Ramal Talca Constitución

Page 1

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

Ramal Talca Constitución Paisajes y articulaciones pendientes

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

Al Maule, río amado, a las sombras humanas que vagan añorando por sus tierras ahora infecundas”x Jorge González Bastías. 1924. Dedicatoria al “Poema de las tierras pobres”

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

MOTIVACIONES E INSPIRACIONES Explorar la alternativa concreta de rencontrar una política de desarrollo espacial estratégico donde el interés de FF.CC. opere como un agente más significativo de desarrollo atento a los intercambios necesarios cotidianos – más específicamente: ¿Cuáles serían las potencialidades qué representaría la reactivación de algunos de los ramales que existieron en nuestro país? ¿Qué beneficios podrían traer a las comunidades dentro del área de influencia del espacio ferroviario?

Responsabilidad de esta disciplina hacerse cargo de estos temas que se refieren al modo de configuración y organización de los espacios de intercambio, residencia, producción del día a día. Identificar como conducir esas alteraciones permitiendo obtener un ordenamiento territorial respetuoso de los capitales y procesos naturales y sociales primordiales que interactúan tejiendo la trama de potencialidades territoriales.

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

OBJETIVO GENERAL Comprender el territorio descifrado desde el espacio viaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Identificar condiciones del espacio ramal y sus componentes de dinámicas de codesarrollo diferenciadores asociados a potenciales corredores.

Identificar las condiciones de desarrollo generadas a lo largo del trazado del sistema ff.cc. que tienen que ver con los atributos de irrigación y revelación.

Definición de criterios de manejo del territorio a través del “retrato” que brinda el paisaje.

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

CASO DE ESTUDIO El área de estudio corresponde al ramal Talca-Constitución, ubicado en la VII región del Maule, en la provincia de Talca. Abarca las comunas de Maule, Pencahue y Constitución. Esto corresponde a su división política-administrativa, pero para comprender cómo se teje el territorio el siguiente análisis se centra en la Bioregión, es decir, en los límites naturales dados por las cuencas hidrográficas de la región, en este caso la Cuenca del Maule. Dentro de las cuencas existe un sistema de subcuencas y subsubcuencas. Estas zonas poseen limitantes y posibilidades que dependen de cómo se interrelacionan distintas variables entre sí formando un tejido territorial como capital constituido por intercambios procesuales. Es necesario comprender la totalidad de esta unidad territorial debido a que las decisiones y acciones que se hagan en otras zonas de la cuenca pueden afectar directa o indirectamente a este corredor, ya que sobre esta estructura existe un corredor de funcionamiento de esta cuenca donde se desarrolla un ecosistema. Para su mejor comprensión se realizaron mapas que dan cuenta de la realidad del territorio. Éstos pueden ser útiles herramientas de ordenamiento territorial detectando las zonas con mayor o menor potencial de desarrollo, aquellas más vulnerables, frágiles, etc. determinando así prioridades para tomar decisiones. Este plano da cuenta de la morfología y topografía que rigen la formación de las cuencas, además de los principales causes hidrográficos y sus drenajes que posibilitan la identiifcación de las zonas que son más propensas a inundaciones, deslizamientos de tierra, susceptibilidad a la erosión, entre otros. En esta zona es posible identificar un importante punto de concentración de energía hídrica en la unión del río Maule, estero Los Puercos y canal Pencahue, que durante los meses de invierno provoca inundaciones en los sectores de Corinto, Curtiduría, Gonzales Bastías y Toconey.

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

Esta información es clave para determinar hasta donde es posible extender el límite de los asentamientos humanos y algunas actividades evitando así que se produzcan accidentes mayores por estar ubicados en sectores peligrosos o de alta vulnerabilidad. Sobre la base de la naturalidad de la cuenca se trazan líneas de infraestructura vial, representadas en este plano por autopistas, caminos, y centros poblados como ciudades y pequeñas localidades. Estas relaciones no siempre van en el mismo sentido, a veces parecieran funcionar totalmente independiente de su contexto, ya que las líneas fuerza del territorio y el paisaje van en dirección de cordillera a mar, contrarias a muchos de los trazados viales existentes. Esto trae consecuencias en toda la zona, especialmente en la conservación de la biodiversidad debido a que puede romper relaciones entre diferentes especies, desplazándolas de su sectores por lo cual se debe tener especial cuidado con las decisiones sobre el trazado de caminos y senderos, su materialidad y sus flujos. Al revisar la ubicación de los antiguos ramales que existieron en la región (El ramal ferroviario Curicó-Licantén, el ramal Linares-Colbún y ramal Parral- Cauquenes), es posible notar que la mayoría estaban posicionados en una lógica de adaptación a la morfología mostrando una forma adecuada de utilizar el territorio, introduciendo tecnologías sin destruirlo, por lo que es posible decir que los corredores de este tipo permiten la instalación de ramales ferroviarios teniendo un buen manejo del movimiento. La mayoría de estos ramales han sido remplazados por caminos o carreteras, los cuales están asociados a otro tipo de desarrollo, que trae consigo externalidades negativas tales como la generación de estacionamientos, ruido constante, contaminación, entre otras cosas. Perdiendo el potencial de desarrollo local que existía en base a los ramales que son capaces de crear otros vínculos y fortalecer las pequeñas economías y las relaciones sociales. El caso de estudio se centra en un corredor de transporte ferroviario: El ramal Talca-Constitución, está situado en el “corazón” de la Bioregión, en un punto crítico de concentración de energía hídrica en la unión de tres ríos que convergen en el río Maule. El trazado ferroviario se encuentra bordeando su ribera desde el valle central hasta la costa. Este corredor ferroviario se ubica en una subcuenca donde coexiste con un corredor ecológico, escenográfico y de tecnologías de accesibilidad. Se analizarán las interacciones del mundo natural con las redes de infraestructura y elementos físicos humanos como autopistas, asentamientos, trazado ferroviario, tamaños prediales, tipo de suelo, actividades productivas, etc. y como se desarrollan procesos y relaciones entre estas variables que determinan un diverso y complejo tejido territorial

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

METODOLOGÍA Trabajo de tipo empírico: inmersión en la realidad para validar datos que se inician a partir del contacto con lo cotidiano. Para esto fue necesario ir terreno a través de 3 viajes realizados a lo largo de la investigación que me permitieron tomar contacto con diversos actores locales.

1. Abril: Primer acercamiento al lugar. Primeros contactos 2. Junio: Contactos e informantes claves. Mayor recopilación de antecedentes 3. Enero: Validación de antecedentes recopilados posterior a la investigación.

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

RESULTADOS 

Reconocimiento de un espacio corredor, con un ámbito de influencia y delimitación de una forma espacial.

Diversidad de condiciones a lo largo del territorio

Presencia de espacio territorial resuelto como calidad de paisaje: que son forjados a través de la articulación de escalas, geometrías, patrones, concentraciones.

No se llegó a definiciones políticas ni instrumentales, ya que faltó caracterizar la cartera de proyectos. Por lo que no trabajó en OT sino que sólo se remitió a cómo podría enfrentarse.

Porque la realidad es más compleja y no tenía todas las herramientas e información necesarias.

Tiempo en comprensión de los procesos

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

REFLEXIONES FINALES RAMAL COMO GENERADOR DE INTERCAMBIOS DE TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO

La reactivación de los ramales abre la posibilidad de convertir este tipo de transporte ferroviario en un importante motor de intercambio ampliando las posibilidades de pequeñas localidades que se ubican en torno a él dentro de su área de influencia. Este sistema es frágil y debe cuidarse de que no sea mal entendido y convertido en un producto de consumo; consumo de paisajes, poblados, etc, ya que de esta forma se reduce sólo a un objeto comercial que no genera relaciones con su entorno. Se pone énfasis sólo en la eficiencia del transporte, olvidando que este se emplaza en un territorio al que debe adaptarse y proteger. Esto esta relacionado a una forma de enfocar el desarrollo del ferrocarril, viéndolo como un viaje de origen-destino, el cual no vitaliza el territorio sino que lo ignora el espacio viviente, sus bordes. Es más, una gestión exclusivamente privada y enfocada al turismo segregaría y destruiría el tejido social y territorial donde se emplaza el ferrocarril. Muy por el contrario de este tipo de manejo se busca un desplazamiento que engendre una forma especial, el corredor. Los corredores habitualmente producen movimientos de atracción de personas y actividades. Este proceso de dinamización recorre la totalidad del territorio convirtiéndose en un generador de intercambios capaz de transformar formas, materias, cromatismos, aromas, tecnologías, etc. El ferrocarril se convierte en un tramador del territorio como vector que coparticipa en la forja de forma territorial si está bien ligado a los elementos naturales, culturales, sociales, etc., se armoniza y se convierte en retrato como forma de relacionarse, se convierte en paisaje. Esto está ligado a un concepto de desarrollo a partir de potencializar y cuidar los capitales existentes por lo que los corredores territoriales actúan como generadores de desarrollo de las personas ligándolas al territorio de manera vital, comprometida, natural, productiva, social, estética y ética. PAISAJE – TERRITORIO - DESARROLLO El paisaje tiene un valor que va mucho más allá de la visualidad, ya que es capaz de aportarle a un territorio un importante valor agregado. Esto esta relacionado a un paisaje bien resuelto que debe ser protegido para ser conservado como patrimonio de sus habitantes al integrar una relación tramadora con el territorio. El caso del ramal Talca - Constitución es además un caso especial donde el corredor de movimiento coincide con un corredor natural que es la subcuenca del Maule. El estado de su naturalidad es reflejo de una buena articulación de elementos que permita mantener la biodiversidad de la zona, proteger los suelos fértiles de la erosión y cuidar de no dañarlos con malas prácticas que puedan destruir o afectar este capital primordial que es la naturaleza. El desarrollo sólo es posible cuando el medio en que viven sus habitantes está sano y eso se refleja en la belleza de sus paisajes, trayendo consigo bienestar a las personas, permitiendo vivir con dignidad en un espacio limpio y que brinda la posibilidad de desarrollarse en él.

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Urbanismo

Pamela Cebrero Cueto - Seminario de Investigación 2011 - Profesor Guía Dra. María Bertrand Suazo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.