El aceite de oliva en españa durante la última década

Page 1

Universidad Politécnica de Madrid E.T.S. de Ingenieros Agrónomos Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias

LA EXPORTACIÓN DE ACEITE DE OLIVA: SU EVOLUCIÓN EN ESPAÑA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Tutores: Prof.ª Enedina Calatayud y Prof.ª Ana Velasco

BEATRIZ LEDESMA Septiembre de 2011


Evolución de la exportación de aceite de oliva Índice Páginas I.

Introducción

3

II.

Marco de antecedentes

5

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

III.

Historia y origen del aceite de oliva Elaboración y obtención del aceite de oliva Tipos de aceites de oliva Categorías Comerciales Criterios de calidad La geografía del olivar español Marcas y exportadores Denominaciones de Origen Marco institucional

5 6 9 11 13 14 15 16 17

a) International Olive Council o Consejo Oleícola Internacional (COI) b) Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) c) Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) d) Interprofesional del Aceite de Oliva Español

17 19

Exportación

24

1. Antecedentes: siglo XX

24

a) Aceite de Oliva. Normas reguladoras de la exportación (1966) b) La exportación del aceite de oliva (1924) c) Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928 2. Actualidad: siglo XXI

Resultados 1. 51 a) b) c) d)

24 24 31 33

a) Informe La Oleicultura en España b) Entrevista a D. Rafael Pico, Director General de ASOLIVA c) Informe Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios IV.

20 22

33 38 41 51

Presentación de resultados Datos del COI Datos de la AAO Datos de ASOLIVA Datos del ICEX

51 52 53 53

2


Evolución de la exportación de aceite de oliva

2. Interpretación y valoración de resultados a) b) c) d) e)

Análisis datos del COI Análisis datos de la AAO Análisis datos de ASOLIVA Análisis datos del ICEX Prensa generalista española

54 54 55 56 56 64

IV.

Conclusiones

67

V.

Referencias Bibliográficas

71

VI.

Fuentes Consultadas

72

VII.

Anexos

73

3


Evolución de la exportación de aceite de oliva I.

Introducción

En el presente estudio hemos decidido analizar la evolución de la exportación de aceite de oliva en España centrándonos en la última década, desde el año 2000 hasta hoy día. Cómo veremos, la importancia del aceite de oliva dentro del sector agroalimentario así como su peso específico en la economía española explican que el sector del aceite de oliva haya venido siendo objeto de regulaciones y estudios de lo más variados a lo largo del tiempo. Los últimos descubrimientos de los efectos beneficiosos que el consumo de aceite de oliva -base de la dieta mediterránea- tiene en la salud, no hacen sino aumentar el interés y la fascinación que desde hace siglos existe por el denominado “oro líquido”. Asimismo la trascendencia económica del comercio del aceite de oliva ha generado en los últimos años ciertas polémicas que no son en absoluto algo novedoso sino que, como veremos, vienen de muy largo. Sólo de manera tangencial repasaremos someramente el origen y la historia del aceite de oliva, su elaboración y obtención, así como los tipos, categorías comerciales, criterios de calidad, marcas y exportadores, denominaciones de origen, y geografía del olivar español. A continuación abordaremos su marco institucional para adentrarnos después en la verdadera esencia de nuestro estudio, la evolución histórica de la exportación del aceite de oliva a grandes rasgos desde el siglo XX hasta hoy, y más específica y detalladamente en la primera década del siglo XXI. Trataremos de aportar cuantos datos, estadísticas y gráficas sean necesarios para analizar la evolución en la exportación de aceite de oliva en España en la última década. En sentido más amplio, el objetivo de este estudio es preparar un marco global sobre la situación genérica de la exportación española de aceite de oliva a partir del cual puedan abrirse en el futuro nuevas líneas de investigación que incluyan una comparativa, un análisis o un caso de estudio más específicos dentro del marco de la actividad exportadora oleícola española. Para ello trataremos de exponer en el presente estudio no sólo los componentes de orden económico sino también institucional, tecnológico, histórico y social que han creado un nuevo marco de referencia propicio al desarrollo de la exportación de aceite de oliva español. Así pues, aunque nos centraremos en la evolución de la exportación de aceite de oliva en la última década en España, repasaremos someramente el pasado de la

4


Evolución de la exportación de aceite de oliva actividad exportadora oleícola española y apuntaremos brevemente sus posibilidades de desarrollo para el futuro. Asimismo con el objetivo de recrear lo más detalladamente posible este marco de referencia y facilitar el desarrollo ulterior de posibles líneas de investigación específicas proporcionaremos aquí cuantos documentos, datos, estudios de investigación, fuentes de información y otras herramientas resulten útiles a este propósito. Es sabido que España es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, siendo Andalucía la principal zona productora de aceite de oliva a nivel mundial. Dentro de ésta, la provincia de Jaén es a su vez la mayor productora mundial de aceite de oliva y cuenta con la mayor concentración de olivos y producción oleícola del mundo, y no en vano es conocida como «Capital mundial del aceite de oliva». El sector olivarero es uno de los principales del sistema agroalimentario español y un motor fundamental de la economía española. Así, según la Interprofesional del Aceite de Oliva Español: Su valor económico neto estimado asciende a 3.000 millones de euros (INE 2007). España es líder mundial en producción, comercialización y exportación de aceites de oliva, con una comercialización media en torno a 1.200.000 toneladas al año en las últimas campañas, repartidas al 50% entre el mercado nacional y el exterior. Contamos con 2.500.000 h de olivar, la mayor superficie del mundo, y también con el mayor número de olivos: 300 millones. Un patrimonio paisajístico y medioambiental que forma parte de nuestra cultura e historia.1

Así pues, España es también el mayor exportador y comercializador de aceite de oliva de Europa y del mundo. Así, el 93% de la producción europea del aceite de oliva proviene de España, Italia y Grecia, y estos mismos tres países abarcan el 75% de la producción mundial. Si consideramos todos estos datos a la luz del incremento en la demanda y auge del aceite de oliva en el mundo es fácil comprender la magnitud y alcance de la repercusión para España de la exportación del aceite de oliva en esta nueva era. Así pues, aunque el aceite de oliva y el olivo están profundamente arraigados en la milenaria cultura mediterránea y por supuesto en la sabiduría popular española 2, los nuevos retos que plantean el cultivo, la comercialización y la exportación del aceite de oliva español en el siglo XXI ofrecen al sector oleícola un mundo nuevo de posibilidades ilimitadas y una proyección de valor incalculable. 1

Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Siendo prueba de ello la gran cantidad de refranes populares existentes en torno al aceite de oliva y al olivo. Ver web: http://www.sabor-artesano.com/refranes-aceite-oliva.htm 2

5


Evolución de la exportación de aceite de oliva II.

Marco de antecedentes

1. Historia y origen del aceite de oliva

Según la AAO, el olivo proviene de la región del Mediterráneo oriental y consta que su orígen del olivo se remonta al menos 2.500 a.C.: El olivo es una especie arbórea originaria del Mediterráneo oriental (Asia Menor), donde empezó a cultivarse para aprovechar sus frutos, las aceitunas y el zumo extraído de ellas: el aceite de oliva. El alto valor de sus producciones facilitó la expansión del olivo por todas las riberas mediterráneas. (…) Los primeros documentos escritos sobre el olivo que se conocen son unas tablillas micénicas en barro, procedentes del reinado del rey Minos (2500 años a. C.) que dan testimonio de la importancia del aceite de oliva para la economía cretense. Por su parte, los griegos recogieron en su legislación medidas para proteger los olivos y disposiciones para favorecer su plantación y punitivas para quienes los arrancasen. Posteriormente, los romanos fueron grandes consumidores de aceitunas y de aceite de oliva procedentes de Hispania y, más concretamente, de la Bética (actual Andalucía).3

En cuanto a la introducción y expansión del olivo en España, aunque algunas teorías señalan a los griegos como sus introductores, el informe “L´Oléiculture en Espagne” publicado por el International Olive Council en francés y que traducimos a continuación parcialmente apunta a los fenicios como sus probables introductores y sitúa su expansión en la era romana: No se sabe exactamente en qué época el olivo comenzó a ser cultivado en España; la tesis más difundida considera que habría sido introducido por los fenicios, a finales del segundo milenio a.C., en la época de las colonizaciones fenicias en el Mediterráneo occidental. La colonización fenicia en España tuvo lugar a partir de los siglos VII y VI a.C., época en que se adoptaron costumbres, influencias culturales y técnicas de cultivo procedentes de Oriente. No obstante, fue durante la romanización, a partir de finales del siglo III a.C que se desarrolló la cultura del olivo debido a la gran importancia del comercio del aceite de oliva español, en particular de la región Bética, entre las colonias y Roma.4

Asimismo, según registra la AAO, la invasión árabe fomentó aún más el cultivo del aceite de oliva y perfeccionó las técnicas de obtención del mismo. De hecho, la influencia árabe fue tan marcada que la palabra española “aceite” proviene del árabe “alzait” que significa “jugo de aceituna”. Más adelante el olivo fue llevado al denominado “Nuevo Mundo” por los españoles, durente los siglos XVI y XVII y hoy se ha expandido en California y distintas zonas de Sudamérica. 3 4

Web: www.aao.es Web: www.internationaloliveoil.org L´Oléiculture en Espagne, pág. 2. Nuestra traducción.

6


Evolución de la exportación de aceite de oliva

2. Elaboración y obtención del aceite de oliva

En este apartado veremos las diferentes fases del proceso de obtención del aceite de oliva, que aunque relativamente sencillo requiere un excepcional cuidado en cada una de las fases de producción, que veremos de la mano de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y de la AAO para brindar una explicación más completa. •

Recolección

La recolección de la aceituna comienza con la llegada del otoño. Existen varios sistemas de recogida tradicionales, como el ordeño (a mano), mediante vareo (golpeando el árbol con varas largas y flexibles para que las aceitunas vayan cayendo sobre las lonas preparadas al pie de los árboles) o por medios mecánicos que pueden hacer vibrar las ramas o el tronco del olivo. Para garantizar la máxima calidad del aceite es preciso separar oportunamente la aceituna de vuelo (la que está en el árbol) de la de suelo (aquella que tras superar el momento óptimo de maduración, cae de forma natural.5

Transporte a la almazara

Las aceitunas recolectadas deben transportarse a la almazara (molino), donde se elaborará el aceite, y es importante que el transporte no altere la calidad del fruto. Para obtener un aceite de gran calidad, la aceituna deberá procesarse en un plazo de 12-24 horas tras su recogida.6

Almazaras

El aceite de oliva se obtiene en industrias cuya denominación tradicional, en la mayor parte de España, es ALMAZARA, (del árabe hispánico "alma'sára" y éste del árabe clásico "ma'sarah" diccionario R.A.E.). Existen otros términos locales como TRUJAL y MOLINO DE ACEITE. En la actualidad existen en España 1.744 almazaras, distribuidas por 13 CCAA., siendo Andalucía donde se concentra el mayor porcentaje (45%). A su vez el 40% de las ubicadas en esta Comunidad Autónoma se encuentran en Jaén. A dicha región y provincia les corresponden, respectivamente, el 77% y el 32% de producción, referidos al total nacional. El tamaño de las almazaras en España (medido en función de la cantidad de aceite que producen por campaña) es variable, siendo el tipo más frecuente el que opera en el rango que va de las 20 a las 100 TM. (23,30% del total); sin embargo el mayor peso productivo recae en las almazaras que se encuentran en el rango de producción que va de 1.000 a 2.500 TM (34,05% de la producción total nacional, a pesar de que en número no llega al 11%). 7

5

Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com 7 Web: www.aao.es 6

7


Evolución de la exportación de aceite de oliva •

Limpieza/Lavado

Las diferentes partidas de aceituna se pasan a una tolva de pesado que alimenta la línea transportadora que las lleva a cruzar una zona de ventilación que sirve para separar las hojas. Cuando es necesario, se lava con agua corriente.8

Molienda, prensado y obtención de aceites

La molienda consiste en la trituración del fruto hasta formar una pasta que se somete a batido, añadiéndole agua si fuera necesario, para favorecer la agrupación de vacuolas de aceite. Después, se separa la parte sólida u orujo (pulpa, residuos sólidos, etc.) de la parte líquida (denominada mosto oleoso, que contiene una mezcla de aceite de oliva y alpechín, para finalmente aislar el aceite de oliva del resto. Obtención de aceites de oliva vírgenes La existencia de una gran concentración de producción en zonas relativamente pequeñas, ha favorecido la instalación de las más modernas técnicas de molturación, que coexisten con sistemas tradicionales, lo que hace que nuestro país tenga una infraestructura productiva única en el mundo. 1.

Sistema continuo (por centrifugación)

En las denominadas plantas continuas, más modernas, la pasta de aceitunas pasa a continuación a una centrifugadora horizontal donde se separa el sólido de la fracción líquida (mosto oleoso), que pasa entonces por una centrifugadora vertical donde se separa el aceite de oliva del agua de vegetación del fruto. Existen centrifugas horizontales (decanter) con sistemas de 2 fases o de 3 fases, en funsión del numero de productos y subproductos que se obtienen a la salida del decanter.

2.

Sistema tradicional (por presión)

En este sistema se utilizan las llamadas plantas clásicas discontinuas, que se vienen utilizando desde hace siglos. La pasta molida se coloca entre unos "capachos" o redondeles de fibra de esparto, coco o poliéster, que se van apilando y se someten a presión por la parte superior para extraer el "mosto oleoso" que posteriormente se dejará decantar para separar, por diferencia de densidad, el aceite flotante del alpechín. 9

Extractoras

La actividad de las industrias extractoras consiste en la extracción de aceite de orujo de oliva crudo, a partir del orujo graso obtenido en el proceso de obtención de aceite de oliva virgen. Este producto 8 9

Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com

8


Evolución de la exportación de aceite de oliva contiene aún un porcentaje de materia grasa importante, que se extrae en estas empresas ya sea por medios físicos (centrifugados) o químicos (disolventes). El producto obtenido, el aceite de orujo de oliva crudo, debe ser objeto de refinación y cupaje con aceite de oliva virgen para ser destinado al consumo. En España estan operativas 61 extractoras que producen 56.000 toneladas de aceite por campaña: 77% por medios químicos y 23% por medios físicos.10

Refinerías

El proceso de refinado de aceites consiste en corregir sus defectos: elevada acidez, olores y sabores no adecuados, incluso el color del aceite con el fin de mejorarlo y/u homogeneizar sus cualidades organolépticas. También se refinan los aceites de orujo de oliva crudos para hacerlos aptos para el consumo, de acuerdo con la legislación vigente. El proceso se realiza en refinerías obteniéndose aceite de oliva refinado y aceite de orujo de oliva refinado. Según la intensidad del defecto y los criterios del refinador se aplican procesos diferentes: refinación física o refinación química. La diferencia fundamental es el tratamiento de neutralización de los aceites a refinar. Los productos obtenidos en ambos casos no pueden ser objeto de consumo directo. Para ello deberán mezclarse con aceite de oliva virgen mediante el proceso de cupaje. De esta manera se obtienen el aceite de oliva y el aceite de orujo de oliva que son aptos para el consumo, una vez que estén debidamente envasados. El nº de refinerías existentes en España es de 22.11

Almacenamiento

El aceite obtenido se almacena en bodegas o almacenes hasta su comercialización. Lo ideal es que paredes y techos sean aislantes de las temperaturas y que no aporten olores extraños, dada la facilidad de captar olores que presentan los aceites. La temperatura idónea de conservación está entre los 15 y 18ºC para permitir una optima conservación de los aceites sin favorecer la oxidación. Debe existir poca luminosidad y el material de los depósitos deberá ser inerte (preferiblemente acero inoxidable para los aceites de mayor calidad, y azulejo vitrificado o poliéster-fibra de vidrio,etc. Para los aceites de calidades inferiores).12

10

Web: www.aao.es Web: www.aao.es 12 Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com 11

9


Evolución de la exportación de aceite de oliva •

Envasadoras y operadores

Las envasadoras constituyen el último eslabón del proceso industrial. Su actividad incluye además de la introducción del aceite en recipientes aptos para la comercialización tanto por su capacidad (no mayor de 5 litros para consumo doméstico y de 25 para industrias, hostelería e instituciones) como por el material del envase, el cupaje o mezcla de aceites de oliva vírgenes con refinados de orujo u oliva con el fin de obtener el producto con las características deseadas. El nº de industrias dedicadas a esta actividad en España asciende a 1.549 . De éstas un 90% se encuentran asociadas a almazaras. Por operadores se entiende a los agentes que desarrollan la actividad del comercio de aceites de oliva a granel.13

3. Tipos de aceites de oliva

En España existen más de 260 variedades cultivadas de olivo, que dan lugar tanto a aceites mono-varietales como a mezclas que permiten, al igual que en el caso del vino, asociar las cualidades y sabores complementarios de distintas variedades. A continuación destacaremos las más importantes siguiendo parcialmente la clasificación realizada por ASOLIVA. Cada una de estas variedades de olivo implica lógicamente a su vez un tipo diferente de hoja, de fruto y de aceite obtenido que en cada caso presenta unas características y atributos diferentes que no entraremos a analizar aquí pero que vienen recogidas detalladamente en la web de ASOLIVA. •

Picual

Es la variedad más importante del mundo, representando el 50 % de las aceitunas y árboles de España y por tanto, aproximadamente, el 20 % mundial. Su difusión geográfica está claramente ligada a Andalucía, principal región productora a nivel mundial, y en concreto a las provincias de Jaén, Córdoba y Granada. Esta variedad recibe diferentes nombres según la zona de producción, pero su nombre principal se debe a la forma del fruto como un pezón pronunciado terminado en pico.

Cornicabra

Esta variedad es, en número de hectáreas cultivadas, la segunda en importancia, pero la tercera en producción. Originaria de Mora de Toledo, su área de cultivo abarca las provincias de Toledo y Ciudad

13

Web: www.aao.es

10


Evolución de la exportación de aceite de oliva Real, en la Comunidad de Castilla la Mancha. Su nombre proviene de la característica forma de cuerno de su fruto.

Hojiblanca

El nombre le viene del color del envés de la hoja que le confiere una claridad al árbol, teniendo este un aspecto plateado en la lejanía. Su área de influencia se extiende por Andalucía, en concreto por el este de la provincia de Sevilla, el sur de Córdoba y todo el norte de la provincia de Málaga. Puede suponer el 16 % del olivar andaluz. Su uso es tanto para aceituna de mesa negra estilo "californiano" por la firme textura de su pulpa, como para la producción de aceite.

Arbequina

Se halla entre las variedades españolas más conocidas. Aunque llega a internarse en las provincias de Zaragoza y Huesca, en la comunidad de Aragón, es originaria de la localidad de Arbeca (Lérida), de donde le viene el nombre, encontrándose extensamente extendida por las provincias de Tarragona y Lérida, ambas en la comunidad de Cataluña. La calidad del aceite ha hecho a estas dos zonas de producción acreedoras de dos Denominaciones de Origen: Siurana y Les Garrigues respectivamente. El olivo se presenta tanto en cultivo único como asociado a otros, principalmente a viñedos, y a veces ocupando las lindes entre parcelas.

Lechín de Sevilla

Esta variedad se distribuye por las provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Huelva. Su nombre corresponde al color blanquecino de su pulpa y de su mosto oleoso (mezcla de agua de vegetación y aceite).

Verdial

Con el nombre de Verdial se denominan una serie de variedades locales puntualmente extendidas por el Sur y Suroeste de la península, tomando apellidos distintos dependiendo de su origen geográfico.

1.

Verdial de Badajoz

2.

Verdial de Vélez-Málaga

Empeltre

La variedad Empeltre es característica de la comunidad de Aragón, teniendo su origen en la localidad de Pedrola, (provincia de Zaragoza). Su área de cultivo se extiende desde las provincias de Logroño y Teruel por el Valle del Ebro hasta la provincia de Tarragona, dándose incluso en las Islas Baleares.

Picudo

11


Evolución de la exportación de aceite de oliva Recibe esta denominación por la forma del fruto con ápice apuntado y curvado y pronunciado pezón. Recibe otros nombres pero es curioso el que recibe en Luque, pueblo del sudeste de Córdoba, donde le llaman "pajarero", según se cuenta, porque el aceite es tan dulce que en el momento de la maduración los pájaros pican los frutos. Esta variedad se encuentra muy difundida en las provincias de Córdoba, Granada, Málaga y Jaén, con mayor densidad en la zona de Denominación de Origen Picudo, al sudeste de Córdoba.14

4. Categorías Comerciales

Ya en el documento relativo a las Normas reguladoras de la exportación de aceite de oliva de 1966 publicado por el Ministerio de Comercio se establecían los Tipos Comerciales y se exponía la Clasificación Comercial del aceite de oliva. 15 Aquí seguiremos no obstante la clasificación propuesta por la Interprofesional del Aceite de Oliva Español que completaremos con las explicaciones de la AAO: Aceites de oliva vírgenes: Son aceites de oliva vírgenes todos aquellos que se obtienen a partir del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos u otros procedimientos físicos y que no hayan sufrido tratamiento alguno distinto del lavado, la decantación, el centrifugado y/o la filtración. Los aceites de oliva vírgenes se clasifican en virgen extra, virgen y lampante. Únicamente los dos primeros pueden destinarse al conumo directo. En el mercado se puede encontrar: Aceite de Oliva Virgen Extra: Aceite de oliva de categoria superior obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimeintos mecánicos. Presenta excelente aroma y sabor y su acidez es inferior a 0’8º (por normativa vigente). Aceite de Oliva Virgen: Aceite de oliva obtenido directamente del fruto y sólo mediante procedimientos mecánicos. Presenta buen aroma y sabor, y una acidez inferior a 2º (por normativa vigente). Aceite de Oliva Lampante: El tercero de los aceites vírgenes (el Aceite de Oliva Lampante) es un aceite que, debido a condiciones climáticas desfavorables, por sobre-maduración del fruto o por deficiencias en el proceso de elaboración, presenta un elevado grado de acidez (superior a 2º) o un sabor y olor defectuosos, debe pasar un proceso de refinación para corregir tales defectos.16

14

Web: www.asoliva.es Normas reguladoras de la exportación de aceite de oliva, publicación de la dirección general de expansión comercial - subdirección de inspección y normalización del comercio exterior, Ministerio de Comercio, Madrid, 1966, págs. 6 y 7. 16 Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com 15

12


Evolución de la exportación de aceite de oliva (…) Estos aceites vírgenes, aunque defectuosos, son llamados aceites lampantes, porque en la antigüedad se destinaban a las lámparas de alumbrado por su menor calidad. No son aptos para ser consumidos, por lo que deben someterse a un proceso químico de refinado en otras instalaciones industriales, las refinerías, para rectificar sus defectos. Los aceites obtenidos son los aceites de oliva refinados, cuyas características sensoriales son prácticamente neutras, pues carecen de olor y sabor, y no son aptos para el consumo hasta que no se mezclen con otros aceites adecuados.17

Aceite de orujo de oliva: El orujo de oliva es el subproducto sólido o pasta que se obtiene en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen durante el prensado o centrifugado. Este subproducto se somete a tratamientos físicos (centrifugación) o químicos (con solventes) para extraer el aceite que contiene, obteniéndose así el Aceite de Orujo Crudo de extracción física o de extracción química respectivamente. Este aceite debe someterse a un proceso de refinado, similar al de los aceites de oliva lampantes, obteniéndose de este modo el Aceite de Orujo Refinado. A este aceite se incorpora un porcentaje de aceites de oliva virgen o virgen extra, para constituir así la categoría comercial denominada Aceite de Orujo de Oliva, cuya acidez debe ser, por normativa, igual o inferior a 1º. 18

En resumidas cuentas, de acuerdo con la normativa europea (Anexo I del Reglamento CE 865/2004) además de las categorías ya vistas de “Aceite de Oliva Virgen Extra” y “Aceite de Oliva Virgen”, también son aptas para el consumo directo y pueden encontrarse en el mercado las categorías de aceites de oliva siguientes de acuerdo con lo expuesto por la AAO: Aceite de oliva: Está compuesto por una mezcla de aceite de oliva refinado con un porcentaje variable de aceite de oliva virgen o virgen extra.

Aceite de orujo de oliva: Compuesto por una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado con una parte de aceite de oliva virgen o virgen extra. En España no está permitido mezclar los aceites de oliva con ningún otro tipo de aceites ni grasas de origen vegetal ni animal. Los aceites de oliva deben presentarse a los consumidores envasados y etiquetados, figurando con toda claridad la categoría del aceite que contenga el envase: "aceite de oliva virgen extra", "aceite de oliva virgen", "aceite de oliva" o "aceite de orujo de oliva".19

5. Criterios de calidad

17

Web: www.aao.es Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com 19 Web: www.aao.es 18

13


Evolución de la exportación de aceite de oliva La AAO aborda como reproducimos a continuación el tema de la calidad de los aceites de oliva: Calidad y acidez de los aceites de oliva Muchos consumidores asocian la calidad de los aceites de oliva a la acidez. La acidez es uno de los parámetros químicos de los aceites de oliva indica la cantidad de ácidos grasos libres que contiene el aceite (expresada en % de ácido oleico). Es importante saber que la acidez es un parámetro químico más para determinar su calidad y que no tiene relación con el sabor. Una acidez baja garantiza que los aceites vírgenes se han elaborado con aceitunas sanas y en las mejores condiciones en todas las fases del proceso. Por ello, para cada categoría de aceite de oliva se exige que tenga, como máximo, un grado de acidez: Aceite de oliva virgen extra 0,8 % Aceite de oliva virgen 2,0 % Aceite de oliva 1,0 % La conservación de los aceites El aceite de oliva es un producto natural, cuyas propiedades se van alterando progresivamente con el paso del tiempo, por lo que debe consumirse dentro del periodo recomendado para apreciar mejor su calidad. Se recomienda conservarlo con el envase bien cerrado, a temperaturas suaves (15-20 ºC), alejado de focos de calor y bien protegido de la luz, del aire y de la humedad para mantener mejor sus excelentes cualidades. España es, con gran diferencia, el mayor productor mundial de aceite de oliva y nuestros aceites de oliva son de la mejor calidad. La calidad de los aceites españoles está fundamentada en la diversidad varietal y ecológica de los olivos cultivados en España, en las esmeradas técnicas de cultivo y recolección que aplican los agricultores y en el cuidado en su obtención y elaboración: la industria aceitera española dispone de las mejores y más avanzadas tecnologías. Todo ello contribuye a que los aceites de oliva españoles tengan una excelente calidad y puedan encontrarse en los mejores mercados de todo el mundo.20

Asimismo, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español expone lo siguiente acerca de los criterios de calidad del aceite de oliva: El aceite de oliva virgen es un producto natural; un verdadero "zumo de fruta" y como tal presenta una serie de valores saludables y de calidad que no posee ninguna otra grasa o aceite. Un aceite de oliva virgen es un zumo obtenido de aceitunas en perfectas condiciones de madurez, procedentes de un olivo sano, habiéndose obtenido el aceite a patir de un fruto fresco, en óptimo estado de maduración y en perfecto estado de conservación tras su recolección y transporte, siendo transformada en las almazaras en un periodo mínimo de tiempo, bajo unos criterios de control y calidad. La calidad final del producto así obtenido depende de una combinación de factores, los citados anteriormente y otros como las condiciones climatológicas durante la campaña, el tipo de suelo, los cuidados en el proceso de producción, recolección, transporte, elaboración, así como durante el almacenamiento, envasado. 20

Web: www.aao.es

14


Evolución de la exportación de aceite de oliva La calidad del aceite es independiente de la variedad de aceituna de la que proviene. La calidad de un aceite virgen se determina fundamentalmente a través de dos criterios: sus parámetros físico-químicos y sus características organolépticas (aroma y sabor), definidas por los expertos a través de un análisis sensorial o cata. El aceite de oliva está sujeto a controles de calidad en todas las fases del proceso de elaboración. Las almazaras realizan controles para determinar el rendimiento de la aceituna y el grado de acidez. Se controla la temperatura del proceso de elaboración y las condiciones de conservación, embotellado y transporte.21

6. La geografía del olivar español

Según ASOLIVA, la producción de aceite de oliva en España se distribuye a nivel regional como sigue: Andalucía: 80% Castilla La Mancha: 7% Extremadura: 5% Cataluña: 3,5% Resto de España: 4,5%22 Asimismo, la AAO nos proporciona una idea detallada de la distribución de la superficie olivarera en España: El olivar español está presente en 34 provincias de 13 Comunidades Autónomas. Ocupa una superficie de

2.509.677 has, de las que el 96% corresponden a variedades de aceituna para almazara

(2.377.943 has) y el 4% restante a variedades para mesa (98.597 has). Su distribución geográfica es la siguiente: Total Comunidades Autónomas Andalucía Extremadura Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Aragón Resto Total

21 22

Hectáreas

1.515.320 255.310 397.173 116.112

% 60,38 10,17 15,83 4,63

91.701

3,65

57.346 76.715 2.509.677

2,28 3,06 100

Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Fuente: Web: www.asoliva.es

15


Evolución de la exportación de aceite de oliva La superficie olivarera en regadío es de 555.673 has, equivalente al 22% de la total, relación que se incrementa en Andalucía hasta el 30%. El sistema de riego más utilizado es de tipo localizado, que representa el 85% de la superficie regada de olivar. El número total de olivos en España es de 282.696.000 y su distribución en las Comunidades Autónomas más representativas es la siguiente:

Comunidades Autónomas

Número de Olivos

Andalucía Extremadura Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Aragón Resto

174.788.000 29.602.000 36.263.000 14.307.000 10.963.000 5.889.000 10.884.000

Total

282.696.00023

Por último, de acuerdo con lo publicado por la AAO, la España olivarera está dividida en diez grandes zonas cuya delimitación geográfica y principal variedad de olivos viene plasmada en el gráfico que incluiremos en el Anexo.

7. Marcas y exportadores

El International Olive Council publica en su web oficial una “Lista de Exportadores/Importadores de Aceite de Oliva y de Aceite de Orujo de Aceituna” para -entre otros países- España. Como tendremos ocasión de comprobar en el Anexo, en dicha lista de Exportadores/Importadores constan los datos de 69 entidades españolas. Asimismo ASOLIVA realiza una doble clasificación que incluye por un lado los Exportadores de aceite de oliva español y por otro lado las Marcas siendo posible acceder dentro de éstas a la descripción de cada producto. Además ofrece la posibilidad de asociar cada exportador a sus marcas, para así saber cuáles pertenecen a cada entidad exportadora. Como podremos observar en el Anexo la lista de exportadores asciende a 48 y entre todos suman 121 marcas.

23

Web: www.aao.es

16


Evolución de la exportación de aceite de oliva 8. Denominaciones de Origen

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español expone lo siguiente respecto de los aceites españoles con D.O. propia:

Cada país productor de aceite de oliva de la Unión Europea dispone de sus propias denominaciones de origen que se rigen por una normativa europea que certifica la procedencia del aceite, así como sus métodos de elaboración, variedades utilizadas, parámetros dentro de los cuales debe estar el producto final, etc., que han de ser aprobadas de forma específica por la Comisión. Si bien la normativa europea permite registrar aceite de oliva virgen con denominación de origen, en España únicamente se certifican Aceites de Oliva Virgen Extra, siendo 20 las denominaciones que ya cuentan con el reconocimiento de la UE y, hasta la fecha, 31 las reconocidas a nivel nacional.

Tanto la AAO como ASOLIVA y la Interprofesional del Aceite de Oliva Español publican una lista bastante completa de las D.O. españolas aunque no coinciden plenamente. Proponemos pues a continuación nuestro propio listado elaborado tomando como base los dos anteriores y llevando a cabo una tarea de actualización. Así pues, al margen de las Denominaciones de Origen que están actualmente en proceso de reconocimiento, exponemos sucintamente a continuación el listado de las D.O. por Comunidades Autónomas. Andalucía: Antequera Baena Campiñas de Jaén Estepa Lucena Montes de Granada Montoro-Adamuz Poniente de Granada Priego de Córdoba Sierra de Cádiz Sierra de Cazorla Sierra de Segura Sierra Mágina Aragón Aceite del Bajo Aragón Sierra del Moncayo

17


Evolución de la exportación de aceite de oliva

Baleares Aceite de Mallorca Castilla La Mancha Aceite Campo de Montiel Aceite de Campo de Calatrava Aceite de la Alcarria Aceite Montes de Alcaraz Montes de Toledo Cataluña Aceite de Baix Ebre –Montsià Aceite de l´Empordà Aceite de Terra Alta Les Garrigues Siurana Comunidad Valenciana Aceite de la Comunitad Valenciana Extremadura Aceite de Monterrubio Gata-Hurdes La Rioja Aceite de la Rioja Madrid Aceite de Madrid Navarra Aceite de Navarra

9. Marco institucional

a) International Olive Council

El “International Olive Council” o Consejo Oleícola Internacional (COI) es el único organismo internacional en el mundo en que se hallan representados los países productores o consumidores de aceite de oliva y aceitunas de mesa. El “International Olive Council” fue creado en 1959 en Madrid bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

18


Evolución de la exportación de aceite de oliva Según sus propios postulados, el Consejo Oleícola Internacional: (…) contribuye de manera decisiva al desarrollo responsable y sostenible del olivar y constituye un foro mundial donde se debaten las políticas a adoptar y se abordan los retos a que se enfrenta el sector. Sus principales objetivos son los siguientes: •

Promover la cooperación técnica internacional en el marco de proyectos de investigación y desarrollo y de actividades en materia de formación y transferencia de tecnología.

Fomentar la expansión del comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, establecer o actualizar normas comerciales aplicables a los productos del olivar y mejorar la calidad de los mismos.

Minimizar el impacto ambiental del olivar y la industria olivarera.

Promover el consumo de aceite de oliva y aceitunas de mesa a través de planes de acción y campañas innovadoras de promoción.

Difundir información y estadísticas claras y precisas sobre el mercado mundial del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.

Organizar encuentros periódicos entre representantes institucionales y expertos para abordar los problemas del sector y determinar las actuaciones prioritarias del COI.

Trabajar en estrecha colaboración con el sector privado.

Entre sus actuales miembros se cuentan los principales países productores e importadores mundiales de aceite de oliva y aceitunas de mesa. En los países productores miembros del COI es donde se concentra el 98% de la

producción mundial de aceituna, básicamente localizada en la región

mediterránea. El COI trabaja por el desarrollo integrado y sostenible del olivar mundial y vela por que este compromiso se traduzca en un progreso tangible para sus países miembros, pero sobre todo para las personas cuyo medio de vida son los productos de este cultivo.24

Por último añadiremos únicamente que su lista de miembros está constituida por: Albania, Argelia, Argentina, Unión Europea, Croacia, Egipto, Irak, Irán, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Montenegro, Siria, Túnez y Turquía. Asimismo en los epígrafes correspondientes veremos detalladamente los datos estadísticos recogidos por este organismo internacional relativos fundamentalmente a la exportación de aceite de oliva.

24

Web: www.internationaloliveoil.org

19


Evolución de la exportación de aceite de oliva

b) Agencia para el Aceite de Oliva (AAO)

La Agencia para el Aceite de Oliva (AAO) es, tal como se precisa en su web oficial, una agencia pública de la Administración española adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Tiene su sede central en Madrid y cuenta con oficinas territoriales en Andalucía y Extremadura. Fue creada en 1987 y aunque hasta noviembre de 2005 mantuvo una doble dependencia financiera y funcional del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comisión Europea, en la actualidad tiene naturaleza jurídica de organismo autónomo, personalidad jurídica diferenciada y patrimonio propio. La AAO está especializada en el sector del olivar y sus producciones, es decir, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Así, según lo expuesto por la AAO: El sector olivarero es uno de los componentes principales del sistema agroalimentario español por su importancia económica, social, territorial, medioambiental y de salud pública. Los principales objetivos de la AAO son los siguientes: •

Asegurar el buen fin de las ayudas de la PAC al sector

Asegurar la transparencia de los mercados del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa

Asegurar el buen funcionamiento del sector

Para la consecución de sus objetivos, la AAO ejerce sus propias competencias y funciones y tiene establecidos convenios de colaboración con once Comunidades Autónomas olivareras españolas y con diferentes organizaciones y entidades sectoriales.25

Asimismo, respecto de la información general del sector olivarero español, se publican los siguientes datos: España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa, con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos. A nivel nacional, el olivar es el segundo cultivo en extensión, después de los cereales, y está presente en 34 de las 50 provincias españolas. Andalucía representa el 60%. Además de su enorme proyección territorial, el cultivo del olivo y sus producciones, el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, configuran uno de los principales sectores del sistema agroalimentario español, tanto por su importancia económica, como social, medioambiental o de salud pública. Las principales macromagnitudes de referencia para caracterizar y dimensionar el olivar español son las siguientes: 25

Web: www.aao.es

20


Evolución de la exportación de aceite de oliva

Superficie olivarera: 2.456.719 has Aceituna de molino: 2.359.480 has Aceituna de mesa: 97.239 has Secano: 1.941.252 has Regadío: 515.467 has Número de olivos: 282.696.000 De molino: 264.321.000 Aceituna de mesa: 18.375.000 Empleo directo: 32.000.000 jornales Recolección: 16.650.000 jornales Resto tareas: 15.350.000 jornales26

Por último, en el apartado correspondiente analizaremos la información de mercado proporcionada por la AAO, especialmente la relativa a la exportación.

c) Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA)

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva es una entidad privada y sin ánimo de lucro constituida en septiembre de 1977, aunque, según se explica en su web oficial, existe con diferentes nominaciones desde 1928. Respecto de su actual configuración y objeto social cabe destacar que ASOLIVA: (…) se encuentra formada por 59 empresas exportadoras de aceite de oliva de varias provincias españolas, principalmente de Andalucía y Cataluña, cuyas ventas fuera del territorio español representan más del 95% de la exportación nacional de aceite envasado y entre el 50% y 75% de la exportación a granel, según campañas. Su objeto social se centra en las defensa de los intereses de sus asociados, realizando todo tipo de gestiones destinadas a promover la exportación del aceite de oliva español. Sin embargo, ASOLIVA como tal no lleva a cabo operaciones comerciales de ninguna índole, persiguiendo únicamente operar al servicio de las empresas exportadoras a través de diversas actividades. ASOLIVA, como asociación profesional, representa al sector exportador tanto ante la Administración española y comunitaria, como ante las organizaciones, asociaciones y federaciones nacionales e internacionales de las que es miembro, entre las que se encuentran:

26

Web: www.aao.es

21


Evolución de la exportación de aceite de oliva •

NAOOA (North American Olive Oil Association)

AOOA (Australian Olive Oil Association)

FEDEROLIVA (Federación de Asociaciones Profesionales de Industrias del Aceite de Oliva)

FEDOLIVE (Fédération de l´Industrie de l´Huile d´Olive de l´UE)

Comité Consultivo del COI (Consejo Oleícola Internacional)

Asimismo, respecto de la información sectorial proporcionada por ASOLIVA reproducimos a continuación los datos más elocuentes relativos a la exportación de aceite de oliva español: España es el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de 700.000-800.000 toneladas, llegando a alcanzar 1.400.000 en recientes campañas. Con más de 300 millones de olivos cubriendo más de 2 millones de hectáreas, su superficie cultivada representa más del 25% de la superficie olivarera mundial. España es también el primer país exportador mundial, con una media anual en los últimos 10 años de unas 300.000 toneladas exportadas, alcanzando las 600.000 toneladas en algunas campañas. El Aceite de Oliva Español es exportado a más de 100 países en los 5 continentes, aunque sus principales mercados varían según se exporte a granel (exportaciones dirigidas fundamentalmente a países de la Unión Europea) o en envases inferiores a 5 litros, que se comercializan directamente a consumidores, restaurantes, establecimientos y las mejores tiendas gourmet de todo el mundo: •

Italia es el principal mercado del aceite de oliva español a granel, seguido de Francia, Portugal y Reino Unido

El aceite de oliva español envasado es exportado a Australia, EEUU, Brasil, Japón y Francia como principales destinos

España aún exporta un gran porcentaje de su aceite a granel. No obstante las exportaciones de envasado han incrementado su relevancia de forma espectacular, habiéndose duplicado en los últimos 5 años y continuando su tendencia al alza.27

Por último, con relación a ASOLIVA, en el apartado correspondiente analizaremos las estadísticas proporcionadas por su Director General, Rafael Pico, con ocasión de la entrevista que tuvimos la oportunidad de llevar a cabo en la sede de la Asociación, en Madrid, en Abril de 2009, y agregaremos las opiniones que manifestó a lo largo de la misma.

d) Interprofesional del Aceite de Oliva Español 27

Web: www.asoliva.es

22


Evolución de la exportación de aceite de oliva

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro que fue constituida en el año 2002, siendo reconocida como tal en febrero de 2003 por el entonces Minsiterio de Agricultura, Pesca y Alimentación mediante Orden Ministerial. La Ley de Organizaciones Interprofesionales regula su actividad.28 Asimismo, tal y como se precisa en su web oficial: A partir del año 2007, su actividad registra un avance importante, al definir de forma conjunta una estrategia para garantizar el presente y el futuro del sector del aceite de oliva. Los representantes de los diferentes agentes del sector, olivareros, almazaras, operadores, refinadores, envasadores y exportadores, están unidos en la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para reforzar la posición del aceite de oliva español en el mercado mundial, mejorar su competitividad y garantizar el futuro del sector. Detrás de la Interprofesional hay 500.000 olivicultores, 1.740 almazaras (1.329 de ellas con envasadora), 178 envasadoras, 28 operadores y 22 refinerías, que impulsan la promoción del Aceite de Oliva, dentro y fuera de España, la investigación, la innovación, y el seguimiento de mercados, para alcanzar sus objetivos: incrementar el consumo de aceites de oliva a nivel mundial, mejorando a su vez la imagen de productos de calidad de los aceites de oliva de España.29

Por otra parte, en lo que respecta a su organigrama, La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, con Pedro Barato como Presidente a la cabeza cuenta con un Vicepresidente, un Secretario, un Tesorero, un Gerente y una serie de Vocales entre los que figura Rafael Pico, a su vez Director General de ASOLIVA. Por último, en lo que respecta al fomento y evolución de la exportación del aceite de oliva, la Interprofesional del Aceite de Oliva expone lo siguiente: España es el líder mundial en comercialización y exportación de aceites de oliva. En el periodo comprendido entre 2003 y 2008, las ventas al exterior del sector han crecido en valor un 47,4%. Este crecimiento responde al continuo aumento de las exportaciones de aceite de oliva, destacando a su vez el incremento de los aceites envasados, lo que ha situado a los aceites de oliva españoles como líderes en muchos países. Para fortalecer nuestra posición y mejorarla en los distintos mercados de cara a futuro es necesario poner en marcha planes de promoción. Por este motivo, la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha puesto en marcha una serie de acciones de promoción en mercados exteriores, tanto comunitarios como de países terceros, y en el mercado interior.

28 29

Fuente: Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com

23


Evolución de la exportación de aceite de oliva Para el desarrollo de estas acciones fuera de nuestras fronteras, además de los recursos propios de la Interprofesional, obtenidos a través de la extensión de norma, se ha contado con el apyo de varias instituciones de diversa índole: Comisión Europea Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino Instituto español de comercio exterior (ICEX) Junta de Andalucía Agencia Andaluza de promoción exterior (Extenda)30

30

Web: www.interprofesionaldelaceitedeoliva.com

24


Evolución de la exportación de aceite de oliva III.

Exportación 1. Antecedentes: siglo XX

a) Aceite de Oliva. Normas reguladoras de la exportación (1966) Como es lógico, no siendo la exportación de aceite de oliva un fenómeno reciente, se viene regulando desde hace tiempo en España, como lo atestigua el siguiente documento que tenemos entre manos: Aceite de Oliva. Normas reguladoras de la exportación (OM de Comercio de 23 de junio de 1966)31 del Ministerio de Comercio en el que no sólo se regula la exportación de este producto sino que también se plasma su definición, descripción y clasificación detalladas.

b) La exportación del aceite de oliva (1924) En el curso de nuestra investigación hemos hallado también una interesante publicación titulada La exportación del aceite de oliva, del Ministerio de Trabajo Comercio e Industria, impreso en Madrid en el año 192432 en el que se publica entre otros muchos documentos la postura y valoraciones de diversas entidades españolas (cámaras oficiales agrícolas y de comercio e industria así como agricultores y exportadores) respecto de la exportación del aceite de oliva en España. Mientras unas abogan por el fomento de la exportación de aceite de oliva, otras defienden la conveniencia de su cierre. Además, podremos observar que la tan actual problemática del aceite de oliva envasado en Italia importado de España a granel no es en modo alguno novedosa sino que ya fue identificada en los años veinte del pasado siglo por exportadores como “Salvador Basseda y Oliver, exportador, Barcelona” que manifestaba lo siguiente: Encarece la conveniencia de amparar la exportación directa de los aceites de oliva a los países de Ultramar con marcas genuinamente españolas contra la concurrencia de los compradores franceses e italianos, que adquieren en España el aceite a granel para envasarlo en sus países respectivos con sus propias marcas y reexpedirlo a los mercados ultramarinos como aceites propios. Aboga por la exportación libre y sin gravamen de los aceites envasados en cascos de vidrio o latas hasta 25 31

Normas reguladoras de la exportación de aceite de oliva, publicación de la dirección general de expansión comercial - subdirección de inspección y normalización del comercio exterior, Ministerio de Comercio, Madrid, 1966. 32 La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924.

25


Evolución de la exportación de aceite de oliva kilogramos peso neto, y en barriles hasta 100 kilogramos, con marcas españolas y por la desgravación de la hojalata en blanco para la fabricación de los envases destinados al aceite para la exportación, en forma que la devolución de los derechos arancelarios no sea objeto de largas tramitaciones; (…)33

Asimismo “Daniel Mangrané, exportador, Barcelona”, expresaba que Considera inverosímil la prohibición de exportar, pues que ni aun en la época de la guerra mundial debió haberse prohibido la exportación de los aceites, ya que nunca faltaron dichos caldos para el consumo nacional y aquellos cierres o prohibiciones no fueron sino otras tantas causas de perturbación de la economía patria. Reconoce que la exportación de carácter específico, o sea la que se efectúa en envases con marcas españolas registradas, debe merecer una protección especial, pero sin que ello signifique restricción para la exportación que se lleve a cabo en otra forma, ya que junto a las salidas de aceite de forma anónima para Francia e Italia, los países competidores de España en los mercados de Ultramar, exsiten otras salidas de aceite de oliva para Noruega, Suiza, varios puntos de Francia, Norteamérica y la misma República Argentina, en bocoyes y barriles destinados al consumo de los países de destino o para ser empleados en la fabricación de conservas. Admite, por tanto, una protección especial a las marcas; pero entiende que debe ser a las marcas que sean registradas a nombre o propiedad de la casa exportadora española y cuyo lema sea genuinamente español; y, basándose en el principio, fundamental para el informante, de que la exportación debe ser libre por completo, por así permitirlo las proporciones de la producción nacional y, en este año, la gran cosecha de Andalucía en general, cree que la solución debe encontrarse, en punto a la garantía del mercado interior contra una excesiva elevación de precios, en la importación de aceites de semilla, tal como la realizan Italia y Francia, regulada en forma que nunca pueda ser lastimada con ella la producción del aceite de oliva en España (…)34

Entre otros muchos destacamos también el testimonio de “Tomás Espuny Aleixandri, fabricante exportador, Gallur (Zaragoza)”, que refleja la siguiente información: (…) Expone después el estado de la producción mundial del aceite de oliva, concentrada, de momento en las naciones bañadas por el Mediterráneo y cuya producción media en millones de kilogramos (prescindiendo por tanto del que se produce en Persia, Australia, California, Chile, Perú y asimismo del que se produce en Trípoli, por su escasa significación Cuantitativa) distribuye en la forma siguiente: España

315 millones de kilogramos

Italia

180

»

»

Turquía (Asia Menor)

90

»

»

Grecia

86

»

»

Túnez

40

»

»

33

La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 48. 34 La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 49.

26


Evolución de la exportación de aceite de oliva Portugal

30

»

»

Argelia

25

»

»

Francia (incluido Córcega)

12

»

»

Marruecos

10

»

»

Yugoeslavia

7

»

»

Albania

5

»

»

Chipre

5

»

»

Total

805 millones de kilogramos.

Próximamente el 90 por 100 del consumo del aceite de oliva se halla circunscrito dentro de las mismas naciones que lo producen y el resto se exporta a otros países del modo siguiente: Estados Unidos

25 millones de kilogramos

República Argentina

20

»

»

Cuba

4

»

»

Noruega (para conservas)

4

»

»

Farmacéuticos)

5

»

»

Portugal (para conservas)

3

»

»

servas)

3

»

»

Australia

1

»

»

16

»

»

5

»

»

4

»

»

Inglaterra (para consumo, Untaje de lanas y empleos

Bretaña (Francia, para con-

Demás naciones de América Demás naciones europeas Otras naciones de Asia y Oceanía Total

90 millones de kilogramos.

Antes de la guerra europea, la exportación del aceite de oliva a países no productores representaba unos 25 millones de kilogramos, adquiridos: Por Rusia

15 millones de kilogramos.

»

Alemania

5

»

»

»

Austria Hungría

3

»

»

»

las demás naciones bal2

»

»

Kánicas

Pero estos mercados, dice el informante, pueden considerarse nulos en el momento actual. Deduce de los datos expuestos, que la exportación del aceite de oliva a países no productores es insignificante con relación a la bondad del producto, pues si de dicha suma se restase el consumo que hace el gran número de súbditos italianos y españoles residentes en América y las cantidades insustituíbles que se necesitan emplear para la preparación de conservas de pescado en latas, no obstante o a pesar de que las frituras de dichas conservas se verifican con los aceites de semillas de

27


Evolución de la exportación de aceite de oliva algunos años a esta parte, el negocio de exportación de aceite de oliva podría considerarse casi nulo. Considera que las dificultades que impiden el desarrollo de la exportación oleícola son: su coste más elevado que el de sus sucedáneos; la gran propaganda que, especialmente en Norte América, se hace a favor de los aceites de semillas y la falta casi absoluta de propaganda a favor del aceite de oliva. Observa que el desarrollo extraordinario alcanzado por la exportación de los aceites de oliva en España durante la guerra mundial, no fue precisamente respondiendo a una mayor demanda del extranjero del artículo, sino a la necesidad absoluta de grasas vegetales para cubrir el déficit de dicho alimento que existía en las naciones europeas por la dificultad de transportar las semillas oleaginosas desde sus principales países de producción, en la India, a las fábricas extractoras de Europa. (…)35

En cambio, como veremos a continuación, otros abogaban por la prohibición de exportar el aceite de oliva español. Tal es el caso de “Sociedad Anónima Salgado y compañía, fabricantes de aceite y jabón, Madrid”, cuyo informe recogido en el documento que nos ocupa exponía las siguientes valoraciones: Sostiene que han sido por completo agotadas las existencias de aceite de oliva anteriores a la cosecha actual, lo que ha dado lugar a que se careciera del artículo en la mayor parte de las provincias consumidoras y en la mayor parte de los pueblos productores durante el mes de Noviembre pasado; que la cosecha actual de 1923-24 será insuficiente para el consumo de la Península que no baja en la actualidad de 250.000 toneladas; y que la producción olivarera no excederá en esta campaña de 200.000 toneladas, con arreglo al siguiente cálculo: Málaga

10.000 toneladas

Sevilla

30.000 »

Córdoba

40.000 »

Jaén

50.000 »

Ciudad Real

4.000 »

Toledo

10.000 »

Madrid

3.000 »

Guadalajara

3.000 »

Valencia

10.000 »

Tarragona

4.000 »

Zaragoza

3.000 »

Teruel

5.000 »

Lérida

8.000 »

Demás provincias productoras

20.000 »

Total

200.000 toneladas

Cree, como consecuencia que no sólo no procede fomentar la exportación, sino que, por el contrario, procede prohibirla en absoluto, por lo menos mientras que de una manera eficaz y concreta no se garantice el consumo interior.36

35

La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, págs. 56, 57 y 58.

28


Evolución de la exportación de aceite de oliva Asimismo recogeremos también parcialmente el criterio de “Fontana y Vilanova (S. en C.), exportadores, Reus (Tarragona) que plasma el siguiente planteamiento: Alude a las consecuencias de las prohibiciones de exportación que los Gobiernos, durante la guerra europea y en los años de la post-guerra, impusieron, recordando que sobre provocar oscilaciones nunca vistas, determinaron la pérdida de algunos mercados, entre ellos Norte-América, que al tener que recibir nuestros aceites a precios elevadísimos, por efecto de los derechos de exportación y de un modo irregular e intermitente, se acostumbró a los aceites de semillas, que ya no es posible desbancar. Afirma que una nueva prohibición de la exportación haría perder, sin duda alguna, otra serie de mercados que renunciarían a ser tributarios de un país que ninguna seguridad les ofrece para su aprovisionamiento. Hace presente que tales medidas, aparte de la ruina de las casas destinadas a la exportación, provocarían una repercusión hondísima en agentes de embarque y de transporte, en obreros manipuladores, toneleros y fabricantes de latas, y traerían, fatalmente, el descenso persistente del precio del fruto, que obligaría, como años atrás, a nuestros agricultores a arrancar de nuevo los olivos en busca de un producto más remunerador. Refiriéndose a la necesidad de asegurar el abastecimiento del país, recomienda se utilice el sistema que impera en Francia e Italia, que con una producción sin comparación posible a la nuestra y con un consumo mucho mayor al nuestro, no tienen que pensar en cierres de exportación, sino que, al contrario, estudian constantemente los medios para ampliarla. Ambos países -dice el informantetienen establecida la libre entrada del aceite de cacahuete cuya producción es enorme y cuyo aceite es el que regula constantemente el precio del de oliva y les asegura definitivamente grasa suficiente para el país. Todo cuanto se aparte de esta solución es complicar las cosas sin resultado práctico o con resultado negativo. Para salir del paso a la objeción probable de los agricultores, entiende podría establecerse un precio límite a los aceites de oliva, a partir del cual, en alza, entraría en juego la libre entrada del aceite de cacahuete. Estima que la creación de un impuesto para el aceite que se exporte en barriles o bocoyes, crearía una especie de monopolio en la exportación que perjudicaría efectivamente a más del 95 por 100 de este ramo de la actividad nacional. Afirma que ni en 1922 ni en 1923, han necesitado Francia ni Italia del aceite español para los compromisos de su exportación, por lo excelente de su cosecha y que, aun en el supuesto de que este año, buena parte de las salidas de aceite en forma anónima se lleven a aquellos países, no es posible que luego éstos compitan con los de España en los mercados de Ultramar por la secuela de gastos que su transporte a Francia e Italia y las operaciones de reenvío y exportación suponen; deduciendo de ello que lo que se pretende por parte de los exportadores marquistas que defienden el impuesto, es anular o destruir aquellas casas españolas que exportan en envases de madera, para quedar así libres y dueños del mercado americano. Declara que la exportación en envase de hojalata disminuye y terminará por casi desparecer, pues la hojalata descompone el aceite. Deduce de esto que las marcas lo que hacen es destruir el gusto del mercado americano; sostiene que los exportadores de aceite de oliva envasado en latas no han

36

La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, págs. 63-64.

29


Evolución de la exportación de aceite de oliva acreditado nunca la calidad del aceite, sino que, al contrario, han puesto para el consumo un aceite francamente malo, ya que tales aceites envasados en latas, al cabo de un mes son los peores. (…) Declara seguidamente que no es posible reducir el mercado de exportación del aceite de oliva a Sudamérica, ya que el 90 por 100 del aceite que se exporta a Norteamérica, Noruega, Inglaterra, Bélgica, Suiza, etc., se hace en envases de madera, y que los mercados sudamericanos, por la forma de pago que han impuesto, de letras a 90 días como mínimum, son -dice- el origen de los desastres económicos que los negociantes del ramo conocen. Manifiesta, por último, que la única ventaja que los exportadores de aceite en envases de hojalata de Francia e Italia tienen sobre los españoles, es que los Gobiernos de aquellos países han concedido a la hojalata que se importa para la fabricación de envases el régimen de admisión temporal, y propone, como medidas de regularización del problema, que la exportación sea completamente libre; que se declare libre la entrada del aceite de cacahuete cuando el aceite corriente sobrepase un límite que el Gobierno podría fijar de acuerdo con los agricultores, y la admisión temporal de la hojalata.37

Por último, reproduciremos parcialmente el criterio de “Bruguiere y Trujillo, Torres y Ribelles, Hijos de Luca de Tena (S.en C.), Carbonell y Compañía, (S.en C.), Calderón Hermanos, Miguel G. Longoria, (S.en C.), Nicomedes G. Barredo, J. de Olmedo y Compañía, (S. en C.), y Bellido y Carmona, exportadores, Sevilla” quienes: Declaran que una de las causas principales que impiden a la industria aceitera nacional luchar con la competencia extranjera, es el desnivel en que la coloca para con ésta el excesivo coste de la hojalata de producción española con la que se [f]abrican los envases del aceite que se exporta para América, por cuanto los exportadores de aceite de los países extranjeros reciben la hojalata de Inglaterra, donde la producción de dicho artículo es más barata, y gozan el régimen de admisión temporal o de devolución de los derechos aduaneros correspondientes a la hojalata empleada en los envases del aceite que exportan. (…)38

Además se incluye en esta memoria un documento relativo a las “Estadísticas de la producción y exportación del aceite” de oliva en España, algunos de cuyos cuadros gráficos incluimos en el Anexo en los que a grandes rasgos apreciamos ciertas pautas. Las regiones con mayor superficie de olivares en el año 1922-23 son por mucho “Andalucía occidental” (501.009 hectáreas) y “Andalucía oriental y Norte de Africa” (406.031 hectáreas). Les siguen de lejos “Cataluña y Baleares” (196.629 hectáreas), “Mancha y Extremadura” (190.856 hectáreas), “Levante” (121.505 hectáreas) y “Castilla la Nueva” (113.261 hectáreas).

37

La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, págs. 64-66. 38 La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, págs. 66-67.

30


Evolución de la exportación de aceite de oliva De los datos relativos la producción de aceite en el período 1901-1922 se deriva que la mayor producción en quintales métricos tuvo lugar en 1917 (4.278.376), seguida de 1911 (4.217.826), 1919 (3.363.937), 1915 (3.261.079), 1920 (3.169.637), 1907 (3.064.158), 1901 (2.946.277) y 1922 (2.891.140). En esta misma línea, del cuadro relativo al estado comparativo de la producción de aceite (en quintales métricos) de 1917-18 a 1923-24, extraemos las siguientes valoraciones: los años de mayor producción de aceite fueron 1917-18 (con un total de 4.278.376) seguido de 1919-20 (3.373.937), 1920-21 (3.169.637) y 1922-23 (2.891.140). En cuanto al desglose por regiones destacaremos únicamente que en todos los años de referencia las dos regiones con mayor producción fueron “Andalucía oriental y Norte de Africa” (que llegó a alcanzar una producción de 1.821.300 en 1923-24 y de 1.431.459 en 1917-18) y “Andalucía Occidental” (con 1.330.268 en 1917-18 y 1.265.076 en 19191920). Respecto de la exportación de aceite de oliva español durante los años 1918 a 1922-23, cabe destacar que los principales países de destino fueron, en el año 1918 Argentina (13.246.295 kilogramos), en 1919 Francia (34.971.875 kg) seguido de Estados Unidos (32.147.531 kgs). En 1920 el principal país de destino fue de nuevo Argentina (12.800.891 kg) seguido de Estados Unidos (8.682.111 kg) y de Cuba (7.443.950 kg), y en el año 1921 despuntó Italia (con 14.342.029 kg). Asimismo en 1922 y en los primeros 11 meses de 1923 sobresalieron en ambos casos de nuevo Argentina (con 9.001.630 kgs y 11.627.582 kg respectivamente) y Estados Unidos (con 8.421.104 kgs y 9.291.104 kgs respectivamente). En cuanto al cuadro relativo a las cantidades de aceite de oliva exportadas durante el mes de Diciembre de 1923 y primera quincena de Enero de 1924 por las aduanas de Barcelona, Tarragona, Alicante, Cádiz, Sevilla y Málaga se imponen a grandes rasgos las siguientes conclusiones. La aduana de Sevilla fue la que exportó mayor cantidad de aceite de oliva (3.973.399 kg) seguida de lejos por Málaga (2.821.979 kg) y Barcelona (721.641 kg). En términos globales Italia fue el principal destino (3.102.973 kg), seguido de Argentina (1.097.633 kg), Francia (940.296 kg), Estados Unidos (847.792 kg), Inglaterra (483.838 kg), Cuba (468.355 kg) y Uruguay (414.983 kg). c) Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-28 Por otra parte, también de la década de los años veinte del siglo pasado data otro documento hallado en el curso de nuestra investigación que lleva por título

31


Evolución de la exportación de aceite de oliva Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928 del Ministerio de Economía Nacional.39 Al inicio de dicho documento se precisan una serie de datos que nos dan una idea de la importancia del sector oleícola en España: España ocupa el primer lugar en el mundo entre los países productores de aceite de oliva. Las estadísticas oficiales publicadas por el Consejo Agronómico, asignan al cultivo del olivo (Olea europaea L.) una superficie de 1.713.200 hectáreas, de éstas, 1.610.000 de secano y 103.200 de regadío. El olivar representa un 8,6 por 100 de la superficie total cultivada de nuestro país. El olivo, para más de 1.400.000 hectáreas, constituye el cultivo único, presentándose en las restantes asociado con cereales, viñedo, etc. El número de árboles por hectárea varía desde 60 y 70 en las provincias donde las plantaciones están más claras, hasta 125 y 150 en otras zonas. El promedio se considera próximo a 90 árboles por hectárea. El total de olivos para España se estima en la última estadística en 157.808.600. Treinta y siete provincias españolas cultivan en mayor o menor escala el olivo. (…) Tres cuartas partes del territorio nacional están enclavadas dentro de la zona del olivo. Las regiones donde mayor extensión se le dedica son, por el orden que se citan: Andalucía occidental, (Sevilla, Cádiz, Córdoba, y Huelva); Andalucía oriental; Cataluña y Baleares; La Mancha; Extremadura; Levante; la región Central (Castilla la Nueva) y la de Aragón y Rioja. Es de notar que el gran aumento de superficie de olivar registrado en los años últimos, especialmente en la provincia de Badajoz. Jaén ocupa el primer puesto entre las provincias olivareras, dedicando a olivar 287.300 hectáreas, próximamente la sexta parte de la extensión total plantada de olvos, donde viven, según los cálculos, 27 millones de árboles. La siguen en importancia olivícola, Córdoba y Sevilla (ambas rebasan las 200.000 hectáreas de olivar), y luego -con extensiones mucho menores que en ninguna provincia llegan a las 100.000 hectáreasBadajoz, Málaga, Lérida, Tarragona, Ciudad Real, Toledo, Granada, Valencia, Cáceres, Murcia, Castellón, Teruel, Baleares, etc. (…) Las provincias: Soria, Valladolid, Burgos, Segovia, Palencia, León, La Coruña, Pontevedra, Oviedo, Santander, Guipúzcoa y Vizcaya, son las únicas donde no se cultiva el olivo. (…) Los principales países productores de aceite de oliva son los siguientes: España, cuya cifra media de aceite elaborado representa el 49,4 por 100 de la total; Italia, con el 22,2 por 100; Grecia, con el 9,17 por 100; Portugal, con el 7,2; Túnez con el 3,61, y Argelia, con el 3,05 por 100. Son también países productores, aunque en menor cuantía, Siria y Líbano, Francia, Marruecos francés, Tripolitania, Yugoeslavia, Palestina, Chipre y Estados Unidos.40

Así pues a modo ilustrativo incluiremos en el Anexo varios gráficos y cuadros estadísticos extraídos de este documento intitulado Exportación de aceite de oliva en el 39

Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 40 Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929.

32


Evolución de la exportación de aceite de oliva quinquenio 1924-1928 respecto de los que se especifica que “La Dirección General de Abastos comenzó a reunir en 1923 los datos quincenales de exportación facilitados por la Dirección General de Aduanas, publicando, desde la citada fecha, el resumen del año y su comparación con el año anterior.”41 Asimismo destacamos que, tal y como se manifiesta en dicho documento bajo el epígrafe “Exportación de aceite de oliva”: La exportación de aceite de oliva con marca registrada nacional, o cuyo envase exprese claramente el título de aceite de oliva español, se halla libre de todo gravamen. Unicamente al objeto de realizar la propaganda genérica del aceite de oliva español y su fomento en los mercados extranjeros, debe abonarse un céntimo de peseta-plata por cada kilo de aceite que se exporte.42

Además se señala que en estos cuadros gráficos “se aprecia, desde luego, el aumento de exportación del aceite industrializado o en envases pequeños, realizado en los años últimos, lo que es debido a una cada día más perfecta elaboración.”43 Sobre los datos reflejados en estos cuadros gráficos destacaremos que, teniendo en cuenta el total formado por los envases pequeños y los envases grandes, los países a los que más aceite de oliva exportó España en el año 1924 fueron: Italia (14.358.857 kilogramos), Argentina (8.046.208 kg), Estados Unidos (6.644.486 kg), Cuba (5.740.457 kg), Uruguay (3.832.990 kg), Inglaterra (3.644.817 kg), Francia (2.500.782 kg) y Noruega (2.469.934 kg). Asimismo, respecto del quinquenio 1924 - 1928 resaltaremos únicamente el hecho de que en esa misma línea, la exportación total de aceite de oliva español se dirigió principalmente a Italia (112.182.863 kg), Estados Unidos (49.274.821 kg), Argentina (47.323.211 kg), Cuba (30.512.450 kg), Uruguay (24.039.751 kg), Inglaterra (14.759.286 kg), Portugal (13.253.274 kg), Francia (12.186.004 kg), Noruega (10.357.294 kg), Brasil (6.274.099 kg), Canarias (5.150.190 kg), Panamá (3.088.183 kg), Marruecos español (2.510.441 kg), Méjico (2.282.657 kg), Chile (1.718.629 kg) y Alemania (1.500.051 kg).

2. Actualidad: Siglo XXI

41

Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 42 Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 43 Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929.

33


Evolución de la exportación de aceite de oliva a) Informe “La Oleicultura en España” El International Olive Council tiene publicado un informe en francés que lleva por título “L´Oléiculture en Espagne” que por su relevancia incorporaremos íntegramente en el Anexo en su francés original pero del que a continuación traduciremos lo que consideramos más relevante para el presente estudio. Aunque como veremos en el Anexo el informe centra esencialmente sus análisis y tablas estadísticas en la primera mitad de la década de los años 2000, ocasionalmente los antecedentes explicativos se remontan a la década de los 90, de los 80 o incluso de los 70 como podremos observar a continuación. Así, a modo introductorio el informe expone lo siguiente: España es el primer país oleícola. Su producción media de aceite de oliva ha aumentado a lo largo de los últimos años y su potencial de producción está estimado en más de un millón de toneladas de aceite de oliva. Su volumen de exportación total también ha aumentado para alcanzar cifras cercanas a las 400.000 toneladas e incluso un récord de 625.000 t en 2001/2002. En 2003/04 las exportaciones extra comunitarias han alcanzado más de 114.000 t. Es igualmente el primer productor y exportador de aceitunas de mesa, con cifras que superan loas 400.000 y las 200.000 t respectivamente. En 2002/03 las exportaciones extra-comunitarias han alcanzado más de 188.000 t. Además de la importancia socioeconómica de los productos oleícolas, el esfuerzo realizado en el área de la investigación y desarrollo a lo largo de las últimas décadas ha colocado a España en la primera fila de la investigación y desarrollo tecnológico en el sector.44

En cuanto a la “Importancia socio-económica” del sector oleícola traducimos a continuación lo más destacable del informe: La oleicultura es un sector muy importante en la agricultura española: 13,3% de los terrenos cultivados están plantados con olivos en trece de las diecisiete comunidades autónomas del país. El olivo es un pilar importante de la sociedad en diferentes regiones: genera por año aproximadamente 46 millones de jornadas de trabajo. Es por tanto una fuente importante de empleo, en particular en las regiones caracterizadas por tasas elevadas de desempleo donde el olivo constituye una verdadera monocultura. A estos efectos positivos en el empleo, hay que añadir los producidos por la industria derivada de esta cultura: las fábricas de aceite, refinerías y envasadoras. Se estima que la producción oleícola ha contribuido con una media de 2.700 millones de euros (ingresos por ventas del producto más ayudas) al PIB agríocola, evaluado en 19.540 millones de euros por año45, en el curso del período 1996/1999. La contribución anual del sector oleícola al PIB agrícola habría sido aproximadamente de 13,8% en el curso de este período.

44 45

Web: www.internationaloliveoil.org, L´Oléiculture en Espagne, página 2. Nuestra traducción. Fuente: Med Agri 2002

34


Evolución de la exportación de aceite de oliva España cuenta con 649.496 explotaciones oleícolas, según los datos del último censo agrícola de 1999. El tamaño medio de las explotaciones es de 3,50 ha.46 (…)

Asimismo el epígrafe “Patrimonio y localización”, incluye un destacamos lo siguiente: La superficie oleícola no ha permanecido estable a lo largo de los años sino que ha evolucionado a medida que las condiciones han cambiado, generalmente en función de la situación económica del sector. Así, a lo largo de los años 70, las superficies oleícolas han disminuido fuertemente, pasando de 2.363.800 ha en 1964 a 2.075.500 ha en 1984. Estas cifras se explican en parte por los planes de reestructuración del olivar llevadas a cabo entre 1972 y 1985, que fomentaron la sustitución de plantaciones de bajo rendimiento por otro tipo de cultivos. Sin embargo, en las regiones más adaptadas a la oleicultura, tuvo lugar una cierta intensificación de este cultivo, paralelamente a una mejora de las técnicas de producción. A partir de la segunda mitad de los años 80, la imagen del aceite de oliva ante el consumidor cambió enérgicamente y el sector oleícola se incorporó a las nuevas condiciones reglamentrarias de la Unión Europea

a la que España se adhirió en 1986. Frente a estas perspectivas, el sector vivió una

reactivación importante que se tradujo por un fuerte aumento de la superficie cultivada (…) El número de árboles plantados se estima en 309 millones47. Tras las reducciones de superficie de los años 70 y su estagnación en los años 80, a lo largo de los últimos años se ha producido un aumento relativamente considerable. El olivo es cultivado en casi toda España (trece de las diecisiete comunidades autónomas). Sin embargo, esta cultura está sobre todo concentrada en la mitad sur de la península: Andalucía y Castilla-La Mancha concentran de hecho 76,5% de la superficie total. Las otras principales regiones oleícolas españolas son Extremadura con 9,8 %, Cataluña con 4,5%, la Comunidad Valenciana con 3,9% y Aragón con 2,3%.(…)48

En este mismo epígrafe, como tendremos ocasión de ver en el Anexo, se incluye una tabla estadística de la Superficie Oleícola en España en la que se refleja claramente la tendencia alza desde el año 1991 hasta el año 2006. El siguiente epígrafe, titulado “Patrimonio y rendimiento” recoge lo siguiente: En los años 70, a pesar de la reducción de la superficie cultivada, la producción de aceite de oliva permaneció estable. En el curso de los últimos años, el aumento de las plantaciones, añadido a un uso más racional de las técnicas de cultivo, ha dado lugar a un fuerte aumento de la producción. El análisis de la evolución de la producción en el curso del periodo 2000/01-2003/04 muestra que la media era 1.165.000 t, cantidad importante debido al peso de las campañas extraordinarias de 2001/02 y 2003/04, superiores en casi 490.000 t a la media de los años 90 (676.800).

46

Web: www.internationaloliveoil.org, L´Oléiculture en Espagne, págs. 2-3. Nuestra traducción. Libro Blanco de la Agricultura y Desarrollo Rural. 48 Web: www.internationaloliveoil.org, L´Oléiculture en Espagne, págs. 3-4. Nuestra traducción. 47

35


Evolución de la exportación de aceite de oliva Las estimaciones de la producción de la campaña 2004/05 son de 980.000 t, producción que sería inferior en 432.000 t a la campaña anterior (1.412.000) y en casi 15,8% a la media del periodo de cuatro campañas 2000/01 – 2003/04. La producción española representa aproximadamente el 42% de la producción mundial de aceite de oliva en el periodo analizado. En cuanto a su distribución geográfica, el análisis de la producción muestra una mayor concentración que la de las superficies. Así, en Andalucía (62,7% de la superficie oleícola total en 2001), la producción de la campaña 2001/02 representó el 82,6% de la producción nacional, seguida de lejos por Castilla-La Mancha con 6,3%; Extremadura con 3,9% y Cataluña con 3,2%. En resumen, cuatro regiones concentran el 96% de toda la producción española.49 Los rendimientos medios en kilogramos de aceitunas por hectárea varían de manera significativa según las regiones y la pluviometría, en vista de la preponderancia de las explotaciones oleícolas en régimen pluvial. Así, en el curso de las campañas 1999-2001, los rendimientos han sido de 1.069 en Castilla-La Mancha, 1.124 en Aragón, 1.374 en Extremadura y 3.460 en Andalucía.50

Por último recogemos lo expuesto en el informe con relación a “La Comercialización” del aceite de oliva español. Como observaremos en la Tabla 1 que incluimos más adelante, dentro de este mismo epígrafe se reflejan los datos estadísticos relativos a las Exportaciones e Importaciones extracomunitarias de aceite de oliva expresadas en toneladas desde la campaña de 1991/92 hasta la de 2005/06 (siendo 2004/05 y 2005/06 estimaciones). Como se puede apreciar, aunque las exportaciones han oscilado de año en año y no siempre en sentido ascendente, podemos afirmar que en términos globales, a pesar de estos leves recesos puntuales que no entraremos a analizar en detalle en el presente epígrafe, la tendencia general ha sido el incremento de la cantidad exportada de aceite de oliva en los años considerados en la tabla estadística adjunta. Así, a grandes rasgos destacaremos que en la campaña de 1991/92 las exportaciones ascendieron a 62.800 t, en 2000/01 aumentaron a 88.300 t y en 2003/04 alcanzaron las 114.200 t. La principal característica de la comercialización del aceite de oliva en España es su fuerte concentración a pesar de que hay un gran número de empresas que pertenecen a este sector. En 2005 sólo dos grupos comerciales se repartían el 39% del mercado interior (Grupo SOS, con una cuota del 26, 6% y 18,8% de las exportaciones y la sociedad Sovena Iberica con el 12%). La tercera empresa AOP Iberia tenía una cuota de mercado del 8% y Aceites Coosur un 7,26%. El agricultor puede vender su producción de aceitunas a la cooperativa o a la fábrica industrial de aceite. Los datos provisionales de la campaña 2005/06 indican que el 65% de la producción total de

49

Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. Web: www.internationaloliveoil.org, L´Oléiculture en Espagne, pág. 5. Nuestra traducción. 50 Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural.

36


Evolución de la exportación de aceite de oliva aceite de oliva se destinó a las cooperativas de aceite de oliva y solamente el 35% a las fábricas industriales. La producción española tiene dos destinos principales: el mercado nacional y la exportación. La evolución seguida por el mercado nacional en el curso de los últimos años es muy positiva: de un consumo estable de 400.000-450.000 t antes de 1996, se ha pasado a más de 600.000 t a partir de la campaña 2001/02. El consumo por habitante se ha visto fuertemente incrementado, pasando de 9-10 kg en los años 80 y a principios de los años 90, a cerca de 15 kg actualmente (campañas 2003/04-2004/05). En cuanto a la evolución de los mercados exteriores, España es igualmente el primer exportador mundial de aceite de oliva. De manera general, la evolución del comercio exterior español es similar a la evolución seguida por la producción, que ha sido analizada en el párrafo precedente. Las exportaciones consisten en aproximadamente el 40% de la producción del que el 10% es extracomunitario. Según las campañas, pueden alcanzar más del 50%. A lo largo del último periodo de cinco campañas (1998-1999-2002/03), las exportaciones medias de aceite de oliva han alcanzado los 4440.330 t (46,8% de la producción media a lo largo de este periodo), con una tasa media de incremento anual de 24,9%. A lo largo de este periodo, los países de destino de las exportaciones han sido: •

Unión Europea: 80%

Estados Unidos: 5,3%

Australia: 3%

Japón: 2,3%

Arabia Saudita: 0,4%

Canadá: 0,4%

Brasil: 1,1%

Rusia: 0,5%

Suiza: 0,5%

Resto: 6,5%

El principal destinatario de las exportaciones hacia la Unión Europea es Italia, que, a lo largo del periodo de las cinco campañas de referencia, ha comprado de media 210.794 t de aceite de oliva español; los otros países de la UE a los cuales España vende aceite de oliva son, por orden de importancia, Francia (60.637 t), Portugal (46.055 t), Reino Unido (18.261 t), Bélgica (3.918 t) y Alemania (3.604 t). Las exportaciones hacia los terceros países son bastante estables: entre 50.000 t a lo largo de las campañas de exportación reducida, hasta un máximo de aproximadamente 114.000 t a lo largo de las

37


Evolución de la exportación de aceite de oliva campañas excepcionales (2003/04), alcanzando 89.567 t de media a lo largo del periodo de cinco campañas de referencia (1998/99-2002/03). El resumen del comercio exterior de aceite de oliva indica que España es un exportador neto aunque importe también volúmenes significativos de aceite de oliva, como lo muestra la siguiente tabla:

Tabla 1: Importaciones / Exportaciones extracomunitarias de aceites de oliva (toneladas)

Campaña

Importaciones

Exportaciones

1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 * 2005/06 *

31 000 13 100 54 000 61 600 24 000 36 500 28 000 81 500 13 200 15 800 1 600 18 200 49 400 45 000 45 000

62 800 51 600 54 600 54 000 48 800 66 700 76 200 63 600 87 700 88 300 112 500 107 000 114 200 111 200 100 000

* estimación Las importaciones medias extracomunitarias del último periodo de cuatro campañas (2000/012003/04) han alcanzado las 21.300 t. En concreto proceden de Túnez y de Turquía, estas importaciones shabiendo aumentado considerablemente a lo largo de los últimos años aunque dependan en gran medida de la producción española y de su ritmo de puesta en el mercado.51

b) Entrevista a D. Rafael Pico, Director General de ASOLIVA

51

Web: www.internationaloliveoil.org, L´Oléiculture en Espagne, págs. 6-8. Nuestra traducción.

38


Evolución de la exportación de aceite de oliva Asimismo estimamos oportuno incluir en este epígrafe la percepción y opiniones emitidas por Rafael Pico Lapuente desde su privilegiada atalaya como Director General de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA), sobre la evolución del sector oleícola español en general y de la exportación del aceite de oliva en particular. En el marco de una entrevista informal que tuvo lugar en la sede de ASOLIVA en Madrid en Abril de 2009, el Sr. Pico nos hablaba de la creación en el año 2002 de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español de la que él mismo es vocal, y del importante avance que registró su actividad a partir del año 2007. Así, según sus propias palabras: “Una noticia muy actual es que por fin el sector oleícola productor como almazaras, cooperativas, industrias envasadoras, etc, es decir todo el sector, ha creado la Interprofesional del Aceite de Oliva Español con el objetivo de captar fondos de todos los sectores implicados, el objetivo de promocionar el aceite de oliva en la Unión Europea y en terceros países. Se está llevando a cabo una gran campaña de promoción del aceite de oliva.” El Sr. Pico nos daba también su visión de lo que la entrada de España en la Unión Europea había implicado para el sector oleícola español, el antes y el después que había supuesto con relación a las ayudas recibidas así como de cara a igualar las condiciones de Italia, nuestro principal competidor. Según su opinión se había producido un incremento muy notable respecto de la exportación de aceite de oliva, de hecho el sector agrario que más incremento había experimentado, el más ventajoso de todos para el agricultor debido a las ayudas recibidas, es el del aceite de oliva. Esto se había reflejado según sus propias palabras en un “aumento de la producción por todas las ayudas recibidas, me imagino que como consecuencia del aumento de la exportación (…) Antes 500 millones de kg eran una campaña récord, ahora la campaña récord son 1.400 millones (…) De no haber sido por la exportación habría sido un desastre (el mercado interior español está estancado) pero la exportación ha sido muy notable”. Asimismo abordamos con D. Rafael Pico el tema de la crisis, en aquél momento aún incipiente. Él hizo hincapié en los principales ejes de la exportación del aceite de oliva español. Por un lado los intercambios intracomunitarios, y por otro la exportación a terceros países. Los primeros son fundamentalmente a granel, dirigidos a Italia, Francia, Portugal, es decir sobre todo a países de la Unión Europea y no a terceros países. En cuanto a la exportación a terceros países subrayó que se trataba de un mercado estable, pero que en ese año 2009 se estaba “resistiendo, con unas bajadas del 15%”. Apuntaba como posible variable implicada la crisis económica, “como los precios en España están a

39


Evolución de la exportación de aceite de oliva la baja, igual están esperando a ver cómo evoluciona”. En el caso de la exportación a terceros países, comentaba que normalmente se trataba del aceite envasado, con marca propia. Lejos de esquivar el tema de la polémica oleícola con Italia, Pico no dudó en calificarla de “fraude” puesto que, como explicaba, los principales grupos españoles habían comprado los italianos, tal es el caso del grupo SOS, que es dueño de las aceiteras italianas Bertolli, Minerva Oli, Carapelli y Sasso. Según Pico, “Italia vende más que España por imagen de país. Italia consiguió grandes ayudas de la Unión Europea y se posicionó muy bien en Estados Unidos”. Agregaba el ejemplo de la comida italiana tan popular en Estados Unidos y el hecho de que “la mitad del aceite de oliva que se compra en el mundo se compra en Estados Unidos, e Italia está mejor posicionada que España, aunque esa diferencia se va acortando”. En esta misma línea deseamos mencionar aquí un documento hallado en el curso de nuestra investigación que nos parece relevante mencionar en este punto para ilustrar lo apuntado por Pico. Así, el informe sectorial titulado El mercado del aceite de oliva en Estados Unidos, elaborado por Antonio Calero y Alicia Marín, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Nueva York, en Enero de 2007. Del mismo incorporamos dos tablas relativas a las importaciones de aceite de oliva a E.E.U.U. de 2001 a 2006 en el Anexo y destacamos a continuación lo siguiente: España se ha mantenido durante los últimos seis años como el segundo proveedor de aceite de oliva de EE.UU., por detrás de Italia y delante de Turquía, Argentina y Túnez. Las importaciones han seguido una tendencia creciente durante ese periodo tanto en valor como en cantidad. De hecho las importaciones de aceite de oliva español, entre 2001 y 2006, han experimentado un aumento del 220% en valor y de un 49,6% en cantidad. La evolución de los principales competidores de aceite de oliva ha sido similar, aunque es importante destacar que en el último año, las importaciones realizadas por EE.UU. de aceite de oliva italiano y turco han disminuido en cantidad, mientras que las de aceite español han seguido aumentando(…).52

A continuación Pico enumeró los principales mercados a los que España exporta su aceite de oliva: Italia (con gran diferencia), seguido de Francia, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, Brasil, México, Rusia, Japón. En cuanto a la evolución del sector oleícola comentó que “la realidad es que cada año se plantan miles de nuevos olivos”. Además se aventuró a hacer algunos pronósticos: “Para la próxima 52

Antonio Calero y Alicia Marín, El mercado del aceite de oliva en Estados Unidos, ICEX, 2007, pág. 11.

40


Evolución de la exportación de aceite de oliva campaña podría llegar a 1.800.000 toneladas. El mercado interior está estancado, en el mejor de los casos podría alcanzar 600.000 toneladas y en torno a 640.000 tm las exportaciones”. Respecto de la evolución de la exportación de aceite de oliva, Pico comentó que “ni en el mejor de los escenarios se podría haber soñado con este aumento que se ha producido desde que España forma parte de la Unión Europea, que hoy asciende a 665.000 tm”. Y por último se mostró optimista con relación al futuro de la exportación, ya que confía en que la enorme tarea de promoción del aceite de oliva que se está llevando a cabo va a incidir “de forma positiva, a nada que la climatología acompañe, con todos los olivos que se han plantado, que además son más y más cada día (...)”. Además agregó que en lo que respecta al consumo mundial de aceites y grasas “el aceite de oliva representa un 1%, o sea que hay margen de crecimiento”. Asimismo reforzando esta línea optimista comentó que se trata de un “sector al alza, saludable para la salud, y que cada vez en el mundo se demanda más aceite de oliva”. Como contrapunto negativo a todo esto mencionó que han surgido “nuevos competidores, Australia está plantando olivos, Chile también, y California, países que no eran productores se están convirtiendo en productores, a pequeña escala, pero creciendo, además de que hay viejos competidores que están al alza como Túnez, Turquía, Siria y Marruecos (…)”. Pico concluyó diciendo que en los mercados de China e India “España se está posicionando bien” y que “Italia sólo nos gana en Estados Unidos, pero ahí nos gana por mucho, y Estados Unidos representa la mitad del consumo mundial”. Pico achaca en parte esa ventaja a que Italia entró antes que España en la Unión Europea, puesto que como es sabido, mientras que Italia fue uno de los estados miembros fundadores de la misma en 1957, España no ingresó hasta casi tres décadas después, en concreto el 1 de enero de 1986.

41


Evolución de la exportación de aceite de oliva c) Informe Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios.53 Aunque el presente estudio no está esencial y particularmente centrado en el sector oleícola andaluz, no cabe duda de que la evolución de la actividad exportadora andaluza condiciona -y de ella depende en gran medida- la evolución del sector oleícola español. Así pues, nos parece del todo relevante hacer una mención específica a este informe que data del 2007 y que fue Premio Unicaja de Investigación Agraria en su IX edición, presentado bajo el pseudónimo de “ORO XXI” por un equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de la Universidad de Jaén y del que también forma parte Dña. Encarnación Moral Pajares, profesora titular de Economía Aplicada de esta misma universidad. Haremos pues especial hincapié en varios de los capítulos de este trabajo, entre ellos al Capítulo III relativo a la “Actividad exportadora en las empresas oleícolas andaluzas” del que a continuación destacamos varios párrafos. Como veremos, en ellos se exponen las peculiaridades de la comercialización y exportación del aceite de oliva virgen andaluz54 así como los factores de distinta naturaleza que inciden en la actividad exportadora del mismo. (…) Las características enunciadas para el sector del aceite de oliva virgen condicionan, a priori, la comercialización de este producto en los mercados internacionales, pues si bien la exportación puede convertirse en un factor determinante para la supervivencia y el crecimiento de la entidad, supone asumir riesgos y presenta, indudablemente, ciertas dificultades con respecto a la venta en el mercado nacional, más conocido y seguro. La actividad exterior implica asumir ciertos costes específicos vinculados a factores que van desde la elección del país de destino, la valoración de las oportunidades que ofrece, identificación de regulaciones técnicas o el contacto con potenciales distribuidores en el extranjero. Costes que presentan, en general, el carácter hundido o irrecuperable de, lo que implica que si la empresa incurre en ellos no es posible recuperarlos, a diferencia de otras partidas de costes fijos como la adquisición de maquinaria (Merino, 1998, p.15). Además, el desarrollo de un proyecto exportador requiere tener paciencia y la mira puesta en el largo plazo, que contrasta con los planteamientos a corto plazo que predominan en la gestión de las cooperativas, responsables principales de la producción de aceite de oliva virgen en la Comunidad andaluza. En segundo lugar, son factores de naturaleza económica los que fundamentan la ventaja comercial que posee el sector en el conjunto de la economía nacional y, muy concretamemente, a nivel regional donde las ventas de aceite de oliva virgen son responsables directas del 6,6 por 100 de todos los 53

Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007. 54 Hay que tener en cuenta que, según Lanzas Molina y Moral Pajares, el aceite de oliva virgen “es un producto poco conocido y menos demandado que el aceite de oliva –mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen distinto del lampante- más extendido e identificado con la dieta mediterránea.” (pág. 42).

42


Evolución de la exportación de aceite de oliva ingresos por exportación obtenidos por la región en 2005, registrando una contribución al saldo positiva de 786,89 millones de euros en ese año. La existencia de costes comparativos entre países, fundamentada en la dotación relativa de factores justifica las ventajas comparativas de esta actividad regional y avala con creces la especialización exportadora de Andalucía en este producto y su importante cuota de participación en las exportaciones nacionales de aceite de oliva virgen, que supera el 70 por 100 para todos los años del período analizado. Las condiciones climáticas en determinadas zonas de la región, los valores culturales de su población e, incluso, las características medioambientales son factores inmóviles, indivisibles e insustituibles que organizados adecuadamente permiten dotar de un nivel adecuado de competitividad a esta producción regional. Esta realidad determina que, en muchos casos, sean empresas de otros países, interesadas por el producto en cuestión, quienes acuden al mercado nacional a satisfacer su demanda, lo que explica, además que muchas de las operaciones de comercio exterior en el sector del aceite de oliva se negocien “ex works”, siendo el comprador/importador quien asume los diferentes gastos y costes (transporte, seguro, carga y descarga, etc) que se generan en el envío de la mercancía objeto de la transacción a lo largo de todo el trayecto, esto es, desde la fábrica o almazara hasta las instalaciones del comprador. El predominio entre los exportadores del sector de una actitud pasiva, oportunista, limitándose a atender las peticiones que de manera reiterada u ocasional le llegan del extranjero se pone de manifiesto, también, en la escasa presencia de las empresas oleícolas andaluzas en instituciones de carácter sectorial y nacional que tienen como objetivo la promoción y la venta de este producto en otros países. La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceite de Oliva (ASOLIVA), principal organización privada de exportadores del sector, sólo cuenta con 27 miembros, un 44 por 100 del total (…), que se distribuyen desigualmente entre las provincias: once Sevilla, doce Córdoba y un socio Jaén, Málaga, Almería y Granada. El Instituto Español de Comercio Exterior tiene disponible en su Web (www.icex.es) una base de datos de empresas exportadoras de aceite de oliva virgen, que puede ser consultada por cualquier persona que desee adquirir este producto. La inscripción en esta base de datos es gratuita y, sin embargo, ofrece importantes posibilidades de promoción al exportador. Pues bien, sólo 97 empresas de un total de 189 son andaluzas, un número reducido si tenemos en cuenta la importancia relativa de este sector a nivel regional y en el contexto español. En AGRELMA, circuito on-line de contactos comerciales en el sector agroalimentario, sólo están presentes 20 empresas oleícolas andaluzas de un total de 158, entre las que se incluyen 43 españolas, 88 italianas, 25 griegas, una portuguesa y una de Túnez. En Mundo Aceite, portal Web para la comercialización de oliva virgen extra, existe una mayor participación de entidades andaluzas, un 47,68 por 100 del total, siendo Córdoba y Jaén las provincias con mayor presencia relativa. Un tercer grupo de factores que inciden en la actividad exportadora son de orden institucional y se producen en la década de los noventa. Primero, la creación del mercado único europeo, que arranca definitivamente en enero de 1993 y que supuso, en la práctica, la eliminación de barreras arancelarias y físicas a la libre movilidad de las mercancías, aunque persisten aún barreras fiscales, técnicas y legales de cierta importancia. Segundo, la puesta en marcha de la Unión Económica y Monetaria a partir de enero de 1999 y la entrada en circulación del euro a partir de enero de 2002. La creación de un mercado financiero integrado en la UE, el lanzamiento de la moneda única y una política monetaria común han disminuido los costes de transacción entre países de la UE y ha permitido una reducción

43


Evolución de la exportación de aceite de oliva gradual de los tipos de interés, favoreciendo que las empresas españolas se endeuden a largo plazo para financiar nuevas inversiones (Canals, 2004, p.249). Tercero, la reforma de la OCM del aceite de oliva y de las aceitunas de mesa, aprobada en 2004, y el Real Decreto de 30 de diciembre de 2005, sobre aplicación del régimen pago único y otros regímenes de ayuda directa a la agricultura y a la ganadería en todo el territorio nacional (Parras, 2006). En la nueva OCM se suprime el precio y el mecanismo de intervención, eliminando la ayuda al consumo y el régimen de los pequeños productores, asignando una cantidad máxima garantizad a cada país – Cantidad Nacional Garantizada (CNG)- por la que se determina el nivel de la ayuda a la producción (Parras, 2004, p.9). La propuesta está en línea con las orientaciones de la nueva Política Agrícola Comunitaria (PAC) (…).

Asimismo exponemos a continuación las conclusiones recogidas en un proyecto de investigación titulado “Globalización y Crecimiento de la Economía Giennense” realizado por el Instituto de Estudios Giennenses, Diputación Provincial de Jaén, en 2005, recogido en el informe Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios. Dicho estudio, aunque está centrado en la provincia de Jaén puesto que refleja el comportamiento exportador de las compañías oleícolas jiennenses y se refiere exclusivamente al aceite de oliva virgen, puede hacerse extensivo -según la opinión de Lanzas y Moral, autores del informe sobre Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz (…)- a la mayoría de las que configuran el sector oleícola andaluz, y es por lo tanto en gran medida extrapolable al sector oleícola español. Así pues, en el mismo se pone de manifiesto que: •

En la última década es cuando el sector afronta de manera más decidida sus ventas en el extranjero; sólo un 36,6 por 100 de las empresas oleícolas jiennenses que exportan en 2006 realizan esta actividad desde hace más de diez años, lo que determina una escasa experiencia y eficiencia, muy influenciada por la acumulación de conocimientos y el nivel de compromisos adquiridos en mercados exteriores.

Predominan, ante todo, las compañías de reducida o pequeña dimensión, que cuentan, en un 80 por 100 de los casos, con menos de 20 empleados. El tamaño de la empresa condiciona su disponibilidad de recursos, capacidad para asumir riesgos y, por lo tanto, la estrategia exportadora, en la que predomina una actitud reactiva que influye en las relaciones mantenidas con clientes y competidores.

En su mayoría, en un 68,96 por 100 de los casos analizados, se trata de exportadores iniciales, que destinan al exterior un porcentaje reducido de su oferta, menos de un 20 por 100, y mantienen un comportamiento oportunista, centrándose en atender peticiones puntuales que reciben del extranjero, siendo minoría las que cuentan de forma permanente con una estructura organizativa básica que se ocupa de poner en marcha y desarrollar un plan de exportación.

44


Evolución de la exportación de aceite de oliva •

La venta de aceite de oliva virgen a clientes extranacionales se realiza, principalmente, a granel. Si bien, se advierte cierto interés por colocar en el mercado exterior aceite envasado, con marca propia, actividad que realizan más de las tres cuartas partes de las empresas exportadoras de la provincia. Son minoría, sin embargo, las que sólo exportan aceite envasado, un 31 por 100 del total.

La proyección exterior de parte de su producción se fundamenta de forma prioritaria en factores de demanda y, no tanto, en los de oferta. En un 77,13 por 100 de los casos analizados la empresa trata de aprovechar un consumo creciente en el extranjero, siendo menos significativas otras condiciones como la posibilidad de reducir la elevada dependencia del mercado nacional, la saturación del mismo o, incluso, la posibilidad de aumentar los niveles de producción y aprovechar economías de escala.

Conscientes de las oportunidades de negocio que ofrece la venta en mercados extranacionales, algunas empresas oleícolas empiezan a considerar la exportación como una variable estratégica, lo que justifica que acudan a instituciones como el ICEX, EXTENDA o a la Cámara de Comercio e Industria de la provincia en busca de ayuda. De hecho, el 24,13 por 100 de las encuestadas declaran haber participado en el programa PIPE, evidenciando un compromiso decidido y a largo plazo a favor de la internacionalización.

El euro, la imagen de España como primer productor mundial de aceite de oliva, un mayor grado de profesionalización en el sector y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son factores que han contribuido favorablementea promover la exportación entre las almazaras oleícolas jiennenses. Por el contrario, los trámites burocráticos o las barreras comerciales desalientan dicha actividad.

Las empresas son optimistas de cara al futuro, presentando mayoritariamente una tendencia alcista en sus ventas y expectativas favorables sobre su negocio exterior. Sin embargo, para pasar a fases más sofisticadas del proceso se exige un refinamiento en la gestión, capacidades competitivas diferenciales y la configuración de una mentalidad más internacional en todos los niveles de la entidad.

El comportamiento exportador de las compañías oleícolas jiennenses es extensible, en nuestra opinión, a la mayoría de las que configuran el sector en la región permite diferenciar tres tipos de variables

para

explicar

su

reciente

evolución.

Variables

económicas,

concretadas

en

el

aprovechamiento de ventajas comparativas y la orientación exterior que tradicionalmente ha caracterizado al sector. Variables institucionales, derivadas de los compromisos asumidos por España en el seno de la UE y la política de promoción exterior que se viene aplicando a nivel nacional y regional y, por último, variables internas a las empresas, que fundamentan una mayor disponibilidad de recursos e interés por la venta de aceite de oliva virgen en otros países. Además, las tres variables señaladas están interrelacionadas y constituyen un modelo sistémico (…). Así, el desarrollo del mercado único y la entrada en circulación del euro favorece el aumento de la competencia, contribuye a la mejora de la gestión de los recursos empleados a través de la exportación y propicia el mejor aprovechamientos de ventajas comparativas y su transformación en competitivas, a pesar de las deficiencias gerenciales que caracterizan a la mayoría de las empresas del sector.

45


Evolución de la exportación de aceite de oliva En definitiva, sin excluir otras variables que sin duda son relevantes (por ejemplo, el crecimiento del consumo mundial de aceite de oliva) la combinación especial de factores económicos, institucionales e internos a las empresas ofrece una visión completa del proceso de internacionalización reciente, su orientación y ritmo.55

Asimismo a lo largo del trabajo “ORO XXI” se exponen los beneficios de la exportación del aceite de oliva y se hace además hincapié en los cambios producidos en el sector agroalimentario y en el área de las nuevas tecnologías así como en los efectos que de ello se derivan para el comercio exterior del aceite de oliva. Recogemos a continuación lo más destacable de dicha exposición: (…) En primer lugar, la exportación contribuye a una mejor asignación de recursos permitiendo que ciertas actividades, caracterizadas por rendimientos a escala, aumenten sus resultados sin requerir más insumos, propiciando la disminución de costes medios y favoreciendo la especialización. En segundo término, vender parte de lo produciod en otros mercados de menor competencia puede permitir que la empresa se enfrente con curvas de demanda crecientes en otros países. En tercer lugar, la exportación inmuniza contra las crisis y vaivenes del mercado local. Por último, el contacto con clientes y proveedores extranjeros facilita la difusión de la innovación a través de la información y el saber que se obtienen de los socios comerciales. La conquista de nuevos mercados, principalmente de los denominados por Mili et al. (1997, p.210) “demandantes no tradicionales” resulta muy interesante para el sector oleícola nacional, dado que en gran medida ellos justifican que las importaciones mundiales de aceite de oliva virgen hayan registrado entre 1999 y 2004 una tasa de variación media anual superior al 15 por 100, casi el doble de la que observa el comercio mundial de productos agroalimentarios en este mismo período, y muy superior a la alcanzada por el total de intercambios reales, cifrada en el 10,92 por 100. (…) Asistimos, por otra parte, a una nueva etapa en el sector agroalimentario, marcada por dos aspectos: las exigencias de los consumidores de una alimentación sana y de calidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La creciente sensibilización de los demandantes europeos y, en general, de los países desarrollados hacia los alimentos naturales, saludables y certificados obliga al sector a mejorar sus sistemas de producción y control de calidad y favorece, asimismo, el crecimiento del consumo de aceite de oliva virgen, un producto con importantes propiedades beneficiosas para el organismo. Por su parte, la actual revolución tecnológica en el campo de las comunicaciones permitirá superar el tradicional aislamiento del medio rural respecto de los circuitos privilegiados de información y comunicación (Sumpsi, 2004, p.193), realidad especialmente significativa para el desarrollo de operaciones de comercio exterior. Internet, como red de transmisión e intercambio de información a nivel mundial, puede tener un papel crucial a la hora de enfrentarse con el desconocimiento, incertidumbre o riesgo con el que se percibe el negocio internacional. A través de los canales de comunicación e información electrónicos la empresa oleícola puede tener a su alcance una vía de obtención de información rápida y barata y, asimismo, un instrumento para la promoción y el contacto 55

Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007, págs. 42-48.

46


Evolución de la exportación de aceite de oliva con clientes o colaboradores de cualquier parte del mundo. Las posibilidades que ofrecen las TIC, la habilidad de la empresa para aprovecharlas y su actitu frente a las nuevas tecnologías pasan a ser factores determinantes en la estrategia de internacionalización de la entidad. La confianza en el potencial de las TIC y de su principal exponente en la actualidad, esto es, Internet, como elemento impulsor del proceso de internacionalización de las empresas ha llevado a que instituciones, tanto de carácter internacional como nacional, se preocupen por establecer iniciativas de apoyo para su implantación en el tejido empresarial. En este sentido, cabe referir la creación por parte de la Comisión Europea (DG XIII) de “AGRELMA” (www.agrelma.com) en 1999, circuito on-line de contactos comerciales, que pretende ser una feria internacional de productos agroalimentarios abierta a operadores de todo el mundo, además de ofrecer servicios tecnológicos y documentarios a los empresarios de los distintos subsectores.56

Por último, nos parece interesante destacar una idea a nuestro juicio fundamental apuntada en el trabajo de investigación “ORO XXI” y que trata acerca de la tendencia hacia una mayor apertura y afán internacionalista de la mentalidad empresarial en el sector oleícola español y del hecho de que incorporar a la estructura permanente de la empresa oleícola una dirección y una estrategia de exportación no sea algo exclusivo de las grandes cooperativas como por ejemplo es el caso de Oleoestepa (Estepa, Sevilla), sino que llegue a ser algo generalizado en el sector. De este modo se expone lo que sigue: Ahora bien, la verdadera protagonista de la exportación no puede ser más que la empresa. Ninguna actuación institucional podrá sustituir su iniciativa, esfuerzo y compromiso internacional. Sin embargo, la salida al exterior, para gran parte de las compañías oleícolas andaluzas, sigue siendo algo exótico, extraordinario, no vinculado a su proceso normal de evolución. En esta industria, salvo excepciones, es patente la falta de líderes empresariales con mentalidad internacional, con la formación necesaria y con la decisión de competir en los mercados internacionales. Por tanto, las medidas a desarrollar deben estar dirigidas a facilitar su actuación, garantizando un conjunto de servicios que, por un lado, incidan en la creación de un ambiente, una nueva mentalidad empresarial que le oriente de forma natural a los mercados exteriores. En este sentido, las actividades de información y formación son muy necesarias. Por otra parte, se deben facilitar servicios individualizados para que las entidades con vocación internacional puedan recorrer de la forma más fluida posible el difícil camino de la exportación. En este ámbito, deben predominar los instrumentos de apoyo a misiones comerciales directas e inversas, el contacto directo con socios extranjeros a partir de las unidades de negocio y oficinas comerciales que EXTENDA e ICEX, respectivamente, tienen abiertas por todo el mundo y, especialmente, el asesoramiento para el desarrollo de planes sectoriales que fomenten el asociacionismo para exportar o, cuando menos, el recurso a sociedades de comercio internacional como forma ventajosa de superar ciertos inconvenientes de escala en las ventas extranacionales. (…)57

56

Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007, págs. 16-18. 57 Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007, págs. 86-87.

47


Evolución de la exportación de aceite de oliva A continuación estimamos relevante explayarnos sobre una herramienta de investigación desarrollada por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de la consideración de diferentes indicadores de carácter cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta consiste en desarrollar una metodología concreta con el fin de identificar los países más susceptibles de atraer el comercio y la inversión. Aunque nosotros no vamos a aplicar dicha metodología en el presente estudio puesto que no pretendemos tanto centrarnos específicamente en la identificación y valoración de potenciales destinos atractivos para las futuras exportaciones españolas de aceite de oliva como reflejar la evolución en los últimos años y la realidad actual de la exportación oleícola española, no obstante nos parece interesante desde varios puntos de vista detenernos aquí en los pormenores de su funcionamiento y aplicación práctica para el caso de estudio promovido por los profesores Lanzas Molina y Moral Pajares. A través de la exposición de la aplicación de dicha metodología para el caso concreto del aceite de oliva virgen en el trabajo “ORO XXI” nos aproximaremos a esta herramienta cuya conocimiento nos parece relevante tanto para el presente estudio como para detectar potenciales líneas de investigación futuras. Así, el equipo del profesor Juan Ramón Lanzas Molina recogió en el capítulo correspondiente a “Mercados prioritarios” de su trabajo Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios lo que a continuación reproducimos parcialmente: (…) En este apartado, siguiendo la metodología desarrollada por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, que tiene en cuenta la dinamicidad importadora de los distintos países, se trata de valorar de forma rigurosa y sistemática las potencialidades que ofrecen los mercados extranjeros a las empresas oleícolas andaluzas que decidan vender parte de su producción en el exterior. Concretamente, la metodología aplicada pretende la elaboración de un conjunto de indicadores cuantitativos y cualitativos asociados a los países para facilitar la selección de mercados por parte de las empresas del sector oleícola, a fin de garantizar un mejor uso de los recursos destinados al proceso de internacionalización de su actividad comercial. La construcción de tales indicadores no pretende establecer un ranking de países sino una clasificación ordenada en función de sus características y del potencial que presentan con relación a la actividad exportadora. Las variables propuestas son 15 quedando éstas clasificadas en dos grandes grupos: Atractivo de mercado y Fuerza Competidora (…) El Atractivo de mercado depende del balance que resulte de los beneficios a largo plazo derivados. El riesgo comercial y político se ha valorado a partir de la Guía riesgo-país que elabora el Grupo Coface, teniendo en cuenta la calificación @rating que esta empresa proporciona para un amplio número de países. Dicha calificación establece siete categorías (…) en función del nivel medio de riesgo de impago que presentan las empresas de un mercado e indica en qué medida un compromiso financiero de las mismas está influenciado por las perspectivas económicas, financieras y políticas de

48


Evolución de la exportación de aceite de oliva su país. Las variables agrupadas en factores complementarios son la distancia geográfica con España y su carácter estratégico. Para la determinación de este último parámetro se han tenido en cuenta cinco condiciones: en primer lugar, la pertenencia del país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), dada la importancia que reviste el cumplimiento de las directrices marcadas por esta institución en lo relativo a liberalización y acceso a los mercados; en segundo lugar, la pertenencia a la UE o la existencia de acuerdos comerciales preferenciales de carácter bilateral UE-país o UE-acuerdo regional en el que esté integrado éste; por último, el carácter estratégico viene reforzado por el nivel de desarrollo que alcanza cada Estado, siendo en este caso un factor representativo que sea miembro de la OCDE. Al segundo grupo, Fuerza Competidora, pertenecen las variables que reflejan la posición de las ventas españolas a los distintos países y, en general, aquellos factores más significativos en los que se advierta una ventaja competitiva de las empresas nacionales en esos mercados potenciales. Siguiendo la metodología de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio 58, se incluyen en este grupo cuatro categorías. En primer lugar, la posición española, a partir de la cuota de España en las importaciones de aceite de oliva del país en 2004 y la evolución de dicha cuota. En segundo lugar, el subgrupo contribución a las exportaciones queda definido por el porcentaje de las exportaciones españolas de aceite de oliva dirigidas a cada destino en 2004. Para el tercer subgrupo, dinamismo exportador, se escoge la evolución reciente de las exportaciones españolas de aceite de oliva 59. Por último, en el subgrupo de factores culturales comunes, tratando de reflejar si existe o no tradición en el consumo de este producto que favorezca las ventas del mismo, se ha considerado la inclusión o no del país entre los mercados más importantes que incorpora el COI en sus estadísticas de producción, consumo e importaciones. La siguiente etapa en el desarrollo metodológico que se sigue consiste en la elaboración de un mapa de situación de los países objetivo a partir de los resultados que ofrecen los indicadores propuestos. Para ello se establecen dos etapas: a)

Preselección de mercados potenciales con base en la información proporcionada por dos de los parámetros de la relación anteriormente expuesta

b)

Elaboración del mapa de situación de exportaciones.

En la primera etapa el objetivo es delimitar los principales países o mercados prioritarios y, en consecuencia, eliminar aquellos que tienen un peso poco significativo en las ventas nacionales y en las compras mundiales. Las dos variables que muestran esta situación serán la cuota media del país en el total de importaciones mundiales de aceite de oliva y el porcentaje medio que representa cada uno en las exportaciones españolas de aceite de oliva en el período 1999-2004. A partir de los resultados obtenidos, quedarían fuera del análisis, y objeto de este trabajo, aquellos países cuyo valor sea inferior a 0,03 por 100, en ambos casos. En esta primera selección se mantienen un total de 55 mercados que pasan a ser reclasificados con posterioridad.

58

Subdirección General de Análisis y Estrategia (2005). La información de comercio exterior ha sido obtenida de base de datos que proporciona la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (www.mcx.es). 59

49


Evolución de la exportación de aceite de oliva En la segunda etapa se obtiene un mapa de situación de exportaciones en el que se encuadran los 55 países a partir del valor de los 15 parámetros individuales (…). En dicho mapa se recogen los registros de grupo, esto es, Atractivo de mercado y Fuerza Competidora, que se construyen de acuerdo con los criterios metodológicos que se exponen a continuación. (…) Finalmente, en lo que respecta a factores culturales comunes (parámetro 15) conviene señalar que, en general, en la alimentación la cultura deriva de la nacionalidad de los miembros de un grupo, de sus creencia religiosas y de la raza, aunque pueden existir diferencias culturales basadas en otros factores como los económicos o geográficos. No obstante, en el caso del aceite de oliva se considera que la tradición en el consumo de este producto es un parámetro objetivo para dar una valoración favorable como mercado potencial, siendo ésta la razón que en última instancia permite que se haya otorgado un valor máximo de 5 en la escala cualitativa a aquello que cumplen dicho requisito, el cual queda perfectamente identificado en las estadísticas del COI sobre principales países productores y consumidores. (…) En la última fase se calculan los indicadores de grupo, Atractivo de mercado y Fuerza Competidora, a partir de la suma ponderada de cada uno de los subgrupos, según se recoge en las siguientes expresiones. El peso de cada factor está determinado por la importancia relativa que cada variable tiene en el sector, lo que se obtiene a partir de la ponderación media que resulta de la encuesta que se ha formulado a un grupo de expertos, constituido éste por responsables de exportación, técnicos de comercio exterior y especialistas de marketing. En el mapa de situación de exportaciones resultante se observa la clasificación de los países según los valores de cada grupo. El Atractivo de mercado se sitúa en el eje de ordenadas y la Fuerza Competidora en el de abscisas (…). Una vez confeccionado este primer mapa se construye un segundo en el que sólo quedan representados aquellos mercados para los cuales el Atractivo de mercado es igual o superior a 2. De acuerdo con los criterios metodológicos que establece la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio se eliminan estos países al considerar que un indicador inferior a 2 representaría a un país que no tiene unos niveles aceptables de población, de renta, de evolución económica, etc., como para ser elegido y realizar en él un plan prioritario. Al descartar estos mercados quedan 36 países de los 55 preseleccionados en la primera etapa, los cuales a su vez se encuadran en cuatro grupos o zonas estratégicas (…). Para ello se ordenan los países por su comparación a la media, mediante la combinación de los dos indicadores globales - Atractivo de mercado (AM) y Fuerza Competidora (FC)- (…). •

El grupo 1 lo forman aquellos países con elevados valores de Atractivo de mercado (indicador ≥ 2,5) y de Fuerza Competidora (indicador ≥ 1,5). Estos cuentan con un destacado potencial como mercados, así como una importante presencia de las ventas españolas de aceite de oliva. Los once destinos que se incluyen en este grupo son: siete estados miembros de la Unión Europea considerados socios comerciales importantes en las transacciones con España (Francia, Italia, Bélgica, Reino Unido, Holanda, Grecia e Irlanda), dos de alto poder adquisitivo (Estados Unidos y Japón) y China y Corea del Sur. En conjunto estos países concentran el 51,3 por 100 del total de exportaciones españolas y una cifra muy superior en las ventas nacionales de aceite de oliva virgen, que alcanza el 81,5 por 100.

50


Evolución de la exportación de aceite de oliva •

El grupo 2 lo forman aquellos con un gran Atractivo de mercado (indicador ≥ 2,5), pero con reducida Fuerza Competidora española (indicador < 1,5). Aquí están presentes mercados en los que se observa un importante potencial de crecimiento pero, por el contrario, la presencia de las empresas españolas en los mismos es muy reducida. Pertenecen a este nivel cinco países europeos (Alemania, Hungría, Noruega, República Checa y Suiza), además de Canadá. Estos Estados son destino del 2,5 por 100 del total de exportaciones españolas de aceite de oliven virgen en 2005.

En el tercer grupo la Fuerza Competidora española es muy elevada (indicador ≥ 1,5) y existe un aceptable nivel de Atractivo de mercado (indicador ≥ 2 y < 2,5) aunque inferior al que presentan los países del grupo anterior. Empero, la presencia española en los mismos es muy notable lo que les convierte en países que han de ser tenidos en cuenta en las políticas de promoción exterior. Se incluyen en este agregado Australia, Finlandia, México, Portugal, Croacia, Marruecos, Rusia y Taiwán. La cuota total de exportaciones españolas de aceite de oliva virgen a este conjunto es del 11,4 por 100 en 2005.

Finalmente, en el cuarto grupo están aquellos países con un nivel aceptable tanto de Atractivo de mercado (indicador ≥ 2 y < 2,5) como de Fuerza Competidora (indicador < 1,5). La combinación de valores aceptables en ambos indicadores hace que sean destinos en los que sería aconsejable realizar algún tipo de promoción comercial. Forman parte de este conglomerado dos países árabes (Emiratos Árabes Unidos y Kuwait), siete socios europeos (Austria, Dinamarca, Suecia, Eslovenia, Eslovaquia, Polonia y Turquía), además de Nueva Zelanda y Singapur. La participación de estos destinos en las exportaciones del aceite español es del 1,1 por 100.

Antes de finalizar este apartado es importante señalar que la construcción de los diferentes indicadores ha correspondido a un determinado momento del tiempo, pudiendo establecerse un análisis dinámico de los mismos para ver su evolución. Esa razón podría llevar a incorporar a los países eliminados como mercados potenciales e, incluso, a la incorporación de otros nuevos. Llama la atención el hecho de que hayan sido eliminados 12 destinos latinoamericanos en los que el indicador Atractivo de mercado es inferior a 2. La evolución de este indicador señalaría cómo éstos son cada vez más o menos atractivos para ser elegidos como posibles destinos para exportar aceite de oliva andaluz. Por otra parte, si se han realizado acciones específicas de promoción en algún país, un aumento significativo en el valor del indicador Fuerza Competidora estaría señalando que las acciones están resultando eficaces.60

60

Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007, págs. 66-80.

51


Evolución de la exportación de aceite de oliva IV.

Resultados 1. Presentación de resultados En este apartado presentaremos únicamente los datos estadísticos referidos a

la exportación de aceite de oliva español adjuntando los cuadros de referencia pero será en el siguiente epígrafe cuando entraremos a analizarlos. Sin embargo, los datos relativos a otros indicadores como la producción, el consumo o las importaciones, cuyos cuadros agregaremos en el Anexo, los comentaremos únicamente someramente por lo que puedan tener de interés en cuanto a su interrelación con las exportaciones.

a) Datos del COI Así pues, incluimos en el Anexo (ver Anexo 1) dos tablas estadísticas publicadas por el International Olive Council. La primera de ellas, “Exportations Extra-CE” se refiere a las exportaciones extracomunitarias de aceite de oliva expresadas en miles de toneladas realizadas por los diferentes países europeos entre los años 1990/91 y 2010/11. Como es lógico por la excesiva amplitud de los valores proporcionados, en el apartado relativo a la “Interpretación y Valoración de Resultados” nos centraremos únicamente en analizar y comentar los datos relativos a España incluidos en este cuadro. La segunda de las tablas que presentamos en el Anexo (ver Anexo 2), “Exportations”, refleja las exportaciones de aceite de oliva en miles de toneladas de diferentes países pero España no viene considerado individualmente sino como parte de la Unión Europea, de la que además no se tienen en cuenta los intercambios intracomunitarios, por lo que incluimos esta tabla únicamente a título informativo pero no entraremos a analizarla detalladamente en el siguiente epígrafe. Baste resaltar aquí la tendencia creciente de las exportaciones europeas en las últimas dos décadas, desde las 146.000 tn que exportaba la Unión Europea en 1990/91, pasando por las 291.000 tn en 2000/01, más de 330.000 tn en 2004/05 y alcanzando las 376.000 tn en 2008/09. En cuanto a los datos provisionales relativos a 2009/10 recogidos en la tabla superan las 424.000 tn exportadas y la previsión estimada por el COI para el 2010/11 es de 438.000 tn de exportaciones europeas de aceite de oliva. Asimismo, como veremos, incluimos más adelante en el Anexo las tablas relativas a la Producción, Importaciones y Consumo de aceite de oliva en miles de toneladas desde el año 1990/91 hasta el 2010/11, para la Unión Europea en general y

52


Evolución de la exportación de aceite de oliva también para España en particular. En lo que respecta a esta última, la producción prácticamente se ha duplicado en estas dos décadas, las importaciones han disminuido en casi un 40%, y el consumo español de aceite de oliva ha aumentado más de un 20%.

b) Datos de la AAO Hemos consultado los datos recogidos por la Agencia para el Aceite de Oliva respecto de la exportación de aceite de oliva disponibles desde 2004 hasta 2011, desglosados mes a mes. En cuanto a otros datos relacionados con la Exportación pero que exceden el ámbito de este estudio, como los relativos a las Importaciones, Producción, Mercado Interior y Existencias, es decir el Balance de cada campaña, los incluiremos a modo informativo en el Anexo. Así, pues, en cuanto a estos últimos, incluimos en el Anexo los cuadros relativos al “Balance de Campaña”, que recogen año por año desde el 2004/2005 hasta 2010/2011, el volumen en miles de toneladas de las Existencias de Inicio y Fin de Temporada, la Producción, Importación, Mercado Interior y Exportación de aceite de oliva español desglosado mes a mes. A continuación recogemos también en el Anexo estos mismos datos clasificados por indicadores y representados además por gráficos. Nos referimos en concreto a la Producción de aceite de oliva en miles de toneladas desde la campaña 2004/2005 hasta la 2010/2011 inclusive, a las Importaciones de aceite de oliva en miles de toneladas desde la campaña 2004/2005 hasta la 2010/2011, y así sucesivamente para el Mercado Interior y las Existencias. A este respecto, baste señalar aquí que mientras la tendencia de la Producción de aceite de oliva es claramente ascendente (de 989.800 tn en 2004/2005 hasta 1.401.500 tn en 2009/2010), la de las Importaciones es marcadamente decreciente (de 79.800 a 47.000 tn en el mismo periodo). Puesto que suponen el epicentro de nuestro estudio, presentamos al inicio del Anexo (ver Anexo 3) los datos relativos a las Exportaciones de aceite de oliva español del último lustro. Así, figuran las Exportaciones totales anuales (en miles de toneladas) desglosadas mes por mes para las campañas de 2004/2005, 2005/2006, 2006/2007, 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010, 2010/2011. Como podrá apreciarse, vienen expuestas en dos tablas que han sido ambas difundidas en la web de la AAO en momentos diferentes. La explicación es que la primera tabla, que no se encuentra actualmente disponible en la web, es la que recoge los datos más antiguos (desde 2004/2005 hasta

53


Evolución de la exportación de aceite de oliva principios de la campaña 2008/2009) y la reprodujimos en marzo de 2009. La segunda tabla (ver Anexo 4) que recoge los datos más recientes (hasta Junio de 2010/2011) es la única disponible en la actualidad. Así pues, estos datos relativos a las Exportaciones vienen reflejados en tablas y representados en sendos gráficos a continuación pero procederemos a su interpretación y valoración pormenorizadas en el siguiente apartado.

c) Datos de ASOLIVA En cuanto a la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, su Director General, Rafael Pico nos facilitó en 2009 una serie de datos sobre la exportación de aceite de oliva español y otros indicadores que incluimos en el Anexo. Se trata en primer lugar de los “Cuadros y Gráficos Comparativos de las últimas cinco campañas”, (ver Anexo 5) que van desde la campaña del 2004/05 hasta la del 2008/2009, aunque esta última se encuentra incompleta y lamentablemente a día de hoy no nos han sido facilitados los datos actualizados de las últimas campañas. Esta serie de cuadros y gráficas contemplan la Producción, Importaciones, Exportaciones, Mercado Interior Aparente y Mercado Total para dicho periodo. En segundo lugar presentamos también en el Anexo (ver Anexo 6) los “Cuadros Acumulados”, que hacen referencia a la Producción Acumulada, Importación Acumulada, Exportación Acumulada,

Mercado Interior Aparente Acumulado, Mercado Total

Acumulado. Analizaremos pues todos los datos relativos a las exportaciones en el siguiente epígrafe a la luz de la información proporcionada por las demás fuentes.

d) Datos del ICEX

El Instituto Español de Comercio Exterior tiene en su portal una base de datos de acceso restringido a los usuarios registrados denominada ESTACOM que recoge las estadísticas sobre el comercio exterior español ofreciendo una visión detallada de las exportaciones e importaciones españolas desde enero de 1993. En lo que a este epígrafe respecta incluiremos en el Anexo únicamente los datos referentes a las exportaciones de aceite de oliva español llevadas a cabo durante la última década, es decir, desde 2000 hasta la actualidad. En primer lugar, adjuntaremos las tablas y gráficos relativos a la “Balanza Comercial” que contempla las importaciones y exportaciones en euros de aceite de oliva de España al resto del mundo. Hemos

54


Evolución de la exportación de aceite de oliva seleccionado como muestra de la primera década del milenio únicamente la balanza comercial para los años 2000, 2005, 2010 y hemos incluido también los datos de enero a mayo de 2011 (ver Anexo 7). En segundo lugar, reproduciremos las tablas y gráficos que representan las exportaciones de España al resto del mundo por ranking de países año por año desde 2000 al 2011 incluidos. Esto lo haremos teniendo en cuenta dos parámetros diferentes. Por un lado, su valor expresado en miles de euros (ver Anexo 8) y por otro en función de su peso en toneladas (ver Anexo 9). Por último, por ser Andalucía la comunidad autónoma oleícola por excelencia incluiremos también en este epígrafe las tablas y gráficas relativas a las exportaciones andaluzas al exterior por ranking de países. Hemos seleccionado los años 2000, 2005 y 2010 como representativos de la evolución de la década. De nuevo aquí hemos optado por presentar dichos datos según su valor en euros (Anexo 10) así como según su peso en toneladas (Anexo 11). Sin embargo, aunque nos limitaremos a presentar los datos de Andalucía puesto que nos parecen suficientemente representativos, y por razones prácticas no nos adentraremos en la exposición de los datos relativos a la exportación de aceite de oliva de sus diversas provincias, en el siguiente epígrafe mencionaremos a modo ilustrativo ciertas diferencias que llaman la atención dentro de algunas de ellas.

2. Interpretación y valoración de resultados

a) Análisis datos del COI De la primera tabla presentada en el apartado anterior, “Exportations Extra-CE” relativa a las exportaciones extracomunitarias de aceite de oliva expresadas en miles de toneladas, en el caso de España -el único que tendremos en cuenta de cuantos países se contemplan en esta tabla estadística- se observan varias apreciaciones. Desde la campaña 1990/91 en que se exportaron 65.800 tn de aceite de oliva a países extracomunitarios, pasando por la campaña 2000/2001 en que se exportaron 88.300 tn a la campaña 2008/9 en que se superan las 153.000 tn la tendencia es – excepto en la primera mitad de los años 90- marcadamente creciente. Además los datos provisionales apuntados para 2009/10 dan un salto hasta las 210.000 tn exportadas y las

55


Evolución de la exportación de aceite de oliva previsiones para la siguiente campaña 2010/11 alcanzan las 225.000 tn. De todo lo expuesto se deriva que en los últimos 20 años casi llegan a cuadruplicarse las toneladas de aceite de oliva exportado por España a países extracomunitarios y en tan sólo la última década casi llegan a triplicarse. Se impone pues la conclusión de que las exportaciones de España a los países extracomunitarios aumentan pero que además lo han hecho a un ritmo más rápido en la última década. En cuanto a la segunda tabla presentada, “Exportations”, únicamente haremos referencia a las estadísticas relativas a la Unión Europea –sin tener en cuenta los intercambios intracomunitarios- puesto que no vienen desglosadas por países sino consideradas en su conjunto. De nuevo aquí, desde la campaña 1990/91 en que la UE en su conjunto exporta al resto del mundo 146.000 tn pasando por la campaña 2000/1 en que se alcanzan las 291.000 tn hasta las 376.000 tn de la campaña de 2008/9, la tendencia general a excepción de ciertos recesos puntuales ha sido creciente. Los datos provisionales para 2009/10 en que se superan las 424.000 tn y las previsiones para 2010/11 en que se alcanzan las 438.000 tn de aceite de oliva exportadas por la UE a terceros países no hacen sino confirmar la pauta de esta tendencia general de los últimos años.

b) Análisis datos de la AAO De la tabla y gráficos sobre “Exportaciones” publicados por la Agencia para el Aceite de Oliva se imponen las siguientes consideraciones. Las exportaciones de España al exterior han aumentado sin excepción ni receso alguno cada año desde la campaña de 2004/2005 en que se registraron unas exportaciones de 545.500 tn de aceite de oliva hasta la de 2009/2010 en que ascendieron a 780.100 tn. En lo que respecta a la campaña 2010/11, en lo que va de año se han registrado 609.400 tn de aceite de oliva exportado y todo apunta a que cuando menos se alcanzará y probablemente se superará la cifra de la campaña pasada. Esto último se deriva del hecho de que considerando el período de octubre a junio incluidos para ambas campañas, mientras que la pasada sumaba 552 toneladas exportadas, la actual suma ya 609.400 tn. Así pues se pone en evidencia que en poco más de un lustro, desde la campaña 2004/2005 hasta la de 2009/2010 las toneladas exportadas de aceite de oliva español han aumentado en algo más de un 30%.

c) Analisis datos de ASOLIVA

56


Evolución de la exportación de aceite de oliva

Respecto de los “Cuadros y Gráficos Comparativos de las últimas cinco campañas” proporcionados directamente por el Director General de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva, incidiremos aquí únicamente en las Exportaciones. Los datos para las campañas facilitadas de 2004/2005 (545.500 tn), 2005/2006 (453.600 tn), 2006/2007 (612.100 tn) y 2007/2008 (665.100 tn) coinciden exactamente con los publicados por la AAO. Aunque nos fue imposible obtener los datos de las últimas campañas resulta lógico pensar que coinciden también con los registrados por la AAO.

d) Análisis datos del ICEX

En cuanto a las diferentes estadísticas del Instituto Español de Comercio Exterior registradas en su base de datos ESTACOM y presentadas en el epígrafe anterior exponemos a continuación las siguientes consideraciones. En la Balanza Comercial española las exportaciones de aceite de oliva registradas para el año 2000 alcanzaron los 928.740.772 euros mientras que las importaciones supusieron 43.749.091 euros por lo que el saldo de la balanza comercial es de 884.991.681. De todo ello se deriva que la balanza comercial para el año 2000 fue positiva, es decir que hubo superávit comercial en este periodo. Lo mismo puede decirse de los siguientes periodos considerados. En el año 2005 las exportaciones ascendieron a 1.637.020.145 euros mientras que las importaciones supusieron 242.796.24 euros por lo que el saldo de la balanza comercial con 1.394.223.906 euros fue nuevamente positivo. En el año 2010 las exportaciones alcanzaron 1.953.163.845 y las importaciones 102.315.376 euros por lo que el saldo positivo fue de 1.850.848.469 euros. De todo ello se deriva que el saldo positivo de la balanza comercial se acrecenta de año en año. En lo que va de este, de enero a mayo de 2011, la balanza comercial también es positiva con una exportaciones que ascienden a 776.761.513 euros, unas importaciones de 44.549.829 que generan un saldo de 732.211.684 euros. A continuación consideraremos la exportación española de aceite de oliva por ranking de países, en primer lugar valorada en euros y después en función de su peso en toneladas tomando como años indicativos de la evolución en la primera década del milenio los años 2000, 2005 y 2010. Así, para el año 2000 el ranking de países es el siguiente:

57


Evolución de la exportación de aceite de oliva 1. Italia

(369.259.222 euros)

2. Francia

(131.795.932 euros)

3. Portugal

(83.677.394 euros)

4. Estados Unidos

(64.976.232 euros)

5. Reino Unido

(42.551.546 euros)

6. Australia

(40.713.122 euros)

7. Japón

(27.874.414 euros)

8. Brasil

(17.011.201 euros)

9. Arabia Saudita

(14.057.758 euros)

10. Alemania

(9.237.002 euros)

11. Países Bajos

(8.504.23 euros)

12. Bélgica

(8.293.89 euros)

13. Canadá

(6.598.242 euros)

14. México

(6.251.964 euros)

15. Suiza

(5.592.544 euros)

16. Taiwán

(5.813.025 euros)

17. Emiratos Árabes Unidos

(5.619.982 euros)

18. Noruega

(5.441.012 euros)

19. Rusia

(4.959.600 euros)

20. Marruecos

(4.590.708 euros)

Entre estos 20 primeros países suman unas exportaciones de 862.939,019, es decir, más del 90% de la cantidad total exportada en el año 2000 que ascendía a 928.740,772 euros.

Para el año 2005 el ranking de países es el siguiente: 1. Italia

(665.933.047 euros)

2. Francia

(240.401.513 euros)

3. Portugal

(162.250.244 euros)

4. Estados Unidos

(104.990.939 euros)

5. Reino Unido

(78.456.226 euros)

6. Corea del Sur

(42.331.351 euros)

7. Japón

(41.923.825 euros)

8. Australia

(40.107.36 euros)

9. Brasil

(24.808.043 euros)

10. Bélgica

(24.379.664 euros)

58


Evolución de la exportación de aceite de oliva 11. México

(22.584.001 euros)

12. Alemania

(19.930.461 euros)

13. Rusia

(18.360.472 euros)

14. Países Bajos

(16.142.160 euros)

15. Suiza

(8.468.066 euros)

16. Polonia

(7.090.509 euros)

17. Arabia Saudita

(6.120.415 euros)

18. Noruega

(5.972.080 euros)

19. China

(5.722.254 euros)

20. Colombia

(5.366.674 euros)

La suma de todos asciende a 1.541.399.303 euros lo que supone un 95% del valor de la cantidad total exportada en 2005 que fue de 1.637.020.145 euros. Como hemos podido observar, entre las nuevas incorporaciones a este ranking destaca la Corea del Sur, que ni siquiera estaba en el ranking de los 20 primeros en el año 2000, ocupando el 6º puesto en el 2005. Para el año 2010 el ranking de países es el siguiente: 1. Italia 2. Estados Unidos 3. Portugal 4. Francia 5. Reino Unido 6. Australia 7. Japón 8. Brasil 9. Rusia 10. China 11. México 12. Bélgica 13. Países Bajos 14. Alemania 15. Corea del Sur 16. Israel 17. Arabia Saudita 18. Emiratos Árabes Unidos 19. Irlanda 20. Colombia

(837.308.840 euros) (164.357.644 euros) (162.079.219 euros) (149.340.231 euros) (79.282.145 euros) (69.433.504 euros) (47.915.383 euros) (44.828.925 euros) (35.751.405 euros) (34.659.071 euros) (23.664.017 euros) (21.516.754 euros) (20.601.160 euros) (20.254.786 euros) (18.764.726 euros) (12.891.847 euros) (10.241.133 euros) (9.587.067 euros) (9.549.073 euros) (9.338.989 euros)

59


Evolución de la exportación de aceite de oliva La suma de las exportaciones a estos 20 países es de 1.781.365.920 euros, lo que representa en torno al 92% de la suma total de las exportaciones de 2010 que ascendieron a 1.953.163.845 euros. Asimismo destaca el hecho de que China, que ni siquiera estaba en el ranking de los 20 primeros en el año 2000, ha escalado posiciones desde el puesto 19 en el 2005 hasta el 10º en el 2010. En lo que respecta al ranking de países al que ha venido exportando España en esta última década clasificados por peso en toneladas, el ranking para el 2000 es el siguiente: 1. Italia

(195.778,744 tn)

2. Francia

(60.000,06 tn)

3. Portugal

(43.375,76 tn)

4. Estados Unidos

(23.761,353 tn)

5. Reino Unido

(19.827,382 tn)

6. Australia

(15.394,96 tn)

7. Japón

(9.775,627 tn)

8. Arabia Saudita

(6.180,788 tn)

9. Brasil

(6.090,053 tn)

10. Alemania

(3.961,355 tn)

11. Bélgica

(3.770,108 tn)

12. Países Bajos

(3.304,936 tn)

13. Marruecos

(3.071,45 tn)

14. Canadá

(2.668,87 tn)

15. Suiza

(2.424,758 tn)

16. Taiwán

(2.192,702 tn)

17. Emiratos Árabes Unidos

(2.155,789 tn)

18. México

(2.149,042 tn)

19. Noruega

(2.081,568 tn)

20. Andorra

(1.774,193 tn)

Las toneladas exportadas a estos 20 países suman 412.739,497 tn. Puesto que el peso total exportado en el año 2000 fue de 437.256,66 tn, estos 20 países suponen aproximadamente el 5% de éste. Como podrá observarse, los 7 primeros puestos coinciden con el ranking de países de destino del aceite de oliva español valorado en euros, pero a partir del 7º puesto en que las distancias se reducen considerablemente ya el orden no es exactamente el mismo. A modo de ejemplo

60


Evolución de la exportación de aceite de oliva citaremos el caso de Marruecos que en la clasificación por euros está en el puesto 20 mientras que en el ranking por toneladas ocupa el puesto 13º. Respecto del ranking de países por toneladas de peso en el año 2005 el orden es el siguiente: 1. Italia

(235.025,319 tn)

2. Francia

(78.919,505 tn)

3. Portugal

(55.964,446 tn)

4. Estados Unidos

(33.083,663 tn)

5. Reino Unido

(27.171,738 tn)

6. Corea del Sur

(12.494,863 tn)

7. Japón

(12.175,906 tn)

8. Australia

(12.120,361 tn)

9. Brasil

(8.116,95 tn)

10. Bélgica

(8.058,386 tn)

11. Alemania

(6.618,417 tn)

12. México

(6.518,256 tn)

13. Rusia

(5.426,489 tn)

14. Países Bajos

(5.218,496 tn)

15. Polonia

(3.273,733 tn)

16. Suiza

(2.606,939 tn)

17. Noruega

(2.012,915 tn)

18. Arabia Saudita

(1.867,165 tn)

19. República Checa

(1.761,324 tn)

20. China

(1.752,902 tn)

Entre estos 20 países suman 520.187,771 tn de aceite de oliva lo que supone un 5% del total exportado en 2005, que según las estadísticas del ICEX ascendió a 549.868,331 tn. De nuevo aquí el ranking de países por toneladas exportadas coincide con el ranking de países según la exportación valorada en euros hasta el puesto 10º en que el orden ya no coincide plenamente y aunque por es por muy poco esto deriva en que se da la paradoja de que haya países como por ejemplo Colombia que estén en el “top 20” de países de destino de las exportaciones españolas de aceite de oliva en el año 2005 por su valor en euros pero no por toneladas, mientras que otros como República Checa están dentro del “top 20” por toneladas pero no por su valor en euros.

61


Evolución de la exportación de aceite de oliva Por último, la clasificación por países de destino de las exportaciones españolas de aceite de oliva en toneladas para el 2010 es la siguiente: 1. Italia

(436.469, 49 tn)

2. Francia

(82.517,713 tn)

3. Portugal

(79.543.949 tn)

4. Estados Unidos

(68.631,932 tn)

5. Reino Unido

(36.049,553 tn)

6. Autralia

(24.224,539 tn)

7. Japón

(16.534,834 tn)

8. Brasil

(15.258,728 tn)

9. China

(12.034,246 tn)

10. Rusia

(10.706,707 tn)

11. Bélgica

(9.096,283 tn)

12. Países Bajos

(8.906,182 tn)

13. Corea del Sur

(8.440,855 tn)

14. Alemania

(8.121,942 tn)

15. México

(7.786,104 tn)

16. Israel

(5.785,36 tn)

17. República Checa

(3.783,86 tn)

18. Irlanda

(3.693,757 tn)

19. Colombia

(3.569,103 tn)

20. Arabia Saudita

(3.489,364 tn)

Entre los 20 países incluidos en este ranking suman 844.644,427 tn exportadas, es decir, representan algo más de un 6% del total de toneladas de aceite de oliva exportadas en 2010 que según el ICEX ascendían a 907.744,888 tn. Observamos que curiosamente en este ranking por toneladas y el ranking en función del valor en euros también para el 2010, las posiciones de Francia y Estados Unidos están invertidas, siendo Francia el 2º país de destino por toneladas y el 4º en valor en euros mientras que Estados Unidos ocupa el 2º puesto en euros pero el 4º en toneladas. A pesar de las pequeñas diferencias que hemos resaltado en los rankings en función de los periodos analizados (2000 / 2005 / 2010) y del criterio utilizado (euros / toneladas) hay ciertas evidencias inamovibles, como el hecho de que en cada uno de los 6 rankings considerados (independientemente del año y del criterio de clasificación), Italia ocupa en todos ellos el primer lugar. Además, con ligeras variaciones según los casos,

62


Evolución de la exportación de aceite de oliva están en la cabeza de estos rankings Francia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Japón. Más concretamente, si tomamos las exportaciones totales valoradas en euros del año 2000 veremos que las exportaciones a Italia supusieron en torno al 40%. En ese mismo año, las exportaciones en toneladas a Italia representaron un 45% del total de toneladas de aceite de oliva exportadas. Asimismo, en el año 2010, las exportaciones en euros a Italia supusieron un 43% del total de las exportaciones, y en ese mismo año las exportaciones a Italia en toneladas el 48% del total de las exportaciones. Finalmente haremos una breve mención específica a Andalucía, por su alta representatividad como principal región productora de aceite de oliva. En el año 2000, Andalucía exportó al extranjero aceite de oliva por valor de 582.698.304 euros. Puesto que las exportaciones españolas ascendieron a 928.740.772 euros, se deriva que las exportaciones andaluzas supusieron un 63% del total del país. Asimismo en el 2000 Italia figura también a la cabeza de las exportaciones andaluzas seguida de Francia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido y Japón. En cuanto a las exportaciones de aceite de oliva en toneladas para el año 2000, éstas suponen un total de 282.291,166 lo que representa también casi un 65% de las las exportaciones totales de España ya que las mismas fueron de 437.256,66 tn. En el año 2005 España exportó aceite de oliva por valor de 1.637.020.145 euros mientras que Andalucía exportó por valor de 1.141.759.003 euros, lo que supone un 70%. En cuanto a los principales países de destino hay pocas diferencias con el periodo anterior. En cuanto a las toneladas exportadas por Andalucía en 2005 suman 389.528,17 tn lo que representa un 71% de las 549.868,331 tn que exportó España en ese mismo periodo. Por último, en el año 2010 Andalucía exportó aceite de oliva por valor de 1.323.136.313 € y exportó 626.692,274 tn, lo que representó respectivamente un 68% y un 69% del valor total exportado por España en euros (1.953.163.845 euros) y en toneladas (907.744,888 tn) en ese mismo periodo. Asimismo, dentro de la Comunidad Autónoma de Andalucía comentaremos varias curiosidades que nos han llamado la atención respecto de las diferencias entre provincias como Córdoba y Sevilla. Así pues, aunque en ambas provincias los países de destino que ostentan los puestos más destacados son los más recurrentes ya mencionados como Italia, Portugal, Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Japón o

63


Evolución de la exportación de aceite de oliva Brasil, se ponen de manfiesto ciertas diferencias. Así, destaca el hecho de que en el año 2000, dentro de los principales países de destino de las exportaciones sevillanas de aceite de oliva, Nigeria ocupa la posición 13ª y Argentina la 15ª, mientras que ni siquiera aparecene en el top 20 de Andalucía ni en el de España. Asimismo llama la atención que ni en el 2005 ni en el 2010 ocupa Italia el primer destino de las exportaciones sevillanas en euros sino que en el 2005 le anteceden Portugal y Francia y en el 2010 sólo Portugal. Lo mismo sucede con las exportaciones sevillanas de aceite de oliva en toneladas, ya que tanto en 2005 como en 2010 le precede Portugal. Por otra parte, Marruecos es desde todos los puntos de vista uno de los principales destinos de las exportaciones sevillanas, lo que se pone aún más de manifiesto si cabe en el ranking de exportaciones por toneladas del año 2000 en que ocupa el 5º lugar. En el caso de Córdoba, en cuanto a las exportaciones en función de su valor en euros, destaca entre los principales países de destino la presencia de Andorra y Venezuela, que no figuran en el “top 20” de las exportaciones sevillanas y que en cambio ocupan lugares relativamente destacados pero sobre todo recurrentes en el ranking de exportaciones cordobesas de aceite de oliva. Por ejemplo Andorra ocupa el puesto 16º y Venezuela el 20º en el año 2000 y en el año 2005 Venezuela ostenta el puesto 15º y Andorra el 19º en el ranking de exportaciones cordobesas expresadas en euros. Por otra parte, ni Marruecos ni Argentina figuran entre los principales países de destino de sus exportaciones pero sí hallaremos República Dominicana en el 16º lugar en las exportaciones en toneladas del año 2000, en el puesto 18º en el año 2005 y en el 15º en el 2010. Por último deseamos destacar que, aunque en este epígrafe hemos tratado de cubrir lo más característico y fundamental de la evolución de la exportación española de aceite de oliva en la última década, no cabe duda de que en el acervo de información recogido como veremos en el Anexo, hay material de interés para un futuro trabajo de investigación.

e) Prensa generalista española

64


Evolución de la exportación de aceite de oliva Por último deseamos antes de concluir este epígrafe hacer una breve referencia a dos artículos publicados más o menos recientemente en la prensa generalista española. El primero de ellos, un artículo publicado el año pasado en el ABC y que lleva por título “La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año”, compendia de manera elocuente algunos de los datos principales y más reveladores del sector oleícola expuestos por la Interprofesional del Aceite de Oliva en un destacado acto de promoción internacional del mismo: (…) La Interprofesional del Aceite de Oliva ha adelantado datos de la producción mundial de aceite para este año y según sus estimaciones ésta alcanzará los 2.881.500 toneladas. España, con 1.15 millones de toneladas, equivalentes al 40%, es el mayor productor mundial. Además nuestro país es también el mayor exportador y comercializador. De manera indirecta provee hasta el 80% del aceite de oliva que se comercializa en Europa. (…) Respecto al consumo, (…) los franceses consumen 108.000 toneladas al año, mientras que los británicos han duplicado en los últimos diez años la ingesta de aceite hasta las 58.000 toneladas anuales. Ambos están aún lejos de España, cuyo consumo asciende a las 600.000 toneladas al año. A nivel de exportación, y según los datos de Eurostat, España es la mayor exportadora de aceite de oliva del mundo, en el año 2008 exportó 654.523 toneladas de aceite de oliva. Respecto a los datos de consumo en Europa se sitúan en 1.902.130 toneladas, el 67% del consumo mundial, de los cuales España consume el 21,13%, según los datos de Consejo Oleícola Internacional (COI). (…)61

Asimismo el citado artículo se refiere como sigue a la antedicha campaña promocional del aceite de oliva llevada a cabo por la Interprofesional del Aceite de Oliva y financiada en un 47% por la propia Interprofesional y en un 13% por el Gobierno mientras que el 40% restante procede de fondos europeos: (…) Además de la exposición de los datos macroeconómicos del sector, la Interprofesional aprovechó el acto para presentar conjuntamente en París y Londres la mayor campaña de promoción de este «oro líquido» fuera de nuestras fronteras. (…) El presupuesto para esta campaña, que tendrá una duración de tres años, ascenderá a 16,5 millones de euros y [tendrá] una duración de tres años. Esta promoción irá destinada a España, Francia, Reino Unido, Bélgica y Holanda, con el objetivo de aumentar el consumo de aceite de oliva en estos países. La organización ha querido presentar esta campaña en Francia y Reino Unido, dos de los mayores destinos de las exportaciones españolas. No en vano nuestro país abastece directamente a Francia del 58% del aceite de oliva y al Reino Unido el 53%. (…)62

Por último, respecto del auge de la promoción e imagen del aceite de oliva en el mundo, cabe resaltar que este mismo artículo concluye su exposición en estos elocuentes términos: 61

J. Nates, “La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año”, ABC, Madrid, 9 de Abril de 2010. 62 J. Nates, “La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año”, ABC, Madrid, 9 de Abril de 2010.

65


Evolución de la exportación de aceite de oliva

(…) La gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva, Teresa Pérez, aseguró que esta campaña, a la que calificó de hecho «histórico», ha sido posible «gracias a conocer los resultados de un estudio que ponía de manifiesto el alto potencial de crecimiento del consumo de los aceites de oliva en los mercados europeos, como producto natural de calidad, nutricional y saludable».(…) Cada mercado, su mensaje Según la institución, los mensajes que conforman el núcleo de la campaña se completan con otros conceptos adaptados a las peculiaridades de cada mercado. En España, el eje de comunicación será «Aceites de Oliva. El Corazón de la Dieta Mediterránea.Con todo tu amor»; mientras que en Reino Unido, el mensaje será «Olive oil. The flavour of life» («Aceite de oliva. El sabor de la vida»); y en Francia, Holanda y Bélgica, el eslogan publicitario será «Une vie de riche c'est bien. Une vie de luxe c'est mieux» («Una vida de rico está bien. Una vida de lujo es mejor»).63

El segundo de estos artículos que deseamos mencionar se refiere a la Jornada 'Del cultivo tradicional a la reconversión del olivar', que tuvo lugar en Jaén el pasado 31 de marzo de 2011 y en la que la directora general de Industria y Mercados Alimentarios del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM), Isabel Bombal, arrojó los útimos datos del sector, además de resumir su problemática y sus retos. Así pues, el artículo -publicado por el periódico Ideal de Jaén- que lleva por título “El Gobierno llama a la unidad del sector oleícola para buscar soluciones a los retos estructurales” recoge lo siguiente: Durante su intervención, ha analizado la situación actual del sector en España y en el mundo, subrayando que nuestro país es líder en producción, comercialización, exportación e internacionalización de aceite de oliva, aunque la situación de precios actuales no concuerdan con esa realidad, por lo que se hace necesario buscar un diagnóstico común y alcanzar soluciones conjuntas. De esta forma, Bombal ha señalando que la cantidad total de aceite de oliva producido hasta el momento, correspondiente a la campaña 2010/2011, es de 1.325.700 toneladas, lo que supone un incremento del 22 por ciento con respecto a la campaña anterior y del 26% con respecto a la media de las cuatro últimas campañas. La directora general del MARM ha indicado también que, con datos provisionales para el mes de febrero, las exportaciones ascienden a 328.200 toneladas, creciendo con respecto a la campaña anterior en un 20 por ciento y un 27 por ciento en relación a la media de las cuatro precedentes. En este sentido, la exportación acumulada sigue hasta el momento con cifras superiores a las de la campaña anterior, aunque en los meses de enero y febrero los valores mensuales han sido ligeramente inferiores a la campaña 2009/2010. Además, ha indicado que la comercialización total (mercado interior aparente más exportaciones) ha supuesto una cifra de 570.900 toneladas, aumentando un 18 por ciento con respecto a la campaña

63

J. Nates, “La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año”, ABC, Madrid, 9 de Abril de 2010.

66


Evolución de la exportación de aceite de oliva anterior y un 16 por ciento con respecto a la media de las cuatro últimas, debido fundamentalmente al elevado volumen de las exportaciones. Por último, Bombal ha apuntado que a cierre del año 2010 el consumo de aceite de oliva en los hogares españoles fue de 446.326.000 litros, manteniéndose estable con respecto al año anterior, siendo la variedad de "oliva" la que incrementa su consumo en este periodo en un 1,5 por ciento. A lo largo de esta jornada también se ha debatido sobre el futuro del olivar tradicional en el entorno de la PAC 2014-2020, a cerca de las posibilidades y alternativas de reestructuración del olivar tradicional o extensivo y sobre el Plan Renovoliva, para la reconversión del olivar tradicional.64

IV.

Conclusiones

64

“El Gobierno llama a la unidad del sector oleícola para buscar soluciones a los retos estructurales”, Ideal, Jaén, 31/03/2011.

67


Evolución de la exportación de aceite de oliva Como hemos tenido ocasión de analizar pormenorizadamente la tendencia de las exportaciones españolas de aceite de oliva es marcadamente creciente. España es, con más de 780.000 tn exportadas en la campaña de 2009/2010, el mayor exportador de aceite de oliva del mundo. Pero es que además, la relevancia de la exportación del aceite de oliva para Andalucía en particular y para España en general se pone cada vez más en evidencia si se tiene en cuenta el aumento de la producción final de aceite de oliva que se debe tanto al aumento de superficie dedicada al cultivo del olivo –la superficie olivarera supera los 2.500.000 has- como a las mejoras en los rendimientos de las explotaciones oleícolas. Las diferencias entre la producción –cifrada en 1.401.500 tn para la campaña del 2009/10)- y la demanda interna – el mercado interior fue de 533.400 tn en 2009/2010generan un margen estratégico para las exportaciones. Este margen es mucho más amplio en la actualidad -de hecho el mercado interior está estancado e incluso ha disminuido ligeramente posiblemente en parte debido a la recesión económica y del consumo- que hace tan sólo unos años. De hecho, como pudimos apreciar en los datos adjuntados en el Anexo sobre Mercado Interior publicados por la AAO, en la campaña 2006/2007 éste fue de 559.800 tn, en 2007/2008 fue de 537.500 tn, en 2008/2009 fue de 533.600 tn, en 2009/2010 de 533.400 tn y en lo que va de año las cifras son aproximadamente las mismas que el año pasado65 por lo que todo apunta a que al final de la campaña la cifra del mercado interior no variará demasiado respecto de la de la campaña anterior. No obstante hace pocos años, en concreto en la década de los 90, este margen era muy reducido, e incluso inexistente como fue el caso en el año 1994. Así, pues el artículo “Análisis del sector del aceite de oliva” publicado en Abril de 1996 en la revista Alimentación, Equipos y Tecnología expone lo siguiente al respecto: “(…) La producción oleícola española representa más del 30% de la producción mundial. Al inicio de la década de los años noventa la producción de aceite de oliva era alrededor de 550.000 toneladas/año, no obstante en la última campaña la producción ha disminuido notablemente sobre todo a causa de la fuerte sequía. En 1994 la producción oleícola ha sido de 480.000 t pero las previsiones de la Administración para 1995 son de 280.000 t aproximadamente, volumen muy inferior a la demanda interna que se sitúa en torno a las 400.000 t (Maté, 1996). (…)”.66 65

De Octubre a Junio de 2009/2010 el mercado interior se situó en 410.100 tn y de octubre a Junio de 2010/2011 el mercado interior va por 418.000 tn. 66 Tardáguila J., Montero F., Olmeda M. Alba J., Bernabéu R., Análisis del sector del aceite de oliva, “Alimentación, Equipos y Tecnología”, Abril, 1996.

68


Evolución de la exportación de aceite de oliva

Así, este margen se presenta en la actualidad como una oportunidad y un reto para la exportación del aceite de oliva español. Y lo que es más, según el estudio Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz (…), hace de la exportación “una estrategia clave para las empresas del sector, a fin de evitar que el exceso de oferta provoque una caída del precio y con ello de la renta y de los niveles de bienestar de las economías que tienen en esta actividad agroindustrial su principal fuente de ingresos”.67 Asimismo, al hilo de lo expuesto en el antedicho artículo cabe destacar que en la actualidad, la producción oleícola española representa una proporción mayor de la producción mundial que en la década de los 90, alcanzando hoy día el 40% de la producción mundial. Asimismo, como hemos podido observar al examinar los antecedentes históricos, a principios del siglo pasado se daba una clara división de opiniones respecto a la exportación, ya que mientras que unos la defendían otros abogaban por el autoconsumo. Sin embargo, hoy día esta confrontación ha quedado manifiestamente superada, imperando un consenso generalizado sobre los beneficios de la exportación. Por otra parte, aunque el dinamismo exportador del aceite de oliva español varía de unas regiones a otras, tradicionalmente el sector oleícola catalán, el valenciano o incluso el vasco han tenido mayor orientación internacional que el andaluz, pero esto tiende a cambiar puesto que en los últimos años Andalucía ha potenciando sus exportaciones. Como hemos observado, las exportaciones andaluzas de aceite de oliva han venido aumentado hasta representar en la actualidad en torno al 70 % de las exportaciones totales españolas. No debe pues sorprendernos que coincidan casi plenamente al menos los principales destinos de ambas. Así, como vimos en 2010 los principales destinos de las exportaciones de Andalucía (valoradas en euros) fueron Italia, Portugal, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Japón y Australia, y en ese mismo año el orden de los principales destinos de las exportaciones españolas fueron Italia, Estados Unidos, Portugal, Francia, Reino Unido, Australia y Japón. En cambio, las escasas exportaciones vascas de aceite de oliva, tan poco representativas del valor total de las exportaciones oleícolas nacionales, alcanzaron apenas 1.334.320 euros en 2010 y se dirigieron principalmente a Estados Unidos, Francia, Cuba, Croacia, Noruega, Japón, Suiza y Canadá, no figurando Italia ni siquiera entre sus destinatarios. Lo mismo puede decirse de las exportaciones riojanas que 67

Juan Ramón Lanzas Molina y Encarnación Moral Pajares, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007, pág. 16.

69


Evolución de la exportación de aceite de oliva ascendieron a 980.780 euros (Rusia, Japón, Alemania, Noruega, Bélgica, China…) o de Castilla-León cuyas exportaciones de apenas 396.333 euros (Reino Unido, Chile, Alemania, Portugal, Suiza…) no se dirigen en absoluto a Italia. El contrapunto a esto no sólo lo pone Andalucía, sino que si tomamos por ejemplo las exportaciones de aceite de oliva (valoradas en miles de euros) del año 2010 para Castilla La Mancha, Extremadura, Cataluña o Valencia es decir, las más representativas del sector oleícola nacional, el primer destino ha sido invariablemente Italia. Para poner aún más en evidencia esta excesiva concentración de las exportaciones oleícolas españolas (ya sea valoradas en miles de euros o en toneladas) baste rememorar que las exportaciones a Italia suponen en torno al 45% de las exportaciones totales. Así pues, es evidente que las exportaciones nacionales de aceite de oliva se están concentrando excesivamente en mercados tradicionales como el de Italia, que es el mercado más competitivo del mundo en el que concurre un elevado número de ofertantes con los subsiguientes efectos negativos en el precio de venta del aceite exportado. De hecho, las exportaciones españolas de aceite de oliva pueden dividirse, por un lado, en las exportaciones dirigidas a Italia –que, como hemos visto, en la actualidad representan en torno a un 45% de las exportaciones totales- y por otro, en las exportaciones dirigidas a otros países. A la luz de todos estos datos se impone la necesidad de tratar de evitar esta elevada dependencia de Italia y de esforzarse por diversificar las exportaciones españolas de aceite de oliva hacia otros destinos estratégicos, determinados como hemos visto en función de su cercanía, fiabilidad, estabilidad, cultura, población, riqueza, hábitos de consumo, etc. Así pues, aunque, como hemos podido observar, tradicionalmente la mayor parte de la producción y del consumo mundial del aceite de oliva se ha concentrado en los países ribereños de la cuenca mediterránea y alrededores, en la actualidad, a estos principales países de destino se van añadiendo otros destinos a tener en cuenta por las empresas exportadoras del sector. Así, en los últimos años han surgido nuevos mercados en auge como Estados Unidos, Australia o Canadá en los que el aceite de oliva va ganando adeptos en base a su carácter saludable y a sus cualidades terapeúticas. El hecho de orientar las

70


Evolución de la exportación de aceite de oliva exportaciones de aceite de oliva español hacia estos países cuya demanda está creciendo fuertemente permitirá aumentar dichas exportaciones con facilidad. Así pues, es evidente que nunca antes se había dado un marco ni un cúmulo de circunstancias y condiciones tan favorables al crecimiento de las exportaciones del sector olivarero. Como ya hemos visto anteriormente, encabezan esta serie las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que suponen una potente herramienta para las empresas del sector orientadas al comercio exterior y el marco institucional de apoyo y promoción del consumo de aceite de oliva así como del fomento de su exportación. En un momento en que, además, los beneficios para el organismo de las propiedades del aceite de oliva y su valor culinario son mundialmente reconocidos, se dan todas las condiciones para acelerar el proceso de internacionalización de las empresas del sector oleícola e incrementar el volumen de exportaciones. Pero sobre todo, a nuestro juicio se da la más importante de todas, el surgimiento de una nueva mentalidad empresarial con miras internacionales que parece dispuesta a hacer de la milenaria y tradicional actividad oleícola española un sector competitivo orientado a los mercados exteriores y dispuesto a asumir los retos del siglo XXI.

71


Evolución de la exportación de aceite de oliva V.

Referencias bibliográficas

Calero, Antonio y Marín, Alicia, El mercado del aceite de oliva en Estados Unidos, ICEX, 2007. Lanzas Molina Juan Ramón y Pajares Moral, Encarnación, Dinámica exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación de mercados prioritarios, Analistas Económicos de Andalucía, 2007. Nates, J., “La producción mundial de aceite de oliva alcanzará los 2,8 millones de toneladas este año”, ABC, Madrid, 9 de Abril de 2010. Tardáguila J., Montero F., Olmeda M. Alba J., Bernabéu R., “Análisis del sector del aceite de oliva”, Alimentación, Equipos y Tecnología, 1996. La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924. Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. Normas reguladoras de la exportación de aceite de oliva, publicación de la dirección general de expansión comercial - subdirección de inspección y normalización del comercio exterior, Ministerio de Comercio, Madrid, 1966. L´Oléiculture en Espagne, Doc. Nº 4, web: www.internationaloliveoil.org “El Gobierno llama a la unidad del sector oleícola para buscar soluciones a los retos estructurales”, Ideal, Jaén, 31/03/2011.

72


Evolución de la exportación de aceite de oliva VI.

Fuentes Consultadas

Biblioteca Nacional de España Olivae, revista oficial del Consejo Oleícola Internacional Rafael Pico Lapuente (Director General de ASOLIVA) Tió Saralegui, Carlos, La política de aceites comestibles en la España del siglo XX, Serie Estudios, Ministerio de Agricultura, Secretaría General Técnica, Madrid, 1982. Tió Saralegui, Carlos, “Los aceites comestibles y la entrada de España en la CEE”, Agricultura y Sociedad, Número 22, Madrid, Enero-Marzo 1992. Web ASOLIVA Web AAO Web ICEX Web International Olive Council Web Interprofesional del Aceite de Oliva

73


Evolución de la exportación de aceite de oliva VI.

Anexos

1. Tabla de Exportaciones extracomunitarias de aceite de oliva68 2. Tabla de Exportaciones de aceite de oliva69 3. Tabla y Gráfico de Exportaciones de 2004/2005 a 2008/200970

4. Tabla y Gráfico de Exportaciones de 2006/2007 a 2010/201171 5. Cuadros y Gráficos Comparativos de las últimas cinco campañas72 6. Cuadros Acumulados73

7. ESTACOM - Balanza Comercial74 8. ESTACOM - Ranking de Países: Exportaciones españolas (miles de euros)75 9. ESTACOM - Ranking de Países: Exportaciones españolas (toneladas)76

10. ESTACOM - Ranking de Países: Exportaciones andaluzas (miles de euros)77 11. ESTACOM - Ranking de Países: Exportaciones andaluzas (toneladas)78

12. Gráfico de la superficie dedicada en España al cultivo del olivo79 13. Gráfico de la producción mundial de aceite de oliva80 14. Exportación de aceite de oliva en el año 1924, expresada en kilogramos81: •

Primer trimestre (Enero - Marzo)

Segundo trimestre (Abril - Junio)

Tercer trimestre (Julio - Septiembre)

Cuarto trimestre (Octubre - Diciembre)

15. Resumen de la exportación en kilogramos durante el año 192482 16. Exportación para el quinquenio 1924 - 192883 68

Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 70 Fuente: Web: www.aao.es 71 Fuente: Web: www.aao.es 72 Fuente: Proporcionados directamente por Rafael Pico, Director General de ASOLIVA 73 Fuente: Proporcionados directamente por Rafael Pico, Director General de ASOLIVA 74 Fuente: Web: www.icex.es 75 Fuente: Web: www.icex.es 76 Fuente: Web: www.icex.es 77 Fuente: Web: www.icex.es 78 Fuente: Web: www.icex.es 79 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 80 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 81 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 82 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 83 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 69

74


Evolución de la exportación de aceite de oliva 17. Exportación nacional de aceite de oliva, expresada por meses, para el quinquenio 1924-2884

18. Resumen de la exportación nacional de aceite de olivas, en envases grandes y pequeños, y total, en el quinquenio 1924-2885

19. Gráfico de la exportación nacional de aceite de oliva a distintos países, quinquenio 1924-2886

20. Gráfico de la exportación nacional de aceite de oliva en los años 1924 y 1928, en millones de kilos, y valoración aproximada de la exportación para dichos años87

21. Superficie de olivares por regiones en el año 1922-23, según el «Anuario Estadístico de España»88

22. Producción de aceite y números índices de producción en el período 1901-192289 23. Estado comparativo de la producción de aceite de 1917-18 a 1923-24, según el «Anuario Estadístico de España»90

24. Exportación de aceite de oliva a los países que se indican durante los años 1918 a 1922 y 11 primeros meses del año 1923 (Datos de la Dirección General de Aduanas)91

25. Cantidades de aceite de oliva exportadas durante el mes de Diciembre de 1923 y primera quincena de Enero de 1924 por las aduanas de Barcelona, Tarragona, Alicante, Cádiz, Sevilla y Málaga a los países que se indican (Datos de la Dirección General de Aduanas)92

26. Mapa de las zonas olivareras de España93 27. “Lista de Exportadores e Importadores de Aceite de Oliva y de Aceite de Orujo de Aceituna”94

28. Lista de Exportadores españoles de aceite de oliva95 84

Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 85 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 86 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 87 Fuente: Exportación de aceite de oliva en el quinquenio 1924-1928, Ministerio de Economía Nacional, Dirección General de Comercio y Abastos, Madrid, 1929. 88 Fuente: La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 163. 89 Fuente: La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 164. 90 Fuente: La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 165. 91 Fuente: La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 169. 92 Fuente: La exportación del aceite de oliva, Gráfica Universal, Minsiterio de Trabajo, Comercio e Industria, Madrid, 1924, pág. 170. 93 Fuente: Web: www.aao.es 94 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 95 Fuente: Web: www.asoliva.es

75


Evolución de la exportación de aceite de oliva 29. Lista de Marcas españolas de aceite de oliva96 30. Tablas de “Importaciones de aceite de oliva a EE.UU. en miles de dólares de 2001 a 2006” y de “Importaciones de aceite de oliva a EE.UU. en toneladas de 2001 a 2006”97 31. Informe L´Oléiculture en Espagne en francés98

32. Cuadro relativo a la producción mundial de aceite de oliva en miles de toneladas desde 1990/91 hasta 2010/1199

33. Cuadro relativo a la producción europea de aceite de oliva en miles de toneladas desglosada por países desde 1990/91 hasta 2010/11100

34. Cuadro relativo las importaciones mundiales de aceite de oliva en miles de toneladas desde 1990/91 hasta 2010/11101

35. Cuadro relativo a las importaciones extracomunitarias de aceite de oliva en miles de toneladas desglosadas por países desde 1990/91 hasta 2010/11102

36. Cuadro relativo al consumo mundial de aceite de oliva en miles de toneladas desde 1990/91 hasta 2010/11.103

37. Cuadro relativo al consumo europeo de aceite de oliva en miles de toneladas desglosado por países desde 1990/91 hasta 2010/11.104

38. Cuadro Balance Campaña 2004/2005 en miles de toneladas105 39. Cuadro Balance Campaña 2005/2006 en miles de toneladas106 40. Cuadro Balance Campaña 2006/2007 en miles de toneladas107 41. Cuadro Balance Campaña 2007/2008 en miles de toneladas108 42. Cuadro Balance Campaña 2008/2009 en miles de toneladas109 43. Cuadro Balance Campaña 2009/2010 en miles de toneladas110 44. Cuadro Balance Campaña 2010/2011 en miles de toneladas111

96

Fuente: Web: www.asoliva.es Fuente: Antonio Calero y Alicia Marín, El mercado del aceite de oliva en Estados Unidos, ICEX, 2007, págs. 11 y 12. 98 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org, págs. 1-25. 99 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 100 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 101 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 102 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 103 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 104 Fuente: Web: www.internationaloliveoil.org 105 Fuente: Web: www.aao.es 106 Fuente: Web: www.aao.es 107 Fuente: Web: www.aao.es 108 Fuente: Web: www.aao.es 109 Fuente: Web: www.aao.es 110 Fuente: Web: www.aao.es 111 Fuente: Web: www.aao.es 97

76


Evolución de la exportación de aceite de oliva 45. Tabla y Gráfica de la Producción de aceite de oliva en miles de toneladas para las campañas desde 2004/2005 hasta 2010/2011 inclusive112

46. Tabla y Gráfica de las Importaciones de aceite de oliva en miles de toneladas para las campañas desde 2004/2005 hasta 2010/2011 inclusive113

47. Tabla y Gráfica del Mercado Interior de aceite de oliva en miles de toneladas para las campañas desde 2004/2005 hasta 2010/2011 inclusive114

48. Tabla y Gráfica de Existencias a fin de cada periodo de aceite de oliva en miles de toneladas para las campañas desde 2004/2005 hasta 2010/2011 inclusive115

112

Fuente: Web: www.aao.es Fuente: Web: www.aao.es 114 Fuente: Web: www.aao.es 115 Fuente: Web: www.aao.es 113

77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.