Jazz en la calle cast

Page 1

CIUDADELA DE PAMPLONA. DEL 23 DE MAYO AL 20 DE JUNIO

XIV EDICIÓN JAZZ EN LA CALLE 2014


CIUDADELA DE PAMPLONA. DEL 23 DE MAYO AL 20 DE JUNIO

XIV EDICIÓN JAZZ EN LA CALLE 2014

Edita: Área de Educación y Cultura del Ayuntamiento de Pamplona Depósito legal: NA 669/2014

El jazz nació en la calle y en esa línea el ayuntamiento organizó su primer festival de Jazz de Pamplona en 1995. Veinte ediciones después sigue presente con el espíritu que lo vio nacer, con un nuevo programa de Jazz en la calle. Esta propuesta asentada en el calendario musical pamplonés, se presenta con cuatro conciertos en los que hay una combinación de estilos y formaciones diferentes. Artistas de reconocido prestigio internacional compartirán escenario con algunos de los valores nacionales de mayor influencia, y con espacio para un artista local que presentará su propuesta musical. Esta edición de ‘Jazz en la calle’ nos propone sonidos en clave de swing, hardbop conviviendo con otras tradiciones musicales, jazz con influencia flamenca, y sonidos del blues. Toda una amalgama sonora con un lenguaje común: el jazz. CONCIERTOS Ciudadela. 20 horas

Joshua Edelman Quinteto viernes, 23 mayo

Bea García Quartet viernes, 30 mayo

Kontxi Lorente Quartet viernes, 13 junio

Travellin’ Brothers Little Band viernes, 20 junio


Viernes 23 mayo de 2014

JOSHUA EDELMAN QUINTETO MANHATTAN BILBAO JAZZ-ZUBIA Manhattan Bilbao Jazz-Zubia, séptimo disco del artista, bajo el sello propio Jazz Basque Country Productions, está íntimamente ligado al estilo del jazz neoyorkino de los años 50 y 60. En este nuevo proyecto, Joshua Edelman conjuga pasado y presente con un lenguaje renovador e integrador. Manhattan Bilbao Jazz-Zubia está dedicado a los puentes por los que la vida transita, esas construcciones indispensables que, inevitablemente, unen personas y culturas. Sobre el escenario, la tradición jazzística más venerable arraigada en el bebop y el hardbop conviviendo armónicamente con otras tradiciones musicales y culturales muy queridas y vividas por Edelman. joshua edelman  (piano y composición)

LARA SAGASTIZÁBAL  (Voz)

Pianista compositor, productor y pedagogo estadounidense (Manhattan, 1954) representa en todas sus facetas el espíritu del jazz más ligado a los orígenes neoyorkinos de esta música. Continuador del mítico Jazz Cultural Theatre creado por el maestro Barry Harris en Nueva York en la década de 1980, Edelman fundó en Bilbao, en 2012, Jazz Cultural Theatre of Bilbao. Director musical de varias formaciones, un nutrido currículum de conciertos y giras internacionales, siete discos en el mercado y una discográfica propia, Jazz Basque Country Productions, Creativity, Research & Spreading The Word About Jazz. Se adentró en los caminos del jazz en el Greenwich Village de su Manhattan natal cuando contaba 14 años. Fue discípulo del legendario pianista de bebop Barry Harris y estudió con grandes figuras del jazz como Bill Dixon, Norman Simmons y Jaki Byard y con maestros de la música clásica, viviendo de primera mano el ambiente jazzístico de los años 60 y 70 en Nueva York.

Es cantante y bailarina y a lo largo de su vida ha realizado múltiples conciertos como coralista y solista soprano con diferentes coros, entre ellos el del Conservatorio, Euskeria, San Juan Bautista, Kantoria y Kantika, tanto en Euskadi como a nivel internacional. También ha trabajado como cantante, actriz y bailarina en distintos musicales y óperas: Annie, Grease, El diluvio de Noé y Boris Gudonov, entre otros. Desde 2012 es la voz en euskera de Manhattan Bilbao Jazz-Zubia, de Joshua Edelman.

YELSy HEREDIA  (contrabajo)

Yelsy Heredia (Guantánamo, 1978) es uno de los contrabajistas más importantes en la escena musical actual. Colabora habitualmente en discos y directos de músicos de primera línea como Bebo y Chucho Valdés, Diego el Cigala, Chano Dominguez, Niña Pastori, Jerry González, Chano Dominguez, Lole Montoya, etc. Su primer álbum, Guantánamo Changüí, publicado bajo el sello Cigala Music (2010) cuenta con la colaboración de Guillermo Rubalcaba y José Luis ‘Changuito’ Quintana. Recientemente ha publicado un segundo trabajo producido por él mismo: Camino a Maisí.

CHARLES ‘CHOP’ COOPER  (Saxofón)

Charles Cooper, músico, productor y pedagogo nace en 1975 en Columbus (Ohio, EEUU). Ha trabajado en proyectos internacionales en quince países junto a músicos como Roy Ayers, Diana Ross, Pharez Whitted, Wynton Marsalis, David Murray, Cassandra Wilson, The Ohio Players, Lauren Hill, Bootsy Collins, Donald Byrd y otros. Recientemente ha participado en un programa para ‘Action For Children’ en el estado de Ohio, como especialista y asesor en la preparación de profesionales del sistema educativo. LEDIAN MOLA  (Violín)

Nació en Cuba, isla de fusiones musicales, y se formó en el conservatorio del músico cubano ‘Bola de Nieve’. Desde los diecisiete años reside en Bilbao, donde trabaja uniendo lo popular y lo culto, la armonía y el contrapunto de Bach con el jazz en compañía de grandes músicos. Actualmente es violín de la Orquesta de la Universidad de Deusto. Y, según él mismo dice, “alimento mi fase popular con el maestro Joshua Edelman”.


Viernes 30 mayo de 2014

BEA GARCÍA QUARTET SINCRONÍAS Íntimo, fresco, orgánico, sensible, talentoso, diferente... Así es el nuevo cuarteto que presenta Bea García, Síncronías. Un proyecto donde las canciones tienen personalidad propia, en el que la pluralidad de estilos convive de forma carismática y las pinceladas del flamenco y el jazz fluyen de forma natural como esencia musical de sus componentes. Cinco jóvenes artistas con una gran trayectoria musical que unifican su fuerza creativa para dar luz a Sincronías. DANIEL DA SILVA  (guitarra Española)

JUAN PABLO BALCÁZAR  (Contrabajo)

Inicia sus estudios de guitarra a los 13 años en la Academia de Música Eborense (AME). En la Universidad de Évora concluye la Licenciatura de Música (guitarra clásica). En 2006 se traslada a Barcelona para estudiar guitarra flamenca en la ESMUC con el maestro Rafael Cañizares, donde concluyó con la máxima clasificación. En 2008 ingresa como guitarrista en la compañía de danza ‘Los Mulero’ y en el ballet del reconocido bailaor José de la Vega. Ha compartido escenario con Isabel Ruiz de Villa ‘La Chamela’, Miriam Vallejo, Carmen de la Jara y José José Saucedo. Como guitarrista de ‘Calima’ ha ofrecido diversos conciertos en España, Francia, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Grecia y Marruecos.

Nacido en Colombia (1977), en la actualidad reside en Barcelona desde 1998 donde ha estudiado con los máximos exponentes del jazz estatal y mundial. Ha editado ya varios discos como líder y también como sideman. Ha cursado el Grado Superior de Música Moderna y Jazz en el Conservatorio del Liceo de Barcelona completando así los estudios que realizó en el Taller de Musics. Y ha compartido escenario con músicos como Lucia Pulido, Guillermo Klein, Guillermo McGill, Miguel Zenón, Jorge Sepúlveda y Wycliff Gordon.

MARCO MEZQUIDA  (piano)

Natural de Menorca, empieza sus estudios musicales en Maó a los 7 años y hasta los 18 se forma en piano clásico con Isabel Félix, en piano moderno con Suso González y en órgano (de iglesia) con Tomé Olivas. Obtuvo la licenciatura de piano jazz en 2009 en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) en la que estudió jazz, improvisación, música clásica y contemporánea con Albert Bover, Lluís Vidal, Agustí Fernández y Juan de la Rubia. La Asociación de Músicos de Jazz y Música Moderna de Cataluña le ha otorgado en dos ocasiones el premio ‘músico del año’ –2011 y 2012– por su intensa y versátil actividad concertística en el panorama del jazz catalán. Ha compartido escenario con Giulia Valle Group, Marc Miralta 4t y Raynald Colom 4t, entre otros.

GONZALO DEL VAL  (batería)

Empieza sus estudios musicales a los 7 años en el Conservatorio Municipal de Miranda de Ebro (Burgos). En Madrid estudia batería con Guillermo McGill y composición-arreglos con Ramón Paús. Es becado para estudiar en el Conservatorio Superior de Música del LICEO de Barcelona, obteniendo el título superior de batería-jazz bajo la dirección del músico Marc Miralta. En 2009 fue galardonado con la beca ‘Jóvenes Excelentes’ para ir a estudiar a la prestigiosa escuela Manhattan School of Music de New York, con el profesor John Riley. En Diciembre del 2011 mereció la portada de la revista más importante de jazz: ‘All About Jazz’. Como batería de la Big-Band del Conservatorio del Liceo ha actuado en los auditorios y teatros más destacados de Barcelona; Palau de la Música Catalana, Gran Teatro del Liceo, Auditori de la Música. Colabora dentro de la escena jazzística española e internacional con músicos de la talla de Jon Robles, Dani Pérez, Albert Bover, Christian Scott, J.P. Balcàzar y Demián Cabaud.

BEA GARCIA MORALES  (voz)

Cantante barcelonesa apasionada por el flamenco, se ha dedicado a la música desde los 15 años. Estudia con grandes maestros del flamenco como Esperanza Fernández, José de la Tomasa, Paco Taranto, Arcángel, Eduardo Rebollar y el’ Chiqui de la Línea’, entre otros. En 2005 tuvo el privilegio de cantar durante el espectáculo de Paca García dirigido por Antonio Canales y en 2010 puso voz al baile de Melisa Maciuk en el Festival de Jóvenes flamencos de Huelva, donde ganó el primer premio. Ha compartido escenario con grandes artistas como Macaco, Amparo Sánchez (Amparanoia), Melisa Maciuk, Alba Carmona (Las Migas) y Alba Guerrero, entre muchos otros. Es la cantante de ‘Calima’, grupo reconocido internacionalmente con el que ha grabado su cuarto disco Lumbre.


Viernes 13 junio de 2014

KONTXI LORENTE QUARTET MEDITERRANEAN SEA Pianista navarra que presenta su disco Mediterranean Sea, en formato de cuarteto. En este proyecto incluye sus propias composiciones, con un concepto de jazz moderno, en el que se ven reflejadas las influencias de maestros como Kenny Barron, Miles Davis, Kenny Garrett, Kenny WHeller, Pat Metheny, Keith Jarret, Brad Mehlday y María Schneider. El trabajo de Kontxi muestra una meticulosa atención a cada uno de los acordes, llenos de color, apertura y elegancia. Desde el punto de vista melódico es un jazz sencillo, pero a su vez energético y rotundo rítmicamente. Kontxi apuesta por un jazz personal y ecléctico, que oscila entre la tradición del hardbop y la vanguardia intimista e intelectual del jazz europeo. Mediterranean Sea fue catalogado por la crítica especializada como “uno de los mejores discos de jazz del año 2012 en el Estado”. KONTXI LORENTE  (piano)

ALESSANDRO CESARINI  (contrabajo)

Nacida en Pamplona, comienza sus estudios de música a la edad de 8 años. Estudia en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, donde se gradúa como profesora en la especialidad de piano. Compagina sus estudios de piano clásico con los de piano de jazz de la mano de Iñaki Salvador y con Joan Monné y Viçens Solsona en el Taller de Músics de Barcelona. Amplía sus estudios con Alber Bover, George Colligan y Mario Rossy y obtiene la licenciatura de piano jazz en el Conservatorio Superior de Música de Navarra con matrícula de honor. Ha trabajado durante varios años como pianista acompañante en la Escuela de Danza del Gobierno de Navarra y en el Institut de Teatre de Barcelona. Trabaja como profesora en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de Navarra impartiendo las asignaturas de piano e introducción al jazz.

Nacido en Roma y residente en Valencia, empieza sus estudios de contrabajo clásico con Francisco Roche en el Conservatorio de Valencia para, a continuación, estudiar música moderna con Mario Rossy. Ha asistido a diferentes seminarios de jazz desde el año 2000. Profesionalmente ha tocado con artistas de estilos muy diversos: Bitty Mclean, Big Youth, Kiddus I, Perico Sambeat, Toni Belenguer, Greg Hopkings y Sedajazz Latin Blanc. Actualmente, Alessandro es uno de los contrabajistas mas solicitados de la escena jazzística española.

VICENTE MACIAN  (Saxo tenor y soprano)

Nacido en Valencia, se gradúa en el Conservatorio de Valencia en la especialidad de saxofón. Sus comienzos en el jazz parten del colectivo ‘Sedajazz’ del cual forma parte desde sus inicios, participando en talleres y seminarios internacionales de jazz y música moderna con Mark Turner, M. P. Mossman, Kurt Roserwinkel, Mario Rossy, Jorge Rossy. Ha tocado y grabado con figuras relevantes del panorama jazzístico nacional e internacional como Perico Sambeat Flamenco Big Band, Sedajazz Big Band, Albert Sanz y los 11 dedos, Latino Blanco Band y Avishai Cohen, entre otros.

NAIMA ACUÑA  (batería)

Nacida en 1988 en Londres (Westminster). En 1999 inicia sus estudios en la Escuela Municipal de Música de A Coruña en el curso avanzado de jazz impartido por Jose A. Acuña. Desde los 11 años compagina los estudios avanzados de música en A Coruña con masterclasses, cursos y seminarios en la Guildhall School of Music and Drama de Londres. Es ahí donde recibe clases de batería de la mano de Brian Abrahams, Trevor Tompkins y Billy Cobham. Estudia armonía, arreglo y composición con Scott Stroman, Nikki Illes y Jose A. Acuña y a los 15 años obtiene la licenciatura en jazz performance por la prestigiosa Guildhall School of Music and Drama de Londres. Ha compartido escenario con músicos como Mulgrew Miller, Cristian Escoudé, John Taylor, Brian Traynor y Kenny Wheeler. En 2013 entra a formar parte del cuarteto del saxofonista sueco Cennet Jönsson, considerado uno de los maestros del saxofón europeo.


Viernes 20 junio de 2014

TRAVELLIN’ BROTHERS LITTLE BAND MAGNOLIA ROUTE Magnolia Route fue la primera carretera asfaltada que unió las ciudades de Chicago y Gulfport, en la costa del estado de Mississippi, que hasta entonces sólo estaban conectadas por tren. Esto ocurrió en 1927. En 2014, los Travellin’ Brothers cumplen diez años de andadura musical y, emulando la metáfora de la carretera Magnolia Route, emprenden un nuevo viaje musical que les lleva desde Chicago hasta New Orleans, pasando por Nashville, Memphis y otro sinfín de ciudades y sonidos. Un viaje a través de toda la música de raíz afroamericana, un viaje en el tiempo entre décadas. En su sexto disco, nos presentan Magnolia Route, su proyecto más ambicioso, un disco en el que alcanzan la madurez ab-

soluta y en el que afrontan un salto estilístico importante, partiendo –como siempre– del blues pero cruzando sus fronteras con clase y elegancia. En Magnolia Route encontramos swing y jazz al más puro estilo de las big bands de los años 30 y 40, sonidos del delta del Mississippi, fiesta desde New Orleans, toques country de Nashville, soul y gospel al estilo Stax Studios de Memphis, hasta mambo con cierto toque latino al estilo de las big bands newyorkinas y, por supuesto, blues de Chicago. En definitiva, un profundo viaje a través del auténtico rhythm & blues cuyo resultado es realmente sorprendente y aporta una nueva dimensión de los Travellin’ Brothers.

Diez años, seis discos, más de seiscientos conciertos avalan la trayectoria de esta banda. En estos diez años en gira continua, en la carretera de un lado para otro, han participado en los mejores festivales de blues y jazz del país: Cazorla Blues Festival, Hondarribia Blues Festival, Bejar Blues Festival, Cáceres, Barcelona, Yeclajazz en Murcia, Festival Internacional de Jazz de San Javier, Heineken Donostia Jazzaldia, Blues Sur Seine en Paris o Cahors Blues Festival, JazzMinde Festival en Portugal, Summerblues en Basilea, Suiza... La lista es interminable. Además de todos los clubes y salas habidos y por haber, han llevado a cabo giras por Francia, Suiza, Portugal, Alemania y Estados Unidos y han compartido escenario y cartel con lo más granado de la historia de la música: Buddy Guy, Koko Taylor, John Mayall, Canned Heat, Ike Turner, Robben Ford, Susan Tedeschi, Junior Watson, Eric Sardinas, Jethrotull, Johnny Winter, Carey Bell, Dyana Kurtz, Keb’ Mo’, Joey Defrancesco , Sharon Jones & The Dap-Kings, Melody Gardot, Madeleine Peyroux , Neneh Cherry, Bobby McFerrin, Dana Fuchs, The California Honeydrops y Lucky Peterson. Una trayectoria imparable y en continuo ascenso.

Jon Careaga Lead Vocals

Aitor Cañibano Guitar & Vocals

Eneko Cañibano Bass & Double Bass

Ander Unzaga Piano & Electric Piano

Isi Redondo Drums

Alain Sancho Alto Sax, harmonica & Vocals

Javi Perez Trumpet

Juanan Diez Trombone



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.