MEMORIA_CARCEL_CALAMA_PGALAN

Page 1



Cรกrcel de Calama

Desierto de Atacama



Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura Departamento de Diseño

Cárcel de Calama

Desierto de Atacama

Reclusión y Rehabilitación en el nuevo Sistema Penitenciario Chileno EP: Establecimiento Penitenciario de Alta Seguridad

PROYECTO DE TITULO

Alumna: Pamela Galán Valdebenito Profesor Guía: Albert Tidy Santiago, Chile Junio, 2011



Gracias Totales‌


ÍNDICE o1. INTRODUCCIÓN

Problemática ................................................................................................ 9 Motivación ................................................................................................... 11

o2. MARCO TEÓRICO

Reclusión como castigo ................................................................................ 12 Concepto de castigo en el tiempo ............................................................... 16 Evolución formal .......................................................................................... 18 Cambio de paradigma .................................................................................. 25 Teoría de los refuerzos ................................................................................. 26 Arquitectura del Terror ................................................................................ 32 Arquitectura como modificadora de conductas .......................................... 36 El ojo del poder: Vigilancia constante .......................................................... 41

o3. CONTEXTO

Cárceles en Chile .......................................................................................... 44 Tipologías carcelarias: Modelos carcelarios en Chile ................................... 52 Establecimientos Penitenciarios Concesionados ......................................... 56 Situación Actual: Hacinamiento + Nula Rehabilitación ................................ 67 Usuario ........................................................................................................ 70

o4. LUGAR

Calama ......................................................................................................... 78 Caso ............................................................................................................. 79 Nueva Cárcel para Calama .......................................................................... 80


Arquitectura en el desierto ......................................................................... 84

o5. PROYECTO

o6. BILIOGRAFÍA

Volumetría y Zonificación ........................................................................... 90 Posicionamiento .......................................................................................... 94 Reinterpretación de tipologías y patrones de diseño ................................. 95 Acondicionamiento Bioclimático ................................................................ 108 Programa: Cárcel de Máxima Seguridad ..................................................... 114 Lineamientos de Diseño .............................................................................. 118 Propuesta en el terreno .............................................................................. 122 Planimetría .................................................................................................. 124 Maquetas de estudio .................................................................................. 132 Conclusión ................................................................................................... 136

..................................................................................................................... 137


INTRODUCCIÓN El sistema carcelario en América Latina atraviesa una crisis de calidad y efectividad. Esto debido al constante aumento de la población recluída, en donde un importante porcentaje de ésta se encuentra esperando condena, la violencia al interior de las cárceles y los altos índices de hacinamiento acompañados de una nula rehabilitación, creando así las conocidas “escuelas del delito”. Chile es uno de los países con mayores tasas de población presa por habitante de América Latina, y el diagnóstico de su sistema penitenciario es también desalentador. Caracterizado por un incremento constante de la población encarcelada, con niveles de hacinamiento importantes y una limitada capacidad de reinserción y rehabilitación de los internos. En los útimos años, se ha buscado revertir esta problemática mediante una alianza público-privada que

permitiría mejorar la calidad de vida de la población penal y aumentar la efectividad de los programas de reinserción de los internos. Se trata del modelo de Infraestructura Penitenciaria Concesionada, el cual se encuentra en pleno proceso de implementación en el país, y tiende a convertirse en un referente para los demás países de la región. La infraestructura penitenciaria y su permanente déficit, además de ser un tema de gran contingencia, es una problemática en que la arquitectura debe incidir y jugar un rol fundamental, siendo un gran aporte en el proceso de rehabilitación de un interno. Dentro de este contexto, el Proyecto de Título aborda esta temática a partir del encargo por parte del Ministerio de Justicia, de realizar como ejercicio académico la cárcel de Calama,

o1 la cuál es parte de los programas de infraestructura penitenciaria concesionada. Es así como este Proyecto busca desarrollar una propuesta acorde a su contexto geográfico, que a su vez incentive a los reclusos a cambiar y mejorar sus conductas, y con esto, lograr una real rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad. Este recinto de máxima serguridad, albergará a internos de máxima, alta y media seguridad, condenados e imputados, mujeres y hombres, por lo que la segregación de la población penal será un factor importante a considerar en el diseo del recinto.


PROBLEMÁTICA Chile es uno de los países con mayores tasas de población presa por habitante de América Latina y el diagnóstico de su sistema penitenciario es también desalentador. Para el 2004 se estimó una tasa de 231 internos privados de libertad por cada 100 mil habitantes -Gendarmería de Chile-. El Sistema Penitenciario mantiene una incapacidad de rehabilitación y sustentación económica. Un ejemplo de esto es la ExPenitenciaria de Santiago, la cual es una de las cárceles con mayor grado de hacinamiento del sistema penal del país, problema que arrastra durante décadas y que hasta ahora ningún gobierno se ha hecho cargo. Y es así como los reos, no sólo cumplen su condena mediante la privación de libertad, si no que se encuentran viviendo en condiciones infrahumanas.

Los recintos penitenciarios no suplen las necesidades básicas de vida, los internos pasan encerrados en promedio 15 horas diarias en sus celdas pequeñas, sin ventilación ni luz, en condiciones deplorables, inuhmanas y miserables. Al igual que en otros países, en Chile se mantiene recluída a población sin condena. Es importante destacar que del total de población recluida el 36% estaban a fines del año 2004 en calidad de procesados, y el 7% detenidos por las policías, lo anterior da cuenta que la privación de libertad es utilizada como herramienta de control no sólo en aquellas personas que hayan sido objeto de sentencia definitiva, si no que también aquellas en que, aún rigiendo la presunción de inocencia a su favor, el sistema judicial estima que la libertad constituye un peligro ya sea para la seguridad de la sociedad, la víctima, la investigación,

o bien para evitar una posible fuga. Es así como aumenta también el contagio criminológico, existiendo también una mala segregación de la población interna. En términos de calidad penal, los condenados han aumentado en un 230% entre 1980-2004, este aumento de la población penal, puede interpretarse como una mejora en la eficiencia de la justicia. El problema es que la infraestructura disponible no mantiene las mismas tasas de crecimiento. En definitiva, existe un incremento constante de la población recluída, con niveles importantes de hacinamiento y una limitada capacidad de reinserción y rehabilitación de los internos. La población recluída en Chile es de 53.000 personas, considerando que el año 2000 era de 32.000, La tendencia de aumento de población

11


recluída en lo que lleva del siglo XXI superó el 165%. Otra forma de explicitar la magnitud del problema es observar la densidad de población por cada 100 plazas, la cual para el año 1999 en Chile fue calculada en 147, instalándose entre las más altas de la región. Cabe destacar que esta información se basa sólo en el promedio nacional, lo cual esconde realidades regionales mucho más apremiantes, existiendo recintos que superan el 200% de su capacidad.

12


MOTIVACIÓN La motivación principal para desarrollar este Proyecto de Título, se debe a diversos factores tanto de inquietudes personales como problemas de contigencia nacional, que engloban la temática de la privación de libertad como cumplimiento de condena, a través de la arquitectura. He tenido siempre la inquietud frente a como la Arquitectura es capaz de modificar la conducta humana. Es por esto que quice investigar dentro de ésta área para poder replantear el modo en que han sido concebidos los estableciemientos penitenciarios en la actualidad, a nivel nacional y mundial, de manera tal, que junto con mejorar las condiciones de vida de cada interno, se logre una completa rehabilitación y una real reinserción en la sociedad.

es el costo alternativo que tiene para toda la sociedad mantener a una persona recluida, la que además no constituye un factor productivo de ningún tipo. A la vez, esta condición de ociosidad mantenida en el tiempo, afecta negativamente todos los aspectos psíquicos del individuo atrofiando toda capacidad de desarrollo de sus condiciones cognitivas como de comportamiento. Al observar el progresivo aumento de la población penal, resulta imperioso resolver su problemática, la infraestructura penitenciaria. Lograr una óptima concepción de los espacios, y de esta forma que sean capaces de aportar positvamente en la rehabilitación de una persona.

Otro importante factor a considerado

13


MARCO TEÓRICO RECLUSIÓN COMO CASTIGO La Cárcel responde a un caso paradigmático dentro de la arquitectura, ya que la intención con que se concibe es en definitiva la forma con la cual se presenta, actúa y se habita. Las distintas formas que la Cárcel ha adoptado a lo largo del tiempo, son consecuentes a un pensamiento frente al castigo. La Cárcel responde de manera formal a la función que como sociedad se ha aceptado en torno a la forma de castigar a quienes infrinjan los acuerdos que en conjunto se han asumido. El castigo en cuanto a cárcel, es una idea hecha forma. Es la forma construida, la que comunica lo que se ha acordado como castigo, dentro de una sociedad. Es la forma la que castiga, y así es la Arquitectura de la forma, en tanto función y definición; la que carga en su totalidad con las ambiciones sociales que la conciben.

Es entonces la Cárcel la “forma de castigar”. Se ha tomado la Arquitectura como lenguaje para el Castigo. Por tanto, se ha acordado, que el castigo sea una forma de habitar, de recluir. Estas formas de habitar han variado en el tiempo tantas veces como la definición e intención de castigo lo ha hecho.

CONCEPTO DE CASTIGO A lo largo de la historia, existen diferentes planteamientos teóricos en torno al concepto de castigo, y la Arquitectura que los ha sustentado. Partiendo por cuando el Castigo se vuelve Arquitectura, al existir un planteamiento que habla de recluir; hasta las ideologías actuales que rigen los recintos penitenciarios chilenos, bajo los cuales el proyecto de título se desarrollará. El concepto de Castigo es el que rige la forma de habitar una idea, de una

o2 idea que se construye, de una idea que es Arquitectura en si misma.

ESPECTÁCULO DEL CASTIGO Antes del siglo XVIII, se concebía el castigo como suplicios aplicados al condenado, que lo hicieran pagar frente del pueblo su delito. El cuerpo, era el blanco de la represión penal, utilizando métodos como descuartizamiento, amputación, y otros. El acto del castigo era público, y estaba acompañado de la teatralidad de la pena, generalmente reaizado en una plaza, con el fin de enseñar a toda la población las consecuencias que traía el delinquir. “Damiens fue condenado, el 2 de Marzo de 1757, a pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia de París, donde debía ser llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera


encendida de dos libras de peso en en la mano; después, en dicha carreta a la plaza de Greve, y sobre un cadalso que allí habría sido levantado. Deberán serle atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en esta el cuchillo con que cometió dicho parricidio, quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite

hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y troncos consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento.” 1

CASTIGO EN LAS SOMBRAS Durante el siglo XVIII se produce una crítica a los modos de castigo,

por parte de juristas, filósofos, y magistrados. Los cuales buscaban nuevas formas o modos de castigo que no mostraran la tiranía del poder, ni la desesperación de las víctimas, abandonadas a una sed de venganza por parte del poder establecido. La condición “humana” de los delincuentes se ha de hacer respetar con el abandono de los métodos de castigo que implicaran el suplicio, símbolo de barbarie. Con esta reforma, se buscan nuevos modos de castigo, donde la “humanidad” ha de ser la medida que de pie al camino de la indulgencia dentro del sistema judicial. El cuerpo ya no es blanco de la represión penal, por lo que el espectáculo público desaparece, y de esta manera, el castigo se convierte en la parte más oculta de la pena como establece Michel Foucault, en Vigilar y Castigar. El castigo entonces empieza a operar sobre el Alma, y así la corrección de la conducta pasa por una conversión del alma.

1 Pièces originales et procèdures du procès fair à Robert – Francois Damiens, 1757, t. III, pp.372 – 374. Citado por FOUCAULT, Michel. Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión. 14a edición, México. Siglo XXI Editores, 1988. 314 p.

15


Como consecuencia de este proceso de ocultación del castigo, se manifiesta el encierro. Surge la necesidad de un Espacio para el Castigo, en el cual la privación de libertad pasa a ser el componente esencial de la condena. “Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social” 2

2

16

El castigo pasa del arte de las sensaciones físicas insoportables, a un sistema de derechos suspendidos. El muro infranqueable será el elemento visible de un sistema que trata al delincuente en el más completo silencio.

EL CASTIGO SE VUELVE ARQUITECTURA El castigo se vuelve arquitectura, en cuanto existe un planteamieto que habla del recluir. La Reforma Penal del Siglo XVIII, busca atacar ilegalidades del Antiguo Régimen. Los reformadores criticaban el exceso de castigo y su irregular aplicación, donde los oficios de los jueces se vendían, existían privilegios que hacían desigual el ejercicio de la justicia, y una serie de irregularidades que hicieron tomar medidas que buscaban combatir los ilegalidades que estaban frecuentemente arraigados en la sociedad, excepto para los más desfavorecidos. La reforma penal nació en conjunción de la lucha contra el superpoder

del soberano y la lucha contra el infrapoder de los condenados. Con esto se implementan una serie de cambios, como nuevas técnicas de castigo, en donde éste es en proporción al daño causado a la sociedad, logrando de este modo que el malhechor no pueda tener ni el deseo de repetir, ni la posibilidad de contar con imitadores. Es así como se homogeniza el ejercicio del castigo, el cual debe mirar el porvenir y una de sus funciones mayores, el prevenir.

REGLAS PARA LA NUEVA TÉCNICA DEL CASTIGO “Prevenir” justifica el derecho a castigar y hay que castigar lo suficiente para impedir la reaparación del delito. El castigo debe ser superior al beneficio del crimen, para cesar el deseo de cometerlo, por lo que es preciso que la acción criminal vaya asociada a la idea de un castigo determinado. El arte de castigar debe apoyarse en

FOUCAULT Michel. Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión. 14a edición, México. Siglo XXI Editores, 1988. contratapa.


una técnica de la representación. Encontrar el castigo correcto a cada delito, es encontrar la desventaja que impida al criminal el deseo de delinquir.

REHABILITACIÓN + REINSERCIÓN Existe una incompatibilidad entre el concepto tradicional de prisión y las nuevas técnicas de castigo. La cárcel es criticada por los reformadores, porque es incapaz de responder a las especificaciones de los delitos; es también inútil y costosa a la sociedad, ya que mantiene a los criminales ociosos, multiplicando sus vicios. La prisión es incompatible con esta técnica pena-efecto. El teatro primitivo del siglo XVIII ha sido sustituido por el gran aparato uniforme de las prisiones de toda Europa. Todos los delitos son aquí tratados de la misma manera y remedio modulado de acuerdo a su duración. La prisión no es considerada una pena, si no que es una garantía de que el criminal queda en prenda 3

en persona y cuerpo. La ejecución de las penas debe tender a la reinserción social del delincuente, y a una retribución de éste hacia la víctima o a la sociedad en general. Se protege así a la sociedad, mediante el aislamiento de los elementos peligrosos, buscando su rehabilitación y posterior reinserción en la sociedad, cambiando el concepto de lugares del castigo por espacios para la disciplina. La prisión es criticada por su incompatibilidad con una buena justicia, pero termina imponiéndose como un medio que garantiza la pedagogía universal del trabajo.

mayor o menor grado y con penas adicionales. La transformación se produce al importarse el modelo de prisión de América o Inglaterra. De las prisiones imaginadas por los reformadores, se da paso a la realidad de la cárcel, duración de la pena en relación a la actitud del preso, trabajo obligatorio y común, vigilancia contínua, y aplicar medidas para atraerlos al bien y apartarlos del mal. El modelo inglés agrega el aislamiento como medida de castigo, para hacer recapacitar al condenado, apartándolo de las malas influencias. “La prisión se convierte en un aparato para modificar a los individuos: Reformatorio” 3

Sus ventajas son muchas, desde el punto de vista económico para el estado que forma así una multitud de obreros nuevos, mano de obra de bajo costo, y así es como una red de prisiones se extende por toda Europa, donde todos los delitos fueron penados con cárcel, en

M. FOUCAULT. Una visión crítica de la civilización europea. [en línea] http://www.mgar.net/docs/foucault.htm.

17


CONCEPTO DE CASTIGO EN EL TIEMPO -La ejecución de la penas debe tender a la reinserción social del delincuente -Retribución, a la víctima o a la sociedad

CASTIGO S.XX

REHABILITACIÓN +REINSERCIÓN DERECHOS

S.XVIII

HUMANOS

REFORMA

SOLO PRIVACION DE LIBERTAD

CASTIGO EN LAS SOMBRAS antes

CONDICION

S.XVIII

HUMANA PRIVACION DE ESPECTÁCULO DEL CASTIGO

LIBERTAD ESPACIO SUPLICIOS

PARA EL CASTIGO

TEATRALIDAD DE LA PENA

-El cuerpo es el blanco de la represión

ACTO PÚBLICO

penal -La Publicidad de la pena por un espectáculo del sufrimiento

18

1948

-El cuerpo pasa a ser un objeto sometido a control total -El castigo como derechos suspendidos


LA PRISIÓN CONVERTIDA EN REFORMATORIO El delincuente, aislado de las malas influencias, es capaz de reflexionar y encontrar en el trabajo solitario un ejercicio tanto de conversión como de aprendizaje. El reformatorio es encarcelamiento con fines de transformación del alma y la conducta, de manera de ayudar al individuo a corregirse y adquirir el hábito de trabajar.

tiempo y estaba bajo una vigilancia ininterrumpida. La duración de su condena variaba según su conducta, para lo cual se llevaba un informe de cada condenado, y así la prisión pasó a funcionar como un aparato del saber, que conoce a fondo a cada interno, mejorando el control sobre estos.

Este hecho no solo retribuye económicamente a la prisión, ayudandola a autofinanciarse, si no también ayuda al individuo, por medio de la retribución personal de los presos a reinsertarse moral y materialmente en la socidad y en la economía, ya que también comienzan a tener un salario por su trabajo realizado. El preso tenía un control estricto del

EL CASTIGO SE VUELVE ARQUIECTURA

PRIVACIÓN DE LIBERTAD

ARQUITECTURA RECLUIR

CÁRCEL - PRISION

FORMA DE

CASTIGO - CONDENA

HABITAR

19


EVOLUCIÓN FORMAL o1. MODELO PANÓPTICO Modelo de vigilancia creado en 1791 por el filósofo inglés Jeremy Bentham. El concepto de este diseño permite a un vigilante -opticón- observar a todos -pan- los prisioneros, sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no. La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una siperficie tal que permite tener dos ventanas, una exterior para que entre luz y

20

otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos a la vigilancia colectiva e individual de un guardia en la torre que permanecería oculto, quien podía observar a los reclusos en todo momento, en cada rincón de sus celdas. Pero los prisioneros nunca sabrían si alguien los está

vigilando, por lo que estarían en permanente tensión, modificando así su conducta. Para esto, Bentham no sólo imaginó persianas vecinas en las ventanas de la torre de observación, que permitían mirar sin ser vistos, si no también conexiones laberínticas sin puertas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la posición del observador. No habría en toda la prisión ningún

Imagen | Illinois State Penitentiary, 1925.

punto muerto que escapase de la mirada de los guardianes. De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las prisiones de su época, ya que requiere menos empleados. Este modelo es base para el

Imagen | Presidio modelo, Cuba 1926.


desarrollo de la Ex Penitenciaría de Santiago, en Chile, actualmente en funcionamiento. Las mayores críticas al modelo son la imposibilidad de crecimiento, el gran requerimiento de terreno, una continuidad espacial única y una monotonía del espacio.

Presidio Modelo El Museo Presidio Modelo, donde cumplieron codena el líder revolucionario Fidel Castro y sus compañeros en el ataque al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, comenzó a construirse en 1926 y se inauguró en 1931. Réplica de cárcel Joliet, de la ciudad norteamericana de Illinois, la circular cárcel podía

acoger hasta seis mil reclusos. Por la forma de la edificación, los detenidos podían ser vigilados desde cualquier ángulo. Contaba con cuatro galerías circulares de cinco plantas cada una, y en el centro de estas había una de igual forma, donde se encontraba la cocina y el comedor para los presos. Imagen | Presidio modelo, Isla de la Juventud, Cuba 1926. Internos en sus celdas.

21


o2. SISTEMA SOLITARIO O SISTEMA PENNSYLVANIA Un ejemplo de este tipo de construcciones es la Prisión de Paris de 1826. Caracterizado por un absoluto confinamiento diario y nocturno, con un trabajo obligatorio recluido en las celdas, este sistema carcelario origina el modelo radial, usando el concepto de la celda como microcosmo autónomo.

Imagen | Prision de la Petite-Roquette, 1826

o3. SISTEMA SILENCIOSO O SISTEMA AUBURN Prisión de Auburn de Estados Unidos, es un ejemplo de este tipo de construcciones, las que se caracterizam por contar con un confinamiento nocturno y jornada diurna laboral en estricto silencio.

Imagen | Auburn Prison

22

Compuesto a partir de pabellones autónomos, los cuales cuentan con celdas y áreas de trabajo. Ambos sistemas llevan a acelerar el deterioro físico y psíquico de las personas privadas de libertad y no reconoce la dimensión individual y colectiva que debe tener el

hábitat humano en condiciones de reclusión.


o4. CÁRCELES GIRATORIAS Las llamadas Cárceles Giratorias (Rotary Jails), también popularizadas como cárceles “jaula de ardilla” (Squirrel Cage Jails), con una curiosa e inhumana propuesta. A fines del siglo XIX, varios condados estadounidenses padecían la urgencia de contar con plazas de alojamiento para sus detenidos, al tiempo que comenzaba a crecer en ese país el afán de técnicos y científicos por patentar inventos que los hiciera ricos y famosos. La conjunción de estos dos factores dio como resultado estos extraños artefactos carcelarios. Los autores de esta idea fueron William Brown y Benjamin Haugh, dos inventores de Indianápolis, quienes la patentaron en julio de 1881. El objeto de este invento era producir una cárcel en la cual los presos puedan ser controlados sin que hubiera contacto personal entre ellos ni con el guardián. La cárcel consistía en una jaula circular dentro de la cual un plato metálico hacía las veces de pabellón. En el plato se disponían ocho celdas en

forma de porción de pizza, cada una incluyendo un sanitario, detalle no común en las cárceles de entonces. En el centro se encontraba el núcleo que contenía los sistemas de desagüe y ventilación, y el eje metálico sobre el que giraba el conjunto. La jaula circular permanecía fija y tenía tan solo una única puerta, de modo que para ingresar o egresar de cada celda, ésta debía estar posicionada frente a esa puerta. La rotación se lograba a través de una manivela operada por el guardia, la que ponía en funcionamiento una serie de ejes y engranajes que hacían girar el eje central. Además se planteaba la posibilidad de que el “pabellón” girara en forma continua durante la noche a fin de evitar intentos de fuga. La jaula estaba rodeada por una pasarela de control que funcionaba como lugar de esparcimiento y de visitas para los internos. Esta pasarela separaba la jaula de los muros del edificio que la contenía y que estaba diseñado como una casa inglesa. Este edificio también alojaba la oficina y la vivienda del sheriff

Imagen|Cárcel de Crawfordsville, Indiana, 1882

23


o5. SISTEMA ESPINA La Cárcel de Abu-Graib de Irak, la Prisión de Featherstone de Estados Unidos y la Prisión Estado Ohio en 1955 son ejemplo de este sistema carcelario que nace a finales del siglo XX. Reconoce la necesidad de generar la dimensión individual y colectiva. Plantea la segregación de los distintos tipos de reclusos, y la abolición de los regímenes silencioso y de confinamiento absoluto. Postula la formación de grupos homogéneos de trabajo y se caracteriza por la búsqueda de semejanzas morfológicas, funcionales y semióticas con la ciudad.

Imagen | Prisión de Sheridan de Oregon

24

Imagen | Prisión de Sheridan de Oregon

o5. CAMPUS PENITENCIARIO Estas nuevas construcciones comienzan a principios de 1940 en Estados Unidos, caracterizadas por el reforzamiento de concepto de Ciudadela, dada por un formato de Barrios diferenciados en función a un programa de tratamiento, haciendo una analogía con la ciudad. Y segregando también a la población penal. Ejemplo de este modelo es la Prisión de Sheridan de Oregon, la Prisión de Lexington de Oklahoma y la Cárcel de Colina de Chile.


25


EVOLUCIÓN CASTIGO EN LA CÁRCEL

-Mantiene ociosos a los criminales -Se multiplican sus vicios -Recuir por recluir

CONVERSIÓN

-Costoza para la sociedad

DEL ALMA

CASTIGO PRIVACIÓN

REINSERCIÓN SOCIAL

DE LIBERTAD REHABILITACIÓN

-Infraestructura actual no responde al concepto de castigo actual -Incompatibilidad con la técnica penaefecto.

EVOLUCIÓN FORMAL

Estas formas de habitar han variado en el tiempo tantas veces como la definición e intención de castigo lo ha hecho

Cerramiento y reclusión absoluta

26

Apertura interior

Apertura exterior hacia la ciudad


CAMBIO DE PARADIGMA

Paradigma actual: No hay un edificio que responda al paradigma actual de castigo.

A

El edificio tiene que mutar

B

EDIFICIO ACTUAL

PROGRAMA CONSECIONES

PROPUESTA

Hacinamiento Nula Rehabilitaci贸n

+m2

+m2 Rehabilitaci贸n= Programa Complementario Productividad

27


TEORÍA DE LOS REFUERZOS El condicionamiento operante de B.F.Skinner Considerado como uno de los psicólogos más influyentes dentro de las teorías del aprendizaje. La Teoría de los refuerzos, es un planteamiento conductual que argumenta que los refuerzos condicionan el comportamiento. Consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa -refuerzo positivo-.

28

DESCRIPCIÓN DE LA TEORÍA El condicionamiento operante desarrollado a partir de la Teoría del refuerzo, postula que al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado y en el aprendizaje, esta técnica puede tener un gran éxito. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo, para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, además de las implicancias éticas inaceptables, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionalmente, de carga negativa que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. Sin embargo, si es aplicado en forma

correcta, el refuerzo puede modificar con éxtio el comportamiento y estimular el aprendizaje. Si el sujeto en cuestion, realiza una tarea de modo satisfactorio, la recompensa o refuerzo positivo ayuda a su mejoría. Por el contrario, si la tarea no se ejecuta de modo adecuado, no se da recompensa, lo que favorece la desaparición de conductas indeseables. Skinner en su libro “Más allá de la libertad y de la dignidad” de 1971, afirma que la lucha del hombre por su libertad personal, no se debe a su inalienable voluntad, si no a una serie de procesos conductuales, característicos del organismo humano, cuyo principal efecto consiste en la tentativa de evitar


lo que llama caracteres aversivos del ambiente; recondicionando adecuadamente estos procesos conductuales. Así, la conducta no es ningún proceso interno, si no que es la acción del organismo ante las condiciones del mundo exterior, es por esto que Skinner considera que “no existe el hombre autónomo”. Su influencia de genero neoconductista, introdujo el concepto Condicionamiento Operante; proceso mediante el cual se aumenta o disminuye la probabilidad de dar una respuesta, designando Skinner a esto como Reforzamientos, el cual consiste en un Estimulo Reforzante, que incrementa la posibilidad de un comportamiento, pudiendo ser este negativo o positivo, dependiendo de la relación que el individuo tenga con el medio ambiente. Consiste en que el organismo haga algo influenciado por una serie de actos. Skinner también plantea que toda conducta humana es producto de reforzamientos, atribuyendo una importancia fundamental al aprendizaje aplicado a la educación y a la vida diaria, construyendo

conductas. Los dos tipos de refuerzos básicos en la teoría de Skinner son:

o1. El Refuerzo Positivo Educación sin Castigo Este tipo de refuerzo provoca que la presencia de ellos aumente la probabilidad de una conducta, es decir, que añadir un estimulo al entorno trae consigo que esa respuesta aumente o se repita en el futuro. El Refuerzo Positivo incorpora una conducta nueva, aumenta una existente o elimina una conducta inapropiada incompatible. Las aplicaciones de reforzamientos positivos, no podrían ser aplicadas en todas las situaciones, por lo que se deberá tener una capacidad de refuerzo que se haya demostrado para el individuo bajo condiciones específicas. Se aprende de los aciertos y no de los errores: “Sólo tras el éxito se produce proceso cerebral y mejora el rendimiento” Massachessets Instite of Technology.

aumento de la probabilidad de una conducta, como consecuencia de la omisión de un estímulo. A diferencia del refuerzo positivo, aquí se omite o retira un estímulo que antecede a la respuesta o conducta, y como consecuencia aumenta dicha conducta. En resumen, el Refuerzo Negativo a través de la respuesta o conducta, elimina el estímulo aversivo que le antecede, por consiguiente se da un incremento a la conducta que causo la eliminación o desaparición de este estímulo. Un procedimiento importante dentro del control de la conducta es el Castigo, que consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un refuerzo inmediatamente después de una conducta, disminuyendo o eliminando la probabilidad de repetición de dicha conducta.

o2. El Refuerzo Negativo Se llama refuerzos negativos al 29


ALGUNOS REFUERZOS UTILIZADOS EN LA CÁRCEL CELDAS DE ASILAMIENTO Las celdas de aislamiento o de castigo son usadas hasta el día de hoy. En estas se aisla al individuo con el fin de que este medite sobre su actuar y aprenda que su mala conducta está asociada al aislamiento, de manera de suprimir el deseo de ésta. Celdas frías, sin ventilación, sin baños, ni luz, son parte de este tipo de castigo. En la actualidad, estas condiciones nos resultan del todo inaceptables, por lo que se busca eliminar este método de castigo, reemplazándolo por pabellones para internos con dificultades conductuales, donde el interno no es privado del contacto con otros condenados, y tendrá la posibilidad de salir a un patio. PRIVACIÓN SENSORIAL La privación sensorial es la restricción total o parcial de estímulos de uno o más de los sentidos. Instrumentos simples como vendajes en los ojos o capuchas y orejeras de protección acústica pueden bloquear la visión 30

Imagen | Prisionero en celda de aislamiento usada por americanos para presos vietnamitas, visualización en un museo.

Imagen | Prisión Abu Ghraib, cárcel iraquí controlada por soldados de Estados Unidos.


Imagen | Prisión Abu Ghraib, cárcel iraquí controlada por soldados de Estados Unidos.

y la audición respectivamente, mientras instrumentos más complejos pueden también bloquear el sentido del olfato, tacto, gusto, la termorrecepción o termocepción

(percepción de la temperatura) y la “gravedad”. Privar a alguien de alguno de sus principales sentidos, sobre todo la vista y el oído, ayuda a romper su

moral, su capacidad de resistencia. Hace que se sienta desvalido y dependiente de su captor.

31


Imagenes | Reclusos en el Centro de Detenci贸n de Guantanamo de Estados Unidos, en Cuba.

32


ACCESO A REHABILITACIÓN Existen programas de rehabilitación con cupos limitados, a los que solo pueden acceder internos que tienen buena conducta. De esta forma pueden aprender algún oficio, recibir un salario y rehabilitarse para que al terminar su condena puedan reinsertarse en la sociedad.

Imagen | Internos de la Granja Penal Pavón, Guatemala.

33


ARQUITECTURA DEL TERROR LOS LÍMITES Y ALCANCES DE LA ARQUITECTURA La “Arquitectura del Terror”, “Arquitectura de Vigilancia”, son términos afines generados por el desconcierto que provocan los conflictos mundiales, lo que se ha incrementando en la era digital gracias a las grandes cantidades de información a las que se tiene acceso y que hacen más vulnerables estos temas. Imagen | Duchas abandonadas, Camp X-Ray, Guantanamo, Cuba 2006

¿Sepuede realmente hablar de una arquitectura del terror? ¿Bajo que definición entran las prisiones, los ghettos, los campos de concentración? Richard Ross, en su libro publicado el 2007, “Architecture of Authority”, hace un recorrido fotográfico por diferentes prisiones, espacios para interrogatorios, y un sinfín de espacios que retratan el ámbito arquitectónico en su plena utilización con fines autoritarios y de imposición de poder. Se aprecia como la arquitectura y 34

Imagen | Celdas de segregación, Prisión de Abu Ghraib, Iraq 2006


los espacios pueden ser utilizados para minar la mente y los cuerpos de los prisioneros, “gran parte del terror que infunden estos espacios se encuentra en su manifestación artística o estética” 4. Cabe destacar que con un ambiente desolador y hostil logrado con el diseño de los espacios, se puede generar grandes dosis de vulnerabilidad y temor, teniendo así el control sobre los usuarios. Es por esto que la arquitectura juega un papel fundamental al momento de diseñar un espacio para la reclusión y rehabilitación de delincuentes. Existen diversas formas en que los espacios arquitectónicos o urbanos se manipulan para mantener el control sobre el ser humano. Un ejemplo de esto es lo que sucede en algunas refinerías petroleras, como es el caso de Lindsey Refinery, la que cuenta entre sus instalaciones con un barco-prisión en el cual alojan trabajadores inmigrantes que no

4

tienen derecho legal a desembarcar e ingresar en territorio Británico. Sin embargo, al hacer uso de este tipo de instalaciones, la refinería se garantiza la mano de obra de bajo costo y se utiliza el miedo como forma de poder. En el fenómeno de las “políticas del miedo” se han acelerado una gran cantidad de normalizaciones, asimilaciones y controles como parte de nuestra realidad cotidiana En estas políticas, el arquitecto pasa

a ser un activista, un diseñador de espacios y de planificación urbana y no debiera mantenerse ajeno a las situaciones socio-políticas y temporales del lugar. A continuación se muestra una serie de imagenes extraídas del libro de Richard Ross, con el fin de graficar como los arquitectos pueden condicionar y manipular los espacios de tal modo que se generen distintas sensaciones y conductas.

Imagen | Lindsey Refinery

JOHN R. MAC ARTHUR. Architecture or Authority [en línea] http://www.richardross.net/portfolios/12941-architecture-of-authority

35


Imagen | Celda, Eastern State Penitentiary Historic Site, Philadelphia, Pennsylvania 2006.

36


Imagen | Celdas de reclusión, Guantanamo, Cuba 2006 Imagen | Habitación de Aislamiento, Pelican Bay State Prison, Crescent City, California 2006

Imagen | Área comun, Pelican Bay State Prison, California, 2006

Imagen | Habitación de Aislamiento, US Customs and Corder Protection, San Ysidro, California 2006.

37


ARQUITECTURA COMO MODIFICADORA DE CONDUCTAS

38

o1. LA PRISIONIZACIÓN Y SUS EFECTOS

o2. PRINCIPALES EFECTOS PSÍQUICOS

El encierro, como consecuencia de la privación de libertad, es uno de los medios, donde el hombre soporta la más antinatural forma de su existencia; no habrá ninguna gama de las reacciones anímicas que no se vea afectada, convirtiendose así ese ser humano en un producto de la prisión. El proceso de incorporación y paulatina adaptación a este particular y forzado habitat de encierro, fue llamado “Prisionización”, y consiste basicamente en la progresiva asunción por parte de la persona privada de libertad de una nueva forma de vida, donde debe asimilar habitos, usos, costumbres y cultura de la prisión. La prisionización produce efectos físicos y psíquicos en los internos, y perduran durante su permanencia en el encierro como en su posterior vida en libertad.

Frustración por la pérdida de libertad Muchas horas, durante años, sin hacer prácticamente nada genera sensación de vacío, pérdida de autoconcepto. Demasiado tiempo para pensar, o de volver obsesivamente a la misma idea, genera ansiedad y fatalismo. Aumenta el riesgo de caer en drogadicción, por angustia y estrés. Pérdida de la escasa capacidad de decisión y libertad de que disponía. Empobrecimiento vital y síndrome motivacional.

o3. PRINCIPALES EFECTOS FÍSICOS - PRIVACIONES SENSORIALES Visión Trastornos producto de la limitada perspectiva con que cuenta. Padece por los extremados contrastes de luz entre los escasos espacios abiertos y el oscuro interior. A los pocos meses de ingresar en prisión, experimenta lo que se

denomina “ceguera de prisión” provocada por la permanente ruptura del espacio, a causa de continuos impedimentos a la visión a distancia. La gran carencia de colores hacen de la prisión un lugar poco estimulante, lo que necesariamente fuerza la vista por falta de contrastes.

Audición Trastornos ocasionados por habitar un espacio permanentemente cerrado, en el que conviven multitud de personas y sonidos que retumbran en los muros (el nivel de ruido es muy alto).

Olfato Disminución del sentido debido a carencia de olores unida al olor que


desprenden los fuertes desinfectantes que se usan para fregar los suelos.

o4. PSICOLOGIA AMBIENTAL La psicologia ambiental, es una disciplina relativamente nueva -finales de los 60’s- explica la interrelación entre la conducta de las personas y los ambientes fisicos construidos y naturales que ellos habitan (Bell, Fisher & Loomis 1978). Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta el comportamiento de las personas, aunque estas no son concientes de su influencia. Por tanto, al momento de diseñar una cárcel, es fundamental evaluar de que manera cada espacio a concebir afectará fisica y mentalmente a sus usuarios. Los cuatros conceptos más tratados en la psicologia ambiental son territorialidad, privacidad, espacio personal y hacinamiento. Conceptos que se hacen críticos en una realidad tan extrema como la privación de libertad.

Territorialidad

Privacidad

Es un patrón de conductas y actitudes que asume un individuo o grupo, basado en el control de un espacio físico definible, y que conlleva la ocupación habitual, la defensa, la personalización y la señalización de éste. Cuando los “territorios” tienen sus límites claramente definidos se evitan conflictos.

Es la habitalidad de una persona o de un grupo de personas, de controlar en forma selectiva la interacción social y el control selectivo de la información ofrecida a los otros. Su ausencia aumenta el estrés y contribuye a la deshumanizacion. La separacion que permite la privacidad puede ser física, visual o acústica.

Imagen | Habitaciones comunitarias, con y sin separaciones

Arriba | Baños sin privacidad en Leistikowstrasse KGB Prison, Alemania. Abajo | Locutorios penal de Zacatecoluca, El Salvador.

39


Espacio personal Es la zona que rodea a una persona, en la que no puede entrar otra sin autorizacion, tiene limites visibles, variables y niveles a través de los que permite regular la interaccion social.

Hacinamiento Es la percepción de la reducción espacial. Esta relacionada con la densidad, es decir, con el numero de personas por área espacial, y la superficie disponible por persona. Existe un incremento de los estímulos sociales dado por situaciones competitivas, desconfort, agresiones y estrés.

40

Imagen | Cárcel en Oaxaca, México.

Imagen | Cárcel del Carchi, Ecuador


o5. CONSIDERACIONES RESPECTO A PROCESOS PSICOLÓGICOS Percepción Ambiental La percepción ambiental es un proceso complejo, donde el hombre obtiene, analiza y sistematiza la información proveniente de su entorno. Requiere de exploración y tiempo, y es el ambiente quien incita al hombre a descubrirlo a través de los llamados estímulos ambientales, dentro de los cuales los principales son los que percibimos a través de los sentidos. (olores, forma, luz, temperatura, color, sonidos)

Diariamente nuestra mente reconoce los espacios que recorremos en la ciudad, pero en situación de encierro, la ciudad se reduce a una cantidad limitada de m2, facilmente caminable. Esto hace necesairo generar un espacio lúdico y completo, que incorpore gran variedad de estímulos dentro de un patrón unificador. Los elementos básicos para la elaboración de un mapa cognitivo y por tanto del espacio a generar son: BARRIOS: Secciones de ciudad con imagen identificable.

SENDAS: Conductos que sigue el observador.

BORDES: Elementos lineales que el observador no usa o no considera sendas.

NODOS: Puntos estratégicos de la ciudad. El observador penetra en ellos.

Mapas cognitivos Mapa mental, personal y único del ambiente, incluye información visual y no visual. Para que el hombre pueda generar con relativa facilidad un mapa mental, ese espacio debe ser lo suficientemente claro, como para no producir caos, pero se debe tener presente que diseños demasiado simples, aumentan la monotonía y con ellos los niveles de estrés.

HITOS: Puntos de referencia. El observador no penetra en ellos.

41


o6. LUGARES Y ELEMENTOS EN LOS QUE FIJAR ATENCIÓN

orientarse hacia ella los espacios de ocio, recreación y actividades de calma.

Patios En cualquier centro de privación de libertad, este espacio, adquiere una gran importancia, ya que es el principal espacio de sociabilización, donde de algún modo se puede percibir algo de libertad a través de establecer “conexión” con el mundo real, a través de la verticalidad, respirando el mismo aire, sintiendo el mismo sol o en ocasiones escuchando el ruido exterior.

Áreas comunes y habitaciones Deben ser zonas muy bien iluminadas por luz natural, para el máximo aprovechamiento de sus propiedades. La luz de la mañana es una luz clara que tiende a los colores fríos, reconocida por sus propiedades higiénicas. La luz de medio día es una luz blanca, que marca el peak de actividad, es ideal por tanto para espacios de aprendizaje. La luz de atardecer, es cálida e invita al cese de actividades, deben 42

Simbolos de Encarcelamiento Elevados muros, enrejados de fierro y malla y torres de vigilancia, son el tipo de elementos que por lo que tienen de insalvables refuerzan de la idea de encierro, generando angustia cargada de agresividad; manejar estos elementos con otros recursos arquitectónicos, contribuye a disuadir conductas violentas y estados de ánimo depresivos.


EL OJO DEL PODER -VIGILANCIA CONSTANTEEn la constante búsqueda de nuevas maneras de controlar y modificar las conductas humanas, la permanente vigilancia es una buena alternativa. El monitoreo del comportamiento, el hecho de observar las situaciones, en este caso de las personas o grupos, desde una posición de autoridad disciplinaria. Las cámaras de video que instalan hoy bancos o centros comerciales, son más útiles por los robos que evitan sólo con su presencia -nunca se sabe cuándo hay alguien observando, ni hacia donde están mirando- que por los ladrones que detectan. Lo mismo sucede con las bases de datos informáticas que evitan el fraude en los impuestos o con las tarjetas para fichar que instalan algunas empresas para vigilar los horarios de sus empleados. Son sistemas de última tecnología, pero la teoría que describe su eficacia tiene más de dos siglos.

En el modelo diseñado por el inglés Jeremy Bentham en 1791, el Panóptico, la vigilancia constante de un individuo, apoyada por un sistema arquitectónico que permite un registro permanente, constante y centralizado, puede modificar la conducta de los individuos. El Panóptico significó un avance en el campo de la observación y el control sobre el individuo, en varias instituciones, las cuales se han constituido en una maquinaria de control que ha funcionado como un microscopio de conducta. En 1975, el filósofo francés Michael

Foucault, teorizó sobre cómo funcionan esos mecanismos de vigilancia que permiten que unos pocos controlen a una mayoría. Para Foucalt, la clave está en que el observador nunca debe hacerse notar en su labor. Los prisioneros no tienen que saber cuándo están siendo observados, para que así asuman que el vigilante es omnisciente, que está en todas partes y se entera de todo en todo momento. Pero para reforzar esta idea en el subconsciente de los reclusos, los carceleros tienen que demostrar cada cierto tiempo su poder por medio del castigo.

43


Detrás del Panopticón, según Foucault, lo que Bentham describía era un nuevo sistema político, una nueva forma de ejercer el poder y controlar la sociedad. En las monarquías absolutas, la lucha contra el crimen consistía en dar ejemplo mediante penas duras y muy violentas: castigar para asustar. Sin embargo, este sistema de represión no era demasiado eficaz. Y si se abusaba de él, acababa provocando revueltas. Según el análisis de Michael Foucault, el modelo cambia tras la Revolución Francesa, que adopta algunas de las ideas de Bentham. Lo que se busca es que el delincuente ni pueda ni quiera delinquir. En lugar de combatir la tentación del delito por el miedo, se trata de evitarlo porque simplemente no se desea cometerlo. Así, en la teoría, la función principal de las prisiones pasa de ser del castigo a la rehabilitación. En último término, la importancia de la disuasión está muy presente en el texto de Bentham, es preciso estar

44

incesantemente bajo la mirada de un inspector; perder la facultad de hacer el mal y casi el pensamiento de desearlo. Nos encontramos de lleno con las preocupaciones de la Revolución, impedir a las personas obrar mal, quitarles las ganas de desearlo, en resumen: no poder y no querer. No hay necesidad de armas, de violencias físicas, de coacciones materiales. Basta una mirada. Una mirada que vigile, y que cada uno, sintiéndola pesar sobre sí, termine por interiorizarla hasta el punto devigilarse a sí mismo; cada uno ejercerá esta vigilancia sobre y contra sí mismo.


45


o3

CONTEXTO CÁRCELES EN CHILE La población penal comenzó a experimentar un constante crecimiento como resultado de un mayor ingreso de individuos al sistema, debido al aumento de la eficacia policial, y la política restringida de indultos y de beneficios intrapenitenciarios, entre otros factores, lo que se vió reflejado en tasas de crecimiento promedio anual de 6,5% entre los años 1995 y 2000. Frente a este escenario, el sistema penitenciario chileno respondió a través de la construcción de establecimientos de gran tamaño como el Centro de Cumplimiento Penitenciario -CCP- Colina 2 y los Complejos de Arica, Valparaíso y Punta Arenas, mediante ampliaciones de cárceles existentes y la construcción de establecimientos de menos envergadura, con los que 5

se llegó a construir en la década de los noventa más de 120.000 m2. Debido a que el ritmo de entrega de las obras no era suficiente para contrarrestar la demanda por aumento de plazas del sistema cerrado5, la tasa de sobrepoblación a fines de los noventa era más del 50%, con el consecuente deterioro en la calidad de vida al interior de los penales, riesgo para la integridad de las personas -internos, visitas, personal de Gendarmería- dificultades de acceso o implementación de programas de rehabilitación, así como vulnerabilidad de los recintos en el ámbito de la seguridad, etc. Hasta fines de los noventa Chile había construido los recintos penales por vía tracidional, es decir, a través del financiamiento directo del Estado en ejecución de las obras.

Bajo este sistema, el Estado diseñaba los recintos, y mediante licitación adjudicaba la construcción de los recintos penales a empresas constructoras. Conjuntamente el Estado debía solventar los gastos de la construcción mediante pagos conforme al avance de las obras y la duración de ésta. Este sistema tradicional no resultaba conveniente para quienes tenían facultades resolutivas, ya que la construcción de 10 nuevos recintos, bajo estándares superiores a los tradicionales iba a tener un alto impacto financiero en el erario nacional. Además que cada establecimiento entraría a competir con otro tipo de proyectos sociales fuertemente demandados por la ciudadanía, tales como hospitales y programas sociales.

Personas que están cumpliendo una pena sin beneficio a una Alternativa a la Reclusión, en calidad de condenados o imputados, privados de libertad en unidades 14 penitenciarias.

46


Bajo este contexto, se analizaron algunas de las formas de participación de privados en la experiencia internacional. La alternativa de financiar las obras mediante un mecanismo de pago diferido y en cuotas, cualidad que proporcionaba el sistema de concesiones, resultó ser una opción atractiva de implementar. Este último modelo gestionado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya presenta 5 años de funcionamiento

y resultados concretos en términos de aumento de infraestructura vial. Asimismo, la aplicación del modelo de concesiones a la construcción de recintos penales no requería

normativa adicional, ya que la Ley de Concesiones habilitaba el desarrollo de este tipo de proyectos. Finalmente se acuerda un modelo de operación en el cual Gendarmería de Chile mantendría las funciones de administración y vigilancia, mientras que al privado se entregarían las responsabilidades del diseño, financiamiento y construcción, así como el mantenimiento y prestación de determinados servicios.

EL MODELO PÚBLICO-PRIVADO CHILENO La solución diseñada en Chile fue llamada el proceso de Modernización del Sistema Carcelario. Se inició durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos -2002- y su fecha de término es indefinida. Consiste en que el Estado entrega a un particular el derecho a desarrollar Imagenes | Complejo Penitenciario de Punta Arenas, Chile 2003.

47


y explotar un bien de uso público o servicio a cambio de su explotación temporal. Este proyecto contempla la construcción, equipamiento y mantenimiento de 10 nuevas cárceles de mediana y alta seguridad con una inversión pública que ronda los 280 millones de dolares y que implicarán la construcción de 372.000 m2 de cárceles, con espacio para 16.000 nuevas plazas, en una primera etapa, y 5 establecimientos más en una segunda etapa. Según la normativa constitucional vigente, Gendarmería es el organismo público que tiene la facultad de mantener privados de libertad a quienes determinen los tribunales de justicia. En el nuevo sistema, la administración y vigilancia de los recintos se mantendrá en manos de esta institución, mientras que la responsabilidad de las empresas privadas, que se adjudiquen la concesión comprende el diseño,

Fuente | Elaboración propia, en base a datos de Gendarmería de Chile y Ministerio de Justicia.

48

financiamiento, construcción, manteniemiento y prestación de otros servicios penitenciarios, como alimentación, aseo, consumos básicos, lavandería, salud, trabajo, educación y reinserción social -como se muestra en el cuadro- todas funciones que deberán cumplir con

un plazo mínimo de 20 años a partir de la inauguración del establecimiento.

MODELO PÚBLICO

ADMINISTRACIÓN

Gendarmería de Chile

VIGILANCIA Y SEGURIDAD

Gendarmería de Chile

MODELO PÚBLICO - PRIVADO

Gendarmería de Chile

Gendarmería de Chile proporciona la vigilancia y el concesionario la tecnología y sistemas de seguridad.

GESTIÓN

Pública

Público - privada

FINANCIAMIENTO

Pública

Concesionario, con pago de subsidios por parte del Estado.

REINSERCIÓN SOCIAL

Gendarmería de Chile

Concesionario

MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Gendarmería de Chile

Concesionario

EQUIPAMIENTO ESTÁNDAR Y DE SEGURIDAD

Gendarmería de Chile

Concesionario

SERVICIOS BÁSICOS

Gendarmería de Chile

Concesionario


Programa 1 de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria El proceso de licitación se ha diseñado en 2 Programas. El primero dividido en 4 grupos, que corresponde a las cuatro etapas que se realizan de forma consecutiva, y que llevarán a cabo la construcción de 10 establecimientos penitenciarios. Este Programa se encuentra en pleno desarrollo y en su diseño inicial se establecía que la inversión se debería desarrollar en 4 etapas, las cuales fueron licitadas internacionalmente para lograr la mejor oferta privada. Fuente | Gendarmería de Chile, 2005.

Programa 2 de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria A fines del 2009 y principios del 2010, el Gobierno decidió impulsar el Segundo Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, el cual contempla la construcción de 5 nuevos penales bajo esta modalidad, los cuales estarán ubicados en las ciudades de Calama, Copiapó, Valparaíso, Chillán y Temuco. Pasado el Segundo Semestre del año 2010, el Gobierno dio a conocer lo

hecho hasta el momento en materia de concesiones y además informó sobre los proyectos que se pondrán en marcha, en sus diferentes etapas entre el 2010 y el 2015.

Iniciativa Pública en Estudio Considerando la experiencia adquirida en el desarrollo del Primer Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, las fortalezas y

bondades que este sistema presenta, las modificaciones introducidas a la Ley de Concesiones, que permitirán avanzar en el perfeccionamiento del modelo, así como las nuevas necesidades de infraestructura, el MINJU y el MOP han trabajado en la elaboración de un Segundo Programa de Infraestructura Penitenciaria, con una inversión del orden de los MMUS$ 300.

49


CONSECUENCIAS DIRECTAS o1.Beneficio económico del modelo Con la creación de estos nuevos establecimientos, el fisco no invierte en el corto plazo en la infraestructura y construcción de las cárceles, comenzando el pago a las empresas privadas después de transcurridos 10 años. Se calcula que la reducción de costos, para el Estado, es de un 20% en la construcción y de un 10 al 15% en la operación de los recintos. Por otra parte el gobierno otorga garantías económicas a los privados, asegurando la ocupación de al menos el 90% de las plazas, y de no completarse este margen, el Estado, se compromete a cubrir el financiamiento. Por ende, la ganancia de los concesionarios, se traduce en la certeza que semestralmente recibirán, por parte del Estado, un subsidio por cada interno que alberguen en su establecimiento, si a esto sumamos la incorporación de empresas privadas al interior de las cárceles, las cuales llevaran a cabo los proyectos de capacitación laboral

50

EL COSTO DE ENCARCELAR y trabajo, una ganancia adicional será tener mano de obra a menor costo que en el mercado, por el mismo servicio.

o2.Diseño de programas de rehabilitación y reinserción social En este ámbito será Gendarmería quien dará los lineamientos o políticas de rehabilitación o reinserción y las empresas privadas quienes ejecutarán concretamente los programas. Estas políticas de rehabilitación están destinadas sólo para la población condenada, y excluyendo a los internos de máxima seguridad. De igual manera, estos programas de rehabilitación estarán basados en el sistema de clasificación lo cual pone en entredicho su efectividad, es decir, que las celdas estarán ocupadas por reclusos que tengan carácterísticas comunes, los cuales estarán clasificados de acuerdo a su compromiso delictual, el que será determinado según las variables que serán descritas posteriormente.

Uno de los pilares del modelo públicoprivado de gestión penitenciario se centra en la promesa que el mismo ahorraría entre un 10% y 20% respecto del sistema público. Sin embargo, la experiencia muestra que la inversión por interno en el sistema público-privado es muy superior a la realizada en el sistema tradicional. Aunque disminuya el número de población penal el Estado debe seguir costeando la utilización de estos servicios con lo cual se genera un gasto alto y permanente. En algunos países el costo diario por interno supera incluso el sueldo mínimo. En América Latina se observa una tendencia similar de aumento del gasto por interno, situación que se viene expresando desde mediados de los años noventa.

Situación en Chile Chile presenta una considerable tendencia al alza en los gastos e inversión en el sistema carcelario. El gráfico muestra un incremento sostenido de su presupuesto desde


inicios de la década del 90. Inversión que no ha podido contrarrestar los complejos niveles de hacinamiento de la mayoría de los recintos penitenciarios del país. A esto se suma el nuevo sistema público-privado de cárceles concesionadas las cuales significan una inversión inicial de más de 280 millones de dólares sólo en la construcción y equipamiento de los 10 primeros recintos. El costo de cada interno en estos nuevos recintos no sólo incluye el

pago a los privados por la construcción y operación, sino que además hay que considerar el costo de vigilancia y seguridad desarrollados por Gendarmería de Chile. En la tabla se puede observar que la inversión pública por cada uno de estos recintos es significativa. Por tanto, la idea inicial de que el sistema concesionario disminuirá los gastos del sistema de reclusión queda en duda. Según información oficial y sólo considerando los pagos por operación de los nuevos

recintos y los gastos en personal de Gendarmería –costo de vigilancia- se encuentra que el costo por interno en el sistema de concesiones presenta un aumento considerable respecto al costo dentro del sistema público. El costo diario por interno en el sistema público chileno alcanza los 11 dólares mientras que el mismo escala a 35 dólares en el sistema público-privado. De esta manera mientras en el sistema público el costo por interno

Evolución del gasto de Gendarmería de Chile 1990 - 2004 (en millones de pesos)

120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000

9 19 3 94 19 95 19 9 19 6 9 19 7 98 19 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 04

92

Total Gastos Gastos Personal

19

91

19

19

19

90

0 Fuente | El sistema penitenciario en Chile: Desafíos para el nuevo modelo público-privado - Lucía Dammert - FLACSO Chile

51


duplica el sueldo mínimo –$120.000 el año 2004- con el sistema de conseciones se estarán gastando más de 4 sueldos mínimos en mantener a una persona privada de libertad. Aún peor, debido a los atrasos en los plazos de entrega de los recintos, que las empresas concesionarias argumentan un aumento de los costos de construcción y equipamiento permite pensar que el pago estatal por la construcción será mucho mayor del estimado inicialmente. El costo por interno no considera el monto recibido directamente por los reclusos en términos de mejor calidad de servicio, infraestructura y programas de rehabilitación y reinserción. Por el contrario, en su mayoría se vincula con pago de servicios penitenciarios y del personal de vigilancia, inversión que no impacta

Inversión y costos del sistma Público-Privado de concesiones carcelarias

Fuente | Ministerio de Justicia, Gendarmería de Chille 2004. Dólar calculado en $531. UF calculada en $17.910. S/D: La etapa 4 aún no había sido licitada a la fecha, por tanto no se han estimado los pagos semestrales.

Costo por Interno en Sistema Público y en concesionado, 2004 Sistema / Costo

Anual

Mensual

Diario

Diario en dólares

Sistema Público

$2.959.109

$246.592

$8.216

US $11

Sistema de Concesiones

$6.764.016

$563.668

$18.778

US $35

Fuente | El sistema penitenciario en Chile: Desafíos para el nuevo modelo público-privado - Lucía Dammert - FLACSO Chile

52


directamente en la situación social y familiar del interno y que difícilmente ayudará a una reinserción posterior a la sociedad.La inversión destinada a programas de rehabilitación es prácticamente inexistente en el país y además la misma ha disminuido en los últimos años. Aún así, no existe evidencia respecto a que la privación de libertad reduzca los índices de delincuencia ni los de reincidencia. Por el contrario, según un estudio realizado por Gendarmería de Chile, el año 2000, el porcentaje de personas egresadas del sistema cerrado -reclusión permanenteque tuvieron reincidencia legal es siginificativamente mayor -47%que aquellas egresadas del sistema abierto –alrededor de un 15%-, sistema que sin embargo no ha sido priorizado en términos políticos ni económicos. La disminución de la delincuencia no conlleva necesariamente una reducción en el gasto público en las cárceles concesionadas. En la actualidad, el sistema de justicia norteamericano enfrenta la paradoja de haber disminuido el crimen, y por

Evolución porcentual de los recursos destinados a programas de rehabilitación (1990-2002) Año

Porcentaje del presupuesto total

1990

1,6

1995

1,5

2000

0,9

2002

0,8

Fuente | Informe Anueal sobre Derechos Humanos en Chile, 2005. Universidad Diego Portales

ende los detenidos, pero los costos carcelarios siguen una tendencia al incremento. Por tanto, ¿Es la reclusión una alternativa para solucionar la delincuencia? Cárceles en pésimas condiciones, con alta presencia de personas sin condena, abusos institucionales, y limitada cobertura de rehabilitación y reinserción. Son elementos que consolidan una condición de “Escuelas del delito”. Se requiere de la modernización del sistema penitenciario para mitigar estos elementos negativos y potenciar espacios de posible rehabilitación.

En Chile la inversión de capitales privados en la construcción y mantenimiento de las cárceles ha sido asumida como una solución a la mayoría de problemas de “habitabilidad”. Lo que no son muy auspiciosos en términos de incremento de la efectividad de los programas de rehabilitación, y generan un aumento sostenido de la inversión pública en este tipo de infraestructura.

53


TIPOLOGÍAS CARCELARIAS - MODELOS CARCELARIOS EN CHILE o1. EX PENITENCIARIA DE SANTIAGO RESEÑA HISTÓRICA El Centro de Detención Preventiva Santiago Sur, la Penitenciaría de Santiago, fue creada en 1843 bajo el gobierno del General Manuel Bulnes, convirtiéndose en el símbolo del nuevo sistema punitivo que se intentó imponer durante el siglo XIX en Chile. En su construcción se adoptó el modelo arquitectónico basado en el panóptico, varios patios distribuidos en forma circular en torno a una estructura central, desde donde se pudiera controlar a los reclusos. Es una de las prisiones más antiguas de Chile, siendo una de las pocas de este tipo que quedan en la actualidad con estas características en el país, por otra parte su construcción supuso la creación del actual Sistema Penitenciario, en un principio funcionarios del Ejército estaban a cargo de las labores de vigilancia de este penal, con el tiempo y con la creación del Cuerpo de

54

Gendarmería de Prisiones el Sistema Carcelario sufrió drásticos cambios, originándose el actual sistema de prisiones.

capacidad v/s internos 2.100 7.300

Reclusión deficiente e incapacidad de rehabilitar en la Penitenciaria de Santiago, debido a que este establecimiento es el más hacinado

247% sobrepoblación


1899

1920

2010

del Sistema Penal del país, problema que se arrastra desde sus inicios, que hasta ahora ningún gobierno se ha hecho cargo. Los internos hacinados, pagan mucho más que con la privación de la libertad, ya que no se suplen las necesidades básicas de la vida. Los reos pasan encerrados en promedio 15 horas diarias en celdas pequeñas sin ventilación ni luz, condiciones deplorables, inhumanas y miserables. Este antiguo edificio fue ampliado hasta llegar a las 2.100 plazas, y hoy alberga más de 7.000 personas, en condiciones inhumanas. Al interior existe una división tradicional impuesta por los mismos internos, a pesar del hacinamiento. Las Calles corresponden a un conjunto de celdas del primer piso, donde se alojan los traficantes y delincuentes de baja peligrosidad viven alrededor de 450 internos. Las Galerías albergan a delincuentes de mayor peligrosidad, viven alrededor de 200 internos

Existen celdas de aislamiento, donde los internos pueden estar hasta seis meses, sin ver a sus familias. Celdas en donde los encierran para castigarlos por mala conducta. La precariedad caracterizó desde su fundación a la Penitenciaria de Santiago, en 1847 cuando llegan los primeros presos, la cárcel esta aún a medio construrir y sin agua potable. Desde el primer día los internos debieron enfrentar las precarias condiciones de vida e higiene en el lugar, solo un siglo mas tarde se termina de construir el alcantarillado. El hacinamiento siempre ha dificultado el control de los reclusos. Provoca un colapso generalizado de todas las condiciones, afecta la salud, alimentación, integridad fisica y psíquica.

55


EX PENITENCIARIA DE SANTIAGO

Imagen | Galería 8

56

Imagen | Galería 9

Imagen | Galería 10


Imagen | Calle 2

Imagen | Calle 4

Imagen | Calle 8

57


o2. CÁRCELES CONCESIONADAS Las nuevas Cárceles Concesionadas chilenas se dividen en dos áreas generales como principio de diseño: Zona Externa y Zona Interna. Esta zonificación general tiene por objetivo la diferenciación de los programas destinados a reclusión -zona interna- módulos de reclusión y programas complementarios; y los destinados a administración -zona externa-. La zona Interna esta rodeada por tres anillos de seguridad y se accede a ella a través de la zona externa. Vía subterráneo para personas ajenas al recinto y vía superficie para personal de gendarmería y funcionarios de la concesión.

Cárcel de Concepción, Grupo 2 1.200 internos

Cárcel de Antofagasta, Grupo 2 1.200 internos

33.000 m2

32.000 m2

Cárcel de La Serena, Grupo 1 1.200 internos

Cárcel de Rancagua, Grupo 1 2.500 internos

45.000 m2

45.000 m2

ZONA INTERNA

ZONA EXTERNA

58


ZONA EXTERNA Recinto Penitenciario de La Serena

1. DEPENDENCIAS DEL CONCESIONARIO cocina - lavandería – bodegas 2. OFICINA DEL COCESIONARIO dependencias administrativas de la empresa concesionaria 3. DEPENDENCIAS DE GENDARMERÍA (habitaciones de gendarmes - sala de juego gimnasio - comedor – oficinas administrativas 4. LINEA ACCESO O ZONA INTERNA Único punto de comunicación entre ambas zonas. Es el punto donde comienza el ingreso de visitas a la zona interna. Es el primer control de acceso y se comunica con la zona interna a través de un túnel. Sobre superficie también se encuentra el acceso para funcionarios de gendarmería y del concesionario. 5. ESTACIONAMIENTOS 6. CASAS DE GENDARMERÍA viven los cargos jefes dentro del organigrama carcelario.

59


ZONA INTERNA Recinto Penitenciario de La Serena

La Zona interna se segmenta en 3 zonas: 1. condenados 2. imputados 3. común Así mismo, las zonas de reclusión, cuentan con una segmentación interna según el nivel criminológico de la población. Es así como en cada una de estas zonas, existen zonas con módulos para población de Máxima – Alta – Media Seguridad. La segmentación de dos escalas, ya experimentada en las cárceles de la generación anterior (década del 90) evita el contacto entre las diversas categorías de la población penal, y con esto el contagio criminológico.

60


CIRCULACIONES ZONA INTERNA Recinto Penitenciario de La Serena

Las visitas se conectan con la sala de visitas dispuesta en cada módulo. Estas salas se encuentran en el 2do piso, ya que el 1er piso del módulo se encuentra libre para evitar túneles de escape. Las visitas no tienen contacto con la zona interna. Son llevados y dejados en la sala de visitas donde los esperan los reos. Esta circulación aérea es cerrada con planchas de acero y recorre todos los módulos del recinto.

61


MÓDULOS DE RECLUSIÓN Recinto Penitenciario de La Serena

En cada módulo de reclusión habitan, en celdas individuales , alrededor de 60 internos, todos pertenecientes a la misma calidad procesal como a la misma categoría de peligrosidad. Estas 60 personas forman una comunidad de reos, la cual será totalmente independiente a las otras comunidades que componen la célula de módulos. No existe ningún contacto entre las diversas comunidades. La convivencia solo se da entre estas 60 personas.

62


MÓDULOS DE RECLUSIÓN Recinto Penitenciario de La Serena

63


ANILLO DE SEGURIDAD Recinto Penitenciario de La Serena

El perímetro de la Zona Interna es construído por un anillo de seguridad, que se divide en 3 secciones: 1. 3m de ancho es cruzada por sensores de movimiento que activan las alarmas del recinto. 2. 3m de ancho, está para dar tiempo a las torres de seguridad. 3. Está ya en zona externa.

Este anillo de seguirdad varía según el diseño de cada cárcel. Las secciones se construyen en base a muros de hormigón, rejas o mixto. Las Torres apostadas en el anillo de seguridad se sitúan cada 30m en línea recta y en cada esquina del anillo de seguridad.

Dos patios de módulo contiguos comparten una cabina de seguridad con capacidad para 3 gendarmes. Esta cabina está equipada con monitores de tecnovigilancia y se ubica en la arista extrema del patio enfrentando el módulo de reclusión.

64


TIPOLOGÍAS CARCELARIAS - MODELOS CARCELARIOS EN CHILE -

Ex-Penitenciaria de Santiago

Cárcel de San Miguel

Santiago 1 - Concesión

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS CONCESIONADOS Revisión de tipologías y aspectos técnicos Para poner en marcha el Segundo Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, el Ministerio de Justicia hizo un análisis de sus tipologías y aspectos técnicos que se estaban implementando en los recintos construídos hasta el año 2010. De este análisis se rescatan aquellos puntos en los que se debe poner mayor atención al momento de diseñar el establecimiento penitenciario. Elementos como el muro perimetral y ventanas a pesar de ser aspectos

técnicos, su diseño puede ser un gran aporte en el éxito del proyecto. Hoy en día los recintos penitenciarios se encuentran rodeados por altos muros de hormigón armado, que implican un gran gasto dentro de la obra, y tienen una influencia negativa en la rehabilitación de los internos, ya que este simbolo de encarcelamiento solo aumenta la angustia cargada de agresividad. La ventanas no otorgan los niveles de iluminación y ventilación natural mínimos, y presentan una alta

complejidad de construcción. Además se deberían incluir sistemas de eficiencia energética, que ayuden a disminuir los costos de mantención de los establecimientos penitenciarios. Por último, es importante considerar la zona climática en que se emplazará la obra, ya que el diseño de ésta no puede ser el mismo para un establecimiento ubicado en distintos puntos geográficos del país (norte o sur). 65


o1. MURO PERIMETRAL -Alto costo material y de ejecución del muro de hormigón armado. -Consideran fundación corrida y machones de refuerzo. -Corresponde al aprox. al 10% del hormigón del establecimiento. -Menores costos en el uso de cierros de mallas.

o2. VENTANAS DE CELDAS -Baja funcionalidad de las ventanas. -Deficientes niveles de iluminación y ventilación natural. -Complejidad de construcción. -Mala experiencia en calidad de ejecución. -Alto nivel de deterioro, desperfecto y vandalismo.

Imagen | Soluciones de ventanas en cárceles concesionadas del páis

66

Imagen | Soluciones de ventanas en cárcel austriaca


o3. EFICIENCIA ENERGÉTICA -Los diseños actuales no consideran este concepto. -Algunos edificios soportan la incorporación de sistemas de agua caliente en base a energía solar -administrativo, servicios, hospital, venusterios-. -Beneficio respecto a inversión inicial y gastos de operación. -Muy bajo costo de mantención.

Imagen | Luminaria alimentada con paneles solares

o4. ZONA CLIMÁTICAS -Especificar condiciones acorde con cada zona climática del país. -Existe una mala experiencia en zonas lluviosas en el sur. -Revisar tipologías de edificios, alternativas para cada caso y zona. Imagen | Aleros sobrepuestos para otorgar sombra al recinto, norte del país.

Imagen | Patio inundado trás una lluvia en el sur del país.

67


Establecimiento Penitenciario Santiago 1

Imagen | Talleres de Rehabilitación

Imagen | Comedor para internos

Imagen | Talleres de Rehabilitación

El mal estado de las cárceles concesionadas, recién entregadas, no sólo pasa por una mala construcción o malas soluciones constructivas, si no también por el diseño que se está empleando, que ayudan a que su deterioro sea más rápido. Una cárcel debe ser diseñada para que su duración en el tiempo sea lo más prolongado posible, y no requiera de mantenciones constantes que aumentan los costos. El mobiliario es importante que sea construído en obra, ya que con posterioridad no será incorporado en el recinto, por falta de presupuesto, y de ser así, está sujeto a ser dañado

Imagen | Ventana de una celda

68

Estas imágenes corresponden al Establecimiento Penitenciario Santiago 1, construído el año 2007, a pesar de haber sido entregado recientemente, este Recinto ya presenta graves problemas constructivos y de deterioro. Es clave, considerar en el diseño de los establecimientos el vandalismo de los internos, ya que la arquitectura no debe ser vulnerable ni prestarse para su deterioro, destrucción o incluso para la fabricación de armas.


HACINAMIENTO Existe un 70% de hacinamiento en los Recintos Penales -Gendarmería de Chile- cifra que corresponde a un promedio de todos los establecimientos, lo que implica que algunos cuenten con un porcentaje mayor de hacinamiento. Informes judiciales realizados durante 2009 y 2010, establecieron que los centros penitenciarios más hacinados son: Buin, Quillota, Lebu y la Ex Penitenciaria de Santiago. Centro Penitenciario de Buin

Centro de Detención de Lebu

Ex Penitenciaria de Santiago

-Construido para albergar a 70 reos -Hoy alberga a 493 internos -Sobrepoblación penal de 604%

-Construido para 50 reos -Hoy alberga a 203 internos -Sobrepoblación penal de 306%

-Construido para albergar 2.100 reos -Hoy alberga a 7.300 internos -Sobrepoblación penal de 247%

en estas condiciones, imposibilita algún tipo de cambio conductual o rehabilitación.

violencia debido a los roces de convivencia. Por otra parte, el hacinamiento no sólo afecta a los internos, si no también a los gendarmes, quienes trabajan por bajos sueldos en condiciones laborales deplorables. Escenario que ha traído como consecuencia la existencia de casos de suicidios. Muchas veces son muy jovenes y sin experiencia y son muy influenciables por los internos.

Tras el terremoto del 27 de febrero del año pasado, 14 penales del país quedaron inhabitables, lo que motivó el traslado de internos a otras cárceles, acentuando los problemas de hacinamiento.

RECLUSIÓN DEFICIENTE En Chile existe una tasa de hacinamiento del 70% promedio a nivel nacional. El recinto más crítico del país es la Ex Penitenciaria de Santiago, que presenta un 247% de hacinamiento. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, planteó que las condiciones de las cárceles chilenas eran infrahumanas, no propias de seres humanos. Albergar a personas privadas de libertad

El hacinamiento dentro de los recintos carcelarios, siempre ha dificultado el control de los reclusos. Provoca un colapso generalizado de todas las condiciones, afecta la salud, alimentación, integridad física y psíquica. También trae conflictos entre los mismos internos, genera

69


Es imposible pensar en que los internos recluídos en estas condiciones puedan incorporar otros aprendizajes, ya que estan preocupados de subsistir en este sistema que no da abasto. Si una persona no come, no duerme y no tiene un baño digno donde asearse, dificilmente podría cambiar su conducta, además que aumenta el resentimiento social. ¿Dónde duermen? ¿Qué es lo que comen? ¿Cómo los castigan? Existen casos de internos durmiendo al interperie, dormitorios que miden 3 x 3 m. donde duermen hasta 15 internos. Sus necesidades fisiológicas las deben hacer en un balde, ya que la mayor parte del día pasan dentro de las celdas sobrepobladas, lo que va en contra de todos los derechos del ser humano. El hacinamiento a una persona le aumenta la prisionización, donde pierden sus libertades básicas y de

70

alguna forma las capacidades de desición. Se acostumbran a actuar en masa, las desiciones son colectivas y no individuales. Y cuando salen en libertad tienden a replicar esos modelos de vida, lo que los hace estar más desorientados dentrode la sociedad. Los presos hacinados, al final de cuentas se encuentran cumpliendo una doble condena. Se paga con mucho más que con la privación de libertad. Pasan en promedio 15 horas diarias en celdas sobrepobladas, sin ventilación ni luz, en condiciones deplorables, inhumanas y miserables. Hace poco más de un año, el fiscal de la corte suprema dio un informe del estado deplorable de las cárceles chilenas. Según Paz Ciudadana, ONG, en un 142% aumentó la cantidad de internos, pero los cupos para los reos no crece con la misma velocidad. Como medida a corto plazo se estimó que cada recluso cuente

con una litera, lo que se torna imposible de materializar por falta de infraestructura, ya que no hay espacio físico para 53 mil literas en las cárceles de Chile, donde hay un 70% de hacinamiento en promedio. ¿Qué es lo que falta?


NULA REHABILITACIÓN Al problema de hacinamiento se suma la falta de recursos para los programas de rehabilitación. Para lograr una verdadera rehabilitación, los cambios deben incluir mayor presupuesto y mejor gestión. Hoy en día, del presupuesto total de Gendarmería, el 2% está dirigido a programas de rehabilitación. En la Ex Penitenciaria de Santiago hay una población penal de 7.300 internos aproximadamente, los cuales cuentan con un equipo profesional de alrededor de 40 personas. Es imposible intervenir a toda la población, además aunque se contará con más personal, no existen espacios destinados para la rehabilitación. Y es que cuando lo básico no se suple, donde no se cuentan con estándares mínimos de vida que les permita satisfacer sus necesidades básicas, dificilmente se podría lograr una rehabilitación exitosa. En las condiciones de pobreza en que los internos viven, se le suma la

neurosis de no tener nada que hacer en el día. No se cuenta con ninguna posibilidad de rehabilitación. Los niveles de reincidencia según un estudio reciente de Gendarmería de Chile, muestran que más del 70% de los hombres en las cárceles de la Región Metropolitana, declaran haber estado presos en un momento aterior por delitos similares. Esto evidencia el fracaso de los escasos programas de rehabilitación, a los que sólo una parte de la población penal tiene acceso.

71


USUARIO REGIMENES DE RECLUSIÓN Los regímenes de reclusión que manejan la población penal en Chile son:

o1. Sistema cerrado Incluye a aquellas personas -detenidas, procesadas y condenadasque se encuentran recluídas las 24 horas del día sin ningún beneficio de salida.

o2. Sistema abierto Se aplica sólo a personas condenadas. Incluye a aquellas personas a las que se les aplica alguna medida alternativa a la reclusión o algún beneficio de reinserción social, es decir, cumplimiento total o parcial de la condena se realiza en el medio libre.

o3. Sistema semiabierto Se aplica sólo a personas condenadas. Incluye a aquellas personas que cumplen con su condena en un Centro de Educación y Trabajo –CETel cual puede ser de carácter urbano o rural. 72

Población Penal atendida por Gendarmería año 2004 era de 65.262 personas , de las cuales, 53% ---> 46,3% ---> 0,7% --->

sistema cerrado sistema abierto sistema semiabierto

Esta situación evidencia que se privilegia la privación de libertad como forma de castigo. Situación que está influenciada por políticas de endurecimiento de penas, que han sido respaldadas por un discurso político, compartido por prácticamente todos los partidos políticos del país, que señala como la principal solución para combatir el incremento de la criminialidad, el endurecimiento del sistema judicial, el aumento de los años de cárcel para cierto delitos, y la disminución de la edad de imputabilidad penal. En Chile por delitos graves los menores a partir de los 14 años, pueden ser encarcelados hasta por 10 años. La población penal se caracteriza por

ser mayoritariamente joven, entre 25 y 35 años, y masculina -93,8%(Gendarmería de Chile, 2004). Otro elemento que permite caracterizar a la población penal, es el tipo de delitos por los que se encuentran condenados, los que en su mayoría refieren a delitos contra la propiedad –más del 40% en el año 2004-. Seguido por la infracción a la ley 19.366 de tráfico ilícito de estupefacientes -7,1%- (Gendarmería de Chile, 2004).

Fuente | Elaboración propia, en base a datos de Gendarmería de Chile y Ministerio de Justicia.


Evoluci贸n Poblaci贸n Reclu铆da - Sistema Cerrado 1980-2010

2010

HOMBRES

MUJERES

TOTAL 73


Distribuci贸n Regional Poblaci贸n Penal y Recintos Penitenciarios

Fuente | Elaboraci贸n propia, en base a datos de Gendarmer铆a de Chile y Ministerio de Justicia.

74


CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Los Establecimientos Penitenciarios se clasifican de acuerdo a las condiciones de seguridad para las cuales están destinados y a la población penal que albergan. La clasificación de los establecimientos penales según las condiciones de seguridad es la que se indica en la siguiente tabla.

Clasificación de establecimientos penitenciarios según las condiciones de seguridad Tipo de Establecimiento Penitenciario

Características

ALTA SEGURIDAD

Establecimientos destinados preferentemente a condenados; poseen módulos de máxima seguridad. La capacidad de los módulos de máxima seguridad mas los de alta seguridad representan el 50% o más de la capacidad total del establecimiento.

MEDIANA SEGURIDAD

Establecimientos destinados preferentemente a condenados; poseen módulos de máxima seguridad. La capacidad de los módulos de máxima seguridad mas los de alta seguridad representan menos del 50% y más del 20% de la capacidad total del establecimiento.

BAJA SEGURIDAD

Establecimientos destinados preferentemente a condenados; poseen módulos de máxima seguridad. La capacidad de los módulos de máxima seguridad mas los de alta seguridad representan menos del 20% de la capacidad total del establecimiento.

Fuente | Programa de Concesiones en Infraestructura Penitenciaria. Pautas Mínimas de Diseño y Construcción para los Establecimientos Penitenciarios Gobierno de Chile - Ministerio de Justicia - Gendarmería de Chile - Ministerio de Obras Públicas

75


Clasificación de unidades según la calidad procesal de la población que albergan La clasificación de los establecimientos penales según la calidad procesal de la población que albergan es la que se indica en la siguiente tabla.

Tipo de Establecimiento Penitenciario

Características

E.P. ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

Reúnen establecimientos penitenciarios de reclusión para poblaciones con diferente calidad procesal y diferentes niveles de seguridad. Incluye dos o más tipos de unidades que se describen a continuación.

C.D.P. CENTRO DETENCIÓN PREVENTIVA

Establecimientos Penitenciarios de reclusión destinados a poblaciones en calidad procesal de imputados, incluyendo diferentes niveles de seguridad. Establecimientos Penitenciarios de reclusión destinados a poblaciones en calidad procesal de condenados, incluyendo diferentes niveles de seguridad. Establecimientos Penitenciarios de reclusión destinados a poblaciones en calidad procesal de imputadas y/o condenadas, incluyendo diferentes niveles de seguridad. Establecimientos Penitenciarios de reclusión destinados a poblaciones en calidad procesal de imputados, incluyendo diferentes niveles de seguridad. Los menores condenados estarán bajo custodia de SENAME.

C.C.P. CENTRO CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO C.P.F. CENTRO PENITENCIARIO FEMENINO C.P.M. CENTRO PENITENCIARIO MENORES

Fuente | Programa de Concesiones en Infraestructura Penitenciaria. Pautas Mínimas de Diseño y Construcción para los Establecimientos Penitenciarios Gobierno de Chile - Ministerio de Justicia - Gendarmería de Chile - Ministerio de Obras Públicas

76


Clasificación de tipos de módulos por criterios de seguridad El conjunto de unidades de reclusión o módulos que albergan a la población penal dentro de un establecimiento penitenciario se clasifica de acuerdo a criterios de seguridad de la forma en que se indica en la tabla. Tipo de Módulo

Máxima Seguridad

Alta Seguridad

Mediana Seguridad

Baja Seguridad

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Características Sector confinado dentro de doble franja de seguridad Capacidad máxima por módulo: 50 internos Celdas individuales de 6m2 Patios con pavimento de hormigón armado Visitas exclusivamente por locutorio Sector confinado dentro de doble franja de seguridad Capacidad máxima por módulo: 50 internos Celdas individuales de 6m2 Patios con pavimento de hormigón armado Sala de Visitas colectivas con capacidad para 100 personas simultáneamente. Capacidad máxima por módulo: 80 internos Celdas individuales y colectivas en una proporción aproximada de 50% y 50% Dormitorios colectivos hasta 3 internos Patios con radier Salas de visitas colectivas con capacidad hasta 200 personas simultáneamente. Recintos para visitas íntimas (1 cada 26 internos) Capacidad máxima por módulo: 80 internos 40% celdas individuales y 60% celdas colectivas aprox. Dormitorios colectivos hasta 3 internos Patios asfaltados. Salas de visitas colectivas con capacidad hasta 200 personas simultáneamente. Recintos para visitas íntimas (1 cada 26 internos)

77


Perfil criminológico y conductual de los internos según los tipos de módulos El perfil de los usuarios de los módulos de reclusión corresponde a la descripción que se detalla en la tabla para cada categoría de seguridad

Tipo de Módulo

Máxima Seguridad

Alta Seguridad

Mediana Seguridad

78

Perfil de Usuario • • • • • • • • • • • • •

Líderes de bandas o pandillas al interior del penal Multi-reincidentes Participación en fugas o motines Presentan conflictos permanentes contra la autoridad Registran agresiones contra funcionarios Uso de violencia excesiva en la resolución de conflictos Delitos de conmoción pública Pertenecen a bandas o pandillas al interior del penal Multi-reincidentes Generalmente utilizan la violencia física Pertenecen a grupos criminógenos Presentan consumo excesivo de alcohol y drogas Alto compromiso delictual

• • • • • • •

Reincidentes Buen comportamiento al interior del penal Generalmente desempeñan alguna labor al interior del penal Poseen algún tipo de capacitación Se relacionan ocasionalmente con grupos criminógenos Se adaptan al régimen interno Mediano compromiso delictual


Tipo de Módulo

Baja Seguridad

Perfil de Usuario • • • • • • • •

Primarios De muy buen comportamiento Bajo compromiso delictual Se adaptan al régimen interno No pertenecen a grupos criminógenos Poseen oficio o profesión declarada Poseen nivel de educación adecuado No viven del delito

Fuente | Programa de Concesiones en Infraestructura Penitenciaria. Pautas Mínimas de Diseño y Construcción para los Establecimientos Penitenciarios Gobierno de Chile - Ministerio de Justicia - Gendarmería de Chile - Ministerio de Obras Públicas

79


LUGAR DESIERTO DE ATACAMA El Desierto de Atacama se ubica en la zona del Norte Grande de Chile -Región de Antofagasta- extendiéndose de cordillera a mar. Ocupa un área aproximada de 130.000 km2, constituye una de las mayores extensiones desérticas del país y es reconocido como uno de los desiertos más áridos del mundo.

REGIÓN DE ANTOFAGASTA

La región de Antofagasta se emplaza en el norte de Chile, en pleno desierto de Atacama. Limitan al norte con la región de Tarapacá, y al sur con la región de Atacama, al este con Bolivia y Argentina, y al oeste con el Oceáno Pacífico. El clima y el territorio han sido siempre factores importantes en la definición de los asentamientos en la zona. En esta región, se reconocen zonas climáticas definidas en función de la difícil configuración geomorfológica del territorio compuesto por fajas dispuestas longitudinalmente de norte a sur, en las cuales se implanta como generalidad el desierto con una amplia diversidad climática.

CALAMA - Calama es una ciudad del Norte Grande de Chile. Capital de la Provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta, en conjunto con la Provincia de Tocopilla.

CLIMATOLOGÍA - Clima Desértico Frío caracterizado por precipitaciones que no sobrepasan los 75 mm anuales, y promedio anual de temperaturas de 11.2 °C. 80

o4


CASO: CENTRO DE DETENCIÓN PREVENTINA DE CALAMA ESTRUCTURA Y CAPACIDAD -La Unidad posee una superficie total de 2.973m2, con una superficie construida de 2.670 m2 cuyas obras se realizaron 1975. - En los últimos años se han invertido $4.885.802 (año 2007) entre obras civiles y edificación. En lo que va del año se ha invertido $1.771.698 a la fecha. Más se considera un proyecto de mejoramiento de dependencias de personal por un monto de $15.000.000 -Conforme al diseño, posee una

capacidad para 256 internos, albergando en promedio 525 -promedio Abril de 2008- entre Condenados e Imputados.

-La Unidad penal cuenta con una dotación de 70 funcionarios, divididos de la siguiente manera: - Vigilancia 62 - Profesionales 8

-El CDP se encuentra dividido en Pabellones con celdas en un primer y segundo piso, lugar donde pernoctan los internos en literas acopiadas de a tres.

SEGMENTACIÓN

- El Establecimiento Penal, consta de 8 patios, que cubren una superficie total de 450 m², en los cuales permanecen los internos durante el día.

La población penal del CDP, se encuentra totalmente segmentada, conforme a diferentes criterios: Calidad procesal: 1. Detenidos 2. Imputados / Procesados 3. Condenados

Capacidad para 256 internos 525 internos actualmente

nueva cárcel albergará 1.700 - 2.000 internos Fuente | Elaboración propia, en base a datos de Gendarmería de Chile y Ministerio de Justicia.

81


NUEVA CÁRCEL PARA CALAMA La Nueva Cárcel para Calama corresponde a un proyecto del Segundo Programa de Infraestructura Penitenciaria Concesionada. Este nuevo establecimiento estaba destinado inicialmente para 700 internos aproximadamente. Hoy se busca albergar la mayor cantidad de internos posible, dando como mínimo una capacidad para 1.700 reos, con una meta de 2.000. Albergará tanto condenados como imputados, hombres y mujeres.

EMPLAZAMIENTO El emplazamiento tiene como primera consideración responder a la demanda existente de infraestructura penitenciaria. Se busca trasladar la Cárcel de Calama fuera del radio urbano, que es uno de los principios que regulan las nuevas cárceles concesionadas. Las antiguas cárceles urbanas ya no funcionan, debido al gran deterioro que producen en la ciudad. Otro factor a considerar es el alto costo alternativo en función de su bicación ya que los terrenos adquieren un

Imagen | Terreno Nueva Cárcel de Calama, 2010.

82

tremendo valor urbano, apetecible por su ubicación lo que le da una altísima plusvalía, pudiendo destinarse a centros culturales o museos. A partir de esto, se trabaja en el Desierto de Atacama, en un terreno destinado por el Ministerio de Bienes Nacionales para albergar la Nueva Cárcel de Calama. Debido a su distanciamiento con la ciudad se debe favorecer la productividad del recinto. Además se consideran buses de acercamientos para las visitas.


Imagen | Plano Ubicaci贸n, Ministerio de Bienes Nacionales, Abril 2010.

SUPERFICIE: TERRENO 27,5 H谩s.

83


84


85


ARQUITECTURA EN EL DESIERTO ARQUITECTURA DE LOS CLIMAS ÁRIDOS, DESIERTO DE ATACAMA Frente a la condicionante del emplazamiento del proyecto, se investiga sobre la Arquitectura del desierto para responder eficientemente al medio, al clima y a las necesidades de cobijo. Desde tiempos lejanos, el hombre ha buscado adecuarse a su entorno físico, interviniendo intuitivamente de distintas formas sobre su hábitat inmediato, con el fin de lograr su bienestar y confort. En la evolución de este proceso, las diferentes técnicas y tecnologías desarrolladas y aportadas en cruces de civilizaciones y culturas van enriqueciendo una respuesta inequívoca, que apunta a aprovechar las condiciones naturales del territorio y el ambiente. El clima es un factor clave, el elemento fundamental de las condiciones ambientales del entorno que hacen posible un asentamiento.

86

Es por esto que se investigan las factores que inciden para lograr un óptimo asentamientos en el desierto. Para generar un ambiente adecuado al acondicionamiento ambiental del ser humano. Cuando se trata del diseño de asentamientos humanos, la problemática va dirigida a brindar en su conjunto una habitabilidad y un confort ambiental óptimos. La complejidad de la Arquitectura

medioambiental que recoge estas premisas surge entonces de la fusión de diversas temáticas urbanas: problemas de calidad de vida, adaptación fisiológica a la rigurosidad del clima imperante, preservación e integración del paisaje y entorno natural, herencia de manifestaciones socioculturales propias. Condiciones que se reflejan de manera paradigmática en el desierto árido, escenario de reconocido valor en cuanto a equilibrio ecológico,


energético y valor histórico, en el cual el desarrollo urbano está condicionado a la obtención del recurso agua y contexto en el que la carencia de este elemento vital se ve ponderado por medio de soluciones creativas. Se apunta a conocer preliminarmente adaptaciones del asentamiento humano y de la arquitectura medioambiental propia de la Zona Norte de Chile, en el desierto de Atacama, con un clima desértico con oasis, en los cuales se desarrollan poblados de origen indígena -por más de 11.000 años- gracias a una valiosa agricultura, y clima desértico de aridez extrema en el que se implantaron asentamientos mineros “artificiales”.

Imagenes | Aldea de Tulor, San Pedro de Atacama, 2.800 a.C.

87


CLIMA Y TERRITORIO - FACTORES IMPORTANTES EN LA DEFINICIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS RECURSO SOL En la zona, el recurso sol, si bien se sitúa como el origen de las mayores dificultades a la hora de habitar, también constituye una gran potencialidad, fruto de las ventajas del lugar para el desarrollo de la energía solar, ventajas que manejadas adecuadamente permiten revertir la situación inhóspita del medio. En el Desierto de Atacama, se presentan muy buenas condiciones climatológicas afines con la captación y almacenamiento y procesos energéticos, como la fuerte y constante radiación solar, el cielo puro debido a la poca radiación difusa presente y la estabilidad climática durante todo el año.

Imagen | Paneles Solares.

Si bien la energía solar no es comúnmente utilizada de manera activa, su uso ha ido en aumento y siempre ha estado presente en los asentamientos manejada a nivel de sistemas pasivos como por ejemplo: o1. Acumulación calórica en los muros (gran oscilación térmica en el día) o2. Secado de alimento o3. Calentamiento del agua

RECURSO SUELO La importancia de los suelos junto con el agua, es la de ser generador y sostén de los asentamientos humanos Se puede encontrar en el Valle del Salar de Atacama una estratificación de suelos, que determinan los tipos de cultivos que pueden producirse a lo largo del sistema de asentamientos. Los terrenos de esta zona estan constituidos por suelos lacustres, en donde se sitúan los terrenos agrícolas, de estructura pesada, de color característico pardo rojizo, profundos, con un suficiente drenaje y con cierta salinidad que se acrecienta en la medida de su cercanía con el Salar. Se utilizan cultivos en

88

Imagen | Andenes circulares de Moray, Perú.


terraza, lo que ayuda a la optimización del agua en riego.

3 VARIABLES TERRITORIALES: o1. Agua: Como geometría y sistemas de canales o2. Sol: Como condicionante energético y de asentamiento o3. Suelo: Como recurso y áreas productivas parciales autónomas

CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y CONFORT Surgen de la arquitectura vernacular donde el asentamiento en su conjunto y la edificación corresponden a un diseño con soluciones bioclimáticas.

EDIFICACIÓN La conformación de los asentamientos se resuelve con altura bajas y calles reducidas. La configuración de elementos volumétricos asociados provoca un control y manejo de patios y espacios públicos de encuentro. La forma de lo construído es resuelta compacta y con vanos reducidos para impedir la propagación energética exterior - interior. La geometría de la edificación implica una consideración del sol, y tiende a la configuración de cuerpos alargados y de crujías reducidas, propiciando soluciones de ventilación cruzada, incorporando adecuadamente la luz natural, los matices de luz y previniendo el almacenamiento de energía. El grosor de los muros es de espesor considerable por razones constructivas, estructurales, climáticas (vanos con sombras) y por la utilización de muros colectores y almacenadores de energía solar. Incorporación de ventilación por efecto chimenea, que complementa la distribución y enfriamiento de los muros y espacios internos.

Imagen | Sietch Nevada / Matsys, Andrew Kudless

89


ESPACIALIDADES DE TRANSICIÓN (interior - exterior) Corredores - Pórticos - Abalconamiento (reguladores ambientales de T, de ventilación y sombras protegidas) Se logran distintos grados de exteriorización. El patio es un espacio de solución al almacenamiento y disipación del calor capturado. Otras veces es utilizado como receptáculo de enfriamiento al estar protegido de vientos.

CLIMA ÁRIDO, de estepas y desierto o1. Fuerte intensidad de la radiación solar o2. Altas oscilaciones de temperatura entre el dia y la noche o3. Alta intensidad de energía radiante provocando mayor albedo en las superficies o4. Baja humedad y mínimas precipitaciones o5. Alto nivel de material pariculado en suspensión (arena y polvo) desplazado por los vientos dominantes Uso de muros perimetrales obedece a una condicion de proteccion medioambiental y sirven de barrera contra el viento y la arena, que alteran la vida del lugar Factor mas importante es el impacto de la radiación solar sobre los edificios. Incidencia reducida no solo por la orientacion del edificio y por el diseño efectivo de la estructura espacial interior, si no que con el adecuado uso de la sombra y tamices de luz. Disminución del ALBEDO en la edificicación.

INERCIA TERMICA Debido a la alta oscilación términa, los envolventes presentan alta inercia términa, por la gran masa de los muros con caras exteriores de color oscuro natural siempre expuestas al sol sin obstaculos, que permiten acumular calor de día y traspasarlo de noche. 90


REFRACCIÓN SOLAR La alta radiacion solar y el exceso luminico se contrarrestan con el uso de colores claros, refractantes en el interior y con uso mínimo de vanos.

SOLUCIÓN TÉRMICA Caracterizada por el uso de muros de pierdra y/o adobe gruesos ataludados (40-60 cm de espesor) cubiertas de barro y paja, ambos materiales poseen baja conductividad térmica. Mínimo porcentaje de vanos en los muros (10% aprox) para regular el ingreso de luz, para dosificar la ventilación interior y evitar las pérdidas de calor considerables durante la noche

Imagenes | Lisbon Architecture triennale: a house in Luanda – winning design

INCORPORACIÓN HUMEDAD Escasa humedad requiere de vegetacion para generar evaporacion y humedad relativa en el aire. Incorporación de masa vegetal para proporcionar mayor humedad. Uso de sombras y espacios intermedios colaboran en la obtencion de un confort ambiental. El agua al interior es un elemento incorporado como regulador ambiental : proporciona humedad y evaporación en los recintos.

Imagen | Oficina Roca, A21 studio.

Imagenes | Museo del Desierto de Atacama, Monumento Ruinas de Huanchaca. Coz, Polidura y Volante Arquitectos

91


o5

PROYECTO Se propone el desarrollo de un Centro de Alta Seguridad para el cumplimiento de condenas privativas de libertad. Dicho centro estará destinado para condenados, imputados, mujeres y hombres. En este aspecto es fundamental generar una buena segregación de la población penal, que propenda a su control. Se busca trasladar la Cárcel de Calama, ubicada actualmente en el casco histórico de la ciudad, fuera del radio urbano, evitando el progresivo deterioro de la ciudad El desarrollo del proyecto, busca no solo ser la infraestructura que requiere el Estado para aplicar sanciones penales, si no a la vez convertirse en un soporte que contribuya a disminuir la crisis por la que pasa nuestro actual sistema

92

carcelario. Se reinterpretan distintas tipologías carcelarias que se están utilizando en el diseño de las cárceles consecionadas en el país. Para esto, se retoman conceptos antiguos en busca de una mejora en la vigilancia del recinto y en la calidad espacial de éste, de manera de generar un cambio en la conducta por medio del diseño de los espacios y su distribución. Distintas jerarquías en la distribución de los módulos de reclusión, ayudará no solo a una mejor vigilancia del recinto, si no también a que los internos cuenten con refuerzos positivos, de manera que obtengan beneficios a medida que mejoran su conducta y avanzan en su condena. Debido a su locación, el acondicionamiento climático será

clave para el óptimo desarrollo de la habitabilidad y confort en el recinto. Un centro neurálgico, controlará el establecimiento completo, el cuál estará formado por células de reclusión de distintos grados de peligrosidad. Se privilegian las condiciones que otorguen refuerzos positivos para premiar buenas conductas. A la vez se busca modificar las conductas de los internos al estar siendo vigilados permanentemente, para lo cual no deben existir puntos ciegos en el recinto. Un Establecimiento que promueva la rehabilitación y el deseo de mejorar por parte de las personas recluídas. Y que a través de su control garantice una óptima seguridad tanto para los reclusos y funcionarios, como para la sociedad.


o1.Retomar

agrupaciones anteriores, como el panopticon, que permite una mayor agrupaci贸n de celdas y mejores calidades espaciales.

o2.Retomar la constante vigilancia a modo de modificar la conducta de los internos al ser observados todo el tiempo.

93


VOLUMETRÍA Y ZONIFICACIÓN Proyecto dividio en zonas: o1. Segregación población penal. o2. Se distinguen las distintas zonas del establecimiento (Zona Externa – Zona Interna) o3. Gendarmería se abalcona sobre la reclusión y así se evitan construcciones en alturas (desierto construcciones en baja altura) ojos que miran

----------

94


Se requiere de jerarquización de los espacios según necesidad del programa: capacidad y características de módulos de reclusión.

--------->

95


TERRENO o1. Pie Forzado: Impuesto fuera del radio urbano o2. Ubicación: Desierto, fuera de la ciudad a fin de no destruirla.

POSICIONAMIENTO o1.Utilización del terreno para la contención: A. Contención mediante el terreno excavado B. Permite generar la contención necesaria para la seguridad sin tener que recurrir a altos y costosos muros C. Abrir el establecimiento hacia el Norte y protegerlo del sur poniente (vientos dominantes) D. Reclusión y contensión máxima

Imagen | Andenes circulares de Moray, Perú.

96


REINTERPRETACIÓN o1. Distribución de Celdas

Circulación

-------->

Celdas cárceles tradicionales Hexagono -Forma + eficiente en distribución de masa y estructura -Cabe + con menos -Economía funcional

-Permite

mejor observación de las celdas -Mayor cantidad de celdas -Mejor calidad espacial

o2. Panóptico Vigilar desde arriba gracias a la contención mediante el terreno excavado.

-------->

97


o3. Muro de Ronda

98


o4. Distribuci贸n de Zonas

--------> 99


o5. Células / Módulos de Reclusión

-------->

Cárceles Consecionadas

Distintas Jerarquías y características

100


o6. Anillos de Seguridad

------>

REFUERZO POSITIVO

101


o7. Sombreadero 1.Atrapar neblina nocturna :Otorga humedad 2.Proporcionar sombra 3.Anillo de seguridad: Reja como sombra

Imagen | soma: music pavilion - salzburg biennale 2011

102


103


o8. Circulaciones Como referencia se usa el hormiguero y su lógica estructural en la distribución de las circulaciones subterréneas que conectan los módulos de reclusión

Célula / Módulo de Reclusión

104


-------------------------------------------------

-------------------------------------------

--------------------------------------->o1. -------------->o2.

Circulaciones

C茅lulas / M贸dulos de Reclusi贸n

105


o9. Torre de Vigilancia como Hito y Torre de Viento 1. Oficinas de Gendarmería 2. Control acceso 3. Torre de viento – Ventilación espacios subterráneos 4. Turbina eólica – Generar electricidad 5. Vigilancia desde la altura 6. Reloj solar: Noción del tiempo para los internos

106


Esta torre es el centro neurálgico del proyecto, articuladora de circulaciones, de manera de distribuir a los usuarios a los distintos sectores del establecimiento. Conecta con la zona exterior a través de un túnel subterraneo, por el cual ingresan internos,personal y visitas. Cuenta con salas de visitas, de manera tal que que estas accedan lo menos posible al recinto. Esta torre además de ser un punto de vigilancia en altura, otorga sombra al recinto, siendo un indicador del tiempo, ayudando a los iternos a tener noción del tiempo, lo que ayuda a disminuir los efectos de la “prisionización”.

107


Circulaciones en la Torre de Vigilancia

108


10. Analogía Ciudad Medieval Se hace una analogía con el concepto de las ciudades amuralladas de la Edad Media. En ciertos puntos esta muralla se prolongaba hacia el exterior, donde se ubicaban torretas de vigilancia, de manera tal que se podía ver al enemigo aproximarse. Al igual que en la Ciudad Medieval, en la cárcel se requieren torres de vigilancia a lo largo de su perímetro, con la diferencia que el objetivo a vigilar se encuentra al interior del recinto. Es por esto que en cierto puntos el perímetro se adentra en el recinto para tener un mejor ángulo de visión sobre éste.

Imagen | Ejemplo Ciudad Medieval amurallada

-------->

Ciudad Medieval

Cárcel

109


ACONDICIONAMIENTO BIOCLIMÁTICO o1. Una de las técnicas más utilizadas en la supervivencia en zonas desérticas es enterrarse como regufio a las extremas condiciones climáticas del desierto. El calor del día y el frío de la noche.

110


EFICIENCIA ENERGÉTICA o1. Sistemas Pasivos A. Hundimiento en el terreno

B. Disposición norte del conjunto C. Utilizar patios interiores

o2. Elementos Arquitectura Bioclimática A. Utilización de piedra en fachada B. Quiebra sol en fachada norte

111


o3. Estrategias Arquitectura local A. Sombreaderos B. Espacios intermedios/Patios interiores C. Torres de viento D. Agua E. Vegetación

TORRES DE VIENTO Llamadas barajils, las torres de viento son el elemento más distintivo de la arquitectura de los emiratos. De forma prismática, las torres se hallan abiertas en sus cuatro lados. Eran construidas provisionalmente en verano y retiradas en invierno. Preferentemente las torres eran ubicadas sobre el área social, montadas sobre postes siguiendo una planta cuadrada. Desde su centro nacen cuatro tabiques hasta sus esquinas, formando una X, o en otras palabras, las torres encierran cuatro espacios triangulares. Las torres extraen el aire caliente por conducción, similar al efecto que tiene una chimenea, y producen brisas, que son importantes dadas las altas temperaturas y la humedad extrema del desierto. En color azul puede verse cómo la brisa exterior es captada y conducida al interior de la casa, aún con las puertas cerradas. En color verde, el aire interior es succionado y extraído fuera de los recintos.

Fuente | http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/

112


A. Sombreaderos: Variados espacios sombreados (porches – galerías – terrazas – jardínes cubiertos). B. Prolongados aleros: Complemento a los corredores exteriores, solucionan la alta incidencia solar y protegen del viento. C. Espacios intermedios: Espacio de solución al almacenamiento y disipación del calor capturado. Otras veces se utiliza como receptáculo de enfriamiento al estar portegido de vientos. Constituyen los espacios intermedios para evitar el efecto de encandilamiento (exterior-interior-exterior) y al mismo tiempo se configuran como protección de vientos dominantes. D. Torres de viento: Incorporación de ventilación por efecto chimenea. E. Agua: Al interior es un elemento incorparado como regulador ambiental, proporciona humedad y evaporación en los recintos. Factor de orden y de calidad del paisaje, como geometría y sistemas de canales. Control de partículas en suspensión. F. Vegetación: Incorporación de vegetación y arborización para humedecer y amortiguar las rigurosas condiciones ambientales. G. Utilización energía solar: Acumulación calórica en los muros. Secado de alimentos. Calentamiento de agua. H. Alturas bajas y calles reducidas. I. Edificación: Es compacta y con vanos reducidos para impedir la propagación energética exterior-interior. Incorporar ventilación cruzada y de forma adecuada la luz natural, los matices de luz.

113


o4. Cultivos Circulares - Rotación de Cultivos Aprovechar al máximo el Agua Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas distintas en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo. De esta forma se aprovecha mejor el abonado, al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes, se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir. También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).

Imagen | Andenes circulares de Moray

Imagen | Desierto de Libia

Campos de riego en Khofra, Libia De forma hexagonal que permite distribuir los campos entre las diferentes propietarios de las explotaciones de forma radial, agrupando las construcciones en el punto central de cada hexágono.

114


Sistemas Mecanizados de Riego: Pivotes de riego Este país desértico norteafricano, se ha involucrado durante años en los cultivos regados mediante sistemas mecanizados de Pivotes centrales. Estos sistemas usan de manera eficiente la energía eléctrica, y se han diseñado para minimizar la pérdida de agua por evaporación, con emisores de riego por aspersión que distribuyen el agua desde la cabeza del Pivot hasta el cañón final de cierre de cultivo, regando en círculos. El agua que alimenta los cultivos, se distribuye a través de las tuberías principales de acero que van montadas sobre los tramos. Los tramos se mueven mediante ruedas en círculos concéntricos desde el punto pivotante hasta el alero. Con este método de riego mecanizado se desperdicia menos agua, y los cultivos comprendidos en ese círculo agrícola pueden recibir el máximo recurso hídrico disponible.

Imagenes | Campos en Libia, Desierto de Libia.

115


PROGRAMA o1.

1. Área control de acceso 2. Área administrativa de Gendarmería de Chile ................. > >3. Área de dependencias del personal de Gendarmería Zona Externa ................. 4. Área de Servicios y anexos 5. Área de C.E.A.C. (caniles)

o2. Zona Interna

.................>

1. Área administrativas 2. Área laboral 3. Área escuela 4. Área deportivas 5. Oficios religiosos 6. Áreas de reclusión

.................>

.......1. Máxima Seguridad .... . . . 2. Alta Seguridad 1. Condenados .............. .... ... ......3. Media Seguridad ........1. Máxima Seguridad .... . . . ............ . 2. Alta Seguridad 2. Imputados ... .... ......3. Media Seguridad

..

......1. Aislados

-Independientes y segmentadas -Sin contacto físico ni visual

116

. .. ... ... ..... .

Especiales

4. Mujeres

......4. Homo/VIH/Insanos

.

3. Cuidados

.. ...

o3. Circulaciones .................>

1. Circulación de internos y funcionarios 2. Circulación de visitas a internos 3. Circulación para la prestación de servicios

.......2. Incomunicados ........... ........3. Drogadictos

......1. Condenadas .... ..... .............. 2. Imputadas .... ........ 3. Materno Infantil


CÉLULAS DE RECLUSIÓN o1. Máxima Seguridad

.................. Visitas exclusivamente por locutorio .... ..... .......................... Capacidad máxima por módulo 50 internos .... .................... Celdas individuales

o2. Alta Seguridad

.................. Sala de visitas .... ..... .......................... Capacidad máxima por módulo 50 internos .... .................... Celdas individuales

o3. Media Seguridad

.................. Capacidad máxima por módulo 80 internos ........... ................. Celdas individuales y colectivas para 3 internos

................ Venusterio

..

.. ...

.... ... ..... .

...

................ Sala de visitas

117


118


La estimaci贸n de la poblaci贸n penal se hace en base a la existente c谩rcel de Talca, que servir谩 de base para el Recinto Penitenciario de Calama.

119


LINEAMIENTOS DE DISEÑO

o1. Módulos de Reclusión 3 tipos de módulos según compromiso delictual y requerimientos de programa. Segregación población penal, según grado de peligrosidad, para evitar el contagio criminológico (escuelas del delito).

120

o1. Máxima Seguridad

o2. Alta Seguridad

o3. Media Seguridad

-Visitas por locutorio -Capacidad 60 internos -Celdas individuales -2 niveles de reclusión

-Sala de visitas -Capacidad 108 internos -Celdas individuales y colectivas para 2 internos -2 niveles de reclusión

-Sala de visitas -Capacidad 240 internos -Celdas individuales y colectivas para 3 internos -Venusterio -3 niveles de reclusión


o2. Distribución de módulos de reclusión en el terreno A. Distribución Barrial: Según calidad procesal Condenados – Imputados/Procesados - Mujeres -Distribución en torno a un Centro Neurálgico: Torre Vigilancia -Máxima seguridad al centro -Avanzar hacia la libertad: Refuerzo positivo -Imputados + Detenidos hacia el acceso, estadía no es prolongada -Condenados en el lado opuesto a los imputados, no deben mezclarse

B. Segregación Población Penal: Según compromiso delictual Máxima Seguridad – Alta Seguridad – Media Seguridad

-Módulos de reclusión autónomos -Según compromiso delictual -Mejor control -De mayor a menor seguridad -Se evita el contagio criminológico

121


o2. Distribución de módulos de reclusión en el terreno C. Acceso al Norte Carretera que conecta con la ciudad de Calama se encuentra al norte del establecimiento. Bloque Administrativo, donde debe estar en el acceso, hacia el norte.

D. Contención del recinto Tener más cerca del centro todas las células Las celulas se cierran Mejor control de las células Achicar el radio de vigilancia del recinto completo Circulaciones más cortas

122


LINEAMIENTOS DE DISEテ前

123


PROPUESTA EN EL TERRENO

o1. Máxima Seguridad

o2. Alta Seguridad

o3. Media Seguridad La distribución en el terreno se hace a partir de una grilla dada por el Módulo de Reclusión de Media Seguridad, el más grande, + 5 metros como anillo de seguridad mínimo. Lo que permite que los anillos de seguridad de los módulos más pequeños seán de una mayor distancia, potenciando la seguridad de éstos.

124


125


PLANIMETRÍA

Planta Nivel 1 Esc 1 : 5000 126


Planta Nivel -1 Esc 1 : 5000

Planta Nivel -2 Esc 1 : 5000

127


Planta Nivel -3 Esc 1 : 5000

128

Planta Nivel -4 Esc 1 : 5000


CÉLULA MÁXIMA SEGURIDAD En la terraza superior se encuentran cultivos aterrazados, que proporcionan sustentabilidad al conjunto. A la vez, funcionan como pulmón de

cada céula de reclusión, otorgándole húmedad al interior de éstas. Esta terraza ubicada en el nivel superior, es un refuerzo positivo para

los internos que gracias a su buena conducta, tendrán el beneficio de acceder a ella, para tener un espacios de recreación y trabajo.

Planta Nivel -1 Esc 1 : 500

129


CÉLULA MÁXIMA SEGURIDAD Cada célula cuenta con 3 puntos de vigilancia, que abarcan la visibilidad completa del módulo. Las celdas al estar aterrazadas y abiertas hacia una circulación central, cuentan con una vigilancia permanente.

60 º

Planta Nivel -2 Esc 1 : 500

Corte Esc 1 : 500 130


CÉLULA MÁXIMA SEGURIDAD

Planta Nivel -3 Esc 1 : 500

131


CÉLULA MÁXIMA SEGURIDAD En el último nivel se encuentra el programa que abastece a cada célula, de manera tal que éstas sean autónomas. Salas de clases, talleres, baños, comedor y primeros auxilios, todos en torno a una multicancha como patio central. La distribución de este programa se hace en función a la luz natural, para el máximo aprovechamiento de sus

Planta Nivel -4 Esc 1 : 500 132

propiedades. La luz de la mañana, como se mencionó anteriormente, es una luz clara que tiende a los colores fríos, reconocida por sus propiedades higiénicas. Es por esto que hacia el oriente se ubican las salas de primeros auxilios. La luz de medio día es una luz blanca, que marca el peak de actividad, es ideal por tanto para espacios de

aprendizaje, como las salas de clases y talleres. La luz del atardecer, es cálida por lo que invita al cese de actividades, es por esto que se orienta el comedor como espacio de descanso y recreación. Orientados hacia el sur se encuentran los baños


CELDA INDIVIDUAL Se modifica la disposición tradicional de las celdas, para mejorar la luminosidad dentro de éstas, considerando que no tendrán ventana posterior. Así también la visibilidad hacia el interior de las celdas es completa. Se debe tener acceso a las instalaciones desde el exterior de

las celdas, para evitar que sean deterioradas o usadas para la fabricación de armas.

----> >

-------> >

El diseño de las celdas tradicionales genera espacios que son puntos ciegos para la vigilancia.

-------->

Planta Celda individual tradicional Esc 1 : 50

Planta Celda individual propuesta Esc 1 : 50

133


MAQUETAS DE ESTUDIO

134


135


136


137


CONCLUSIÓN Es importante hacer énfasis en que la solución a los problemas de la delincuencia que enfrenta el país no solo se reduce a la mejora de la cantidad y calidad de la oferta carcelaria, sino más bien con una serie de programas de rehabilitación y adecuada infraestructura que los albergue. Es necesario crear y poner en práctica otros tipos de condenas que descongestionen las carceles del país y ayuden a la reinserción de los delincuentes en la sociedad. A pesar de que la Cárcel, es la forma de habitar un castigo, ésta debe proporcionar los éstandares mínimos de habitabilidad, de manera tal que las personas derivadas a este lugar, puedan rehabilitarse durante el cumplimiento de su condena, y no empeorar su comportamiento. La segregación de la población penal, juega un rol esencial para evitar el contagio criminológico, y el diseño de una cárcel debe evidenciar esta separación para mejorar el control, funcionamiento y la seguridad del establecimiento. Es clave que los internos tengan la posibilidad de trabajar y aprender algún oficio, de manera de que el recinto penitenciario tenga algun grado de autosustentabilidad y no implique un gasto para la sociedad. Recluir por recluir no es la solución frente a la delincuencia ni a los problemas carcelarios, el mantener ociosos a los internos potencia su mal comportamiento e implica con gasto permanente para la sociedad.

138


BIBIOGRAFÍA

o6

LIBROS 1. FOUCAULT MICHEL, “Vigilar y Castigar, Nacimiento de la Prisión”, Editorial siglo veintiuno, Madrid, España, 1984. 2. RICHARD ROSS, “Arquitecture of Authority” 3. EZEQUIEL USÓN GUARDIOLA, “Dimensiones de la sostenibilidad”, Ediciones UPC, 2004. 4. JOSÉ GUERRA RAMÍREZ, “Habitar el Desierto: Transición Energética y Transformación del Proyecto Habitacional Colectivo en la Ecología del Desierto de Atacama, Chile” Tesis Doctoral, Barcelona 2003. 5. Bases de Licitación: Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, Texto Refundido (sin valor oficial), Ministerio de Justicia, Santiago, Noviembre de 2003. 6. Pautas mínimas de Diseño y Construcción para los Establecimientos Penitenciarios (Grupo 3): Programa de Concesiones de Infraestructura Penitenciaria, Texto Refundido (sin valor oficial), Ministerio de Justicia, Santiago, Noviembre de 2003.

DOCUMENTOS ONLINE - LUCÍA DAMMERT, “El sistema penitenciario en Chile: Desafíos para el nuevo modelo público-privado”, FLACSO Chile M. FOUCAULT, “Una visión crítica de la civilización europea”, http://www.mgar.net/docs/foucault.htm. - ALEJO GARCÍA BASALO, “Arquitectura Penitenciaria , Diseño Arquitectónico y Ambiente Institucional”, República Argentina - Ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos. - ETHEL BARAONA POHL, “Arquitectura del miedo - Arquitectura de la Guerra”, Simbiosis News, http://simbiosisgroup. net/. - JOSÉ GUERRA RAMÍREZ, ”Una Arquitectura para el Desierto”, Universidad Católica del Norte. - FERNANDO FLORES ARAYA, “Arquitectura de los Cimas Áridos, Desierto de Atacama/ Trópico de Capricornio”.

139


REFERENCIA WEB http://www.gendarmerĂ­a.gob.cl/ http://www.minjusticia.gob.cl/ http://www.plataformaarquitectura.cl/ http://www.designboom.com/weblog/ http://www.plataformaurbana.cl/ http://www.silvinamontoya.com/ http://www.archgrad.com/ http://www.schoerghuber.de/welcome.html/ http://www.tierraatacama.com/ http://www.constructionculture.blogspot.com/ http://www.arquitecturaenacero.org/

140




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.