Circuito secundario de acumulaci贸n y Competitividad territorial: El ciclo espa帽ol de crecimiento 1994/2007 como nuevo modelo de vertebraci贸n territorial. Contra la depredaci贸n de los bienes comunes. Madrid. 10 de Noviembre. 2011
Hipotesis Central La economía política posterior a la crisis de 1973 ha creado una geografía a la medida de las necesidades de una creciente financiarización del capital. Las escalas geográficas que contienen el proceso de acumulación se han diversificado enormemente pero también han formado parte de un modelo común basado en la descarga de ciertas funciones estratégicas ligadas a la competencia transnacional en las regiones y ciudades. Una de las características centrales de estos modelos de acumulación ha sido un uso intensivo de los activos territoriales. El ciclo de crecimiento español de los años 1994/2007 es un ejemplo canónico de estos modelos de acumulación que ha generado una peculiar geografía política puesta al servicio de la máxima expansión de los ciclos inmobiliarios y ha servido de laboratorio de nuevos modelos de crecimiento financiarizado.
1. El arreglo espacial y los circuitos secundarios. La financiarización del capital en la crisis larga posterior a 1973. El régimen de gobierno neoliberal Las geografías del capitalismo y el arreglo espacial Los circuitos secundarios como lugares estratégicos para la acumulación Acumulación por desposesión: el saqueo de los bienes comunes.
La financiarización del capital en la crisis larga posterior a 1973. -Crisis de rentabilidad: el estancamiento largo - Profit squeeze y competencia intercapitalista - Financiarización: concentración de la riqueza social mediante activos financieros. - Financiarización de las economías domésticas: endeudamiento permanente.
El régimen de gobierno neoliberal -Estrategia Norteamericana: desvinculación del dólar del patrón oro. Wall Street -Desregulación financiera y liberalización de los movimientos de capitales: Masa desterritorializada de capitales -Lucha contra la inflación distributiva y control salarial. Precarización - Supply Side Economies: Control del déficit público
Las geografías del capitalismo y el arreglo espacial de la globalización -Spatial Fix/Arreglo espacial: desplazamiento de la crisis mediante la construcción de una nueva geografía de la acumulación. -Crisis de hegemonía, desarrollo desigual y nueva división internacional del trabajo. -Sistemas de transporte y redes informáticas. -Recomposición de las cadenas de valor
Los circuitos secundarios como lugares estratégicos para la acumulación - Circuito primario y circuito secundario del capital. Intensidad en capital fijo. Intervención estatal y capital ficticio - Funcionalidad y crisis de los circuitos secundarios: configuración de entornos capitalistas -Las rentas del suelo desde una perspectiva capitalista: fusión de los activos financieros y las rentas del suelo.
Acumulación por desposesión: el saqueo de los bienes comunes. - Acumulación por desposesión. Todas las líneas de recomposición del beneficio implican elementos de expropiación de elementos clave para la reproducción social. - Extracción de plusvalor en los mercados de crédito. Crédito hipotecario. - Intensidad física de los circuitos secundarios. Aceleración del consumo de recursos no renovables como la energía, los materiales o el suelo y de los vertidos. - Economía del conocimiento/capitalismo cognitivo. Escasez artificial de bienes no rivales y captación de procesos productivos exteriores al ámbito formal. - Mercantilización de la propiedad pública mediante privatizaciones. - Explosión de las desigualdades. Fragmentación social y proletarización
2. Competitividad territorial: Regiones y ciudades La explosión de las escalas geográficas y la redefinición de los estados nación. Las dos competitividades en el contexto de la crisis de exceso de capacidad permanente Megarregiones, distritos industriales y ciudades globales como dispositivos de captación de rentas Maquinas de crecimiento, empresarialismo urbano y regimenes urbanos como formas de vertebración de las elites locales y regionales.
La explosión de las escalas geográficas y la redefinición de los estados nación. -Ideología de la perdida de poder del estado y la masa desterritorializada de capital-dinero. - Fin del arreglo espacial fordista-keynesiano con una economía nacional bien contenida y plenamente gobernable desde el marco del Estado nación. -Estallido de las escalas geográficas: gestionan una masa creciente de capitales en busca de oportunidades de valorización y frente a ellos una multitud de unidades territoriales compiten por su captación. Estado coordinador. Caso Español. - Por encima del Estado: entidades trasnacionales y Zonas de Integración económica abierto las economías nacionales, privatizaciones e impidiendo que las legislaciones nacionales impongan restricciones o contrapartidas a los flujos de capital y haciendo del repago de las distintas formas de deuda una prioridad nacional. -- Por debajo del Estado: regiones y ciudades se abren a la interlocución directa con los mercados transnacionales de capital compitiendo entre sí en la oferta de condiciones atractivas para la masa de capitales flotantes. - Descarga de funciones estatales, en un sentido de menor escrutinio democrático: Europa (EU), USA (Federalización).
Las dos competitividades frente al exceso permanente de competencia - Competitividad Estandar. Reducción de costes. Costes laborales, costes fiscales. Tipo de cambio. Escalas estatales. Imperativo categórico del régimen de gobierno neoliberal. Heteródeterminado. - Competitividad Schumpeteriana. Fabricación de nichos monopolísticos desde los que “poner precios” mediante la consecución de rentas de innovación o posicionales. Contextos no industriales o servi/industriales. Escalas subestatales COMPETITIVIDAD TERRITORIAL. - La competitividad territorial no sustituye a la competitividad por costes sino que se articula con ella creando cruces. Ej: Una posición competitiva basada en la mayor cualificación al más bajocoste. -Articulación con la división internacional del trabajo propia del arreglo espacial global. Industrias del conocimiento, culturales y fases de diseño en las ciudades y regiones del occidente capitalista, procesos industriales intensivos en capital fijo en unidades regionales y locales emergentes.
Megarregiones, distritos industriales y ciudades globales como dispositivos de captación de rentas -Valorización de las relaciones sociales o el capital natural, monopolísticas en tanto que son tan específicas como el propio territorio. - Economías de aglomeración, externalidades positivas y spillovers. Captación sistemática de creciente división social del trabajo que se produce en las aglomeraciones por el mero hecho de contener una cantidad innumerable de interacciones cara a cara. BUZZ -Movilización de este tipo capital social y cultural a través de una fuerte mediación simbólica. Que puede reestructurar el espacio físico de la ciudad para convertirlo en un soporte publicitario. - Empresarialismo urbano: concepto, a caballo entre los dispositivos de captación de rentas y la formación de coaliciones de elites locales.
Maquinas de crecimiento y regimenes urbanos como formas de vertebración de las elites locales y regionales. -Agentes locales del diseño efectivo de políticas públicas orientadas a la transformación del espacio urbano. Figura del crecimiento (físico y económico) es central aunque también puede serlo la renovación urbana (gentrificación) -Competitividad Territorial. Misión de las políticas públicas asumir la mayor cantidad posible de costes en capital fijo para no dañar la movilidad potencial de los capitales transnacional. -Corporativismo urbano y bloques regionales. Consenso en torno al modelo de crecimiento. Trickle down. - Oligarquías locales y rentas de suelo. Presencia en los sectores estratégicos del modelo urbano y regional especialmente de los mercados de suelo. -Centralidad de la construcción de infraestructuras para abrir espacios de acumulación. Suburbanización. - Dependencia del crecimiento, especialmente físico y de las rentas del suelo, para garantizar los ingresos fiscales de las autoridades locales y regionales.
3. El modelo territorial español durante el ciclo 1994/2007 La formación histórica de ventajas comparativas en los circuitos secundarios de acumulación. El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros. Las políticas del ciclo inmobiliario: keynesianismo de precio de activos. Una nueva vertebración del Estado español: maquinas de crecimiento en competencia, coordinadas desde un nodo central.
La formación histórica de ventajas comparativas en los circuitos secundarios de acumulación. -El ciclo de crecimiento 1995/2007 se explica como una especialización en el circuito secundario de acumulación dentro de un modelo de crecimiento financiarizado y crisis de sobreproducción permanente en el que el circuito secundario global es una pieza central. - Esta ventaja competitiva es la prolongación del modelo inmobiliario-turístico que comenzó en el desarrollismo franquista como respuesta al fallido fordismo español, de un fuerte proceso de concentración e internacionalización de la banca española y de una cierta especialización en actividades técnicas y de ingeniería. - Sociedad de propietarios. Amplia capa de propietarios de vivienda heredada de la política social franquista que van a convertir su patrimonio en activos financieros en un mercado alcista. 73 % en 1981-87% en 2007 - Esta especialización está plenamente incorporada y diseñada para la división europea del trabajo. La formula es: desindustrialización por infraestructuras de transporte. España renuncia a la competencia en los sectores industriales centrales y, a cambio, recibe las precondiciones para el desarrollo de ciclos inmobiliarios. -En términos económicos ya existía un precedente de efecto riqueza relacionado con el patrimonio inmobiliario durante el ciclo 1985/1992 -La entrada en el Euro prolonga el ciclo mediante la protección del tipo de cambio y la incorporación de España a las políticas mundiales de bajos tipos de interés.
El ciclo de acumulación 1995/2007: centralidad de los activos inmobiliarios y financieros. -Niveles de crecimiento muy superiores al del resto de países europeos. crecimiento anual del PIB cercano al 4 %, siete millones de nuevos puestos de trabajo -Reconstrucción de la demanda agregada por la vía de la revalorización de los activos inmobiliarios de las familias. A pesar del estricto control salarial, entre 1995 y 2007 los salarios medios reales de los trabajadores residentes no sólo crecieron, en un periodo de fuerte expansión del PIB, sino que decrecieron en términos reales en un 10 %. - Trasladado el deficit spending del Estado a las familias, que han soportado fuertes aumentos del consumo y nuevas rondas de endeudamiento. capilaridad social de la financiarización. - Inversión muy por encima de los niveles europeos. Completamente volcada al circuito secundario. Entre construcción e infraestructuras el 70% de la inversión total. - Aumento del empleo por encima de los niveles europeos. Plusvalía absoluta por ausencia de conflicto distributivo. Precariedad y fragmentación de la fuerza de trabajo. - La productividad del trabajo y la competitividad estándar no fueron factores del éxito del ciclo. - Este modelo ha funcionado en todo el territorio estatal, con sus diferencias territoriales, siendo altamente replicable en todas las escalas.
Las políticas del ciclo inmobiliario: keynesianismo de precio de activos. - El ciclo inmobiliario-financiero español no es una “burbuja”, si por ello se entiende una excrecencia irracional que parasita una serie de decisiones macroeconómicas, especialmente los bajos tipos de interés, siempre desde decisiones individuales. -Más bien , es un modelo de políticas públicas de crecimiento destinadas al aumento de la demanda sin crecimiento salarial o déficit público basado en el crecimiento de los precios de los activos inmobiliarios y financieros. Keynesianismo de Precio de Activos. No hay una retirada “neoliberal” del Estado en la arena económica. Líneas de intervención: - Políticas de suelo: Leyes de suelo productivistas, especialmente la de 1998 - Políticas hipotecarias: Vinculación de los mercados hipotecarios con los mercados financieros generales. Titulización. HELOC - Política de vivienda: Subvenciones a la propiedad. Final de la VPO. Decreto Boyer. - Política de infraestructuras: Eje central de la intervención del Estado Central sobre el ciclo inmobiliario: Autovías y AVE. Generación de “rentas de posición” y formación de una oligarquía constructora a escala nacional y global. - Medio Ambiente: Garantizar el flujo de materiales y energía que necesitan los ciclos inmobiliarios. - Este modelo ha sido replicado desde Comunidades Autónoma y Ayuntamientos con competencias importantes, cuando no exclusivas, en medio ambiente, servicios urbanos, transportes e infraestructuras regionales o comarcales y urbanismo.
Una nueva vertebración del Estado español: maquinas de crecimiento en competencia, coordinadas desde un nodo central. Ejemplo más acabado de modelo de acumulación de base territorial. Puede ofrecer una imagen políticamente operativa del modo de funcionamiento del capitalismo financiarizado en los contextos locales. Las políticas competitividad territorial se unen a la eficacia global de un mecanismo tan potente de acumulación territorial como son los circuitos secundarios de acumulación. - Las “ventajas competitivas dinámicas” de la competitividad territorial se funde con un mercado inmobiliario que sintetiza sus “virtudes” productivas en sólidos ascensos de los precios del suelo y la vivienda que retroalimentan los ciclos de acumulación territorial y generan nuevos crecimientos del precio del suelo. Casos del Madrid Global, la Barcelona ciudad-marca o la renovación urbana de Bilbao. -Las estrategias de empresarialismo urbano han significa, en términos de política local, una alianza sólida y duradera plagada de relaciones clientelares y contactos cara a cara, entre la administración y los agentes del crecimiento urbano, esto es, constructores, promotores, banqueros, empresarios y, en gran medida, sindicatos. - Estas coaliciones locales han encontrado un entronque inmediato con ese programa integrado de recomposición y vertebración de las elites bajo la hegemonía del capital-dinero que conocemos como neoliberalismo. -Se ha compuesto un modelo de alcance nacional de maquinas de crecimiento que compiten y se complementan en distinta medida y son coordinadas desde una serie de legislaciones estatales (suelo, infraestructuras, vivienda, medio ambiente) que pretenden garantizar la reproducción ampliada de los ciclos inmobiliarios. -En gran medida, y siempre subordinado a las evoluciones de la financiarización, desde Inglaterra hasta China. este modelo puede fijar el horizonte capitalista de la “recuperación” para un buen número de territorios.