Dicastillo,
quédate
REVISTA PARA LA DEFENSA DE LA CULTURA, ARTE, PATRIMONIO Y NATURALEZA DE DICASTILLO
Número 1 / Mayo 2020
Ejemplar online gratuito
PAUL MAYMOU
en el JardÃn Botánico del Palacio de Dicastillo
EL MIRLO
José Mari Hermoso
RIMAS AL CORONAVIRUS TXORITEGIA Taller de pajaricos
COVID19 Dicastillo y lo rural
LACTOSA Intolerancia a la leche
HOTEL DE INSECTOS ¿Para qué sirven?
Acceso al jardín, al fondo el cenador. COLABORACIÓN [ BLANCA SAGASTI ]
Paul Maymou en el Jardín Botánico del Palacio de Dicastillo Muchos hemos conocido el parque del palacio en la época de los frailes orionistas, cuando era visitable y se jugaban partidos de fútbol en el campo de abajo. Todavía estaba la sepultura del perro Merlín a mitad de camino, tocando a la muralla de la carretera de Arellano. Ni siquiera éramos conscientes de que nos encontrábamos en un jardín botánico singular.
E
l experto local JRS nos ilustró con un listado de las especies botánicas que se conservaban en el palacio en tiempos recientes, en el libro “De la casa familiar de los López de Dicastillo al palacio de la condesa de la Vega del Pozo” (Blanca Sagasti, 2016).
2
En el inventario de plantas se registraron, entre otras, variedades como: pinsapo, laurel, encina, tilo, tuya, bonetero del japón, durillo, granado de adorno, lila, aligustre, endrino, hierba Luisa o ciruelo japones. Si todas esas especies están en la pequeña parte que queda del jardín
cuesta imaginar la magnitud de la plantación en sus inicios. Aunque sus casi 60 hectáreas se han visto notablemente reducidas en las últimas décadas por el uso industrial podemos decir que fue un jardín botánico excepcional. Diseñado al estilo
jardín a los jardineros más capacitados y prestigiosos. Inicialmente realizó el encargo al jardinero francés, Paul Maymou, de los Viveros Maymou de Bayona y tras la muerte temprana de éste en Dicastillo trasladó el encargo a los hermanos Rodríguez, de Madrid, uno de ellos, Cecilio, es conocido por los magníficos jardines del Buen Retiro.
Jardín del palacio con la primera plantación, hacia 1900. Archivo Landa.
Bosque de castaños de indias en la parte alta del parque.
DÉCIMO ANIVERSARIO DE “JARDÍN HISTÓRICO”
Magnífico ejemplar de tejo junto a la muralla.
de las grandes mansiones de la alta burguesía de la época en las que el jardín era un elemento imprescindible pués, además de aportar belleza al edificio, era reflejo de la categoría social de su propietario y en el caso de la promotora del palacio, María Diega Desmaissiéres y Sevillano, la distinción erá máxima, no olvidemos que entre otros títulos, ostentó la máxima distinción de Grande de España. El jardín se planteó en el mismo estilo inglés que eligió para el diseño del palacio. Un diseño irregular, aprovechando las cuestas y montículos del terreno para adaptar un parque naturalista
con arbolados, arbustos y vegetación aparentemente no domesticada, a los que se accede por caminos sinuosos. Los jardines ingleses, además, incluyen un buen número de elementos de evocación romántica como ruinas, estanques, puentes, esculturas, etc. En este caso, el complemento quedó reducido a la coqueta casita del jardinero, el cenador y a la escultura del perro Merlín en mármol de Carrara. Quizás las circunstancias limitaron que hubiera mayor ornato. La Condesa, como en todos sus cometidos, buscó para el diseño de su
En 2018, con motivo del décimo aniversario del reconocimiento de “Jardín histórico” los propietarios contactaron conmigo para saber más sobre la actividad de su bisabuelo en Dicastillo y me invitaron a la celebración, a la que asistí y en la que hubo una mención especial a Dicastillo. Gracias a este vínculo hemos podido conocer más datos acerca de la primera plantación del jardín del palacio.
Décimo aniversario reconocimiento “Jardín Histórico”, vivero Maymou. 3
Maymou, los viveros en Bayona
Los Viveros Maymou se han transmitido por generaciones y en la actualidad su bisnieta, Monique, es la encargada de mantener la plantación centenaria. Desde 2008 los jardines Peppinieres Maymou, de Bayona cuentan con la catalogación de “Jardín histórico” otorgada por el Ministerio lo que significa que cuentan con medidas de protección estatal.
La familia Maymou VIVERISTA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN DESDE HACE 150 AÑOS. Desde 1880, la familia Maymou perpetúa una habilidad única que combina método tradicional, conocimiento botánico, paciencia y amor a las plantas. Desde la planta más modesta hasta los árboles más suntuosos, todos se benefician de la calidad y de la experiencia Maymou. www.pepinieres-maymou.com
4
Paul Maymou La condesa de la Vega por las frecuentes estancias de sus familiares en los balnearios del sur de Francia conocía los bellos jardines que los rodeaban, con fuentes, esculturas, pajareras y verjas. Además, ella pasaba largas temporadas en Biarritz, cerca de Bayona, y acostumbraba a viajar a sus posesiones en Burdeos, tierra de viñedos y grandes arbolados. En aquellos años de finales del siglo XIX conoció el Vivero Maymou fundado por Paul Maymou en Bayona en la década de 1870. El oficio lo había heredado de su padre que ya a mediados del siglo XIX se dedicaba al negocio de los viveros en Carcassone, Francia (murió en 1866 pillado por su toro). Paul Maymou destacaba en la jardinería por la novedosa variedad de sus plantaciones, por ello, la Condesa le encargó el diseñó del jardín botánico del palacio de Dicastillo, Se dice que contó con una plantación de más de 2.000 variedades vegetales. Las que han subsistido hasta hoy son magníficos ejemplares centenarios como el de un tejo que asoma en la muralla, varios ejemplares de boj junto a un bosque de castaños de indias en la parte alta del parque, dos bosquecillos de pinos e imponentes cedros del Líbano, ejemplar que nunca faltaba en los jardines de la Condesa.
Seis azadas, dos piquetas, tres palas, dos carretillas, una dalla, una manga de lona de riego, dos regaderas, dos rastros, dos tijeras de podar, un hacha, un cernicho y una media luna. El jardinero Paul Maymou pasó sus últimos días en Dicastillo. Allí le sobrevino la muerte por una bronquitis el 10 de febrero de 1900 a los 53 años de edad, cuando todavía no habían concluido las obras de construcción del palacio. La lápida de su sepultura, una sencilla placa de piedra con letras incisas en
Lápida de Paul Maymou en el cementerio de Dicastillo.
Dotó las instalaciones del palacio de un ingenioso sistema de riego. Había un pozo y una enorme cisterna para depósito de aguas situada en la casa contigua del guarda y se realizó un canal subterráneo que llevaba las aguas pluviales a través del parque. El inventario del palacio realizado en 1916, tras el fallecimiento de la Condesa, recoge los utensilios guardados en el almacén utilizados para la jardinería:
francés, se mantiene en el cementerio de Dicastillo adosada a un muro. Este puede ser el motivo por el que se ha conservado hasta nuestros días, pasando a ser una de las más antiguas del cementerio, si no la más. Parece que el destino se hubiera empeñado en perpetuar su memoria para que, pasado un siglo, podamos poner nombre al jardín botánico del palacio. Confiemos en que perdure por mucho tiempo más.
E
n un rincón de coscojares y olivares, con alguna viña, con alguna pieza de cereal rodeada por ribazos, en un barranco donde mana el agua entre zarzales profundos, salpicado de encinas y robles, donde crecen enebros, madreselva, ollagas, jaras; donde perfuman tomillos, romeros, hinojos; donde colorean amapolas, orquídeas, margaritas. Ahí mismo está el taller de pajaricos. Allá los hacen; los de este lado de Montejurra. A partir de San Blas más o menos, con el molde del gorrión, van sacando pajaricos. Algunos los inflan un poco, como a los mirlos. Otros como el buitrón o los chochines los encogen todo lo que pueden, así de chiquiticos que son. Estiran un poco las alas, o la cola, o le pegan un corte a la cola, o les ponen un pico más largo. Una vez que les han dado forma los pintan. Cada uno en su color, Sobre la base parda del gorrión la librea negra brillante del mirlo, los amarillos y azules de herrerillos, de carboneros, los toques de amarillo y rojo de las cardelinas, el blanquinegro de las lavanderas, los tonos verdes de los tarines. Suelen distinguir entre machos y hembras, todo chulicos ellos, y ellas más discretas. Los pintan primero para no equivocarse después, cuando les ponen el altavoz, les meten la melodía y los afinan. Si no, es un lío, imagínate; vas por el campo, ves una cardelina y empieza a chillar como una picaraza. También según el pájaro que es, le cambian el ritmo de las alas, la cola y las patas. Hay algunos que cuesta mucho pintarlos, otros menos; afinar un ruiseñor tiene lo suyo, y no lo puede hacer cualquiera Así todas las alboradas. Empiezan al oscuro y cuando va amaneciendo los terminan de afinar y los van soltando poco a poco, del zarzal, o del quejigo, o de algún olivo. Menudo follón se monta. Eso si que es sonido cuadrafónico. Además de la fabricación está el mantenimiento, claro. Cada noche se junta el trabajo de hacer nuevos con el de reparar los que ya están hechos. Reparar un ala que le ha pillado el zorro, afilar el pico del pito real, repintar un
COLABORACIÓN [ AINGERU ALONSO ]
Txoritegia En el cuarto escalón bajando de MONTEJURRA, mirando ARROSÍA, cerca de GASTILUZAR. Ahí está. poco los colores, volver a afinar. Más cardelinas, más cardelinas. Hay noches tristes. Muchos pajaricos vuelven al taller con las tripas rotas por el herbicida, por el insecticida, y es difícil el arreglo, a veces imposible, pero cada día el esfuerzo es el mismo, o mayor, y los cantos y alborotos de la mañana se repiten, llenando nuestros valles y pueblos de colores. Cuentan que en cada comarca es distinto el taller, y que en cada zona cambian las proporciones de cada clase de pájaros, según lo que llueva, o del
calor que haga; o según los gustos. Los sitios del taller son distintos. A veces aprovechan los carrizales y cañas de los regadíos. Otras veces, en claros del bosque entre hayas y robles ponen los trastos, con los moldes, los afinadores y las pinturas. Si quieres saber donde hay un taller en tu zona, no tienes más que madrugar y dar paseos por los sitios más recónditos. Si tienes suerte lo encontrarás. Si no lo encuentras, tendrás la suerte de descubrir nuevos paisajes, otros amaneceres, otros sonidos. Pasea, busca y observa. 5
[ JOSÉ LUÍS BELOKI ]
RIMAS AL CORONA VIRUS Por culpa de la pandemia que arruinó nuestros proyectos sólo nos queda aguantar y esperar mejores tiempos. Esto puede durar mucho al mundo puede arruinar habrá que ser duro y ducho para poder aguantar. En tiempos de la postguerra yo ya tuve esa experiencia tuve que sobrevivir con agudeza y destreza. La naturaleza fue quién nos sacó del apuro pues había caza y pesca y un alimento seguro. Además, tuve la suerte de tener un buen amigo, me enseñó a cazar y pescar y estaba siempre conmigo. Se trata de Serafín este fue mi gran amigo siempre por supervivencia fuimos los grandes furtivos. Los huertos tienen que ser para todos esencial pues el cuerpo necesita comer algo vegetal. Tenemos que autoabastecernos sobre todo de alimentos para estar fuertes y sanos si llegan peores momentos. No sobran las mascarillas no las podemos comprar buscaremos baratillas que nos puedan apañar. Tenemos que inventar algo que nos llame la atención para evitar que la gente sufra una gran depresión.
6
COLABORACIÓN [ MARÍA JOSÉ SAGASTI ]
EL MIRLO H
ay un mirlo que desde hace días canta como si hablara en un lenguaje incomprensible pero armonioso, sonoro y diferente al de otros pájaros. Va de tejado en tejado, de las casas de la plaza al huerto de Izu que fue corral de ovejas, donde queda una antigua cata de piedra con la toma de agua que iba hacia la fuente de la plaza y a aquel depósito surtidor que había en la esquina de casa la Isidra. A la voz tenor del mirlo sólo le falta la banda sonora del agua para transformar este encierro en el jardín de las Hespérides. Le gusta posarse en las antenas y empezar a recitar su oda melodiosa desde
las 6 y media de la mañana, todavía de noche. Madruga el Madurga de Dicastillo, con sotana de plumas negras y pico anaranjado, arrebatando notas de violín al aire. Todavía no ha encontrado pareja porque lo veo siempre solo pero cantarín, erre que erre, solfa que te solfa. Qué alegría escucharle cuando aparece sin avisar como diciendo: “Vosotros también sois parte de esta Naturaleza que se os había olvidado, con tanto trajín”. La vida silvestre recluida en los campos y siempre amenazada, ha ocupado despreocupada su lugar en el pueblo, no le molesta ser observada porque sabe que detrás de la mirada no hay
Nos sobrará mucho tiempo que se puede aprovechar en pensar cómo a la gente la podemos ayudar. La cosa se pone mal pero no nos rendiremos si estamos todos unidos más fácil resistiremos. Hay que insistir sobre todo que no falten alimentos ya buscaremos el modo de encontrarlos al momento. Muchas cosas puede hacer el pueblo y con su gente que luego lo podrá ver si se queda permanente. Belleza, arte y cultura agarradas de las manos pueden estar a la altura que tenemos los hermanos. Haremos muchas cosillas que puedan entretener por ejemplo unas rosquillas y otras cosas de comer. Izquierda: José Mari tumbado, al fondo sentado, Javier Fernandez Ciriza. Derecha: José mari con Ortzi en su pirmera comunión.
una carabina. Y celebra su inocente triunfo dando conciertos a todas horas para gozo nuestro en esta reclusión de silencio. Desde la ventana veo la calle vacía, sobrecogedora si no fuera por estos compañeros que siempre han estado ahí, tan silenciados por el ruido cotidiano. Recuerdo entonces que en Dicastillo hubo un mirlo que hablaba de verdad y sonaba su voz como un canto vital y alegre de la naturaleza humana. Siempre tenía una palabra agradable cuando te veía por la calle. Primero le oías llegar tableteando en el cemento, y ya sabías que era él. Muchas veces cantaba, otras te saludaba a voz en grito. Era el eco gozoso de las calles de este pueblo, que todavía se deja sentir cantarín y tierno entre las piedras y el recuerdo. Se llamaba José Mari Hermoso, nuestro mirlo.
Siempre tenía una palabra agradable cuando te veía por la calle. Primero le oías llegar tableteando en el cemento, y ya sabías que era él.
Aconsejamos sembrar en balcones y terrazas y pudiendo utilizar grandes tiestos y garrafas. Esto se nos pone mal nos puede faltar de todo al que no tenga jornal nadie se lo traerá al morro. Nos hemos cargado los ríos ya no se puede pescar cazar acarrea líos y es caro de utilizar. Necesita el medio ambiente que le den un empujón y que se implique la gente en darle una solución. Me da pena la “Antanilla” por su abandono forzoso sin sembrar una semilla en ese lugar tan hermoso. Esto tiene que pasar ya vendrán tiempos mejores podremos improvisar y hacerlo con mil amores.
7
COLABORACIÓN [ RICARDO BARQUÍN ]
Dicastillo y lo rural durante la pandemia del Covid19 El 14 de marzo, el Gobierno de Pedro Sánchez decretó el estado de alarma. Una situación no vista por varias generaciones y a la que poderes públicos y familias o individuales respondían sin ninguna experiencia previa.
E
n Dicastillo y en Tierra Estella los efectos de la pandemia son menores de los acusados en otras zonas de Navarra. La buena situación sanitaria de Dicastillo y Tierra Estella en esta pandemia, recupera un debate que no, por cierto, había quedado olvidado hasta la llegada de los discursos en contra del vaciamiento de lo rural. Esta crisis sanitaria, económica y social, representa una oportunidad única para reivindicar la seguridad del pueblo, de lo cercano, de lo primario, de lo afectivo ante lo globalizado, la economía invisible, no táctil e infiel. Reivindicar la libertad de lo pequeño ante la dictadura que supone la economía de la lejanía, incontrolada como este virus, fruto e hijo de la globalización, supone un ejercicio de madurez social que tiene consecuencias colectivas. Dicastillo y los municipios rurales están destacando por ser defensa efectiva contra esta pandemia porque, básicamente, son el último reducto contra una globalidad mal entendida en la que el consumismo atroz e impersonal, causa directa de un coronavirus que ha conquistado al mundo, ha supuesto la barrera perfecta y eficaz que se necesita para vencer a este bicho y, en consecuencia, la última defensa ante una globalidad hiriente con el medio ambiente y con la naturaleza.
una forma de vivir que, sin desdeñar la modernidad en sus aspectos más aprovechables, hace que los impactos directos de la globalización, y esta pandemia lo es, no afecten de manera impactante a la población.
La barrera que supone un consumo digno y natural en Dicastillo, junto con
Para finalizar, Dicastillo, al igual que otros pueblos de Navarra, han su-
8
puesto un parapeto de primera magnitud ante una crisis que además de sanitaria va a conformar una criba económica y social a corto, medio y largo plazo. La naturaleza se ha rebelado y los valores intrínsecos del pueblo puede ser su salvación.
sobrevivir, descubren la agricultura y empiezan a domesticar animales. Pero la agricultura está muy condicionada por el clima. En concreto, en el norte y centro de Europa la agricultura era muy pobre debido al frío climático propio de esas latitudes. Esos pueblos no podían sobrevivir cultivando la tierra, así que desarrollaron la actividad del pastoreo de ganado. Estos primeros pueblos pastores sobrevivían alimentándose de sus animales. Consumían carne, pero esto tenía el inconveniente de que para ello debían sacrificarlos. En cambio podían conservarlos si consumían sus productos, principalmente, los huevos y la leche.
SALUD
COLABORACIÓN [ MARI ÁNGELES SAGASTI ]
Si tienes intolerancia a la leche, tú eres el normal El 75% de la población mundial es intolerante a la leche. En concreto a la lactosa, el azúcar que forma parte de la composición de la leche. Dicho de otra manera, el consumo de leche produce problemas gastrointestinales a 3 de cada 4 personas en el mundo.
D
urante los dos o cuatro primeros años de nuestra vida producimos una enzima llamada lactasa que se encarga de romper lactosa, un tipo de azúcar que forma parte de la composición de la leche, lo que permite que podamos digerir este alimento durante nuestro periodo de amamantamiento. Pasado ese tiempo el organismo deja de producir lactasa y la leche pasa, de ser un alimento imprescindible, a resultar perjudicial para la salud. Sólo un grupo minoritario de personas siguen sintetizando esta enzima toda la vida, lo que les permite seguir consumiendo leche sin problemas. Esta intolerancia no se
da cuando se ingiere leche fermentada (yogur y algunos quesos) debido a que estos productos lácteos contienen bacterias que digieren la lactosa. La causa de que un 25% de la población mundial tolere bien la leche se debe a una mutación que mantiene activo el gen de la lactasa. Esta mutación ocurrió recientemente en la historia de la humanidad, hace solamente unos 10.000 años y estuvo condicionado por el clima. Hace 9.000 o 10.000 años algunos grupos humanos, que hasta entonces habían sido cazadores-recolectores para
Como ya se ha dicho, lo “normal” era que la población enfermara o muriera por consumir leche. En cambio, los pocos portadores de la transformación genética que expresa la lactasa podían sobrevivir alimentándose toda la vida de este energético alimento, aunque fallaran las cosechas. Estos “mutantes” dejaron descendencia, que heredó la mutación, y a su vez estos dejaron su descendencia, de manera que progresivamente la población tolerante a la leche fue desplazando a la original en esas regiones de Europa. Hoy en día en países como Holanda, Dinamarca o el norte de Alemania más del 90% de la población porta la mutación. En cambio, en el sur de Europa donde el clima es más benigno y la agricultura es más factible el porcentaje baja a un 40-60%. Y en África y Asia el porcentaje es mucho menor. En estos continentes sólo unos pocos, el 1% de la población, son tolerantes a la lactosa. Esta frecuencia corresponde a los que han sufrido la mutación por azar, sin que haya intervenido una selección poblacional favorable hacia ese cambio genético. En suma, las personas que no toleran la leche no sufren ningún trastorno ni están enfermos. Más bien todo lo contrario, es un dispositivo natural que indica que ha llegado a su fin el periodo de lactancia. Es la regla, no la excepción, y siempre ha sido así. Sólo hace unos pocos miles de años se produjo un cambio genético que hizo tolerantes a algunos seres humanos, cuyos descendientes siguen siendo una minoría de la población mundial. 9
Hotel de insectos
Este concepto, fue ideado a finales del siglo pasado por amantes de la naturaleza (biólogos y naturalistas) respondiendo a la necesidad de conservación de algunas especies de insectos que, debido al cambio que ha ejercido el hombre en sus ecosistemas, estaban empezando a extinguirse. Antes de eso ya se habían utilizado en ocasiones estructuras de ese tipo, pero más con un fin científico de observación de la vida cotidiana de estos pequeños seres que con la idea que ahora predomina.
L
os hoteles de insectos sirven para corregir la carencia de refugios naturales en nuestros huertos y jardines. Estos pequeños cobijos o refugios formados en troncos en descomposición, taludes, fibras vegetales, cúmulos de piedras, etc. son imprescindibles para que gran variedad de especies de fauna beneficiosa (como abejas solitarias, mariquitas o crisopas) puedan reproducirse o protegerse de agresiones como el clima y depredadores. Deben imitar las oquedades hechas por xilófagos en la madera, fisuras y otros elementos empleados por los insectos, concentrándolos en gran número y variedad para fomentar al máximo las probabilidades de que las especies de la zona lo encuentren acogedor. La instalación de un hotel de insectos, junto con la plantación de flores y la eliminación de pesticidas químicos es la mejor forma de potenciar de forma natural la existencia de polinizadores y controladores de plagas en nuestros cultivos.
¿QUIENES PUEDEN ALOJARSE?
Las abejas solitarias son los principales huéspedes pues necesitan un agujero para poner sus huevos y después vendrán con frecuencia para alimentar a sus descendientes con polen o con presas como orugas o larvas de otros insectos. 10
Pero esto no debe preocuparnos ya que además de pacíficas son excelentes e imprescindibles polinizadoras de nuestras verduras y plantas ornamentales.
Seguramente habrás oído hablar del actual declive que sufren las abejas, un gravísimo problema para el sector apícola y agrícola (y a la larga el ganadero ya que el forraje necesita ser
polinizado) pero cuando oímos “abeja” tendemos a pensar únicamente en las abejas melíferas, las que forman colmenas y nos dan miel, polen, jalea, cera... en realidad existen más de 20.000 abejas, la gran mayoría son solitarias y todas ellas se encuentran amenazadas por la dispersión de parásitos, enfermedades y sobre todo por el uso de insecticidas químicos demasiado peligrosos. En nuestras manos está transformar nuestros huertos y jardines en pequeños “oasis” donde estos maravillosos e imprescindibles insectos puedan sobrevivir. Además de participar en la fecundación de la flora como las abejas, las avispas como la alfarera también cumplen con otra gran función ecológica: controlan plagas. Las larvas de las avispas son carnívoras y para ello los adultos deben cazar decenas de presas entre nuestras plantas que serán depositadas en los hoteles de insectos como alimento
para su voraz descendencia, entre sus capturas favoritas están las orugas de coleópteros o los gorgojos. Las mariquitas y las crisopas que sobrevivan al invierno cobijadas en los hoteles reaparecerán en primavera y visitarán la vegetación de nuestro huerto para depositar los huevos, estas puestas darán lugar a larvas que devorarán los pulgones que encuentren para crecer y convertirse en adultas. Pero no queda ahí la cosa, porque hay muchos otros insectos beneficiosos a los que un hotel podría ayudar, como algunas mariposas, escarabajos, crisopas, arañas, libélulas, tijeretas... Algo de lo que todos hablan y hacen ver, es que este invento fascina y engancha. No ya sólo por el éxito en la polinización de tus flores y hortalizas, o porque sea siempre bonito en nuestro entorno, sino que es enormemente didáctico para niños y adultos como actividad al aire libre. Este quizá sea el mayor valor del hotel, como elemento educativo para escuelas y jardines públicos, una forma atractiva de explorar el mundo de los insectos de jardín y su importancia real.
¿PRESENTAN ALGÚN RIESGO PARA NOSOTROS?
No son especies peligrosas, no son abejas o avispas que viven en colmena y no se van a jugar la vida puesto que tienen muchos descendientes que alimentar. Por lo que tenerlas en el huerto es toda una ventaja.
¿CÓMO HACER UN HOTEL DE INSECTOS?
Naturalmente puedes buscar en tiendas especializadas y comprarte un sofisticado hotel para insectos en tu jardín, pero nosotros aconsejamos hacernos uno nosotros mismos, ya que la experiencia en sí misma es mucho más gratificante y puedes dar rienda suelta a tu vena artística. Podemos hacerla sin mucho esfuerzo, utilizando materiales reciclados; madera de pallets para la estructura y una rejilla de gallinero para sostener
todas las “habitaciones” en su sitio además de evitar la predación por parte de los pájaros, y para el interior buscaremos ramas secas, cabezas de cardo secas, piñas, cortezas, cañas o bambú, hojas, musgos y líquenes, pequeños troncos que perforaremos con agujeros de varios diámetros y profundidades... Eso sí, es importante utilizar maderas no tratadas... ¡podrían desprender a la larga productos químicos que matasen a nuestros nuevos vecinos! Se trata de hacer una caja poco profunda con pequeñas estanterías, en la que luego encajarás todo el material comentado que conformarán las “habitaciones” de nuestro “hotel”. Lo importante es la idea, tener claro lo que uno quiere... el resto, es cortar y clavar. Es importante cerrar con una malla o rejilla de gallinero el hotel de insectos, así impedirems que algunos pájaros tomen nuestro hotel como un maravilloso restaurante. Las corrientes modernas no conciben un jardín sin alegres mariposas ni mariquitas, resultan ser tan importantes como las propias flores. Es por ello que, poco a poco, los pesticidas dejan de tener sentido en nuestros jardines. El lugar ideal para su colocación será en un lugar soleado, aunque siempre protegido de la intemperie, y relativamente cerca de las flores silvestres, árboles y arbustos de los que posteriormente se alimentarán. Un hotel de insectos necesita también de cierto mantenimiento. Así, a los dos o tres años convendría renovar o limpiar a fondo las “habitaciones” interiores para evitar la proliferación de parásitos o enfermedades en los insectos. Te invitamos a ver el programa ‘Volando voy’ donde Calleja viaja a Las Hurdes (Cáceres) para ayudar a solucionar el problema con las abejas construyendo dos hoteles de insectos con la ayuda de los vecinos. Porque si no hay abejas… no hay miel. CLICK EN EL ENLACE PARA VER PROGRAMA: www.cuatro.com/volandovoy/
11
Lavanda COLABORACIÓN [ JOSÉ LU�S BELOKI ]
A principios del siglo XX el francĂŠs Leclere reconocĂa a la lavanda la capacidad de “atenuar la sensibilidaddolorosaâ€? y de combatir la fiebre. Al ser tĂłnica y cordial en dosis elevadas, la lavanda se aconseja en casos de inflamaciĂłn de los ganglios debido a la tuberculosis, de anemia asociada a una carencia de hierro y de perdidas blancas.
CALMANTE, DIGESTIVA, ANTISÉPTICA Y PERFUMADA
Las propiedades calmantes de la lavanda son apreciadas en caso de insomnio o de irritabilidad. Calma los dolores de cabeza, las migraĂąas y los vĂŠrtigos. Es estimulante y aromĂĄtica, y facilita la digestiĂłn. Combate los cĂłlicos, la hinchazĂłn y las flatulencias. Por sus propiedades diurĂŠticas y sudorĂficas puede calmar en parte los dolores de reuma. La lavanda es antisĂŠptica y modifica las secreciones de los bronquios. Las aplicaciones externas sobre el pecho son excelentes contra la congestiĂłn pulmonar o la neumonĂa.
Dicastillo,
quĂŠdate
REVISTA PARA LA DEFENSA DE LA CULTURA, ARTE, PATRIMONIO Y NATURALEZA DE DICASTILLO Si quieres colaborar en prĂłximos nĂşmeros de la revista, envĂanos por mail tu colaboraciĂłn ÂĄĂ NIMATE! deyocultural@gmail.com
El aceite esencial destilado de las flores es igualmente antisĂŠptico y antibacteriano. Se aplica sobre heridas, quemaduras, picaduras de insectos y contra la comezĂłn. En masaje en las sienes, calma los dolores de cabeza y relaja los suficiente para favorecer el sueĂąo.
OTROS USOS:
La lavanda, muy utilizada por su perfume, tambiĂŠn es ornamental. AdemĂĄs, su esencia aromĂĄtica es poderoso repulsivo contra los insectos y las polillas. Por Ăşltimo, la lavanda, sirve para aromatizar platos, sobre todo postres y jarabes.
OTRAS ESPECIES:
Existen numerosas especies y variedades de lavanda que presentan propiedades diferentes. El aceite esencial de espliego (LavĂĄndula spica), antiinfeccioso y fluidificante, se utiliza en las afecciones de la esfera ORL, al igual que el cantueso (LavĂĄndula stoechas), sin embargo, atenciĂłn a las posologĂas, ya que estos aceites esenciales resultan neurotĂłxicos en dosis altas. El aceite esencial de lavandin (LavĂĄnndula hybrida) es calmanteantiespasmĂłdico y repulsivo contra los piojos.
EDITA: AsociaciĂłn Cutural Deyo COLABORACIONES TEXTOS: Blanca Sagasti, Aingeru Alonso, JosĂŠ LuĂs Beloki, Maria JosĂŠ Sagasti, Ricardo BarquĂn y Mari Angeles Sagasti. COLABORACIONES FOTOGRAFĂ?AS: Blanca Sagasti, Ignacio RemĂrez, Maribi Benito y Banco de imĂĄgenes online.