Encuesta de Niveles de Vida 2003

Page 1

I. INTRODUCCIÓN En Panamá, en 1997, se levantó la Primera Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENV 1997), utilizando la metodología desarrollada por el Banco Mundial, denominada “Living Standard Measurement Study (LSMS) basada en el estudio de los niveles de gastos y consumo de las personas y hogares (MEF 1999). La ENV 1997 se realizó en el campo durante los meses de junio a septiembre, en 5,591 viviendas, bajo la responsabilidad de la Dirección de Políticas Sociales (DSP) del Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy día Ministerio de Economía y Finanzas. Esta compleja investigación contribuyó con un nuevo perfil, líneas de pobreza y características de los pobres, con una serie de análisis de interrelaciones entre la pobreza y las distintas características de las personas y los hogares, complementando esta información con las percepciones colectivas de las comunidades y datos antropométricos de niños y niñas menores de 5 años (MEF 2000). En el año 2003 se realiza la Segunda Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENV 2003) bajo la responsabilidad de la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, con la colaboración de la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, en etapas y áreas establecidas en un Convenio Interinstitucional de Cooperación. Los antecedentes y fundamentos metodológicos de esta encuesta, así como sus objetivos, estructura organizativa y procedimientos fueron delineados en un manual de procedimientos que se siguió cuidadosamente (MEF 2003a). Para la ENV 2003, cada Sección fue revisada y en algunos casos hubo modificaciones para mejorar la redacción de las preguntas o para ampliar la investigación de acuerdo a la experiencia obtenida en la ENV 1997 o por recomendación del Asesor Técnico Internacional en Encuestas de Niveles de Vida. En esta última Encuesta se tomó el peso y la talla de todos lo miembros del hogar a diferencia de la ENV 1997 en que sólo se midieron a los menores de 5 años.

1


II. METODOLOGIA A. Diseño de la Encuesta de Niveles de Vida 2003 El diseño de la Encuesta de Niveles de Vida 2003 permite contar con estimaciones de acuerdo a la siguiente distribución de dominios de inferencia: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Total Nacional, urbano y rural Ciudad de Panamá Resto del Distrito de Panamá San Miguelito Panamá Oeste (Distritos desde Arraiján hasta San Carlos) Panamá Este (Distritos de Balboa, Taboga, Chepo y Chimán) Provincia de Colón Provincia de Coclé Provincia de Herrera Provincia de Los Santos Provincia de Veraguas Provincia de Bocas del Toro Provincia de Chiriquí Provincia de Darién Áreas Indígenas

El dominio provincia excluye de éstas a las áreas habitadas mayoritariamente por pueblos indígenas, las cuales fueron agregadas como un dominio adicional (Áreas Indígenas). Por consiguiente, las estimaciones para los dominios de provincias se refieren a características de la población residente en áreas no indígenas de dichas provincias. Por otra parte, el dominio área indígena está conformado por los territorios de las Áreas Indígenas de Kuna Yala, Ngöbe Buglé y Emberá, más áreas específicas habitadas mayoritariamente por población indígena, ubicadas en áreas rurales de cinco provincias del país. Este mismo criterio se aplicó en la ENV 1997. B. Diseño Muestral del Estudio Para la ENV 2003, similarmente al procedimiento seguido con la ENV 1997, se aplicó un riguroso y complejo diseño muestral, con diferentes grados de estratificación y con factores de expansión que, luego de considerar probabilidades de participación de las unidades básicas de muestreo, representaban a la mayor parte de la población residente en el país a Junio de 2003. De acuerdo al diseño del estudio, la unidad familiar identificada en las viviendas seleccionadas constituyó la unidad primaria de estudio. El diseño muestral también consideró la selección sin reemplazo de las viviendas incluidas en la muestra, lo que corresponde al mismo tratamiento aplicado en la ENV 1997. En este diseño se contempló la experiencia de las tasas de rechazo de la ENV 1997 y se mantuvo la misma proporción de aproximadamente 12% a nivel nacional.

2


Sin embargo, se tomó en cuenta que, de acuerdo a la experiencia en la primera ENV, en la Región Metropolitana la tasa de rechazo es más alta que en las otras regiones. Dada la cobertura de la ENV 2003, los datos que se presentan en este informe son, en su mayoría, representativos de la población residente en Panamá a Junio de 2003. En aquellos casos donde por diferentes circunstancias, los tamaños muestrales se vieron reducidos, se harán las aclaraciones del caso para prevenir la extrapolación de información no representativa a situaciones generales. C. Población Estudiada La población total estudiada en la ENV 2003 incluyó, como unidades primarias de estudio, a un total de 6,363 familias, de las cuales al ser expandidas con los factores de expansión, el 64% pertenecían al área urbana, 32% al área rural no indígena y el restante 4% correspondían a hogares ubicados en Áreas Indígenas (ver Cuadro IIC.1). El 26% de estos hogares fueron clasificados como pobres, incluyendo a un 10% en pobreza extrema y el restante 16% en pobreza no extrema. La distribución de estos hogares en los 14 dominios de la encuesta también se puede apreciar en el Cuadro IIA.1 Cuadro IIC.1 Distribución por área, línea de pobreza y dominio de las familias encuestadas Panamá, 2003 HOGARES Muestra

Muestra Expandida n %

n

%

6,363

100.0

758,365

100.0

Urbana

3,418

53.7

487,755

64.3

Rural Total

2,945

46.3

270,611

35.7

2,539

39.9

238,752

31.5

406

6.4

31,859

4.2

No pobre

4,377

68.8

562,133

74.1

Pobreza Total

1,986

31.2

196,232

25.9

847

13.3

72,498

9.6

1,139

17.9

123,734

16.3

Ciudad de Panamá

641

10.1

124,117

16.4

Resto Distrito Panamá

429

6.7

77,474

10.2

Distrito de San Miguelito

433

6.8

71,831

9.5

Panamá Oeste

694

10.9

98,944

13.1

Panamá Este

402

6.3

11,891

1.6

Total, País Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza

Extrema No extrema Dominio

3


Bocas del Toro

527

8.3

16,091

2.1

Coclé

372

5.9

47,230

6.2

Colón

396

6.2

56,703

7.5

Chiriquí

518

8.1

102,588

13.5

Darién

339

5.3

9,799

1.3

Herrera

414

6.5

29,048

3.8

Los Santos

407

6.4

29,089

3.8

Veraguas

385

6.1

51,701

6.8

Áreas Indígenas

406

6.4

31,859

4.2

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Las personas que componían los hogares encuestados constituyeron las unidades secundarias de la muestra seleccionada en la ENV 2003, las que ascendieron a un total de 26,435 individuos, con una distribución por área geográfica en la población expandida del 60% en el área urbana, 32% en el área rural no indígena y el restante 8% ubicados en el área rural indígena (ver Cuadro IIC.2). Asimismo, se determinó que el 63% de la población representada en esta encuesta fueron no pobres, mientras el 37% vivían en condiciones de pobreza, incluyendo a 17% de ellos en pobreza extrema. Cuadro IIC.2 Distribución de la población estudiada, según área, línea de pobreza y dominio Panamá, 2003 Muestra n Total, País

POBLACION Muestra Expandida % n %

26,435

100.0

3,063,524

100.0

Urbana

13,180

49.9

1,854,808

60.5

Rural Total

13,255

50.1

1,208,716

39.5

Rural no indígena

10,269

38.8

971,977

31.7

Rural indígena

2,986

11.3

236,739

7.7

No pobre

14,794

56.0

1,935,113

63.2

Pobreza Total

11,641

44.0

1,128,411

36.8

Extrema

6,032

22.8

508,737

16.6

No extrema

5,609

21.2

619,674

20.2

2,198

8.3

418,739

13.7

Área geográfica

Línea de Pobreza

Dominio Ciudad de Panamá

4


Resto Distrito Panamá

1,605

6.1

288,170

9.4

Distrito de San Miguelito

1,808

6.8

302,015

9.9

Panamá Oeste

2,739

10.4

391,752

12.8

Panamá Este

1,443

5.5

42,769

1.4

Bocas del Toro

2,593

9.8

79,736

2.6

Coclé

1,662

6.3

215,253

7.0

Colón

1,512

5.7

218,056

7.1

Chiriquí

2,066

7.8

411,059

13.4

Darién

1,400

5.3

41,276

1.3

Herrera

1,452

5.5

101,010

3.3

Los Santos

1,332

5.0

95,594

3.1

Veraguas

1,639

6.2

221,356

7.2

Áreas Indígenas

2,986

11.3

236,739

7.7

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

D. Recolección de los datos Para la recolección de los datos de la ENV_2003 se capacitó a un grupo de entrevistadores en las diferentes metodologías necesarias para la recopilación de los datos incluidos en este estudio. Entre las metodologías aplicadas en la encuesta y que son pertinentes al análisis que se presenta aquí, se incluyeron aquellas relacionadas con la obtención de información sobre el estado nutricional de la población estudiada y con la evaluación de gastos de alimentos adquiridos y utilizados a nivel de las familias encuestadas. Detalles específicos sobre las metodologías aplicadas para obtener los diferentes componentes del estudio han sido detallados en informes previos de la Dirección de Políticas Sociales del MEF (MEF 2005).

D.1. Evaluación del Estado Nutricional El estado nutricional de niños y adolescentes se basó en las mediciones antropométricas de peso y talla, las que junto con los datos de sexo y edad, se utilizaron para calcular los índices talla para la edad (talla/edad), peso para la edad (peso/edad) y peso para la talla (peso/talla) utilizando el Programa de Cálculos Antropométricos denominado ANTHRO, versión 1.02, 1999 (CDC 1999). Estos índices de talla/edad, peso/edad y peso/talla se estimaron como valores del puntaje Z, lo que consiste básicamente en normalizar el promedio de la población de referencia como 0 y estimar el número de desviaciones estándares (DE) que los valores de la población evaluada se aleja del promedio en sentido negativo o positivo. En una población normal, se espera que los promedios del puntaje Z estén cerca del 0 y que cerca del 95% de la misma se encuentre dentro de ± 2 DE, ya que como otros hechos biológicos, el peso y la talla

5


se comportan dentro de una distribución normal o gaussiana, la que adopta una curva simétrica alrededor de la mediana, en forma de campana. Se acepta que el crecimiento antropométrico es similar entre niños de distintos orígenes étnicos, culturales y sociales, si estos están rodeados de condiciones de nutrición, salud y ambientales adecuadas. Los índices calculados se compararon Valores del Puntaje Z Interpretación con la Talla/edad población de referencia de la -1 DE Talla normal Organización -2 DE y < -1 DE Riesgo de talla baja Mundial de la < -2 DE Retardo en talla moderado y severo Salud (OMS), la cual esta < -3 DE Retardo severo en talla basada en Peso/edad y peso/talla v a l o r e s +2 DE Sobrepeso +1 DE y < +2 DE Riesgo de sobrepeso -1 DE y < +1 DE Peso normal -2 DE y < -1 DE Riesgo de desnutrición < -2 DE < -3 DE

Desnutrición moderada y severa Desnutrición severa

antropométricos recopilados por el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos (CDC, por las siglas en inglés) en el Centro de Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS por las siglas en inglés) (OMS 1995). Dichos valores de referencia estaban incorporados en el Programa ANTHRO. Estos valores de referencia constituyen la referencia internacional recomendada por la OMS, y están basados en datos de 1978. Actualmente existen valores de referencia más actualizados como los del 2000 del CDC/NCHS (Kuczmarski RJ, Ogden CL et al. 2002), pero estos aun no han sido adoptados por la OMS. Para evaluar el estado nutricional de la población infantil y adolescente, se utilizaron los puntos de corte recomendados por la OMS para interpretar los valores de puntaje Z de los índices descritos aquí. Estos puntos de corte se detallan en el Cuadro II.D.1 Cuadro IID.1 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de niños y adolescentes con los indicadores talla/edad, peso/edad y peso/talla. Panamá, 2003

Adicionalmente, los datos antropométricos de los niños menores de 5 años estudiados en el ENV 1997 se reprocesaron siguiendo los criterios señalados aquí y se evaluaron los indicadores talla/edad, peso/edad y peso/talla con el fin de comparar estos resultados con los obtenidos en la ENV 2003. Un cuarto indicador se utilizó para evaluar la situación nutricional de niños y adolescentes: el índice de masa corporal, el cual es la relación entre el peso y la talla elevada al cuadrado (IMC=peso/talla2), de acuerdo a la edad y el sexo de los niños y adolescentes. Según recomendaciones de la OMS/NCHS, sólo se debe aplicar este indicador a partir de los 2 años de edad, lo que se implementó en esta evaluación. Para estimar el IMC/edad, se procesaron los datos con el componente NutStat del programa EpiInfo (CDC 2005), utilizando como población de referencia a la misma de la OMS/NCHS descrita en el párrafo anterior. Los valores se expresaron como percentiles. El percentil expresa la ubicación porcentual que correspondió a cada niño, comparado con el patrón de referencia también expresado como una

6


distribución porcentual. Para clasificar a niños y adolescentes en categorías de estado nutricional basadas en el IMC/edad, se adoptó la recomendación de OMS/NCHS, con los puntos de corte que se presentan en el Cuadro II.D.2, donde se aprecia que se definió como desnutrición o bajo peso a aquellos por debajo del percentil 5º, con peso normal a los del 5º hasta 85º percentil. El riesgo de sobrepeso y el sobrepeso franco fueron identificados como aquellos en los percentiles 86 – 95 y por arriba del 95º, respectivamente. Cuadro IID.2 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de niños y adolescentes según el IMC/ Edad. Panamá, 2003 Percentiles del IMC (Kg/m2) Menor del percentil 5º

Interpretación Bajo peso

Entre los percentiles 5º y 85º

Peso normal

Entre los percentiles 86º y 95º

Riesgo de sobrepeso

Mayor del percentil 95º

Sobrepeso

La evaluación del estado nutricional de adultos, excluyendo a embarazadas, se basó también en el IMC. Para determinar el estado nutricional de estos grupos de adultos se siguieron los criterios recomendados por la OMS, organismo que recomienda los puntos de corte del Cuadro IID.3. Cuadro IID.3 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de adultos con el indicador IMC. Panamá, 2003 Valores de IMC (Kg/m2) Menos de 18.5

Interpretación Bajo peso

18.5 a 24.9

Peso normal

25.0 a 29.9

Sobrepeso

30 y más

Obesidad

Para evaluar el estado nutricional de la embarazada, se aplicó el criterio recomendado por el Ministerio de Salud, el cual se basa en la estimación de la relación lineal peso/talla y su comparación con los valores normativos preparados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS y suministrados por funcionarios del Departamento de Nutrición del Ministerio de Salud. Estos valores de referencia se presentan en el Anexo No.1. Debido a que estos datos de referencia sólo aplican para embarazadas en el segundo y tercer trimestre, aquellas que se encontraban en su primer trimestre de embarazo fueron evaluadas con el IMC, pero sus datos se mantuvieron en la presentación de resultados del estado nutricional de la embarazada. El peso al nacer de los niños menores de 5 años fue utilizado como otro indicador de estado nutricional. Para ello se obtuvieron los datos de peso al nacer en gramos. Se definió como niños con bajo peso al nacer a los que nacieron con peso corporal menor de 2,500 gramos,

7


siguiendo los criterios del Ministerio de Salud de Panamá, los cuales se basan en normás aceptadas internacionalmente.

D.2. Evaluación de los patrones de consumo de alimentos de la población en Panamá En este reporte también se documentan las características asociadas con la obtención y consumo aparente de alimentos por la población residente en Panamá al periodo de la ENV 2003, con el propósito de informar sobre la ingesta aparente no solamente de alimentos, sino también de energía y de macronutrientes. Este tipo de datos puede ser de vital importancia para conocer el estado nutricional de la población y poder legislar, planificar y ejecutar programas de intervención nutricional dirigidos a los segmentos poblacionales con mayores necesidades de corregir imbalances nutricionales y de salud. Para recopilar información sobre consumo de alimentos, se aplicó una metodología mixta en la que se combinó la frecuencia de obtención de alimentos para consumo familiar, así como un inventario detallado del origen de dichos alimentos (comprados, donados, producidos en el hogar) y el costo en Balboas asignados a los mismos. Para facilitar el recordatorio de los alimentos adquiridos por la familia durante los 15 días previos a la encuesta, se empleó una lista de 79 rubros de alimentos, la cual incluía aquellos alimentos, que según experiencias anteriores, constituyen los de uso frecuente por la población (ver listado de alimentos en el Anexo #2). Adicionalmente, en la ENV 2003 se recopiló información sobre gastos de alimentos consumidos fuera del hogar, aunque no se determinó el tipo y cantidad de estos alimentos. Esta información se incluye en el analisis de costos de alimentos utilizados a nivel familiar. El consumo aparente de energía, macronutrientes (grasas totales, carbohidratos y proteínas) y de los nutrientes vitamina A, hierro y calcio se calculó agregando las dos fuentes principales de obtención de alimentos para el consumo familiar: alimentos comprados y alimentos no comprados. Esta última fuente de datos incluye alimentos producidos en el hogar y aquellos obtenidos por trabajo o por donaciones o regalos. A partir de las estimaciones sobre cantidades obtenidas por la familia, los datos fueron procesados para determinar el valor nutritivo de los mismos. Para ello, se elaboraron tablas sobre los diferentes alimentos incluidos en la encuesta, se aplicaron factores de ponderación para asignar el tipo de alimentos que representaban cada uno de los rubros incluidos en el formulario de frecuencia de alimentos. Luego se aplicaron los porcentajes de desgaste (porción no comestible) que ocurre con la limpieza y preparación de alimentos con el fin de obtener estimados de porciones comestibles de alimentos. Debido a la ausencia de información nacional sobre desgaste de alimentos, se recurrió a la información disponible en la Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica, Primera Sección (INCAP 1996) y la base de datos electrónica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, versión 18 (U.S. Department of Agriculture 2006) para aplicar porcentajes de desgaste de alimentos a los rubros alimenticios incluidos en el estudio. Paralelamente, se trabajó una base de datos de composición de nutrientes para el procesamiento y análisis de los alimentos incluidos en el estudio. Para ello se partió de la base de datos electrónica del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, versión 18 (U.S. Department of Agriculture 2006), la cual se modificó con la inclusión de alimentos de uso común en Panamá. Esta base de datos se complementó con valores de nutrientes de alimentos locales obtenidos en la Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica, Primera sección (INCAP 1996). Una base de datos similar a la preparada para este estudio ha sido utilizada previamente en Panamá para analizar el consumo de alimentos de adultos mayores incluidos en el estudio sobre el estado nutricional y calidad de vida del adulto mayor que asiste a consulta en Centros de Salud (MINSA 2003). E. Análisis estadísticos La selección de casos válidos para los análisis sobre el estado nutricional de la población se realizó con pruebas estadísticas descriptivas sobre la calidad de los datos antropométricos. En

8


el caso de la muestra de niños y adolescentes, se aplicaron los límites definidos como aceptables por la OMS (OMS 1995), los cuales se detallan en el Cuadro II.E.1. Valores fuera de los límites recomendados por la OMS se consideran biológicamente improbables, es decir, no compatibles con la vida. En el caso de los valores antropométricos de adultos, se utilizaron como valores aceptables los de IMC superiores a 10 pero menores de 75, los cuales se consideran también incompatibles con los procesos biológicos. Cuadro IIE.1 Límites aceptables de índices antropométricos, en puntaje Z, para el análisis del estado nutricional de niños y adolescentes. Panamá, 2003 Índice antropométrico Talla/edad

Límites Aceptables (DE)1 < -5.0 y >+5.0 DE

Peso/edad

< -5.0 y >+5.0 DE

Peso/talla

< -4.0 y >+5.0 DE 1DE:

desviaciones estándares

El total de casos aceptados como válidos para los análisis estadísticos ascendió a 24,886 individuos, con una distribución por sexo del 49.5% Masculino y el restante 50.5% femenino (Cuadro IIE.2). Los menores de 5 años, así como los niños entre 5 y 9 años, representaron cada uno el 11% de la población total seleccionada, lo que aunado al 16.5% de adolescentes entre 10 y 17 años, alcanzó a más de un tercio (38%) de la población estudiada, mientras que las personas mayores de 60 años solamente constituyeron alrededor del 8% de la población seleccionada. Además de la agrupación por edad presentada en el cuadro anterior, se realizaron análisis adicionales de los indicadores antropométricos peso/edad, talla/edad y peso/talla, agrupando a los preescolares en 7 grupos etáreos que responden a las necesidades programáticas del Ministerio de Salud. El estado nutricional de los preescolares responde a una multicausalidad de factores socioeconómicos. Para profundizar más los análisis estadísticos descritos aquí y explorar los factores socio-económicos asociados con el estado nutricional de la población infantil, también se crearon variables para describir la relación del estado nutricional con la educación y la ocupación del jefe de familia de los hogares incluídos en el estudio (ver Cuadro IIE.3 ). Cuadro IIE.2 Distribución de la población seleccionada para análisis antropométricos, según grupos de edad y sexo. Panamá, 2003 Población Muestra

Expandida

n

%

n

%

24,886

100.0

2,878,184

100.0

Masculino

12,329

49.5

1,405,586

48.8

Femenino

12,557

50.5

1,472,598

51.2

Total, País Sexo

9


Grupos de Edad (años) 0- 4

2,921

11.7

316,990

11.0

5–9

2,935

11.8

319,843

11.1

10 –17

4,293

17.3

474,203

16.5

18 – 29

4,707

18.9

563,389

19.6

30 – 39

3,335

13.4

396,805

13.8

40 – 49

2,657

10.7

321,893

11.2

50 – 59

1,869

7.5

218,084

7.6

60 – 65

664

2.7

80,483

2.8

65 – 75

952

3.8

115,061

4.0

75+

553

2.2

71,435

2.5

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Cuadro IIE.3 Categorías de educación y ocupación del jefe de familia en los hogares de la población seleccionada para análisis antropométricos. Panamá, 2003 Sexo Total n

Masculino %

n

Femenino %

n

%

Educación Total

5,470

100.0

4,126

100.0

1,344

100.0

Ninguna

1,887

34.5

1,421

34.4

466

34.7

Primaria incompleta

1,387

25.4

1,037

25.1

350

26.0

Primaria completa

1,315

24.0

995

24.1

320

23.8

Secundaria incompleta

304

5.6

226

5.5

78

5.8

Secundaria completa

393

7.2

298

7.2

95

7.1

Superior

184

3.4

149

3.6

35

2.6

Total

5,721

100.0

4,322

100.0

1,399

100.0

Empleado asalariado

1,644

28.7

1,422

32.9

222

15.9

432

7.6

419

9.7

13

0.9

84

1.5

77

1.8

7

0.5

769

13.4

681

15.8

88

6.3

Ocupación

Jornalero Propietario Auto-empleado

10


Agricultor Empleado domestico Labores del hogar Otro

1,742

30.5

1,694

39.2

48

3.4

80

1.4

1

0.0

79

5.7

944

16.5

6

0.1

938

67.1

26

0.5

22

0.5

4

0.3

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Para la valoración del estado nutricional de la población estudiada, así como de los patrones de consumo de alimentos, se utilizaron los programas estadísticos SAS, SPSS y SUDAAN, los cuales son programas robustos que permiten los ajustes requeridos por la complejidad en el diseño estadístico de la ENV 2003. Los análisis estadísticos que se presentan en este reporte fueron realizados con uno o más de estos programas y siempre que las características de la información analizada lo permitieron, se hicieron ajustes por el diseño complejo del estudio y por los factores de expansión. De esta forma, se puede interpretar que los datos así procesados son representativos de la población residente en Panamá durante el periodo de ejecución de la ENV 2003. Adicionalmente, en el análisis de los datos antropométricos, se hicieron ajustes por sexo y grupo de edad en aquellos análisis que así lo requerían, lo que dá más fortaleza a la información presentada aquí. Los resultados, en la mayoría de los casos, se describen con los valores promedios y el error estándar del promedio (EE) de las muestras, estadísticos que fueron ponderados con los factores de expansión de la encuesta como se mencionó en el párrafo anterior. En los casos en que debido a los tamaños reducidos de muestra no se pudieron aplicar los factores de expansión, se hacen las anotaciones apropiadas. Como nota explicatoria, se aclara aquí que en la revisión e interpretación de los resultados del estado nutricional que se describen en detalle en las siguientes secciones de este informe, se recomienda tener presente que, debido al diseño complejo de la encuesta y a los factores de expansión, prevalencias que parecen ser similares pueden o no ser estadísticamente significativas cuando se les compara con los grupos de referencia, ya que la variabilidad pudo ser diferente debido en parte a que los tamaños de las poblaciones representadas por las muestras respectivas variaban de acuerdo a los factores de expansión aplicados.

III.

ESTADO NUTRICIONAL DE LA POBLACION INFANTIL, ADOLESCENTE Y ADULTA

Los distintos indicadores de estado nutricional que se presentan en esta sección brindarán diferentes perspectivas de la situación nutricional de la población panameña. Se podrá apreciar la magnitud de las deficiencias nutricionales (déficit o retardo), así como de los excesos (sobrepeso y obesidad) que afectan a la población en general. Es un hecho que Panamá esta atravesando una transición nutricional, lo que esta causando la dualidad nutricional observada en otros países latinoamericanos. En esta dualidad, se aprecian segmentos de la población todavía expuestos a situaciones de pobreza e inseguridad alimentaria que se traducen en desnutrición, retardo en talla y carencias nutricionales; mientras que otros segmentos de la misma población interactúan en situaciones de consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azucares, lo que, aunado al sedentarismo presente en ciertos grupos, conllevan al sobrepeso y la obesidad, lo que se asocia con tasas elevadas de

11


enfermedades no transmisibles asociadas con la alimentación como la hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes de tipo 2. A. Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años Esta sección está dedicada a presentar en detalle la situación nutricional de preescolares residentes en Panamá segun la ENV 2003. La información sobre el estado nutricional de menores de 5 años es de gran importancia para valorar los alcances de las acciones en materia de desarrollo, salud, nutrición, equidad social y calidad de vida desarrolladas por los distintos sectores a cargo de garantizar el bienestar de la población. En esta sección, también, se incluye la comparación en el estado nutricional de preescolares estudiados durante las encuestas de niveles de vida de 1997 y 2003. Para recopilar la información antropométrica en estas dos encuestas, se aplicaron metodologías y procedimientos similares y los datos se analizaron utilizando los mismos procedimientos y patrones de comparación. Esto permite hacer las comparaciones que se discutirán más adelante.

12


A.1. Prevalencia de desnutricion y sobrepeso en menores de 5 años La muestra de niños y niñas menores de 5 años con medidas antropométricas válidas para el indicador de peso/edad, fue de 2,891, de las cuales el 51.4% fue del sexo masculino y 48.6% del femenino. Después de hacer los ajustes estadísticos por el diseño de la muestra y los factores de expansión, las diferencias en peso o en la relación peso/edad entre niños y niñas no fueron estadísticamente significativas. Al desagregar por grupos de edad en meses, si se observaron diferencias significativas en el promedio de peso, ya que como era de esperarse, los niños aumentan en peso a medida que avanzan en edad (Cuadro III.A1.1). Sin embargo, estos aumentos en peso no fueron suficientes para alcanzar un buen estado nutricional, ya que los valores de puntaje Z de los grupos de 6 a 35 meses y de 36 a 59 meses cayeron a valores negativos (-0.38 DE), muy diferentes del valor observado entre los infantes de menos de 6 meses, con puntaje Z de 0.38 DE. Cuadro III.A1.1 Promedio de peso y de puntaje Z de Peso/Edad en menores de 5 años según sexo y edad. Panamá, 2003 Población (n)

Peso en Kg

Peso/edad: puntaje Z

Muestra

Expandida

2,891

313,079

12.62

0.11

- 0.30

0.04

Masculino

1,487

161,527

12.82

0.14

- 0.34

0.05

Femenino

1,404

151,552

12.41

0.15

- 0.25

0.05

0 - 5 meses

302

34,942

6.37

0.21

0.38

0.09

6 -35 meses

1,401

151,384

11.27***

0.10

-0.38***

0.05

36 - 59 meses

1,188

126,753

15.91***

0.13

-0.38***

0.05

Total, País

EE

EE

Sexo

Grupo de Edad

= promedio; EE=error estándar del promedio ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0 a 5 meses como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Los preescolares del área rural total presentaron promedios de peso y valores de Z peso/edad más bajos que los del área urbana, con diferencias estadísticamente significativas. Al comparar los preescolares del área urbana con los del área rural no indígena y con los del área rural indígena se obtuvieron pesos significativamente más bajos, en ambos casos. Para este grupo los valores promedios de Z peso/edad estuvieron más alejados de la mediana de la población de referencia. Estos mismos hallazgos se evidenciaron al comparar los niños y las niñas según línea de pobreza (total, extrema y no extrema), encontrándose pesos y valores de Z más bajos a mayor nivel de pobreza, con diferencias estadísticamente significativas (Cuadro III.A1.2).

13


Cuadro III.A1.2 Promedio de peso y de puntaje Z de Peso/Edad en menores de 5 años según área Panamá, 2003 Población (n)

Peso en Kg

Peso/Edad: puntaje Z

Muestra

Expandida

2,891

313,079

12.62

0.11

- 0.30

0.04

Urbana

1,270

171,818

13.02

0.17

- 0.07

0.05

Rural Total

1,621

141,261

12.12***

0.12

- 0.57***

0.05

1,110

101,956

12.49*

0.15

- 0.36***

0.05

511

39,305

11.15***

0.20

- 1.11***

0.09

No pobre

1,123

144,158

13.49

0.18

0.08

0.05

Pobreza Total

1,768

168,921

11.85***

0.11

- 0.62***

0.05

1,060

89,137

11.48***

0.15

- 0.89***

0.06

708

79,784

12.26***

0.14

- 0.31***

0.06

Total, Pais

EE

EE

Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza

Extrema No extrema

= promedio; EE=error estándar del promedio • P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo urbano y al no pobre como referencias dentro de sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Al comparar los datos por dominio (Cuadro III.A1.3), los preescolares de Bocas del Toro, Coclé y Áreas Indígenas tuvieron pesos significativamente más bajos que los de la Ciudad de Panamá. Para el resto de los dominios, los pesos de este grupo de edad fueron similares a los obtenidos en el grupo de referencia (Ciudad de Panamá). Así mismo, el valor promedio de Z de peso/edad fue significativamente menor entre los niños y niñas de la provincia de Coclé y los de las Áreas Indígenas, con respecto a los del grupo de referencia.

14


Cuadro III.A1.3 Promedio de peso y de puntaje Z de Peso/Edad en menores de 5 años según dominio Panamá, 2003 Población (n)

Peso en Kg

Muestra Expandida Total, País

Peso/Edad: puntaje Z

EE

EE

2,891

313,079

12.62

0.11

- 0.30

0.04

Ciudad de Panamá

160

28905

13.41

0.50

- 0.04

0.13

Resto del Distrito Panamá

174

31394

12.78

0.47

- 0.23

0.13

San Miguelito

162

26722

12.65

0.40

- 0.01

0.10

Panamá Oeste

274

39949

13.00

0.28

- 0.29

0.14

Panamá Este

177

54456

12.96

0.32

- 0.17

0.11

Bocas del Toro

368

11557

12.43*

0.20

- 0.35

0.10

Coclé

160

21647

11.79**

0.38

- 0.58**

0.13

Colón

168

25052

12.93

0.37

- 0.02

0.09

Chiriquí

207

41624

13.02

0.28

- 0.07

0.09

Darién

166

4865

12.66

0.29

-0.31

0.11

Herrera

109

7946

12.72

0.36

- 0.06

0.13

Los Santos

94

7183

14.09

0.47

0.21

0.14

Veraguas

161

21485

12.35

0.32

- 0.35

0.10

Áreas Indígenas

511

39305

11.15***

0.20

-1.11***

0.09

Dominio

= promedio; EE=error estándar del promedio *P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La prevalencia de desnutrición y la de sobrepeso se estimaron utilizando porcentajes por categorías de estado nutricional según el indice peso/edad (Cuadro III.A1.4). Para el total del país, se evidenció que el 6.8% de los niños y ninias presentaba desnutrición moderada o severa (puntaje Z debajo de -2 DE) y un 22.1% estaba en riesgo de desnutrición (puntaje Z entre -2 y -1 DE). Por otro lado, un 4.1% de niños tenía sobrepeso (más de 2 DE). No se encontraron diferencias significativas por sexo. La prevalencia de desnutrición por grupo de edad fue más alta después de los 6 meses de edad, particularmente entre los 6 y 35 meses donde el 7.7% de los infantes estaban desnutridos, siendo cerca de dos veces mayor que en los menores de 6 meses Por otro lado, la mayor prevalencia de sobrepeso se reporto en el grupo de 0 a 5 meses de edad, con una prevalencia de 8.5%, dos veces mayor que para los infantes de 6 a 59 meses – ver Cuadro III.A1.4.

15


16


Cuadro III.A1.4 Estado nutricional según el indicador peso/edad en niños menores de 5 años, según sexo y edad. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/edad1

Población

Muestra Expandida Desnutrición Riesgo de

Desnutrición

Normal

Riesgo de sobrepeso

Sobrepeso

n

n

%

%

%

%

%

2,891

313,079

6.8

22.1

57.9

9.2

4.1

1,487

161,527

6.8

23.2

57.8

8.4

3.8

1,404

151,552

6.7

21.0

57.9

10.0

4.4

0 - 5 meses

302

34,942

3.4

8.9

58.1

21.1

8.5

6 -35 meses

1,401

151,384

7.7

22.9

57.1

9.1

3.2**

36 - 59 meses

1,188

126,753

6.6

24.9

58.7

5.9

4.0**

Total, País Sexo Masculino Femenino Edad

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo Masculino o al de 0-5 meses como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La desnutrición según el indice peso/edad fue significativamente mayor en la población preescolar del área rural (10%) al compararse con un 4% en el área urbana (Cuadro III.A1.5 y Gráfica III.A1.1). En las Áreas Indígenas la prevalencia de desnutrición fue dos veces mayor que en el area rural y 5 veces mayor que en el area urbana. La prevalencia de desnutrición fue 5 veces mayor en los pobres en relacion con los no pobres, mientras que en en los pobres extremos esta relacion fue 8 veces mayor encontrandose diferencias estadísticamente significativas a lo interno de la linea de pobeza (Cuadro III.A1.5 y Gráfica III.A1.1),

17


Cuadro III.A1.5 Estado nutricional según el indicador peso/edad en niños menores de 5 años, según área. Panamá, 2003 Población

Estado nutricional según peso/edad Riesgo de Desnutrició Desnutrició n n

Normal

Riesgo de Sobrepeso sobrepeso

Muestra

Expandida

N

N

%

%

%

%

%

2,891

313,079

6.8

22.1

57.9

9.2

4.1

Urbana

1,270

171,818

4.1

18.5

60.7

11.0

5.8

Rural Total

1,621

141,261

10.0***

26.6

54.5

6.9

2.0***

1,110

101,956

5.6

24.3

59.0

8.5

2.6**

511

39,305

21.5***

32.5

42.6

2.8

0.6***

No Pobre

1,123

144,158

2.1

16.7

61.9

13.1

6.3

Pobreza Total

1,768

168,921

10.7***

26.8

54.4

5.8

2.2***

Extrema

1,060

89,137

16.3***

31.6

47.2

3.8

1.1***

708

79,784

4.6*

21.5

62.4

7.9

3.5*

Total, País Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza

No extrema

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupos urbano y no pobre como referencias dentro de sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A1.1 Prevalencia de desnutrición1 según el indicador peso/edad en niños y niñas menores de 5 años, por sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 25 *** 20 *** Prevalencia (%)

15 10 5 0 Tota l

_

Tota l

_

Se x o

Ma sculino

_

Are a

Fe m e nino

_

Urba na

Line a de Pobre za

Rura l no

Rura l

indige na

indige na

No Pobre

Pobre

Pobre no

Ex tre m o

Ex tre m o

*** p<0.001

18


1Desnutrición:

< -2 DE

Población: muestra= 2,891; población expandida= 313,079 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Según el indice peso/edad, el 6.8% de los preescolares presento desnutrición a nivel nacional; en la Ciudad de Panama, el 4.8% de los residentes del distrito estaban desnutridos. Según lo que se refleja en el Cuadro III.A1.6 y la Gráfica III.A1.2, las prevalencias de desnutrición variaron desde un 0.5% en Herrera hasta el 21.5% en las Áreas Indígenas, ambas prevalencias con diferencias significativas en relacion al grupo de referencia de la Ciudad de Panamá. En algunas provincias (ejemplos: Colón y Los Santos), las tasas de desnutrición fueron bajas, aunque no resultaron estadísticamente diferentes de la reportada para la Ciudad de Panamá; en el Distrito de San Miguelito, se encontró un 3% de escolares con desnutrición, lo que resultó significativo. Sin embargo, con excepción de las Áreas Indígenas donde habían casi 4 veces más desnutridos que en la Ciudad de Panamá, las prevalencias de desnutrición estuvieron por debajo del 10%. Se encontró, en todo el país, un 4.1% de pre escolares con sobrepeso (ver Cuadro III.A1.6). En poblaciones con distribución normal en términos de su estado nutricional, se esperaría encontrar hasta un 2.5% de sobrepeso, ya que algunos niños tienen características individuales que les permiten pesos y tallas mayores que los de la mayoría de la población. Sin embargo, los resultados mostraron que el sobrepeso excedía el 2.5% en todos los dominios, con excepción de Bocas del Toro y las Áreas Indígenas; estas últimas tuvieron la menor prevalencia de sobrepeso (0.6%) observado entre los dominios, lo que resultó significativamente menor que la prevalencia de sobrepeso en la Ciudad de Panamá (6.8%). El riesgo de sobrepeso también fue relativamente alto en algunos dominios, incluyendo al de Los Santos (18%), Distrito de San Miguelito (15%), Panamá Este (13%) y el de la Ciudad de Panamá (12%). Cuadro III.A1.6 Estado nutricional según el indicador peso/edad en niños menores de 5 años, según dominio. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/edad1

Población

Muestra Expandid Desnutrició Riesgo de n Desnutrició a

Normal

n

Riesgo de Sobrepeso sobrepeso

N

N

%

%

%

%

%

2,891

313,079

6.8

22.1

57.9

9.2

4.1

Ciudad de Panamá Resto del Distrito Panamá

160

28,905

4.8

20.9

56.0

11.5

6.8

174

31,394

3.7

22.3

58.8

10.7

4.4

Distrito de San Miguelito

162

26,722

3.0*

16.6

61.4

15.1

3.9

Panamá Oeste

274

39,949

8.2

18.0

60.6

9.3

3.9

Panamá Este

177

5,446

4.6

23.3

55.8

13.0

3.3

Bocas del Toro

368

11,557

4.4

24.0

62.4

7.1

2.2

Coclé

160

21,647

7.0

33.1

51.8

4.5

3.7

Colón

168

25,052

2.8

17.7

63.0

10.6

5.9

Chiriquí

207

41,624

3.9

17.8

63.1

10.1

5.1

Darién

166

4,865

5.4

25.1

58.2

7.6

3.7

Herrera

109

7,946

0.5**

18.8

64.0

13.1

3.6

Los Santos

94

7,183

3.0

9.4

63.0

18.0

6.6

Total, País

19


Veraguas

161

21,485

4.6

25.4

61.3

4.9

3.9

Áreas Indígenas

511

39,305

21.5***

32.5

42.6

2.8

0.6***

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A1.2 Prevalencia de desnutrición1 según el indicador peso/edad en niños y niñas menores de 5 años, por dominio. Panamá, 2003 25

***

15

10

5

*

_ Dominio de ENV-2003

1Desnutrición:

ié n

Lo

H er re ra

í ri

D ar

qu

ón

hi C

C

ol

o

oc

or lT de

C

Es te B

Pm á

o lit

O es te

ue

an S

á, m

M

D

ig

is

iu C P

Pm á

d

tr ito

da

l ta To

á, m P

_ Total

S an to s Ve ra gu C as om In dí ge na s

**

0

s

Prevalencia (%)

20

* p<0.05; ** p<0.01; ***p<0.001

< -2 DE. Población: muestra= 2,891; población expandida= 313,079

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). De igual forma el índice peso/edad según grupos etáreos observado en el Cuadro III.A1.7 reveló que el déficit nutricional se evidencia a partir de los 6 meses, alcanzando prevalencias mas elevadas entre 12 y 23 meses. El sobrepeso pareció afectar a más niños de 0 a 5 meses (ver Gráfica III.A1.3). Esto podría deberse en parte a que los datos antropométricos se han evaluado aplicando la población de OMS/NCHS, la cual emplea datos de la población norteamericana de 1978. Podría haber un efecto generacional, donde los niños de la actualidad comienzan sus vidas con mayores pesos (y posiblemente tallas) que los de hace casi 30 años. Sin embargo, no debe descartarse que el problema del sobrepeso en los niños pequeños sea verdadero, situación que debe explorarse con mayor profundidad. Para discusión?

Cuadro III.A1.7 Estado nutricional según el indicador peso/edad en niños menores de 5 años, según grupos adicionales de edad. Panamá, 2003

20


Población Estado nutricional según peso/edad1 Muestra Expandid Desnutrició Riesgo de Normal Riesgo de Sobrepeso n Desnutrició sobrepeso a n

N

N

%

%

%

%

%

2,891

313,079

6.8

22.1

57.9

9.2

4.1

0 a 5 meses

302

34,942

3.4

8.9

58.1

21.1

8.5

6 a 11 meses

288

30,567

6.3

17.4

60.8

11.0**

4.5

12 a 17 meses

288

30,927

8.9***

26.1

55.4

7.4***

2.2**

18 a 23 meses

275

28,903

8.5*

21.1

56.8

12.8*

0.8*

24 a 35 meses

550

60,986

7.4*

24.9

56.3

7.4***

4.1*

36 a 47 meses

632

65,412

7.3*

22.2

60.0

6.7***

3.7*

48 a 59 meses

556

61,341

5.8

27.8

57.3

5.0***

4.2*

Total, País Grupos de Edad

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0 – 5 meses de edad como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A1.3 Prevalencia de bajo y sobrepeso1 según el indicador peso/edad en niños y niñas menores de 5 años, por grupos adicionales de edad. Panamá, 2003 OJO: TODOS LOS VALORES DE SOBREPESO NO COINCIDEN CON LA TABLA 10 8 6 4 2 0 0a5

6 a 11 Bajo peso

12 a 17

18 a 23

24 a 35

36 a 47

48 a 59

Sobrepeso

21


1Bajo

peso: < -2 DE; sobrepeso: >2 DE

Población: muestra= 2,891; población expandida= 313,079 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

22


Dentro de la multicausalidad de la problemática nutricional del preescolar panameño, es necesario incluir información sobre las condiciones socioeconómicas donde se desenvuelven estos niños y su relación con el peso y la talla. Para contar con estas aproximaciones, se emplearon dos marcadores de nivel socio-económico familiar: la educación y la ocupación del jefe de familia de los hogares donde vivían los preescolares de la ENV 2003. En el Cuadro III.A1.8 se observa que la educación del jefe de familia estaba vinculada al estado nutricional de los niños menores de 5 años. Niños creciendo en hogares donde el jefe del hogar no recibió ninguna educación, estuvieron más afectados por la desnutrición (prevalencia de 11%) que aquellos en las otras categorías, con excepción de los provenientes de hogares donde el jefe del hogar no completó su educación secundaria (8.5% de prevalencia). El riesgo de sobrepeso fue mayor en el grupo con jefes de familia más educados, ya que más del 20% de los niños de estos hogares evidenciaron este riesgo, comparado con los niños de hogares cuyo jefe de familia no tenía educación (6% con bajo peso). El sobrepeso fue más alto entre los preescolares cuyos jefes de hogar habían alcanzado educación secundaria completa (8%) o incompleta (7%). Nótese que a mayor nivel de educación del jefe del hogar, mayor es la prevalencia de sobrepeso. la dualidad del problema nutricional en el grupo con educación incompleta, donde los niños estaban afectados por la desnutrición y el sobrepeso en proporciones bastante similares (8.5% y 7.1%, respectivamente) – ver Gráfica III.A1.4. La distribución de la desnutrición en el ámbito de la ocupación del jefe de familia la ubicaba en mayor magnitud entre los agricultores (13%) y los jornaleros (11%), dos categorías ocupacionales tradicionalmente caracterizadas por salarios bajos e irregulares (Cuadro III.A1.8). Las tasas más bajas de riesgo de sobrepeso y de sobrepeso se observaron entre los niños de hogares donde la ocupación del jefe de familia fue la de agricultor. Gráfica III.A1.4 Prevalencia de desnutrición1 según el indice peso/edad en niños y niñas menores de 5 años, según educación del jefe de familia. Panamá, 2003 Ojo: cambiar a desnutricion 12 10.4717

10

8.5199

8.4499

8 6

7.1400 5.21105.0204

4.3793 2.94723.2793

4 2

0.7564

0 Bajo peso Ninguna Secundaria incompleta 1Bajo

Sobrepeso Primaria incompleta Secundaria completa

Primaria completa

peso: < -2 DE; sobrepeso: >2 DE

Población: muestra= 2,472; población expandida= 263,352

23


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro III.A1.8 Estado nutricional según el indice peso/edad en niños menores de 5 años, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/edad1

Población

Muestra Expandid Desnutrició Riesgo de n Desnutrició a

Normal

n

Riesgo de Sobrepes sobrepeso o

N

N

%

%

%

%

%

1,016

83,868

10.5

26.5

54.6

5.5

2.9

Primaria incompleta

568

64,490

5.2**

23.5

56.4

11.7***

3.3

Primaria completa

533

63,344

5.0*

20.7

59.3

10.7**

4.4

Secundaria incompleta

162

23,406

8.5

17.8

57.8

8.8

7.1*

Secundaria completa

133

19,401

0.8**

20.4

63.3

7.0

8.4**

Superior Ocupación, jefe de familia

60

8,844

0.0

12.0

62.9

20.6***

4.4

Empleado asalariado

728

91,761

3.5

20.0

60.2

10.5

5.8

Jornalero

211

19,040

10.5*

24.1

55.3

7.9

2.1

Propietario

23

3,483

0.0

4.0

61.9

33.1*

1.0

Auto-empleado

314

35,577

2.2

20.4

62.0

11.1

4.4

Agricultor

918

82,745

12.7***

27.5

51.2

5.9**

2.6*

Empleado domestico

29

3,940

6.5

29.0

56.7

5.3

2.4

Labores del hogar

334

38,953

4.4

15.5

65.2

9.8

5.1

Otro

18

1,957

0.0

50.1

39.7

0.0

10.1

Educación, jefe de familia Ninguna

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo empleado asalariado como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

24


A.2. Prevalencia de retardo en talla. Niños y niñas menores de 5 años alcanzaron tallas similares entre si al momento de su valoración antropométrica (Cuadro III.A2.1). Pero las diferencias por sexo en el puntaje Z de la relación talla/edad fueron estadísticamente significativas, con las niñas más afectadas, ya que estas mostraron un puntaje Z promedio mucho más alejado del promedio cero de la población de referencia, que lo observado para los niños. El efecto de la edad también se hizo notar en las comparaciones en talla entre los preescolares como sería de esperar ya que en el proceso de crecimiento y desarrollo la talla se incrementa con la edad. Efectivamente, se detectó que la talla promedio fue significativamente mayor en los niños de 6 meses y más al compararlos con los menores de 6 meses (Cuadro III.A2.1) Similarmente a lo detectado con la relación peso/edad, en los niños preescolares también se evidenció un mayor deterioro en el estado nutricional a medida que estos avanzaban en edad. Nótese que los promedios del puntaje Z para la talla/edad en los niños de 6-35 meses y de 36-59 meses estuvieron mucho más abajo del cero que lo observado con los infantes menores de 6 meses. Cuadro III.A2.1 Promedio de talla y de puntaje Z de Talla/Edad en menores de 5 años según sexo y edad. Panamá, 2003 Población (n)

Total, País

Muestra

Expandida

2,837

308,882

Talla (cm)

Talla/Edad: puntaje Z EE

EE

85.00

0.33

- 0.88

0.05

85.10

0.44

- 0.99

0.06

84.89

0.48

- 0.77**

0.06

Sexo Masculino

1,468

Femenino

1,369

160,105 148,777

Grupo de edad 0 - 5 meses

292

336,96

59.06

0.45

-0.48

0.12

6 -35 meses

1,370

149,524

79.89***

0.27

-0.92***

0.06

36 - 59 meses

1,175

125,662

98.03***

0.31

-0.95***

0.07

= promedio; EE=error estándar del promedio **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo (en las pruebas para edad), por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupos del sexo Masculino y a los de 0 a 5 meses como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Según se puede apreciar en el Cuadro III.A2.2, los preescolares del área urbana tuvieron mayor estatura (o longitud) que los del área rural total (indígenas y no indígenas). Al considerar el separar a este grupo rural no por indigenismo, se encontró que el promedio en talla entre ninios rurales no indígenas y ninios urbanos fueron similares entre sí. Por otro lado, mientras los preescolares del área urbana midieron 86 cms en promedio, los de las áreas Indígenas solo alcanzaron a medir un promedio de 79 cm. Estas diferencias en talla entre ninios indígenas rurales y urbanos ponen evidenciaban las desigualdades en condiciones

25


de vida de la niñez de Panamá. Aunque estas diferencias podrían atribuirse a factores genéticos, estudios en otros países, con niños de diferentes grupos étnicos (Dunn and Martorell 1984; Martorell, Malina et al. 1988; Bustos, Amigo et al. 2001), ponen de manifiesto que el potencial genético de la raza humana es bastante similar, y que son los factores ambientales los que influyen fuertemente en las posibilidades de los niños a crecer con velocidades y dimensiones similares, si las condiciones son igualmente similares. También se puede observar en el Cuadro III.A2.2 que la pobreza se asocia con la estatura, ya que los grupos clasificados en las líneas de pobreza total, extrema y no extrema tuvieron tallas significativamente menores que las observadas en el grupo de comparación (no pobres). Consecuentemente, los puntajes Z para la talla/edad también fueron significativamente menores entre los pobres, con promedios de – 1.72 y –0.88 DE para los de pobreza extrema y no extrema, respectivamente, que los encontrados para el grupo de no pobres (-0.39 DE). Cuadro III.A2.2 Promedio de talla y de puntaje Z de Talla/Edad en menores de 5 años según área Panamá, 2003 Población (n)

Total, Pais

Muestra

Expandida

2,837

308,882

Talla (cm)

Talla/Edad: puntaje Z

EE

EE

85.00

0.33

- 0.88

0.05

86.19

0.47

- 0.55

0.07

83.52***

0.45

- 1.30***

0.07

85.28

0.53

- 0.92***

0.07

78.92***

0.81

- 2.30***

0.15

87.48

0.50

- 0.39

0.06

82.79***

0.42

- 1.32***

0.07

81.30***

0.57

- 1.72***

0.09

84.45***

0.59

- 0.88***

0-09

Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza

1,263 1,574 1,080 494

No pobre

1,124

Pobreza Total

1,713

Extrema No extrema

1,022 691

171,317 137,564 99,468 38,096 145,244 163,638 85,933 77,704

= promedio; EE=error estándar del promedio ***P<0.001. Diferencias estadísticas, en talla o en la relación talla/edad, fueron evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupo urbano y no pobre como referencias.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Mientras que los preescolares de la Ciudad de Panamá midieron en promedio 87 cm, más altos que el promedio nacional (85 cm), y similar a los de Los Santos y Panamá Oeste, hubo niños en otros dominios con tallas significativamente menores, como los de las Áreas Indígenas (79 cm) y Coclé (83 cm), así como también los de Bocas del Toro y Veraguas (cerca de 84 cms de promedio en cada dominio). También se observó que, en comparación con lo observado para la Ciudad de Panamá, los promedios del puntaje Z para la talla/edad estuvieron mucho más alejados del 0 en las Áreas Indígenas (-2.3 DE), Veraguas (-1.3 DE), Coclé, Bocas del Toro y Panamá Este, estos tres últimos con promedios aproximados de –1.0 DE (ver Cuadro III.A2.3). Estas desigualdades en talla de preescolares fueron notorias al observar que solamente los

26


niños de las Áreas Indígenas tuvieron tallas por debajo de los 80 cm. Los niños indígenas fueron cerca de 8 y 7 cms más bajos que los de la Ciudad de Panamá y que los del nivel nacional, respectivamente. Aunque no se conoce con exactitud las implicaciones biológicas que estas diferencias en estatura puedan causar, si se ha evidenciado que las condiciones de vida de aquellos con mayor estatura son mejores que las de niños de baja estatura. Además, la pobreza extrema está asociada con retardo en talla de niños. Y como se mostró anteriormente, la pobreza extrema afectaba a un porcentaje muy elevado de sujetos en las Áreas Indígenas que lo observado para, por ejemplo, el área urbana.

Cuadro III.A2.3 Promedio de Talla y de puntaje Z de Talla/Edad en menores de 5 años según Dominio Panamá, 2003 Población (n)

Talla (cm)

Talla/Edad: puntaje Z

Muestra

Expandida

2,837

308,882

85.00

0.33

-0.88

0.05

Ciudad de Panamá

160

29,051

87.34

1.21

-0.46

0.14

Resto del Distrito Panamá

173

31,301

85.21

1.15

-0.68

0.17

San Miguelito

162

26,705

86.08

1.22

-0.24

0.10

Panamá Oeste

276

40,319

87.21

0.90

-0.65

0.19

Panamá Este

176

5,384

84.86

1.08

-1.04*

0.21

Bocas del Toro

369

11,605

83.78*

0.81

-1.13*

0.14

Coclé

155

21,002

83.14*

1.05

-1.08*

0.18

Colón

160

24,154

86.09

1.34

-0.63

0.16

Chiriquí

205

41,280

86.42

0.96

-0.57

0.11

Darién

154

4,552

86.19

0.97

-0.76

0.17

Herrera

108

7,877

85.55

1.42

-0.64

0.17

Los Santos

96

7,327

87.68

1.41

-0.58

0.23

Veraguas

149

20,228

83.95*

1.30

-1.25*

0.17

Áreas Indígenas

494

38,096

78.92**

0.81

-2.30***

0.15

Total, País

EE

EE

Dominio

= promedio; EE=error estándar del promedio *P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

27


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La prevalencia de retardo en talla moderado y severo (puntaje Z debajo de -2 DE) en el ámbito nacional fue de aproximadamente 21%, encontrándose que las prevalencias en niños (22%) y niñas (19%) no resultaron estadísticamente significativas (Cuadro III.A2.4 y Gráfica III.A2.1); La magnitud del retardo en talla de niños preescolares fue más alta de lo esperado (en relacon a que?): dos de cada diez preescolares panameños estuvieron afectados por procesos crónicos de desnutrición.

28


Cuadro III.A2.4 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según sexo. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

Total, País

2,837

308,882

20.6

22.1

57.3

Sexo Masculino

1,468

160,104

21.8

23.1

55.1

1,369

148,777

19.2

21.0

59.8

Femenino

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A2.1 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas menores de 5 años, por sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 ***

60 50

***

Prevalencia (%)

40 30

***

20 10 0

_ Total

1Retardo

Total

Masculino

_ Sexo

_ Area

Femenino

Urbana

_ Linea de Pobreza

Rural no indigena

Rural indigena

No Pobre

Pobre Extremo

Pobre no Extremo

*** p<0.001

moderado / severo: debajo de -2 DE.

Población: muestra= 2,837; población expandida= 308,882 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). El retardo en talla fue evidente aun en infantes menores de 6 meses, entre los cuales se detectó una prevalencia de cerca del 13% (Cuadro III.A2.5). Sin embargo, esta prevalencia fue significativamente menor que las observadas entre los niños de 6 a 35 meses y de 36-59 meses (20 y 23%, respectivamente). Nuevamente se evidencia que, en Panamá, los factores de riesgo asociados con el estado nutricional inciden sobre este, desde edades muy tempranas.

29


30


Cuadro III.A2.5 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según edad. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,837

308,882

20.6

22.1

57.3

0 - 5 meses 6 -35 meses

292 1,370

33,696 149,524

13.2 20.1**

15.4 22.9

71.3 56.9

36 - 59 meses

1,175

125,662

23.1**

22.8

54.1

Total, País Edad

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0-5 meses como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La prevalencia de retardo crónico entre los preescolares de las Áreas Indígenas, fue excesivamente alta, ya que ascendió a cerca del 57% (ver Cuadro III.A2.6 y Gráfica III.A2.1). Mientras que 14 de cada 100 niños de las áreas urbanas tenían retardo en talla moderado y severo, 57 de cada 100 niños del área rural indígena presentaban este deterioro en talla. Cuadro III.A2.6 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según área. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,837

308,882

20.6

22.1

57.3

Urbana

1,263

171,317

13.8

19.7

66.5

Rural Total

1,574

137,564

29.0***

25.1

45.9

1,080

99,468

18.5

25.7

54.1

494

38,096

56.6***

23.5

19.9

Total, País Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena

31


1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La estrecha asociación entre pobreza con indicadores de estado nutricional se palpó nuevamente al observar que la magnitud del retardo en talla estuvo claramente elevado entre los pobres (prevalencia del 30%), particularmente aquellos viviendo en pobreza extrema (40%), mientras que solamente un 10% de niños no pobres tenían retardo moderado y severo en talla (Cuadro III.A2.7 y Gráfica III.A2.1). Cuadro III.A2.7 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según línea de pobreza. Panamá, 2003 Población Muestra

Expandida

N

N

Total, País línea de Pobreza

2,837

No Pobre Pobreza Total Extrema No extrema

Estado nutricional según talla/edad1 Retardo en talla Moderado / Severo %

Leve

Talla Normal / Alta

%

%

308,882

20.6

22.1

61.5

1,124 1,713 1,022

145,244 163,637 85,933

10.2 29.8 39.6

18.4 25.3 29.3

77.1 47.7 32.5

691

77,704

19.1

20.8

64.5

1Retardo moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A2.2 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas menores de 5 años, por dominio. Panamá, 2003

32


60

***

50

Prevalencia (%)

40 30

** **

*

20 10

*

_

1Retardo

Total

_

Dominio de ENV-2003

Ve ra gu as In dí ge na s Co m

Sa nt os

H er re ra

Lo s

Da rié n

Ch iri qu í

Co ló n

Co clé

To ta Pm l á, Ci ud ad Pm á, D ist rit Sa o n M ig ue lito Pm á O es te Pm á Es te B de lT or o

0

* p<0.05; ** p<0.01; ***p<0.001

moderado / severo: debajo de -2 DE. Población: muestra= 2,837; expandida= 308,882

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Como ya se mencionó, las Áreas Indígenas tuvieron cerca del 60% de los menores de 5 años con retardo en talla (ver Cuadro III.A2.8 y Gráfica III.A2.2); le siguen las provincias de Veraguas (29%), Panama Este (22%), Bocas del Toro (22%) y Coclé (22%). Todas estas prevalencias fueron mayores que la observada a nivel nacional (21%) y cerca del doble de la observada en la Ciudad de Panamá (12%). El Distrito de San Miguelito mostró la prevalencia más baja de retardo en talla (5%). Cuadro III.A2.8 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según dominio. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,837

308,882

20.6

22.1

57.3

Ciudad de Panamá

160

29,051

12.1

21.3

66.6

Resto del Distrito Panamá

173

31,301

17.9

21.3

60.8

Distrito de San Miguelito

162

26,705

5.4*

20.2

74.4

Panamá Oeste

276

40,319

13.5

24.5

62.0

Panamá Este

176

5,384

22.0

22.8

55.2

Bocas del Toro

369

11,605

22.0**

22.8

55.2

Coclé

155

21,002

22.0*

22.8

55.2

Colón

160

24,154

13.5

19.4

67.1

Chiriquí

205

41,280

13.5

19.4

67.1

Darién

154

4,552

12.5

33.1

54.4

Total, País Dominio

33


Herrera

108

7,877

14.3

18.8

67.0

Los Santos

96

7,327

14.3

18.8

67.0

Veraguas

149

20,228

29.4**

19.9

50.7

Áreas Indígenas

494

38,096

56.6***

23.5

19.9*

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Se aprecia que el retardo en talla se agudizaba con la edad, según lo presentado en el Cuadro III.A2.9, alcanzando una prevalencia máxima de 24% en el grupo de preescolares de 36 a 47 meses de edad. Se pudo apreciar con estos datos que la tendencia fue hacia el deterioro en talla a medida que los preescolares avanzaban en edad (Gráfica III.A2.3). Cuadro III.A2.9 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según grupos adicionales de edad. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,837

308,882

20.6

22.1

57.3

0 a 5 meses 6 a 11 meses 12 a 17 meses

292 278 283

33,696 29,868 30,927

13.2 17.1 20.8*

15.4 20.7 24.9

71.4 62.1 54.3

18 a 23 meses

270

28,586

23.4**

25.8

50.8

24 a 35 meses 36 a 47 meses

539 621

60,142 64,321

19.7* 24.3**

21.6 21.9

58.6 53.8

48 a 59 meses

554

61,341

21.9*

23.8

54.3

Total, País Grupo de Edad

1Retardo moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. *P<0.05; **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0 a 5 meses como referencia.

34


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A2.3 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas menores de 5 años, según grupos adicionales de edad. Panamá, 2003 30 25 20 15 10 5 0 0-5

6-11

12-17

18-23

24-35

36-47

48-59

Retardo en Talla 1Retardo moderado / severo: debajo de -2 DE.

Población: muestra= 2,837; población expandida= 308,882 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Los preescolares de hogares donde el jefe de familia no tuvo educación formal mostraron la prevalencia mas elevada de retardo en talla, comparados con sus contrapartes ubicados en las demas categorías de ocupación del Cuadro III.A2.10. Casi una tercera parte de los niños de estos hogares de padres sin educación formal acusaban retardo en talla, siendo esta prevalencia significativamente más elevada que la reportada para los otros grupos de educación del jefe de familia, lo que se puede visualizar en la Gráfica III.A2.4. Pertenecer a hogares con padres dedicados a labores agrícolas parece ser un factor de riesgo de déficit nutricional, ya que según se encontró en los análisis realizados con grupos ocupacionales, la tasa de retardo en talla de niños de hogares agrícolas fue mucho mayor (30%) que la observada con los otros grupos. Entre los preescolares de hogares con jefes de familia asalariados, por ejemplo, la prevalencia de retardo en talla fue la mitad (14%) de lo reportado para los agricultores. Cuadro III.A2.10 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños menores de 5 años, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Leve

Talla Normal / Alta

N

Moderado / Severo %

%

%

982

81,216

31.9

25.2

42.9

Primaria incompleta

557

63,174

17.3***

21.7

61.0

Primaria completa

530

63,095

15.7***

20.9

63.4

Muestra

Expandida

N

Ninguna

Educación, jefe de familia

35


Secundaria incompleta

157

23,009

18.6**

18.7

62.7

Secundaria completa

134

19,594

7.3***

25.9

66.8

Superior Ocupación, jefe de familia

60

8,844

9.7**

19.1

71.2

Empleado asalariado

714

90,209

14.7

21.2

64.1

Jornalero

204

18,231

18.0

27.4

54.5

Propietario

24

3,712

14.7

3.0

82.3

Auto-empleado

308

35,315

18.6

17.1

64.4

Agricultor

899

81,346

30.0***

26.5

43.4

Empleado domestico

29

3,940

12.8

20.7

66.5

Labores del hogar

328

38,397

16.8

17.6

65.6

Otro

18

1,957

29.7

49.8

20.5

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. *P<0.05; **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupos de ninguna educación y al de empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A2.4 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas menores de 5 años, según educación del jefe de familia. Panamá, 2003 31.8626

17.2785

15.7038

18.6381

7.2727

9.6902

Ninguna Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior

35 30 25 20 15 10 5 0

Retardo en Talla 1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Población: muestra= 2,420; expandida=

258,952 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

36


Gráfica III.A2.5 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas menores de 5 años, según ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003

30.0493 18.0223 18.5714

16.8006

14.7271 14.7035

AgricultorJornalero Auto-empleado Labores del hogar Propietario Empleado asalariado Retardo en Talla

35 30 25 20 15 10 5 0

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Población: muestra= 2,524; población expandida= 273,107 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). A.3. Prevalencia de desnutricion y sobrepeso según el indicador peso/talla Con un total de 2,801 niños con datos válidos para este indicador, los resultados muestran que el puntaje Z promedio a nivel nacional fue de 0.37, puntaje similar a los reportados para niños y niñas (ver Cuadro III.A3.1). Con relación a los valores de este indicador según los grupos de edad presentados aquí, los menores de 6 meses presentaron un valor promedio superior a los de los otros dos grupos etáreos. La valoración del indicador peso/talla según área geográfica y línea de pobreza (ver Cuadro III.A3.2) también reveló que los valores promedios fueron similares entre si. Cabe destacar aquí que tanto el promedio nacional como los atribuidos a los grupos de sexo, edad, área y línea de pobreza estuvieron cerca del valor cero, en el área positiva, lo que indica que, los preescolares estudiados en la ENV 2003 habían logrado normalizar sus pesos de acuerdo a sus tallas, aun cuando al relacionar estas mediciones con sus edades biológicas, se detectaran grupos con deficiencias en el peso y la talla esperados para sus edades. Cuadro III.A3.1 Promedio de puntaje Z de peso/talla en menores de 5 años según sexo y grupos de edad. Panamá, 2003 Población (n)

Peso/talla: puntaje Z

Muestra

Expandida

EE

Total, País Sexo Masculino Femenino Edad

2,801

303,439

0.37

0.04

1,442 1,359

156,662 146,777

0.36 0.38

0.04 0.04

0 - 5 meses 6 -35 meses 36 - 59 meses

261 1,358 1,182

30202 147,170 126,066

0.57 0.33* 0.36*

0.09 0.05 0.05

37


= promedio; EE=error estándar del promedio

*P<0.05. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0 a 5 meses como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro III.A3.2 Promedio de puntaje Z de peso/talla en menores de 5 años según área y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población (n)

Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza No pobre Pobreza Extrema No extrema

Peso/talla: puntaje Z

Muestra

Expandida

EE

2,801

303,439

0.37

0.04

1,231 1,570 1,068 502

166,456 136,983 98,285 38,697

0.37 0.36 0.30 0.50

0.04 0.06 0.06 0.14

1,098 1,703 1,023 680

140,905 162,534 86,233 76,301

0.44 0.30 0.30 0.31

0.05 0.05 0.08 0.06

= promedio; EE=error estándar del promedio

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Los valores promedio del puntaje z del peso/talla para los distintos dominios muestrales de la ENV 2003, mostrados en el Cuadro III.A3.3, resultaron con diferencias estadísticas insignificantes, todos posicionados a la derecha del promedio de la población de referencia de OMS/NCHS. Sin embargo, llama la atención que los promedios para algunos dominios se alejaban más del cero que otros, como por ejemplo Los Santos (0.73), Veraguas (0.57) las Áreas Indígenas, Colón y Panamá Este (0.54) y las Áreas Indígenas (0.50), lo que podría estar indicando un desplazamiento hacia situaciones de sobrepeso según esta relación peso/talla. Las prevalencias de desnutrición (puntaje Z debajo de –2 DE) según el indicador peso/talla resultaron relativamente reducidas. A nivel nacional, esta prevalencia fue de 1.3% (Cuadro III.A3.4 y Gráfica III.A3.1). Los preescolares, tanto del sexo Masculino como del femenino, tuvieron tasas de desnutrición bajas (1.4 y 1.2%, respectivamente). De los datos presentados aquí, puede observarse que cerca de un 14% de los preescolares de todo el país estaban a riesgo de sobrepeso, y que más de un 9% ya tenían sobrepeso. Los preescolares del sexo femenino, así como los de los grupos de edad arriba de los 6 meses, presentaron tasas de riesgo de sobrepeso significativamente mayor que la de los varones, y que la de los niños menores de 6 meses, respectivamente (Cuadro III.A3.4 y Gráfica III.A3.2). Cuadro III.A3.3 Promedio de puntaje Z de peso/talla en menores de 5 años según dominio Panamá, 2003

38


Población (n)

Peso/talla: puntaje Z

Muestra 2,801

Expandida 303,439

0.37

EE 0.04

Dominio Ciudad de Panamá

155

28,105

0.36

0.12

Resto Distrito Panamá

166

29,880

0.23

0.12

San Miguelito Panamá Oeste

161 269

26,578 39,135

0.25 0.19

0.09 0.07

Panamá Este

168

5,138

0.54

0.17

Bocas del Toro Coclé

362 152

11,223 20,542

0.37 0.14

0.06 0.15

Colón

159

23,996

0.54

0.12

Chiriquí

201

40,284

0.40

0.09

Darién Herrera

155 107

4,591 7,804

0.34 0.44

0.18 0.16

Los Santos

93

7,119

0.73

0.18

Veraguas Áreas Indígenas

151 502

20,347 38,697

0.57 0.50

0.16 0.14

Total, País

= promedio; EE=error estándar del promedio

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

39


Cuadro III.A3.4 Estado nutricional según el indicador peso/talla en niños menores de 5 años, según sexo. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1

Población Muestra

Expandida Desnutrició Riesgo de n desnutrició n N % %

N

Normal Riesgo de Sobrepeso sobrepeso %

%

%

Total, País

2,801

303,439

1.3

9.2

66.4

13.8

9.3

Sexo Masculino

1,442

156,662

1.4

9.6

67.5

12.2

9.4

1,359

146,777

1.2

8.7

65.3

15.5*

9.2

0 - 5 meses

261

30,202

1.2

3.4

66.7

21.5

7.2

6 -35 meses

1,358

147,170

1.4

12.1

63.5

12.8*

10.2

36 - 59 meses

1,182

126,066

1.1

7.2

69.8

13.1*

8.8

Femenino Edad

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. *P<0.05. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo Masculino y al de 0-5 meses, como referencias en sus respectivas categorías

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A3.1 Prevalencia de desnutrición1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, por sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 2.5 2.0

1.0 0.5

_ Area

re ob P

P

ob

re

no

E

E

xt

xt

re

re

m

m

o

o

e br Po o N

di in al ur R

no al ur

_ Sexo

ge

ge di in

U R

_ Total

na

na

a an rb

in m Fe

M

as

cu

en

lin

ta

l

o

o

0.0 To

Prevalencia (%)

1.5

_ Linea de Pobreza

40


1Desnutrición:

< -2 DE

Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

41


Gráfica III.A3.2 Prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, por sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 12

Prevalencia (%)

10 8 6 4 2

_ Total

1Sobrepeso:

em tr

em

Ex

tr

no

Ex e Po

br

e

br Po

o

o

e br Po o N

al ur R

R

ur

in

in

di

di

ge

ge

na

na

a an U

no

_ Area

al _ Sexo

rb

in en Fe

m

M

as

cu

To

lin

ta

l

o

o

0

_ Linea de Pobreza

> +2 DE

Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La desnutrición evaluada con el indicador peso/talla también afectó a proporciones muy bajas de preescolares agrupados por área geográfica y por línea de pobreza (ver Cuadro III.A3.5 y Gráfica III.A3.1). Con estas dos variables de agregación también se evidenció que el sobrepeso incipiente (riesgo de sobrepeso) y franco se presentaron en proporciones relativamente altas (Gráfica III.A3.2). Es así como en el área urbana el riesgo de sobrepeso (13.4%) y el sobrepeso (10.3%) afectaron a una quinta parte de los preescolares. Alarmante fue detectar que esta situación fue más crítica en el área rural indígena, donde se encontró que el riesgo de sobrepeso (19%) y el sobrepeso franco (10%) afectaban a casi un tercio de los preescolares. Estas cifras tan elevadas en el área rural indígena son muy preocupantes. Anteriormente se documento en este informe las altas tasas de desnutrición por el indicador peso/edad y de retardo en talla (talla/edad). Al poner en perspectiva estos tres indicadores, se deduce que la situación de consumo y utilización de alimentos, y de todas las condiciones que inciden en el estado nutricional de niños, no han logrado combatir la desnutrición crónica, pero han logrado modificar la relación peso/talla, encaminando a los preescolares panameños, particularmente los de Áreas Indígenas, al otro extremo del continuo nutricional: a situaciones de aportes nutricionales inadecuados que están perpetuando la desnutrición crónica, a la vez que favorecen aumentos inadecuados de peso. En estas situaciones, es posible que el sobrepeso este ocultando otros problemas nutricionales como lo son las deficiencias de micronutrientes específicos tales como el hierro, vitamina A y zinc, los que están asociados con problemas salud en países en vía de

42


desarrollo. Aunque no se dispone de mucha información al respecto, será interesante ahondar en evaluaciones de adecuación nutricional en presencia de sobrepeso de preescolares. Las prevalencias de riesgo de sobrepeso y de sobrepeso fueron significativamente menores entre los niños viviendo en situación de pobreza (15%) y los pobres extremos (9%), en comparación con un 13% y 8% de riesgo de sobrepeso y sobrepeso para área urbana (Cuadro III.A3.5 y Gráfica III.A3.2). Cuadro III.A3.5 Estado nutricional según el indicador peso/talla en niños menores de 5 años, según área. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1

Población

Muestra Expandida Desnutrició Riesgo de n desnutrició n N N % % Total, País

Normal Riesgo de Sobrepeso sobrepeso %

%

%

2,801

303,439

1.3

9.2

66.4

13.8

9.3

1,231

166,456

1.3

9.0

66.1

13.4

10.3

Rural Total 1,570 Rural no indígena 1,068

136,983

1.3

9.5

66.8

14.3

8.1

98,285

1.4

9.6

69.0

12.4

7.6

Área geográfica Urbana

Rural indígena

502

38,697

1.2

9.0

61.0

19.3*

9.5

Línea de Pobreza No pobre

1,098

140,905

0.8

8.9

64.0

16.2

10.1

1,703

162,534

1.7

9.4

68.5

11.7**

8.6

1,023

86,233

2.0

9.9

65.6

14.4

8.0

680

76,301

1.5

8.8

71.8

8.7***

9.2

Pobreza Extrema No extrema

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. *P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo y por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo urbano y al de no pobres como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Prevalencias muy bajas de desnutrición (todas por debajo del 2.5% esperado en una población con distribución normal) se observaron cuando se agruparon a los preescolares de la ENV 2003 en los dominios muestrales (Cuadro III.A3.6 y Gráfica III.A3.3). No obstante, el problema del sobrepeso parece estar latente en la mayoría de los dominios (Gráfica III.A3.4). En adición a lo que ya se comento sobre las altas prevalencias de riesgo de sobrepeso y sobrepeso observadas en las áreas rurales indígenas, y que se incluyen en la distribución por dominio del Cuadro III.A3.6, también se evidencia aquí el alto riesgo de sobrepeso y de sobrepeso en los distintos dominios muestrales de la encuesta. Al agregar las tasas de riesgo

43


de sobrepeso con las de sobrepeso, se apreció que en casi todos lo dominios, el sobrepeso afecta a porcentajes apreciables de niños, tal como se observó en Los Santos (34%), Herrera, (29%), Colón (29%), Veraguas (28%) y Panamá Este (28%). La deficiencia nutricional marcada por el indicador peso/talla entre los preescolares de los distintos grupos etáreos mostrados en el Cuadro III.A3.7 alcanzó magnitudes similares entre dichos grupos de edad, sin diferencias estadísticas. Estas prevalencias estuvieron alrededor del 2.5% que se esperaría encontrar en una población con distribución normal de sus características antropométricas, Sin embargo, con el sobrepeso se notó que las prevalencias estaban elevadas en todos los grupos, con rangos que oscilaron desde 7% a 13% en los niños de 0 a 5 meses y de 18 a 23 meses, respectivamente (ver Gráfica III.A3.5).

Cuadro III.A3.6 Estado nutricional según el indicador peso/talla en niños menores de 5 años, según dominio. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1

Población Dominio

Total, País

Muestra Expandida Desnutrició Riesgo de Normal Riesgo de Sobrepes n desnutrició sobrepes o n o N N % % % % % 2,801

303,439

1.3

9.2

66.4

13.8

9.3

Ciudad de Panamá Resto del Distrito Panamá

155

28,105

1.4

11.0

66.2

11.7

9.7

166

29,880

2.4

8.0

70.9

8.8

9.9

Distrito de San Miguelito

161

26,578

1.0

12.4

68.7

11.4

6.5

Panamá Oeste

269

39,135

1.3

9.8

70.2

13.0

5.7

Panamá Este

168

5,138

1.0

5.3

65.6

14.9

13.3

Bocas del Toro

362

11,223

0.6

6.9

69.9

17.5

5.2

Coclé

152

20,542

1.3

12.6

69.2

7.4

9.5

Colón

159

23,996

0.6

9.0

61.6

16.9

12.0

Chiriquí

201

40,284

2.1

7.6

66.3

15.9

8.0

Darién

155

4,591

0.9

7.1

74.7

5.0*

12.3

Herrera

107

7,804

0.0

9.0

62.1

17.5

11.4

Los Santos

93

7,119

0.0

9.1

56.9

16.8

17.2

Veraguas

151

20,347

0.7

6.1

64.6

14.3

14.3

Áreas Indígenas

502

38,697

1.2

9.0

61.0

19.3*

9.5

Dominio

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE.

44


*P<0.05. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

45


Gráfica III.A3.3 Prevalencia de desnutrición1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, según dominio. Panamá, 2003 2.5

Prevalencia (%)

2.0 1.5 1.0 0.5

s ge

ua

ag V

In

er

S

na

s

s to an

re

om

Lo

B

s

C

H

D

er

ar

ri hi

C

ra

n ié

qu

í

ón ol

oc

o C

lT de

á Pm

á P

m

or

te

es O

ue ig M

Es

te

o lit

ito tr an

C

S

P

P

m

m

á, D

á, C

is

iu

To

da

ta

d

l

0.0

_

Total

_ Dominio de ENV-2003

1Desnutrición:

< -2 DE

Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A3.4 Prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, según dominio. Panamá, 2003 20 18 16

Prevalencia (%)

14 12 10 8 6 4 2

s na

C

om

In

ge

ua ag er

V

s Lo

s

s S

er

an

re

to

ra

n ié H

ar

ri hi C

D

qu

í

ón ol C

C

oc

o lT

de B

á m P

á m

or

e st E

es O

ue P

S

an

M

ig

is

te

o lit

o it tr

da á, D m P

P

m

á, C

iu

To

ta

d

l

0

_

Total

1Sobrepeso:

_ Dom inio de ENV-2003

> +2 DE

Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439

46


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Cuadro III.A3.7 Estado nutricional según el indicador peso/talla en niños menores de 5 años, según grupos adicionales de edad. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1

Población Dominio

Total, País

Muestra Expandida Desnutrició Riesgo de Normal Riesgo de Sobrepes n desnutrició sobrepes o n o N N % % % % % 2,801

303,439

1.3

9.2

66.4

13.8

9.3

0 a 5 meses

261

30,202

1.2

3.4

66.7

21.5

7.2

6 a 11 meses

267

28,266

0.7

10.1

63.9

14.9

10.4

12 a 17 meses

276

29,707

3.1

15.0

62.8

11.0**

8.1

18 a 23 meses

270

28,606

1.4

17.3

54.3

13.8*

13.1

24 a 35 meses

545

60,592

0.9

9.1

68.0

12.3**

9.7

36 a 47 meses

628

64,905

0.7

7.2

70.0

12.9**

9.3

48 a 59 meses

554

61,162

1.7

7.3

69.5

13.3*

8.2

Grupos de edad

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. *P<0.05; **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de 0 – 5 meses como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.A3.5 Prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, según grupos adicionales de edad. Panamá, 2003

47


14 12 10 8 6 4 2 0 0-5

6-11

12-17

18-23

24-35

36-47

48-59

Bajo peso Sobre peso 1Bajo

peso: <-2 DE; sobrepeso: >2 DE. Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Tanto para los grupos de educación y de ocupación del jefe de familia, las prevalencias de desnutrición según el indicador peso/talla resultaron bajas, alrededor del esperado 2.5% (Cuadro III.A3.7). Al examinar el sobrepeso en relación con estas variables socio-económicas, se observó que las prevalencias fueron relativamente altas, sin diferencias estadísticas (ver Gráficas No III.A3.6 y III.A3.7) Cuadro III.A3.7 Estado nutricional según el indicador peso/talla en niños menores de 5 años, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1

Población Dominio

Muestra Expandida Desnutrició Riesgo de Normal Riesgo de Sobrepes n desnutrició sobrepes o n o N N % % % % %

Educación, jefe de familia Ninguna

979

80,914

1.7

8.1

66.9

14.3

9.1

Primaria incompleta

555

62,451

1.3

10.0

64.8

15.1

8.8

Primaria completa

516

61,668

0.9

9.9

65.6

15.3

8.2

Secundaria incompleta

154

22,588

2.0

9.3

65.9

9.4

13.3

Secundaria completa

129

18,890

0.6

10.4

68.9

8.7

11.4

Superior

59

8,642

0.0

4.4

76.6

6.5

12.5

701

87,887

1.3

8.9

68.5

10.9

10.4

Ocupación, jefe de familia Empleado asalariado

48


Jornalero

200

18,145

4.2

11.1

67.4

10.8

6.5

Propietario

23

3,483

3.9

0.0

59.6

19.9

16.6

Auto-empleado

303

34,642

0.6

4.4

65.0

18.3**

11.7

Agricultor

896

81,224

1.3

10.9

67.4

12.6

7.8

Empleado domestico

29

3,940

0.0

19.8

63.4

13.1

3.7

Labores del hogar

322

37,352

0.5

8.6

64.3

17.2*

9.4

Otro

18

1,957

0.0

0.0

59.5

19.2

21.3

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. *P<0.05; **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupos de ninguna educación y de empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

49


Gráfica III.A3.6 Prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, según educación del jefe de familia. Panamá, 2003 13.3183

14

11.3745

12 10

12.5479

9.0608

8.7619

8.2226

8 6 4 2 0 1Sobrepeso:

Ninguna Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior

> +2 DE

Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A3.7 Prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla en niños y niñas menores de 5 años, según ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 18

16.6467

16 14 11.7291

12 10 8

10.3600

9.4190 7.8236 6.4667

6 4 2 0

Agricultor

Jornalero

Auto-empleadoLabores del hogar

Propietario Empleado asalariado

1Sobrepeso:

> +2 DE Población: muestra= 2,801; población expandida= 303,439 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

50


A.4 Estado nutricional de niños de 2 a 4 años según el índice de masa corporal (IMC) Para la valoración integral del estado nutricional de preescolares estudiados en la ENV 2003, también se procesaron los datos de peso, talla y edad para estimar el índice de masa corporal (IMC), un indicador de estado nutricional recomendado por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para estimar estado nutricional de niños, particularmente prevalencia de sobrepeso (CDC 2006). Como es sabido, el sobrepeso y la obesidad se está convirtiendo en un serio problema de salud pública en la población infantil de los países industrializados y de naciones en desarrollo. En ciertos grupos poblacionales, los niveles de obesidad infantil son particularmente altos, tal como es el caso de grupos Hispanos y Nativos Americanos en los Estados Unidos y niños en ciertos países europeos incluyendo a Grecia, Irlanda y Portugal (Laron 2004). Un estudio publicado en el año 2001 reportó que las prevalencias de riesgo de sobrepeso, asi como las de sobrepeso fueron, respectivamente, de 11% y 14% en los Estados Unidos, de 6% y 10% en Rusia y de 4% y 3% en China (Wang 2001). En Panamá ya existen evidencias de que la obesidad y el sobrepeso están afectando a sectores importantes de la población infantil. El sobrepeso y la obesidad han sido asociados con riesgo elevado de enfermedades no transmisibles como la hipertensión (Falkner, Gidding et al. 2006), la diabetes tipo II y el síndrome metabólico (Hirschler, Acebo et al. 2006). Se ha documentado que la hipertensión puede afectar a niños con sobrepesos en edades tan tempranas como los de 2 a 5 años (Falkner, Gidding et al. 2006). Adicionalmente, hay evidencias concretas de alteraciones emocionales y desajustes sociales asociados con el sobrepeso infantil (Zeller and Modi 2006). Es así que estos problemas nutricionales y de salud demandan soluciones y estrategias para detener el avance de lo que rápidamente se esta convirtiendo en una epidemia global. Los siguientes cuadros presentan las categorías de estado nutricional de niños de 2 a 4 años, basados en la evaluación realizada con el IMC según edad, utilizando los valores en percentiles de la población de referencia (OMS/NCHS). En estos análisis se incluyeron solamente los preescolares mayores de dos (2) años, siguiendo las recomendaciones internacionales de la OMS y el CDC de aplicar este indicador a partir del segundo año de vida. Los casos con IMC entre el percentil 86 y 95 fueron clasificados como a riesgo de sobrepeso y los que estuvieron por arriba del percentil 95 fueron clasificados como con sobrepeso. Niños por debajo del percentil 5 fueron clasificados como de bajo peso. Las pruebas estadísticas para evaluar diferencias en las distintas variables de agregación fueron realizadas con el programa estadísticos SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el diseño complejo de la encuesta. Según se observa en el Cuadro III.A4.1, el bajo peso basado en el IMC afectaba a un 4% de los preescolares en el rango de edad mencionado arriba. Como el punto de corte para bajo peso es el percentil 5º, aquí se podría esperar que, si el IMC de la población que se evalúa sigue una distribución normal, aproximadamente el 5% de esta población estaría en esta categoría de bajo peso. Y esto es lo que se observó para el nivel nacional, así como para los grupos de sexo y edad presentados en el Cuadro III.A4.1. Siguiendo este mismo razonamiento del comportamiento que se podría esperar en una población con distribución normal de su indicador IMC, el riesgo de sobrepeso y el sobrepeso debieran estar alrededor del 10% y el 5%, respectivamente. Sin embargo, los resultados arrojaron prevalencias nacionales de riesgo de sobrepeso (13%) y de sobrepeso franco (19%) muy por encima de lo esperado, indicativo claro de que la obesidad infantil también afecta a la población panameña. Estas tasas elevadas de sobrepeso (riesgo y franco) son similares en magnitud entre niños y niñas y entre los dos grupos de edad que se aprecian en el Cuadro III.A4.1 y en la Gráfica III.A4.1. Las prevalencias de riesgo de sobrepeso y de sobrepeso entre los niños del área urbana (14% y 17%, respectivamente), área rural total (12% vs. 19%) y del área rural no indígena (12% vs. 13%) también fueron similares a las reportadas para el nivel nacional, y las diferencias entre ellas no resultaron significativas (Cuadro III.A4.1 y Gráfica III.A4.1). Sin embargo, un hecho

51


inesperado fue la prevalencia tan elevada de sobrepeso observada en el grupo rural indígena (36%), la cual fue más que el doble de la observada en el área urbana y prácticamente el doble de la observada a nivel nacional. Esta cifra parece seguir la misma dirección reportada anteriormente cuando se presentaron los resultados del indicador peso/talla. Al analizar el sobrepeso en relación con pobreza, también se observó que la prevalencia más alta de sobrepeso (21%) ocurrió entre los de pobreza extrema, aunque esta cifra no resultó estadísticamente diferente de la obtenida para el grupo de no pobres (18%). Los niños del grupo de pobreza no extrema fueron afectados en menor proporción (13%) por el sobrepeso, aunque esta prevalencia tampoco resultó estadísticamente diferente de la del grupo no pobre (Cuadro III.A4.1 y Gráfica III.A4.1). Cuadro III.A4.1 Estado nutricional según el IMC en niños de 2 a 4 años según sexo y edad. Panamá, 2003 Población (n) Estado nutricional según IMC/edad (%)1 Muestra Expandida Bajo peso Normal Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso Total, País

1,747

188,966

4.0

65.7

12.7

17.6

Masculino

886

96,884

3.6

66.1

11.7

18.6

Femenino

861

92,082

4.3

65.4

13.7

16.6

24-35 meses

550

61,169

3.8

65.1

14.1

17.0

36-59 meses

1,197

127,796

4.0

66.1

12.0

17.9

Urbana

770

103,304

4.4

66.6

12.5

16.5

Rural Total

977

85,661

3.4

64.8

12.8

19.0

Rural no indígena

685

63,475

4.3

70.7

11.7

13.2

Rural indígena

292

22,186

0.7*

47.8

16.0

35.5***

No Pobre

709

90,067

4.2

65.6

12.7

17.5

Pobreza

1,038

98,899

3.6

65.9

12.6

17.8

Extrema

610

51,464

3.8

60.5

14.4

21.3

No extrema

428

47,435

4.7

71.0

10.9

13.3

Sexo

Edad

Área geográfica

Línea de Pobreza

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º. *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo urbano y al de no pobres como referencias. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

52


Gráfica III.A4.1 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC en niños y niñas de 2 a 4 años, por sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 40

***

35 30 25 20 15 10 5 0 Total

_ Total

_ Sexo

M asculino

_ Area

1Sobrepeso:

Femenino

_ Línea de pobreza

Urbana

Rural no indigena

Rural indigena

No Pobre

Pobre Extremo

Pobre no Extremo

*** P< 0.001

arriba del percentil 95º

Población: muestra= 1,747; población expandida= 188,966 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Las prevalencias de bajo peso observadas en los diferentes dominios del estudio fueron similares a las detectadas en la Ciudad de Panamá (grupo de referencia), con excepción de la observada en las Áreas Indígenas (1%), la cual fue significativamente más baja que el 4% reportado para la Ciudad de Panamá (Cuadro III.A4.2). Aunque no fueron estadísticamente significativas con la de la Ciudad de Panamá, las prevalencias de bajo peso estuvieron arriba del 5% en los dominios de Coclé (7.6%) y el del Resto del Distrito de Panamá (7.5%). Respecto al riesgo de sobrepeso, algunos dominios estuvieron alrededor o debajo del 10% esperado, incluyendo al del Resto del Dstrito de Panamá (8.8%) y a los de Veraguas, Darién, y la Ciudad de Panamá, todos con 10% (Cuadro III.A4.2). En ninguno de los dominios se notaron tasas de sobrepeso por debajo del esperado 5%. Comparado con la prevalencia de sobrepeso de 18.5% obtenida en la Ciudad de Panama, se detectaron prevalencias significativamente menores en los dominios del Distrito de San Miguelito (8.5%), Panamá Oeste (10.6%) y en el Resto del Distrito de Panamá (11.5%), tal como se aprecia en el Cuadro III.A4.2 y en la Gráfica III.A4.2. Como ya se describió en la sección anterior, fue en las Áreas Indígenas donde se concentró la mayor proporción de preescolares clasificados con sobrepeso (36%), muy por encima de lo obtenido a nivel nacional (18%) y a nivel de la Ciudad de Panamá (19%). Cabe mencionar que el sobrepeso también afectó a más de una quinta parte de los niños de 2 a 4 años en los dominios de Los Santos (26%), Veraguas (24%), Panamá Este (23%), Herrera (22%), Colón (21%) y Bocas del Toro (20%). Esta distribución geográfica del sobrepeso pone de manifiesto que este problema se está convirtiendo en uno de alcances nacionales y que de la misma manera que ya se manifiesta en proporciones tan elevadas en algunos dominios, pudiera continuar una escalada similar en las otras regiones donde la magnitud del problema parece ser menor, pero no ausente.

Cuadro III.A4.2 Estado nutricional según el IMC en niños de 2 a de 4 años según dominio.

53


Panamá, 2003 Población (n) Muestra n

Estado nutricional según IMC/edad (%)1

Expandida Bajo peso

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

N

%

%

%

%

1,747

188,966

4.0

65.7

12.7

17.6

102

18,798

3.7

67.7

10.2

18.5

103

18,171

7.5

72.2

8.8

11.5*

Distrito de San Miguelito 97

16,420

4.2

70.4

16.9

8.5*

Panamá Oeste

176

25,625

2.4

74.8

12.2

10.6*

Panamá Este

109

3,382

3.5

58.3

15.1

23.1

Bocas del Toro

219

6,695

1.7

56.8

21.2***

20.3

Coclé

94

12,354

7.6

75.0

2.9*

14.4

Colón

105

14,948

5.3

63.1

10.7

20.9

Chiriquí

123

24,592

4.8

66.4

16.9

11.9

Darién

99

2,973

4.5

73.3

10.1

12.1

Herrera

63

4,685

4.8

58.2

14.8

22.2

Los Santos

64

4,870

3.1

59.0

12.0

25.9

Veraguas

101

13,268

2.3

63.9

10.0

23.8

Áreas Indígenas

292

22,186

0.7*

47.8

16.0

35.5***

Total, País Dominio Ciudad de Panamá Resto del Distrito Panamá

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles 86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º. *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

54


Gráfica III.A4.2 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC en niños y niñas de 2 a 4 años, por dominio. Panamá, 2003 40 ***

35 30

Prevalencia (%)

25 20 15 *

10

*

*

5

_

Total

1Sobrepeso:

_

Dominio de la ENV 2003

C om

Ve ra gu as In dí ge na s

H er re ra Sa nt os Lo s

Da rié n

Co ló n C hi riq uí

C oc lé

To Pm ta l á, Ci ud ad Pm á, D is tri Sa to n M ig ue lito Pm á O es te Pm á Es te B de lT or o

0

* P< 0.05; *** P<0.001

arriba del percentil 95º

Población: muestra= 1,747; población expandida= 188,966 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

A.5. Cambios en el estado nutricional de menores de 5 años durante el periodo entre las ENV 1997 y 2003 Los datos de las dos encuestas se unieron para realizar comparaciones en el estado nutricional de preescolares, ya que este fue el único segmento de la población evaluada con antropometría en la encuesta de 1997. El análisis comparativo entre las dos encuestas se realizó con pruebas estadísticas en el programa SAS. Solamente se pudieron hacer ajustes por los factores de expansión de la encuesta ya que se aplicaron diferentes técnicas de estratificación en cada encuesta. Esto impidió hacer ajustes por el diseño complejo del estudio. De manera que las pruebas de comparación fueron menos estrictas que las aplicadas en las secciones anteriores, aunque totalmente válidas. Las muestras finales con datos comparables y válidos incluyeron a un total de 5,207 preescolares, 44% de la ENV 1997 y el restante 56% de la muestra de la encuesta del 2003 (Cuadro III.A5.1). La distribución de los preescolares por grupos de edad y sexo reveló que esta fue similar en ambas encuestas. Una mayor proporción de niños del área urbana y consecuentemente menor del área rural fue observada en la encuesta del 2003, en relación con la de 1997. La proporción de niños no pobres fue similar en ambas encuestas, mientras que se observó una diferencia de alrededor de 1% en la proporción de niños en pobreza extrema: 37.9 y 36.6% en el1997 y 2003, respectivamente (Cuadro III.A5.1). Cuadro III.A5.1 Distribución de las muestras de preescolares de las encuestas de 1997 y 2003, según edad, sexo, área geográfica y pobreza. Panamá, 2003 Total

Total

ENV 1997

ENV 2003

N

%

N

%

n

%

5,207

100.0

2286

43.9

2921

56.1

55


Sexo Masculino

2,674

51.4

1,166

51.0

1,508

51.6

Femenino

2,533

48.7

1,120

49.0

1,413

48.4

0 - 5 meses

545

10.5

235

10.3

310

10.6

6 -35 meses

2,594

49.8

1,179

51.6

1,415

48.4

36 - 59 meses

2,068

39.7

872

38.2

1,196

40.9

Urbana

2,163

41.5

873

38.2

1,290

44.2

Rural Total

3,044

58.5

1,413

61.8

1,631

55.8

2,093

40.2

978

42.8

1,115

38.2

951

18.3

435

19.0

516

17.7

No pobre

2,039

39.2

898

39.3

1,141

39.1

Pobreza Total

3,168

60.8

1,388

60.7

1,780

60.9

Extrema

1,934

37.1

866

37.9

1,068

36.6

No extrema

1,234

23.7

522

22.8

712

24.4

Edad

Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Pobreza

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

A.5.1 Prevalencia de desnutrición según el indicador peso/edad: Comparación entre las encuestas de 1997 y 2003 A nivel nacional, el peso promedio (12 kg) y la relación peso/edad (-0.31) fueron similares entre los menores de 5 años durante los dos años de estudio (Cuadro III.A5.2). Los incrementos en peso ocurridos con la edad fueron también similares entre los dos periodos de estudio. De igual manera, se observó una situación parecida entre los dos grupos de niños de acuerdo a la edad: el indicador peso/edad descendió de un valor positivo cercano a 0.40 DE entre los menores de 6 meses hasta valores por debajo de -0.30 DE entre los niños de 6 – 35 y 36 – 59 meses. Sin embargo, comparando con 1997, el puntaje Z promedio de peso/edad para los dos primeros grupos etários se incrementó en sentido negativo en 2003, mientras que el de los niños del grupo de 36 a 59 meses disminuyó significativamente. Estas diferencias entre encuestas observadas con el indicador peso/edad podría estar indicando que en el periodo transcurrido entre 1997 y 2003, hubo un deterioro nutricional en los niños menores de 36 meses, mientras que los niños de 36 meses o más mejoraron en este indicador.

Cuadro III.A5.2 Comparación entre encuestas del peso promedio y el puntaje Z de Peso/Edad en menores de 5 años según sexo y edad. Panamá, 2003

56


Peso (kg) 1997

2003 EE

Total

Puntaje Z peso/edad 1997

2003

EE

EE

EE

12.3

0.08

12.4

0.07

-0.31

0.03

-0.30

0.02

Masculino

12.4

0.11

12.5

0.10

-0.35

0.04

-0.34

0.03

Femenino

12.2

0.12

12.3

0.11

-0.27

0.04

-0.25

0.03

6.2

0.11

6.1

0.09

0.36

0.07d

0.38b

0.07

-0.38ª,b

0.03

-0.38ª,b

0.04

Sexo

Edad 0 - 5 meses 6 -35 meses 36 - 59 meses

11.0ª

0.07

11.1ª

0.06

-0.34

0.04ª,d

15.6ª

0.09

15.7ª

0.08

-0.45

0.04ª,d

: promedio; EE= error estándar del promedio a P<0.05.

Diferencias significativas con los grupos de referencia: varones y menores de 6 meses, en sus respectivas categorías bP<0.05.

Diferencias estadísticas significativas entre encuestas

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Tanto en 1997 como en el 2003, existieron diferencias significativas entre el peso promedio de los niños del área urbana (mayor peso) y los de las áreas rural total, rural no indígena e indígena (Cuadro III.A5.3). De igual manera, el puntaje Z del peso/edad se vió afectado por la ruralidad de los preescolares, en los dos periodos estudiados. Los cambios en el tiempo fueron desfavorables para los niños de áreas urbana ya que de un puntaje promedio de 0.03 DE en 1997 disminuyó a un promedio de -0.07 DE (negativo) en 2003. Hecho similar, pero de menor magnitud, también ocurrió con los niños del área rural indígena, quienes pasaron de -1.06 DE a -1.11 DE, en 1997 y 2003, respectivamente. Por su parte, los preescolares no indígenas del área rural mostraron un cambio favorable en el periodo estudiado, pasando de un puntaje promedio de -0.48 a -0.36 entre el1997 y el 2003. Como se ha señalado anteriormente, la pobreza incide en el peso corporal de los preescolares, y esto se evidenció en los niños de las dos ENV de Panamá, ya que en ambas instancias, los de pobreza extrema, comparados con los no pobres, habían alcanzado pesos promedios menores al momento del estudio, tal como se refleja en el Cuadro III.A5.3. En los grupos de pobreza extrema y no extrema en que se clasificaron los preescolares, y comparando las dos ENV, se observó que el puntaje promedio del peso/edad se deterioró significativamente, mientras que entre los no pobres hubo una mejoría también significativa.

57


Cuadro III.A5.3 Comparación entre encuestas del peso promedio y el puntaje Z de peso/edad en menores de 5 años según área y línea de pobreza. Panamá, 2003 Peso (kg) 1997

Puntaje Z peso/edad 2003

EE Total

1997 EE

2003 EE

EE

12.3

0.08

12.4

0.07

-0.31

0.03

-0.30

0.02

Urbana

12.6

0.14

12.8

0.11

0.03

0.04

-0.07

0.04

Rural Total

11.9ª

0.09

12.0ª

0.09

-0.62ª

0.03

-0.57ª,b

0.03

Rural no indígena

12.2ª

0.11

12.3ª

0.11

-0.48ª

0.04

-0.36ª,b

0.03

Rural indígena

11.1ª

0.16

11.0ª

0.15

-1.06ª

0.06

-1.11ª,b

0.05

Área geográfica

Línea de Pobreza No pobre

12.9

0.14

13.2

0.12

0.10

0.04

0.08d

0.04

Pobreza Total

11.7ª

0.09

11.7ª

0.09

-0.67ª

0.03

-0.62ª,d

0.03

Extrema

11.4ª

0.11

11.3ª

0.11

-0.91ª

0.04

-0.89ª,d

0.04

No extrema

12.1ª

0.16

12.2ª

0.14

-0.35ª

0.05

-0.31ª,d

0.04

: promedio; EE= error estándar del promedio a P<0.05.

Diferencias significativas con los grupos de referencia: área urbana y no pobre, en sus respectivas categorías bP<0.05.

Diferencias estadísticas significativas entre encuestas

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La prevalencia nacional de desnutrición estimada con el indicador peso/edad fue de 6.7% y 6.8% para los años 1997 y 2003, respectivamente. Esta diferencia, aunque relativamente pequeña, resulto estadísticamente significativa con la ponderación de los datos ajustados con los factores de expansión (Cuadro III.A5.4). Aquí pareció evidenciarse una tendencia hacia el deterioro del estado nutricional de los preescolares. En esa dualidad del problema nutricional característica de países en transición nutricional, el sobrepeso también reveló una tendencia significativa a aumentar, del 3.7% en 1997 a 4.1% en 2003. No se detectaron cambios longitudinales significativos en la prevalencia nacional de desnutrición según el indicador peso/edad, así como tampoco en las prevalencias del riesgo de desnutrición o de sobrepeso entre los preescolares estudiados en las encuestas de niveles de vida de los años 1997 y 2003. En 1997, las niñas estaban más afectadas por la desnutrición que los niños (6.9% vs. 6.5%), pero en 2003 la situación fue inversa (6.7% niñas vs. 6.8% niños). Al comparar los dos años de encuestas, en los dos sexos existieron diferencias estadísticas en la prevalencia de bajo peso,

58


aunque en diferentes direcciones (ver Cuadro III.A5.4). La tasa de sobrepeso fue mayor en niñas que en niños tanto en 1997 (3.2% vs. 4.2%) como en 2003 (3.9% vs. 4.4%). En el Cuadro III.A5.4 se puede apreciar los cambios ocurridos en prevalencias de desnutrición y de sobrepeso con relación a la edad, para cada una de las ENV. Mientras las prevalencias de desnutrición aumentaron significativamente a medida que los niños avanzaban en edad, las tasas de sobrepeso se movieron en dirección contraria, disminuyendo en los niños de más edad. Cuadro III.A5.4 Comparaciones entre encuestas de las categorías de estado nutricional según el indicador peso/edad, según sexo y edad en menores de 5 años. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/edad1 Riesgo de Desnutrició desnutrició Riesgo de Expandida n n Normal sobrepeso Sobrepeso

Población Muestra N

N

%

%

%

%

%

2,280

276,383

6.7

21.0

58.6

10.0

3.7

Masculino

1,163

139,581

6.5

22.6

58.3

9.4

3.2

Femenino

1,117

136,802

6.9ª

19.4ª

58.9

10.6ª

4.2ª

0 – 5 meses

234

29,151

2.2

5.2

65.2

20.1

7.3

6 –35 meses

1,176

141,612

7.6ª

21.0a

58.1ª

9.7ª

3.7ª

870

105,620

6.8ª

25.4ª

57.4ª

7.6ª

2.8ª

2,891

313,079

6.8b

22.2b

57.9b

9.2b

4.1b

Masculino

1,487

161,527

6.8b

23.2b

57.8

8.4b

3.9b

Femenino

1,404

151,552

6.7ª,b

21.0ª,b

57.9

10.0ª,b

4.4ª,b

0 – 5 meses

306

35,112

3.4

9.0b

58.0

21.0ª

8.6ª

6 –35 meses

1,398

151,353

7.7ª, b

22.9ª,b

57.2

9.1ª,b

3.1ª,b

35 – 59 meses

1,187

126,614

6.6ª, b

24.9ª,b

58.6

5.9ª,b

4.0ª,b

ENV 1997 Total, País Sexo

Edad

35 – 59 meses

ENV 2003 Total, País Sexo

Edad

a P<0.05.

Diferencias significativas con los grupos de referencia: Masculino y menores de 6 meses, en sus respectivas categorías bP<0.05.

Diferencias estadísticas significativas entre encuestas

59


1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

60


Al examinar las tendencias en el tiempo desagregando las categorías de estado nutricional de los menores de 5 años por área geográfica (Cuadro III.A5.5), se pudo apreciar un aumento inesperado de casi 150% en la prevalencia de la desnutrición entre los preescolares del área urbana (2.8% en 1997 y 4.1% en 2003). Además, la prevalencia de desnutrición según el indicador peso/edad se mantuvo excesivamente elevada entre los niños de Áreas Indígenas, arriba del 21% en ambas encuestas (Gráfica III.A5.1). Por otro lado, la pobreza extrema estuvo fuertemente vinculada con la desnutrición en ambos periodos, con prevalencia aproximada de 16% en ambos periodos (Gráfica III.A5.2). Se observó también un incremento en prevalencia entre los niños ubicados en la línea de pobreza no extrema (3.7% en 1997 y 4.6% en 2003). Cuadro III.A5.5 Comparaciones entre encuestas del estado nutricional en menores de 5 años basado en el indicador peso/edad, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población Estado nutricional según peso/edad1 Muestra Expandida Desnutrició Riesgo de Normal Riesgo de Sobrepes n desnutrición sobrepeso o N N % % % % % ENV 1997 Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena Pobreza No pobre Pobreza Total Extrema No extrema ENV 2003 Total, País Área Urbana Rural Total - Rural no indígena - Rural indígena Pobreza No pobre Pobreza Total Extrema No extrema

2,280

276,383

6.7

21.0

58.6

10.0

3.7

869 1,411 976 435

131,842 144,541 111,634 32,907

2.8b 10.3ª 7.0a 21.3ª

14.1 27.3 25.9 31.8

63.8 53.8 57.4 41.7

14.1 6.2a,b 6.9 a,b 4.0 a,b

5.2 2.4 a 2.7 a 1.3 a

893 1,387 865 522

129,193 147,190 82,195 64,995

1.9 10.9ª 16.6ª 3.7ª

14.0 27.2 30.9 22.4

64.2 53.7 46.1 63.3

14.8 5.8 a,b 4.8 a,b 7.1 a,b

5.0. 2.5 a 1.7 a 3.5 a

2,891

313,079

6.8b

22.2

57.9

9.2b

4.0b

1,270 1,621 1,110 511

171,818 141,261 101,956 39,305

4.1b 10.0a 5.6ª 21.5ª

18.5 26.6 24.3 32.5

60.7 54.5 59.0 42.6

11.0b 6.9 a 8.5ª 2.8ª

5.8b 2.0 a,b 2.6 a,b 0.6 a,b

1,123 1,768 1,060 708

144,158 168,921 89,137 79,784

2.1b 10.7ª 16.3ª 4.6ª

16.7 26.8 31.6 21.6

61.9 54.4 47.2 62.4

13.1b 5.8ª 3.8ª 7.9ª

6.3b 2.3 a,b 1.1 a,b 3.5

61


a

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas con los grupos de área urbana y no pobre como referencias, con pruebas de regresión logística en el programa SAS b

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, con pruebas de regresión logística en el programa SAS 1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A5.1 Comparación entre encuestas en la prevalencia de desnutrición1 en menores de 5 años según área. Panamá, 2003

21.2700 21.5100 4.0700 2.7900

7.0200 5.5900

Urbana

25 20 15 10 5 0

Rural no indígena Rural indígena 1Desnutrición: peso/edad < -2 DE Población expandida: 1997 = 276,383; 2003= 313,079 *Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A5.2 Comparación entre encuestas en la prevalencia de desnutrición1 en menores de 5 años según línea de pobreza. Panamá, 2003

16.5700 16.2600

1.9100 2.0800

4.5800 3.7300

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

No pobre Pobreza extrema Pobreza no extrema ENV 1997 ENV 2003 1Desnutrición: peso/edad < -2 DE Población expandida: 1997 = 276,383; 2003= 313,079 *Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05

62


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

63


A.5.2 Prevalencia de retardo en talla en menores de 5 años: Comparación entre las encuestas de 1997 y 2003 Aunque la diferencia en la talla o longitud promedio de los preescolares de las dos encuestas fue pequeña, esta diferencia resultó significativa, según se aprecia en el Cuadro III.A5.6. El promedio del puntaje Z para la talla/edad fue menor, en sentido negativo, durante el 2003 a lo observado en 1997 (p<0.001). Estas diferencias significativas se apreciaron en todos los grupos presentados en el Cuadro III.A5.6, con la mayor diferencia en puntaje Z encontrada entre los infantes de 0 a 5 meses de edad estudiados en 1997 y 2003. Cuadro III.A5.6 Comparación entre encuestas de la talla promedio y el puntaje Z de talla/edad en menores de 5 años según sexo y edad. Panamá, 2003 Talla (cm) 1997

Puntaje Z para talla/edad 2003

EE Total, País

1997 EE

2003 EE

EE

85.2

0.30

85.0

0.28

-0.64

0.03

-0.88***

0.03

85.1

0.42

85.1

0.39

-0.72

0.04

-0.99***

0.04

85.4

0.43

84.9***

0.39

-0.56

0.04

-0.77***

0.04

60.6

0.41

59.1***

0.35

-0.08

0.08

-0.48***

0.10

80.3

0.25

79.9**

0.23

-0.58

0.04

-0.92***

0.04

98.7

0.24

98.1***

0.23

-0.87

0.05

-0.95***

0.05

Sexo Masculino Femenino Edad 0 - 5 meses 6 -35 meses 36 - 59 meses

= promedio; EE=error estándar del promedio **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por sexo (en análisis de edad) y por los factores de expansión, utilizando a los grupos Masculino y al de 0 a 5 meses como referencia en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Como se indicó anteriormente, la talla promedio del preescolar de Panamá disminuyó levemente entre 1997 y 2003. Esta disminución se manifestó en un descenso significativo del puntaje Z promedio de la relación talla/edad, el cual alcanzó una diferencia de –1.14 DE (-0.64 en 1997 y –0.88 en 2003). Esta disminución de la talla se hizo más evidente en los niños del área indígena, los cuales disminuyeron en estatura de 79.7 cms en 1997 a 78.9 cm. en 2003, mientras que los cambios observados para los niños de las áreas urbana y rural no indígena fueron casi imperceptibles - ver Cuadro III.A5.7.

64


Cuadro III.A5.7 Comparación entre encuestas de la talla promedio y el puntaje Z de Talla/Edad en menores de 5 años según área y línea de pobreza. Panamá, 2003 Talla (cm) 1997

Puntaje Z para talla/edad 2003

EE Total Área geográfica Urbana

1997 EE

2003 EE

EE

85.2

0.30

85.0

0.28

-0.64

0.03

-0.88**

0.03

86.3

0.51

86.2

0.42

-0.19

0.04

-0.55***

0.04

85.6

0.43

85.3

0.45

-1.05 -0.78

0.04 0.04

-1.30*** -0.92***

0.04 0.05

Rural indígena Línea de Pobreza No pobre

79.7

0.59

78.9**

0.56

-1.97

0.07

-2.30***

0.07

87.2

0.50

87.5

0.44

-0.15

0.04

-0.39***

0.04

Pobreza Total Extrema

83.6 82.3

0.36 0.45

82.8* 81.3*

0.35 0.43

-1.07 -1.47

0.04 0.05

-1.32** -1.72**

0.04 0.05

No extrema

87.2

0.50

87.5

0.44

-0.57

0.05

-0.88***

0.06

Rural Total Rural no indígena

= promedio; EE=error estándar del promedio *P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por sexo (en análisis de edad) y por los factores de expansión, utilizando a los grupos Masculino y al de 0 a 5 meses como referencia en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

La prevalencia nacional del retardo en talla parece haberse agudizado entre 1997 y 2003, ya que, según se observa en el Cuadro III.A5.8, la prevalencia del retardo en talla aumentó considerablemente, de 14% en 1997 hasta casi 21% en el 2003. En otras palabras, mientras en 1997 alrededor de un niño de cada diez tenían retardo moderado o severo en talla, en 2003 esta relación subió a más de dos por cada 10 niños con retardo en talla. Las cifras para retardo leve según el indicador talla/edad fueron similares entre las encuestas pero la proporción de niños clasificados como normales descendió de 64% en 1997 a 57% en el 2003. El deterioro aparente en el estado nutricional de los menores de 5 años, según los resultados obtenidos, fue evidente en los grupos por sexo y edad, en donde se apreciaron aumentos significativos en la prevalencia de desnutrición (Cuadro III.A5.8). El cambio negativo en la proporción de niños menores de 6 meses, quienes pasaron de prevalencias de 4% a 13% en los 6 años transcurridos entre las ENV parece indicar que estos niños empezaron sus vidas con deterioro en talla, lo que haría pensar que entre los factores asociados con este cambio estén incluidos algunos asociados con la salud y nutrición de la madre, particularmente durante los periodos de gestación, embarazo y lactancia.

65


Cuadro III.A5.8 Comparaciones entre encuestas de la clasificación del estado nutricional en menores de 5 años basado en el indicador talla/edad, según sexo y edad. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla

ENV 1997 Total, País Sexo Masculino Femenino Edad 0 – 5 meses 6 –35 meses 35 – 59 meses ENV 2003 Total, País Sexo Masculino Femenino Edad 0 – 5 meses 6 –35 meses 35 – 59 meses

Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,268

274,972

14.2

22.0

63.8

1,157 1,111

139,108 135,863

15.5 12.9a

23.7 20.2a

60.7 66.9ª

234 1,166 868

29,151 140,339 105,481

4.3 12.2ª 19.7ª

13.2 21.9ª 24.5ª

82.6 65.8ª 55.9ª

2,837

308,882

20.6b

22.1

57.4b

1,468 1,369

160,104 148,777

21.8b 19.2a,b

23.1b 21.0a,b

55.1b 59.8a,b

296 1,367 1,174

33,866 149,492 125,523

13.3b 20.2a,b 23.0a,b

15.5b 22.9a,b 22.9a,b

71.3b 56.9a,b 54.2a,b

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. aP<0.05.

Diferencias estadísticas significativas con los grupos Masculino y menores de 6 meses como referencias, con pruebas de regresión logística en el programa SAS bP<0.05.

Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, con pruebas de regresión logística en el programa SAS Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Al examinar las tendencias en estado nutricional de los preescolares estudiados en 1997 y 2003 (Cuadro III.A5.9), pudo notarse también un aumento en la prevalencia de retardo en talla al relacionarlo con área geográfica. Un resultado inesperado fue observar que el retardo en talla moderado/severo se incrementó entre 1997 y 2003 en más del 140% en los preescolares del área urbana. Este hecho no disminuye la magnitud del problema del retardo en talla entre los niños de Áreas Indígenas donde más de la mitad estaban afectados en 2003, ya que las tasas se movieron de 49% a 57% entre 1997 y 2003, respectivamente (ver Gráfica III.A5.3)

66


Tambien se observó en el Cuadro III.A5.9 el aumento en la prevalencia de retardo en talla moderado/severo entre los preescolares no pobres, donde el incremento fue de cerca de 140% (4% en 1997 y 10% en 2003). Igualmente puede observarse que el deterioro en el indicador talla/edad fue también muy elevado en el grupo en pobreza no extrema, donde el retardo en talla se duplicó entre 1997 y 2003. Todo esto sin dejar de notar que el retardo en talla fue de mayor magnitud entre los niños viviendo en condiciones de pobreza extrema (ver Gráfica III.A5.4. Cuadro III.A5.9 Comparaciones entre encuestas de la clasificación del estado nutricional en menores de 5 años basado en el indicador talla/edad, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población

Retardo en talla Muestra

Expandida

Moderado / Severo

Leve

Talla Normal / Alta

N

N

%

%

%

2,268

274,972

14.2

22.0

63.8

Urbana

866

131158

5.7

16.6

77.7

Rural Total

1402

143814

22.1ª

26.9ª

51.1ª

Rural no indígena

975

111529

14.4ª

27.1ª

58.6ª

Rural indígena

427

32285

48.5ª

25.9ª

25.5 a

891

128621

4.3

16.2

79.5

1377

146350

23.0a

27.1ª

50.0a

Extrema

858

81736

33.3ª

30.5ª

36.2ª

No extrema

519

64615

9.9ª

22.7ª

67.4ª

2,837

308,882

20.6b

22.1

57.4b

Urbana

1263

171317

13.8b

19.7b

66.5b

Rural Total

1574

137564

29.0a,b

25.1a,b

46.0a,b

- Rural no indígena

1080

99468

18.5a,b

25.7a,b

55.9a,b

- Rural indígena

494

38096

56.6a,b

23.5a,b

19.9a,b

No pobre

1124

145244

10.2b

18.4b

71.4b

Pobreza Total

1713

163637

29.8a,b

25.3a,b

44.9a,b

1022

85933

39.6a,b

29.3a,b

31.1a,b

ENV 1997 Total, País Área geográfica

Pobreza No pobre Pobreza Total

ENV 2003 Total Área

Pobreza

Extrema

67


No extrema

691

77704

19.1a,b

20.9a,b

60.1a,b

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: igual o superior a -1 DE. a

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas con los grupos de área urbana y no pobre como referencias, con pruebas de regresión logística en el programa SAS b

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, con pruebas de regresión logística en el programa SAS Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.A5.3 Comparaciones entre encuestas en la prevalencia de retardo en talla1 en menores de 5 años según área. Panamá, 2003

56.6100 48.5300 13.8100 5.6500 Urbana

ENV 1997 1Retardo

18.4600 14.4000

Rural no indígena

60 50 40 30 20 10 0

Rural indígena

ENV 2003

moderado / severo: debajo de -2 DE.

Población expandida: 1997 = 274,972; 2003= 308,882 *Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.A5.4 Comparaciones entre encuestas en la prevalencia de retardo en talla1 en menores de 5 años según línea de pobreza. Panamá, 2003

68


39.5500 33.3000

10.1800 4.3100

19.0600 9.8700

No pobre

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Pobreza extrema Pobreza no extrema

ENV 1997

ENV 2003

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Población expandida: 1997 = 274,972; 2003= 308,882 *Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Los efectos de la reducción de talla ocurridos en los dos periodos encuestados se tradujeron en un desmejoramiento significativo del estado nutricional en todos los grupos para el año 2003. Estos cambios pueden atribuirse a diversos factores, incluyendo defectos en la aplicación de las metodologías utilizadas en las ENV para recabar, procesar e interpretar la información antropométrica. También se podría asumir que los datos son válidos y representativos de la realidad nacional. Para verificar este tipo de resultados, es necesario que se profundice en el análisis de la situación nutricional del preescolar y se determinen los factores que podrían estar afectando favorable o negativamente en el estado nutricional de este grupo poblacional tan vulnerable.

A.5.3 Prevalencia de desnutrición y sobrepeso en menores de 5 años según el indicador peso/talla: Comparación entre las encuestas de 1997 y 2003

Al examinar los valores promedios del puntaje Z para la relación peso/talla, se observó que, para el nivel nacional, así como también dentro de los grupos de sexo y edad, todos los valores fueron positivos, indicando valores por arriba a los de la población de referencia de OMS/ NCHS, para la cual el promedio es el 0 (Cuadro III.A5.10). Esta relación peso/talla fue significativamente mayor entre los preescolares del 2003, en comparación con los de 1997. A nivel nacional se observó que este significativo aumento fue de 0.23 DE, desde un valor de 0.14 en 1997 hasta 0.37 en 2003. Nótese que el incremento en la relación peso/talla fue mucho mayor entre los niños de 6 a 35 meses de edad, quienes pasaron de un promedio de 0.07 DE en 1997 a 0.33 de promedio en 2003. Este desplazamiento hacia la derecha podría ser un indicativo de la población preescolar se está moviendo hacia los estadios de sobrepeso y obesidad, lo cual podría acompañarse de los efectos negativos asociados con obesidad en niños. Cuadro III.A5.10 Comparación entre encuestas del puntaje Z de Peso/Talla en menores de 5 años según sexo y edad. Panamá, 2003

69


Puntaje Z de peso/talla 1997

2003 EE

Total, País

EE

0.14

0.02

0.37***

0.02

0.14

0.03

0.36***

0.03

Femenino Edad 0 - 5 meses

0.15

0.03

0.38***

0.03

0.43

0.06

0.57***

0.07

6 -35 meses 36 - 59 meses

0.07 0.16

0.03 0.03

0.33*** 0.36***

0.04 0.03

Sexo Masculino

= promedio; EE=error estándar del promedio ***P<0.001. Diferencias estadísticas, en la relación peso/talla, evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por sexo (en análisis de edad) y por los factores de expansión, utilizando a los grupos Masculino y al de 0 a 5 meses como referencia en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La información del Cuadro III.A5.11 pone de manifiesto una vez más las distintas dimensiones del problema nutricional de niños preescolares en Panamá. El desplazamiento hacia la derecha de la relación peso/talla ocurrió en todos los sectores estudiados entre 1997 y 2003. Pero el aumento más alto se notó con los niños de Áreas Indígenas, lo que pasaron de un puntaje Z promedio de 0.13 a 0.50 entre 1997 y 2003: esto significa que este indicador aumento en casi un 400%. De igual manera, también se observó que los niños viviendo en pobreza extrema pasaron de un puntaje Z promedio negativo (-0.02 DE) a un valor positivo significativamente alto (0.30 DE). Cuadro III.A5.11 Comparación entre encuestas del puntaje Z de Peso/Talla en menores de 5 años según área y línea de pobreza. Panamá, 2003 Puntaje Z de P/T 1997

2003 EE

Total

EE

0.14

0.02

0.37***

0.02

Urbana Rural Total

0.24 0.05

0.04 0.03

0.37*** 0.36***

0.04 0.03

Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza

0.03 0.13

0.03 0.05

0.30*** 0.50***

0.04 0.06

No pobre Pobreza Total

0.31 0.00

0.04 0.03

0.44*** 0.30***

0.04 0.03

Extrema No extrema

-0.02 0.03

0.03 0.04

0.30*** 0.31***

0.04 0.05

Área geográfica

70


= promedio; EE=error estándar del promedio ***P<0.001. Diferencias estadísticas, en la relación peso/talla, evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por sexo (en análisis de edad) y por los factores de expansión, utilizando a los grupos de área urbana y no pobreza como referencia en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Las tasas de desnutrición según el indicador peso/talla estuvieron bajas, menores del esperado 2.5% y sin cambios dramáticos entre las encuestas (Cuadro III.A5.12). Sin embargo, y de acuerdo a lo esperado al observar los cambios en el indicador peso/talla, si ocurrieron incrementos apreciables en la prevalencia del sobrepeso. La prevalencia nacional del sobrepeso para los niños encuestados en 1997 fue de 4% y aumento hasta un 9.3%. En 1997, alrededor del 5% de niños y niñas estaban en la categoría de sobrepeso. Para 2003, este problema había alcanzado a casi 10% de los preescolares de ambos sexos. Cambios similarmente preocupantes ocurrieron también con los preescolares una vez que se agruparon por grupos de edad. Por ejemplo, en el grupo de 6 a 35 meses, el sobrepeso alcanzó a cerca del 5% y al 10% de ellos en los años 1997 y 2003, respectivamente.

71


Cuadro III.A5.12 Comparaciones entre encuestas de las categorías de estado nutricional según el indicador peso/talla. Panamá, 2003 Estado nutricional según peso/talla1 Riesgo de Desnutrició desnutrició Riesgo de Expandida n n Normal sobrepeso Sobrepeso

Población Muestra N

N

%

%

%

%

%

2,261

274,166

1.0

11.2

71.0

12.3

4.6

Masculino

1,153

138,605

1.1

11.6

71.4

12.0

3.9

Femenino

1,108

135,560

0.8ª

10.8ª

70.6ª

12.5ª

5.3ª

0 – 5 meses

231

28,853

0.0

5.3

69.4

21.1

4.2

6 –35 meses

1,164

140,007

1.2ª

12.9ª

71.6ª

9.8ª

4.6ª

866

105,306

0.9ª

10.6ª

70.7ª

13.1ª

4.7ª

2,801

303,439

1.3b

9.2b

66.4b

13.8b

9.3b

Masculino

1,442

156,662

1.4 b

9.6 b

67.5 b

12.2

9.4 b

Femenino

1,359

146,777

1.2a,b

8.8 a,b

65.3 a,b

15.5 a,b

9.2 a,b

0 – 5 meses

264

30,336

1.2 b

3.3 b

66.8 b

21.4

7.3 b

6 –35 meses

1,356

147,176

1.4 a,b

12.1 a,b

63.4 a,b

12.8 a,b

10.2 a,b

35 – 59 meses

1,181

125,927

1.1 b

7.2 a,b

69.8 a,b

13.1

8.7 a,b

ENV 1997 Total, País Sexo

Edad

35 – 59 meses ENV 2003 Total, País Sexo

Edad

1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. a

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas con los grupos de área urbana y no pobre como referencias, con pruebas de regresión logística en el programa SAS b

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, con pruebas de regresión logística en el programa SAS Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

72


Según la clasificación del estado nutricional por área geográfica (ver Cuadro III.A5.13), se encontró nuevamente que los cambios en la categoría de desnutrición, aunque significativos, no superaron el 2.5%. Sin embargo, si se pudo apreciar un aumento importante en la prevalencia del sobrepeso en todos los grupos de área geográfica, particularmente entre los niños del área rural incluyendo a los no indígenas (2.9 en 1997; 7.6% en 2003) y a los indígenas (3.8% vs. 9.5%) - ver Gráfica III.A5.5. La pobreza no evitó el que los preescolares viviendo en ella se sumaran a los grupos de expuestos a situaciones de sobrepeso. Según se aprecia en el Cuadro III.A5.13 y en la Gráfica III.A5.6, las tasas de sobrepeso llegaron a más del doble en el 2003 de lo observado en el 1997 entre los niños viviendo en pobreza extrema (2.5 vs. 8.0 % para 1997 y 2003, respectivamente) y no extrema (3.3 vs. 9.2%). Cuadro III.A5.13 Comparaciones entre encuestas de las categorías de estado nutricional según el indicador peso/talla, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

Muestra

Estado nutricional según peso/talla1 Riesgo de Expandid Desnutri- desnutrició Riesgo de a ción n Normal sobrepesoSobrepeso

N

N

%

%

%

%

%

ENV 1997 Total, País Área geográfica

2,261

274,166

1.0

11.2

71.0

12.3

4.6

Urbana Rural Total

862 1,399

130,520 143,646

0.6 1.2ª

9.7 12.6ª

70.1 71.8ª

13.3 11.3ª

6.3 3.1ª

Rural no indígena Rural indígena Pobreza

976 423

111,638 32,007

1.1ª 1.8ª

13.1ª 10.6ª

72.0a 71.2ª

10.9ª 12.5ª

2.9ª 3.8ª

No pobre Pobreza Total

891 1,370

128,515 145,651

0.5 1.3ª

9.2 13.0a

69.0 72.8ª

14.7 10.1ª

6.6 2.9ª

852 518

81,178 64,473

1.5ª 1.1ª

14.3ª 11.2ª

72.4ª 73.2ª

9.3ª 11.1ª

2.5ª 3.3ª

2,801

303,439

1.3b

9.2b

66.4b

13.8b

9.3b

Área Urbana 1,231 Rural Total 1,570 - Rural no indígena 1,068

166,456 136,983 98,285

1.3 b 1.3b 1.4b

9.0 b 9.5 a,b 9.6 a,b

66.2 b 66.8 a,b 69.0 a,b

13.4 14.3 a,b 12.4 a,b

10.3 b 8.1 a,b 7.6 a,b

502

38,697

1.2 a,b

9.0b

61.0 a,b

19.3 a,b

9.5 a,b

1,098 1,703 1,023

140,905 162,534 86,233

0.8 b 1.8 a,b 2.0 a,b

9.0 9.4 a,b 9.9 a,b

64.0 b 68.5 a,b 65.6 a,b

16.2 b 11.7 a,b 14.4 a,b

10.1 b 8.6 a,b 8.0 a,b

680

76,301

1.5 a,b

8.8 a,b

71.9 a,b

8.7 a,b

9.2 a,b

Población

Extrema No extrema ENV 2003 Total

- Rural indígena Pobreza No pobre Pobreza Total Extrema No extrema

73


1Desnutrición:

debajo de -2 DE. Riesgo de desnutrición: entre -2 y debajo de -1 DE. Peso normal: entre -1 y +1 DE. Riesgo de sobrepeso: entre más de 1 DE y 2 DE. Sobrepeso: arriba de 2 DE. a

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas con los grupos de área urbana y no pobre como referencias, con pruebas de regresión logística en el programa SAS b

P<0.05. Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, con pruebas de regresión logística en el programa SAS Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

74


Gráfica III.A5.5 Comparación de la prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla, entre las encuestas de 1997 y 2003.

10.2800 6.2900

9.4800

7.5800 2.9000

Urbana

Rural no indígena ENV 1997

1Sobrepeso:

3.8100

12 10 8 6 4 2 0

Rural indígena ENV 2003

> +2 DE. Población expandida: 1997 = 274,166; 2003= 303,439

*Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.A5.6 Comparación de la prevalencia de sobrepeso1 según el indicador peso/talla, entre las encuestas de 1997 y 2003.

10.1200 8.0300

6.5900

2.5300 No pobre

3.3100

Pobreza extrema Pobreza no extrema

ENV 1997 1Sobrepeso:

9.2200

12 10 8 6 4 2 0

ENV 2003

> +2 DE. Población expandida: 1997 = 274,166; 2003= 303,439

*Diferencias estadísticas significativas entre encuestas, P<0.05 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). B. Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años

75


El estado nutricional de los niños de edad escolar, particularmente a los del nivel primario de educación, representa la sumatoria de las condiciones favorables y las deducciones de aquellas adversas, que incidieron en su crecimiento y desarrollo durante la crítica edad preescolar. Es así que el niño llega a la edad escolar como el resultado, no solo de su desarrollo fisiológico, sino como un reflejo de la seguridad alimentaria, acceso a salud y oportunidades socioeconómicas de expresar todo su potencial genético. El estado nutricional de este grupo de edad se convierte en un indicador global de riego o vulnerabilidad de problemas nutricionales, de salud y socioeconómicos (Organización Panamericana de la Salud 2004).

B.1. Prevalencia de retardo en talla en niños y niñas de 5 a 9 años. La talla alcanzada por el niño entre 5 y 9 años de edad, cuando ya ha cesado el periodo preescolar caracterizado por un crecimiento acelerado, nos indica la historia nutricional de estos niños y por ende indirectamente de las condiciones ambientales en que han estado viviendo, tal como ya se indicó anteriormente. En esta sección se describe la situación en que los niños de Panamá arribaron a este periodo de sus vidas, utilizando para ello datos sobre talla y edad y el indicador talla/edad. La muestra de niños de 5 a 9 años con datos válidos fue de 2,914, la que representaba a un total de 317,815 niños en todo el país. Debido a que, después de la selección de casos válidos, por lo menos un estrato muestral resultó afectado en su representatividad no se logro ajustar los analisis estadisticos por el diseno complejo del estudio. Por lo tanto, se empleó el programa SAS en los análisis presentados en esta sección, con ajustes por los factores de expansión de la encuesta, pero sin controlar por el diseño complejo del estudio, lo que produjo resultados válidos y representativos aunque menos estrictos que lo planeado. La talla promedio en el grupo de 5 a 9 años fue de aproximadamente 120 cm, lo que estaba por debajo de lo esperado para este grupo de edad, como lo indica el promedio del puntaje Z para la relación talla/edad de -0.75, muy por debajo del cero esperado en una población con valores normales para la talla (ver Cuadro III.B1.1). Aunque las tallas de niños y niñas fueron bastante parecidas, también alrededor de 120 cm, la magnitud de la deficiencia, especialmente en las niñas en este parámetro fue evidenciada con los valores promedios del puntaje Z para la talla/ edad. Los niños del área urbana exhibieron una talla más alta que los de las áreas rurales, pero su puntaje Z también estuvo por debajo del cero (-0.40). Se observó que los niños de Áreas Indígenas fueron casi 10 cms más bajos que los del área urbana (Cuadro III.B1.1) y su relación talla/edad estuvo por debajo de las dos desviaciones estándares, lo que se interpretó como que, en promedio, estos niños estaban por debajo del punto de corte para retardo en talla moderado o severo. Igualmente notoria fue la desigualdad en talla observada entre niños no pobres (123 cms) y los de pobreza extrema (114 cms), estos últimos con un puntaje Z promedio muy cercano a las -2 DE. Estos valores de talla están indicando que los niños de 5 a 9 años estuvieron expuestos a edades más tempranas, a insultos nutricionales de diferentes magnitudes, muy ligadas a la ubicación geográfica y socioeconómica donde les tocó nacer y vivir.

76


Cuadro III.B1.1 Promedio de talla y de puntaje Z de Talla/Edad en niños de 5 a 9 años según sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población (n)

Talla (cm)

Talla/Edad: puntaje Z

Muestra

Expandida

2,914

317,815

119.6

0.20

-0.75

0.03

Masculino

1,492

161,452

119.5

0.27

-0.86

0.04

Femenino

1,422

156,363

119.6*

0.30

-0.63***

0.04

Urbana

1,269

173,078

121.8

0.29

-0.40

0.03

Rural Total

1,645

144,737

116.8***

0.26

-1.31***

0.03

1,180

108,458

118.7***

0.28

-0.88***

0.03

465

36,279

111.2***

0.47

-2.31***

0.06

No pobre

1,228

159,766

122.8

0.29

-0.29

0.03

Pobreza Total

1,686

158,048

116.3***

0.25

-1.34***

0.03

Extrema

946

78,411

113.6***

0.33

-1.78***

0.04

No extrema

740

79,638

119.0***

0.36

-0.77***

0.04

Total, País

EE

EE

Sexo

Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena línea de Pobreza

= promedio; EE=error estándar del promedio *P<0.05; ***P<0.001. . Diferencias estadísticas, en talla o en la relación talla/edad, evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por sexo (en análisis de área y pobreza) y por los factores de expansión, utilizando a los grupos Masculino, urbano y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Al analizar los cambios de talla según el grupo de niños estudiados avanzaba en edad, se observó que, según lo esperado, hubo incrementos en talla asociados con la edad, y estos fueron bastante similares entre sexos, según se aprecia en la Gráfica III.B1.1. Sin embargo, estos incrementos en talla no fueron lo suficientemente grandes para modificar el retardo en talla que se observa con los valores negativos obtenidos al estimar la relación talla/edad, la cual estuvo mucho más afectada entre los niños, comparados con sus contrapartes del sexo femenino (ver Gráfica III.B1.2).

77


Gráfica III.B1.1 Promedio de talla en niños de 5 a 9 años según sexo y edad. Panamá, 2003

Talla (cms)

Muestra = 2,194; población expandida= 317,815

135 130 125 120 115 110 105 100 5 años

6 años

7 años

Talla niños

8 años

9 años

Talla niñas

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.B1.2 Promedio de puntaje Z para la relación talla/edad en niños de 5 a 9 años según sexo y edad. Panamá, 2003

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

0.5

Talla (cms)

0 -0.5 -1

***

***

***

***

-1.5

***

Masculino Femenino

Promedio de la poblacion de referencia de OMS/NCHS

78


Muestra = 2,194; población expandida= 317,815 ***P<0.001. Diferencias estadísticas, en la relación talla/edad, evaluadas con pruebas de t en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, comparando a niños y niñas de 5 a 9 años.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

79


El examen del estado nutricional de los niños de 5 a 9 años, basado en categorías del indicador talla/edad, produjo resultados indicativos de que el retardo en talla se presentó como un problema nutricional serio. A nivel nacional, se determinó que el 15.6% de los niños de 5 a 9 años presentaban retardo en talla moderado o severo (puntaje Z menor a –2 DE) y, adicionalmente, un 22.4% sufría de retardo leve, lo que significó que más de una tercera parte de los niños de este grupo etáreo tenían algún grado de retardo en su talla (Cuadro III.B1.2 y Gráfica III.B1.3). Esta forma de desnutrición fue significativamente mayor en los varones que en las mujeres. Cuadro III.B1.2 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, según sexo. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1

Población Muestra

Total, País Sexo Masculino Femenino

Expandida

Retardo en talla Moderado / Severo

Leve

Normal

Talla alta

N

N

%

%

%

%

2914

317,815

15.6

22.4

60.5

1.5

1492 1422

161,452 156,363

17.7 13.4***

23.9 20.9***

57.1 64.0***

1.3 1.8***

1Retardo moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo Masculino como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.B1.3 Estado nutricional1 según el indicador talla/edad en niños de 5 a 9 años Panamá, 2003 1.5%

22.4%

15.6% 60.5% Retardo Leve

Retardo Moderado / Severo

Talla Normal

Talla alta

80


1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE.

Muestra = 2,194; población expandida= 317,815 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Es importante resaltar que aunque la situación nutricional del niño en edad escolar aún no ha alcanzado niveles satisfactorios, si existe una tendencia histórica hacia la mejoría de este indicador. Al comparar la prevalencia del retardo en talla según los datos de la ENV 2003 con las prevalencias nacionales obtenidas con los 5 censos nacionales de talla de escolares de primer grado realizados entre 1982 y 2000 (Bermudez 1986; MEF 2005), se aprecia el descenso en los porcentajes de niños afectados por el retardo en talla (ver Gráfica III.B1.4). Los censos de talla de escolares de primer año incluyen a niños entre 6 a 9 años, por lo que el dato que se presenta en esta Gráfica excluyo a los niños de 5 años de edad. También debe tomarse en cuenta que los datos presentados en la mencionada Gráfica fueron extraídos, para los años 1982-2000 de censos de tallas de escolares de primeros años, para lo cual se aplicaron técnicas de muestreo y de procesamiento de datos diferentes a las aplicadas en la ENV 2003, por lo que los datos no son exactamente comparables, pero por la cobertura nacional de los censos de tallas, si se pueden emplear para aproximar cambios en el tiempo antes de la encuesta del 2003.

Retardo en Talla (%)

Gráfica III.B1.4 Evolución histórica del retardo en talla1 en niños de 6 a 9 años, según el indicador talla/ edad. Panamá, 2003

35 30 25

24.4

23.1

23.9

21.9

20

14.6

18.8

15 10 5 0 1982

1985

1988

1995

2000

2003

2.5%: prevalencia esperada en una poblacion normal 1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE.

Fuentes: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas, Bermudez, 1986 y República de Panamá, Ministerio de Economía y Finanzas, 2000 En los datos del Cuadro III.B1.3 y la representación de los mismos en la Gráfica III.B1.5, se puede apreciar una vez más que la desnutrición, expresada como retardo en talla, estaba estrechamente ligada a la ruralidad de los niños en edad escolar de Panamá. Mientras que el retardo moderado y severo afectó a solamente 7% de los niños del área urbana, los del área rural no indígena tuvieron más del doble de prevalencia que los primeros. Seis de cada 10

81


niños indígenas manifestaron retardo en talla moderado o severo, mientras que otros 3 de 10 tenían retardo moderado, y solamente uno de estos diez niños indígenas había logrado alcanzar o superar los valores esperados para normalidad en talla respecto a la edad fisiológica. Cuadro III.B1.3 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, según área. Panamá, 2003 Estado nutricional según talla/edad1 Retardo Expandida Moderado / Normal Talla alta Leve Severo N % % % % 317,815 15.6 22.4 60.4 1.5

Población Muestra N 2,914

Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena

1,269

173,078

6.8

18.0

73.1

2.3

1,645

144,737

26.1***

27.8***

45.5***

0.6***

1,180

108,458

14.6***

28.0***

56.6***

0.8***

465

36,279

60.6***

27.1***

12.1***

0.2***

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.B1.5 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según área. Panamá, 2003

6.8

Urbana

14.6 * * *

Rural no indígena

60.6 * * *

Rural indígena 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Retardo en talla (%)

82


1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Muestra = 2,194; población expandida= 317,815 ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

El retardo en talla moderado o severo afectó a diez y a cuatro veces más niños viviendo en pobreza extrema y no extrema, respectivamente, que a los no pobres (ver Cuadro III.B1.4 Y Gráfica III.B1.6). Para el grupo de pobreza extrema, la desnutrición crónica (leve, moderada o severa), evaluada con el indicador talla/edad, estaba presente en más de 7 de cada 10 niños. Cuadro III.B1.4 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, según nivel de pobreza. Panamá, 2003 Población Muestra

Total, País Línea de Pobreza No pobre Pobreza Total Extrema No extrema

N 2,914

Estado nutricional según talla/edad1

Retardo en talla Moderado / Leve Expandida Severo N % % 317,815 15.6 22.4

Normal Talla alta % 60.4

% 1.5

1,228

159,766

4.0

17.2

76.5

2.3

1,686 946 740

158,048 78,411 79,638

27.3*** 40.4*** 14.5***

27.7*** 31.4*** 24.0***

44.2*** 27.7*** 60.6***

0.8*** 0.5*** 1.0***

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE. ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.B1.6 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según nivel de pobreza. Panamá, 2003

83


4.0

No Pobre

14.5 ***

Pobre no extremo

40.4 ***

Pobre extremo 0

10

20

30

40

50

Retardo en talla (% ) 1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Muestra = 2,194; población expandida= 317,815 ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). El retardo en talla en niños de 5 a 9 años les afecto en proporciones diferentes según el dominio de donde provenían (ver Cuadro III.B1.5 y Gráfica III.B1.7). Mientras cerca del 16% de todos los niños del país estaban afectados por retardo en talla moderado o severo, solamente 8% de aquellos residentes de la Ciudad de Panamá presentaron esta condición nutricional. Comparados con la tasa de retardo moderado/severo de la Ciudad de Panamá, algunos dominios estuvieron significativamente más bajos de esta tasa, incluyendo a los dominios del Distrito de San Miguelito, Herrera y Los Santos, con 4% cada uno, más Chiriquí (5.6%) y Colón (7.5%) – ver Cuadro III.B1.5 y Gráfica III.B1.7. Por otro lado, además de la severidad del retardo en talla en los niños de las Áreas Indígenas discutido anteriormente (61%), otros dominios también presentaron prevalencias significativamente más altas que las de la Ciudad de Panamá, incluyendo a Veraguas (27%), Bocas del Toro (23%) y Darién (21%).

Gráfica III.B1.7 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según dominio. Panamá, 2003

84


70 ***

60 50 40 30

*** ***

20 10

***

***

***

***

***

***

*

***

***

***

_ Total; _ Dominio Ciudad de Panamá

1Retardo

s na

as

ge dí

gu Co

m

In

tos

ra Ve

Lo

sS

an

rre

ra

n

He

rié

uí iriq

Da

lón

Ch

Co

cl é Co

Ci

ud ad Pm á, Di str ito Sa nM igu eli to Pm áO es te Pm áE ste B de lT or o

Pm

á,

To tal

0

*P<0.05; *** P<0.001

moderado / severo: debajo de -2 DE. Muestra = 2,194; población expandida=

317,815 ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Cuadro III.B1.5 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, según dominio. Panamá, 2003 Población

Estado nutricional según talla/edad1 Retardo en talla

Muestra

Total, País Dominio Ciudad de Panamá Resto del Distrito Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera

N 2,914 164 171 171 284 162 350 170 169 200 196 135

Expandida Moderado / Severo N % 317,815 15.6 29,841 31,276 29,443 41,015 4,857 10,833 22,643 24,597 41,518 5,968 8,912

7.8 8.2*** 3.9*** 8.6*** 13.4*** 22.6*** 11.3*** 7.5* 5.6*** 21.4*** 3.8***

Leve

Normal Talla alta

% 22.4

% 60.4

% 1.5

12.4 15.1*** 13.9*** 29.7*** 20.6*** 32.7*** 33.4*** 23.1*** 21.7*** 27.2*** 16.7***

77.6 74.1 79.7 60.9 63.6 42.9 54.0 67.6 71.8 49.8 75.5

2.2 2.5* 2.5* 0.9*** 2.5* 1.8*** 1.3*** 1.9*** 1.0*** 1.5*** 3.9***

85


Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

107 170 465

7,914 22,719 36,279

4.4*** 27.2*** 60.6***

18.3*** 23.6*** 27.1***

72.9 49.2 12.1

4.5*** 0.0*** 0.2

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE. *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La educación y la ocupación del jefe de familia tuvieron una influencia decisiva en la talla alcanzada por los niños de 5 a 9 años, lo que se vio reflejada en los resultados obtenidos con el indicador talla/edad. Según la clasificación de estado nutricional con este indicador, se observó que la mayor prevalencia de retardo en talla, dentro de los grupos de educación del jefe de familia, estuvo entre los niños cuyos padres no habían logrado ninguna educación (Cuadro III.B1.6 y Gráfica III.B1.8). Casi una tercera parte de los niños mostraron evidencia de retardo moderado o severo, cifra que fue muy superior a las prevalencias observadas en los otros grupos de educación del jefe de familia, las que oscilaron entre 4% y 11% para los de nivel superior y primaria incompleta, respectivamente. Es interesante comentar que aun una educación limitada a primaria incompleta significó una gran diferencia en la magnitud de los casos afectados con este problema nutricional. Con relación a la ocupación del jefe de familia, dedicase a las labores agrícolas interfirió significativamente en el estado nutricional de los niños de 5 a 9 años, ya que, según los datos del Cuadro III.B2.6 y la representación de la Gráfica III.B1.9, los niños de hogares donde su jefe era agricultor estuvieron más afectados por el retardo en talla moderado o severo. No tomando en consideración el grupo de empleados domésticos debido a su tamaño tan reducido, es necesario destacar el hecho de que la prevalencia más baja de retardo en talla se registro entre los niños de hogares con jefes de familia que presumiblemente tenían ingresos regulares devengados como empleados asalariados. Cuadro III.B1.6 Estado nutricional según el indicador talla/edad en niños de 5 a 9 años, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 Población

Muestra N

Estado nutricional según talla/edad1

Retardo en talla Moderado / Severo Leve Expandida N

%

%

Normal Talla alta %

%

Educación, jefe de familia

86


Ninguna

1,036

88,423

30.6

26.8

41.6

1.1

Primaria incompleta

601

69,281

10.5***

26.4*

61.5

1.6***

Primaria completa

532

64,684

6.5***

21.0***

70.4

2.1***

Secundaria incompleta

131

17,564

6.0***

24.0***

67.2

2.8***

Secundaria completa

117

16,666

5.9***

20.5***

73.1

0.5***

Superior

78

11,405

4.3***

12.0***

80.2

3.5***

Empleado asalariado

708

88,665

5.8

18.3

73.0

3.0

Jornalero

219

19,051

11.1***

28.1***

59.8

0.9***

Propietario

34

5,096

11.6***

23.9***

64.5

0.0***

Auto-empleado

306

35,476

14.5***

19.1***

65.2

1.2***

Agricultor

932

87,232

26.9***

30.6***

41.7

0.8***

Empleado domestico

34

4,144

0.0***

29.8***

63.3

6.9***

Labores del hogar

344

40,049

12.8***

19.0***

67.2

1.0***

Otro

13

1,199

30.6***

3.2***

66.3

0.0***

Ocupación, jefe de familia

1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Retardo leve: entre –2 DE y debajo de -1 DE. Talla normal / alta: entre -1 DE y +2DE. Talla alta: arriba de 2DE. *P<0.05; **P<0.01. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, utilizando a los grupos de ninguna educación y al de empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

87


Gráfica III.B1.8 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según educación del jefe de familia. Panamá, 2003 35.0

Retardo en talla (%)

30.0 25.0 20.0 15.0

***

10.0

***

***

***

5.0

***

0.0 Ninguna

1Retardo

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior

moderado / severo: debajo de -2 DE. Muestra = 2,495; población expandida=

268,023 ***P<0.001. Diferencias estadísticas fueron evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por sexo y los factores de expansión, utilizando al grupo de ninguna educación como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.B1.9 Prevalencia de retardo en talla1 en niños y niñas de 5 a 9 años, según ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 30.0

***

Retardo en talla (%)

25.0 20.0 ***

15.0

***

10.0

***

***

5.0 0.0 Agricultor

Auto-empleado

Labores del hogar

Jornalero

Propietario

Empleado asalariado

88


1Retardo

moderado / severo: debajo de -2 DE. Muestra = 2,590; población expandida=

280,912 ***P<0.001. Diferencias estadísticas fueron evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por sexo y los factores de expansión, utilizando al grupo de empleado asalariado como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). B.2. Estado nutricional de niños de 5 a 9 años según el índice de masa corporal Con el interés de presentar datos sobre el creciente problema del sobrepeso y la obesidad en la niñez panameña, se presentan aquí los resultados de examinar el índice de masa corporal (IMC) en el grupo de niños de 5 a 9 años de la ENV 2003. Aunque no se disponen de datos históricos nacionales para interpretar los resultados que se presentan aquí, si se pueden hacer inferencias sobre la magnitud del problema si se tiene en cuenta que, en una población con distribución normal, se esperaría encontrar que el riesgo de sobrepeso y el sobrepeso debieran estar afectando a no más del 10% y el 5%, respectivamente. Al analizar la situación nutricional de este grupo según el indicador de IMC por edad, se encontró que, a nivel nacional, el riesgo de sobrepeso afectaba a más de 11% de los niños, mientras que el sobrepeso ya era evidente en casi el 9% de estos niños, una cifra muy por arriba del esperado 5%, según se aprecia en la Gráfica No. III.B2.1. Mientras que el riesgo de sobrepeso era mayor entre las niñas, el sobrepeso franco afectó a una mayor proporción de varones (Cuadro No. III.B2.1).

Gráfica No. III.B2.1 Estado nutricional1 de niños y niñas de 5 a 9 años, según el IMC/edad. Panamá, 2003

4.4%

8.8% 11.2%

75.7% Bajo peso

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

89


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

90


Cuadro No. III.B2.1 Estado nutricional, según el IMC, de niños y niñas de 5 a 9 años según sexo Panamá, 2003 Población (n)

Estado nutricional según IMC/edad (%)1

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

2,935

319,843

4.4

75.7

11.2

8.8

Masculino

1,504

162,335

4.5

75.0

10.5

10.0

Femenino

1,431

157,507

4.3*

76.4

11.9***

7.5***

Sexo Total, País Edad

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo Masculino como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Al examinar las prevalencias de sobrepeso entre los niños de 5 a 9 años, según el área geográfica, se notó que, similar a lo observado entre el grupo preescolar, los niños del área indígena parecen estar más afectados por un problema de exceso de peso en relación con su talla, aun cuando esta relación se corrige elevando la talla al cuadrado, tal como se hace al estimar el IMC. Según se aprecia en el Cuadro III.B2.2, la mayor proporción de niños con riesgo de sobrepeso estuvo entre los del área rural indígena (19%), comparado con el 10% de prevalencia entre los niños del área urbana. Aunque la prevalencia de sobrepeso fue significativamente más baja entre los del área indígena (9%) que entre los del área rural (9.5%), estas diferencias no son numéricamente muy diferentes entre si – ver Gráfica III.B2.2. Cuadro No. III.B2.2 Estado nutricional, según el IMC, de niños y niñas de 5 a 9 años según área. Panamá, 2003 Población Muestra Total, País

Estado Nutricional según IMC/edad (%)1

Expandida Bajo peso

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

2,935

319,843

4.4

75.7

11.2

8.8

Urbana

1,276

174,023

4.8

75.1

10.6

9.5

Rural Total

1,659

145,820

3.9***

76.4

11.8***

7.8***

1,186

108,957

4.4***

78.8

9.3***

7.5***

473

36,863

2.5***

69.3

19.2***

9.0***

Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena

91


1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica No. III.B2.2 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC, en niños y niñas de 5 a 9 años, según área Panamá, 2003

9.0 ***

Rural indígena 7.5 ***

Rural no indígena

9.5

Urbana 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Sobrepeso (%) 1Sobrepeso:

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

El sobrepeso alcanzó cifras superiores a lo esperado, ya que este afectaba al 11% de los niños que vivían por arriba de la línea de pobreza. Pero aun entre los que vivían en condiciones de pobreza, extrema o no extrema, el sobrepeso estaba presente por arriba del 5% esperado (ver Cuadro No. III.B2.3 y Gráfica No. III.B2.3). También se observó que el riesgo de sobrepeso alcanzó a proporciones similares de niños no pobres y de pobreza extrema (12.7% vs. 12.6%), aun cuando estas diferencias resultaran significativas luego de ajustarla por los factores de expansión y el sexo de los niños. Este tipo de resultados puede ser un indicativo de la complejidad del problema nutricional en la niñez panameña, particularmente entre los niños de las Áreas Indígenas, los cuales podrían estar sufriendo el doble insulto nutricional de ser desnutridos crónicos y obesos al mismo tiempo. Existen evidencias en otras latitudes que los niños afectados por la obesidad desde

92


edades tempranas en sus vidas tienen mayor riesgo de padecer de enfermedades cr贸nicas no trasmisibles, incluyendo diabetes, enfermedad cardiovascular (CDC 2004; CDC 2006), alteraciones del sue帽o (Chaput, Brunet et al. 2006) y rendimiento escolar inadecuado (Datar and Sturm 2006).

93


Cuadro No. III.B2.3 Estado nutricional según el IMC de niños y niñas de 5 a 9 años según nivel de pobreza Panamá, 2003 Estado Nutricional según IMC/edad1

Población Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

n

n

%

%

%

%

2,935

319,843

4.4

75.7

11.2

8.8

No pobre

1,238

160,972

4.1

71.9

12.7

11.3

Pobre

1,697

158,871

4.7***

79.5

9.6***

6.2***

Extrema

956

79,176

3.4***

77.8

12.6*

6.2***

No extrema

741

79,695

6.0***

81.3

6.6***

6.2***

Total, País Línea de Pobreza

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica No. III.B2.3 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad, en niños y niñas de 5 a 9 años, por nivel de pobreza. Panamá, 2003

6.2***

Pobre no Extremo

6.2***

Pobre Extremo

11.3

No Pobre 0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Sobrepeso (%)

94


. 1Sobrepeso:

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Los niños de la Ciudad de Panamá presentaron una tasa de sobrepeso del 10%, el doble de lo esperado en este tipo de eventos nutricionales (Cuadro III.B2.4 y Gráfica III.B2.4), cifra que fue superada en otros dominios tales como Los Santos, donde se produjo la prevalencia más alta (15%) y Panamá Este (13%). Llama la atención que las prevalencias más altas de riesgo de sobrepeso se localizaran en los dominios de Bocas del Toro (20%) y Áreas Indígenas (19%). Cuadro No. III.B2.4 Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años según IMC por dominio. Panamá, 2003 Población (n)

Estado nutricional según IMC/edad (%)1

Muestra Expandida Bajo peso

Total, País

Normal

Riesgo de Sobrepeso

Sobrepeso

2,935

319,843

4.4

75.7

11.2

8.8

Ciudad de Panamá

166

30,216

2.3

74.5

12.9

10.2

Resto Distrito Panamá

171

31,276

5.7***

76.4

8.6***

9.3***

Distrito de San Miguelito

171

29,443

5.4***

71.2

16.3***

7.1***

Panamá Oeste

288

41,505

7.0***

78.6

8.2***

6.2***

Panamá Este

162

4,856

5.9***

76.3

4.5***

13.2***

Bocas del Toro

352

10,901

2.0

68.2

20.1***

9.7***

Coclé

170

22,643

3.4***

90.3

3.9***

2.4***

Colón

170

24,753

5.6*

74.5

9.2***

10.8**

Chiriquí

201

41,693

2.6*

77.3

9.2***

10.9***

Darién

197

5,988

4.4***

82.3

5.8***

7.5***

Herrera

135

8,912

6.6***

75.2

8.4***

9.8***

Los Santos

108

7,980

8.2***

66.8

10.3***

14.7***

Veraguas

171

22,812

3.7***

76.1

11.2***

8.9***

Áreas Indígenas

473

36,863

2.5

69.3

19.2***

9.0***

Dominio

95


1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º *P<0.05; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica No. III.B2.4 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, por dominio. Panamá, 2003 16 14 12 10 8 6 4 2

1Sobrepeso:

na

s

ge

ua om

In

ag C

nt os Sa s

Ve r

ra re Lo

er H

D

ar

n

uí riq hi C

ón ol C

oc lé C

de

lT or

Es te á

es O á

Pm

B

te

o lit ue Pm

ig M

o

s

o tri t is n Sa

á, Pm

Pm

á,

C

D

iu

To t

da

d

al

0

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

El IMC de los niños de 5 a 9 años parece ser modificado con la edad. Como se aprecia en la Gráfica III.B2.5, la prevalencia de sobrepeso fue significativamente más elevada (13%) entre los niños de 5 años que lo observado con los otros grupos, incluyendo el menos afectado, o sea el de 6 años, donde el sobrepeso solamente afectó al 7% de los casos.

96


Por otro lado, la educación del jefe del hogar también influyó en las tasas del sobrepeso en la población estudiada, tal como se refleja en la Gráfica III.B2.6. Aquí pudo notarse una tendencia a mayores tasas de obesidad a medida que la educación del jefe de familia aumentaba. Como es sabido, la educación del jefe de familia está estrechamente ligada a los ingresos de la familia, así que se asume que los ingresos económicos y el acceso a alimentos, incluyendo aquellos con alta densidad energética, fueron mayores entre las familias donde el jefe de familia había logrado educación superior, el cual fue el segmento con la mayor prevalencia de sobrepeso (12%).

97


Prevalencia de sobrepeso (%)

Gráfica No. III.B2.5 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, por grupos de edad. Panamá, 2003

16.0 14.0

12.6

12.0 10.0 6.5 ***

8.0

***

8.6

***

6.0 4.0 2.0 0.0 5 años

1Sobrepeso:

7.6 ***

8.9

6 años

7 años

8 años

9 años

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de 5 años como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Prevalencia de sobrepeso (%)

Gráfica No. III.B2.6 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, por educación del jefe de familia. Panamá, 2003

1Sobrepeso:

16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 6.0

10.6*** 6.9

10.4***

***

11.4

11.6***

8.5***

4.0 2.0 0.0 Ninguna

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria Secundaria incompleta completa

Superior

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

98


***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de ninguna educación como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

También se detectó que el sobrepeso, evaluado en términos del IMC/edad, se presentó en diferentes magnitudes, de acuerdo a la ocupación del jefe de familia. En la Gráfica III.B2.7 puede apreciarse que los niños de hogares cuyos padres se dedicaban a las labores agrícolas o eran jornaleros tuvieron tasas de sobrepeso significativamente más bajas, 7% y 6% en los grupos de agricultores y jornaleros, respectivamente, mientras que las prevalencias más elevadas ocurrieron entre los niños pertenecientes a hogares donde el jefe del hogar era autoempleado (13%) o empleado asalariado (10%).

Prevalencia de sobrepeso (%)

Gráfica No. III.B2.7 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en niños y niñas de 5 a 9 años, por educación del jefe de familia. Panamá, 2003

1Sobrepeso:

16.0 12.8 ***

14.0 12.0

10.0

9.2***

10.0

9.0*** 6.7 ***

8.0 6.0

***

5.7

4.0 2.0 0.0 Empleado asalariado

Autoempleado

Propietario Labores del hogar

Agricultor

Jornalero

arriba del percentil 95º. Muestra = 2,935; población expandida= 319,843

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de empleado asalariado como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

C. ESTADO NUTRICIONAL DE ADOLESCENTES EN PANAMA

La adolescencia es una etapa crucial en el crecimiento y desarrollo humano, en donde las necesidades nutricionales son particularmente importantes ya que es en esta etapa donde el individuo termina de manifestar, a velocidades muy aceleradas, las condiciones de nutrición y salud que regirán sus futuras etapas de adultez y ancianidad. Es durante la adolescencia que se llega a alcanzar en un período relativamente corto de tiempo, el 50% del peso corporal definitivo, donde se completa el desarrollo sexual, y donde se atraviesan por cambios y ajustes psicológicos de gran trascendencia. Y es en este periodo de la vida donde la epidemia global de obesidad parece estar incidiendo con mayor fuerza.

99


Información sobre el estado nutricional del adolescente en Panamá es muy limitada. Este vacío puede llenarse parcialmente con el análisis antropométrico efectuado con el grupo adolescente de la ENV 2003. En esta sección se presentaran los resultados obtenidos. Para evaluar el estado nutricional del adolescente se empleó el índice de masa corporal (IMC), tal como se describió en la sección precedente. La muestra de adolescentes de la ENV 2003 incluyó a niños entre 10 y 17 años, la cual alcanzó un total de 4,285 casos, los que representaban a una población expandida de 473,404 individuos en el rango de edad mencionado. Aunque el tamaño de la muestra seleccionada para los análisis fue de buen tamaño, se detectaron algunos estratos muestrales con muy pocos casos, lo que limito los análisis estadísticos requeridos por el diseño complejo del estudio. Debido a ello, no fue posible realizar ajustes por el diseño muestral, y los análisis se realizaron con el programa estadístico SAS, controlando por los factores de expansión, y por sexo cuando fue considerado apropiado.

C.1. Estado nutricional de adolescentes de 10 a 17 años según el índice de masa corporal A nivel nacional, el sobrepeso (arriba del 95º percentil) afectó al 7% de los adolescentes, mientras que otro 12% se identificó como a riesgo de sobrepeso, lo que hace un total de 19% de este grupo poblacional afectado por el sobrepeso (ver Gráfica III.C1.1). El bajo peso estuvo presente en el 5% de los adolescentes, lo que es la proporción que se esperaría encontrar en una población con distribución normal.

Gráfica III.C1.1 Estado Nutricional1 de adolescentes (10 a 17 años), según el IMC. Panamá, 2003

4.5%

12.1% 6.9%

76.5% Bajo peso

Normal

Sobre peso

Riesgo sobrepeso

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

100


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

El sobrepeso afectó a proporciones bastantes similares de adolescentes varones (6.7%) y mujeres (7.1%), aunque estas cifras fueron estadísticamente significativas luego de los ajustes por los factores de expansión de la muestra (Cuadro III.C1.1). Pero la diferencia proporcional en términos del riesgo de sobrepeso fue evidente entre los sexos, con las del sexo femenino exhibiendo una prevalencia de 15%, comparado con 9% entre los varones. En resumen, puede decirse que la tendencia al sobrepeso fue mucho más pronunciada entre las mujeres dentro de este grupo etario.

Cuadro III.C1.1

Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) según sexo. Panamá, 2003 Población

Estado nutricional según IMC/edad1 Riesgo de Bajo peso Normal Sobrepeso Sobrepeso

Muestra

Expandida

n

n

%

%

%

%

4,285

473,404

4.5

76.5

12.1

6.9

Masculino

2,185

245,073

5.1

78.9

9.3

6.7

Femenino

2,100

228,332

3.8***

73.9

15.2***

7.1***

Total, País Sexo

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo Masculino como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Dentro del grupo de adolescentes, la obesidad parece estar concentrada en áreas urbanas. Según las cifras del Cuadro III.C1.2 y de la Gráfica III.C1.2, más del 9% de los adolescentes urbanos tenían sobrepeso. Sin embargo, el riesgo al sobrepeso parece existir en todas las áreas geográficas, ya que se apreció que este riesgo afectaba a aproximadamente el 12% de los adolescentes tanto en el área urbana como en la rural no indígena y en la rural indígena. Respecto al nivel de pobreza en que vivían los adolescentes estudiados en la ENV 2003, pudo notarse que los que estaban por arriba de la línea de pobreza (no pobres) presentaban una mayor proporción de casos con sobrepeso (10%), mientras que los que vivían en pobreza extrema o no extrema tenían tasas por debajo del 5% (ver Cuadro III.C1.3 y Gráfica III.C1.3).

101


Cuadro III.C1.2 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) según área. Panamá, 2003 Estado Nutricional según IMC/edad1

Población

Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

n

n

%

%

4,285

473,404

4.5

76.5

12.1

6.9

1,985

264,907

5.3

73.0

12.5

9.2

2,300

208,497

3.5***

80.9

11.7***

4.0***

1,774

166,592

4.0***

79.9

11.5***

4.6***

526

41,935

1.3***

84.7

12.2*

1.8***

Rural indígena

Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso % %

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por sexo y por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.C1.2 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, por área. Panamá, 2003

9.2

Urbana 4.6***

Rural no indígena 1.8 ***

Rural indígena 0

2

4

6

8

10

Prevalencia de Sobrepeso (%) 1Sobrepeso:

arriba del percentil 95º. Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

102


***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo urbano como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Cuadro III.C1.3 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) según línea de pobreza. Panamá, 2003 Estado Nutricional según IMC/edad1

Población Muestra n

Expandida

Bajo peso Normal

R i e s g o d eSobrepeso Sobrepeso

n

%

%

%

%

4,285

473,404

4.5

76.5

12.1

6.9

No pobre

2,075

261,503

5.1

71.8

13.0

10.1

Pobreza

2,210

211,901

3.8

82.2

11.1

2.9***

Extrema

1,156

96,386

3.6

83.2

11.0

2.2***

No extrema

1,054

115,515

3.9

81.4

11.2

3.5***

Total, País línea de pobreza

1Bajo

peso: debajo del 5º percentil. Peso normal: entre los percentiles5º y 85º. Riesgo de sobrepeso: entre los percentiles86º y 95º. Sobrepeso: arriba del percentil 95º ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por sexo y por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.C1.3 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, por nivel de pobreza. Panamá, 2003

103


0

Pobre extremo Pobre no extremo

2

4

6

8

10

12

2.2000 3.5000

No Pobre 10.1000

1Sobrepeso:

arriba del percentil 95º. Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo no pobre como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

104


Cuadro III.C1.4 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) según dominio Panamá, 2003 Población (n) Estado nutricional según IMC/edad (%)1 Muestra Expandida Bajo peso Normal Riesgo de Sobrepeso Sobrepeso n n % % % % 4,285 473,404 4.5 76.5 12.1 6.9

Dominio

Total, País Dominio Ciudad de Panamá Resto Distrito Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

248 260 278 409 214 491 300 255 320 288 194 196 306 526

43,853 45,659 46,554 57,461 6,237 15,354 39,187 36,273 62,543 8,705 13,232 13,857 42,554 41,935

5.6 2.6*** 8.1*** 6.9*** 3.9*** 1.8*** 3.6*** 3.5*** 4.0*** 3.9*** 4.6*** 6.6*** 4.1*** 1.3***

65.3 77.8 74.0 77.6 75.2 67.2 82.3 78.6 73.3 82.3 80.2 79.0 77.8 84.7

17.3 10.1*** 10.8*** 9.1*** 10.6*** 24.8*** 10.4*** 10.4*** 13.8*** 11.5*** 6.9*** 6.7*** 14.2*** 12.2***

11.7 9.5*** 7.2*** 6.4*** 10.3*** 6.2*** 3.8*** 7.5*** 8.9*** 2.3*** 8.3*** 7.8*** 4.0*** 1.8***

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por sexo y por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.C1.4 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, por dominio. Panamá, 2003 14 12 ***

Prevalencia (%)

10

***

8

*** *** ***

6

***

***

***

4

***

***

*** ***

2

***

_

Total

_

Dominio de la ENV 2003

1Sobrepeso:

Ve ra gu as In dí ge na s Co m

Sa nt os

He rre ra

Lo s

Da rié n

Ch iriq uí

Co lón

Co clé

To ta Pm l á, Ci ud ad Pm á, Di st rit Sa o n M ig ue lito Pm á O es te Pm á Es te B de lT or o

0

*** P<0.001

arriba del percentil 95º. Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

105


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Prevalencia de sobrepeso (%)

Un patrón similar al encontrado entre los niños de edad escolar con relación a la educación del jefe de familia y la prevalencia de sobrepeso se observó entre los adolescentes: Mayores porcentajes de adolescentes afectados en el grupo de jefes de familia con educación superior, según se puede apreciar en la Gráfica III.C1.5. La ocupación del jefe de familia también estuvo asociada con el sobrepeso, con tasas más elevadas entre los niños cuyos jefes de familia eran jornaleros, mientras que la menor prevalencia existió entre niños con jefes de familia agricultores (Gráfica III.C1.6). Gráfica III.C1.5 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, por educación del jefe de familia Panamá, 2003

1Sobrepeso:

16.0 14.0 12.0

12.3***

10.0 8.0 6.0

7.1***

7.3 ***

Primaria incompleta

Primaria completa

13.7***

7.7 ***

4.8

4.0 2.0 0.0 Ninguna

Secundaria Secundaria incompleta completa

Superior

arriba del percentil 95º. Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de ninguna educación como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Prevalencia de sobrepeso (%)

Gráfica III.C1.6 Prevalencia de sobrepeso1 según el IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, por ocupación del jefe de familia Panamá, 2003 12.0 10.0

8.3

9.4 ***

8.6 6.9 ***

8.0

6.9 ***

6.0

4.3***

4.0 2.0 0.0 Empleado asalariado

Autoempleado

Propietario

Labores del hogar

Agricultor

Jornalero

106


1Sobrepeso:

arriba del percentil 95º. Muestra = 4,285; población expandida= 473,404

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, utilizando al grupo de empleado asalariado como referencia. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

La información sobre el estado nutricional del adolescente panameño ha evidenciado que el sobrepeso y la obesidad están afectando a mayor número de adolescentes que el bajo peso. Esta situación acerca a Panamá a las realidades de otros países, donde el sobrepeso afecta a proporciones elevadas de sus adolescentes. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estima que más del 16% de la población adolescente está con sobrepeso (CDC 2004), prevalencia que se ha triplicado en los últimos 20 años. Además, existen evidencias de que la prevalencia sobrepeso en jóvenes norteamericanos varía de acuerdo al grupo étnico al que pertenecen. Así, por ejemplo, se ha estimado que en el grupo de 6 a 19 años, el sobrepeso afecta a aproximadamente 30% de indígenas norteamericanos, 22% de Méjico Americanos, 21% de Afro-Americanos y 14% de norteamericanos caucásicos (Hedley, Ogden et al. 2004; Katz, O’Connell et al. 2005). Por otro lado, las evidencias de los efectos negativos de la obesidad en la salud de niños y adolescentes han sido ampliamente demostrados, incluyendo la creciente epidemia de diabetes de tipo 2 que actualmente afecta a este grupo poblacional (Ebbeling, Pawlak et al. 2002; Gahagan and Silverstein 2003; CDC 2004)

D. Estado Nutricional de la Población Adulta La limitada información sobre el estado nutricional de adultos en Panamá parece indicar que, al igual que en el resto de Latinoamérica (Albala and Vio 2000; Martorell, Khan et al. 2000; Monteiro 2000; Albala, Vio et al. 2001), las transiciones nutricional, epidemiológica y demográfica por las que atraviesa el país están modificando la situación alimentaria nutricional de la población en general, con efectos muy notorios en la población adulta. Estas modificaciones en condiciones de vida, las que incluyen alteraciones en los hábitos alimentarios y de actividad física, podrían estar influyendo en el problema de sobrepeso y obesidad que ya se ha vislumbrado en estudios locales. El sobrepeso (o exceso de peso) y la obesidad se han convertido en una epidemia de alcances globales, cuya caracterización y enfoque como área prioritaria para acciones preventivas y correctivas se hacen cada vez más urgentes. La obesidad está estrechamente asociada con el desarrollo y complicaciones de enfermedades no transmisibles como la diabetes de tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares (Winkleby, Kraemer et al. 1998; Must, Spadano et al. 1999), además de secuelas socioeconómicas y emocionales (Hazuda, Haffner et al. 1988; Martikainen and Marmot 1999). En un estudio con adultos mayores en el área metropolitana que incluye a la Ciudad de Panamá y al Distrito de San Miguelito, se encontró que aproximadamente el 40% de los entrevistados, hombres y mujeres, tenia sobrepeso (IMC entre 25.0 y 29.9), mientras que el 25% de las mujeres y el 8% de los hombres eran obesos, con un IMC igual o mayor de 30.0 (MINSA 2003). Estos datos parciales parecen predecir que el problema de la obesidad es una realidad en Panamá. En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de la información antropométrica en adultos de la ENV 2003, uno de los pocos estudios nacionales que presentan cifras representativas de este grupo poblacional. La caracterización del estado nutricional se realizó con el indicador índice de masa corporal, aplicando los puntos de corte aceptados internacionalmente para poblaciones adultas, los cuales se detallaron en el Capitulo de Métodos. Estas categorías incluyeron: bajo peso (IMC menor de 18.5), normal (18.5 a 24.9), sobrepeso (25.0 a 29.9) y obesidad (IMC de 30 y más)

107


D.1 Antropometría del Adulto en Panamá En este estudio, se consideró como población adulta a los hombres y mujeres con edades de 18 o más años de edad. La muestra total de adultos, excluyendo a mujeres embarazadas, consistió de 14,486 personas, las que representaban a una población total de 1,737,419, luego que se aplicaron los factores de expansión. De estos, el 49% fueron del sexo femenino y 51% Masculino. La distribución de esta muestra en grupos etáreos aparece en el Capitulo de Métodos, en el Cuadro IIE.2. En el Cuadro III.D1.1 se aprecia que la edad promedio de los adultos, tanto hombres como mujeres, osciló alrededor de los 41 años de edad. Según los datos de la ENV 2003, el adulto promedio de Panamá pesaba 67 kg, media 1.61 metros y tenia un IMC de 26 kg/m2. La comparación entre sexos reveló que los hombres fueron más pesados y de mayor altura que las mujeres, pero el IMC en estas ultimas era significativamente más elevado que el de los hombres. Cuadro III.D1.1 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según sexo. Panamá, 2003

Total

Masculino

Femenino

Población - Muestra

7,365

14,486

7,121 832,763

Edad, años (+EE)

1,737,419 41.1 + 0.20

Peso, kg (+EE)

67.1 + 0.22

40.9 + 0.24 71.1 + 0.29***

Talla, m (+EE)

1.61 + 0.001

1.67 + 0.0 2***

1.55 + 0.001

IMC, kg/m2 (+EE)

26.0 + 0.07

25.4 + 0.08***

26.4 + 0.09

- Expandida

904,656 41.4 + 0.25 63.4 + 0.25

= promedio; EE=error estándar del promedio **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas por sexo evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Al comparar los valores antropométricos de adultos de acuerdo al área geográfica donde vivían, se detectaron diferencias importantes. Por ejemplo, se observó que las diferencias entre adultos del área urbana con los del área rural fueron de 13 kg, 10 cms y 2 unidades del IMC (Cuadro III.D1.2). Por el otro lado, la pobreza también incidió en las características antropométricas de la población adulta: los sujetos viviendo en pobreza extrema presentaron pesos, tallas e IMC significativamente más bajos que los que vivían en áreas urbanas, tal como se refleja en el Cuadro III.D1.2. Cuadro III.D1.2 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según área y línea de pobreza. Panamá, 2003

108


Población Muestra n Total, País

Expandida n

Peso (kg)

Talla (m)

IMC (kg/m2)

+EE

+EE

+EE

14,486

1,737,419

67.1 + 0.22

1.61 + 0.001

26 + 0.07

Urbana

7,821

1,119,241

69.2 + 0.26

1.62 + 0.002

26.4 +0.09

Rural Total

6,665

618,177

63.1 + 0.35***

1.58 + 0.002***

25.2 + 0.11***

5,594

535,401

64.1 + 0.37***

1.59 + 0.002***

25.3 +0.12***

Rural indígena línea de pobreza

1,071

82,776

56.7 + 0.72***

1.52 + 0.004***

24.4 + 0.26***

No pobre

9,453

1,240,129

69.4 +0.22

1.62 + 0.001

26.5 + 0.08

Pobreza

5,033

497,289

61.3 + 0.35***

1.58 + 0.003***

24.7 + 0.11***

2,267

189,194

58.3 + 0.48***

1.55 + 0.004***

24.3 + 0.16***

2,766

308,096

63.2 + 0.39***

1.59 +0.003***

24.9 + 0.13***

Área geográfica

Rural no indígena

Extrema No extrema

= promedio; EE=error estándar del promedio ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio con los grupos urbano y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). En el Cuadro III.D1.3 se presentan los valores de peso, talla e IMC obtenidos para cada uno de los dominios de la ENV 2003. Aquí puede notarse las grandes diferencias entre estos dominios, siendo las más amplias las existentes entre el dominio de referencia (Ciudad de Panamá) y las Áreas Indígenas. Comparados con los sujetos de la Ciudad de Panamá (peso 69.4 kg; IMC = 26.3), los de Bocas del Toro fueron significativamente más pesados (70 kg) y presentaron el mayor IMC promedio (27.5). Cuadro III.D1.3 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según dominio. Panamá, 2003 Población Muestra n

Expandida n

Peso (kg)

Talla (m)

IMC (kg/m2)

+EE

+EE

+EE

Total, País

14,486

1,737,419

67.1 + 0.22

1.61 + 0.001

26 + 0.07

Dominio Ciudad de Panamá

1,422

275,756

69.4 + 0.49

1.62 + 0.003

26.3 + 0.16

919 Distrito de San Miguelito 1,088 Panamá Oeste 1,634

165,556

68.3 + 0.74***

1.62 + 0.005

26.2 + 0.22

181,591

69.8 + 0.58*

1.62 + 0.004

26.5 + 0.20

232,654

66.2 + 0.68***

1.60 + 0.004***

25.7 + 0.22***

Panamá Este

831

24,522

67.6 + 0.71**

1.62 + 0.004*

25.9 + 0.24**

Bocas del Toro

1,259

38,335

70.2 + 0.53***

1.60 + 0.005***

27.5 + 0.17***

Resto Distrito Panamá

109


Coclé

897

114,606

62.4 + 0.76***

1.59 + 0.005***

24.6 + 0.23***

Colón

799

114,261

69.5 + 0.79*

1.62 + 0.005

26.5 + 0.27

Chiriquí

1,209

240,179

68.0 + 0.68***

1.60 + 0.004***

26.6 + 0.20***

Darién

647

18,643

65.3 + 0.91***

1.61 + 0.006***

25.2 + 0.26*

Herrera

948

66,135

67.5 + 0.67**

1.62 + 0.004*

25.8 + 0.21**

Los Santos

869

62,071

68.3+ 0.68***

1.63 + 0.005**

25.6 + 0.20***

Veraguas

893

120,334

63.1 + 0.76***

1.59 + 0.006***

25.1 + 0.26***

1,071

82,776

56.7 + 0.73***

1.52 + 0.004***

24.4 + 0.26***

Áreas Indígenas

= promedio; EE=error estándar del promedio P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio con los grupos urbano y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Comparaciones históricas en los valores promedios de peso, talla e IMC se realizaron con los datos de una encuesta nacional de nutrición realizada en 1982 (Bermudez 1982; Ministerio de Salud 1982; Bermudez, Parillon et al. 1984). Según se aprecia en la Gráfica III.D1.2, los cambios en talla fueron casi imperceptibles: entre 1982 y 2003, los hombres mostraron tallas de 1.65 y 1.67 m, respectivamente, mientras que las mujeres no cambiaron su talla promedio (1.55 m en los dos períodos), lo que en términos porcentuales significó incrementos de 1% para hombres y cero para las mujeres. Sin embargo, el peso aumentó notoriamente para hombres, de 62 kg en 1982 a 71 kg en 2003 (15% de incremento), así como también para mujeres, quienes pasaron de un peso promedio de 55 kg en 1982 a 63 kg en 2003, o sea un incremento de 14%. Estos aumentos importantes en el peso de hombres y mujeres, ante incrementos pequeños en tallas, podrían explicar parcialmente las diferencias observadas en el IMC promedio, según se aprecia en la Gráfica III.D1.3. Es interesante observar que la población adulta de Panamá, particularmente las mujeres, haya ganado tan poco en estatura en un periodo de más de 20 años. Poblaciones de otros países han aumentado en talla a medida que las condiciones socioeconómicas que les rodean mejoran, tal como lo revelo un estudio en Portugal, donde la población estudiada aumento un promedio de 0.99 cm por década (Padez 2003). Gráfica III.D1.2 Incrementos en peso y talla de adultos ocurridos entre 1982 y 2003. Panamá, 2003

110


120

96

72

48

24

0 1982

2003

Talla - hombres Peso - Mujeres

Talla - Mujeres

Peso - Hombres

Nota: La encuesta de 1982 incluyó a 5,355 hombres y 6,256 mujeres. La ENV 2003 incluyó a 7,121 hombres y 7,365 mujeres.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (Bermudez 1982; Ministerio de Salud 1982; Bermudez, Parillon et al. 1984; MEF 2003-b) Gráfica III.D1.3 Incrementos en IMC de adultos ocurridos entre 1982 y 2003. Panamá, 2003

25.4000 22.2000

Hombres

26.4000 22.7000

30.86 27.00 23.14 19.29 15.43 11.57 7.71 3.86 0

Mujeres

Nota: La encuesta de 1982 incluyó a 5,355 hombres y 6,256 mujeres. La ENV 2003 incluyó a 7,121 hombres y 7,365 mujeres.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (Bermudez 1982; Ministerio de Salud 1982; Bermudez, Parillon et al. 1984; MEF 2003-b)

D.2 Estado Nutricional del adulto en Panamá, según el indicador IMC

111


El bajo peso o desnutrición en adultos no pareció ser un problema serio ya que solamente el 3% de los encuestados se ubicaron en esta categoría de estado nutricional. Sin embargo, más de la mitad de la población tenia sobrepeso (33.6%) u obesidad (18.3%). – ver Gráfica III.D2.1 y Cuadro III.D2.1. Al comparar por sexo (Cuadro III.D2.1 y Gráfica III.D2.2), la prevalencia de sobrepeso es similar en ambos sexos pero la obesidad es mayor entre las mujeres (21.8%).

112


Gráfica III.D2.1 Estado nutricional de la población adulta de Panamá basado en el IMC.

Panamá, 2003

3.1%

18.3%

45.0% 33.6%

Bajo peso 1Bajo

Normal

Sobre peso

Obesidad

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC

>30.0 Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Cuadro III.D2.1

Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según sexo. Panamá, 2003 Estado nutricional según IMC1

Población Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

n

n

%

%

%

%

14,486

1,737,419

3.1

45.0

33.6

18.3

Masculino

7,121

832,763

2.6

49.1

33.9

14.4

Femenino

7,365

904,656

3.6***

41.2

33.3

21.8***

Total, País Sexo

1Bajo

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo Masculino como referencia.

113


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

114


Gráfica III.D2.2 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según edad Panamá, 2003 -5

Obesidad

5

25

35

45

55

21.8000 14.4000

Sobre peso

33.3000 33.9000

Normal Bajo peso

15

3.6000 2.6000

41.2000 49.1000

Mujeres Hombres 1Bajo

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC

>30.0 Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 ***P<0.001. Diferencias estadísticas por sexo evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). En un análisis por grupos de edad, tanto a nivel nacional como por sexo, se observó una mayor prevalencia de bajo peso en los grupos de 18 a 29 años (nacional: 5%; hombres: 3% y mujeres: 6%) y en los mayores de 70 años (alrededor del 8% en cada grupo), según se puede observar en el Cuadro III.D2.2. La distribución del sobrepeso (Gráfica III.D2.3) y de la obesidad (Gráfica III.D2.3) de acuerdo a categorías de edad, revelo un comportamiento similar a lo observado en otras poblaciones (Lerman-Garber, Villa et al. 1999; Stevens, Cai et al. 1999; Bermudez and Tucker 2001). Las tasas de sobrepeso y obesidad fueron más elevadas entre los adultos de mediana edad hasta alcanzar la mayor prevalencia en el grupo de 50 a 59 años. A partir de esta edad, se observó una disminución significativa en la prevalencia del sobrepeso. Similarmente, la obesidad también reflejo una mayor prevalencia entre los adultos de mediana edad (grupo de 40 a 49 años) y a partir de esa edad se notó una tendencia a tasas más reducidas. Este efecto de la edad con el sobrepeso y la obesidad es muy importante porque refleja aumentos progresivos en las tasas de estos problemas nutricionales hasta llegar a un plato o punto máximo alrededor de la quinta década de vida, que es cuando se aprecia también incrementos en la morbilidad por enfermedades asociadas con hábitos nutricionales (ejemplo: dieta y actividad física). A partir de este punto máximo, comienza un declive en las prevalencias de sobrepeso y obesidad, lo que podría estar indicando que, o los individuos con sobrepeso/obesidad reducen su peso debido a sus procesos mórbidos o mueren más temprano que los que no tienen sobrepeso/obesidad, lo que se ha observado con otros grupos de adultos (Jones, Hunt et al. 1986).

115


116


Cuadro III.D2.2 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según edad

Panamá, 2003

Estado Nutricional según IMC1

Población Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

n

n

%

%

%

%

14,486

1,737,419

3.1

45.0

33.6

18.3

18 – 29 años

4,537

544,442

4.7

59.2

24.9

11.3

30 – 39 años

3,270

388,037

2.0

41.0

38.2

18.8

40 – 49 años

2,645

320,309

1.4

34.4

38.9

25.3

50 – 59 años

1,866

217,853

1.8

32.8

41.5

23.9

60 – 64 años

664

80,483

2.3

41.0

35.4

21.2

65 – 74 años

952

115,061

4.1

42.6

31.0

22.3

75+ años

552

71,234

8.3

51.6

29.7

10.4

Total

7,121

832,763

2.6

49.1

33.9

14.4

18 – 29 años

2,290

269,338

3.2

63.2

24.2

9.5

30 – 39 años

1,554

182,126

1.4

41.2

40.5

16.9

40 – 49 años

1,264

150,491

1.5

39.9

38.5

20.0

50 – 59 años

924

102,036

1.9

36.6

44.8

16.8

60 – 64 años

338

41,573

2.0

44.8

37.6

15.6

65 – 74 años

474

54,028

4.9

51.0

30.4

13.7

75+ años

277

33,171

8.1

60.1

24.2

7.6

Total

7,365

904,656

3.6

41.2

33.3

21.8

18 – 29 años

2,247

275,104

6.1

55.3

25.5

13.0

30 – 39 años

1,716

205,911

2.6

40.7

36.1

20.6

40 – 49 años

1,381

169,818

1.3

29.5

39.3

29.9

50 – 59 años

942

115,817

1.8

29.4

38.7

30.2

60 – 64 años

326

38,910

2.7

36.9

33.1

27.3

65 – 74 años

478

61,033

3.4

35.2

31.5

29.9

Total, País Total

Masculino

Femenino

117


75+ años 1Bajo

275

38,063

8.5

44.2

34.5

12.8

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.D2.3 Prevalencia de sobrepeso en la población adulta basado en el IMC, según edad y sexo. Panamá, 2003 45.0 37.5 30.0 22.5 15.0 7.5 0 18-29 Total

1Sobrepeso:

30 - 39 Hombres

40 - 49

50 - 59

60 - 64

65 - 74

75+

Mujeres

IMC entre 25.0 y 29.9

Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica III.D2.3 Prevalencia de obesidad en la población adulta basado en el IMC, según edad y sexo

Panamá, 2003

118


35 30 25 20 15 10 5 0 18-29 Total 1Obesidad:

30 - 39

40 - 49

Hombres

50 - 59

60 - 64

65 - 74

75+

Mujeres

IMC mayor o igual a 30.0

Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). En el área urbana, el sobrepeso y la obesidad afectaron a un 56% de la población adulta, siendo mayor que en el área rural (43.8%). La obesidad fue significativamente menor en el área rural indígena (7%) que en la urbana (21%) y la rural no indígena (14%) – ver Cuadro III.D2.3. Sin embargo llama la atención que la presencia del sobrepeso en las áreas rurales tanto no indígena como indígena fue de casi 30%, aun cuando resultaron más bajas que la observada en el área urbana (36%). La elevada tasa de sobrepeso en el área rural indígena parece estar en línea con las altas tasas de sobrepeso reportadas para preescolares y niños de 5 a 9 años, según lo descrito en secciones anteriores. Si se recuerda que, según los datos reportados aquí, los adultos del área rural indígena tenían tallas que en promedio eran 10 cms más bajas que las de los individuos del área rural. Todo esto parece estar indicando que la desnutrición crónica (basada en retardo en talla), más el sobrepeso infantil, evaluado con los indicadores peso/talla e IMC/edad, se perpetua en los adultos como malnutrición por exceso de ingesta energética, probablemente basándose en alimentos cuya densidad es alta en energía pero baja en nutrientes. Cuadro III.D2.3 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según área. Panamá, 2003 Estado Nutricional según IMC1

Población

Total

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

n

n

%

%

%

%

14,486

1,737,419

3.1

45.0

33.6

18.3

Área geográfica

119


Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena 1Bajo

7,821

1119,241

3.1

40.6

35.8

20.6

6,665

618,177

3.1

53.0

29.7***

14.1***

5594

535,401

3.3*

51.7

29.7***

15.2***

1072

82868

1.9***

61.2

29.5***

7.3***

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

120


Gráfica III.D2.4 Prevalencia de obesidad en la población adulta basado en el IMC, según área. Panamá, 2003

40 35

%

**

Urbana Rural no Indigena Rural Indigena

**

30 25 20

**

15 10 5 0

**

Sobrepeso 1Sobrepeso:

Obesidad

IMC entre 25.0 y 29.9; obesidad: IMC >30.0.

***P<0.001.

Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Según se muestra en el Cuadro III.D2.4, el sobrepeso afectaba a casi un tercio de la población adulta, particularmente a los individuos no pobres (36%). Sin embargo, el sobrepeso fue también alto entre los que vivían en pobreza extrema (27%) y no extrema (30%). Arriba del 20% de los adultos no pobres mostraron señales claras de obesidad, con IMCs arriba o similar a 30 (ver Gráfica III.D2.5). Aunque el sobrepeso fue menor entre los de pobreza extrema (9%), no deja de ser preocupante el notar que el sobrepeso y la obesidad afectaban a por lo menos uno de cada tres adultos, lo que podría ser un indicio de los efectos de la transición epidemiológica y nutricional por las que atraviesa Panamá, similar a lo que también ocurre en otros países del área, es decir que la pobreza y la obesidad están ligadas entre sí (Monteiro 2000; Monteiro, Mondini et al. 2000; Peña and Bacallao 2000).

121


Cuadro III.D2.4 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según línea de pobreza Panamá, 2003 Estado Nutricional según IMC1

Población Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

n

n

%

%

%

%

14,486

1,737,419

3.1

45.0

33.6

18.3

No pobre

9,453

1,240,129

3.1

40.2

35.6

21.2

Pobreza

5,033

497,289

3.3*

57.0

28.7***

11.0***

Extrema

2267

189,194

3.0

62.1

26.5***

8.5***

No extrema

2,766

308,096

3.5*

53.8

30.0***

12.6***

Total Línea de pobreza

1Bajo

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.D2.5 Prevalencia de obesidad en la población adulta basado en el IMC, según línea de pobreza. Panamá, 2003

122


No pobre Pobreza no extrema Pobreza extrema

40 ***

35 30

***

25 %

20

***

15

***

10 5 0 Sobrepeso 1Sobrepeso:

Obesidad

IMC entre 25.0 y 29.9; obesidad: IMC >30.0. ***P<0.001.

Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La desnutrición o bajo peso en la población adulta de Panamá fue relativamente bajo, con prevalencias menores del 5% esperado en poblaciones con distribución normal del indicador IMC –ver Cuadro III.D2.5. Sin embargo, la sobre nutrición reflejada en las tasas de sobrepeso y obesidad detectadas entre la población adulta es un fenómeno bien establecido que afecta a proporciones importantes de la población y que se distribuye en magnitudes bastante similares entre los dominios de la ENV 2003. La prevalencia de sobrepeso (IMC entre 25.0 y 29.9) afectó a uno de cada tres adultos en prácticamente todos los dominios, con excepciones no muy alejadas de esta realidad en los dominios de Coclé (27%), Veraguas (29%) y Áreas Indígenas (30%). La prevalencia de obesidad alcanzó también niveles mucho más altos de los esperados (5%), donde el menor porcentaje de sujetos afectados se ubicaban en las Áreas Indígenas (7%). Comparados con el grupo de referencia (Ciudad de Panamá = 20%), la proporción de sujetos obesos fue significativamente mayor en Bocas del Toro (26%). Al sumar las tasas de sobrepeso y obesidad (sobrepeso total), se pudo apreciar que el sobrepeso total afecto a 1 de cada 2 adultos de Panamá en 9 de los 14 dominios estudiados (ver Gráfica III.D2.6), mientras que uno de cada tres adultos tenia sobrepeso/obesidad en los restantes 9 dominios: Los Santos, Darién, Veraguas, Coclé y Áreas Indígenas Cuadro III.D2.5 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según dominio. Panamá, 2003

Total

Población (n)

Estado nutricional según IMC1

Muestra

B a j o peso Normal

Expandida

S o b r e peso Obesidad

n

n

%

%

%

%

14,486

1,737,419

3.1

45.0

33.6

18.3

Dominio

123


Ciudad de Panamá

1,422

275,756

3.4

41.4

35.2

20.0

Resto Distrito Panamá

921

165,556

3.3

41.5

36.6

18.6

Distrito de San Miguelito

1,088

181,591

2.6

39.6

35.6

22.2

Panamá Oeste

1,634

232,654

2.5

47.5

33.5

16.5

Panamá Este

831

24,522

2.3

46.7

34.9

16.1

Bocas del Toro

1,259

38,335

1.1

35.4

37.4

26.0***

Coclé

897

114,606

3.8

58.1

27.2***

11.0***

Colón

799

114,261

3.7

40.7

34.3

21.4

Chiriquí

1,210

240,349

3.1

39.7

34.8

22.4

Darién

647

18,643

2.2

55.2

29.1*

13.7*

Herrera

948

66,135

4.5

43.8

32.1

19.6

Los Santos

869

62,071

3.8

46.5

33.7

15.9*

Veraguas

893

120,334

4.3

53.0

28.7**

14.0*

1,071

82,776

1.9

61.2

29.5*

7.3***

Áreas Indígenas 1Bajo

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

124


Gráfica III.D2.6 Prevalencia de sobrepeso total en la población adulta basado en el IMC, según dominio. Panamá, 2003 Nacional Ciudad de Panamá Bocas del Toro Distrito de San Miguelito Chiriquí Colón Resto de Panamá Herrera Panamá Este Panamá Oeste Los Santos Veraguas Darién Coclé Areas Indígenas 0

10

20

30

40

50

60

70

Prevalencia (%) de sobrepeso(IMC>25.0) _ Nacional;

_ Ciudad de Panamá;

_ Otros Dominios de ENV 2003

Sobrepeso total (sobrepeso y obesidad): IMC > 25.0. Tamaño de muestra: 14,486; población expandida: 1,737,419 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

En el Cuadro III.D2.6 se presentan los hallazgos de la evaluación del estado nutricional de la población adulta de acuerdo a las categorías de educación y ocupación del jefe del hogar. Con ambos indicadores de situación socioeconómica, se puede apreciar que el sobrepeso y la obesidad se presentan en magnitudes elevadas en todos los grupos analizados. Aunque el no tener educación se asoció con la prevalencia más baja de obesidad (15%), esta prevalencia resultó mucho más alta de lo esperado. También se puede apreciar en la información presentada en el Cuadro III.D2.6 que el sobrepeso total afectaba a más de la mitad de los adultos en todas las categorías de educación del jefe de familia. Un comportamiento similar se notó al examinar las prevalencias de obesidad y sobrepeso de acuerdo a las categorías de ocupación del jefe de familia. Los adultos que pertenecían a hogares donde el jefe de familia era agricultor mostraron las tasas más bajas de sobrepeso (31%) y obesidad (13%), pero esto no dejó de revelar que el sobrepeso total afectaba a por lo menos uno de cada tres adultos en estos hogares. El resto de los adultos, provenientes de los hogares donde el jefe de familia desempeñaba otras labores diferentes a la agricultura, tenían un 50% de probabilidad de tener sobrepeso u obesidad.

Cuadro III.D2.6 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003

125


Estado Nutricional según IMC1

Población Muestra

Expandida Bajo peso

Normal

Sobrepeso Obesidad

n

n

%

%

%

%

Ninguna

4,629

453,265

3.1

50.2

31.8

14.9

Primaria incompleta

3,171

380,865

2.1

46.4

31.8

19.6***

Primaria completa

3,008

385,032

3.5

40.8

36.6***

19.1***

Secundaria incompleta

667

92,675

3.2

42.0

35.2

19.6*

Secundaria completa

874

136,403

3.2

41.5

36.3***

19.1*

Superior

382

61,657

3.4

41.4

35.9

19.3*

Empleado asalariado

3,837

525,090

3.4

41.3

35.4

19.8

Jornalero

1,048

107,547

2.2

45.8

33.4

18.6

189

30,227

3.4

44.8

29.3

22.5

Auto-empleado

1,809

225,842

2.4

41.2

36.1

20.3

Agricultor

4,241

424,275

3.1

52.7

31.1***

13.1***

155

22,507

3.9

43.6

32.5

20.1

1,968

247,421

3.1

44.0

32.8

20.1

71

9,918

0.7

38.0

37.0

24.3

Educación, jefe de familia

Ocupación, jefe de familia

Propietario

Empleado domestico Labores del hogar Otro 1Bajo

peso: IMC<18.5; peso normal: 18.5- 24.9; sobrepeso: 25.0 - 29.9; obesidad: IMC >30.0

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAN con los grupos de ninguna educación y empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). En la Gráfica III.D2.7 se observa el incremento tan alto ocurrido entre 1982 y 2003, según datos de la Encuesta Nacional de 1982 (Bermudez 1982) y la ENV 2003. Entre los hombres, la prevalencia de obesidad prácticamente se cuadriplicó, pasando de una prevalencia de 4% en 1982 hasta 14% en 2003. De igual manera, la prevalencia de la obesidad entre las mujeres adultas, se triplicó desde un 8% en 1982 hasta 22% en 2003.

126


Gráfica III.D2.7 Comparación en la prevalencia de obesidad en la población adulta, entre los años 1982 y 2003. Panamá, 2003 25

21.8379 14.3913

20 15 10

3.8000

7.6000

5 0

Hombres Mujeres

Nota: La encuesta de 1982 incluyó a 5,355 hombres y 6,256 mujeres. La ENV 2003 incluyó a 7,121 hombres y 7,365 mujeres.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (Bermudez 1982; Ministerio de Salud 1982; Bermudez, Parillon et al. 1984; MEF 2003-b)

E. Estado nutricional de Embarazadas Este reporte incluye la caracterización del estado nutricional de la mujer embarazada en Panamá, basado en indicadores antropométricos aceptados internacionalmente. Para evaluar el estado nutricional de la embarazada, se aplico un indicador basado en la relación lineal peso/talla el cual fue referido a la edad gestacional de la embarazada. Los valores obtenidos se compararon con la norma recomendada por el Ministerio de Salud, la cual se obtuvo del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). Esta norma se aplica a partir del segundo trimestre de embarazo. Las mujeres que estaban en el primer trimestre fueron evaluadas con el IMC, aplicando los mismos puntos de corte empleados con la población adulta. Debido al número limitado de embarazadas, la muestra no se pude desagregar a nivel de dominio muestral, y los análisis estadísticos se realizaron con el programa SAS, con el cual solamente se hicieron ajustes por los factores de expansión. Los resultados que se presentan a continuación brindan una visión general del estado nutricional de la embarazada, pero la información aquí presentada no se puede extrapolar a niveles regionales o locales. El numero de embarazadas detectadas en la ENV 2003, que contaban con información completa de peso, talla y semanas de embarazo fue de 253 de las que el 23.9% estaban en el primer trimestre de embarazo, 37.9% en el segundo y el 38.2% en el tercero, según los detalles del Cuadro III.E1.1.

127


Cuadro III.E1.1 Distribución de las embarazadas por trimestre de embarazo. Panamá, 2003 Muestra

Población Expandida

n

%

n

%

253

100.0

157,469

100.0

Primer trimestre

51

20.2

36,839

23.9

Segundo trimestre

96

37.9

64,645

37.9

Tercer trimestre

106

41.9

55,985

38.2

Total, país Trimestre de Embarazo

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que, en el grupo de segundo y tercer trimestres de embarazo, el 22% de las embarazadas estaban bajas de peso, mientras que el 39% tenían sobrepeso – ver Cuadro III.E1.2 y Gráfica III.E1.1. Por otro lado, se detectó que en las menores de 20 años el porcentaje de bajo peso fue mayor y el sobrepeso menor que en las embarazadas de más edad. Entre las mujeres de más de 20 años, el sobrepeso afectaba a casi la mitad de las embarazadas.

Cuadro III.E1.2 Estado nutricional de embarazadas en 2º y 3er trimestre según edad. Panamá, 2003 Población (n)

Estado nutricional (%)

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

202

120,629

21.6

39.1

39.3

Menor de 20 años

45

22,631

29.8

49.2

21.1

20 a 29 años

104

61,796

23.2***

36.5

49.4***

Más de 30 años

53

36,202

13.9***

37.2

48.9***

Total, País Grupo de edad

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos de peso/talla por edad gestacional del Ministerio de Salud de Panamá y

128


elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SAS, con ajustes por los factores de expansión, con el grupo menor de 20 años como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

129


Gráfica III.E1.1 Estado nutricional de embarazadas en 2º y 3er trimestre según edad. Panamá, 2003

Bajo peso, 21.6

Sobrepeso, 39.3 Peso normal, 39.1

Categorías de estado nutricional (%)

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). Tamaño de muestra: 202; población expandida: 120,629 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

En el Cuadro III.E1.3 se presenta el detalle del estado nutricional de la embarazada por trimestre de edad. Las mujeres con embarazos confirmados que estaban en su primer trimestre (51) fueron evaluadas con el indicador de IMC. Ninguna de ellas estaba bajo peso y un 39% estaba sobrepeso. Cuadro III.E1.3 Estado nutricional de embarazadas según trimestre de embarazo. Panamá, 2003 Población (n) Muestra

Expandida

Estado nutricional (%) Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Trimestre de embarazo

130


Primer trimestre(*)

51

36,839

0.0

60.8

39.2

Segundo trimestre

96

64,645

21.9

43.8

34.3

Tercer trimestre

106

55,985

21.3

33.7

45.0

(*) Según IMC

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). En el área rural la prevalencia de bajo peso en embarazadas de 2do y 3er trimestre fue significativamente mayor (34.2%) que en la urbana (11.8%), con la tasa más alta de bajo peso observada entre las embarazadas del área rural indígena (38%) - ver Cuadro III.E1.4 y Gráfica III.E1. 2. Por otro lado, el sobrepeso resultó significativamente menor en el área rural (20.7%) que en la urbana (53.8%), donde una de cada 2 embarazadas tenia un peso excesivo para su talla y su edad gestacional.

Cuadro III.E1.4 Estado nutricional de embarazadas en 2º y 3er trimestre según área. Panamá, 2003 Población (n)

Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena

Estado nutricional (%)

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

202

120,629

21.6

39.1

39.3

103

67,790

11.8

34.4

53.8

99

52,840

34.2***

45.1

20.7***

74

34,567

32.1***

45.5

22.5***

25

18,273

38.2***

44.6

17.2***

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). ***P < 0.001, Comparaciones estadísticas con pruebas de regresión logística en SAS, ajustadas por edad, trimestre de embarazo y factores de expansión, con embarazadas de área urbana como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.E1.2 Prevalencia de bajo y sobrepeso en embarazadas de 2º y 3er trimestre, según área Panamá, 2003

131


60

53.8

Porcentaje (%)

50 40

32.1 ***

38.2 *** *** 22.5

30 20

11.8

17.2 ***

10 0 Bajo peso Urbana

Sobrepeso

Rural no indígena

Rural indígena

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). Tamaño de muestra: 202; población expandida: 120,629 ***P < 0.001, Comparaciones estadísticas con pruebas de regresión logística en SAS, ajustadas por edad, trimestre de embarazo y factores de expansión, con embarazadas de área urbana como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Al analizar por nivel de pobreza (Cuadro III.E1.5), entre las embarazadas en pobreza extrema, el porcentaje con bajo peso fue de 40% en comparación con 10% entre las no pobres. El sobrepeso fue significativamente menor entre las embarazadas pobres (29%) que entre las no pobres (50%) aunque se observan amplias diferencias entre pobreza extrema (23.3%) y no extrema (40.7%) – ver Gráfica III.E1.3.

Cuadro III.E1.5 Estado nutricional de embarazadas en 2º y 3er trimestre según línea de pobreza Panamá, 2003 Población (n)

Total, País

Estado nutricional (%)

Muestra

Expandida

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

202

120,629

21.6

39.1

39.3

Línea de Pobreza

132


No pobre

108

55,319

10.0

39.5

50.6

Pobreza

94

65,310

31.5***

38.7

29.8***

53

41,008

39.9***

36.9

23.3***

41

24,302

17.4***

41.9

40.7***

Extrema - Pobreza no extrema

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). ***P < 0.001, Comparaciones estadísticas con pruebas de regresión logística en SAS, ajustadas por edad, trimestre de embarazo y factores de expansión, con embarazadas no pobres como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

133


Gráfica III.E1.2 Prevalencia de bajo y sobrepeso en embarazadas de 2º y 3er trimestre, según línea de pobreza. Panamá, 2003

60

50.6

50

***

Porcentaje (%)

39.9

40.7

***

40 30

23.3 ***

***

17.4

20 10.0 10 0

Bajo peso

No pobre

Pobreza no extrema

Sobrepeso

Pobreza extrema

Bajo peso: debajo del percentil 10º y sobrepeso: arriba del percentil 90º, según valores normativos del Ministerio de Salud de Panamá y elaborados por el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano, CLAP-OPS/OMS (Anexo No 1). Tamaño de muestra: 202; población expandida: 120,629 ***P < 0.001, Comparaciones estadísticas con pruebas de regresión logística en SAS, ajustadas por edad, trimestre de embarazo y factores de expansión, con embarazadas no pobres como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

F. Bajo Peso al Nacer

Niños que nacen con menos de 2,500 gramos (5 libras, 8 onzas) son clasificados como de bajo peso al nacer, un indicador aceptado internacionalmente para medir estado de salud y nutrición con que la población infantil inicia su vida. El bajo peso al nacer esta íntimamente asociado con la mortalidad infantil (Kramer, Barros et al. 2005). En esta sección se detallan la situación encontrada en la ENV 2003 con relación a este indicador, haciéndose la salvedad de que en este estudio se obtuvieron los datos a través de respuestas de los informantes que, a nivel de los hogares encuestados, brindaron la información requerida. Esta información no es exactamente comparable con las estadísticas publicadas regularmente en el país por la Dirección de Estadística y Censos, las cuales se basan en registros clínicos. Sin embargo, la información presentada aquí es representativa de la realidad nacional, probablemente

134


incluyendo incluso a casos de recién nacidos fuera de instalaciones médicas, y de los cuales fue posible obtener los datos de peso al nacer. El peso al nacer se obtuvo de lo reportado por madres del grupo menor de cinco años, haciendo referencia la ultimo hijo nacido vivo. Se obtuvo una muestra de 1,689 menores de 5 años con información completa. En este grupo de preescolares, se determinó que el promedio de peso al nacer fue de 3,158 gramos (Cuadro III.F1.1). Las niñas pesaron 166 gramos menos que los niños, diferencia que resulto altamente significativa. Los niños del área rural indígena nacieron, en promedio, con 321 gramos menos que los del área urbana. El peso al nacer también estuvo influenciado por la situación de pobreza en que nacieron los niños evaluados: aquellos que nacieron en hogares de extrema pobreza fueron significativamente menos pesados que los de hogares no pobres.

Cuadro III.F1.1 Peso al nacer en la población menor de 5 años1, por sexo, área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población

Total, País Sexo Masculino Femenino Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza No Pobre Pobreza Extrema No extrema

Peso al Nacer

Muestra n

Expandida n

+ EE gramos

1689

195298

3158 + 21.1

878 811

101639 93659

3237 + 25.4 3071 + 30.8***

875 814 692 122

120396 74903 65810 9092

3188 + 28.2 3110 + 31.5 3143 + 32.9 2867 + 97.8**

842 847 397 450

108762 86536 35090 51446

3212 + 25.1 3089 + 31.1*** 2979 + 53.5*** 3164 + 32.9

1 Basado en peso al nacer del último hijo reportado como nacido vivo en la población menor de 5 años = promedio; EE=error estándar del promedio ** P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes para los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio. Las comparaciones para área geográfica y niveles de pobreza se efectuaron con el área urbana y grupo de no pobres como los valores de referencia, respectivamente.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Según lo observado en el Cuadro III.F1.2 y en la Gráfica III.F1.1, la prevalencia del bajo peso al nacer en Panamá fue de 13%, con diferencias significativas entre niños (10%) y niñas (17%). Con relación al área geográfica, se notó que la prevalencia de bajo peso al nacer resulto significativamente más alta para los del área rural indígena que para los del área urbana: 25% vs. 12%, áreas rural indígena y urbana, respectivamente. Y con relación a la línea de pobreza que separaba a los grupos de la ENV 2003, se apreció que las prevalencias de bajo peso al nacer entre pobres no extremos y no pobres fueron similares. Pero la prevalencia de bajo peso

135


al nacer fue estadísticamente más alta entre los recién nacidos del grupo en pobreza y los de pobreza extrema, en relación con los no pobres.

Cuadro III.F1.2 Prevalencia de bajo peso al nacer en menores de 5 años por sexo, área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población Muestra Expandida n n 1,689 195,298

Total, País Sexo Masculino Femenino Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena línea de pobreza No pobre Pobreza Extrema No extrema

Bajo peso al nacer1 13.1

878 811

101,639 93,659

10.0 16.5***

875 814 692 122

120,396 74,903 65,810 9,092

12.0 14.8 13.4 24.6***

842 847 397 450

108,792 86,536 35,090 51,446

10.7 16.0** 21.6*** 12.3

%

1Bajo peso al nacer: menos de 2500 gramos de peso corporal ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes para los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con los grupos de sexo Masculino, área urbana y no pobres como grupos de referencia, dentro de sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica III.F1.1 Prevalencia de bajo peso al nacer1 en menores de 5 años por sexo, área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Prevalencia de bajo peso al nacer (%)

30.0 ***

25.0

*** 20.0 *** 15.0

10.0

5.0

0.0 Masculino

1Bajo

Femenino

Urbana

Rural no indigena

Rural indigena

No Pobre

Pobreza no extrema

Pobreza extrema

peso al nacer: menos de 2500 gramos de peso corporal

Tamaño de muestra: 1,689; población expandida: 195,298 ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de t en el programa SUDAAN, con ajustes para los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con los grupos de sexo Masculino, área urbana y no pobres como grupos de referencia, dentro de sus respectivas categorías.

136


Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). IV. SITUACION ALIMENTARIA A. Disponibilidad de alimentos a nivel familiar El estudio de consumo de alimentos que se presenta a continuación incluyó a un total de 6,156 familias, las que contaban con información completa sobre adquisición de alimentos destinados al consumo familiar. De este total de familias se logró procesar y aceptar como válidas los datos provenientes de 5,465 familias (89% de aceptación de datos válidos). El restante 11% fue excluido debido a que los datos estaban incompletos o contenían información considerada inválida para este tipo de análisis de consumo de alimentos. La información aceptada como válida se procesó para determinar las prácticas de adquisición, disponibilidad y consumo aparente de alimentos. Las familias incluidas en el estudio de consumo aparente de alimentos estaban integradas, en promedio, por 5 miembros por familia, con un rango que variaba desde menos de 5 personas en el área urbana (4.8 personas) y entre los no pobres (4.4), hasta casi 8 personas en los hogares del área indígena (7.6 personas) y los del grupo de pobreza extrema (7.5) – ver Cuadro IVA.1. Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Cuadro IVA.1 Promedio de personas por familia. Panamá, 2003 Población (Familias)

Total, País Área geográfica Urbana Rural Total Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza No pobre Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza no extrema Dominio Ciudad de Panamá Resto Distrito Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón

Miembros por familia

Muestra

Expandida

Promedio

EE

5,465

659,792

5.1

0.05

3,022 2,443 2,224 219

431,448 228,344 211,639 16,705

4.8 5.5 5.2 7.6

0.06 0.1 0.1 0.32

3,912 1,553 520 1,033

500,817 158,975 45,342 113,632

4.4 6.5 7.5 5.9

0.04 0.11 0.19 0.11

534 390 390 644 327 448 330 332

102,085 70,696 64,608 91,634 9,498 13,612 41,984 47,356

4.4 4.7 5.2 5.0 4.6 6.3 5.7 5.0

0.13 0.18 0.15 0.15 0.16 0.30 0.21 0.19

137


Chiriquí Darién Herrera Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

477 285 375 368 346

94,649 8,229 26,223 26,227 46,285

5.0 5.5 4.4 4.2 5.2

0.14 0.25 0.11 0.12 0.18

219

16,705

7.6

0.32

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

138


B. Costo per cápita de alimentos adquiridos para consumo familiar – por anio Según los resultados de la ENV 2003, el costo promedio, per cápita, de los alimentos adquiridos para consumo del grupo familiar ascendió a B/.603, tal como se aprecia en el Cuadro IV.B1. Del total destinado al consumo de alimentos, incluyendo bebidas alcohólicas, cerca del 80% se utilizaba dentro del hogar y el restante 20% era consumido fuera del hogar. Al desagregar este gasto por área geográfica, se apreció que el gasto total per cápita de los individuos de familias del área rural indígena solo gastaban algo más de B/.200.00, los del área urbana gastaron más de dos veces esa cantidad (B/.701.00). Obsérvese también que el consumo fuera del hogar fue de más del 20% del total utilizado en el área urbana, pero solamente ascendió al 15% y 16% entre las familias del área rural no indígena e indígena, respectivamente. La proporción del gasto per capita usado en adquirir bebidas alcohólicas fue relativamente pequeña en todos los grupos, con un rango entre 2% (área urbana) y 1% (área rural indígena). La información del Cuadro IV.B2 revela que el gasto promedio per cápita varió de acuerdo a la línea de pobreza en que se ubicaban las familias de la ENV 2003. El gasto de las familias no pobres superó en más de 3 veces el gasto de las que vivían en pobreza extrema. El consumo fuera del hogar requirió de un mayor nivel de gastos entre los no pobres, en contraste con los hogares en situación de pobreza extrema y no extrema. Cuadro IV.B1 Costo per cápita de alimentos adquiridos para consumo familiar, según área geográfica. Panamá, 2003 Nacional B/. Gran Total Consumo dentro del hogar Consumo fuera del hogar - Alimentos y refrescos - Bebidas alcohólicas

%

Área Geográfica Rural No Indígena

Urbana

Rural Indígena

B/.

%

B/.

%

B/.

%

602.87 100.0 479.09 79.5 123.79 20.5 113.62 (18.8)

701.01 540.87 160.14 147.92

100.0 77.2 22.8 (21.1)

512.65 436.22 76.43 68.27

100.0 85.1 14.9 (13.3)

204.41 171.04 33.36 31.17

100.0 83.7 16.3 (15.3)

10.16

12.23

(1.7)

8.16

(1.6)

2.19

(1.1)

(1.7)

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro IV.B2 Costo per cápita de alimentos adquiridos para consumo familiar, según línea de pobreza. Panamá, 2003 Línea de Pobreza

Nacional No Pobre B/.

%

B/.

%

Pobreza Extrema B/.

%

Pobreza no extrema B/.

%

139


Gran Total Consumo dentro del hogar Consumo fuera del hogar - Alimentos y refrescos - Bebidas alcohólicas

602.87 100.0 479.09 79.5 123.79 20.5 113.62 (18.8)

779.61 605.15 174.46 160.19

100.0 77.6 22.4 (20.5)

204.93 175.06 29.87 28.76

100.0 85.4 14.6 (14.0)

377.67 335.04 42.64 37.87

100.0 88.7 11.3 (10.0)

10.16

14.27

(1.8)

1.11

(0.5)

4.77

(1.3)

(1.7)

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Para explorar con más detalles la distribución del gasto estimado para alimentos consumidos dentro de los hogares, con el desglose del gasto en términos de grupos de alimentos, se estimó el gasto per capita en el ámbito de área geográfica (Cuadro IV.B3) en la cual se ubicaban las familias estudiadas. Obsérvese la elevada proporción del gasto en arroz entre los individuos del área rural indígena (13%) comparado con el gasto per cápita entre los del área urbana (7%). Los del área rural no indígena destinaron el 7% de su gasto al arroz. Mientras los del área urbana dedicaron arriba del 14% y 8% de su gasto a carnes y a leche, respectivamente, los del área rural indígena solamente emplearon el 3% (carnes) y el 2% (leche) a estos alimentos. Un dato curioso fue notar que en el área rural indígena, la proporción del gasto per cápita dedicado a frutas ascendió a 11%, cuando entre los del área urbana fue de 5% y los del área urbana solo llegó a la mitad de esta proporción (5%). Esta situación podría explicarse por el alto consumo de coco que se observó entre algunos grupos de indígenas panameños. Cuadro IV.B3 Gasto per cápita, por rubro alimenticio destinado al dentro del hogar, según área geográfica. Panamá, 2003 Nacional B/.

%

Área Geográfica Rural No Indígena

Urbana

Rural Indígena

B/.

%

B/.

%

B/.

%

Gran Total Consumo dentro del hogar Leche

602.87 100.0

701.01

100.0

512.65

100.0

204.41

100.0

479.09 39.22

79.5 8.2

540.87 48.24

77.2 8.9

436.22 30.85

85.1 7.1

171.04 2.91

83.7 1.7

Queso Huevos Carnes Pollo Pescado Leguminosas Pan Pastelería

11.89 8.53 68.24 48.66 24.58 15.18 21.56 5.48

2.5 1.8 14.2 10.2 5.1 3.2 4.5 1.1

16.09 9.48 82.53 56.37 27.37 15.00 27.02 6.93

3.0 1.8 15.3 10.4 5.1 2.8 5.0 1.3

6.58 8.25 56.54 43.14 22.19 18.12 15.43 3.86

1.5 1.9 13.0 9.9 5.1 4.2 3.5 0.9

0.74 2.25 4.32 10.98 12.59 4.49 4.01 0.80

0.4 1.3 2.5 6.4 7.4 2.6 2.3 0.5

140


Arroz Maíz Pastas y Cereales Azúcar Aceites y grasas Vegetales Verduras y papas Plátanos Frutas

37.97 7.69 17.50 10.94 18.16 38.17 14.71 7.74 25.56

7.9 1.6 3.7 2.3 3.8 8.0 3.1 1.6 5.3

35.57 5.94 21.68 10.12 21.35 46.31 14.10 8.57 25.69

6.6 1.1 4.0 1.9 3.9 8.6 2.6 1.6 4.7

46.31 11.62 13.06 12.04 15.52 30.64 15.33 7.00 26.90

10.6 2.7 3.0 2.8 3.6 7.0 3.5 1.6 6.2

22.50 5.24 2.98 12.89 4.05 5.34 16.91 4.25 19.10

13.2 3.1 1.7 7.5 2.4 3.1 9.9 2.5 11.2

Jugos y Refrescos

19.61

4.1

26.39

4.9

10.89

2.5

2.29

1.3

Café y Té Otros alimentos

8.96 28.73

1.9 6.0

8.48 27.64

1.6 5.1

10.53 31.43

2.4 7.2

6.19 26.23

3.6 15.3

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

141


Aproximadamente el 44% del gasto per cápita entre las familias no pobres se destinó a productos de origen animal (leche, queso, carnes, pollo y pescado), pero este gasto sólo alcanzó al 27% del gasto entre los individuos de familias de pobreza extrema – ver Cuadro IV.B4. Adicionalmente, los de pobreza extrema dedicaron, proporcionalmente, casi el doble de lo gastado por los no pobres para la compra del grano básico de la alimentación en Panamá, el arroz. Cuadro IV.B4 Gasto per cápita, por rubro alimenticio destinado al dentro del hogar, según línea de pobreza. Panamá, 2003 Línea de Pobreza

Nacional No Pobre B/.

%

Pobreza extrema

Pobreza no extrema

B/.

%

B/.

%

B/.

%

Gran Total Consumo dentro del hogar

602.87 100.0

779.61

100.0

204.93

100.0

377.67

100.0

479.09

79.5

605.15

77.6

175.06

85.4

335.04

88.7

Leche

39.22

8.2

52.13

8.6

7.61

4.3

24.87

7.4

Queso

11.89

2.5

16.57

2.7

1.29

0.7

5.96

1.8

Huevos

8.53

1.8

10.41

1.7

3.15

1.8

7.07

2.1

Carnes

68.24

14.2

94.86

15.7

9.53

5.4

33.31

9.9

Pollo

48.66

10.2

62.25

10.3

14.01

8.0

34.68

10.4

Pescado

24.58

5.1

30.54

5.0

11.59

6.6

16.64

5.0

Leguminosas

15.18

3.2

17.76

2.9

6.68

3.8

14.08

4.2

Pan

21.56

4.5

27.72

4.6

5.52

3.2

15.51

4.6

Pastelería

5.48

1.1

7.56

1.2

1.09

0.6

2.62

0.8

Arroz

37.97

7.9

40.42

6.7

26.22

15.0

39.94

11.9

Maíz

7.69

1.6

8.11

1.3

6.03

3.4

7.74

2.3

Pastas y Cereales

17.50

3.7

23.27

3.8

3.72

2.1

10.81

3.2

Azúcar

10.94

2.3

11.71

1.9

8.93

5.1

10.20

3.0

Aceites y grasas

18.16

3.8

23.32

3.9

5.27

3.0

12.66

3.8

Vegetales

38.17

8.0

51.62

8.5

7.38

4.2

21.46

6.4

Verduras y papas

14.71

3.1

16.91

2.8

11.71

6.7

10.30

3.1

Plátanos

7.74

1.6

9.10

1.5

3.81

2.2

6.72

2.0

Frutas

25.56

5.3

30.32

5.0

15.39

8.8

19.03

5.7

Jugos y Refrescos

19.61

4.1

27.92

4.6

2.08

1.2

8.06

2.4

Café y Té

8.96

1.9

9.95

1.6

6.23

3.6

8.09

2.4

Otros alimentos

28.73

6.0

32.70

5.4

17.83

10.2

25.28

7.5

142


Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

C. Contribución energética de grupos de alimentos consumidos en hogares panameños Entre los productos adquiridos en el núcleo familiar y destinados al consumo de dichas familias, el arroz constituyó la base de la alimentación de la población – ver Cuadro. La proporción de energía proveniente del arroz alcanzó acerca del 40% de las calorías, con un máximo de 49% entre las familias de pobreza extrema (Gráfica IV.C1). Cuadro IV.C1 Contribución energética (% del total de energía) los grupos de alimentos incluidos en la ENV 2003. Panamá, 2003 Área Geográfica Línea de Pobreza Rural no Rural Nacional Urbana indígena indígena Extrema No extrema No pobre Alimentos

%E

%E

%E

%E

%E

%E

%E

Arroz

39.3

37.2

43.3

40.0

48.7

45.4

35.8

Aceites y grasas

7.6

8.4

6.5

3.3

4.4

6.9

8.3

Leguminosas

6.3

6.2

6.8

3.7

5.3

6.8

6.3

Carnes

6.1

6.9

5.3

0.8

2.5

4.0

7.4

Leche

5.8

7.0

3.9

0.7

2.2

4.2

6.8

Pollo

2.9

3.5

2.0

1.0

1.2

2.2

3.4

Plátano

2.7

2.9

2.3

3.3

2.4

2.6

2.8

Pastas y Cereales

2.7

2.8

2.4

1.7

1.8

2.5

2.9

Maíz

2.1

0.7

4.3

7.2

5.8

3.4

1.1

Verduras y papas

2.0

1.5

2.4

5.8

3.9

2.0

1.7

Huevos

1.3

1.5

1.1

0.5

0.8

1.2

1.5

Azúcar

0.9

0.7

1.4

1.5

0.9

1.0

0.9

Coco

0.9

0.4

1.6

3.9

2.1

1.4

0.6

Frutas

0.8

0.8

0.6

3.1

1.5

0.6

0.8

143


Bebidas alcohólicas

0.7

0.8

0.4

0.2

0.1

0.4

0.9

Pescado

0.6

0.5

0.7

2.4

1.1

0.6

0.6

Vegetales

0.3

0.3

0.2

0.1

0.1

0.2

0.3

Otros alimentos

0.2

0.2

0.1

0.0

0.0

0.1

0.2

Pan

0.1

0.1

0.1

0.4

0.1

0.2

0.1

Nota: El aporte energético de otros rubros de alimentos analizados, incluyendo queso, café o té, pastelería y refrescos fue inferior a 0.05% para cada rubro. %E: porcentaje del total de energía alimentaria. Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.C1 Contribución porcentual del arroz al consumo aparente de energía de la población panameña, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

39.2959

43.2896 40.0261 37.1720

48.6757 45.3725 35.8402

50 40 30 20 10

Nacional

Urbana Rural noRural indigena indigena Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre

0

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

La adquisición de otros productos tradicionales en la dieta de la población de Panamá mostró patrones diferentes para los varios grupos en que se desagregaron los datos que se presentan en la Gráfica IVC.2. Los frijoles y otras leguminosas aportaron alrededor del 6% de las calorías totales a todos los grupos, con excepción del rural indígena, los cuales obtuvieron menos del 4% de su energía de este rubro alimenticio. Las grasas, principalmente el aceite vegetal, fueron la segunda fuente más importante de energía para los grupos urbanos y no pobres. Por otro lado, el grupo indígena fue el

144


que reportó el mayor uso de plátano, verduras y maíz (en grano o ya preparado como tortilla y otras preparaciones (Gráfica IVC.3).

145


Gráfica IV.C2 Contribución de Leguminosas, aceites y azúcar al consumo aparente de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nacional

UrbanaRural no indigena Rural indigena Leguminosas

Aceites y grasas

Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre Azúcar

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.C3 Contribución de maíz, verduras, pasta y plátanos al consumo aparente de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

146


8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nacional

Urbana Rural no indigena Rural indigena Maíz

Verduras y papas

Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre

Pastas y Cereales

Plátanos

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). El aporte energético de productos de origen animal estuvo dado principalmente por las carnes, las que incluyeron las de res, cerdo, vísceras y embutidos. El mayor aporte energético de leche y carnes (alrededor de 7% en ambos casos), se observó en los grupos del área urbana y los no pobres, mientras que el menor consumo aparente de estos dos productos ocurrió entre el grupo indígena, con menos del 1% de la energía proveniente de dichos productos. Por otro lado, el grupo del área indígena fue el que reportó mayor uso de pescado como proveedor de energía (2.4%), en comparación con los otros grupos representados en la Gráfica IV.C4 y en el Cuadro IV.C1, posiblemente influenciado por el consumo frecuente de pescado del grupo indígena de la Comarca de Kuna Yala, el cual estuvo incluido en el grupo rural indígena. El consumo de queso y huevos fue insignificante como proveedores de energía (menos del 1% de las calorías totales) Gráfica IV.C4 Contribución de productos de origen animal al consumo aparente de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

147


8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nacional Leche

Urbana Rural no indigena Rural indigena Carnes

Pollo

Pobreza extrema Pobreza no extremaNo pobre Pescado

Población:

muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Contrario a lo esperado, el uso de otros productos como el pan, azúcar y bebidas azucaradas, incluyendo sodas, fue muy pequeño, tal como se aprecia en el Cuadro IV.C1 donde se ha detallado la contribución de energía de diferentes grupos de alimentos. Tradicionalmente, estos productos han ocupado posiciones prominentes como contribuidores al consumo energético de poblaciones con características similares a las de Panamá (Bermudez, Falcon et al. 2000; Lin, Bermudez et al. 2003). Una posible explicación al aparente bajo reporte podría deberse a un sub-registro de la información correspondiente. Sin embargo, podría haber otras razones asociadas con este bajo registro de los productos mencionados. Con relación al pan, el cual se considera elemento importante en la dieta de las familias en Panamá, podría interpretarse que el bajo registro del mismo estuvo relacionado con los patrones de adquisición de este producto, el cual tal vez se compraba incidental y frecuentemente dentro del ámbito familiar, lo que podría haber causado que el informante en esta encuesta no tuviera la información completa sobre la compra mensual o quincenal del mismo. Por otra parte, de acuerdo a la percepción que se tiene sobre los hábitos de consumo del pan, se podría asumir que este producto es también un alimento que se consumía frecuentemente fuera del hogar, como parte de emparedados, hamburguesas o acompañamiento de diversas comidas que fueron consumidas en desayunos y almuerzos de los que laboran fuera de su hogar. Esta información sobre tipo de alimentos consumidos fuera del hogar no estuvo disponible para ser incluida en este tipo de análisis. Como punto de referencia, en el estudio del adulto mayor del área metropolitana de Panamá, se encontró que el consumo de pan, expresado como la

148


proporción de energía alimentaria proveniente de este alimento, oscilaba entre el 7% y el 10%, en hombres y mujeres, respectivamente (MINSA 2003). Del estudio con adultos mayores del área metropolitana de Panamá, se observó que el consumo de azúcar estuvo alrededor del 3% del aporte energético total (Bermudez, Maras et al. 2003). Sin embargo, con los datos de la ENV 2003 se estimó que el aporte calórico del azúcar estuvo alrededor del 1% del total de kcal, mientras que el de bebidas dulces (sodas y otros refrescos) no alcanzó ni al 1% del total energético. El uso tan bajo del azúcar podría explicarse por la tendencia observada en otros países como Estados Unidos donde el consumo de azúcar como agregado a preparaciones alimenticias ha disminuido considerablemente, a medida que se incorporan en los patrones alimentarios el uso de productos elaborados previamente y endulzados con edulcorantes a base de sirope de maíz o edulcorantes bajos o libres de calorías (Putnam and Allshouse 1999). La soda y bebidas dulces se han convertido el principal proveedor de energía en las dietas de adultos de Estados Unidos (Bermudez 2005). Aquí en Panamá también se percibe que las sodas y refrescos son consumidos de forma frecuente por las familias. Pero es posible que con estas bebidas haya ocurrido una situación similar a la detectada con el pan, que el consumo se diera principalmente fuera del hogar y que la contabilización de este consumo por el jefe del hogar o el informante que brindó la información en esta encuesta haya sido solamente parcial. La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad reportadas en este estudio hacen pensar que, al igual que ocurre en otros países, los productos de alta densidad energética mencionados aquí podrían estar vinculados con este problema alimentario-nutricional.

D. Contribución de grupos de alimentos al consumo aparente de los macronutrientes grasas, proteínas y carbohidratos Los aceites vegetales para cocinar, más otras grasas agregadas a las comidas como la mantequilla, margarinas y mayonesa, constituyeron el grupo de aceites y grasas, el cual fue el principal contribuyente de grasas a la dieta de las familias encuestadas, tal como se refleja en el Cuadro IV.D1 y en la Grafica IV.D1, donde la disponibilidad intrafamiliar de grasas se presenta como la contribución de cada grupo de alimentos al consumo total de grasas, expresado como proporción de energía provenientes de este macronutriente. A nivel nacional, las grasas aportaron el 26% de las calorías de grasas disponibles para el consumo a nivel del hogar. Las familias del área rural indígena fueron las que obtuvieron la menor proporción de su consumo graso de este rubro de alimentos (18%), proporción muy diferente a la observada en los hogares de las áreas urbana (26%) y rural no indígena (25%). Las carnes y la leche constituyeron el segundo y tercer grupo aportadores de grasas, principalmente entre los grupos de familias urbanas (15% carnes y 12% leche), no pobres (16% y 11% para carnes y leche, respectivamente) y rural no indígena (14% y 8%). Nótese la alta proporción de grasa que el grupo de familias rural indígena obtenía de arroz, plátanos y maíz, lo que es un reflejo del bajo consumo de carnes y leche por un lado, y del alto consumo de los tres productos mencionados por el otro lado. Es interesante observar el elevado consumo de grasas provenientes de grasas agregadas. Aunque los aceites vegetales no hidrogenados pueden ser fuentes importantes de grasas mono- y poli- insaturadas, también es cierto que en este grupo de alimentos se incluyen grasas sólidas como las margarinas y la mantequilla, una a base de grasas hidrogenada y la otra de origen animal con alto contenido de grasas saturadas. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta

149


que, en algunos grupos familiares, las carnes y la leche contribuyeron también con una porción elevada del consumo de grasa, con la desventaja de que las grasas de origen animal son en su mayoría grasas saturadas y ricas en colesterol. Dietas altas en grasas ricas en ácidos grasos saturados y del tipo trans se relacionan con el sobrepeso y la obesidad y con enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares (Marshall, Hamman et al. 1991; MongeRojas 2001).

Gráfica IV.D1 Contribución de grasas y aceites al consumo total de grasas1, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

25.5801

26.2964

30 25.1386

26.7140 17.6384

25.8452

21.6891

25 20 15 10 5

Nacional

Urbana Rural no indigena Rural indigena

0 Pobreza extremano extrema Pobreza No pobre

1Consumo

aparente

expresado como calorías provenientes de grasas Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

150


Cuadro IV.D1 Principales fuentes de grasas, expresadas como porcentaje de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Área Geográfica Alimentos Aceites y grasas Carnes Leche Pollo Arroz Huevos Plátanos Maíz Leguminosas Pescado

Nacional %E 25.6 14.5 10.2 7.1 3.6 3.3 2.7 1.7 0.7 0.5

Línea de Pobreza

Urbana Rural no Rural Extrema No indígena indígena extrema %E %E %E %E %E 26.3 25.1 17.6 21.7 26.7 15.2 14.4 3.4 8.7 11.6 11.9 7.8 2.2 5.6 8.6 7.8 5.7 6.7 5.3 6.5 2.6 4.8 10.5 8.9 4.6 3.4 3.2 2.6 2.9 3.4 0.9 4.9 12.7 7.8 4.0 0.4 3.5 8.5 7.0 2.7 0.6 1.0 1.2 1.3 0.9 0.4 0.6 2.4 1.2 0.6

No pobre %E 25.8 16.3 11.4 7.5 2.5 3.3 1.4 0.6 0.6 0.4

Nota: El aporte de grasas, expresadas como % de energía, de otros grupos de alimentos excluidos del cuadro fue inferior al 0.05%. %E: porcentaje del total de energía alimentaria Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Según los datos de la ENV 2003, el arroz, carnes y leguminosas fueron los mayores aportadores de proteínas, expresadas como calorías provenientes de proteínas, a la ingesta proteínica de los hogares encuestados (ver Cuadro IV.D2 y Gráfica IV.D2). Estas proteínas fueron principalmente de origen vegetal (Gráfica IV.D3), para casi todos los grupos de hogares encuestados, especialmente los de Áreas Indígenas y los de pobreza extrema. Cuadro IV.D2 Principales fuentes de proteínas, expresadas como porcentaje de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

Alimentos Arroz Carnes Leguminosas Leche

Área Geográfica Línea de Pobreza Urbana Rural no Rural Extrema No No pobre indígena indígena extrema Nacional %E %E %E %E %E %E %E 28.5 25.7 32.5 38.4 41.2 34.5 24.5 15.9 17.5 14.5 2.5 7.4 11.3 18.8 15.1 14.5 16.9 9.6 13.9 17.1 14.6 9.9 11.8 7.1 1.5 4.3 7.7 11.4

151


Pollo Huevos Pescado Pastas y Cereales Maíz Cocos Verduras y papas

8.6 3.9 3.0 3.0 1.7 1.1 1.0

10.2 4.3 2.2 3.1 0.5 1.1 0.9

6.2 3.3 3.5 2.8 3.3 0.9 1.1

4.3 1.9 12.1 2.2 6.9 2.0 3.1

4.6 2.5 6.1 2.2 5.0 1.3 2.0

7.3 3.6 3.2 2.9 2.7 1.1 0.9

9.7 4.2 2.4 3.1 0.8 1.0 0.9

Nota: El aporte de proteínas, expresadas como % de energía, de otros grupos de alimentos excluidos del cuadro fue inferior al 1.0%. %E: porcentaje del total de energía alimentaria Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.D2

Principales fuentes de proteínas, expresadas como porcentaje de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Nacional

Urbana Rural no indigena Rural indigena

Arroz

Carnes

Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre

Leguminosas

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.D3 Proteínas de origen vegetal y animal. Panamá, 2003.

152


0

20

40

60

80

100

120

Pobreza extrema Pobreza no extrema No pobre

Rural indigena Rural no indigena Urbana

Nacional

Proteina vegetal

Proteina animal

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La alta dependencia en el arroz por parte de las familias panameñas se evidencia en el Cuadro IV.D3 y la Grafica IV.D4, donde se aprecia que este alimento proveyó la mayor cantidad de carbohidratos (expresados como porcentaje de energía de carbohidratos). En el Cuadro IV.D3 y la Grafica IV.D5 también se listan los otros alimentos que contribuyeron con el consumo aparente de carbohidratos. Las familias del área rural indígena reportaron la menor contribución de arroz a la ingesta total de carbohidratos (45%), lo que se explica en parte por la mayor contribución de otros alimentos fuentes de carbohidratos como lo son el maíz (8%), las verduras y papas (7%) y las frutas (4%). Fue en este grupo de familias donde se observo el mayor aporte de carbohidratos provenientes de frutas, un hallazgo importante, ya que, en general, se observo que las frutas y vegetales contribuyeron relativamente poco a la ingesta de carbohidratos. Aunque estos grupos de alimentos son de baja densidad energética y de alta densidad de nutrientes, se esperaría encontrarlos dentro de los principales proveedores de carbohidratos, si el consumo alimentario responde a las guías de la alimentación señaladas para la población de Panamá (MINSA 1995). Llama la atención la posición prominente que ocupó el coco, el que no se ha detectado en encuestas de consumo locales como un producto tan importante en el consumo alimentario de las familias panameñas. El coco también apareció como uno de los principales aportadores de proteínas (ver Cuadro IV.D2). Es necesario que este dato se confirme con evaluaciones puntuales de consumo de alimentos. Sin embargo, es necesario indicar que este consumo aparente de coco podría deberse a errores en la recolección de la información de este producto, incluyendo dificultades en la estimación del peso y la frecuencia de uso del mismo, aunque cabe hacer la salvedad de que el peso en crudo registrado para este producto fue corregido por el factor de desgaste asignado al coco en los programas electrónicos de procesamiento de los datos de consumo. Cuadro IV.D3

Principales fuentes de carbohidratos, expresados como porcentaje de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

153


Área Geográfica Alimentos

Urbana Rural no Rural indígena indígena Nacional %E %E %E %E

Arroz Leguminosas Cocos Pastas y Cereales Leche Verduras y papas Maíz Azúcar Frutas

56.4 7.7 4.9 3.9 3.4 3.0 2.5 1.5 1.4

56.0 7.9 5.4 4.2 4.3 2.6 0.9 1.2 1.5

58.5 7.8 3.9 3.4 2.2 3.5 5.0 2.2 1.0

45.3 3.6 4.7 1.9 0.3 6.7 7.8 2.0 4.1

Línea de Pobreza No Pobre %E 54.3 8.1 5.3 4.3 4.2 2.8 1.5 1.6 1.5

Extrema No extrema %E

%E

59.1 5.5 3.6 2.1 1.1 4.7 6.1 1.2 2.0

61.5 7.7 4.3 3.4 2.2 2.7 4.0 1.5 1.0

Nota: El aporte de carbohidratos, expresados como % de energía, de otros grupos de alimentos excluidos del cuadro fue inferior al 1.0%. %E: porcentaje del total de energía alimentaria Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.D4 Contribución del arroz al consumo total de carbohidratos1, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 56.3761

55.9639 58.4747 45.2715

Nacional

Urbana Rural no indigena Rural indigena

54.3180 59.0779 61.4503

70 60 50 40 30 20 10 0

No pobre Pobreza extrema Pobreza no extrema

1Consumo

aparente expresado como calorías provenientes de carbohidratos Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.D5

Principales fuentes de carbohidratos, expresados como porcentaje de energía, por área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003

154


9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Nacional

Leguminosas

Urbana

Rural no indígena Rural indígena

Pastas y Cereales

Leche

No pobre

Pobreza extremaPobreza no extrema

Verduras y papas

Maíz

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). E. Suministro de energía alimentaria a nivel familiar El análisis del suministro de energía alimentaria (SEA) dado por los alimentos destinados al consumo intrafamiliar en la ENV 2003 revelo que la estructura de este SEA estuvo, a nivel nacional, dentro de parámetros congruentes con una dieta aceptable desde el punto de vista del aporte energético de los macronutrientes generadores de energía (Gráfica IV.E1). Según las guías alimentarias para la población panameña (MINSA 1995), el aporte energético de grasas debe mantenerse por debajo del 30% del total de energía alimentaria. Esta recomendación se cumplió en el SEA nacional de la ENV 2003, donde el 28% del total del consumo aparente de energía provino de grasas. La contribución energética de los otros macronutrientes, proteínas (12% del SEA) y carbohidratos (59% del SEA), también estuvieron en rangos de contribución energética aceptables. El consumo aparente de bebidas alcohólicas contribuyó al SEA con 1%. Pero esta distribución del SEA no fue uniforme en las distintas áreas geográficas y niveles de pobreza (Gráfica IV.E2). Los hogares en pobreza, extrema y no extrema, obtuvieron la mayor cantidad de su energía de carbohidratos, los que provenían principalmente de fuentes vegetales. Recuérdese que el arroz fue la fuente principal de carbohidratos en la dieta de las familias encuestadas, principalmente aquellas viviendo bajo la línea de pobreza. Gráfica IV.E1 Suministro de energía alimentaria destinada al consumo aparente intrafamiliar. Panamá, 2003.

155


Alcohol, %E %E Proteina, 11.8159% Grasas, %E0.5091% 27.7140%

Carbohidratos, %E 59.9610%

Población: muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.E2

Suministro de energía alimentaria destinada al consumo aparente intrafamiliar, por área y línea de pobreza. Panamá, 2003. Pobreza Extrema Pobreza no extrema No pobre

Rural Indigena Rural no indigena Urbana 0 Proteina, %E

20 Carbohidratos, %E

40 Grasas, %E

60 Alcohol, %E

80

Población:

muestra: 5,465 familias; expandida: 659,792 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). La contribución energética de los macronutrientes al SEA para los distintos dominios muestrales del estudio mostró, las desigualdades en el consumo aparente de energía, según se aprecia en el Cuadro IV.E1. La contribución de las proteínas fluctuó desde el 9.5% en las áreas indígenas al 13% en la Ciudad de Panamá. Por otra parte, las grasas contribuyeron solamente un 15% de la energía alimentaria en el dominio de áreas indígenas, proporción muy reducida, si se tiene en cuenta que en otros países se recomienda que las grasas brinden al consumo total energético entre el 25 – 35% de kcal (USDA 2005), lo que garantizaría que las poblaciones satisfagan adecuadamente sus necesidades de ácidos grasos esenciales. También se observo en el dominio de

156


áreas indígenas que la contribución de carbohidratos fue superior al 75%, mientras que solamente el 10% de la energía se obtuvo de proteínas, lo que origino un SEA con una distribución inadecuada para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes.

157


Cuadro IV.E1

Suministro de energía alimentaria destinada al consumo aparente intrafamiliar, por dominio. Panamá, 2003. Población

SEA (E%)

Muestra Expandida Proteínas (n) (n) (%) Total, País Dominio Ciudad de Panamá Resto del Distrito Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

Carbohidratos (%)

Grasas (%)

Alcohol (%)

5,465

659,792

11.8

59.7

27.9

0.5

534

102,085

13.1

52.5

33.5

1.1

390

70,696

12.0*

57.7***

29.4***

0.7

390

64,608

12.3

56.9***

30.2**

0.6*

644

91,634

11.6**

60.4***

27.1***

0.6*

327

9,498

12.0*

61.4***

25.9***

0.4**

448

13,612

10.8***

60.5***

29.1***

0.3***

330

41,984

11.1

66.6***

21.7***

0.3***

332

47,356

11.2***

57.4***

30.8*

0.4**

477

94,649

11.2***

58.8***

29.9***

0.1***

285

8,229

10.6***

65.6***

23.0***

0.2***

375

26,223

12.2*

61.0***

25.9***

0.6*

368

26,227

12.4

60.9***

26.0***

0.4**

346

46,285

12.1*

65.1***

22.1***

0.3***

219

16,705

9.5***

76.4***

15.3***

0.1***

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panamá como referencia .

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

F. Ingesta aparente total de energía a nivel familiar La disponibilidad de alimentos a nivel del hogar se evaluó también utilizando como indicador el consumo aparente de energía alimentaria, el cual fue de 6,832 kcal a nivel nacional. Las diferencias entre el consumo aparente de energía fueron significativamente mayores entre los hogares de las áreas rurales, indígena y no

158


indígena, en comparación con aquellas del área urbana; así como también fue mayor entre los grupos de pobreza extrema y no extrema, en relación con el grupo de no pobre (Cuadro IV.F1)

159


Cuadro IV.F1 Consumo total aparente promedio de energía alimentaria por familia, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente de energía (Kcal) EE

Muestra (n)

Expandida (n)

5,465

659,792

6,832

66

Urbana

3,022

431,448

6,439

78

Rural Total

2,443

228,344

7,546***

120

2,224

211,639

7,487***

129

219

16,705

8,032***

319

3,912

500,817

6,529

73

1,553

158,975

7,475***

122

520

45,342

7,751***

223

1,033

113,632

7,333***

130

Total Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza No pobre Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza no extrema

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Los hallazgos sobre el consumo aparente de alimentos, basado en la ingesta energética, revelaron desigualdades entre los dominios en que se dividió el ámbito geográfico cubierto por la encuesta, tal como se aprecia en el Cuadro IV.F2. Este consumo aparente fluctuó desde un máximo aproximado de 8,200 kcal en Darién y 8,000 kcal en las Áreas Indígenas hasta el consumo familiar más bajo en la Ciudad de Panamá, donde se encontró que el consumo promedio llegaba a 5,715 kcal por día. Esto datos parecen contradictorios, pero debe tenerse en cuenta que el promedio de personas por hogar fue también más elevado en dominios como los de Darién y Áreas Indígenas que lo observado en la Ciudad de Panamá. La educación alcanzada por el jefe del hogar, así como el tipo de ocupación laboral también influyeron en la cantidad de calorías consumidas a nivel del hogar (Cuadro IV.F3). Comparado el grupo de mayor educación (consumo promedio de 5,819 kcal)

160


con el grupo que careció de instrucción formal (7,382 kcal), se noto que este ultimo reporto el mayor consumo energético. Situación que también fue observada entre los jornaleros y agricultores, ambos con consumo hogareño de alrededor de 7,500 kcal, en relación con el grupo de asalariados, en cuyos hogares se registraron los consumos más bajos, alrededor de 6,500 kcal por día.

161


Cuadro IV.F2 Consumo aparente promedio de energía alimentaria por familia, según dominio. Panamá, 2003 Población (Familias)

Total Dominio Ciudad de Panamá Resto Distrito de Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

Consumo aparente de energía (Kcal)

Muestra (n)

Expandida (n)

EE

5,465

659,792

6,832

66

534 390 390 644 327 448 330 332 477 285 375 368 346 219

102,085 70,696 64,608 91,634 9,498 13,612 41,984 47,356 94,649 8,229 26,223 26,227 46,285 16,705

5,715 6,247* 6,416*** 6,732*** 7,065*** 7,966*** 7,554*** 6,559** 7,640*** 8,205*** 6,756*** 6,953*** 7,262*** 8,032***

173 194 205 220 286 226 284 227 204 316 194 216 218 319

*P<0.05; **P<0.001; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro IV.E3 Consumo aparente promedio por familia de energía alimentaria, según educación y ocupación del jefe del hogar. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente de energía (Kcal) EE

Muestra (n)

Expandida (n)

Educación, jefe de familia Ninguna

1,541

154,051

7,382

135

Primaria incompleta

1,247

147,519

7,054**

131

Primaria completa Secundaria o Superior

1,178 757

148,775 113,092

6,809*** 5,819***

115 122

1,444 375

194,477 37,785

6,513 7,556***

104 248

Ocupación, jefe de familia Asalariado Jornalero

162


Propietario o auto-empleo Agricultor Domésticos/Otros

753 1,457

96,386 146,084

6,922* 7,447***

170 132

909

117,486

6,293**

138

*P<0.05; **P<0.001; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de ninguna educación y empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). G. Ingesta aparente total de micronutrientes a nivel familiar Calcio, hierro y vitamina A son tres nutrientes esenciales en la alimentación de la población y que generalmente resultan deficientes. Para orientar las actividades programáticas de los sectores interesados, en esta sección se presentan los resultados sobre el consumo aparente, a nivel familiar, de dichos nutrientes – ver Cuadros IV.G1, IV.G2 y IV.G3. Debe tomarse en cuenta que en la interpretación de estos datos es necesario considerar que existieron diferencias en el tamaño de las familias de la ENV 2003. Esto explica que, por ejemplo, el consumo de hierro resultara significativamente mayor entre las familias rurales (indígenas y no indígenas) en comparación con las del área urbana, donde el numero de miembros por familia fue mucho menor que lo observado en las de áreas rurales (ver Cuadro IV.G1).

Cuadro IV.G1 Consumo total aparente promedio, diario, de Vitamina A, Calcio e Hierro por familia, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente micronutrientes

Muestra

Expandida

Vitamina A (ug RE)

Calcio (mg)

Hierro (mg)

n

n

+ EE

+ EE

+ EE

5,465

659,792

1,673 + 36

1,425+ 22

34.6 + 0.6

Urbana

3,022

431,448

1,894 + 43

1,491+ 25

31.7 + 0.5

Rural Total

2,443

228,344

1,289 + 62***

1,311+ 42***

39.5 + 1.4***

2,224

211,639

1,342 + 68***

1,355 + 45***

39.4 + 1.5***

219

16,705

864 + 105***

957+ 90***

40.2 + 4.6*

3,912

500,817

1,934 + 42

1,517 +27

33.2 + 0.6

1,553

158,975

1,135 + 51***

1,235 +34***

37.3 + 1.3**

520

45,342

767 + 61***

1,051+ 57***

36.4 + 2.2*

1,033

113,632

1,324 + 70***

1,330 + 39***

37.8 + 1.6**

Total Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza No pobre Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza no extrema

163


*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

164


Cuadro IV.G2

Consumo total aparente promedio, diario, de Vitamina A, Calcio e Hierro por familia, según dominio. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente micronutrientes Vitamina A Calcio Hierro (ug RE) (mg) (mg)

Muestra

Expandida

n

n

+ EE

+ EE

+ EE

5,465

659,792

1,673 + 36

1,425 + 22

34.6 + 0.6

Ciudad de Panamá

534

102,085

2,252 + 110

1,554 + 58

30.6 + 1.4

Resto Distrito de Panamá

390

70,696

1,525 + 89***

1,386 + 59*

29.9 + 1.2

Distrito de San Miguelito

390

64,608

1,885 + 97*

1,463 + 63

29.9 + 1.3

Panamá Oeste

644

91,634

1,629 + 80***

1,361 + 51*

31.9 + 1.3

Panamá Este

327

9,498

1,125 + 108***

1,124 + 49***

31.3 + 1.5

Bocas del Toro

448

13,612

1,456 + 76 ***

1,393 + 79

40.0 + 1.2***

Coclé

330

41,984

1,576 + 167***

1,321 + 82*

38.3 + 2.4***

Colón

332

47,356

1,620 + 112***

1,312 + 60**

29.3 + 1.2

Chiriquí

477

94,649

1,892 + 137*

1,781 + 94*

41.3 + 2.3***

Darién

285

8,229

1,079 + 98***

1,097 + 67***

37.9 + 2.4*

Herrera

375

26,223

1,496 + 88***

1,362 + 59*

31.8 + 0.9

Los Santos

368

26,227

1,356 + 90***

1,323 + 49**

33.7 + 1.4

Veraguas

346

46,285

1,277 + 113***

1,284 +64**

44.6 + 4.0**

Áreas Indígenas

219

16,705

864 + 105***

957 + 90***

40.2 + 4.6*

Total Dominio

*P<0.05; **P<0.001; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

165


Cuadro IV.G3 Consumo total aparente promedio, diario, de Vitamina A, Calcio e Hierro por familia, según educación y ocupación del jefe de familia. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente micronutrientes

Muestra

Expandida

Vitamina A (ug RE)

Calcio (mg)

Hierro (mg)

n

n

+ EE

+ EE

+ EE

Ninguna

1,541

154,051

1,331 + 83

1,261 + 52

38.5 + 1.7

Primaria incompleta

1,247

147,519

1,600 + 65

1,429 + 46

35.5 + 1.1

Primaria completa

1,178

148,775

1,813 +65

1,481 + 41

32.6 + 0.8

757

113,092

1,998 + 79

1,532 + 45

30.0 + 1.1

Asalariado

1,444

194,477

1,844 + 53

1,530 + 36

32.5 + 0.8

Jornalero

375

37,785

1,424 + 116

1,374 + 68

38.1 + 2.0

Propietario o auto-empleo

753

96,386

2,044 + 104

1,566 + 77

34.4 + 1.6

1,457

146,084

1,329 + 66

1,299 + 40

38.9 + 1.6

909

117,486

1,506 + 65

1,273 + 39

30.4 + 0.8

Educación, jefe de familia

Secundaria o Superior Ocupación, jefe de familia

Agricultor Domésticos/Otros

***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de ninguna educación y empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). H. Consumo aparente per capita de energía y nutrientes Al relacionar el consumo aparente de energía de las familias por el numero de miembros que las integraban, se obtuvo un estimado del consumo individual (per capita). Las cifras que se presentan aquí son estimadas gruesos, ya que con la información disponible no es posible hacer inferencias sobre el consumo individual real, ajustado por edad, sexo y estado fisiológico de los miembros de la familia. Sin embargo, las aproximaciones presentadas aquí brindan una aproximación bastante cercana a la realidad del país y, sobre todo, permite examinar las tendencias y diferencias existentes entre los varios segmentos en que se desagrego la información. Según se detalla en el Cuadro IV.H1, a nivel nacional, el consumo aparente promedio fue de 1,608 calorías por persona. Esta cifra resultó inferior a las 2,305 kcal definidas como el promedio ponderado de las necesidades energéticas para la población de Panamá al mes de Septiembre de 2003, según estimaciones de la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Planificación (Anexo #3). Es decir, que el consumo aparente per capita llenó el 70% de las

166


necesidades estimadas. Aunque no se tienen detalles del consumo energético fuera del hogar, es muy probable que este consumo haya contribuido a una mayor ingesta de energía, sobre todo si se considera que es fuera del hogar donde el consumo de alimentos de alta densidad energética parece darse. Mientras el consumo aparente per capita en el área rural no indígena fue significativamente mayor que el observado en el área rural, los del área rural indígena solamente lograron ingestas estimadas de cerca de 1,200 kcal. Nótese que esta cifra, así como la observada entre las familias de pobreza extrema, esta por debajo en más de 1,000 kcal de los requerimientos estimados de 2,305 – ver Cuadro IV.H1. Las estimaciones que se observan aquí parecen sugerir déficit en el consumo energético en casi todos los sectores en que se desagrego la información, incluyendo los dominios muestrales y las categorías de educación y ocupación del jefe de familia (ver Cuadros IV.H2 y IV.H3), ya que todos los valores estuvieron por debajo del requerimiento estimado. Es importante que se profundice más en el análisis de este tipo de información y se analicen los factores que parecen señalar un bajo consumo energético frente a una creciente situación de sobrepeso y obesidad dentro de la población de Panamá. Por supuesto que no debe descartarse lo crudo de las estimaciones presentadas aquí, o la posibilidad de subregistro de la información. También es necesario examinar la ingesta energética a la par con el gasto energético, principalmente el gasto en actividad física, ya que es probable que la población panameña este adquiriendo hábitos sedentarios, característicos de los tiempos actuales, donde la globalización, la tecnología y el desarrollo económico facilitan la ejecución de las actividades diarias con un menor gasto energético de lo que tradicionalmente se daba en sociedades tradicionales.

Cuadro IV.H1 Consumo total aparente promedio de energía alimentaria per capita, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población

Consumo aparente per cápita (Kcal) EE

Muestra (n)

Expandida (n)

5,278

2,559,555

1,608

14

Urbana

2,954

1,650,398

1,554

17

Rural Total

2,324

909,156

1,714***

23

2,117

810,457

1,755***

24

207

98,699

1,202***

54

3,777

1,738,182

1,697

16

1,501

821,373

1,326***

22

504

278,946

1,144***

29

997

542,428

1,400***

27

Total Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza No pobre Pobreza Total Pobreza extrema Pobreza no extrema

167


***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro IV.H2 Consumo aparente promedio de energía alimentaria per capita, según dominio. Panamá, 2003 Población

Total Dominio Ciudad de Panamá Resto Distrito de Panamá Distrito de San Miguelito Panamá Oeste Panamá Este Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Veraguas Áreas Indígenas

Consumo aparente per cápita (Kcal)

Muestra (n)

Expandida (n)

EE

5,278

2,559,555

1,608.3

13.6

525 380 386 635 318 430 315 322 449 264 364 352 331 207

348,573 260,820 277,278 364,181 34,644 62,762 179,456 180,234 360,383 32,228 92,370 86,732 181,196 98,699

1,510.2 1,590.8 1,414.0 1,602.9 1,756.1*** 1,628.3 1,578.4 1,525.1 1,813.4*** 1,795.3*** 1,764.3*** 1,896.8*** 1,670.2** 1,201.8***

34.1 55.1 35.3 37.9 53.3 51.6 48.0 38.4 45.0 63.4 40.7 51.1 46.9 53.7

*P<0.05; **P<0.001; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panamá como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro IV.H3 Consumo aparente promedio por familia de energía alimentaria per capita, según educación y ocupación del jefe del hogar. Panamá, 2003 Población (Familias)

Consumo aparente per cápita (Kcal) EE

Muestra (n)

Expandida (n)

Educación, jefe de familia Ninguna

1,459

601,960

1,690

27

Primaria incompleta

1,202

569,103

1,661

25

Primaria completa

1,158

586,357

1,614*

24

168


Secundaria o Superior Ocupación, jefe de familia Asalariado Jornalero Propietario o auto-empleo Agricultor Domésticos/Otros

740

405,563

1,510***

31

1,415

767,001

1,535

21

357 735

153,923 362,985

1,674** 1,663***

48 32

1,380

585,376

1,700***

27

884

410,261

1,640**

29

*P<0.05; **P<0.001; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de ninguna educación y empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

169


Tambien se incluye en esta seccion detalles sobre la ingesta aparente de los macronutrientes grasas, proteinas, carbohidratos y alcohol. Según se observa en los Cuadros IV.H5, IV.H5 y IV.H6, existieron diferencias significativas entre los distintos grupos de comparación, con el grupo rural indígena y el de pobreza extrema como los de consumo aparente más deficiente.

Cuadro IV.H4 Consumo total aparente promedio, diario, de macronutrientes, per cápita, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población

Consumo aparente per cápita Proteinas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos (g)

Alcohol (g)

2,655,286

43.7

47.0

227

1.1

3,022

1,683,007

43.9

49.8

208

1.4

2,443

972,280

43.4***

42.1***

260**

0.7***

2,224

864,345

45.4

44.9***

264***

0.7

219

107,935

27.4***

19.1***

229

0.5***

No pobre

3,912

1,787,122

48.9

55.0

232

1.5

Pobreza Total

1,553

868,165

33.1***

30.6***

217***

0.4***

520

294,341

26.8***

20.2***

203***

0.1**

1,033

573,824

36.4***

35.9***

224

0.5***

Muestra

Expandida

n

n

5,465

Urbana Rural Total

Total Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza

Pobreza extrema Pobreza no extrema

*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

170


Cuadro IV.H5 Consumo total aparente promedio, diario, de macronutrientes, per cápita, según dominio. Panamá, 2003 Población

Consumo aparente per cápita Proteinas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos (g)

Alcohol (g)

2,655,286

43.7

51.3

227

1.1

534

353,641

45.4

56.8

187

2.4

Resto Distrito de Panamá

390

268,402

43.9

52.0*

217***

1.5

Distrito de San Miguelito

390

278,483

40.4*

48.4***

186***

1.2*

Panamá Oeste

644

368,886

42.5

48.9***

222***

1.3*

Panamá Este

327

35,349

48.3

51.0*

255***

1.0**

Bocas del Toro

448

65,561

39.0**

57.4

217***

0.6***

Coclé

330

191,929

41.0*

39.5***

248***

0.6***

Colón

332

186,146

39.4**

54.0

210*

0.9*

Chiriquí

477

383,236

47.6

61.0*

255***

0.3

Darién

285

34,717

44.7

47.2***

283***

0.7

Herrera

375

95,029

51.3***

52.1

256***

1.4

Los Santos

368

89,046

55.9***

55.5

283***

0.8***

Veraguas

346

196,928

47.1

42.2***

266

0.9***

Áreas Indígenas

219

107,935

27.4***

21.9***

229

0.5***

Muestra

Expandida

n

n

5,465

Ciudad de Panamá

Total Dominio

*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panama como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

171


Cuadro IV.H6 Consumo total aparente promedio, diario, de macronutrientes, per cápita, según educación y ocupación del jefe del hogar. Panamá, 2003 Población

Consumo aparente per cápita Proteinas (g)

Grasas (g)

Carbohidratos (g)

Alcohol (g)

639,563

42.7

40.7

253

0.8

1,247

598,213

44.8*

47.5***

240

0.9

1,178

593,423

44.3

50.0***

222***

1.1*

757

413,823

45.7*

52.8***

192***

2.2***

Asalariado

1,444

781,129

43.8

50.3

205

1.6**

Jornalero

375

160,962

43.9

47.1

245***

0.8

Propietario o auto-empleo

753

372,315

48.2*

51.3

229***

1.8***

1,457

628,448

43.0

41.5***

259***

0.7***

909

419,131

43.4

46.7*

226***

0.6

Muestra

Expandida

n

n

Ninguna

1,541

Primaria incompleta Primaria completa

Educación, jefe de familia

Secundaria o Superior Ocupación, jefe de familia

Agricultor Domésticos/Otros

*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de ninguna educación y empleado asalariado como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

172


Se complementa esta sección sobre ingesta aparente de nutrientes seleccionados con la información correspondiente a los nutrientes calcio, hierro y vitamina A, según se puede apreciar en los Cuadros IV.H7, IV.H8 y IV.H9.

Cuadro IV.H7

Consumo total aparente promedio, diario, de calco, hierro y vitamina A, per cápita, según área geográfica y línea de pobreza. Panamá, 2003 Población

Nutriente Calcio (mg)

Hierro (mg)

Vitamina A (ug RE)

2,655,286

307

7.3

376

3,022

1,683,007

333

7.0

441

2,443

972,280

261***

7.7***

263***

2,224

864,345

278**

8.0***

282***

219

107,935

126***

5.2***

111***

No pobre

3,912

1,787,122

361

8.0

472

Pobreza Total

1,553

868,165

196***

5.8***

178***

520

294,341

139***

4.8***

99***

1,033

573,824

225***

6.4***

218***

Muestra

Expandida

n

n

5,465

Urbana Rural Total

Total Área geográfica

Rural no indígena Rural indígena Nivel de Pobreza

Pobreza extrema Pobreza no extrema

**P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

173


Cuadro IV.H8

Consumo total aparente promedio, diario, de calco, hierro y vitamina A, per cápita, según dominio. Panamá, 2003 Población

Nutriente Calcio (mg)

Hierro (mg)

Vitamina A (ug RE)

2,655,286

307

7.3

376

534

353,641

380

7.4

577

Resto Distrito de Panamá

390

268,402

317***

6.9*

364***

Distrito de San Miguelito

390

278,483

295**

6.1***

401***

Panamá Oeste

644

368,886

293**

6.9*

371

Panamá Este

327

35,349

259***

7.3

267***

Bocas del Toro

448

65,561

261***

7.0*

294***

Coclé

330

191,929

245***

7.0*

305***

Colón

332

186,146

290*

6.2***

362***

Chiriquí

477

383,236

373*

8.6v

398***

Darién

285

34,717

217***

7.2*

215***

Herrera

375

95,029

326***

7.8***

378***

Los Santos

368

89,046

343***

8.8***

363***

Veraguas

346

196,928

263***

8.8***

265***

Áreas Indígenas

219

107,935

126v

5.2***

111***

Muestra

Expandida

n

n

5,465

Ciudad de Panamá

Total Dominio

*P<0.05 **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con el grupo de la Ciudad de Panama como referencia. .

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

174


Cuadro IV.H7

Consumo total aparente promedio, diario, de calco, hierro y vitamina A, per cápita, según educación y ocupación del jefe del hogar. Panamá, 2003 Población

Nutriente Calcio (mg)

Hierro (mg)

Vitamina A (ug RE)

639,563

253

7.3

281

1,247

598,213

302***

7.5*

356***

1,178

593,423

325***

7.5*

415***

757

413,823

375***

7.2

497***

Asalariado

1,444

781,129

338

7.1

422

Jornalero

375

160,962

281***

7.5**

290***

Propietario o auto-empleo

753

372,315

349*

7.7***

473***

1,457

628,448

258***

7.5**

273***

909

419,131

302***

7.2

386***

Muestra

Expandida

n

n

Ninguna

1,541

Primaria incompleta Primaria completa

Educación, jefe de familia

Secundaria o Superior Ocupación, jefe de familia

Agricultor Domésticos/Otros

**P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas evaluadas con pruebas de T en el programa SUDAAN, con ajustes por los factores de expansión y por el complejo diseño estadístico del estudio, con los grupos de área urbana y no pobre como referencias en sus respectivas categorías.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

175


I. Lactancia materna y alimentación complementaria en menores de 5 años Para explorar practicas asociadas con la lactancia materna y la alimentación complementaria del infante, se obtuvo información referente a la duración de la lactancia materna, exclusiva o total, así como a la edad de inicio de la alimentación complementaria. La información obtenida se detalla en las siguientes secciones: Situación de la lactancia materna La mayor proporción de preescolares encuestados en la ENV 2003 recibieron o estaban recibiendo los beneficios de la lactancia materna y solamente un 4% de ellos no recibieron este tipo de alimentación. Según se observa en la Gráfica IV.I1, aun continuaban con la lactancia materna cerca del 90% de los infantes de 0 a 5 meses de edad y el 32% de aquellos entre los 6 y 35 meses de edad. También se documentó que al momento de la evaluación, el 69% del total de preescolares ya habían terminado de recibir la lactancia materna. Gráfica IV.I1 Practica de la lactancia materna en menores de 5 años Panamá, 2003 0

10 20 30 40 50 60 70 80

Nunca

3.9661 4.0844 3.7084 4.6601

Continua

3.3745

90 100

26.8450 31.9233 88.8994

Termino

69.1889 6.4405

64.3683

92.5410

Total 35 - 59 m 6 - 35 m 0-5m Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Las proporciones de preescolares ya destetados fueron menores entre los de las áreas rural no indígena (3.6%) y rural indígena (2.2%), en comparación con los del área urbana (4.6%), según se aprecia en el Cuadro IV.I1 y la Gráfica IV.I2. Entre los que aun continuaban recibiendo lactancia materna, la mayoría pertenecía al área rural indígena. Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas en las edades de los que continuaban recibiendo los beneficios de la lactancia materna, ya que la edad promedio de los niños aun amamantados fue de 11.7, 11.6 y 13.5 meses para los de las áreas urbana, rural no indígena y rural indígena, respectivamente.

La duración de la lactancia materna fue más larga en el área indígena, donde, según se aprecia en el Cuadro IV.I1 y la Gráfica IV.I3, la mayoría de los niños fueron destetados entre los 10 y 12 meses de edad, mientras que más del 25% fue destetado después del año de edad. Los

176


preescolares del área rural no indígena también fueron destetados a edades más avanzadas que los del área urbana. Cuadro IV.I1 Duración de la lactancia materna en menores de 5 años, según área Panamá, 2003 Total

Urbana

Rural Total

Rural no indígena

Rural indígena

Muestra (n)

2,903

1,286

1,617

1,109

508

Expandida (n)

315,233

174,482

140,751

101,885

38,866

No lactancia materna (%)

4.0

4.6

3.2

3.6

2.2

Aun lactando (%)

26.8

22.4

32.4***

28.1***

43.7***

Recibió lactancia materna (%)

69.2

73.0

64.4***

68.2**

54.1***

Menos de 1 mes (%)

3.9

5.2

2.2

2.6

1.0

1 mes (%)

2.4

3.1

1.6

1.9

0.6

2 meses (%)

3.2

4.4

1.7

2.1

0.9

3 meses (%)

5.4

7.8

2.5

3.3

0.4

4 meses (%)

3.1

4.0

1.8

2.4

0.3

5 meses (%)

2.0

2.5

1.3

1.8

0.2

6 meses (%)

7.9

9.5

5.8

7.7

0.6

7 - 9 meses (%)

8.5

8.7

8.3

10.3

3.2

10 - 12 meses (%)

14.7

13.2

16.6

14.8

21.2

13 - 18 meses (%)

8.0

6.7

9.6

9.0

11.1

19 - 24 meses (%)

7.3

5.6

9.4

8.6

11.3

24 meses y más (%)

2.8

2.3

3.6

3.7

3.3

Población

Situación

Duración de la Lactancia:

**P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas según niveles de pobreza evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, edad y por los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con el grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

177


Gráfica IV.I2 Practica de la lactancia materna en menores de 5 años, según área Panamá, 2003 0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nunca

Continua

Termino

Urbana Rural no indígena Rural indígena

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.I3 Duración de la lactancia materna en menores de 5 años, según área Panamá, 2003

178


25

20

15

10

5

0 <1 mes

1 mes

2m

3m

4m

5m

6m

7 - 9 m 10 - 12 m13 - 18 m19 - 24 m 24+ m

Urbana Rural no indígena Rural indígena

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). El nivel de pobreza condicionó la práctica de la lactancia materna. Según se observada en el Cuadro IV.I2 y la Gráfica IV.I4, El porcentaje de niños que no recibió lactancia materna fue significativamente menor entre los pobres, incluyendo a los de pobreza extrema y no extrema, en comparación con los no pobres. También se observo que, en relación con los no pobres, una mayor proporción de los que se ubicaban por debajo de la línea de pobreza extrema y no extrema continuaban recibiendo lactancia materna, mientras que, paralelamente, las proporciones de los que ya habían sido destetados fueron menores entre los grupos de pobreza. Según lo revelado por los datos sobre duración de la lactancia materna (ver Cuadro IV.I2 y Gráficas IV.I5), la mayoría de los niños recibió lactancia materna hasta el período entre los 10 y 12 meses: 12% de los no pobres, 20 de los de pobreza extrema y 15 de los de pobreza no extrema. Entre los de pobreza extrema, también se observo que una proporción importante, por arriba del 20%, recibió lactancia materna más allá del primer año de vida. Cuadro IV.I2 Duración de la lactancia materna en menores de 5 años, según línea de pobreza Panamá, 2003 Total

No pobre

P o b r e z aP o b r e z a P o b r e z a n o Total Extrema extrema

Muestra (n)

2,903

1,136

1,767

1,057

710

Expandida (n)

315,233

146,767

168,465

88,642

79,823

No lactancia materna (%)

4.0

5.9

2.3***

1.8***

2.8**

Aun lactando (%)

26.8

18.8

33.9***

38.3***

29.0***

Población

Situación

179


Recibió lactancia materna (%)

69.2

75.3

63.8***

59.9***

68.2*

Menos de 1 mes (%)

3.9

6.0

2.0

1.0

3.3

1 mes (%)

2.4

3.4

1.6

0.6

2.7

2 meses (%)

3.2

4.7

1.9

1.5

2.3

3 meses (%)

5.4

9.4

2.0

1.4

2.7

4 meses (%)

3.1

4.7

1.6

0.3

3.1

5 meses (%)

2.0

3.1

0.9

0.6

1.3

6 meses (%)

7.9

10.0

6.0

3.4

8.8

7 - 9 meses (%)

8.5

9.1

8.0

8.3

7.8

10 - 12 meses (%)

14.7

11.8

17.3

19.8

14.6

13 - 18 meses (%)

8.0

6.1

9.7

10.7

8.5

19 - 24 meses (%)

7.3

4.4

9.7

9.6

9.9

24 meses y más (%)

2.8

2.7

3.0

2.8

3.3

Duración de la Lactancia:

*P<0.05; **P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas según niveles de pobreza evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, edad y por los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con el grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.I4 Practica de la lactancia materna en menores de 5 años, según línea de pobreza Panamá, 2003

180


0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nunca

Continua

Termino

No pobre Pobreza no extrema Pobreza Extrema

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

Gráfica IV.I5 Duración de la lactancia materna en menores de 5 años, según línea de pobreza Panamá, 2003 25

20

15

10

5

0 <1 mes

1 mes

2m

3m

4m

5m

6m

7 - 9 m 10 - 12 m 13 - 18 m 19 - 24 m

24+ m

No pobre Pobreza no extrema Pobreza Extrema

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

181


Duración de la lactancia materna exclusiva Cuadro IV.I3 Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según área Panamá, 2003 Total

Urbana

Rural Total

Rural no indígena

Rural indígena

Muestra (n)

2,902

1,285

1,617

1,110

507

Expandida (n)

315,017

174,331

140,686

101,910

38,776

No lactancia exclusiva (%)

11.5

13.9

8.5***

10.2

3.9**

Recibió lactancia exclusiva (%)

88.5

86.1

91.5**

89.8

96.1**

Menos de 1 mes (%)

14.8

17.2

11.8

13.6

7.0

1 mes (%)

10.6

11.6

9.4

10.6

6.1

2 meses (%)

8.5

10.8

5.6

5.9

4.8

3 meses (%)

11.0

12.3

9.4

11.5

3.9

4 meses (%)

6.1

6.3

5.7

6.0

5.0

5 meses (%)

7.6

6.3

9.2

8.7

10.5

6 meses (%)

18.3

15.0

22.4

23.3

20.0

7 - 9 meses (%)

7.3

4.4

11.0

6.7

22.3

10 - 12 meses (%)

3.7

1.9

6.0

2.6

14.8

13 meses y más (%)

0.6

0.3

1.0

0.8

1.7

Población

Situación

Duración

**P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas según niveles de pobreza evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, edad y por los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con el grupo urbano como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.I6 Practica de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según área Panamá, 2003

182


0

20

40

60

80

100

120

Nunca

Termino

Urbana Rural no indígena Rural indígena

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.I7 Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según área Panamá, 2003 25

20

15

10

5

0 <1 mes

1 mes

2m

3m

4m

5m

6m

7-9m

10 - 12 m

13+ m

Urbana Rural no indígena Rural indígena

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Cuadro IV.I4 Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según línea de pobreza. Panamá, 2003 Total

No pobre

Pobreza Total

Pobreza Extrema

Pobreza no extrema

Muestra (n)

2,902

1,135

1,767

1,057

710

Expandida (n)

315,017

146,616

168,400

88,577

79,823

11.5

16.0

7.5***

5.1***

10.2**

Población

Situación No lactancia exclusiva (%)

183


Recibió lactancia exclusiva (%)

88.5

84.0

92.5***

94.9***

89.8**

Menos de 1 mes (%)

14.8

19.1

11.0

8.5

13.7

1 mes (%)

10.6

11.5

9.8

6.2

13.7

2 meses (%)

8.5

11.4

6.0

5.0

7.1

3 meses (%)

11.0

13.2

9.1

7.9

10.4

4 meses (%)

6.1

5.0

7.0

6.9

7.2

5 meses (%)

7.6

5.1

9.7

11.5

7.7

6 meses (%)

18.3

12.8

23.1

26.2

19.6

7 - 9 meses (%)

7.3

3.7

10.5

14.2

6.4

10 - 12 meses (%)

3.7

1.6

5.6

7.7

3.2

13 meses y más (%)

0.6

0.5

0.8

0.8

0.8

Duración

**P<0.01; ***P<0.001. Diferencias estadísticas según niveles de pobreza evaluadas con pruebas de regresión logística en el programa SUDAAN, con ajustes por sexo, edad y por los factores de expansión y el diseño estadístico complejo del estudio, con el grupo no pobre como referencia.

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.I8 Practica de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según línea de pobreza. Panamá, 2003 0

10 20 30 40 50 60 70 80

90 100

Nunca

Termino

No pobre Pobreza no extrema Pobreza Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

184


Gráfica IV.I9 Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 5 años, según línea de pobreza. Panamá, 2003 30

25

20

15

10

5

0 <1 mes

1 mes

2m

3m

4m

5m

6m

7-9m

10 - 12 m

13+ m

No pobre Pobreza no extrema Pobreza Extrema

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). 3. Razones por las que no se uso lactancia materna Entre la población preescolar evaluada, se identificaron a 11 niños que no recibieron lactancia materna. Entre las razones suministradas por las madres o informantes, enfermedades de la madre o el niño fueron mencionadas por la mayoría de los informantes a nivel nacional, seguida de la falta de leche. Solamente en el 12% de los casos se menciono el rechazo del niño como la justificación por la ausencia de la lactancia materna (Cuadro IV.I5) Dentro de la categorización por área geográfica, los de las áreas urbana y rural indígena dieron como razón principal para no haber lactado las enfermedades de madre o niño, mientras que los del área rural no indígena adujeron la falta de leche como el motivo principal por el cual dejaron de amamantar a los preescolares. Por otro lado, dentro de los grupos identificados en las categorías de línea de pobreza, los no pobres emplearon como motivos principales la falta de leche y las enfermedades, 29% en cada caso. Pero para los de pobreza extrema la razón principal fueron las enfermedades de madre o niño y para los de pobreza no extrema fue la falta de leche de la madre. Cuadro IV.I5 Razones de no lactancia en menores de 5 años Panamá, 2003 Población No tenia Muestra Expandida leche Total, País Área geográfica Urbana

Razones de no lactancia Rechazo del niño Enfermedad1

Otras2

n 111

n 12,466

% 26.6

% 12.4

% 29.7

% 31.3

61

8,152

22.1

10.9

30.8

36.2

185


1 2

Rural Total Rural no indígena Rural indígena

50 40 10

4,314 3,466 848

35.2 41.2 10.8

15.0 15.9 11.6

27.6 22.7 47.7

22.2 20.3 29.9

Línea de Pobreza No Pobre Pobreza Total Extrema

68 43 22

8,624 3,842 1,605

28.9 21.5 7.4

16.1 4.1 8.5

28.6 32.2 40.0

26.5 42.2 44.2

No extrema

21

2,237

31.7

0.9

26.7

40.7

Incluye enfermedad de la madre o del niño Otras razones: consejo medico, consejo familiar, trabajo y otras

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

4. Razones para el destete Durante la investigación de las prácticas asociadas con la lactancia materna también se investigaron las causas asociadas con la terminación de la lactancia (destete). Según lo detallado en el Cuadro IV.I6, el rechazo del niño fue la razón más usada a nivel nacional (20%), así como por los de área urbana (25%) y los no pobres (27%). Un nuevo embarazo se identifico como la principal causa del destete entre los de área indígena (41%) y los de extrema pobreza (33%). Cuadro IV.I6 Razones para terminar la lactancia materna en menores de 5 años Panamá, 2003 Pobla ción Total Población Muestra (n) Expandida (n) Razones

Área Geográfica Línea de Pobreza Rural no Rural No Urbana indígena Indígena No Pobre Extrema extrema

1,960 217,915

934 127,426

748 69,541

278 20,947

849 110,459

623 52,984

488 54,472

Poca leche (%) Rechazo del niño (%) Enfermedad1 (%) Por el trabajo (%) Nuevo embarazo (%) Edad del niño (%)

16.1 20.4 9.2 12.2 13.3 12.8

16.8 25.2 7.8 13.9 9.1 10.7

17.2 15.2 11.6 11.2 12.6 15.6

8.4 7.6 10.5 5.3 41.3 15.9

18.6 27.4 8.2 15.4 3.1 10.6

13.1 9.5 9.1 6.8 32.8 15.0

13.8 16.8 11.4 10.9 15.1 15.1

Otras razones (%)

16.1

16.5

16.6

11.2

16.8

13.6

16.9

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

186


5. Facilidades para la lactancia de materna en los lugares de trabajo Quinientas sesenta y dos madres respondieron sobre la existencia o no de facilidades otorgadas en sus lugares de trabajo para la lactancia materna. Según los resultados obtenidos, menos de una quinta parte de ellas (19%) encontraron facilidades para el amamantamiento en sus entornos laborales. El grupo rural no indígena fue el que reporto en mayor proporción (27%) la existencia de facilidades para la lactancia materna (ver Cuadro IV.I7 y Gráfica IV.I10) Cuadro IV.I7 Facilidades para la lactancia de materna en los lugares de trabajo Población Muestra

Expandida

Con Facilidades

Total, País

n 562

n 74,922

% 19.7

Área geográfica Urbana Rural Total

377 185

56,526 18,396

17.5 26.2

141 44

15,465 2,931

27.0 22.5

369 193 75 118

54,088 20,834 6,615 14,219

19.2 20.9 18.2 22.1

Rural no indígena Rural indígena Línea de Pobreza No Pobre Pobreza Total Extrema No extrema

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b). Gráfica IV.I10 Proporción de madres lactantes con facilidades para la lactancia de materna en los lugares de trabajo. Panamá, 2003 30

26.9529 17.5144

25

22.5219 19.1937

18.1913

22.1093

20 15 10 5

Urbana Rural no indígena Rural indígena

0 No Pobre PobrezaPobreza Extremano Extrema

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

187


6. Inicio de la alimentación complementaria en el menor de 5 años Al momento de la encuesta, la gran mayoría de los preescolares ya había iniciado, y probablemente terminado, el periodo de alimentación complementaria. Solamente entre el 4.5% a nivel urbano y el 11% a nivel de l área rural indígena aun no iniciaban alimentación complementaria durante el periodo del estudio (Cuadro IV.I8). Aunque la mayor parte de los infantes iniciaron su alimentación complementaria entre los meses 6 a 9 (20% a nivel nacional, 43% en el grupo indígena) fue interesante notar que una proporción importante fue iniciada durante el primer mes, o incluso antes de cumplirlo, especialmente en el área urbana donde más de una quinta parte de los niños recibió alimentación complementaria antes de cumplir su primer mes. Desafortunadamente no se obtuvo información detallada sobre el tipo de alimentos utilizados a edades tan tempranas, lo que podría orientar mejor la discusión de esta practica. Los de pobreza extrema (Cuadro IV.I9), en su mayoría (44%), inician la alimentación complementaria entre los meses 6 y 9, práctica que también siguen los de pobreza o extrema en cerca de un 38%.

Cuadro IV.I8 Edad de inicio de la alimentación complementaria, según área. Panamá, 2003 Rural Total

Urbana

Total

No indígena

Indígena

2,902 315,058

1,286 174,482

1,616 140,576

1,110 101,910

506 38,666

Aun no inicia

93.9 6.1

95.5 4.5

92.0 8.0

93.3 6.7

88.5 11.5

Edad de inicio <1 mes (%) 1 mes (%) 2 m (%) 3 m (%) 4 m (%) 5 m (%) 6 m (%) 7 - 9 m (%)

19.3 6.6 9.2 10.4 7.2 5.4 18.0 12.3

23.2 8.1 11.1 12.9 7.7 5.2 15.1 9.3

14.4 4.8 6.8 7.2 6.6 5.7 21.7 16.1

17.0 5.7 7.7 9.2 8.3 5.3 22.0 13.7

7.7 2.4 4.3 2.0 2.0 6.6 20.8 22.5

Población Muestra Población Situación Inicio alim complementaria

188


10 - 12 m (%) 13 - 24 m (%)

4.1 1.4

2.5 0.4

6.1 2.6

2.7 1.7

15.1 5.1

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

189


Cuadro IV.I9 Edad de inicio de la alimentación complementaria, según línea de pobreza. Panamá, 2003 Pobreza Total

No pobre

Total

Extrema No indígena

No extrema

2902 315057.8 93.9

1136 146767.4 96.9

1766 168290.4 91.3

1056 88467.23 89.7

710 79823.14 93.1

Aun no inicia

6.1 6.1

3.1 4.5

8.7 8.0

10.3 6.7

6.9 11.5

Edad de inicio <1 mes (%) 1 mes (%) 2 m (%) 3 m (%) 4 m (%) 5 m (%) 6 m (%) 7 - 9 m (%) 10 - 12 m (%) 13 - 24 m (%)

19.3 6.6 9.2 10.4 7.2 5.4 18.0 12.3 4.1 1.4

27.2 8.0 11.0 14.9 6.8 4.4 13.8 8.0 1.7 0.9

12.4 5.5 7.5 6.3 7.5 6.3 21.7 16.0 6.1 1.9

9.7 2.7 5.2 5.0 5.4 6.5 24.1 20.6 7.9 2.6

15.4 8.6 10.1 7.8 9.8 6.1 19.1 11.0 4.1 1.1

Población Muestra Población Situación Inicio alim complementaria

Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Dirección de Políticas Sociales. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF 2003-b).

190


I.

DISCUSION Y RECOMENDACIONES (PENDIENTE PARA DOCUMENTO FINAL)

191


II.

BIBLIOGRAFIA

Albala, C. and F. Vio (2000). Obesidad y pobreza: Un desafío pendiente en Chile. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. M. y. B. Peña, J. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Publicación científica no. 576: 47-55. Albala, C., F. Vio, et al. (2001). “Nutrition transition in Latin America: the case of Chile.” Nutr Rev 59(6): 170-6. Bermudez, O. C. d. (1982). Estado Nutricional de la población adulta en la República de Panamá, 1980. Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de Alimentos, Facultad de Ciencias Médicas. Guatemala, Universidad de San Carlos. Tesis, Maestría en Salud Pública: 107. Bermudez, O. C. d. (1986). Segundo censo nacional de talla de niños de primeros grados de educación primaria de Panamá: Resultados antropométricos. Centro de Estudios Superiores en Nutrición y Ciencias de Alimentos, Facultad de Ciencias Médicas. Guatemala, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá y Universidad de San Carlos. Monografía: 107. Bermudez, O. C. d., C. Parillon, et al. (1984). “Peso y talla en la población adulta panameña.” Arch Latinoam Nutr 34(4): 605-14. Bermudez, O. I. (2005). Consumption of sweet drinks among American adults from the NHANES 1999-2000 (Abstract). Experimental Biology Annual Meeting, San Diego, April 2005. Bermudez, O. I., L. M. Falcon, et al. (2000). “Intake and food sources of macronutrients among older Hispanic adults: Association with ethnicity, acculturation and length of residence in the United States.” J Am Diet Assoc 100: 665-673. Bermudez, O. I., J. Maras, et al. (2003). Asociación de obesidad con nivel socioeconómico, edad y patrones dietéticos del adulto mayor de Panamá (Resumen). XIII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, Acapulco, Mexico. Bermudez, O. I. and K. L. Tucker (2001). “Total and Central Obesity among Elderly Hispanics and the Association with Type 2 Diabetes.” Obes Res 9(8): 443-451. Bustos, P., H. Amigo, et al. (2001). “Growth in indigenous and nonindigenous Chilean schoolchildren from 3 poverty strata.” Am J Public Health 91(10): 1645-9. CDC (1999). ANTHRO, Versión 1.02: Programa para cálculos antropométricos. http:// www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/growthcharts/anthro.htm. Accesado en Febrero 13, 2006. U. Desarrollado pro KM Sullivan y JG Gorstein para el CDC, y la OMS, Ginebra, Suiza., Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y Organización Mundial de la Salud. CDC (2004). Obesity Still a Major Problem, New Data Show - Fact Sheet. En: http:// www.cdc.gov/nchs/pressroom/04facts/obesity.htm Center for Disease Control. Accesado el 12 de marzo de 2006. CDC (2005). NutStat, EpiInfo’s Nutrition program. Epi Info™ Version 3.3.2. http://www.cdc.gov/ epiinfo/. Accesado en Febrero 13, 2006, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC (2006). Sobrepeso y Obesidad. División de Nutrición y Actividad Física. At: http:// www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/index.htm. Localizado en Febrero 13, 2006. Chaput, J. P., M. Brunet, et al. (2006). “Relationship between short sleeping hours and childhood overweight/obesity: results from the ‘Quebec en Forme’ Project.” Int J Obes (Lond). Datar, A. and R. Sturm (2006). “Childhood overweight and elementary school outcomes.” Int J Obes (Lond).

192


Dunn, P. and R. Martorell (1984). “The size of Mexican-American migrant children.” Am J Clin Nutr 39(2): 344-5. Ebbeling, C. B., D. B. Pawlak, et al. (2002). “Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure.” Lancet 360(9331): 473-82. Falkner, B., S. S. Gidding, et al. (2006). “The relationship of body máss index and blood pressure in primary care pediatric patients.” J Pediatr 148(2): 195-200. Gahagan, S. and J. Silverstein (2003). “Prevention and treatment of type 2 diabetes mellitus in children, with special emphasis on American Indian and Alaska Native children. American Academy of Pediatrics Committee on Native American Child Health.” Pediatrics 112(4): e328. Hazuda, H. P., S. M. Haffner, et al. (1988). “Effects of acculturation and socioeconomic status on obesity and diabetes in Mexican Americans.The San Antonio Heart Study.” Am J Epidemiol 128(6): 1289-1301. Hedley, A. A., C. L. Ogden, et al. (2004). “Prevalence of overweight and obesity among US children, adolescents, and adults, 1999-2002.” Jama 291(23): 2847-50. Hirschler, V., H. L. Acebo, et al. (2006). “Influence of obesity and insulin resistance on left atrial size in children.” Pediatr Diabetes 7(1): 39-44. INCAP (1996). Tabla de Composición de Alimentos de Centroamérica - Primera Sección. H. M. Ed MT Menchu, MA Barrera y L Ortega. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá y Organización Panamericana de la Salud, Guatemala. Jones, P. R. M., M. J. Hunt, et al. (1986). “Waist-hip circumference ratio and its relation to age and overweight in British men.” Human Nutrition: Clin Nutr 40C: 239-247. Katz, D. L., M. O’Connell, et al. (2005). “Public health strategies for preventing and controlling overweight and obesity in school and worksite settings: a report on recommendations of the Task Force on Community Preventive Services.” MMWR Recomm Rep 54(RR-10): 1-12. Kramer, M. S., F. C. Barros, et al. (2005). “Does reducing infant mortality depend on preventing low birthweight? An analysis of temporal trends in the Americas.” Paediatr Perinat Epidemiol 19(6): 445-51. Kuczmarski RJ, Ogden CL, et al. (2002). 2000 CDC growth charts for the United States: Methods and development. N. C. f. H. S. V. H. S. 11(246). Laron, Z. (2004). “Increasing incidence of childhood obesity.” Pediatr Endocrinol Rev 1 Suppl 3: 443-7. Lerman-Garber, I., A. Villa, et al. (1999). “The prevalence of obesity and its determinants in urban and rural aging Mexican populations.” Obes Res 7(4): 402-6. Lin, H., O. I. Bermudez, et al. (2003). “Dietary patterns of Hispanic elders are associated with acculturation and obesity.” J Nutr 133(11): 3651-7. Marshall, J. A., R. F. Hamman, et al. (1991). “High-fat, low-carbohydrate diet and the etiology of non-insulin-dependent diabetes mellitus: The San Luis Valley Diabetes Study.” Am J Epidemiol 134(6): 590-603. Martikainen, P. T. and M. G. Marmot (1999). “Socioeconomic differences in weight gain and determinants and consequences of coronary risk factors.” Am J Clin Nutr 69: 719-726. Martorell, R., L. K. Khan, et al. (2000). “Obesity in women from developing countries.” Eur J Clin Nutr 54(3): 247-52. Martorell, R., R. M. Malina, et al. (1988). “Body proportions in three ethnic groups: children and youths 2-17 years in NHANES II and HHANES.” Hum Biol 60(2): 205-22. MEF (1999). Perfil y Características de los Pobres en Panamá. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Estudio de Niveles de Vida, Proyecto PAN/96/003. Encuestas de Niveles de Vida - ENV 1997. C. B. Ed. NZ de Jarpa, R Gonzalez, J Dieguez, MC de Pastor, C Gadpaille, RE de De La Cruz, E de Kowalczyk y M Aquino. Panamá, República de Panamá.

193


MEF (2000). Estado nutricional de la niñez panameña menor de 5 años de edad. Dirección de Políticas Sociales. Proyecto Estudios de Niveles de Vida. Ministerio de Economía y Finanzas, Panamá, República de Panamá. MEF (2003-a). Encuesta de Niveles de Vida: Manual de Instrucciones, Normás y Procedimientos del Encuestador. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Proyecto Estudios de Niveles de Vida. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Panamá, República de Panamá: 295. MEF (2003-b). Encuesta de Niveles de Vida, 2003. Bases electronicas de datos. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Proyecto Estudios de Niveles de Vida. Panamá, República de Panamá. MEF (2005). La pobreza en Panamá. Encuesta de Niveles de Vida - 2003. Principales resultados (Edición revisada). Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. C. B. Ed. NZ de Jarpa, R Gonzalez, J Dieguez, MC de Pastor, C Gadpaille, RE de De La Cruz, E de Kowalczyk y M Aquino. Junio, 2005. Panamá, República de Panamá. MEF (2005). Principales indicadores sociales: Años 1990, 1995 y 1997-2000. Ministerio de Economía y Finanzas, Dirección de Políticas Sociales. Panamá, República de Panamá. Ministerio de Salud (1982). Alimentación y Nutrición en Panamá. La situación actual. Dirección Nacional de Nutrición, Ministerio de Salud, Panamá, República de Panamá. 61 páginas. D. F. Cutberto Parillón, Marielouise Harrell, Betzy Frazao e Isabel Vial: 61. MINSA (1995). Guías de alimentación para Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá, Ministerio de Salud, República de Panamá: 40. MINSA (2003). Estudio sobre el Estado Nutricional y Calidad de Vida del Adulto(a) Mayor que asiste a consulta en Centros de Salud y Policlínicas de San Miguelito y Área Metropolitana. Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá y Universidad de Tufts. V. E. V. y. O. I. B. Mabel de Más. Panamá, República de Panamá. Monge-Rojas, R. (2001). “Dietary intake as a cardiovascular risk factor in Costa Rican adolescents.” J Adolesc Health 28(4): 328-37. Monteiro, C. (2000). La transición epidemiológica en el Brasil. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. M. y. B. Peña, J. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Publicación científica no. 576: 73-83. Monteiro, C. A., L. Mondini, et al. (2000). “Secular changes in dietary patterns in the metropolitan areas of Brazil (1988-1996) (Portuguese).” Rev. Saúde Pública 34(3): 251-58. Must, A., J. Spadano, et al. (1999). “The disease burden associated with overweight and obesity.” JAMA 282(16): 1523-1529. OMS (1995). Estado Físico: El uso y la interpretación de la antropometría. S. Serie de Reportes Técnicos de la OMS No. 854. Ginebra, OMS. Organización Panamericana de la Salud (2004). “Situación del retardo severo del crecimiento entre escolares de primer grado de países de Centroamérica alrededor del 2000.” Boletín Epidemiológico 25(1): 9-13. Padez, C. (2003). “Secular trend in stature in the Portuguese population (1904–2000).” ANNALS OF HUMAN BIOLOGY 30(3): 262–278. Peña, M. and J. Bacallao (2000). La obesidad en la pobreza: Un problema emergente en las Américas. La obesidad en la pobreza: Un nuevo reto para la salud pública. M. y. B. Peña, J. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Publicación científica no. 576: 3-11. Putnam, J. J. and J. E. Allshouse (1999). Food Consumption, Prices, and Expenditures, 1970-97. Statistical Bulletin No. 965. Washington, DC, Food and Rural Economics Division, Economic Research Service, USDA.

194


Stevens, J., J. Cai, et al. (1999). “Consequences of the use of different measures of effect to determine the impact of age on the association between obesity and mortality.” Am J Epidemiol 150(4): 399-407. U.S. Department of Agriculture (2006). USDA National Nutrient Database for Standard Reference - Release 18, USDA, Agricultural Research Service, Nutrient Data Laboratory Home Page, http://www.ars.usda.gov/Services/docs.htm?docid=8964. Accessed February 11, 2006. USDA (2005). Dietary Guidelines for Americans 2005, US Department of Agriculture, Department of Health, Dietary Guidelines Advisory Committee, At: http://www.usda.gov/ cnpp/DietGd.pdf. Accessed February 24, 2006. Wang, Y. (2001). “Cross-national comparison of childhood obesity: the epidemic and the relationship between obesity and socioeconomic status.” Int J Epidemiol 30(5): 1129-36. Winkleby, M. A., H. C. Kraemer, et al. (1998). “Ethnic and sociodemographic differences in cardiovascular disease risk factors: Findings for women from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994.” JAMA 280(4): 356-362. Zeller, M. H. and A. C. Modi (2006). “Predictors of Health-Related Quality of Life in Obese Youth.” Obes Res 14(1): 122-130.

195


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.