Filosofía andina prehispánica

Page 1

Filosofía andina prehispánica

Organización de textos y critica de;

Lucas Palacios Liberato.


“Diréis que míos son estos escritos. No es evidente. Son de los amautas. Fueron ellos que, igual que las abejas, los endulzaron. Esta miel que gustáis, la fabricaron con su sabia experiencia las abejas, que libando en las flores más preciadas la substanciaron. Yo así también, con esta miel nutrido, trato de procuraros alimento. De otra manera no tendría nada que presentaros. Sólo los sabios esta miel fabrican. No alcanzan a volar tanto mis alas. Para acendrar las flores soy lo mismo que humilde mosca. Los que queréis saber, picad con gusto, que al saborear la miel aprenderéis. El saber que hay aquí, para mí solo es demasiado” Traducción anónima, siglo XVIII


ESQUEMA Prefacio. 1. De la investigación de la historia de la filosofía. a. Planteamiento de la investigación. b. Registro y organización de la fuentes. c. Análisis y crítica de los contenidos. 2. El espacio tiempo de la filosofía andina prehispánica. a. Cercanía o proximidad temporal. b. Vigencia de la cultura y el idioma aborigen. c. Aislamiento de la población aborigen. d. Resistencia ideológica: Taky onqoy, prohibición o persecución de la cultura aborigen. e. Vigencia de los títulos nobiliarios prehispánicos. CAPITULO I: LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA 1. El problema fundamental de la filosofía: La relación entre el ser y el pensar. a. Distinción clara y precisa de la materia y la idea, del ser y el pensar. b. Cay: el mundo material PER SE. c. CAMAC: la idea, motor y fundamento del mundo. 2. Los problemas que definen a la filosofía teorética. PRIMERO: ¿Cuál es el verdadero ser? SEGUNDO: ¿Cómo es el devenir del ser? TERCERO: ¿Cuál es el corpus teórico de la filosofía? 3. Apropósito del lenguaje escrito. 4. De la filosofía en general y la filosofía andina prehispánica en particular. a. La filosofía andina prehispánica. b. La aparente discrepancia entre la filosofía y la religión. 5. La filosofía como justificación del Statu Quo. CAPÍTULO II: TEORIA DEL CONOCIMIENTO I.

El pensar o el conocimiento. 1. ¿Qué es pensar o conocer? 2. Cay el objeto del pensar, Runa el sujeto que piensa y Yuyay el pensar. 3. Los conceptos. 4. Principales formas de pensamiento pre científico. a. Observación y registro del fenómeno como fundamento de objetividad del pensamiento.


b. El pensamiento analógico una aproximación al principio de causalidad. c. Intuición y concepción del orden y la regularidad de las cosas. d. El proceso histórico en el relato mítico. e. Predicción, aleatoriedad, cálculo y probabilidades. II.

Lógica pre científica 1. Los instrumentos del pensamiento investigativo. a. Los quipos como herramienta del pensamiento. b. La yupana como herramienta del pensamiento matemático. 2. Experimentación y laboratorio. 3. Análisis por el fuego.

CAPÍTULO III: LA LÓGICA O EL DEVENIR DE LOS CAMBIOS I.

Categorías y principios de la lógica andina prehispánica. 1. Ticci o el logos. 2. La lógica del pisqapunchao. 3. Del caos al orden: del Ticsi Qaylla al Pachayachachic.

II.

Dialéctica telúrica. 1. La dialéctica de los fenómenos. 2. La “guerra” como ley social. 3. Partición sociocultural del mundo andino.

III.

La lógica de los cambios sociales. 1. Etapas o fases de la historia. 2. La civilización posterior al salvajismo y la barbarie. 3. La formación del Estado o la civilización. 4. De la ciudad Estado al Estado nacional. 5. Estado y civilización del Tahuantinsuyo. 6. Lógica del desarrollo sociocultural o la educación. a. La identidad del niño. b. Ingreso a la vida en comunidad. c. La educación propiamente dicha. d. Iniciación ciudadana. e. El Matrimonio.

CAPITULO IV: COSMOLOGIA I.

Los elementos primordiales del cosmos del mundo andino. 1. Tiqsi qucha, la extensión del agua-base o fundamento del mundo.


2. Tiqsi pacha o kamaq pacha (Coyamamay): la tierra. 3. Tiqsi camac o pacha camac: semilla fertilizadora o fuerza vital. 4. Tiqsi wiracocha: la fuerza telúrica. 5. El Fuego (Nina, Rupay): el poder del hombre sobre la naturaleza. II.

La concepción del mundo andino. 1. Las tempestades o el origen del mesianismo. a. El gobierno de las tempestades. b. Persistencia de la fuerza telúrica en la historia peruana. 2. El agua como el fundamento de vida del hombre andino. a. El entorno hídrico. b. Robar el agua a los dioses. c. Paccha y Tincllacocha. d. Protocolos entorno al agua. 3. Los cerros y las cumbres fuente y base de la civilización andina. a. Cumbres y cerros como centro de la civilización. b. Cerro Raco: cerro o cumbre ideal. c. Las cuevas como nexo entre lo espiritual y lo material. 4. La piedra el pilar de la civilización y la cultura andina. a. El hombre lítico. b. La piedra como objeto de representación.

CAPITULO V: LA NATURALEZA O LA FISICA I.

Orden y regularidad de los fenómenos naturales. 1. Pacha: espacio/tiempo. a. Pacha: cosmos, naturaleza, universo. b. Pacha y el movimiento. 2. Orden y regularidad del tiempo. a. El carácter específico del calendario andino. b. Calendario meteorológico para la actividad productiva.

II.

Filosofía de la vida y para la vida. 1. Lógica de la producción agropecuaria. a. El protocolo tecnológico agrícola. b. Genética de las especies. c. Acerca de la fertilidad agropecuaria. 2. Dominio o gobierno del agua. 3. La lógica de la medicina. a. De las enfermedades.


b. El tratamiento de las enfermedades. c. Los médicos. d. La Medicina herbolaria. e. Psicofarmacología. f. Saneamiento ambiental. 4. Lógica de los fenómenos celestes. CAPITULO VI: LOS FILÓSOFOS 1. La categoría de filósofo. 2. Los filósofos de la ciencia y tecnología. 3. Los Quipocamayos como filósofos. 4. Los filósofos/sacerdotes. 5. El rol de los filósofos del mundo andino prehispánico. a. Defensa y propaganda. b. Labor pedagógica. 6. Jerárquica de los intelectuales en el mundo andino. 7. Otras particularidades o singularidades. CAPITULO VII: LA FILOSOFÍA DEL ESPÍRITU O EL IDEALISMO I.

La emanación ontológica o el devenir de lo ideal en real. 1. Camac: el verdadero ser, la idea o la esencia que gobierna el universo. 2. Niveles de derivación de la idea entre las formas reales. 3. Camaquen: la forma ideal del hombre, el verdadero ser del hombre. a. El Camaquen expropiado. b. El gobierno del Camaquen. 4. Supay: el Alma o el espíritu. 5. La fenomenología del espíritu. a. El estado real del espíritu. b. Del tránsito de lo real a lo ideal. c. El estado ideal del espíritu.

II.

Del mundo ideal y otras derivaciones. 1. Diversas manifestaciones de Camac entre los fenómenos y las cosas. a. Diversas formas y representaciones. 2. Del vínculo del cosmos ideal con el mundo material. a. Upaymarca: centro del mundo ideal. b. Pacarina: jurisdicción del Camaquen.


c. Aychay Chaca o Guaroy chaca, el enlace o vínculo. d. Machay: la puerta del mundo ideal. e. Las aves como representación del alma o el espíritu. CAPITULO VIII: FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

Ticci-Ticci: La ley. 1. Contenido y espíritu de la ley. a. Enajenar el trabajo. b. Asegurar los tributos. 2. De la ley telúrica al derecho punitivo del Estado. 3. Enajenación económica de la mujer.

II.

Chakra: La propiedad privada. 1. Tres cualidades de toda propiedad privada. 2. La propiedad privada del Estado: del Sol y el Inca. 3. La propiedad privada de los particulares. 4. La supuesta “propiedad” de la comunidad o el pueblo (los esclavos)

III.

Teoría del Estado. 1. El Estado Cósmico. 2. Del Estado Cósmico al Estado civil. 3. Naturaleza del Estado en la civilización andina.

CAPITULO IX: EL PROBLEMA DEL HOMBRE Y SU ENTORNO I.

El hombre: Runa. 1. Entorno al origen del hombre. 2. El concepto del hombre abstracto.

II.

Yaya: El ciudadano del mundo andino prehispánico. 1. Ticci Runa: El hombre ideal o la esencia de la Personalidad. 2. El carácter telúrico y mesiánico del ciudadano. 3. Otras cualidades del ciudadano andino prehispánico.

III.

Problemas históricos de la filosofía social. 1. Atavismo totémico en la organización social de la civilización andina prehispánica. a. Origen totémico de la Moral. b. Identidad y diversidad sociocultural. 2. Falacia del colectivismo y la reciprocidad.


CAPITULO X: LA FILOSOFÍA MORAL 1. La moral como alienación y enajenación social. 2. La moral como factor de esclavitud. 3. De la ética mesiánica a los sacrificios humanos. 4. La causa moral de las enfermedades y la muerte. 5. La doble moral. Documentos de extirpación de idolatrías. Fuente etnográfica. Referencia bibliográfica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.