Tecnología y comunicación en los hogares

Page 1

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES (TIC-H)

HOGARES Y POBLACIÓN

2013


15 de noviembre de 2013

INTRODUCCIÓN

Este informe tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H) durante el año 2013.

Así, se muestra la situación de los hogares navarros en relación a las Nuevas Tecnologías de la Información en 2013 además de una comparativa con ediciones anteriores, otras Comunidades Autónomas, el conjunto de España y otros países de la Unión Europea.

El estudio se llevó a cabo entre enero y mayo de 2013 sobre una muestra efectiva de 648 viviendas, con al menos, un miembro de 16 a 74 años de edad. Como en años precedentes las entrevistas fueron realizadas por teléfono o visita personal.

El informe se divide en cuatro capítulos diferenciados: 

En la primera parte “Hogares”, se recoge la información sobre el nivel de equipamiento de las nuevas tecnologías de los hogares navarros y la disposición de equipamientos audiovisuales como Televisión, DVD, Cadena de música o Teléfono.

En la segunda parte “Población”, se recoge información sobre el grado de disposición y uso de estos equipamientos por parte de la población navarra de 16 a 74 años. En esta ocasión, los datos se refieren a personas que residen en viviendas familiares y tienen entre 16 y 74 años de edad.

En la tercera parte, ‘’Niños de entre 10 y 15 años’’ realiza un análisis del uso de ordenador e Internet y posesión del móvil en niños de entre 10 y 15 años que residen en hogares familiares con al menos una persona de 16 a 74 años.

En la última parte, “Uso de TIC en la Unión Europea”, se recoge información sobre el grado de disposición de estos equipamientos en los distintos países de la Unión Europea.

METODOLOGÍA

La Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, TIC-H 2013, ha sido realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Encuesta sigue las recomendaciones metodológicas de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat) y es la única fuente en su género cuyos datos son estrictamente comparables no sólo entre los países miembros de la Unión, sino además en otros ámbitos internacionales.

2/18


29 de octubre de 2012

Es una investigación tipo panel dirigida a las personas de 10 y más años residentes en viviendas familiares, que recoge información sobre el equipamiento del hogar en tecnologías de la información y la comunicación (televisión, teléfono, radio, equipamiento informático) y sobre el uso de ordenador, Internet y comercio electrónico.

Actualmente tiene periodicidad anual. Las entrevistas se realizan entre enero y mayo del año en curso por teléfono o mediante visita personal.

En cada comunidad autónoma se diseña una muestra independiente que la representa, ya que uno de los objetivos de la encuesta es facilitar datos con ese nivel de desagregación.

Las unidades de primera etapa son las secciones censales. Las unidades de segunda etapa, las viviendas familiares principales y en la tercera etapa se selecciona una persona de más de 15 años en cada vivienda. Así mismo, en cada vivienda se investiga a todos los menores de 10 a 15 años.

La Encuesta TIC-H del año 2013, incorpora algunos cambios y novedades metodológicas de relevancia. Entre ellas, destaca la utilización de las nuevas estimaciones de población, provenientes del Censo del año 2011, para calcular los diferentes datos obtenidos en la encuesta. El Censo de Población y Viviendas es una operación que realiza el INE cada diez años. El último Censo está referido al año 2011 y ofrece, entre otros datos, información actualizada sobre las cifras de población, así como su estructura por edades y la composición de los hogares. Esta información es fundamental en encuestas dirigidas a los hogares que, como la TIC-H, la utilizan para elevar los datos obtenidos al conjunto de la población.

Por otra parte, los resultados correspondientes al uso de TIC por las personas van calibrados también por nacionalidad, además del tradicional calibrado por sexo y edad.

El cambio de poblaciones introducido en la TIC-H del año 2013 y el calibrado adicional hacen que se produzca un corte en las series de datos publicados hasta ahora, lo que impide establecer comparaciones homogéneas. Por este motivo, es preciso revisar los datos de TIC-H publicados con anterioridad al año 2013. Esta revisión consistirá en el recálculo de los datos teniendo en cuenta las nuevas estimaciones de población derivadas del Censo de Población y el nuevo calibrado por nacionalidad.

En esta primera fase, se han recalculado los principales indicadores del año 2012, para poder proporcionar variaciones calculadas de forma homogénea. En una segunda fase a lo largo de los próximos meses, se publicará una serie homogénea con la revisión tanto de los resultados detallados como de los ficheros de microdatos. 3/18


15 de noviembre de 2013

HOGARES Equipamiento del hogar

La cobertura de televisión en los hogares navarros con al menos un miembro de 16 a 74 años es prácticamente universal, el 99,2% de los hogares poseen televisión, siendo este valor prácticamente similar al registrado en 2012.

Otros aparatos electrodomésticos relacionados con la televisión como el Video o el DVD están presentes en el 42,1% y en el 71,5% de los hogares navarros. Estos han experimentado un decrecimiento de 10,3 y 4,7 puntos porcentuales respectivamente con respecto al año anterior.

Otro componente presente en la práctica totalidad de los hogares navarros es el de las telecomunicaciones. En el 86,3% de los hogares hay teléfono fijo y además algún miembro dispone de teléfono móvil en el 95,9% de los casos. La implantación del teléfono fijo aumenta en 1,7 puntos porcentuales así como la del teléfono móvil, cuyo ascenso es de 0,5 puntos porcentuales en el último año.

Con respecto a los aparatos de sonido, como la radio o el equipo de música, se encuentran en el 82,1% de los hogares la primera y en el 58,8% el segundo. Sin embargo, los de implantación más reciente como los reproductores Mp3 ó Mp4 se localizan en el 45,3% de los hogares disminuyendo en 0,9 puntos porcentuales con respecto al año 2012. Estas proporciones varían si en la vivienda residen niños de entre 10 y 15 años, aumentando en aquellos casos en los que haya al menos un niño menor de 16 años. Gráfico 1. Equipamiento de las viviendas en productos de tecnologías de información y comunicación. Años 2013 y 2012. (% de los hogares)

Equipamiento

42,1

Vídeo

52,4 45,3 46,2 58,8 60,8

MP3 o MP4 Cadena musical, equipo de alta fidelidad, laserdisc

71,5 76,2

DVD

86,3 84,6 82,1 86

Teléfono fijo Radio

95,9 95,4 99,2 99,4

Teléfono movil Televisión 0

20

40

60

2013

Fuente: TIC-H 2013. INE

4/18

80

2012

100

%


29 de octubre de 2012

Tabla 1. Hogares clasificados por la presencia de niños entre 10 y 15 años, según la disposición de diferentes aparatos electrónicos CA DENA M USICA L

RA DIO

M P3 o M P4

VÍDEO

DVD

82,1

58,8

45,3

42,1

71,5

Ninguno

83,1

56,9

37,9

42,1

65,2

Uno

79,0

69,3

67,0

40,7

89,3

Dos

79,9

59,4

60,1

40,5

84,8

Tres o más

88,8

49,7

67,1

60,8

87,9

Total Menores de 16 años

Fuente: TIC-H 2013. INE % So bre el to tal

La implantación de los equipos informáticos tiene una presencia considerable en la sociedad navarra. En casi tres de cada cuatro hogares encontramos al menos un equipo informático. Si en el hogar reside un niño de entre 10 y 15 años la proporción se eleva hasta el 88,6%, si residen dos asciende a 92,3% y si son más de tres se sitúa en el 94,2%. Con respecto a la situación profesional del sustentador principal, estudiantes y los trabajadores por cuenta ajena son los que presentan mayores porcentajes, registrándose un 98,1% y un 87,2% respectivamente.

El ordenador portátil es la variante más frecuente en aquellas viviendas que disponen de ordenador (50,2%) aunque el 44,3% posee un ordenador de sobremesa. El tablet toma mayor presencia en los hogares navarros (16,3%), mientras que el ordenador de mano como la “pda” o la agenda electrónica únicamente está presente en el 1,9% de los hogares navarros con ordenador. Tabla 2. Hogares clasificados por si residen niños de entre 10 y 15 años y situación profesional del sustentador principal según si disponen de ordenador y tipo (% de los hogares)

DISP ONEN DE ORDENA DOR

Total

ORDENA DOR DE SOB REM ESA

ORDENA DOR P ORTÁ TIL

O. DE M A NO (P DA , A GENDA ELECTRÓNICA ...)

TA B LET

72,4

44,3

50,2

16,3

1,9

Ninguno

65,3

39,4

44,3

12,9

1,6

Uno

88,6

58,1

64,5

20,0

3,8

Dos

92,3

57,6

64,9

28,8

1,2

Tres o más

94,2

43,7

73,0

33,1

4,6

Menores de 16 años

Situación profesional del sustentador principal Trabajador por cuenta ajena

87,2

55,0

61,6

24,3

2,6

Trabajador por cuenta propia

81,2

48,8

64,4

22,5

3,8

Parado

69,9

41,2

47,6

11,6

0,0

Estudiante

98,1

66,9

77,0

21,2

2,7

Jubilado o prejubilado

46,3

24,6

29,9

3,9

0,9

Incapacitado permanente

61,1

37,2

38,6

17,1

0,0

Labores del hogar

44,6

26,2

23,3

6,2

1,6

Otra situación laboral

77,4

49,6

27,8

0,0

0,0

Fuente: TIC-H 2013. INE

5/18


15 de noviembre de 2013

Por otro lado, Internet amplia su extensión en la Comunidad Foral y ya acceden desde su propia vivienda el 71,5% de los hogares navarros. Al igual que otros fenómenos tecnológicos, el acceso a Internet desde la vivienda va en aumento en los últimos años y ha pasado de tener acceso el 39,6% de los hogares y el 10,8% con banda ancha en 2004 a que haya más de un 71,0% de hogares con conexión a Internet y banda ancha en el año 2013.

Los principales tipos de conexión a Internet por banda ancha son la línea ADSL (el 73,0% de las viviendas con acceso a Internet la tienen) y la red de cable (15,8%). Cabe destacar el nivel de implantación alcanzado por las conexiones móviles de banda ancha a través de un dispositivo de mano (teléfono móvil de últimas generaciones – al menos 3G-,..) con un 41,0% de los hogares con acceso. A continuación se sitúan la red de cable o fibra óptica (15,8%) y las conexiones móviles de banda ancha vía modem USB o tarjeta (en portátiles, por ejemplo), con un 7,0%.

Respecto a los motivos por los que los hogares no disponen de acceso a Internet, destaca los que señalan que no lo necesitan (72,8%). A distancia, se encuentran otros motivos como las causas de tipo económico, costes elevados tanto de los equipos (24,5%) como de conexión (21,8%) y la falta de conocimientos para utilizarlo (22,8%).

Evolución y comparativa con España

La implantación de las nuevas tecnologías aumenta en los últimos ocho años tanto en lo que se refiere al ordenador como a conexiones a Internet. El aumento en el uso del móvil, puede estar provocando un retroceso en el uso de un electrodoméstico clásico como es el teléfono fijo que ha reducido su presencia en los hogares 7,2 puntos porcentuales desde el año 2004. Gráfico 2. Evolución en Navarra (% de hogares) desde el año 2004 de la disposición en los hogares de Ordenador, Internet, Banda ancha, Teléfono fijo y Móvil (*) % 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2004 Ordenador

2005

2006 Internet

2007

2008

2009

2010

Banda Ancha

2011

2012

Teléfono fijo

2013 Año Móvil

Fuente: TIC-H 2013. INE (*) El cambio de poblaciones introducido en la TIC-H 2013 y el calibrado adicional hacen que se produzca un corte en las series en el año 2012

6/18


29 de octubre de 2012

Si comparamos los datos de los hogares navarros con los del conjunto de España, se aprecia que los hogares navarros tienen una tasa superior a la media nacional en lo que se refiere al equipamiento informático y telecomunicaciones (conexión a Internet, conexión de banda ancha y disposición de teléfono fijo), únicamente en la disposición de teléfono móvil y de ordenador se encuentra ligeramente por debajo de la media nacional.

Tabla 3. Proporción de hogares del conjunto de España y de cada Comunidad Autónoma que disponen de Ordenador, Internet, Banda Ancha, Teléfono Fijo o Móvil

Viviendas con algún tipo de ordenador

Viviendas con Viviendas que conexión de disponen de Viviendas con Viviendas con Banda Ancha acceso a teléfono fijo teléfono móvil (ADSL, Red de Internet cable, etc.)

Total nacional

73,4

69,8

68,9

78,0

96,1

Andalucía

71,2

66,5

65,9

71,2

95,4

Aragón

72,0

67,7

67,1

82,6

96,2

Asturias, Principado de

73,3

70,7

69,8

80,0

94,6

Balears, Illes

75,0

69,2

68,1

79,2

95,5

Canarias

70,0

66,9

66,7

76,3

96,1

Cantabria

75,8

74,6

74,2

80,0

96,0

Castilla y León

71,9

67,1

66,0

82,5

95,5

Castilla-La Mancha

72,1

63,5

63,0

73,8

95,0

Cataluña

74,7

72,2

70,9

82,1

96,1

Comunitat Valenciana

70,4

67,2

66,5

66,8

97,0

Extremadura

67,0

63,3

60,8

69,7

96,0

Galicia

68,5

64,7

64,0

79,2

95,1

Madrid, Comunidad de

82,5

79,8

78,5

90,8

97,4

Murcia, Región de

70,5

66,4

66,3

57,0

96,5

Navarra, Comunidad Foral de

72,4

71,5

70,5

86,3

95,9

País Vasco

74,4

73,3

72,5

86,1

97,1

Rioja, La

71,9

64,9

63,5

73,6

96,9

Ceuta

85,1

81,6

81,6

80,5

97,6

Melilla

65,3

66,7

64,7

60,6

97,4

Fuente: TIC-H 2013. INE

7/18


15 de noviembre de 2013

POBLACIÓN

Uso de móvil y ordenador

El teléfono móvil es usado por el 93,4% de la población navarra y cuatro de cada cinco personas afirman haber utilizado un ordenador en alguna ocasión. De hecho, el 87,7% de los navarros hizo uso del mismo en el último mes. Tres de cada cuatro personas se sienta al ordenador al menos cinco días a la semana, el 17,8% todas las semanas pero no todos los días y el 9,3% al menos una vez al mes pero no todas las semanas.

De los navarros que afirman haber usado el ordenador, el 87,7% lo han hecho en el último mes mientras que sólo un 4,0% afirma haber utilizado el ordenador hace más de un mes y menos de tres meses. La población con menos edad es la que más y con mayor frecuencia usa el ordenador. Respecto a la situación laboral, son los estudiantes, seguidos de los trabajadores por cuenta ajena los que mayor uso hacen de equipos informáticos. El contrapunto lo ponen las personas de grupos de edad más avanzadas, los jubilados y las personas que se dedican a las labores del hogar. Tabla 4. Porcentaje de población clasificada por grupo de edad y situación laboral según si usan teléfono móvil, ordenador, última vez que lo usaron y frecuencia de uso.

Usa el teléfono móvil

De las personas que han utilizado el Frecuencia media de uso de ordenador de los ordenador alguna vez, cúando fue la última que lo usaron los últimos tres meses vez que lo usaron Hace más de Hace más de Ha Diariamente, al Todas las No todas En el último un mes y tres meses y utilizado el menos 5 días por semanas, pero las mes menos de 3 menos de un ordenador semana no diariamente semanas meses año

93,4

80,1

87,7

4,0

2,4

72,9

16 a 24

98,6

93,1

98,0

0,7

0,0

25 a 34

98,3

95,1

91,5

1,8

1,6

35 a 44

96,3

88,7

86,0

4,5

45 a 54

97,7

82,6

88,2

55 a 64

89,4

71,2

65 a 74

72,9

34,9

Trabajador por cuenta aje

98,9

Trabajador por cuenta pro

96,0

Parado

Total

17,8

9,3

85,7

9,7

4,6

84,5

13,5

2,0

4,8

69,5

24,6

5,9

8,4

0,9

58,7

22,4

18,9

81,1

4,1

2,7

73,3

11,6

15,1

70,3

1,5

5,8

60,9

23,5

15,6

92,2

90,3

4,5

1,2

71,5

19,0

9,5

85,7

95,8

3,4

0,0

74,4

21,2

4,5

95,7

72,8

87,2

6,8

2,2

71,0

16,4

12,6 0,0

Edad agrupada

Situación laboral

Estudiante

100,0

100,0

100,0

0,0

0,0

93,1

6,9

Jubilado

80,3

46,8

72,2

1,0

7,7

74,8

16,7

8,5

Incapacitado permanente

48,7

69,9

37,8

0,0

18,7

55,0

14,3

30,7

Labores del hogar

80,8

51,7

70,2

7,3

6,2

42,0

27,3

30,7

Otra situación laboral

84,6

100,0

55,3

0,0

25,3

69,0

31,0

0,0

Fuente: TIC-H 2013. INE % So bre el to tal de cada grupo

8/18


29 de octubre de 2012

Acceso y utilización de Internet

Tres de cada cuatro navarros ha usado Internet en alguna ocasión, de éstos, el 90,9% lo ha hecho durante el último mes. Respecto a éstos, la mayoría accede a la red diariamente (72,7%), el 19,1% todas las semanas aunque no diariamente y el 8,2% al menos una vez al mes pero no todas las semanas.

La vivienda es el lugar preferido por todas las personas a la hora de hacer uso de Internet, así el 90,9% de los que se han conectado en los últimos 3 meses lo hizo desde ella. De la misma manera, menos de la mitad (42,8%) lo hizo desde el centro de trabajo y uno de cada tres aprovecha la conexión de otras viviendas de familiares o amigos para dicha actividad.

Los estudiantes son los que más recurren a Internet y en más lugares diferentes se conectan ya que a parte de la propia vivienda (94,8%) o el centro de estudios (83,3%), el 52,2% se conecta desde centros públicos y aproximadamente uno de cada dos aprovecha los recursos de conexión de viviendas de familiares o amigos. Tabla 5. Población clasificada por situación laboral y grupo de edad según si usan o no Internet y lugar donde se conecta

Lugar de uso de internet en los últimos tres meses Ha usado internet

Vivienda

Centro de trabajo

Centro de estudios

Otra vivienda

Centro público

75,9

90,9

42,8

14,7

38,0

18,1

Trabajador por cuenta ajena

88,9

92,0

66,0

7,1

39,6

15,7

Trabajador por cuenta propia

81,7

88,1

67,1

2,3

37,0

8,4

Parado

72,8

81,6

5,2

6,5

41,6

15,7

100,0

94,8

1,2

83,3

52,2

50,1

39,5

98,1

0,0

2,8

11,4

4,7

Total Situación laboral

Estudiante Jubilado Incapacitado permanente

54,2

55,0

0,0

14,3

0,0

53,1

Labores del hogar

43,6

100,0

0,0

0,0

9,0

7,8

Otra situación laboral

55,3

100,0

0,0

0,0

31,0

0,0

16 a 24

91,8

90,7

17,4

61,5

65,6

52,1

25 a 34

90,2

93,8

46,0

17,3

53,5

13,5

35 a 44

87,7

91,8

52,8

4,6

37,3

13,7

45 a 54

79,1

86,4

52,7

2,3

24,5

12,6

Edad agrupada

55 a 64

62,5

89,6

41,0

0,0

10,5

7,4

65 a 74

28,1

100,0

2,5

4,4

13,2

8,5

Fuente: TIC-H 2013. INE % So bre el to tal de cada grupo

9/18


15 de noviembre de 2013

Los usos que se pueden hacer de Internet son variados, desde la comunicación entre los internautas hasta la información sobre bienes y servicios, pasando por la banca electrónica y la adquisición de productos. Recibir o enviar correo electrónico lo realizan el 86,7% de los usuarios, organizar viajes y buscar alojamiento el 57,8% y el 50,9% lo emplea para participar en redes sociales. Hay que destacar la gran diferencia según la edad en la participación en redes sociales. En edades comprendidas entre los 16 y 34 años se registran valores del 80,4% descendiendo hasta el 51,1% para edades entre 35 y 44 años y situándose en un 26,9% para el grupo de edad de 45 a 54 años. Gráfico 3. Población que se ha conectado a Internet en los últimos 3 meses según el uso que ha hecho del servicio

Usos de internet

Correo electrónico

86,7

Leer o descargar noticias

72,9

Consultar Wikis

65,1

Buscar información sbre temas de educación o formación

64,8

Buscar información sobre bienes y servicios

62,8

Viajes y alojamiento

57,8

Buscar información sobre temas de salud

56,9

Participar en redes sociales

50,9

Banca electrónica

49,3

Descarga de Software

30,9

Telefonear a través de internet

26,1

Buscar empleo

23,5

Opinar sobre asuntos políticos o sociales

16,6

Participar en redes de tipo profesional

12,8

Realizar algún curso on‐line

12,2

Venta de bienes y servicios

9,0 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 %

Fuente: TIC-H 2013. INE

Desde el punto de vista del conocimiento informático, las principales tareas relacionadas con Internet que declaran haber sido capaces de realizar alguna vez los internautas son usar un buscador para encontrar información (97,7%), enviar correo electrónico con ficheros asociados (81,2%) y enviar mensajes a chats, grupos de noticias o foros de discusión on-line (44,4%).

Una gran mayoría (86,0%) de las personas que han realizado alguna tarea relacionada con Internet cree que sus conocimientos son suficientes para comunicarse con familiares, amigos, compañeros de trabajo a través de Internet. Ese porcentaje se sitúa en el 50,7% para proteger su información personal y en el 49,7% para proteger su ordenador privado de virus u otras infecciones informáticas.

10/18


29 de octubre de 2012

Compras en Internet El 54,0% de las personas que ha entrado en Internet ha realizado alguna compra on-line. De estos, el 38,9% lo hizo durante el último mes, el 17,6% hace más de un mes y menos de tres meses y el 28,2% hace más tres meses y menos de un año. Con respecto a las realizadas en el último año, la frecuencia relativa de los tipos de productos comprados en los últimos 12 meses no experimenta grandes variaciones respecto a años anteriores, así destacan la contratación de alojamiento para vacaciones (55,4%), la compra de material deportivo y ropa (50,9%), la contratación de otros servicios para viajes (47,3%) y la adquisición de entradas para espectáculos (37,9%). Gráfico 4. Población que ha hecho compras en Internet según los principales servicios comprados o contratados

Productos y Servicios Equipos informáticos

22,0

Libros, revistas, periódicos (incluye …

23,6

Bienes del hogar (de tipo duradero)

28,7

Entradas para espectaculos

37,9

Otros servicios para viajes

47,3

Material deportivo, ropa

50,9

Alojamiento de vacaciones

55,4 0

20

40

60

80

100 %

Fuente: TIC-H 2013. INE

Las compras on-line permiten realizar adquisiciones en cualquier parte del mundo, aunque la mayoría de personas las realizó en tiendas o portales españoles (84,2%), seguidas de las de la Unión europea (40,8%) y finalmente del resto del mundo (29,3%).

Prácticamente se puede comprar cualquier producto o servicio a través de Internet y la comodidad (78,2%) y el precio, promociones u ofertas (68,7%) son elementos clave para decidirse a comprar por esta vía. No muy de lejos le siguen el ahorro de tiempo (66,9%), la facilidad de compra (64,8%), la mayor oferta de productos (58,9%) y la facilidad para comparar y obtener información (57,7%) entre otras.

11/18


15 de noviembre de 2013

Gráfico 5. Población que ha hecho compras en Internet según los principales servicios comprados o contratados Razones de compra via Internet

Comodidad

78,2

Precio, promociones u ofertas

68,7

Ahorro en tiempo

66,9

Facilidad de compra

64,8

Mayor oferta, mayor gama de productos…

58,9

Facilidad para comparar y obtener información

57,7

Rapidez en el suministro

46,6

Único medio disponible

24,0

Por recomendación de otra persona

23,6

Por probar

8,5

Otras razones

5,0 0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0 %

Fuente: TIC-H 2013. INE

Evolución y comparativa con España

Del año 2004 al 2013 han aumentado las proporciones de usuarios de ordenador, Internet y las compras on-line. El uso del ordenador y acceso a Internet van unidos y su aumento es prácticamente paralelo. Las compras por Internet todavía están lejos de alcanzar valores como los de uso de equipos o consultas a la red, pero cada vez hay más personas que las realizan. Gráfico 6. Evolución del porcentaje de uso del ordenador, Internet y realización de compras on-line de la población navarra en los últimos tres meses desde el año 2004 al 2013 (*)

80 70 60 50 40 30 20 10 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Personas que han utilizado el ordenador en los últimos 3 meses Personas que han utilizado Internet en los últimos 3 meses Personas que han comprado a través de Internet en los últimos 3 meses Fuente: TIC-H 2013. INE (*): El cambio de poblaciones introducido en la TIC-H 2013 y el calibrado adicional hacen que se produzca un corte en las series en el año 2012

12/18


29 de octubre de 2012

Comparando los resultados de los diferentes usos de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la población navarra con el resto de comunidades y el conjunto de España, como se muestra en la siguiente tabla, se aprecia como la población navarra está por encima de la media nacional en todos los ámbitos excepto en el uso del teléfono móvil. Tabla 6. Porcentaje de población entre 16 y 74 años según uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Personas que Personas que Personas que Personas que Personas que han utilizado han comprado han utilizado el han utilizado el han utilizado Internet al a través de teléfono móvil ordenador en Internet en los menos una vez Internet en los en los últimos 3 los últimos 3 últimos 3 por semana en últimos 3 meses meses meses los últimos 3 meses meses Total nacional

72,0

71,6

65,8

22,7

94,2

Andalucía

67,0

67,0

60,4

18,5

93,7

Aragón

75,3

74,4

70,3

22,4

95,3

Asturias, Principado de

70,3

69,4

66,6

23,9

92,9

Balears, Illes

76,4

75,8

70,3

26,6

94,7

Canarias

66,5

66,0

60,6

12,8

93,4

Cantabria

75,3

73,9

69,6

22,6

91,6

Castilla y León

73,3

71,7

64,7

24,7

93,3

Castilla-La Mancha

67,4

65,6

59,7

22,9

91,8

Cataluña

75,5

74,9

69,5

23,5

94,6

Comunitat Valenciana

69,4

70,0

63,7

18,3

94,8

Extremadura

63,6

65,7

58,7

16,7

94,0

Galicia

66,4

65,3

60,0

21,2

93,2

Madrid, Comunidad de

80,7

80,1

75,1

32,8

95,6

Murcia, Región de

67,1

68,8

61,1

17,2

95,5

Navarra, Comunidad Foral de

73,5

72,0

66,1

23,4

93,4

País Vasco

79,1

76,6

72,3

30,9

93,9

Rioja, La

71,4

71,3

63,4

21,8

95,1

Ceuta

76,1

76,9

74,8

16,1

94,7

Melilla

53,4

55,1

53,4

14,1

89,2

Fuente: TIC-H 2013. INE

Internet en movilidad

El 59,1% de los usuarios de Internet en los últimos tres meses han utilizado el teléfono móvil como dispositivo móvil para acceder a Internet fuera de la vivienda habitual o centro de trabajo en ese mismo periodo, el 29,1% de los internautas se ha conectado mediante ordenador portátil (entre los que se

13/18


15 de noviembre de 2013

incluyen los netbooks y tablets) y el 5,4% lo ha hecho con otros dispositivos (PDAs, ipod, videoconsolas,etc.). El tipo de conexión más utilizado para el acceso de los teléfonos móviles a Internet es la propia red de telefonía móvil (49,4%), mientras que las conexiones inalámbricas (WIFI, básicamente) son mencionadas por el 40,9% de los internautas. En el caso de los portátiles, la mayoría se conecta mediante conexiones inalámbricas.

Administración electrónica

El 57,6% de los usuarios de Internet en el último año declara haber obtenido información de las páginas web de las Administraciones Públicas (AAPP), el 36,1% afirma haber descargado formularios oficiales y el 27,7% ha enviado formularios cumplimentados.

Del conjunto de personas que han utilizado Internet en el último año, el 21,7% declaran haber interactuado con las AAPP solicitando documentos personales (pasaporte, carné de identidad o permiso de conducir) o certificados (de nacimiento, matrimonio o defunción). Le siguen en cuanto a menciones, la declaración de impuestos (13,8%), la consulta a bibliotecas públicas (10,9%), la matriculación en educación superior o universidad (10,2%), la solicitud de prestaciones de protección social (8,0%) y en último lugar, la notificación de cambios de residencia (1,6%).

En cuanto a los problemas surgidos en la interacción con las páginas web de las AAPP, el 14,6 % de los usuarios de internet en el último año declaró que no había información suficiente, era poco clara o no estaba actualizada, el 13,1% que hubo un falló técnico en la página web y el 10,7% que necesitó ayuda pero no la encontró.

El uso de TIC según nacionalidad

El porcentaje de navarros que utilizan el ordenador e Internet es inferior al de los usuarios extranjeros mientras que la práctica de realizar compras a través de Internet y el uso de teléfono móvil es bastante similar. Tabla 7. Porcentaje de usuarios TIC por nacionalidad

14/18


29 de octubre de 2012

Personas que Personas que Personas que Personas que han utilizado Personas que han comprado han utilizado el han utilizado Internet al han utilizado el a través de ordenador en Internet en los menos una vez teléfono móvil Internet en los los últimos 3 últimos 3 por semana en en los últimos 3 últimos 3 meses meses los últimos 3 meses meses meses Nacionalidad:española

75,4

74,1

69,3

23,8

93,8

Nacionalidad: extranjera

57,3

54,3

39,9

20,6

89,7

Fuente: TIC-H 2013. INE % So bre el to tal

NIÑOS DE 10 A 15 AÑOS

El uso de las nuevas tecnologías es muy habitual entre los niños. En los últimos tres meses, el 97,2% ha utilizado el ordenador y el 96,6% se ha conectado a Internet, además el 64,9% dispone de teléfono móvil. Tabla 8. Niños de 10 a 15 años que han usado el ordenador, Internet o tiene móvil Niños usuarios Niños usuarios de ordenador en de Internet en los últimos 3 los últimos 3 meses meses 97,2

Niños de 10 a 15 años

96,6

Niños que disponen de teléfono móvil 64,9

Fuente: TIC-H 2013. INE % So bre el to tal

Los lugares de uso de Internet por los niños navarros de 10 a 15 años con mayor frecuencia son el centro de estudios (85,3%) y su propia vivienda (84,4%) aunque también lo hace en viviendas de familiares o amigos (34,6%) y en centros públicos (30,9%).

Evolución y comparativa con España Gráfico 7. Evolución del uso del ordenador, Internet y posesión de móvil en los últimos tres meses entre los niños de 10 a 15 años desde el año 2004 al 2013 (*)

15/18


15 de noviembre de 2013

% 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año

Niños usuarios de ordenador Niños usuarios de Internet Niños que disponen de teléfono móvil Fuente: TIC-H 2013. INE (*): El cambio de poblaciones introducido en la TIC-H 2013 y el calibrado adicional hacen que se produzca un corte en las series en el año 2012

Como se aprecia en el anterior gráfico, el uso del ordenador e Internet ha ido en aumento en los últimos años. Desde al año 2007 la práctica totalidad de los niños usan el ordenador. El manejo de Internet, aunque un poco por debajo del valor de uso informático, ha aumentado hasta el valor actual de 96,6%, destacando asimismo el decrecimiento en el último año en 15,7 puntos porcentuales del porcentaje de niños que disponen de teléfono móvil, situándose en la actualidad en 64,9%.

Como se observa en la siguiente tabla, los niños entre 10 y 15 años de la Comunidad Foral registran porcentajes más elevados que la media nacional en el uso de ordenador e Internet y la disposición de teléfono móvil.

16/18


29 de octubre de 2012

Tabla 9. Población total de niños españoles y por Comunidades Autónomas según si usan el Ordenador, Internet y tienen Móvil

Niños usuarios Niños usuarios de ordenador de Internet en en los últimos los últimos 3 3 meses meses

Niños que disponen de teléfono móvil

Total nacional

95,2

91,8

63,0

Andalucía

94,6

92,0

59,0

Aragón

97,0

91,7

68,2

Asturias, Principado de

95,3

93,5

69,4

Balears, Illes

95,8

93,5

60,7

Canarias

92,9

88,1

59,1

Cantabria

98,9

95,0

67,1

Castilla y León

98,2

94,4

79,1

Castilla-La Mancha

91,6

82,2

65,7

Cataluña

96,7

94,8

53,1

Comunitat Valenciana

95,5

92,7

66,1

Extremadura

93,2

92,4

69,8

Galicia

97,0

92,9

72,3

Madrid, Comunidad de

93,8

89,3

65,1

Murcia, Región de

91,2

88,7

57,3

Navarra, Comunidad Foral de

97,2

96,6

64,9

País Vasco

98,3

95,0

71,2

Rioja, La

98,8

88,7

65,8

Ceuta

100,0

100,0

92,6

Melilla

72,7

67,2

66,7

Fuente: TIC-H 2013. INE

EL USO DE TIC EN LA UNIÓN EUROPEA

Los países que disponen de indicadores TIC superiores a la media comunitaria se encuentran, principalmente, en el norte de Europa. Por el contrario, la mayoría de países más alejados de la media comunitaria están situados en el sur y en el este de la Unión Europea.

17/18


15 de noviembre de 2013

Tabla 10. Porcentajes de usuarios de TIC en los países de la Unión Europea

Han utilizado ordenador en los últimos 3 meses

Han utilizado Internet en los últimos 3 meses

Usuario frecuentes de Internet ( al menos 1 vez por semana)

Unión Europea

74

74

70

Alemania

84

82

78

Austria

82

80

76

Bélgica

82

81

78

Bulgaría

53

52

50

Chipre

63

61

58

Dinamarca

93

92

89

Eslovaquia

78

77

74

Eslovenia

70

68

65

España*

(72) 72

(70) 72

(65) 66

Estonia

79

78

75

Finlandia

91

90

88

Francia

80

81

78

Grecia

55

55

50

Hungría

72

71

69

Irlanda

77

77

74

Italia

56

56

53

Letonia

73

73

70

Lituania

68

67

65

Luxemburgo

93

92

90

Malta

69

68

66

P aises B ajo s

93

93

91

P o lo nia

64

62

59

P o rtugal

62

60

56

Reino Unido

88

87

84

República Checa

73

73

66

Rumanía

48

46

43

Suecia

93

93

91

Fuente: Euro stat (*) España: Dato s de 2013. Figuran también, entre paréntesis, lo s dato s de 2012

18/18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.