La lectura

Page 1

14


Universidad Mariano G谩lvez de Guatemala Campus Huehuetenango

1 11-Ago-14

Pablo Alonzo L贸pez |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango 1.

La lectura:...................................................................................................................................... 4

2.

Pasos de una lectura : ............................................................................................................... 4

3.

4.

2.1.

La visualización ................................................................................................................... 4

2.2.

La fonación. .......................................................................................................................... 5

2.3.

La audición. .......................................................................................................................... 5

2.4.

La cerebración. .................................................................................................................... 5

Técnicas convencionales .......................................................................................................... 6 3.1.

Lectura secuencial:............................................................................................................. 6

3.2.

Lectura intensiva:................................................................................................................ 6

3.3.

Lectura puntual .................................................................................................................... 6

Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura: ............................................................... 7

2 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango

En nuestro medio exige que las personas no sólo sepan leer un texto, si no más bien que se sepa leer de manera correcta, el saber leer bien y rápido son dos privilegios que no debemos despreciar porque permite ser una persona informada y formada, con capacidad para decidir por si mismo sin tener que depender de los demás. Saber leer bien nos convierte en personas autónomas e independientes, no olvidando que la lectura es un transporte para aprender de los libros, leer el periódico nos ayuda a estar al día con los problemas que ocurren a nuestro alrededor. La lectura también nos ayuda no solo a tener un buen léxico, sino a que tengamos una correcta escritura y con facilidad conocemos una diversidad de palabra y su significado que nos ayudarán a desenvolvernos en cualquier momento de nuestra vida diaria, la practica de la lectura debe de iniciar en un centro educativo, haciendo que cada día sea parte de nuestras actividades que realicemos, lo debemos de hacer con gusto y disfrutando de lo que leemos.

3 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango 1. La lectura: Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil como lo es el sistema braille. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. Pero todo esto es una lectura. Es una actitud compleja que exige la puesta en funcionamiento de una serie de habilidades que permiten convertir los símbolos, la capacitación inmediata de comprender el significado de las palabras.

Encontrarse con un texto literario, ya lo sabemos, suele ser una experiencia intensa, en ocasiones incluso decisiva para el destino de los lectores; recordar, imaginar, fantasear, pensar, todo eso que hace un lector cuando levanta la cabeza cada tanto, como si estuviera distraído luego de leer unas líneas de un cuento o una poesía para luego sumergirse de nuevo en el texto, todo esto, decimos, está lejos de tener las características de la pasividad y de la contemplación: antes que nada el lector se asemeja más a un productor obstinado de significados, de vínculos insospechados, de historias propias que a un receptor pasivo e “indefenso” ante los sentidos ajenos generados por otros.

2. Pasos de una lectura : 2.1.

La visualización Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión. Según el hábito y la práctica que se tiene así será la calidad de lectura que se hace, con rapidez y sin ninguna dificultad, por lo contrario entre menos se tienen el habito de la lectura y cuando se quiere tener una lectura ya sea de forma forzada o por un compromiso se llega a tartamudear constantemente, se le dificultará pronunciar algunas palabras que son enredadas.

4 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango 2.2.

La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y su vocalización de la lectura. La lectura su vocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.

Al momento de estar frente a un publico para leer un texto o un documento, si no se tiene la pronunciación correctamente de las palabras, al hacer las pausas en su momento, la acentuación correcta de las palabras, esto dificultará para que los que están escuchando interpreten lo que están escuchando, o retener la información en la mente, en si no se comprenderá bien el texto que se esta exponiendo a un determinado grupo. 2.3.

La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).

2.4.

La cerebración.

La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión. Es importante que se hagan estos cuatro pasos en la lectura ya que es significativo no solo para el lector sino también para las personas que lo escuchan, si hace falta alguno de los pasos se le pierde el sentido, el interés, y sobre todo la interpretación de lo que ese esta escuchando, más aun cuando se quiere dar una información es indispensable que se omita alguno de estos pasos. El influyente crítico literario Harold Bloom: “No hay una sola manera de leer bien, aunque hay una razón primordial para que leamos. A la información tenemos acceso ilimitado, pero ¿dónde encontramos la sabiduría? Si uno es afortunado, tal vez se tope con un maestro que lo ayude; pero al cabo está solo y debe seguir adelante sin más mediaciones. Leer bien es uno de los mayores placeres que puede proporcionar

5 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango la soledad, porque, al menos según mi experiencia, es el más saludable desde un punto de vista espiritual. Hace que uno se relacione con la alteridad, ya sea la propia, la de los amigos o la de quienes pueden llegar a serlo. La invención literaria es alteridad, y por eso alivia la soledad. Leemos no sólo porque nos es imposible conocer a toda la gente que quisiéramos, sino porque la amistad es vulnerable y puede menguar o desaparecer, vencida por el espacio, el tiempo, la falta de comprensión y todas las aflicciones de la vida familiar y pasional. 3. Técnicas convencionales Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. 3.1.

Lectura secuencial:

La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo individual desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones, esta lectura se hace más cuando el lector hace esta lectura únicamente por gusto o por un pasatiempo sin tener una intención en particular. 3.2.

Lectura intensiva:

El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. No es un cambio de técnica solo de la actitud del lector; no se identifica con el texto o sus protagonistas pero analiza el contenido, la lengua y la forma de argumentación del autor neutralmente, el lector presta atención a lo que esta leyendo para comprender y retener en la memoria lo más importante de lo que se quiere enterrar o interpretar.

3.3.

Lectura puntual

Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan. Esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo. A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva, ésta era reservada solo para unos pocos (monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en leer obras por completo, hasta que quedaran grabadas en la memoria. El lector reconstruye el libro y el sentido. 6 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango

4. Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura: La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm): • Para memorización, menos de 100 ppm • Lectura para aprendizaje (100–200 ppm) • Lectura de comprensión (200–400 ppm) • Lectura veloz: • Informativa (400–700 ppm)

7 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Campus Huehuetenango

Web grafía http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002378.pdf http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002384.pdf

8 11-Ago-14

Pablo Alonzo López |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.