INVESTIGACION EN LAS ARTES IV TÉCNICAS CUALITATIVAS PARA LA INVESTIGACIÓN 8VO SEMESTRE | INSTITUTO CAMPECHANO | LDG MARIANA PALET
ACERCA DE ÉSTA GUIA Para investigadores y alumnos que se encuentren cursando trabajos de fin de grado, trabajos de fin de máster o realizando tesis. El curso pretende acercar al alumno al método científico y, en concreto, cómo éste se viene aplicando al estudio y análisis de los métodos de casos.
QUE APRENDERÉ La guia pretende construir una base básica-inicial en los principios metodológicos generales que permitan a los alumnos desarrollar un análisis completo desde el diseño de la investigación, la preparación de los datos, segmentación y codificación, hasta la obtención de resultados y respuestas a las preguntas de investigación. Enfatiza el método científico y el sistema de análisis de datos guiados por un modelo que pone énfasis en la descripción del punto de vista del participante, la generación entre las unidades de datos y el proceso de interpretación. FUENTE: edX, plataforma MOOC (Massive Online Open Course), curso de la UP VALENCIA.
LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Esta guía abordará el planteamiento inicial de un proyecto o problema de investigación que se pretende realizar. Es decir, ayudará a definir los objetivos de la investigación acorde a las hipótesis de partida, los recursos materiales, económicos y humanos para que la investigación se considere viable, el tiempo que se concede para que ésta se lleve a cabo, la revisión bibliográfica, la selección del problema a resolver concretando la población y muestra del estudio a analizar y el acercamiento a las fuentes primarias y secundarias donde se discurre sobre los asuntos a tratar en la investigación. Investigación.- es el “conjunto de trabajos creativos que se emprenden de modo sistemático para aumentar los conocimientos, incluidos el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, así como la utilización de esos conocimientos para concebir nuevas aplicaciones”. Investigación aplicada.- es aquella cuyo objetivo es adquirir nuevos conocimientos, pero está dirigida hacia un fin u objetivo práctico determinado. -1-
El inicio de toda investigación es hacerse una “buena” pregunta de investigación. Pero, ¿cómo debemos interpretar lo de “buena pregunta”? la elección de esta pregunta depende de criterios internos a la investigación o motivación personal y criterios externos a la investigación. Así, la pertinencia o relevancia de la pregunta debe llevarnos a plantearnos cuestiones que sean relevantes en el tiempo. Es decir, que sirvan al momento actual. Deben ser también relevantes en el espacio o que tengan uso en el territorio en el que queremos dar a conocer nuestra investigación. Finalmente, deben ser económicamente pertinentes, es decir, que sean alcanzables en términos de recursos económicos que debe comprometer la investigación, los recursos humanos que queremos involucrar, así como la posibilidad de emplear con éxito técnicas y tecnologías para desarrollar la investigación. Todo ello, nos permitirá evitar preguntas que, desde un punto de vista personal, son muy interesantes, pero que su uso social es más que dudoso. Para fijar la pregunta de investigación debemos de: • Definir el problema o asunto a investigar • Delimitar el problema o asunto a investigar • Establecer una estrategia de delimitación del problema: – Preguntarse por una o varias causas del problema – Preguntarse por las consecuencias del problema en algún ámbito – Pensar una solución al problema – Preguntarse, si el problema sucede en otro lugar, por qué ocurre y qué consecuencias tiene – Preguntarse si el problema actual sucedía antes Finalmente no pierdan de vista que: - No podemos comenzar a redactar o preparar un proyecto de investigación si no tenemos pregunta de investigación identificada. - No podemos escoger técnicas, teorías o datos si no tenemos pregunta de investigación. - Si no tenemos identificada una pregunta de investigación divagaremos y perderemos mucho tiempo y energía. - La pregunta de investigación es la meta que buscaremos responder y será nuestra guía durante todo el proceso de investigación. - Es mejor perder días, semanas o meses buscando una pregunta de investigación que iniciar la investigación sin tener una pregunta. - Si la pregunta de investigación cambia una vez iniciada la investigación, deberemos reiniciar la investigación y volver a revisar el problema, las teorías y la revisión bibliográfica.
-2-
¿CÓMO ESTABLECER LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?
El paso inicial en la investigación consiste en definir tres elementos de la misma que se pueden resumir en delimitación del objetivo, la motivación y la metodología a emplear. Estos tres elementos son la base de cualquier investigación y su fijación de forma clara, concisa y que no deje lugar a dudas, es la mejor manera de comenzar con nuestra investigación. Así, una serie de características que ayudan a concretar el objetivo de una investigación serían: • Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. • Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser claros, alcanzables y pertinentes. • Están planteados a partir de un problema o una hipótesis.
En segundo lugar, la motivación de una investigación se caracteriza por: • Es el propósito por el que se inicia la investigación • Debe responder al interés personal del investigador pero también a la relevancia y pertinencia de la pregunta de investigación formulada y del objetivo planteado
Y, por último, la metodología de la investigación: • Consiste en la elección de la forma en que vamos a analizar la información relevante para nuestra investigación • Su elección dependerá del objetivo y la motivación planteados • Dependiendo del grado de estudio del objetivo planteado podremos escoger entre diferentes metodologías • Básicamente hay dos grandes familias: cuantitativas y cualitativas
De manera alternativa, nos pomos hacer tres preguntas para definir objetivo, motivación y metodología de una investigación. Estas preguntas son: • El “Qué” de mi investigación: coincide con el objetivo • El “Por qué” de mi investigación: coincide con la motivación • El “Cómo” de mi investigación: coincide con la metodología
La respuesta que debemos dar debe ser clara, concisa y que sea entendida por personas no versadas en el tema. Si somos capaces de dar este tipo de respuesta a las tres peguntas anteriores, podemos pensar que estamos en el buen camino con nuestro inicio de investigación, puesto que habremos sido capaces de fijar con claridad los elementos clave de la misma y, de esta forma, no nos desviaremos en el proceso de realizar la investigación si tenemos presente en todo momento las respuestas que generamos. -3-
LAS FASES DE UNA INVESTIGACIÓN
EL método de investigación representa el proceso que uno puede trazarse en su trabajo de investigación. Dicho método lo podemos definir como la “serie de pasos o estadios que deberán observarse conforme a lo estipulado para luego poder alcanzar un resultado válido en la investigación”, dicha definición la podemos representar mediante el siguiente esquema de fases sucesivas: a) Definir el problema: • Simple explicación del título de la investigación • Formulación más explicita, ampliando la descripción del contenido del título • Descripción precisa y técnica del problema que se pretende estudiar
b) Desarrollar la revisión bibliográfica c) Formular la hipótesis: • Deben ser claras y comprensibles • No deben de llevar en sí juicios morales • Han de ser susceptibles de verificación • Tienen que dar una respuesta probable • Deben contener un único enunciado, no solapar proposiciones
d) Selección de un diseño de investigación: Elección de la metodología a seguir, y especialmente las técnicas que utilizaremos
e) Realización del trabajo de campo • Selección de la muestra • Realización de Pretest • Recogida material de los datos
f) Interpretación de los resultados, explicación y descripción de resultados: • Análisis de la información (función explicativa) e • Interpretación de los datos (función descriptiva)
g) Elaboración del informe de investigación que se estructura del siguiente modo: • Título • Introducción y estado de la cuestión • Marco teórico • Hipótesis o/y objetivos • Metodología • Resultados y análisis de los datos • Conclusiones
-4-
Ejercicio 3- Los Mayas en Campeche Agenciamiento cultural e investigación artística Agenciamiento desde la reparación, la memoria y la resignificación.
Es una mirada al universo de las comunidades ya que nos muestra el legado cultural y social de la población maya a través del arte popular, los rituales, las fiestas y las prácticas relativas a la naturaleza, éstos evidencian la retroalimentación de diálogos y saberes que enriquecen imaginarios colectivos y tejen lazos con la comunidad. El artista se configura como crítico frente a su contexto, posicionándose como creador y agente cultural.
En Campeche los espacios económicos, políticos e ideológicos para que el ser maya pueda florecer como en la antiguedad se han ido constriñendo. Eso torna aún más dignos de admiración, respeto y apoyo los esfuerzos de quienes se muestran decididos a abrir nuevos derroteros donde encuentre cobijo una identidad singular, que van recreando y reinventando día con día para insertarla en la acelerada modernidad, pero no como mera supervivencia marginal, sino en la posición de honor que, por derecho, les corresponde.
BIBLIOGRAFÍA: Mayas en Campeche : nueva piedra de término / fotografía Francisco Mata Rosas; textos Briseida Cuevas Cob; edición Enzia Verduchi, San Francisco de Campeche, Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Campeche; México, D.F. : Pámpano Servicios Editoriales ; Madrid : Turner, 2013. Colección: Artes visuales Categoría: Artes, ciencias y humanidades Tema: Arte, arquitectura y fotografía Etiquetas: México; Campeche; mayas; cultura; arte popular; fiestas tradicionales; Mayas en Campeche; Turner.
¿Cuáles son las preguntas que plantearías para este tema? Revisión
Fecha de entrega
MARZO
1
13-14
20
-5-
LA INFORMACIÓN DE NUESTRA INVESTIGACIÓN
“Denme una buena base de datos y les daré una tesis doctoral”. Esta afirmación, encierra una parte cierta y una interpretación un tanto perversa. Pero finalmente las buenas investigaciones emplean los mejores datos posibles. La siguiente lista muestra donde podemos acudir para obtener información: • Bases de datos tecnológicas y científicas • Revistas científicas y técnicas • Internet (Google Académico, etc) • Usuarios • Asistencia a ferias, congresos,..... • Consultores y expertos • Universidades y organismos públicos de investigación
Una vez que tengan la información llega el momento de seleccionar la técnica que mejor les ayude a sacar el mejor y mayor partido posible a esa información. a) Técnicas cualitativas: • Fuentes primarias: entrevistas, cuestionarios guiados • Se emplean para el análisis de hechos poco estudiados • Sirven para la formulación de nuevas teorías o constructos de conocimiento
b) Técnicas cuantitativas: • Fuentes primarias: datos de fuentes primarias (cuestionarios o fuentes objetivas) • Se emplean para la verificación de hechos o constatación de éstos • Se emplean en situaciones que han sido analizadas previamente de forma exhaustiva
La elección de la técnica dependerá del tipo de investigación que deseen realizar. Una sugerencia es que se emplee una mezcla de técnicas cualitativas y cuantitativas para enriquecer el análisis de los datos y de la información. El uso que podemos darle a esa información es el siguiente: a) Analítico: el análisis de la información nos permite obtener nuevos resultados en relación con el objeto de la investigación.
b) Descriptivo: la interpretación de los datos nos permite obtener explicaciones nuevas acerca de los hechos constatados.
Y para terminar, deberemos obtener y generar las conclusiones de nuestro estudio. El tipo de conclusiones que debemos generar puede consistir en: • Dar a conocer nuevo conocimiento descubierto por primera vez • Ofrecer una interpretación alternativa a algún hecho gracias al uso de nueva información o datos
-6-
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
En el marco de la investigación cualitativa son más pertinentes las preguntas por lo subjetivo, lo cultural, el proceso social o el significado individual y colectivo de realidades de diferente naturaleza. Para lo cual, el investigador requiere adoptar un pensamiento orientado más hacia el descubrimiento que hacia la comprobación. Se trata de descubrir en cada caso la singularidad y la esencia de esa decisión sin dejarse influir anticipadamente por las teorías genéricas ya establecidas. Esto plantea la necesidad de que el investigador, para formular sus preguntas problema de estudio, se familiarice acerca de la forma cómo el grupo o persona experimenta, define y significa su realidad personal, interpersonal o cultural en el contexto de la vida cotidiana traduciéndolo en • Formas de pensar
• Formas de actuar
• Formas de sentir
Por lo tanto, el investigador necesita recolectar información en la observación de campo, o través de entrevistas exploratorias u observe los hallazgos obtenidos anteriormente (revisión literatura y casos de estudio). Una vez formulada la pregunta a investigar, tenemos que tomar lo que se llama decisiones muestrales o decisiones de muestreo, que incluye: • la selección de contextos, • la selección de casos • la selección de tiempos (fechas) Uno de los elementos básicos en el inicio del trabajo de naturaleza cualitativa tiene que ver con el problema de situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual va a desarrollarse la investigación. Para lograr este propósito, uno de los procesos de partida es lo que se denomina “mapping” (mapeo). La intención con el mapeo es poder lograr un acercamiento a la realidad cultural objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes de la situación o fenómeno objeto de análisis.
-7-
ESTRATEGIAS DE OBTENCIÓN, ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Una de las funciones del proceso de planificación del trabajo investigador es resolver de manera anticipada algunas cuestiones que se le presentarán a la hora de buscar y obtener la información que se requiere, además de analizar e interpretar la misma. Se puede resumir en tres partes las inquietudes o preguntas más frecuentes • ¿Qué tan profundo y qué tan extenso debe ser el proceso de recolección de datos? • ¿Por dónde iniciar y por dónde terminar el proceso de recolección de datos? • ¿A quién incluir y a quién excluir de la recolección de datos?
Elementos a tener en cuenta en la investigación cualitativa: • El enfoque desde el cual se plantea la investigación • El tipo de información que se pretende captar • Características de la fuente o fuentes de información • Tiempo que se dispone para todo el proceso -Se buscará que los medios de generación y recolección de información respondan a las características de cada situación, circunstancia, persona o grupo. -El tipo de información que se busca generar y recoger, depende de los objetivos de la investigación. -El tipo de información implicará la utilización de unos medios para la recolección de la información.
El paso siguiente después del mapeo es el del muestreo, que conlleva la selección del tipo de: situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, etc. El investigador además de tomar decisiones de muestreo, también tiene que escoger la técnica o estrategia metodológica (métodos) para obtener la información que se requiere. Estas estrategias metodológicas pueden ser: • Encuestas • Experimentos • Análisis de información de archivo • Historias de vida • Estudio de casos • Estudios de campo • Etnografía • Estrategia de triangulación (estrategia donde se combina entrevistas en profundidad, grupos de discusión, observación y documentación)
-8-
TIPOS DE INVESTIGACIONES CUALITATIVAS
Observación participativa: el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar. Ejemplo: si se quiere saber cómo se da el proceso de enseñanza secundaria en una determinada materia, el investigador se integrará como participante en la correspondiente clase. Esto le ayudará a realizar las observaciones e interpretaciones pertinentes al estudio. Observación no participativa: el investigador solamente observa y toma datos. Ej. Simulaciones, donde se crea una situación y los sujetos actúan y se les observa; Estudios de casos, donde se realiza un estudio exhaustivo de una sala de clase, escuela o institución. Investigación etnográfica: Combina tanto los métodos de observación participativa como las de no participativas con el propósito de lograr una descripción e interpretación del problema a investigar. El énfasis está en documentar todo tipo de información que se da a diario en una determinada situación o escenario, observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas, tratando de obtener el mínimo de detalle de lo que se está investigando. Calidad de los estudios cualitativos: • Validez y fiabilidad (aspectos subjetivos) • Interpretación por parte del investigador puede estar afectada por prejuicios • Utilizar diversos medios e instrumentos de investigación que permitan corroborar los resultados.
VALORES ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN
“Un valor no es un objeto, no es una cosa, no es una persona, sino que es una cualidad que descubrimos en la cosa (un hermoso paisaje), en la persona (una persona solidaria), en una sociedad (una sociedad respetuosa), en un sistema (un sistema económico justo), en las acciones (una acción buena)”. Es de especial relevancia para el mundo de la ética aplicada reconocer los tres rasgos esenciales de la definición de valor:
-9-
• Es una creencia prescriptiva perdurable. Es decir es una idea muy interiorizada que nos prescribe o marca el camino de forma persistente.. • Elaborada personalmente a partir de su inmersión social. Los valores no son subjetivos ni objetivos, sino intersubjetivos. Esto significa que cada persona los interioriza y los incorpora a su cosmovisión y a su personalidad; pero los reconocemos y los tomamos del contexto social y cultural en el que vivimos. • Tiene dos componentes: cognitivo y afectivo. Por una parte tienen una dimensión cognitiva que nos permite comunicarlos, argumentarlos y discutirlos; y por otra los valores me impulsan, me motivan, a actuar de una forma determinada como la libertad, igualdad, solidaridad, respeto activo y diálogo. Desde Sócrates hasta hoy el diálogo racional ha sido considerado una manera civilizada de interactuar, de resolver conflictos y de incrementar el conocimiento. La realización de un diálogo racional exigen en los interlocutores unas virtudes y una actitud de respeto hacia los semejantes que es valiosa en sí mismo, “comunicarse es comprometerse con lo dicho”.
BUENAS PRÁCTICAS VS MALA PRAXIS Todos los centros de investigación han desarrollado mecanismos para la gestión de la ética de la investigación. La infraestructura ética, es el conjunto de procedimientos y órganos que posee una Universidad o centro de investigación para prevenir y gestionar los posibles conflictos y problemas éticos. Su función principal es ayudar a las personas a actuar de forma ética y responsable en el desarrollo de la investigación. Entre los diversos procesos (comisiones, códigos de ética, protocolos, etc.) cabe destacar las “guías de buenas prácticas”, “consejos” o directrices generales sobre cómo actuar en situaciones de duda o incertidumbre ética. Más que imponer conductas específicas ofrecen orientaciones generales que no llevan aparejada una sanción directa en caso de incumplimiento. Estos documentos ofrecen recomendaciones y propuestas para la investigación responsable, he aquí el ejemplo del Código de Ética de la Revista Multidisciplinaria de Investigación y Docencia del IC. http://instcamp.edu.mx/wp-content/uploads/2017/08/GUIA-LEGAL.pdf El objetivo del presente Código es asentar las normas éticas que regirán el contenido de las publicaciones e investigaciones en esta revista. Se ha tomado como referencia y punto de comparación diversos Códigos de revistas académicas nacionales e internacionales; así mismo se ha adecuado y hecho al margen de la reglamentación establecida por el COPE (Comitte of Ethics of Publications)
http://publicationethics.org/
-10-