Infocelíacos Setiembre 2021

Page 1

PRECIO DE VENTA EN URUGUAY $ 120.

Lentejas Energéticas y saludables

DISTRIBUCIÓN NACIONAL

Setiembre 2021 • N.º 38

¿Puede tu perro ser sensible al gluten?

Chris Namús

«Fue una bendición enterarme que soy celíaca» REVISTA ESPECIALIZADA DE INTERÉS PARA CELÍACOS Su contenido científico está revisado y supervisado por la Clínica de Gastroenterología



Dirección general, coordinación y realización: Pandora • www.pandora.com.uy Dpto. Comercial: hola@pandora.com.uy Diseño y armado: Antwork Periodista: Alejandra Volpi Consejo editor asesor: Clínica de Gastroenterología «Prof.ª Dra. Carolina Olano». Facultad de Medicina. UdelaR Colaboraron en esta edición: Prof.ª Dra. Carolina Olano Clínica de Gastroenterología «Prof.ª Dra. Carolina Olano». Hospital de Clínicas Lic. en Nutrición Flavia Álvarez Policlínica Especializada de Celíacos de la Clínica de Gastroenterología «Prof.ª Dra. Carolina Olano». Hospital de Clínicas Lic. en Nutrición Sonia Dergazarián Directora del Dpto. de Nutrición y Dietética. Hospital de Clínicas Dra. Yessica Pontet Asistente de la Clínica de Gastroenterología «Prof.ª Dra. Carolina Olano». Facultad de Medicina. UdelaR

ENCONTRÁ LA REVISTA EN: Gastroenterología del Hospital de Clínicas. Piso 4 Consultorios de Gastroenterólogos Tienda InfoCelíacos www.tiendainfoceliacos.com.uy

Dra. Claudia M. Della Cella DMTV, magister en Salud Animal. Docente del Departamento de Pequeños Animales. Encargada de la Policlínica de Gastroenterología del Centro Hospital Veterinario. Facultad de Veterinaria. UdelaR Recetas: Cristina Avegno. Prof.ª de cocina en microondas Instituto Crandon Fotos: Shutterstock | Pixabay | Wikimedia Commons Agradecimientos: Chris Namús

Policlínica del Centro Hospitalario Pereira Rossell REDPAGOS del interior del país escribinos y la enviamos al que te quede más cerca Suscribite y recibila en tu casa enviando un mail a hola@pandora.com.uy

Pandora vela por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en ellas. Los espacios contratados son responsabilidad de los anunciantes. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado, sin previa autorización

SEGUINOS EN INFOCELÍACOS

hola@pandora.com.uy • www.pandora.com.uy

1


Contenido Revista Nº 38

INFOCELÍACOS

4

2

4 16 20 12

14

LENTEJAS. ENERGÉTICAS Y SALUDABLES

MEDICIÓN DE CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL CON GLUTEN

¿CÓMO CUMPLIERON LA DIETA LIBRE DE GLUTEN LOS CELÍACOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID 19?

16

20

26

ANEMIA EN ENFERMEDAD CELÍACA. TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ELLA

CHRIS NAMÚS. «FUE UNA BENDICIÓN ENTERARME QUE SOY CELÍACA»

EDAMAME, EL APERITIVO ASIÁTICO SALUDABLE Y SIN GLUTEN QUE ES TENDENCIA

29

32

34

ENTEROPATÍA SENSIBLE AL GLUTEN EN EL PERRO

ALGARROBA, EL ALIMENTO SIN GRASA Y SIN GLUTEN QUE COMPITE CON EL CACAO

GALLETAS DE ARROZ, EL TENTEMPIÉ IDEAL PARA LOS CELÍACOS

36 COCINA SIN GLUTEN



ALIMENTO PROTAGONISTA

Lentejas

Energéticas y saludables

INFOCELÍACOS

Lic. en Nutrición Flavia Álvarez Policlínica Especializada de Celíacos de la Clínica de Gastroenterología. Hospital de Clínicas. UdelaR

4

Se dice que el origen de la planta de la que provienen las lentejas (Lens culinaris), se ubica en Oriente, hace miles de años, y hasta la actualidad pueden encontrarse en estas regiones especies silvestres. De acuerdo a descubrimientos arqueológicos, las lentejas ya se cultivaban en el 5.500 A.C. en Turquía; y alrededor del 6.600 A.C. en Israel, esto las convierte en uno de los alimentos más antiguos cultivados por el hombre. Fue utilizada también por los egipcios, posteriormente por los griegos y los romanos, y se cree que estos imperios las esparcieron por el resto de Europa.


Las lentejas pertenecen a la familia de las leguminosas, y se caracterizan por sus frutos en forma de legumbres. Estos frutos son pequeñas vainas en cuyo interior crecen los granos que consumimos en diferentes preparaciones. En cada vaina se encuentran de una a dos lentejas. Las semillas son redondas y con una curvatura perfecta a la vista, por cuya similitud se denominó «lente» al cristal biconvexo de los primeros anteojos.


¿Qué nutrientes nos aportan las lentejas? Las lentejas son naturalmente libres de gluten, y un alimento con gran aporte de nutrientes entre los que predominan los carbohidratos, de allí la importancia de su consumo para quienes realizan una dieta libre de gluten (DLG). Por tratarse de un alimento de origen vegetal, su contenido en grasas saturadas - las responsables de aumentar los niveles de colesterol en sangre con todos los perjuicios que esto implica para la salud- es casi nulo. Esta es una gran ventaja a la hora de consumir lentejas. Tienen además un buen aporte de fibra, al igual que las verduras y las frutas. La fibra es un nutriente muy importante, y nuestra dieta se caracteriza por tener un bajo aporte de la misma. Es un alimento con buen aporte de energía, por la cantidad de carbohidratos que posee. Además, son carbohidratos de absorción lenta (almidón), lo que significa que luego de digeridos INFOCELÍACOS

pasan a la sangre progresivamente, sin ocasionar un aumen-

6

que además de enfermedad celíaca tienen diabetes, ya que es necesario controlar el consumo de alimentos que suben rápidamente la glucemia (azúcar en sangre).

to rápido del azúcar en sangre. Esto también es producto del aporte de fibras, que retrasa la absorción de la glucosa. Esta característica debe ser tenida en cuenta por aquellas personas

El aporte de proteínas de las lentejas, aunque cuantitativamente importante, debe ser «mejorado» ya que se trata de proteínas


de origen vegetal y su calidad nutricional es menor a la de las

proteínas de las lentejas se asemejen a las que provienen de los

proteínas de origen animal (carne, lácteos y huevos). Fácilmente

animales. Con este fin, el clásico «guiso de lentejas» con arroz

podemos complementarlo; combinando las lentejas con cerea-

puede ofrecernos una buena solución; o acompañar con pasta

les -como por ejemplo el arroz- para que, de esta forma, las

de arroz unas ricas hamburguesas de lentejas.

VENTAS POR MAYOR Y MENOR Envíos a todo el país

Horario: Lunes a Viernes de 9 a 17 hs Sábados de 8 a 12 h.

ALIMENTOS NATURALES

LIBRES DE GLUTEN AL ALCANCE DE TODOS

Adquirilos en nuestro local o desde la comodidad de tu casa, a través de nuestra web José Batlle y Ordoñez 3381 • www.niter.com.uy • Tel: 2481 7929 • Cel.:096 401 081 • niter@niter.com.uy


Otro nutriente muy importante que nos brindan las lentejas es el hierro. Valores bajos de este mineral en la sangre es lo que conocemos como anemia. Este mineral es el que transporta el oxígeno a todo nuestro cuerpo, de aquí la importancia de mantener los valores dentro del rango normal.

INFOCELÍACOS

Existen dos tipos de hierro, según de donde proviene y la utilización que nuestro cuerpo puede hacer del mismo. El hierro que aportan los alimentos de origen animal (como por ejemplo las carnes rojas) se llama hierro hemínico, y nuestro cuerpo lo puede «aprovechar» casi en un 100%. En cambio el hierro de origen vegetal, como el que aportan las lentejas, se llama hierro no hemínico, y requiere ser transformado para que nuestro cuerpo lo pueda utilizar. La calidad de este hierro vegetal mejora combinándolo con el aporte de vitamina C; de esta forma se aprovecha igual que el hierro que proviene de los animales. Los alimentos ricos en vitamina C con mayor cantidad disponible para aportarnos y más fáciles de adquirir son los frutos cítricos: naranja, mandarina, bergamota, pomelo, kiwi, tomate, ananá y, frutillas. Aunque también hay verduras ricas en vitamina C, como el brócoli, el proceso de cocción hace que al momento

8

de consumirlas el aporte sea mucho menor. Así una forma muy sencilla de mejorar la calidad del hierro aportado por las lentejas sería consumir de postre en el almuerzo o en la cena, una naranja, ¡o haciendo una ensalada de lentejas con tomate! También existen sustancias que pueden disminuir la capacidad de absorber y aprovechar el hierro que aportamos con la alimentación. Estos se llaman «taninos» y se encuentran en el té, café, vino tinto y cerveza. Por lo cual no se recomienda beber té o café junto con las comidas principales, sino dejar pasar al menos 2 horas luego del almuerzo o la cena. El consumo de alcohol nunca debe ser aconsejado de forma diaria, sino que son bebidas de consumo «social» o esporádico, y está totalmente desaconsejado el consumo en niños. Además, del importante aporte de hierro, es abundante en otros minerales como magnesio, calcio, potasio, selenio y zinc; es tal su riqueza nutricional que es un alimento a tener en cuenta para incorporar a cualquier dieta, no solo para quienes deben llevar una alimentación libre de gluten.


¿Son las lentejas libres de gluten? Sí, pero debemos recordar la importancia de utilizar aquellos alimentos que estamos seguros que no fueron contaminados en la industria, ya sea en el almacenamiento, manipulación, transporte, etc. Ya que se trata de un alimento naturalmente libre de gluten, no debería declarar en la etiqueta que no contiene gluten, sí se aconseja a la industria aclarar si existe riesgo de que se haya contaminado con la leyenda «PUEDE CONTENER GLUTEN» en la etiqueta.

Los beneficios de consumir lentejas por sus características nutricionales son similares a los de otras leguminosas como los porotos y los garbanzos.

Se recomienda el consumo de lentejas secas efectuando una limpieza previa a la cocción, realizando una inspección visual, retirando posibles suciedades presentes y lavándolas bajo el chorro de agua.

de alimentos, por lo cual es necesario consultar el listado de «marcas permitidas», para ver cuáles son las libres de contaminación.

Las lentejas en conserva, o sea las que compramos en lata, que están listas para ser consumidas, son elaboradas por la industria

Supervisión: Licenciada en Nutrición Sonia Dergazarián Directora del Dpto. de Nutrición y Dietética. Hospital de Clínicas


Hamburguesas de lentejas

La dieta libre de gluten no tiene por qué ser aburrida. Con un poco de creatividad podemos aprovechar este ingrediente para elaborar unas riquísimas hamburguesas de lentejas. Ingredientes 500 gramos de lentejas cocidas y trituradas, 1 zanahoria rallada, 1 cebolla chica picada en cubos pequeños o rallada, Cantidad necesaria de sal y pimienta, Comino y nuez moscada (opcional), Cantidad necesaria de premezcla sin gluten (opcional), 1 huevo (opcional).

INFOCELÍACOS

Procedimiento

10

En un bols mezclar las lentejas con la zanahoria, la cebolla y los condimentos. Agregar el huevo y seguir mezclando.

Una vez que estén bien incorporados todos los ingredientes, de a poco agregar la premezcla o harina sin gluten. Continuar mezclando hasta lograr que la preparación no se pegue en los dedos. Formar las hamburguesas del tamaño deseado o según el molde que se utilice para ello. Se pueden cocinar en sartén u horno, rociando la sartén o asadera con unas gotitas de aceite de una marca autorizada.

Algunas sugerencias Las lentejas deben estar bien cocidas y escurridas. Antes de cocinar las hamburguesas, y para asegurar que no se rompan, colocarlas en el freezer o congelador por una o dos horas. Se pueden conservar en el freezer y tenerlas disponibles para cualquier ocasión Extraído de: www.soyceliaconoextraterrestre.com


ESPACIO CONTRATADO


NOVEDADES EN INVESTIGACIÓN DE LA ENFERMEDAD CELÍACA

Medición de contaminación accidental con gluten Dra. Carolina Olano Profesora Directora de la Clínica de Gastroenterología. Hospital de Clínicas - UdelaR

Una dieta estricta sin gluten es difícil de mantener. La ingestión prolongada de trazas de gluten (> 10 mg/día) es suficiente para causar un daño significativo en la arquitectura de la mucosa del intestino delgado en pacientes en tratamiento por enfermedad celíaca. Recientemente un grupo italiano midió durante 6 meses, el

Se pidió a los participantes que pesaran todos los alimentos ingeridos e informaran los elementos en un diario de alimentos de 24 horas. Los investigadores encontraron que 12 de las 448 (2,7%) muestras de alimentos contenían cantidades detectables de gluten. Las 12 muestras de alimentos contaminados pertenecían a 5 de los 69 pacientes inscritos. Estos resultados sugieren que en estos pacientes la exposición diaria involuntaria al gluten de los niños celíacos tratados en seguimiento regular fue muy baja.

nivel de contaminación con gluten en la dieta diaria de niños celíacos. Para ellos se invitó a los padres de los niños a proporcionar una porción representativa (aproximadamente 10 g) de todas las comidas consumidas durante un período de 24 h. 12

Monachesi, C; Verma, A.K., Catassi, G.N., et al. Quantification of Accidental Gluten Contamination in the Diet of Children with Treated Celiac Disease. Nutrients 2021; 13(1): 190


SUSCRIBITE A

y recibí la revista en la comodidad de tu casa

Escribinos a hola@pandora.com.uy, o contactanos a través de nuestras redes:


¿Cómo cumplieron la dieta libre de gluten los celíacos durante la pandemia de COVID 19? Dra. Carolina Olano Profesora Directora de la Clínica de Gastroenterología. Hospital de Clínicas - UdelaR

INFOCELÍACOS

A fines de 2020, un grupo de médicos italianos evaluó el impacto de las medidas de bloqueo («quédate en casa») impuesto para controlar la propagación de COVID-19, en la adherencia de celíacos a la dieta libre de gluten mediante una encuesta basada en la web.

14

Se analizaron un total de 1983 respuestas, 1614 (81,4%) de adultos celíacos y 369 (18,6%) de padres / cuidadores de ni-

ños / adolescentes celíacos. El cumplimiento de la dieta libre de gluten se mantuvo sin cambios para 69% de los adultos y el 70% de los niños, y mejoró en 29% de ambos. El encierro condujo a una mejor adherencia a la dieta en un tercio de los encuestados, en particular en aquellos con un peor control previo de la enfermedad, ofreciendo la oportunidad de evitar fuentes de contaminación / transgresión y aumentar el uso de productos sin gluten de forma natural. Monzani A, Lionetti E, Felici E, et al. Adherence to the Gluten-Free Diet during the Lockdown for COVID-19 Pandemic: A Web-Based Survey of Italian Subjects with Celiac Disease. Nutrients 2020; 12(11): 3467


¡NO MÁS «TOURS» BUSCANDO ses. MSP. 2017. (https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/ LOS PRODUCTOS sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/ QUE PRECISÁS!

ejemplo, a través del aporte de los oligosacáridos de la leche, que favorecen el crecimiento de bacterias beneficiosas para la salud. Como se ilustra en la figura 2, algunos de estos factores están relacionados entre sí. Aunque de momento no hay demostración científica del impacto real de estos mecanismos en disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca en niños, hay sobradas evidencias de los beneficios de la lactancia en múltiples aspectos de la salud para la díada madre-hijo. Por lo tanto, la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y la lactancia extendida están enfáticamente recomendadas.

Gu%C3%ADa%20de%20alimentaci%C3%B3n%20complementaria%20para%20ni%C3%B1os%20de%20entre%20 6%20y%2024%20meses.pdf).

Referencias

RIBES-KONINCKX y col. La introducción del gluten en la dieta del lactante. Recomendaciones de un grupo de expertos. Anales de Pediatría. (Barc). 2015;83(5):355.e1---355.e7. 2 Norma nacional de lactancia. MSP. 2017 (https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministeriosalud-publica/files/documentos/publicaciones/Norma%20Nacional%20de%20Lactancia%20Materna.pdf). 3 VILLAMIL y col. Immune profiling of breast milk from mothers with treatedPRIMERA celiac disease. Pediatric Research. 2020, Apr 21. BOUTIQUE ONLINE 4 Guía de alimentación complementaria del niño de 6 a 24 me1

www.tiendainfoceliacos.com.uy

ESPECIALIZADA EN ALIMENTOS PARA CELÍACOS, LOS PONE A TU ALCANCE

¡Ofertas, beneficios, promociones y más!

Celíaco, celíaca, accedé a todo lo que necesitás para tu alimentación desde la comodidad de tu casa, a precios más convenientes y con envío a todo el país. Pagá en línea, hasta en 12 cuotas, con tu tarjeta de crédito o en efectivo en redes de cobranza Abitab y Redpagos.


Anemia en enfermedad celíaca Todos los caminos conducen a ella

INFOCELÍACOS

Dra. Yessica Pontet Asistente de la Clínica de Gastroenterología. Facultad de Medicina. UdelaR Secretaria de la Sociedad de Gastroenterología del Uruguay

16

La anemia es la más frecuente y en ocasiones la única forma de presentación de la enfermedad celíaca (EC). Sus principales causas son la carencia de hierro, ácido fólico o vitamina B12 (anemia carencial), o se presenta como secundaria a inflamación (anemia inflamatoria).

La presencia de anemia, y en especial su falta de respuesta a la suplementación con hierro, debe advertir a los médicos sobre el posible diagnóstico. Se ha encontrado que 3% de aquellos con anemia por deficiencia de hierro presentan EC y que hasta la mitad de los pacientes con EC de cualquier edad tienen anemia al diagnóstico. Se ha descrito que los celíacos que debutan con anemia tendrían una evolución más severa que aquellos que lo hacen con diarrea.


Anemia carencial Déficit de hierro El hierro es un micronutriente crucial y se absorbe a nivel del duodeno. Este es el sector más frecuentemente afectado por la atrofia en la EC, por lo tanto, su malabsorción es la principal causa de anemia en esta enfermedad. Otros mecanismos que pueden contribuir con esta deficiencia podrían estar vinculados con disminución de la ingesta (por limitantes en la dieta), sangrado digestivo oculto por micro sangrados o descamación del epitelio intestinal. Aunque la dieta libre de gluten no debería significar una limitante en la ingesta de hierro, la utilización de harinas «sin gluten» puede contribuir a la deficiencia. Clínicamente la anemia ferropénica puede cursar por un período prolongado de manera asintomática, ya que la velocidad de instauración suele ser lenta. De acuerdo con la severidad, pueden presentarse síntomas de síndrome funcional anémico como palpitaciones o fatiga. Paralelamente el paciente puede presentar signos de ferropenia crónica como uñas quebradizas o glositis.

El tratamiento se basa en la implementación de dieta libre de gluten para revertir la atrofia, ya que es característica la falta de respuesta a los suplementos orales de hierro.


Si la anemia se acompaña de pérdida de peso, dolor abdominal, fiebre o sangrado intestinal, es importante considerar la presencia de alguna complicación de la enfermedad (yeyunitis ulcerativa, linfoma). Déficit de ácido fólico El ácido fólico se absorbe en el mismo lugar que el hierro, por lo que su malabsorción también puede ser un problema. Además, el uso de harinas aptas para celíacos que comercialmente no están enriquecidas, puede contribuir a su déficit. Hasta un tercio de los pacientes celíacos al diagnóstico pueden tener esta deficiencia. Como, resultado puede evidenciarse anemia de diferentes tipos. Déficit de vitamina B12 La vitamina B12 se absorbe a nivel de íleon terminal, la última por-

Anemia inflamatoria

INFOCELÍACOS

ción del intestino delgado. Como este es un sector habitualmente

18

poco comprometido por la EC, su déficit podría pensarse que es in-

La anemia inflamatoria o de las enfermedades crónicas también

frecuente, sin embargo, su prevalencia es de 8 a 41%. Además de

puede observarse en el contexto de EC y tendría un rol protagó-

una causa malabsortiva se puede atribuir a varios trastornos aso-

nico en algunos pacientes. Puede registrarse en hasta 17% de los

ciados como: disminución de la acidez gástrica, sobrecrecimiento

celíacos. Se debe a la disminución de glóbulos rojos secundaria al

bacteriano de intestino delgado o gastritis autoinmune.

proceso inflamatorio que se asocia a la enfermedad celíaca.


Mensaje final La anemia en la EC es multifactorial y puede constituir su única forma de presentación. La causa ferropénica es la más frecuente y puede deberse no solo a malabsorción. La deficiencia más frecuentemente asociada a la de hierro es la de ácido fólico. La anemia inflamatoria también es una causa a considerar como en cualquier enfermedad crónica.

Como la anemia es la forma de presentación más frecuente de EC, en todo paciente con anemia debería investigarse esta enfermedad. Citas recomendadas 1. Pinto-Sanchez MI, Bercik P, Verdu EF, et al (2015). Extraintestinal manifestations of celiac disease. Dig. Dis., 33, 147–54. 2. Baydoun A, Maakaron JE, Halawi H, et al. (2012). Hematological manifestations of celiac disease. Scand. J. Gastroenterol.; 47: 1401–11. 3. Berry N, Basha J, Varma N, et al. (2018). Anemia in celiac disease is multifactorial in etiology: A prospective study from India. JGH Open; 2: 196–200. 4. Mahadev, S.; Laszkowska, M.; Sundstrom, J.; Björkholm, M.; Lebwohl, B.; Green, P.H.R.; Ludvigsson, J.F. (2018). Prevalence of celiac disease in patients with iron deficiency anemia—A systematic review and meta-analysis. Gastroenterology, 155, 374–82. 5. Wierdsma NJ, van Bokhorst-de van der Scheuren MA, Berkenpas M, et al. (2013) Vitamin and mineral deficiencies are highly prevalent in newly diagnosed celiac disease patients. Nutrients, 5, 3975–92.


20

INFOCELÍACOS


Chris Namús

«Fue una bendición enterarme que soy celíaca»

Por Alejandra Volpi

La boxeadora Chris Namús fue diagnos-

Un dolor que creía sería de ovarios terminó con el diagnóstico

ticada con enfermedad celíaca hace tres

de enfermedad celíaca.

meses. Acudió al médico por un dolor

«Era un dolor abdominal en la zona baja. Al principio no le di

abdominal persistente, creyendo que

mucha importancia porque por el deporte que yo practico y en-

se trataba de algún síntoma ginecológi-

trenando de forma tan exigente no estoy pendiente de cada

co, y para su sorpresa descubrió que el motivo era otro. Desde entonces adoptó

molestia que siento. Pensaba que estaba por menstruar, aunque era un dolor diferente, como una puntada. Al tiempo se repitió y cada vez empezó a ser más intenso y de mayor duración. Fui

una dieta sin gluten y cambió muchos de

al ginecólogo porque estaba empeorando y estaba asustada.

sus hábitos: «Ya no me siento enferma y

Me hice el PAP y una ecografía transvaginal urgente, y cuando

cansada, y puedo entrenar con energía», confesó en entrevista con InfoCelíacos.

pone el aparato la doctora me dice que estaba todo perfecto pero me dolía horrores, entonces me sugirió que podía ser algo gástrico», narra la boxeadora.

ESPACIO CONTRATADO


Lo que siguió fue un turno con el gastroenterólogo: «me tocó la

recomendó que si en algún momento quiero comer una golosi-

zona donde me dolía y palpó como un bulto; me dijo que era mi

na chequee bien que no tenga gluten.

intestino que estaba muy apretado y comprimido. Me mandaron varios análisis de sangre, el estudio para saber si soy celíaca,

¿Y cómo te va con eso?

unos medicamentos para el colon irritable, una ecografía y análisis de la materia fecal».

Antes de tener el diagnóstico me pasó de ir a una cafetería porque me habían invitado a merendar, y pedí un café sola-

A los pocos días tenía el resultado de positivo para el diagnóstico

mente porque estaba con este tema. Me insistieron y terminé

de enfermedad celíaca. El valor normal sugerido era menor de 20

comiendo un roll de canela después de cinco días comiendo

y ella tenía 780.

sin gluten. Pensé; ¿qué me va a hacer? No pude terminar el roll, y pasé hasta el otro día sin poder ingerir más nada porque

Hasta el momento tenía otros síntomas y malestares que ha-

tenía náuseas y dolor de cabeza. Debe haber un componente

bía naturalizado, pero que no son normales. Se había acostum-

psicológico también.

brado a sentir náuseas después de terminar de comer junto con una sensación de estar muy «llena». «Soy de buen comer,

Me hice la biopsia y salió que tenía daño grado 3 en el intestino.

comprábamos 36 piezas de sushi con mi pareja y comíamos

Estaba «hecha pelota» realmente. La desinformación que hay

la mitad cada uno, pero había días que comía 5 piezas y ya

es tremenda; debe haber mucha gente que está pasando mal,

me llenaba. Mi entorno empezó a notar que yo nunca tenía

sintiéndose mal y lo naturaliza. Además se soluciona muy fácil

hambre», continúa.

con una dieta, no hay que tomar medicamentos.

¿Empezaste a perder la energía?

¿Considerás que socialmente es algo bien comprendido?

Sí, cuando me despertaba me sentía enferma; dolor de cabeza, energía baja, como si estuviera afiebrada. Sumale a eso los en-

Una vez diagnosticada nadie más me ofreció comer con glu-

trenamientos… Yo entreno doble horario.

ten. Hay gente que dice que es un bajón. Yo no lo percibo así; para mí fue una bendición enterarme que soy celíaca, porque al

Mi equipo que me conoce bien notó que me cansaba mucho. Me

principio pensaba que podía ser algo más grave. Además quiero

preguntaban si estaba durmiendo y comiendo bien. Los cambios

ser mamá, y pensaba que tenía una complicación ginecológica.

de dieta me descompensaban horrible, con náuseas y dolor de cabeza. Mi bebida siempre era agua sin gas y me empezaron a recomendar bebidas suplementarias. Mis periodos menstruales se adelantaban y eran más abundantes. ¿Qué cambios hiciste en la dieta y cómo la adaptaste a tu deporte? Trabajo con un nutricionista para eso. Fue como tener una venda en los ojos y que te la saquen. Tenía mil síntomas pero no lo clásico, no se me hinchaba la panza cuando terminaba de comer, no tenía gases, ni diarrea, ni vómitos. Pero empecé a asociar todos los síntomas que sí tenía, y eran todos válidos. Se me caía el pelo también. No comía muchas harinas, solo tostadas a la mañana y a la tarde, y después pasta integral tres o cuatro veces

La EC no tratada puede traer problemas en la fertilidad. Es una enfermedad silenciosa. Al atrofiarse las vellosidades del intestino el cuerpo comienza a no absorber correctamente los nutrientes, lo que empieza a afectar a distintas partes del organismo, y aparecen problemas reproductivos, estomacales o incluso emocionales.

a la semana; nada que no pueda sustituir por productos sin gluINFOCELÍACOS

ten. Mi nutricionista me mandó galletas de arroz a la mañana

22

con palta y queso, el almuerzo con arroz integral, y las verduras, las papas, boniatos y la carne siguió todo igual. Con los lácteos seguimos como veníamos, me marcó cuáles sí y cuáles no, y me

¿Tenés que tomar medicamentos? ¿Mejoraste en los entrenamientos?


Ahora tomo ácido fólico y vitamina D. Llevo tres meses haciendo la dieta. No sentirme enferma y cansada ya es una bendición;

¿Te cocinás vos y cuidás la contaminación cruzada o te cocina alguien?

entreno con energía. Me mantengo abajo en el peso, pero en el boxeo recortamos peso antes de las peleas para el pesaje y son técnicas demasiado estrictas, te eliminan casi todos los carbohidratos, lo que te queda es frutas, arroz integral, cero pasta, así que sin querer eliminaba el gluten previo a las peleas. Pero una vez que me pesaba, tenía que consumir muchos carbohidratos, entonces después del pesaje el almuerzo era pasta y pasta; siempre me sentía muy mal. Me pasó en Canadá que tuve que tomar biocarbonato de sodio, agua y limón y una novemina para el dolor de cabeza, pasé todo

Cocino yo, y a veces Mariano, mi pareja. Los fines de semana viene la hija de él, y ya hicimos un pacto de que, como soy celíaca, somos todos celíacos, y se descontaminó toda la cocina. Mariano dice que le cae todo mejor a él con esta dieta. Es que vas eliminando algo que es malo para la vida de todos. Nos cocinamos nosotros, arroz, verduras, carnes. Ahora paso por las góndolas del supermercado y caigo en que no puedo consumir nada de muchos sectores. Antes llevaba un poquito de todo y después veía qué cocinaba. Ahora tengo que pensarlo más. Contanos de tus deseos de ser mamá. ¿Llegó el momento indicado?

el día acostada el día de la pelea. Si miro para atrás no sé cuánto tiempo llevo con esto. ¿Hay alguien más en tu familia que sea celíaco? No, ahora se hizo el estudio mi mamá y le dio negativo, mis hermanas tienen fecha para las próximas semanas, y mi papá no quiere hacerse el examen porque no quiere sacar las harinas.

Año que viene. Tenía 17 cuando nació mi hermano y yo vivía con mi mamá en ese momento. Me pasó de convivir con ellos en esa etapa de cuidar a un recién nacido, y ahí me di cuenta que quería ser madre cuando sea el momento. Hasta ahora no se había dado. Hace siete años que estoy en pareja y desde hace dos empezamos a hablar del tema. Si bien él ya es papá, porque tiene a Juli de 13, tiene ganas de volver a serlo, pero es muy respetuoso


24

INFOCELÍACOS


de mis tiempos, porque con mi trabajo no es compatible. Cuando cuelgue los guantes sí. La idea es en 2022 finalizar el año retirándome del boxeo y empezar a buscar un bebé. Será un duelo retirarte, ¿lo tenés procesado? Para nada, igual creo que nunca me voy a alejar del todo del boxeo, es mi pasión. Seguro que una vez que pase el parto no voy a retomar, pero daré clases o seguiré entrenando. Y siempre estaré ligada de alguna forma. Este año se dio la posibilidad de comentar las peleas en ESPN Knockout, y es una manera de no alejarme del todo. Somos un equipo fijo de cuatro mujeres que nos sumamos al que ya hay de hombres, en el que está Gastón Reyno.

incierto. Pero la idea es pelear en Europa, y luego quiero hacer el retiro por acá, más local, para que todos puedan ir y estar presentes. Los jugadores de fútbol se retiran con un amistoso con los amigos, en mi caso tendré que contar con un par de amigas que se dejen pegar, y las boxeo a todas juntas (se ríe). ¿Seguís estudiando medicina? No, ahora no. Terminé el primer semestre, el segundo lo estaba terminando, pero necesité viajar a Colombia y tuve que dejarlo. Al año siguiente me salió una pelea y sucedió lo mismo. De momento lo tengo pausado, lo quiero hacer sin que nadie me apure, porque es más un hobby; a mí me encanta la medicina y estudiar.

¿Cuántas peleas habrá antes del retiro? La idea es hacer unas cuantas antes de retirarme, sobre todo el año que viene. Calculamos que la pandemia va a estar controlada y se retomarán los eventos. En Argentina todavía no se están haciendo, en Uruguay tampoco. Se supone que tendré una en Estados Unidos en setiembre y otra en diciembre. Estoy esperando la confirmación porque todavía es todo muy

Después de esta experiencia, ¿Te especializarías en gastroenterología? Nunca se me había ocurrido, pero podría ser, o deportología.


26

INFOCELÍACOS


Edamame, el aperitivo asiático saludable y sin gluten que es tendencia

El edamame es un aperitivo sano, sabroso y sin gluten y económico, que aporta muchos beneficios al cuerpo, y que es perfecto como aperitivo para los celíacos, que no siempre pueden disfrutar en condiciones de esta costumbre. Edamame es el nombre que se les da a unas vainas alargadas de soja verdes y tiernas que se recolectan antes de su maduración y se consumen a modo de aperitivo. Su nombre original es «alubia o frijol de rama», tiene su origen en China y su historia

Estas vainas de soja tiernas tienen una gran cantidad de nutrientes que son muy beneficiosos, pero además tienen la gran ventaja de que constituyen son un alimento muy bajo en calorías y muy saciante. En concreto, posee 107 kilocalorías por cada 100 gramos, por lo que sería un alimento perfectamente apto para dietas de adelgazamiento. Además, su alto contenido en isoflavonas ayuda a favorecer el equilibrio hormonal. También es fuente de hierro, calcio, fósforo y magnesio, y aporta vitamina K, C y B, y es un alimento rico en ácido fólico, por lo que puede prevenir malformaciones del tubo neural durante los embarazos. Y por supuesto, es un alimento sin gluten, por lo que es apto e ideal para los celíacos.

se remonta hasta el siglo XIII. Se trata de una legumbre joven, que resulta muy suave y cremosa y que, a diferencia de la mayoría de semillas de soja maduras, es una legumbre que al cocinarse queda muy tierna. Aunque es

Entre las precauciones necesarias a tomar con este producto, los especialistas señalan que las personas con problemas de tiroides no deberían abusar del consumo de edamames, por lo que lo adecuado sería consultar con un especialista antes de tomarlos.

muy conocido en la cocina oriental, cada vez está ganando más popularidad en occidente, hasta el punto de que en la actualidad puede encontrarse congelado en cualquier supermercado a un precio bastante asequible.*

Estas habas de soja pueden consumirse tanto desgranadas como con la vaina, ya que son muy tiernas, y tradicionalmente se sirven hervidas y con sal o especias, aunque actualmente los


restaurantes japoneses han ideado muchas otras formas de comerlas y disfrutarlas. Las principales formas de prepararles son:

Hervidos Si optamos por cocinar los edamames hervidos, podemos comprarlos tanto frescos como congelados. Primero se vierten en una olla de agua hirviendo con sal y se cocina de 5 a 8 minutos, aunque eso será siempre al gusto. Después, sumergimos las vainas en agua fría y las servimos en un recipiente. Allí podemos añadir sal, pimienta, o acompañarlas con salsa de soja.

Al vapor Para prepararlos al vapor, vertemos uno o dos dedos de agua en la olla, esperamos a que hierva y colocamos los edamames encima de la olla en un recipiente, como puede ser un colador metálico o una bandeja de vapor. A continuación, los tapamos y los dejamos unos 5 o 10 minutos. De este modo los edamames quedarán tiernos y jugosos.

INFOCELÍACOS

Salteados

28

Otra forma de cocinar los edamames es saltearlos en aceite de oliva, aunque primero se deben hervir siempre. Así, una vez los tengamos hervidos y secos, los colocamos en la sartén con el

aceite a fuego medio o alto, y a la hora de saltearlos, podemos agregarles salsa de soja u otras como la salsa de ostras. Si queremos un toque picante, podemos añadirle cayena. Como son un alimento muy tierno, también pueden agregarse a sopas, ensaladas y arroces, de manera que aportarán un toque fresco a las comidas. Aunque eso sí, en este caso, deberían ir sin cáscara. En cualquier caso, debes recordar que para que los beneficios de estas legumbres funcionen, deben aplicarse en un plan de alimentación correcto, que debe ir complementado con una rutina de ejercicio físico y una buena hidratación. Extraído de: https://www.infoceliaco.com/index.php/productos/4203-edemames-el-aperitivo-asiatico-saludable-y-sin-gluten-que-es-tendencia


Enteropatía sensible al gluten en el perro Dra. Claudia M. Della Cella DMTV, magister en Salud Animal Docente del Departamento de Pequeños Animales Encargada de la Policlínica de Gastroenterología del Centro Hospital Veterinario -Facultad de Veterinaria-UdelaR-Uruguay

Introducción La enteropatía sensible al gluten es un tipo especial de sensibilidad alimentaria causada por una reacción adversa al gluten. El gluten es la fracción proteica de cuatro cereales: trigo, avena, cebada y centeno, de uso frecuente tanto en la dieta humana como en la canina. En el hombre se caracteriza por un síndrome de malabsorción, con presencia de diarrea crónica, distensión abdominal o escaso desarrollo de peso y estatura (forma clásica). Pero también puede manifestarse de formas muy diversas, con afección músculoesquelética, cutánea, hematológica o neurológica (formas no clásicas) e incluso puede presentarse absolutamente asintomática. En los caninos, se ha descrito, en ciertas líneas de setters ir-

landeses, la enfermedad del intestino delgado inducido por la presencia de gluten, aunque su diagnóstico es extremadamente raro en la práctica clínica. Esta enfermedad posee una gran similitud con la sensibilidad al gluten (enfermedad celíaca) de los seres humanos, aunque las lesiones intestinales y signos clínicos son menos intensos. En el setter irlandés es una alteración familiar que se hereda en forma autosómica recesiva. Sin embargo, a diferencia con la enfermedad celíaca en humanos, no hay ninguna relación con los genes de histocompatibilidad principales DQA y DQB y la patogenia es diferente. La enfermedad puede afectar a otras razas de perros, pero no se ha observado que se presente en el gato. La sensibilidad al gluten también se ha manifestado en algunos terriers con enteropatía y nefropatía con pérdida de proteínas.


30

INFOCELÍACOS


Patogenia La patogenia de la enteropatía sensible al gluten en el setter irlandés permanece aún caracterizada de forma incompleta. A pesar de las similitudes con la enfermedad celíaca, la patogenia de la enteropatía sensible al gluten es diferente. En contraste con la enfermedad celíaca, donde hay reactividad

Mediante una endoscopía se realiza la toma de muestras, que permiten evidenciar los cambios histológicos, las principales alteraciones que se presentan en la mucosa yeyunal, y el cambio más consistente es la atrofia vellosa parcial, determinado por vellosidades romas, rodeadas por vellosidades de apariencia normal. Por otra parte, también la evaluación de las biopsias de los caninos demostró una infiltración linfocítica intraepitelial, con grado variable de infiltrado en la lámina propia.

cruzada entre péptidos de gluten y transglutaminasa tisular, linfocitos T e inmunoglobulina, las respuestas al gluten o antígenos mucosos no son observados en los setters irlandeses; sin embargo, la implicación del sistema inmunológico sugiere el hecho de que existe un aumento de las poblaciones de células T CD4 + en la lámina propia y se produce la disminución de las poblaciones de CD8 +. Los signos clínicos son causados por la ingestión del gluten de las proteínas del trigo, y son tóxicos para la mucosa intestinal y generan una respuesta inmune adversa. Con una dieta sin gluten, los signos clínicos y los cambios bioquímicos e histológicos remiten, y los signos clínicos volverán a manifestarse cuando se reintroduzca una dieta que contenga gluten. La dosis y la edad del animal al que se incorpora el gluten pueden afectar a la expresión de la enfermedad, y algunos perros se tornan asintomáticos más adelante en su vida. Todavía no se ha descripto completamente la patogenia de la enfermedad sensible al gluten en el setter irlandés, y es probable que los mecanismos sean diferentes de la enfermedad celíaca de los seres humanos.

Estos cambios se resuelven si se administra una dieta libre de gluten y se produce una recaída si se realiza una prueba con gluten. La permeabilidad anormal de la mucosa precedería al desarrollo de la enfermedad en los setters irlandeses afectados, lo que implica que una anomalía en la barrera mucosa podría permitir la entrada anormal de glutenpéptido. El diagnóstico se realiza de forma similar a otras sensibilidades alimentarias y el tratamiento implica la administración de una dieta sin gluten (es decir, evitar el trigo, la cebada, el centeno y la avena). El arroz y el maíz no contienen gluten. Es curioso que muchos setters Irlandeses afectados durante su juventud se curen en la edad adulta. No se sabe hasta qué punto el gluten es un alérgeno potencial en otras razas. Dado que la frecuencia de reacciones adversas a los alimentos suelen estar relacionadas con la frecuencia con la que la proteína se administra con los alimentos comerciales, no hay razón para sospechar que los perros sean especialmente sensibles a las proteínas del gluten. Por tanto, es discutible la necesidad de evitar el gluten en todos los casos de reacciones adversas al alimento.

Los signos clínicos típicos se presentan con mayor prevalencia en animales muy jóvenes (entre los 4 y 7 meses), en general ciados con una patología crónica del intestino delgado, como la diarrea, emaciación y retraso del crecimiento; son pacientes que presentan una escasa ganancia de peso o, por el contrario, una importante pérdida de peso, con una historia de diarrea crónica de meses de evolución. La pérdida de peso y la diarrea crónica son muy sugerentes de una enfermedad con características de malabsorción, donde existe una disminución de la capacidad de absorción por parte del intestino delgado proximal, sobre todo durante la fase de crecimiento de estos animales.

Bibliografía BATT, R.M., CARTER, M.W., MC. LEAN, L. (1984). Morphological and biochemical studies of a naturaly ocurring enteropaty in the Irish Setter dog: a comparison with coeliac disease in man. Reserch in Veterinary Science, 37, 339-346. ETTINGER SJ, FELDMAN EC. (2018). Tratado de Medicina Interna Veterinaria. Octava edición. Elsevier-Saunders. GERMAN AJ, HALL EJ, DAY MJ. (2001). Immune cell populations within the duodenal mucosa of dogs with enteropathies. J Vet Intern Med, 15:14. PIBOT P, BIOURGE V, ELLIOT D. (2006). Enciclopedia de la Nutrición Clínica Canina. Royal Canin. TAMS TR. (2003). Handbook of Small Animal Gastroenterology. Elsevier Science (USA).

INFOCELÍACOS

después del destete. Los signos clínicos generalmente están aso-

31


Algarroba, el alimento sin grasa y sin gluten que compite con el cacao

INFOCELÍACOS

La algarroba es una legumbre sin gluten con grandes posibilidades en la repostería, y capaz de eclipsar al mismísimo cacao, ya que en la mayoría de ocasiones podríamos reemplazar el cacao por las vainas del algarrobo, pues en ellas encontramos el sustitutivo perfecto para preparar pasteles, dadas sus similitudes de sabor con el chocolate.

32

Se trata de un producto sin gluten dulce de por sí, que proporciona solo un 1 % de grasa, mientras que en el cacao podemos encontrar un porcentaje que varía entre 15 % y un 30 %.

Mientras que la mayor producción de cacao se sitúa en América Latina y África, el árbol del algarrobo crece a la vera del Mediterráneo, donde son habituales los bosques o verlos crecer caprichosamente, ya que están adaptados a la zona pues exigen poca agua. Su nombre científico es Ceratonia siliqua y su belleza es comparable al olivo. Aunque no es tan longevo como este último, es posible encontrar ejemplares de algarrobos que rondan los 500 años de vida. En sus ramas encontramos la algarroba en la que abundan las vitaminas A, B1, B3, B3 y D, además de minerales como el magnesio, el fósforo, el zinc, el potasio y el calcio. Sin embargo, esta legumbre ha sido prácticamente destinada a forraje de animales, sin que se le hayan dado grandes oportunidades en nuestra gastronomía.


Las razones para que le hagamos un hueco no son solo de índole geográfica y un deseo de reivindicar lo autóctono, sino también porque suponen la opción perfecta para las personas diabéticas o con intolerancia al gluten, e incluso para aquellos con el colesterol elevado. En este sentido, un estudio publicado en 2003 en la revista científica European Journal of Nutrition sugiere que los alimentos enriquecidos con fibra de algarrobo podrían reducir la tasa de colesterol en la sangre. El mecanismo es sencillo: la fibra soluble está compuesta principalmente por pectinas y ligninas capaces de atrapar las grasas de los alimentos y eliminarlas del cuerpo. La algarroba presenta forma de vaina y, por lo tanto, se inscribe en la misma familia que las lentejas, las alubias o los garbanzos. A partir de los 8 años de vida, el algarrobo puede empezar a producir algarrobas cuyo tamaño oscila entre los 10 y 20 centímetros de longitud. Una vez que madura, entre agosto y septiembre, adquiere un color marrón oscuro. De su semilla, el garrofín, sale la harina de algarroba, un es-

pesante, estabilizante, emulsionante y gelificante muy utilizado en la industria alimentaria, especialmente para hacer helados y pasteles. También puede ser utilizado en la fabricación de productos farmacéuticos y cosméticos. En concreto, un estudio asegura que los diabéticos y las personas con sobrepeso pueden beneficiarse de su consumo, al sostener que es una buena opción para las personas que tienen diabetes, ya que con ella se pueden elaborar numerosos productos dulces de agradables características organolépticas. Y todo ello sin que sea preciso agregar gran abundancia de azúcar. Además, resulta muy conveniente para los diabéticos por la gran presencia de fibra alimentaria y proteínas que favorecen la disminución de la glucemia postprandial –detección de los niveles de azúcar en sangre después de la comida– e incluso mejora la resistencia a la insulina. Pero sobre todo, los celíacos también podrían obtener grandes ventajas de su consumo, pues la harina que se obtiene de la algarroba está exenta de gluten, además de presentar la ventaja de no crear adicción, ya que no contiene teobromina ni otras sustancias estimulantes, y por ello se recomienda tanto a niños como adultos a la hora de buscar desengancharse de la necesidad de tomar su dosis-dependencia de chocolate diaria. Extraído de: https://www.infoceliaco.com/index.php/productos/4171-algarrobael-alimento-sin-grasa-y-sin-gluten-que-compite-con-el-cacao

INFOCELÍACOS

Incluso a una gran estirpe de cocineros como los Arzak le resulta curioso este ostracismo en la cocina de la algarroba, a la que ellos auguran un gran futuro. Así, han decidido apuntalar algunas de sus delicias reposteras gracias a este producto. Uno de ellos es el postre bautizado como Perito Moreno, en honor al glaciar argentino, consistente en algodón dulce y algarroba.

33


34

INFOCELÍACOS


Galletas de arroz, el tentempié ideal para los celíacos Las galletas de arroz, al igual que las galletas de maíz se han convertido en uno de los snacks preferidos entre los celíacos para picar entre horas, debido a que son crujientes y ligeras, a que producen un efecto casi inmediato de saciedad y, sobre todo, a que no contienen gluten entre sus ingredientes. Sin embargo, las galletas de arroz han abierto un debate sobre si se trata de un alimento bueno o malo para la salud. Por una parte, tienen cualidades positivas como que producen un efecto de saciedad debido al arroz inflado, o que tienen un nivel bajo de calorías, lo que las convierte en el tentempié perfecto para comer a media mañana o media tarde.

Además, debido a que se trata de arroz inflado y deshidratado, sirve para calmar el apetito, algo que no sucede al ingerir otro tipo de snacks como los dulces. En lo que a los aspectos negativos se refiere, a pesar de que contienen un nivel bajo de calorías, también es verdad que contienen un nivel excesivo de sal, además de otros productos refinados como aceites con pocas propiedades nutricionales; y al ser un alimento muy fácil y rápido de consumir, en numerosas ocasiones se produce el error de ingerir una dosis superior a la recomendada.

Otro de los problemas de ingerir estos productos asiduamente es la de no realizar ejercicio simultáneamente, ya que las tortas generan hidratos que si no se queman haciendo ejercicio acaban almacenándose en el cuerpo, provocando aumento de peso. En cualquier caso, las galletas de arroz integral son recomendables para los celíacos, ya que para estos, al no poder ingerir harinas de los cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la avena y el trigo sarraceno, estas tortas pueden suponer un reemplazo en la dieta de estos productos. Además, al ser crujientes y tener un buen sabor, pueden sustituir en alguna ocasión al pan, como si se consumiera pan tostado.

Extraído de: https://www.infoceliaco.com/index.php/productos/4069-tortitasde-arroz-el-tentempie-ideal-para-los-celiacos

INFOCELÍACOS

Este snack se elabora a partir de uno de los alimentos más recomendados en cualquier dieta deportiva: el arroz integral, un alimento que constituye una fuente de hidratos de carbono, proteínas, minerales y vitamina B, además de la fibra necesaria para mantener un buen tránsito intestinal. Se trata pues de un alimento bueno para aquellos que realizan una actividad física elevada, ya que aporta una alta dosis de energía.

35


COCINA SIN GLUTEN

gastronomia.crandon.edu.uy

Tarta de vegetales

Batir:

Rebanar fino: ½ taza de manteca.

Agregar:

Horno: 175 ºC Tiempo: 25 a 30 minutos

90 g de fécula de maíz, 80 g de harina de arroz.

2 zanahorias peladas, 2 zucchinis, 2 berenjenas, 2 morrones rojos.

Blanquear en agua hirviendo con sal hasta que los vegetales estén tiernos.

Agregar: Mezclar aparte:

½ cdta. de sal, 1 huevo ligeramente batido.

Amasar y estirar.

INFOCELÍACOS

Forrar la base de una tortera de 24 cm de diámetro.

36

½ taza de crema de leche, 3 huevos batidos, 1 cda. de mostaza de Dijon, ½ cdta. de sal, pizca de pimienta negra, pizca de nuez moscada.

Enfriar durante 20 minutos. Hornear hasta dorar. Colocar los vegetales sobre la masa cocida. Verter la mezcla líquida por arriba. Hornear. Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos


COCINA SIN GLUTEN

gastronomia.crandon.edu.uy

Bizcochuelo relleno con crema y frutillas Horno: 160 ºC Tiempo: 25 a 30 minutos

Cernir juntos:

Batir a ¾ punto:

½ taza de harina de arroz, 1/4 taza de fécula de mandioca.

2 tazas de crema de leche, ¼ taza de azúcar impalpable, 1 cdta. de ralladura de naranja.

Batir hasta que queden de color limón: Limpiar y pelar en cuartos:

Incorporar la mezcla de harinas con movimientos envolventes. Dividir la mezcla en dos moldes de 24 cm de diámetro con la base enmantecada.

2 tazas de frutillas. Cubrir una base de bizcochuelo con la mitad de la crema batida y con 1 taza de frutillas cortadas en cuartos. Colocar arriba la otra base de bizcochuelo y cubrir con la mitad restante de la crema y con 1 taza de frutillas en cuartos.

Desmoldar y enfriar sobre rejilla. Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos

INFOCELÍACOS

4 huevos, ½ taza + 1 cda. de azúcar.

37


COCINA SIN GLUTEN

Cristina Avegno Prof. de cocina en microondas cavegno@adinet.com.uy

Cazuela de lentejas

Cocinar tapado 12 minutos al 100% de potencia:

INFOCELÍACOS

38

½ kg de boniatos en cubitos, /3 de ají picado, ½ cebolla picada, ¼ taza de aceite, 2 chorizos colorados en rodajitas, 2 cdtas. de sal, 2 cdtas. de adobo, 2 cdtas. de pimentón, ½ taza de agua.

1

Agregar: ¼ litro de pulpa de tomate tamizada caliente, 2 cdtas. de azúcar (u 8 gotas de Stevia), pimienta, 1 cdta. de sal, 1 paquete de lentejas o lentejones cocidos calientes, con un poco del líquido sobrante. Mezclar y cocinar tapado 5 minutos al 100%. Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos


COCINA SIN GLUTEN

Cristina Avegno Prof. de cocina en microondas cavegno@adinet.com.uy

Ensalada tibia de lentejones

Reposar 2 minutos y colar.

Volcar en un bol:

Aparte, en bolsa para micro, cocinar 3 minutos al 100% con 3 cdas. de agua un ají morrón cortado en cubos.

1 taza de lentejones cocidos calientes y bien colados las papas, el ají, el perejil y el aceite.

Reposar y colar.

Si se desea agregar pimienta y sal a gusto.

Picar 4 cdas. de perejil y 3 dientes de ajo y mezclar con 4 cdas. de aceite de oliva o maíz.

Nota: Si se quiere fría, poner los lentejones a temperatura ambiente y 1 cda. de vinagre.

Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos

INFOCELÍACOS

Cocinar en bolsa para micro 8 minutos al 100% 2 papas medianas cortadas en cubitos con 2 cdas. de agua, ½ cdta. de sal.

39


COCINA SIN GLUTEN

Cristina Avegno Prof. de cocina en microondas cavegno@adinet.com.uy

INFOCELÍACOS

Guiso de lentejones con arroz

40

Poner en un bol alto:

Si le falta un punto solo agregar 2 minutos más.

1 taza de arroz de vidrio templado, 2 tazas de agua, 1/4 taza de cebolla picada chica, 1/4 taza de ají picado chico, 1/4 taza de aceite, 2 cdtas. de pimentón, 2 cdtas. de azúcar, pimienta a gusto, 1 cdta. de sal.

Agregar:

Cocinar 10 minutos al 100%.

Reposar 2 a 3 minutos antes de servir.

6 frankfurters en rodajas finas, 1 taza de pulpa tamizada caliente, 1 ½ taza de agua caliente, 1 lata de arvejas, 1 ½ taza de lentejones cocidos. Cocinar tapado 3 minutos al 100%.

Revolver a los 6 minutos. Recuerda que debes asegurarte de utilizar productos e ingredientes aptos para celíacos



NUEVAS PREMEZCLAS

RICAS Y FÁCILES DE PREPARAR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.