La motivación en los entornos virtuales La motivación del ser humano Existen muchas posiciones teóricas que dan aproximaciones acerca de la motivación humana, se coincide en que, es el resultado de un estado psicológico y se comporta en forma dinámica ante situaciones del contexto. Este documento, retoma dos posturas como referentes para alinear aquellos elementos de motivación propios del ser humano, con las necesidades a satisfacer de quienes participan en las experiencias de formación dentro de los entornos virtuales, como incentivo para su permanencia y minimizar los niveles de deserción. Quizás, una de las posturas más clásicas y populares, es la teoría de Jerarquía de Necesidades de Maslow (1954), quien organizó en una estructura tipo pirámide, las necesidades desde las más básicas, hasta las más racionales o superiores, las cuales serán satisfechas gradualmente conforme se active la motivación en cada una de ellas. Se ilustra en el siguiente cuadro: Necesidades asociadas con la Autorrealización Estima Sociales Seguridad Fisiológicas
Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio. Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos. Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
La acción motivadora en la virtualidad En los procesos de formación en línea, como cualquier otra actividad de aprendizaje, al que se ve expuesto el ser humano, es posible situar las motivaciones de quienes participan en un entorno virtual, cuya satisfacción de necesidades están vinculadas con lo social y la estima, tal como se describen en el cuadro anterior. La dinámica virtual de comunicación, expresión, interacción con las personas y recursos dispuestos en la experiencia de formación, contribuyen con la comprensión sobre las actividades propuestas, siendo elementos claves para generar ese arraigo a lo que se hace en línea, en consecuencia, poder otorgarle sentido y significado en términos de las posibilidades prácticas que ofrece el curso, para hacer transferencia a la esfera laboral, profesional o académica.