Dirección, producción y coordinación general: Tel.: 2487 5513 • www.pandora.com.uy
02
03
08
14
16
20
25
26
30
32
38
42
EDITORIAL | APORTE ASTUR AL DESAFÍO DE LA SOLEDAD NO DESEADA
SOCIEDAD | TURISMO SOCIAL PARA LA TERCERA EDAD
SALUD | MÁS FUERZA, MÁS INDEPENDENCIA
ENTREVISTA | IBIS LANCIBIDAD | SUEÑOS QUE NO TIENEN EDAD
SOCIEDAD Y SALUD | EL FUTURO DE LA GERIATRÍA: ¿QUÉ ESPERAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS?
ENTREVISTA | MATILDE FERNÁNDEZ SANZ | LA SOLEDAD QUE DUELE
PASATIEMPOS | CRUCIGRAMA Y SUDOKU
SOCIEDAD | COMUNIDADES INTEGRADAS: BENEFICIOS DEL APRENDIZAJE INTERGENERACIONAL
ORGANIZACIONES | COOPERATIVA CARPE DIEM | NUEVAS FORMAS DE HABITAR EN LA VIDA ADULTA
ENTREVISTA | PABLO ATCHUGARRY | LA PUERTA DE LA JUVENTUD A TRAVÉS DEL ARTE
SOCIEDAD | EDUCACIÓN NO FORMAL PARA ADULTOS MAYORES
SALUD | CAMBIOS DEL APARATO DIGESTIVO EN EL ADULTO MAYOR
Pandora y Fundación Astur velan por la coherencia y seriedad de las notas, pero no se responsabilizan ni se identifican necesariamente con las opiniones expresadas en ellas. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado, sin previa autorización.
Aporte Astur al desafío de la soledad no deseada
La soledad no deseada representa hoy uno de los desafíos centrales que enfrenta la sociedad a nivel global, más allá de las diferencias vigentes entre países en función de su estadio de desarrollo económico y social. Este desafío, que atraviesa todos los estratos etarios de la población de un país, cobra especial dramatismo cuando se relaciona con las personas mayores.
Aspectos particulares prevalentes en este estrato etario tales como el duelo, las enfermedades que afectan la independencia o las capacidades cognitivas, entre otras manifestaciones que caracterizan a este grupo poblacional, han impulsado a los decisores de política pública a generar dispositivos y acciones de respuesta desde el Estado, pero con la participación de diversos actores tanto de la sociedad civil como del sector privado. Actualmente, solo dos países han establecido ministerios específicos para atender este flagelo social. El Reino Unido fue el primero en crear su Secretaría de Estado en 2018, y Japón siguió este camino en 2021.
Tanto las acciones que promueven los hábitos para transitar una vejez saludable desde el punto de vista físico y mental en función del escenario de la nueva lon-
gevidad; el impulso a la focalización de la mejora de la oferta de bienes y servicios a las personas mayores a través del desarrollo de la economía plateada; los cuidados, particularmente cuando se emplea el enfoque de ACP (Atención Centrada en la Persona); y las actividades centradas en promover el envejecimiento activo basadas en la socialización y el estrechamiento de lazos intergeneracionales, pueden convertirse en herramientas relevantes para atacar la soledad no deseada. Astur ha desarrollado desde su creación un frondoso y vigoroso cúmulo de experiencia y conocimiento, particularmente de las dos últimas áreas mencionadas: los cuidados y el envejecimiento activo. En este último caso, particularmente representado por la exitosa implementación de Centros de Referencia para el Envejecimiento Activo (CREA).
Los CREA forman parte de una estrategia central para la Fundación y su proyección a nivel nacional sobre la base del proyecto: “En cada Departamento un CREA”, hoy un sueño, mañana una realidad.
Turismo social para la tercera edad
El turismo social es un importante instrumento de inclusión social y económica de los pueblos, ya que cuanto más avanzan las sociedades por el camino del desarrollo, mayor es el porcentaje de sus pobladores que logra hacer efectivo el derecho al descanso y compartir con sus pares en escenarios de recreación y ocio. (Cooper, 2005).
El turismo es recreativo, mejora la calidad de vida de los habitantes, garantiza el derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre de todos quienes lo viven, restaura los
Esc. Magalí Mauad
Consejera de la Fundación Astur
recursos psicofisiológicos de la sociedad, de la capacidad humana de trabajo y de la sociedad en su conjunto.
Pero queda de manifiesto que lejos de ser un derecho universal efectivo, aún existen importantes sectores sociales que tienen vedado su acceso. Este carácter excluyente de la actividad se explica, fundamentalmente, por cuestiones económicas. La modalidad turística que intenta dar respuesta a esta problemática es el turismo social, que reivindica los principios humanistas y solidarios de la actividad y fundamenta su existencia en garantizar el acceso al derecho al ocio sin ningún tipo de barreras. Entre los grupos vulnerables que contempla, se encuentran los adultos mayores con bajos ingresos económicos.
Cobra relevancia el análisis del turismo so-
cial en los países latinoamericanos, donde coexiste una minoría privilegiada con derechos efectivos para el disfrute del turismo y una mayoría excluida con derechos retóricos.
Según el Manual de buenas prácticas para Turismo Social emitido por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el turismo social podría entenderse como “el conjunto de actividades que generan una demanda turística caracterizada esencialmente por sus escasos recursos económicos, de manera que el acceso al ocio turístico puede producirse solo mediante la intervención de unos agentes operadores que actúan tratando de maximizar el beneficio colectivo”.
El mismo interesa y debe ser desarrollado por los responsables de políticas públicas porque brinda atención a los colectivos vul-
nerables de la sociedad: la tercera edad, los jóvenes, los discapacitados y los sectores de bajos recursos económicos, entre los más destacados.
Así, la Organización Mundial de Turismo habla de una demanda constituida, entre otros sectores, por adultos mayores y pensionistas. Refiere también a que al turismo social no sólo lo caracteriza la demanda turística, sino que en él interviene decisivamente el agente operador de turismo que lo desarrolla.
En España el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ofrece a las personas mayores la posibilidad de acceder a viajes a precios reducidos, con parte del coste subvencionado por el Estado. Estos viajes, que se llevan a cabo mayoritariamente dentro del país durante temporada baja, representan una gran oportunidad para que los mayores con bajos recursos, disfruten de actividades de ocio y turismo a un bajo costo.
En América Latina se han desarrollado políticas, programas y acciones de turismo social en varios países, los que, en algunos casos, se inspiraron en experiencias exitosas en Europa. A modo de ejemplo citamos:
Argentina
Allí el turismo social se centra en proporcionar beneficios económicos, sociales y culturales a los viajeros y sus comunidades anfitrionas.
Los eventos y actividades de turismo social suelen estar financiados en su totalidad por programas de los gobiernos locales y federales, empleadores, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones benéficas. En ocasiones, los participantes pueden incluso recibir una pequeña asignación para gastos que les permita disfrutar plenamente de sus viajes.
El objetivo del Programa Federal de Turismo Social es posibilitar el derecho al turismo a jubilados de escasos recursos en diferentes destinos del país, integrando los destinos turísticos emergentes y tradicionales a la red de turismo social como instrumento para el desarrollo, y contrarrestando la estacionalidad y la capacidad ociosa de la oferta hotelera. La oferta turística para estos colectivos se presta únicamente durante la temporada baja y media de cada destino.
Chile
El Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) diseña, implementa y controla programas de turismo social, particularmente los programas Vacaciones Tercera Edad. A tales efectos se han desarrollado investigaciones para comprobar el impacto económico positivo que generan dichos programas. Como resultado se puede determinar un impacto económico relevante sobre las actividades características del turismo, encadenadas gracias a su materialización. Se focalizan en segmentos socioculturalmente vulnerables y surgen como una herramienta validada por la evidencia, para fomentar el
desarrollo de las industrias turísticas locales y la dinamización de su economía.
Brasil
El Ministerio de Turismo de Brasil (MTUR), con el apoyo del Consejo Nacional de Turismo, por medio de la Cámara Temática de Segmentación viene enfatizando desde 2003 el turismo social como una forma innovadora de hacer turismo.
Dentro de este proceso de organización, el turismo social se enfoca desde el MTUR con una nueva visión, como una forma de conducir y practicar la actividad turística, buscando promover la igualdad de oportunidades, sin discriminación, accesible a todos los ciudadanos, de manera solidaria, en condiciones de respeto y basado en los principios da sostenibilidad y ética. Por ello, el Ministerio considera que las premisas, estrategias y acciones definidas para el turismo social afectan transversalmente todos los segmentos o tipos de turismo, como forma de promover una inclusión social a través de la actividad turística.
Uruguay
En el Uruguay se ha avanzado en la mejora de la protección social al adulto mayor. La institucionalidad se ha visto fortalecida con la creación del Plan de Equidad, el Sistema Nacional Integrado de Salud, el Sistema Nacional Integrado de Cuidados y el Instituto Nacional para Personas Mayores.
El Sistema Nacional de Turismo Social (SNTS) surge con el propósito de hacer accesible al mayor número de personas el disfrute del tiempo libre y la recreación, posibilitando el viaje a lugares turísticos de calidad y a precios accesibles.
Involucra al Banco de Previsión Social (BPS), al Ministerio de Turismo (MINTUR), al Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), entre otros actores institucionales públicos.
El sistema aspira a que adultos mayores autoválidos y vulnerables viajen en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y comodidad, movilizando aproximadamente a 100.000 personas por año.
El Programa de Turismo Social del MINTUR dedicado a esa temática se inició en 2006; en los años posteriores se conformó el sistema nacional, que está integrado por organismos del Estado que trabajan en el área.
La Fundación ASTUR ha desarrollado un proyecto financiado por el BID, “Vejez + activa”, el cual se implementó en departamentos del interior del país, dirigido a adultos mayores vulnerables. En el mismo, una de las actividades incluidas fue turismo social, siendo la Fundación pionera en este desarrollo dentro del sector privado. Con dicho proyecto se logró una interrelación entre los beneficiarios de los departamentos involucrados, proporcionándoles a su vez, desa-
rrollo cultural, conocimiento de lugares turísticos del país a los cuales nunca habían tenido acceso, como por ejemplo playas oceánicas, hoteles, museos, etc.; y mejorar la salud mental y física, aumentando su bienestar y felicidad.
Con este resumido planteo de un tema tan profundo e importante, podemos concluir en que el turismo social debe ser una política pública dirigida principalmente a población vulnerable (adultos mayores, discapacitados, etc.), que pueda por este medio socializar, saliendo así, en todos los casos, de una soledad no deseada, provocada muchas veces por el cambio de vida que genera la jubilación.
Referencias
SEGIB. Manual de buenas prácticas del Turismo Social, UE (Turismo Social), OEA.
Cooper, Chris (et al). 2005 El turismo. Teoría y Práctica. Madrid: Síntesis.
Más fuerza, más independencia
Al hablar de envejecimiento, es inevitable pensar en los problemas que los años traen consigo, y cómo lograr que no se presenten o, si lo hacen, que sea lo más tarde posible.
La avidez por establecer -en el ámbito científico- las causas de este deterioro; llevó a incrementar en los últimos años las investigaciones, los trabajos y publicaciones; y a lograr grandes avances sobre todo a nivel del estudio de ciertas proteínas y su vínculo con el envejecimiento.
Como contraparte nos encontramos invadidos por fórmulas mágicas para la eterna juventud, la inmensa mayoría sin ningún rigor científico; las cuales terminan por generarnos ansiedad al no lograr cumplir con los cientos de misivas, consejos y recetas que nos ponen por delante; y sin obtener el resultado que se pregona.
Si bien la aceptación de esta nueva etapa de la vida es una excelente forma de transitarla y disfrutarla, todas las personas desean sentirse sanas e independientes en cualquier momento y a toda edad. A esto están abocados científicos alrededor del mundo en el afán de establecer la causa
Dra. Gianella Massera Médico geriatra gerontólogo Sociedad Uruguaya de Gerontología y Geriatría
de la fragilidad muscular como elemento supremo causante de la dependencia física y mental.
Funcionar es el reto
Mantener un adecuado funcionamiento de nuestro cuerpo y mente es a lo que todos aspiramos. Y le tememos a ese deterioro que nos quitaría la autogestión, la libertad de acción y hasta nuestra capacidad de decidir.
Aspectos de la vida que los adultos jóvenes viven con normalidad, para muchas personas mayores se convierten en un desafío diario a sortear.
La dependencia, el deterioro cognitivo y las enfermedades cardíacas que en principio no parecen tener vinculación, son las más frecuentes causas de invalidez y presentan una conexión estrecha en cuanto a la prevención en su aparición. Ese punto de contacto es un órgano; el músculo esquelético, su preservación en forma y función.
Capacidad funcional
Ya en 1959 la Organización Mundial de la Salud (OMS) postuló que “la salud en el anciano se mide en términos de función”. Así es que, dentro de la valoración que los especialistas en geriatría realizan a las personas mayores, este es un pilar fundamental de la llamada “Valoración Geriátrica Integral”.
En general se realiza una evaluación de la discapacidad y la dependencia; pero sin embargo, en los últimos años se intensificó la identificación y el estudio de personas mayores de alto nivel funcional para investigar el porqué de su buena capacidad para el autocuidado y el mantenimiento de una buena vida de relación.
Una buena capacidad funcional en un individuo es un conjunto de cualidades que le permiten sostener las actividades de la vida diaria sin dificultad, tales como la movilidad
articular, la velocidad de la marcha y de reacción, el equilibrio, la coordinación, la fuerza y la resistencia muscular. Fácilmente al repasar estas cualidades entendemos que en todas está nuevamente involucrado el órgano músculo, el hacedor de nuestra cotidianidad.
Los músculos
Los músculos son órganos que según su tipo y localización tienen distinta estructura y función, y cuya composición es básicamente proteica.
En la juventud y en los adultos jóvenes, el músculo representa casi la mitad del peso corporal. Es mayor en los deportistas y bastante menor en las personas sedentarias. Con los años va naturalmente disminuyendo de distinta forma y por diversas causas, pudiendo llegar a producirse lo que se denomina “sarcopenia”, condición que supone un déficit muscular importante y puede determinar una fragilidad extrema para el individuo que la padece.
La masa muscular tiene propiedades específicas y fundamentales aparte de las de proveer movimiento. Es un órgano plástico, se amolda cambiando según los distintos estímulos que se le impongan. Por eso las variaciones del tiempo o del clima, la quietud o el ejercicio intenso, el tipo de alimen-
tación o la escasez de ésta, producen cambios notorios en la masa muscular, aún en cortos períodos. Es capaz de hacerse cargo de la mayor parte de la glucosa que consumimos y transformarla en energía. Se comporta pues, como un órgano metabólico.
Y lo más relevante y a lo que la ciencia apunta y estudia, es a que, durante la contracción enérgica del músculo esquelético, se producen y liberan unas moléculas proteicas llamadas “mioquinas”, que son capaces de llegar vía circulatoria a varios órganos y generar cambios benéficos en los mismos, incluso pueden traspasar la barrera hematoencefálica y accionar también a nivel cerebral.
Hay tres tipos de músculos corporales: el esquelético, el liso y el cardíaco.
El músculo esquelético, adherido al esqueleto (de allí su nombre), es voluntario, rojo y sus fibras estriadas. Junto con el hueso y las articulaciones, conforman el aparato locomotor, y son los que nos permiten el movimiento.
El músculo liso, presente en la conformación y sostén de órganos internos, tiene sus fibras lisas, es claro e involuntario. Acciona sin nuestro consentimiento, como por ejemplo, el músculo liso que forma las paredes del estómago y con su contracción hace posible parte del proceso de la digestión.
El músculo cardíaco, de exclusiva presencia en el corazón, es rojo, estriado pero involuntario. Al tener características de los dos anteriores se le considera único.
Proteínas vinculadas al envejecimiento
Los numerosos estudios destacados de distintas universidades se centran en la composición del músculo esquelético: las proteínas; y como se citó antes, en la producción durante la contracción muscular de un tipo específico: las mioquinas.
músculo esquelético
músculo liso
músculo cardíaco
Esta inflamación de todo el organismo se asocia con la inactividad física, aún si la persona no presenta obesidad. El sedentarismo promueve la acumulación de grasa en las vísceras, y por consiguiente se activaría una red de vías inflamatorias restipos de músculos corporales
La contracción de los músculos libera estas mioquinas a la circulación, que estimulan así diferentes procesos metabólicos. Existen varias mioquinas identificadas a la fecha, denominadas “interleuquinas”, las que juegan distintos roles, tales como la regulación del crecimiento, el metabolismo de las grasas y la glucosa -o sea que actuarían como hormonas- y se investiga su efecto protector ante enfermedades asociadas a la inflamación crónica; ciertos cánceres, diabetes no insulino requiriente y demencia, entre otras. A su vez, las mioquinas producen la liberación de más mioquinas ante el estímulo de la contracción.
ponsables de la resistencia a la insulina, la arteriosclerosis, los tumores e incluso la degeneración celular. Todas estas afecciones estarían relacionadas en mayor o menor medida a la falta de ejercicio físico.
Otro de los recientes descubrimientos sobre el tema es que no todas estas interleuquinas afectan positivamente a nuestro organismo. Se identificó la interleuquina 11, que sería responsable de la inflamación de los tejidos, y por ende, de múltiples enfermedades. Actualmente y en pos de una longevidad en salud ya se están realizando ensayos clínicos para conseguir “bloquear” esta proteína, y así su efecto pernicioso en el organismo.
Fuerza muscular y dependencia
La capacidad de un músculo o grupo muscular de ejercer tensión contra una resistencia en un movimiento determinado y a una determinada velocidad de ejecución se denomina fuerza. Al evaluar la fuerza muscular estamos determinando la máxima capacidad voluntaria de generar tensión muscular.
La relación causal entre la disminución de la fuerza muscular y la dependencia es inobjetable. Los músculos adheridos por tendones a los huesos y cápsulas articulares al contraerse no sólo hacen posible el movimiento sino que propician una postura adecuada y facilitan el equilibrio. A menos fuerza muscular, menor capacidad para el movimiento y para el sostén del cuerpo.
Existe una relación largamente estudiada entre la fuerza de prensión y el estado de la masa muscular de un individuo. La evidencia actual reporta que la disminución de la fuerza de prensión manual permite no solo identificar la debilidad muscular de los miembros superiores, sino que presenta una correlación con la fuerza general y masa muscular. La intensidad de la fuerza de prensión se constituyó en el indicador más utilizado para identificar la calidad de la masa muscular de un individuo.
El corazón no escapa a los beneficios del ejercicio físico. Los resultados del trabajo aeróbico y de fuerza son ampliamente conocidos y documentados.
Fuerza muscular y cognición
Existe una fuerte asociación entre la baja masa muscular esquelética (sarcopenia) y la demencia en la vejez. El trabajo de fuerza mejoraría la memoria y podría prevenir el deterioro cognitivo. Las probables causas del comienzo del deterioro serían una disfunción de unos organelos celulares, las mitocondrias, y la resistencia a la insulina, entre otras.
Ya mencionamos que con la contracción del músculo esquelético que se liberan las “mioquinas”; una de ellas, la CatepsinaB, puede llegar al cerebro y ejercer efectos directos sobre las vías de la neurogénesis, aparición de nuevas neuronas y aumento de las conexiones entre las mismas, la sinapsis.
¿Cómo aumentar la fuerza?
En todas las etapas de la vida el entrenamiento de fuerza reporta beneficios, aún en personas ancianas y con historia de sedentarismo.
Cualquier incursión en el entrenamiento de fuerza siempre debe ser supervisado y pla-
nificado por un profesional acreditado, con el doble fin de prevenir posibles lesiones y, sobre todo, obtener los resultados esperados. El profesional trabajará sobre grupos musculares en repeticiones y series a lo largo de la semana.
Existen dos formas de generar entrenamiento de fuerza; con el propio peso del cuerpo o, la más frecuente y extendida, con cargas externas. Esas cargas pueden ser pesas, mancuernas, bandas elásticas.
No es realmente efectivo realizar ejercicios de fuerza si no existe sobrecarga, o sea, si realmente no hacemos aunque sea un poco de esfuerzo para que el trabajo reporte una contracción muscular positiva.
Alimento y fuerza
La adecuada nutrición tiene un rol importantísimo en el desarrollo saludable y mantenimiento de las fibras musculares.
El aporte de proteínas de buena calidad es esencial. Citamos brevemente dónde podemos obtenerlas con facilidad, y recomendamos la ayuda de un profesional en el área para la evaluación nutricional. Pescado, huevos, carnes rojas, legumbres, brócoli y espinaca son buenos ejemplos.
No olvidemos además que para que estas sustancias ingeridas lleguen a destino correctamente, deben ser transportadas; por lo que el agua en una ingesta de más de dos litros por día se torna indispensable.
Celebrando la vida
El Hogar Italiano es una institución pensada en beneficio de la atención a adultos mayores.
En la actualidad contamos con un equipo multidisciplinario y dos casas adaptadas específicamente para ancianidad, que se encuentran en Paysandú 1935 y en Avenida Agraciada 2772.
Nos especializamos en el cuidado de pacientes con la patología de Alzheimer.
Tras años de experiencia, nos planteamos abrir un área específica en salud mental. Fue un gran desafío. Hoy estamos orgullosos de contar con 70 residentes de entre 18 y 65 años,
en nuestro hogar de la calle Tapes 978. Nuestro hogar ofrece calidad, calidez para nuestros residentes y tranquilidad para sus familiares.
Confíe en nuestra institución, los esperamos.
Por informes, comuníquese a nuestras oficinas centrales: 2204 1945 @hogaritaliano
ENTREVISTA
Ibis Lancibidad tiene 104 años, y ha escrito a lo largo de su vida más de 1500 textos
Sueños que no tienen edad
Ibis Lancibidad se ha convertido en la escritora más longeva de Uruguay. Aunque en su infancia su padre la “mandaba a leer” como penitencia, las letras terminaron siendo su motor en la vida. A lo largo de sus 104 años de vida escribió más de 1500 textos y en el año 2023 publicó su primer libro dejando en evidencia, quizás sin buscarlo, que los “no puedo” muchas veces, no existen.
Los libros, el trompo y la bolita fueron su hábitat natural, épocas que recuerda con orgullo y añoranza.
“Fui niña rural, la naturaleza gaucha me encanta y no la puedo olvidar”, comentó Ibis Lancibidad en entrevista con Nuestr@s Mayores.
A lo largo de su vida ha escrito más de 1500 cuentos, poemas y escrituras de temas variados, convirtiéndose en la escritora más longeva de la República Oriental del Uruguay, y probablemente de América Latina y el mundo.
Ibis nació en Flores en 1920. Se crió en el campo, en medio de la naturaleza, y asistió a la escuela rural. Hija de una maestra y un juez de paz que para ponerla en “peniten-
cia” la mandaba a leer, sin saber probablemente que estaría sembrando una semilla que continuaría floreciendo durante un siglo más. Porque, tal como ella misma dice en su poema “Futuro”: “El futuro es un camino que forma cada vida. Es una luz que no se sabe de dónde viene ni adónde irá”.
La literatura, la lectura y la escritura han sido, no solo un pasatiempo, sino un hábito de aprendizaje cultural y una forma de “mantenerse lúcida”.
Se recibió de profesora de literatura, y ejerció durante varios años. En 1945 conoció a quien sería su esposo, Antonio Ferrara,
con quien tuvo cuatro hijos: Heraldo, Arnoldo, Liana y Ariadna.
Su matrimonio duró 54 años, hasta que él falleció a la edad de 86. “Tuve un matrimonio muy hermoso”, expresa.
Una colcha de colores
A los 96 años, después de haberse dedicado a la crianza de hijos y nietos, Ibis retomó su pasión por la literatura, aunque nunca pensó que sus textos podrían ser publicados. Quien la convenció de ello fue su nieta Allison, que la incitó a escribir el libro, y a Ibis le encantó poder dar a conocer sus andanzas de niña rural.
“Una vida llena de retazos”, es como define su propia existencia, y es lo que ha buscado reflejar en el libro autobiográfico “Ibis. Cuentos y poesía contemporánea”, que fue publicado en 2023.
“Me siento muy cómoda porque he elegido lo que a mí me gusta. Leer, escribir y plantar. Acaricio la tierra como acaricio los libros, porque los respeto, porque para mí son mi vida”, es lo que manifiesta al mirar su vida en retrospectiva.
Yo también fui joven
Aunque su propósito no ha sido mostrarse como un ejemplo o modelo a seguir, su actitud ante la vida y su pasión, la escritura, se presentan de forma implacable como un desafío para cualquiera que tome contacto con su historia, y dispara inevitablemente la interrogante de si, cada vez que decimos “no podemos”, realmente no podemos.
Nadie puede elegir no llegar a ese último tramo de la vida. Lo que sí es posible elegir es cómo y por qué queremos ser recordados. Ibis eligió componer con los retazos de su historia, una colcha de colores.
No usaba lentes, ni miraba al piso como lo hago hoy.
Miré de frente y la ilusión llegó.
Fueron adolescentes o incomprendidos.
Yo los comprendí.
Leímos juntos la Biblia, El Quijote, Los Miserables.
¡Qué autores difíciles hay que comprender!
Un día el Señor me dijo: “Tu camino es otro, tienes que empezar”.
Durante cincuenta y cuatro años enseñamos juntos.
Muchos consejos, sobre todo el de respetar.
Hasta que una noche fría de agosto vino y se lo llevó.
Yo también fui joven.
No usaba lentes, ni miraba el piso como lo hago hoy.
SOCIEDAD Y SALUD
El futuro de la geriatría: ¿Qué esperar en los próximos años?
Uruguay cuenta con una de las poblaciones más envejecidas de América Latina, actualmente, el 16% de nuestra población tiene 65 años o más, y este porcentaje seguirá en aumento. Se prevé que este proceso continúe en las próximas décadas, estimando que para 2050, más del 25% de la población uruguaya tenga 65 años o más, lo que incrementará la demanda de servicios de asistencia especializada en esta población.
Dr. Aldo Sgaravatti Médico Geriatra
El envejecimiento de un país trae consigo varios desafíos en el ámbito social, económico y de salud, entre los que destacan el aumento en la demanda de servicios de salud especializados, los cuales deben ser capaces de dar una adecuada atención sociosanitaria que aborde no solamente las enfermedades crónicas, sino también la discapacidad y otras condiciones relacionadas con el envejecimiento.
A nivel económico, una de las mayores repercusiones que provoca es el desgaste del sistema de seguridad social, ya que una población mayor en crecimiento y una menor cantidad de personas jóvenes en el mercado laboral, hace que el sistema de pensiones y jubilaciones enfrente el riesgo de volverse insostenible a largo plazo.
Otra de las modificaciones, que necesariamente habrá de ocurrir, es la necesidad de adaptar infraestructuras, ya que además de la salud, otros servicios, como transporte, vivienda y espacios públicos, necesitarán ser adaptados para una población que envejece y requiere accesibilidad y seguridad.
Necesidad de servicios de geriatría y desarrollo de recursos humanos
El aumento en la proporción de personas mayores subraya la necesidad urgente de fortalecer los servicios de geriatría en Uruguay. Actualmente, los servicios geriátricos especializados son insuficientes en comparación con la creciente demanda, y el sistema de salud general no está prepa-
rado para ofrecer atención integral a este segmento de la población.
El profesor Dr. José Manuel Rivera Casado, experto en geriatría de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido un defensor clave del desarrollo de la geriatría como una especialidad médica crucial en sociedades envejecidas. Sus ideas se centran en la necesidad de un enfoque preventivo, multidisciplinario y centrado en la persona, lo cual puede ofrecer valiosas lecciones para prever el futuro de la geriatría en Uruguay.
Algunos puntos fundamentales que él menciona como estrategia para el desarrollo de la geriatría son:
1. Enfoque preventivo y proactivo
Subraya la importancia de adoptar un enfoque preventivo para el envejecimiento, ya que los sistemas de salud tienden a reaccionar ante la enfermedad cuando ya ha aparecido, en lugar de anticiparse a ella a través de la prevención. Para ello deberíamos invertir en atención primaria y programas comunitarios que promuevan el envejecimiento activo. Se debería priorizar la prevención de enfermedades crónicas y discapacidades asociadas al envejecimiento, evitando la dependencia y manteniendo a las personas mayores activas y saludables por más tiempo.
2. Atención interdisciplinaria
La geriatría no debe abordarse exclusivamente desde la medicina, sino que requie-
re de la colaboración de múltiples disciplinas, como la enfermería, trabajo social, psicología, y rehabilitación. La creación de equipos interdisciplinarios en todos los niveles del sistema de salud, pero especialmente en la atención primaria, es fundamental. Estos equipos deberían incluir profesionales de diferentes áreas que trabajen juntos para diseñar planes de atención personalizados para las personas mayores, abordando tanto los aspectos físicos como psicosociales.
3. Desarrollo de unidades geriátricas específicas
Insiste en que deben crearse unidades geriátricas específicas dentro de los hospitales y en la atención ambulatoria, para asegurar una atención especializada de los pacientes mayores, principalmente aquellos con enfermedades complejas.
Nuestro país debería fomentar el desarrollo de unidades geriátricas especializadas en los hospitales uruguayos, acompañadas de un sistema sólido de derivación desde la atención primaria, contando además con unidades de atención intermedia, donde se atienda a personas mayores frágiles, evitando hospitalizaciones prolongadas o innecesarias.
4. Capacitación y formación de profesionales
Rivera Casado ha hecho hincapié en la necesidad de formación continua en geriatría. La formación no solo debe ser para los médicos, sino también para todos los profesionales de la salud que trabajan con adultos mayores.
Nuestro país debería priorizar la formación de más especialistas en geriatría y gerontología, tanto a nivel médico como en enfermería y otras disciplinas. Al mismo tiempo, es clave que se desarrollen programas de capacitación continua para
los profesionales que ya están en ejercicio, con foco en el manejo integral de la persona mayor, el uso de tecnologías y la atención basada en la evidencia.
5. Promoción de la investigación geriátrica
La investigación es fundamental para mejorar la atención geriátrica y desarrollar nuevas intervenciones basadas en la evidencia.
A nivel nacional, Uruguay debería fomentar la investigación en geriatría y gerontología, desarrollando nuevas estrategias para enfrentar problemas comunes en la vejez, como las demencias, la fragilidad y la comorbilidad. La creación de centros de investigación especializados en el envejecimiento, y el establecimiento de alianzas internacionales, podría ayudar a avanzar en este campo.
6. Humanización del cuidado y derechos de los mayores
Un aspecto central en su visión es la humanización del cuidado, donde los derechos de las personas mayores y la calidad de vida son prioritarios.
La humanización del cuidado es un reto fundamental en el futuro de la geriatría en Uruguay. Esto implica promover políticas públicas que aseguren el respeto de los derechos de los mayores, fomentar el envejecimiento activo, y proporcionar cuidados paliativos adecuados para aquellos en las últimas etapas de la vida.
Es necesario que la sociedad en su conjunto tenga mayor conciencia sobre los desafíos del envejecimiento y el respeto hacia los adultos mayores. Las familias, el sistema político y los profesionales de la salud deben estar alineados en la importancia de un envejecimiento digno y saludable.
Inspirado por las ideas del profesor José Manuel Rivera Casado, Uruguay debe adoptar un enfoque preventivo, multidis-
ciplinario y humano en su futuro geriátrico. El desarrollo de la atención primaria, la capacitación continua de profesionales, la investigación avanzada y el fortalecimiento de unidades geriátricas especializadas serán pasos cruciales para enfrentar el desafío del envejecimiento poblacional de manera eficaz y digna.
Bibliografía
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. Ginebra. Disponible en: https://www. who.int
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2023). Proyecciones de Población 2020-2050. Montevideo. Disponible en: https://www.ine.gub.uy Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP). (2023). Política Nacional de Salud para Personas Mayores. Montevideo. Disponible en: https:// www.msp.gub.uy
Rivera Casado, J.M. (2020). Geriatría y Gerontología: El envejecimiento saludable y la medicina de la longevidad. Editorial Médica Panamericana.
Programa Nacional de Envejecimiento y Vejez. (2021). Envejecimiento y salud: Estrategias de envejecimiento activo en Uruguay. Montevideo. Disponible en: https://www.msp.gub.uy
Matilde Fernández Sanz
La soledad que duele
La soledad no deseada se ha convertido en uno de los problemas más importantes de las sociedades actuales y afecta a toda la población, pero principalmente a las personas mayores. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la salud mental y física, desencadenando problemas como la depresión, ansiedad e incluso enfermedades cardíacas.
Foto: Rafael Chagas
Con la intención de pensar este tema tan importante, de discutirlo y tomar conciencia de sus implicaciones en la vida de todas las personas, se desarrolló el 27 de setiembre, a sala llena, la Conferencia “Hablemos de soledad”, organizada en conjunto entre la Universidad Católica del Uruguay y la Fundación Astur.
Para esta conferencia se invitó a Matilde Fernández Sanz, licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, especializada en Psicología desde 1972. Participaron, asimismo, en representación de la Universidad Católica el Dr. Alejandro López, para discutir un poco la realidad del Uruguay y contrastarla con la experiencia española; y por la Fundación Astur su presidente, el Cr. Enrique Iglesias. Matilde fue ministra de Asuntos Sociales de España, hasta 1993, diputada nacional en las Cortes Generales entre 1989 y 2000, concejala del Ayuntamiento de Madrid entre 1999 y 2003, diputada autonómica de la Asamblea de Madrid entre 2003 y 2015, y senadora por la Comunidad de Madrid desde 2008 hasta 2011. Ha formado y forma parte de patronatos de diversas fundaciones sociales y es miembro de la Junta
«La soledad transitoria es una experiencia común, pero la soledad crónica o grave, la que duele, la que hace daño, esa es una amenaza para la salud, para el bienestar de las personas, para su entorno social y familiar»
Directiva del Comité Español de ACNUR desde 2007. Actualmente preside el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada de España (SoledadES). Sobre la visión que desde su especialidad profesional y su praxis tiene de este tema, la entrevistamos para Nuestr@s Mayores.
La soledad actualmente es un fenómeno mundial. ¿Cuándo considera que comienza a tener más protagonismo?
Foto: Rafael Chagas
Un filósofo le contestaría, que la soledad ha estado en las reflexiones filosóficas desde los griegos y a lo largo de toda la Historia. Aristóteles recordando que el hombre es un ser sociable por naturaleza, o Séneca diciendo que la soledad no es estar solo, es estar vacío. Pero su pregunta se refiere a la sociedad actual, y estimo que de la soledad se vuelve a hablar tras la 2ª Guerra Mundial. F. Fromm-Reich dijo en 1959 que la soledad era una experiencia tan aterradora que las personas evitan hablar de ella.
Desde 1970, cuando R. Weiss habla de soledad emocional y de soledad social, hemos ido conociendo estudios e investigaciones de gran interés; investigaciones que se han retomado tras la crisis económica del 2008 y tras la pandemia del 2019. Ahora conocemos más desde las investigaciones cuantitativas y las cualitativas. Estudiar la soledad es el primer paso para empezar a combatirla. Desde 2020, más o menos, la soledad está en las agendas sociales y políticas para buscar soluciones eficaces a este malestar complejo, dinámico y multidimensional.
¿Cómo juegan los factores económicos, culturales, académicos, etc., en la soledad no deseada?
La soledad no deseada es un sentimiento subjetivo y complejo, con un hasta grave malestar por sentir que no se dispone de las personas, de las relaciones familiares y sociales, que se desean. Son pérdidas que necesitan de nuevas relaciones, conexiones, comunidad y barrios organizados para socializar, para socializarse, y para producir inclusión social.
La soledad crece considerablemente cuando se analizan otros factores. La soledad es más del doble en la población que vive en hogares que llegan con dificultad a fin de mes (30%) que en los hogares que llegan con facilidad a fin de mes (13%). Las personas en situación de desempleo tienen una tasa de soledad más del doble que las personas ocupadas (36% frente a 16%). Sí, la desigualdad y la pobreza producen mucha más soledad.
La soledad está a la vez inversamente relacionada con el nivel educativo, a mayor nivel educativo, menor soledad. Un joven universitario siente menor soledad que otro joven que no ha terminado estudios, ha repetido curso o ha tenido un rendimiento bajo, hasta 10 puntos más, (31% frente a 21%). Una persona mayor que asiste a la Universidad de Mayores siente menos soledad que quien no busca o dispone de acceso a la educación y a la cultura.
¿Cómo rompemos el estigma?
¿Cómo se logra que las personas admitan su soledad y pidan ayuda?
Cuidando mucho el lenguaje, comunicándonos positivamente, hablando con naturalidad de la soledad y de las causas ajenas, muchas, a muchas personas para poder expresarse desde la distancia. Evitando estigmatizar. Hablando de otras cosas antes de tener un ambiente de confianza para hablar de soledad. Creando el clima de diálogo y de confianza. Hemos de recordar que la mitad de las personas que se sienten solas (49%) no se encuentran cómodas hablando sobre su experiencia de soledad, y menos, aún, pidiendo ayuda; pero cuando alguien les cuenta que pidió ayuda y le fue muy útil, sus actitudes van cambiando.
Foto: Rafael Chagas
Siempre digo que hemos de salir a la calle con algo de tiempo para conversar con las personas que nos encontremos, y también hemos de salir con la sonrisa en la cara. Eso esperan las personas cuando cuentan algo a su médico de familia o de atención primaria, a la enfermera comunitaria o al psicólogo; ser escuchados y no “catalogados”.
¿Cómo sensibilizamos a la sociedad sobre la soledad como un problema que debemos atender rápidamente?
Con campañas de sensibilización que recuerden que prevenir y atender este malestar, esta soledad que duele a las personas, es tarea de todos y se resuelve, en gran medida, en la comunidad, haciendo vida social en la comunidad. Y desde luego, investigando y conociendo más y mejor las diferentes causas para trasladar, con rigor, esos datos a las personas y orientar a los responsables políticos de las actuaciones más convenientes para solucionar el problema. La soledad, si no se cronifica, tiene más fácil solución y con muchos menos costes.
La tecnología luego de la pandemia nos cambió la vida y mucho más a las personas mayores, ¿Cómo afecta esto en la soledad?
Positivamente. He de reconocer que era algo escéptica con el estudio que encargamos, pero los datos son los datos. Casi la totalidad de la población española entre 16 y 44 años utiliza internet diariamente, la cifra alcanza los dos tercios entre las personas de entre 65 y 74 años (65%) y entre 45 y 64 años está entre el 83% y el 93% el uso diario de internet. Este dato da mucha información y nos manifiesta que, con formación en la materia, se pierde el miedo a las tecnologías. Nada más empezar el estudio se vio que la mitad de la sociedad española opinaba que la tecnología sirve para generar compañía y, en la medida que aumenta la edad, la opinión es aún más fa-
vorable. También detectamos que las personas con menos recursos económicos y culturales valoran más disponer de tecnologías en sus casas.
Lo que debemos tener claro es que hemos de velar por que sea democrático el proceso y el desarrollo de las tecnologías, por que sea asequible a la mayoría de las economías y para que mantengamos un control ético de lo bueno y lo malo de la Inteligencia Artificial. La tecnología tiene sentido si mejora la vida de las personas, y las personas con discapacidad manifiestan que las tecnologías les ayudan para romper las barreras de la comunicación y de la movilidad, otra realidad a valorar mucho.
¿Qué experiencia internacional piensa que se puede aplicar en nuestro país?
Cualquiera, con su pequeña adaptación cultural. Uruguay es un gran país, altamente desarrollado y con recursos humanos formados y buenos niveles de redistribución de la riqueza, con buenas políticas so-
ciales y, además, empieza a ser algo longevo, más que otros países de Iberoamérica, así que puede y debe ser pionero.
Hay que depositar en los municipios, la administración próxima y cercana, la responsabilidad de realizar planes estratégicos ante la soledad y para la cohesión de sus habitantes. Desde talleres de lectura a programas culturales diversos, desde programas de acompañamiento a viviendas compartidas intergeneracionales, desde centros comunitarios a universidades de mayores, en definitiva, aumentar las habilidades sociales de las personas, fortalecer las relaciones y la conexión entre las personas que viven cerca, y fomentar la autonomía de todos según cumplen años.
¿Qué puede contarnos acerca del Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada, del cual es presidenta?
Nuestro Observatorio nace a principios del 2022 para: a) generar conocimiento, b) divulgar ese conocimiento y estudio continuado de la soledad, sus causas y sus efectos en las personas, c) tener un es-
pacio de y para intercambiar experiencias exitosas nacionales e internacionales, d) formar e innovar para prevenir y atajar lo antes posible -y con el menor coste posible- este malestar de las sociedades actuales y desarrolladas. En estos tres años de vida ya hemos realizado cinco interesantes estudios, viendo así cómo acertar mejor en el trabajo de intervención social.
Si observa la realidad de Uruguay, donde no tenemos un Observatorio como en España, ¿Qué acciones, medidas, iniciativas cree que podrían tomarse para abordar el tema de la soledad no deseada en los adultos mayores?
Empezaría haciendo el mapa de las personas mayores que viven solas, para discutir con ellas qué necesitarían para ampliar sus relaciones sociales y sus contactos en la comunidad, y pondría en marcha aquello que tenga más sentido, como ya están haciendo en los CREA y con otros modelos más que permitan dinamizar los centros sociales de todo tipo que hay en el país.
Foto: Rafael
Chagas
Crucigrama
Portada de la revista “Crucigrama Uruguayo” del mes de agosto de 2024
HORIZONTALES:
1 • Apellido de comunicador y escritor uruguayo, uno de los creadores y actual conductor del programa de radio Justicia Infinita. 9 • Símbolo del hectolitro. 10 • Contrario a la ley. 11 • En la mitología griega, hijo de Dédalo que huyó con él del laberinto de Creta con unas alas pegadas con cera. 13 • Satélite lunar más cercano a Júpiter, descubierto por Galileo Galilei en 1610. 14 • Apellido de jugador de fútbol que juega con el 9 en su camiseta y ha sido el máximo goleador en la Selección Uruguaya hasta el momento, apodado El Pistolero. 16 • Iniciales de destacado actor británico que protagonizó la película de 1993 La lista de Schindler que lo llevó a la fama. 17 • ___ Camacho, la primera aviadora uruguaya. 18 • Labras la tierra con el arado. 20 • Iniciales de futbolista uruguayo que juega de mediocampista, forma parte de la selección uruguaya de Marcelo Bielsa y su actual equipo es el Al-Qadsiah de la Primera División del fútbol de Arabia Saudita. 21 • Que presume de sí mismo o se muestra orgulloso de poseer cierta cosa o de ser algo. 22 • Famosa ópera de Giuseppe Verdi. 24 • Sigla en Uruguay de indemnización por despido. 25 • Iniciales de club histórico del básquetbol uruguayo, situado en el barrio de Nuevo Malvín. 26 • Rotáis. 29 • Cubrir un alimento con harina o pan rallado y huevo, para freírlo posteriormente.
VERTICALES: 1 • La capital de Moldavia, país ubicado en Europa Oriental situado entre Rumania y Ucrania. 2 • Abolengo, linaje, estirpe. 3 • El regalo de Baltasar al niño Jesús. 4 • Sábila o acíbar. 5 • Nota musical. 6 • Símbolo químico del oganesón. 7 • País que antes se llamó Siam. 8 • Apellido de la figura con más horas de vuelo de la televisión uruguaya. 12 • Iniciales del nombre completo de destacado escritor y uno de los dramaturgos estadounidenses más importantes
del siglo XX, recibió el premio Pulitzer en 1949 por la obra “La muerte de un viajante”. 15 • Piedra preciosa de color azul. 19 • Ave de rapiña o de presa. 23 • Edad en inglés. 27 • Iniciales de reconocida actriz sueca galardonada con tres premios Óscar, considerada uno de los mitos del séptimo arte. 28 • Abreviatura de señor.
Sudoku
El sudoku es un pasatiempo basado en números cuyo objetivo es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3 × 3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. Se considera beneficioso en personas mayores para la estimulación cognitiva de la atención y la concentración. A continuación, ¡uno muy difícil!
Si necesitas ayuda, las soluciones para los pasatiempos están al pie de la página 37.
SOCIEDAD
Comunidades Integradas:
Beneficios del aprendizaje intergeneracional
Nuestro país enfrenta varios desafíos para generar instancias de encuentro e intercambio genuino y cotidiano entre generaciones, que potencien el compartir experiencias y aprendizajes.
INTRODUCCIÓN
Desafíos y virtudes del aprendizaje intergeneracional
La realidad sociodemográfica de Uruguay está marcada por el envejecimiento sostenido de su población, con núcleos familiares
Doctor en Ciencias de la
Departamento de Neurociencia y Aprendizaje Universidad Católica del Uruguay
cada vez más pequeños, un importante número de personas mayores que viven solas y escasas propuestas sociales que promue-
Dr. Alejandro López Gómez
Salud
van el encuentro intergeneracional y la integración comunitaria. Esta situación se asocia al crecimiento de factores de riesgo para la salud física y mental de las personas mayores como la soledad no deseada o la depresión. Frente a esto, diversos estudios dan cuenta de que las intervenciones grupales que proponen espacios de encuentro entre generaciones aparecen como instancias de mejora de la calidad de vida y bienestar en las personas mayores (Pinazo-Hernandis y Carrascosa, 2024).
En este sentido, las propuestas de intercambio intergeneracional se realizan desde hace muchos años bajo diferentes modalidades como ser voluntariado, visitas, grupos de discusión, cine-foro, etc. Dentro de este tipo de propuestas los proyectos que apuntan al aprendizaje intergeneracional se basan en la planificación continua, sistemática y con involucramiento de todas las partes en los encuentros. Estas experiencias contemplan los procesos académicos de los niños y las necesidades y preferencias de los mayores, por lo que resultan mutuamente positivas para los involucrados.
Este tipo de programas permiten vivir experiencias que potencian el conocimiento, habilidades sociales y empatía hacia la población de personas mayores. Una de las grandes finalidades es promover un cambio en la percepción social negativa y estereotipada de la vejez, asociada al deterioro, la pérdida o la pasividad, permitiendo a los más jóvenes descubrir sus fortalezas, así como el capital social y de conocimiento que portan las personas mayores.
Diversos estudios señalan que este tipo de propuestas mejora la salud, el bienestar, genera instancias de disfrute y otorga un sentido de propósito vital a las personas mayores (Radford et al., 2019). En los/as niños/as aumenta la confianza, las habilidades de comunicación y mejora la percepción acerca del rol de las personas mayores, disminuyendo los estereotipos
(Counts et al., 2022). Para las instituciones, el beneficio se asocia a la posibilidad de incluir este tipo de programas entre sus prestaciones a partir de reconocer sus efectos positivos, fortaleciendo sus redes comunitarias. Finalmente, para quienes trabajan allí se evidenció mayor satisfacción laboral y procesos de aprendizaje teórico-práctico que aumentaron sus habilidades tanto para el trato con las personas como en lo que hace a la planificación de actividades.
LA EXPERIENCIA
Construyendo una comunidad integrada
Este proyecto tuvo su inicio en 2022 a través de una experiencia piloto, que se gestó a partir del interés e iniciativa de dos instituciones que participaron de la instancia de aprendizaje intergeneracional. Ambas instituciones postularon a un llamado de la Embajada de Uruguay en Australia para replicar el modelo de Aprendizaje Intergeneracional desarrollado por la Universidad de Griffith, Queensland. Durante el proyecto piloto se
realizaron 8 encuentros a lo largo de 3 meses, con una duración aproximada de una hora y media, en el que participaron 14 niños de 3-4 años y 8 personas mayores. Las propuestas de aprendizaje e intercambio fueron guiadas por las cuidadoras y educadoras, previamente planificadas en conjunto con un equipo de investigadores del Departamento de Neurociencia y Aprendizaje de la Universidad Católica del Uruguay.
A partir del éxito de dicha propuesta, que hoy en día siguen sosteniendo ambas instituciones, es que en 2024 se decide desde el equipo de investigación replicar la experiencia. Para esto se contactó a dos Colegios, un ELEPEM y el Centro de referencia de envejecimiento activo (CREA) de Fundación Astur.
La experiencia, actualmente en curso, involucra a 19 personas mayores y 32 niños de
4 a 6 años, además de cuidadoras, maestras y talleristas de las instituciones.
Para esto se conformaron tres grupos de intervención que realizarán 8 talleres de intercambio de una hora de duración. Previo a la implementación se han tenido entrevistas con los niños/as y personas mayores para conocer sus intereses, la percepción de la vejez, la motivación para participar del espacio, siendo todos elementos que se volverán a evaluar al final de la experiencia.
Los talleres se planifican semana a semana en acuerdo con los equipos de las instituciones, siguiendo una estructura de tres momentos: presentación, actividad central y cierre/despedida. Todos los grupos han decidido un nombre y logo que los identifique de forma tal de afianzar los lazos y sentido de pertenencia a dicho grupo. Se
abordan temáticas variadas que van desde las estaciones del año, el uso de objetos y juegos antiguos y modernos, talleres de cocina, bailes, títeres, música, manualidades. En este tipo de propuestas se busca potenciar los intercambios a través de los objetos, pero también espontáneos entre niños/as y personas mayores por lo que muchas de las actividades se realizan en grupos pequeños en mesa, favoreciendo el encuentro cara a cara.
BENEFICIOS
El valor de la experiencia
Tanto en la experiencia piloto como en los actuales encuentros se han podido identificar varias fortalezas asociadas a la intervención. De parte de los niños, se observa con el correr de los encuentros que disfrutan y afianzan la relación con las perso-
nas mayores, les cuentan aspectos de su cotidiano de forma espontánea, buscan a aquellos con quienes tienen más afinidad y se autorregulan mejor conductualmente en el espacio de trabajo.
Las personas mayores se han apropiado del espacio, pero también del tiempo entre talleres, armando materiales, pensando propuestas, decorando espacios para el momento del encuentro. Muestran alto nivel de compromiso y explicitan sentimientos de bienestar asociados a participar y encontrarse con los niños. También redescubren el valor de su experiencia como recurso que brindar a los más jóvenes, potenciando un nuevo sentido vital, asociado a compartir y enseñar a otros.
En conclusión, este tipo de propuestas son altamente beneficiosas para todos quienes se involucran, aumentando de forma progresiva y sostenida el compromiso e interés por compartir tiempo de calidad no solo con pares, sino con otras generaciones. El aprendizaje intergeneracional promueve el envejecimiento activo de la población, a la vez que permite a las generaciones más jóvenes formar una imagen de la vejez en positivo, todo lo cual conduce a una mayor interacción y cohesión social.
Referencias
Counts, H. Aday, R., Wallace, B. & Weir, S. (2022) Getting AHeAD: Examining the Intergenerational Benefits of Participating in a College Service-Learning Program. Journal of Intergenerational Relationships, 20:2, 217-236, https://doi.org/10.1080/15350770.2021.2015044
Pinazo-Hernandis, S., y Carrascosa, C. (2024). Effectiveness of Intergenerational Programs to Reduce Loneliness: A Scoping Review and Reflections. Journal of Intergenerational Relationships, 1–18. https://doi.org/10.1080/153 50770.2024.2400278
Radford, K., Fitzgerald, J., Vecchio, N., Cartmel, J., Harris, N., & Golenko, X (2019). Intergenerational Learning Program Operational Guidelines and Toolkit. Griffith University, Australia.
ORGANIZACIONES
Cooperativa Carpe Diem
Nuevas formas de habitar en la vida adulta
La Cooperativa Carpe Diem es el primer cohousing senior cooperativo de nuestro país. Ofrece un proyecto de vida sustentable y una nueva forma de habitar en comunidad para personas mayores de 50 años, en un área natural de Montevideo, a pocos minutos del centro. Pretende dar solución a servicios tales como alojamiento, alimentación saludable, seguridad, actividades recreativas, deportivas, sociales, huerta y lavandería; incluyendo un sistema de cuidados para cuando surjan problemas de salud asociados a la vejez.
Estos modelos de habitar y envejecer, que rescatan y ponen en valor el sentido de lo comunitario junto a la naturaleza, son alternativas a las soluciones que hoy brinda nuestro país. Como son autogestionados y sin fines de lucro, resultan proyectos más accesibles económicamente. Por todo ello, Carpe Diem busca abrir la puerta a muchas personas que están pensando formas similares de transitar esta etapa de la vida de manera activa, colaborativa, divertida, accesible y muy vinculada a las familias de los integrantes, a la comunidad cercana y al entorno.
La Cooperativa fue acompañada por INCUBACOOP(1) en 2020-21, proceso que culminó con un plan de negocios, un pre-anteproyecto arquitectónico, los estatutos de la Cooperativa aprobados y un sistema de cuidados diseñado.
Carpe Diem actualmente está integrado por trece personas, activas o jubiladas, que comparten diversidad de saberes y que vienen trabajando juntas, algunas desde hace ocho años.
En diciembre Carpe Diem concretó la compra de un predio de 6,8 hectáreas en Avda. Batlle Berres 9820, con accesos, transporte, y a 22 minutos del centro de Montevideo.
Hoy la cooperativa está abocada al codiseño del complejo, junto a un equipo multidisciplinario de profesionales de la arquitectura, paisajismo y facilitación de procesos participativos. Espera contar con el proyecto a fin de este año y comenzar a construir a mediados de 2025, para poder mudarse a su nuevo hogar común a fines del año 2026. El proyecto pone especial atención en la sustentabilidad en todos sus ejes: social, económico y ambiental. Referido a lo ambiental, tendrá especial cuidado en el sistema constructivo y el ciclo de materiales, así como el uso de energías renovables, reutilización de aguas grises, consumo responsable y de cercanía, y gestión de residuos. Además, ya se comenzaron a cultivar alimentos en forma agroecológica en una pequeña huerta.
El proceso de ingreso de nuevos socios y socias continúa, con el objetivo de llegar a 45 personas que busquen habitar en forma individual o en dupla los alojamientos privados.
Por más información, visitar la página: www.cohabitarcarpediem.uy
(1) Proyecto del Ministerio de Industria, Energía y Minería junto al Sistema Cooperativo
La puerta de la juventud a través del arte
Atchugarry: “Hay
que saber buscar la parte de juventud en la vida”
Pablo Atchugarry, uno de los principales artistas contemporáneos de Uruguay, fue entrevistado para esta edición de Nuestr@s Mayores. En esta instancia recorrimos desde sus memorias de infancia en la zona de Millán y Bulevar, hasta su actualidad artística a sus 70 años cumplidos el pasado mes de agosto.
El despertador suena todos los días a las 6:30 AM en la ciudad de Lecco, al norte de Milán. La ropa de trabajo y su taller, ubicado a 15 kilómetros de donde vive, lo esperan, no sin antes beberse un sagrado capuchino “al paso”, para comenzar una jornada que puede ser fácilmente de doce horas.
“Es un ritmo muy cerrado, muy duro. Es como si el día no me alcanzara para ir buscando los resultados”, así relata Pablo Atchugarry parte de lo que es un día de trabajo en el taller.
Además, acota, la mayoría de las obras son realizadas en mármol “y el mármol no perdona, necesita mucha dedicación, mu-
cha concentración, porque es un material muy duro pero también muy frágil”.
Su vida se reparte entre Italia, donde vive hace 45 años la mayor parte del tiempo, y algunos meses en los que viaja a Uruguay, entre otras cosas, para encargarse de la Fundación Pablo Atchugarry, fundada en el año 2007 con el espíritu de promover las artes plásticas, la literatura, la música, la danza y otras manifestaciones creativas.
Hoy se refiere a sus 70 años recientemente cumplidos como “la puerta de la juventud”. “Porque son muchos años, pero hay que saber buscar la parte de juventud en la vida”, dice. Y el arte, en esto, es un socio
Ciudad de Lecco
clave, “porque es una expresión muy libre y muy creativa”.
Cartulinas, cartones y papel
Pablo reconoce a los Atchugarry como “familieros”. Su abuela Catalina llegó desde Italia con 11 años junto a su madre, que había enviudado. Era la primogénita de tres hijas mujeres. Su madre la trajo a Uruguay sin conocer el país y la dejo con una familia en estas tierras desconocidas, extrañas para ellas hasta en el idioma, cuidando a un enfermo mientras ella regresaba a Italia a buscar a sus otras dos hijas.
Con los años Catalina conocería a Víctor
Atchugarry y conformarían una familia de cuatro hijos, entre los cuales estaba Pedro Atchugarry, el padre de Pablo.
“La familia ha tenido siempre -y tiene- un rol muy importante en mi vida”, señala Pablo.
Como una huella imborrable permanecen los recuerdos en que sus abuelos, siempre muy presentes, iban caminando desde su casa en Agraciada hasta la de Pablo en Millán y Bulevar. O cuando él, sus padres, Pedro y María Cristina, y sus hermanos,
Alejandro y Marcos (más adelante Ministro de Economía y médico psiquiatra respectivamente), caminaban hasta la casa de sus abuelos a visitarles. O también aquellos que dan cuenta de las caminatas hasta la escuela donde asistía Pablo (la número 14 José de San Martín), e incluso más adelante hasta el Liceo Bauzá.
Si bien se fue a Italia muy joven, permaneció muy ligado igualmente a sus hermanos. Más adelante en el tiempo, también con sus dos hijos; Catherine, la mayor, nacida en Uruguay, y Piero, el menor, nacido en Italia, que a su vez está ahora esperando un bebé junto a su señora.
Correr libremente entre conejos, gallinas y patos en un entorno vegetal –porque plantaba y tenía un huerto- y natural, le permitió una gran introspección, conocer el ciclo vital, además de ser un gran refugio en su infancia. Ese refugio le permitiría además sobrellevar con mayor entereza la timidez y la dislexia en la etapa escolar. Esa misma dificultad de la que en aquella época poco se sabía en la escuela, lo acercaría asimismo más al mundo del arte.
“Descubrí el arte sin darme cuenta. Mis padres siempre me apoyaron. Mi padre pinta-
ba, mi madre escribía y después también pintó. Los sábados había mucho fermento, se leían poesías, textos literarios. Yo pintaba, usando los colores de mi padre, con cartulina, cartones y papel”, recuerda.
“Con la pintura arrancó mi camino artístico. Era la que me permitía viajar, conocer y trabajar en el arte”, recuerda con cierta nostalgia. Una vez vencida esa timidez inicial, empezó a recorrer el mundo “con los cuadros debajo del brazo”; allí empezó a dialogar con los otros seres humanos, con los otros artistas, a descubrir un poco esa potencialidad de hacer.
Luego, tempranamente en su adolescencia se inició en la escultura, por la necesidad de expresarse a través de otras formas y materiales. En sus comienzos optó para sus composiciones por el cemento, el metal y la madera. Ya en 1979 descubre el mármol como material de extraordinario atractivo, trabajando en Carrara su primera escultura, comenzando a ganar notoriedad en ese campo por el cuál hoy es tan reconocido, después de mucho trabajo y mucho tiempo. Sobre sus inicios como pintor, comenta que se está realizando un catálogo en Italia que
tiene la mayor parte de las obras pictóricas, dibujos, grabados y cerámicas que ha hecho en su vida. “Es como ir a recuperar parte de mi pasado”, dice. Justamente en el MACA, se realizará este verano una exposición de sus obras pictóricas, mostrando esa faceta suya no tan conocida.
Una búsqueda sin fin
“Hay una búsqueda todos los días, nunca se llega a un resultado, sino que hay que buscarlo cotidianamente, entonces esa búsqueda diaria cada vez es un desafío nuevo”, reflexiona Pablo respecto del trabajo artístico, aunque perfectamente la explicación podría aplicar al funcionamiento de la Fundación Pablo Atchugarry.
Actualmente están enfocados en la culminación de un nuevo teatro, a partir de un edificio viejo que se está reformando. También se están realizando reformas en el primer edificio expositivo. “La Fundación es una fuente perpetua de cambios; siempre hay nuevas esculturas en el parque, es una obra que no termina nunca”, apunta.
La idea es que a través del trabajo de la Fundación, “las personas que se van aso-
mando a la vida, y también los adultos mayores, descubran una nueva identidad a través del arte”, expresa.
Además, en el contexto de la Fundación, funciona desde el año 2022 en Manantiales el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA), que brinda festivales, ciclos de cine, conciertos, conferencias, seminarios y talleres donde participan diferentes profesionales, artistas y críticos de arte.
Fundación Pablo Atchugarry
Espectáculo cultural en la Fundación
Se realizan actividades de extensión educativa para estudiantes del país de todos los niveles, con la intención de acercar la cultura a toda la comunidad. “Todas estas cosas están en movimiento, no es haberlas hecho una vez, sino crear las condiciones para que se puedan realizar continuamente”, reflexiona.
Soluciones de la
Pablo siempre tiene proyectos, y dice no pensar en el final de la vida, sino en usar cada día con toda la intensidad posible: “No sabemos cuánto tiempo vamos a estar en esta vida, por lo tanto hay que usarlo bien; cada día es una alegría, y esa alegría hay que manifestarla y sobre todo, compartirla”.
Escolares junto a la obra “Abrazo Cósmico”
Educación no formal para adultos mayores
La educación en la tercera edad no solo beneficia a los individuos, sino que también enriquece a la comunidad en su conjunto. Al proporcionar a los adultos mayores herramientas para su desarrollo personal y social, se promueve una sociedad más inclusiva y dinámica, donde cada individuo, indepen-
dientemente de su edad, puede aportar y seguir creciendo.
Taller virtual
El derecho humano a la educación está garantizado a cada persona a lo largo de toda su vida, tal como lo declara la “Convención Interamericana sobre la protección de los Derechos humanos de las Personas Mayores, en sus artículos Nº 20 (Derecho a la Educación) y 21 (Derecho a la Cultura) del Capítulo III, del documento.
Las neurociencias además relevan que el ser humano tiene la capacidad de aprender a lo largo de toda su existencia, incluso desde su etapa intrauterina. Por lo tanto, es significativa la inclusión del adulto mayor en los contextos que pueden despertar sus potencialidades y rescatar sus valores.
La educación continua facilita asimismo la inclusión de los adultos mayores en la comunidad, promoviendo su participación activa en diferentes espacios. Esto les ayuda a mantenerse conectados y relevantes, y a contribuir con su experiencia y sabiduría al bienestar colectivo. La interacción con otros en entornos educativos brinda oportunidades para el intercambio de experiencias y aprendizajes.
Con estos fines surgió hace décadas un movimiento educativo en Francia, por iniciativa del Dr. Pierre Vellas, y se difundió a muchos países de Europa a partir del año 1972, en que se fundó la Primera Universidad de Adultos Mayores, en Toulouse.
Inspirada en estas experiencias, en Uruguay se creó en el año 1983 la UNI 3, siguiendo el modelo de su homónima en Ginebra (Suiza), y convirtiéndose en una institución pionera en América Latina.
La experiencia contó desde el principio con el apoyo de la población y el valioso auspicio de UNESCO, del Ministerio de Educación y Cultura, la Universidad de la República, a través de la Facultad de Humanidades, Ciencias y Educación (FHCE) y el Banco de Previsión Social (BPS)
UNI 3 Uruguay
UNI 3 Uruguay es una universidad abierta para la educación permanente y no formal orientada a los adultos mayores. En la actualidad hay 23 UNI 3 que cubren el territorio nacional, brindando ámbitos educativos a más de 6.500 participantes en 638 aulas-taller, coordinadas por 557 Animadores Socioculturales (ASC) vocacionales y honorarios.
Visita al Arboretum Lussich
Sede UNI 3 Eduardo Acevedo
La extensión espontánea del movimiento de UNI 3, motivó el surgimiento en 1983, de la Red de Universidades Abiertas (RUA) de América Latina, actualmente conformada por Argentina, Bolivia, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Su finalidad es contribuir al desarrollo personal del adulto mayor como agente de su propio crecimiento en comunidad, y favorecer su participación en el universo social en forma activa y autónoma mediante el intercambio de experiencias, intereses y aprendizajes; todo esto rigiéndose por los principios de laicidad, universalidad y horizontalidad.
Todos aprenden, todos enseñan
En el marco de la educación no formal no se exige acreditación de saberes para ingresar a UNI 3, ni se expide certificación de saberes adquiridos. No se realizan evaluaciones objetivas, no existen calificaciones ni exámenes. Los integrantes de un aula-taller realizan su autoevaluación, tanto sea el animador como el participante, cuyos roles, según el principio de horizontalidad son intercambiables: todos son
educadores y educandos alternativamente. La experiencia de los participantes representan una fuente de conocimientos que es preciso valorar.
Los ejes temáticos de cada aula-taller son flexibles e involucran las expectativas, inquietudes e iniciativas de todos los asistentes.
En la actualidad las actividades de UNI 3 en Montevideo se desarrollan a través de 134 talleres, a cargo de 89 animadores socioculturales.
Visita al Piriápolis místico
Visita al Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry
Exposición Talleres de Pintura de UNI 3 Uruguay
ajedrez al sur del sur uruguay américa (latina) en la historia antropología aprender con todos los cerebros aprender integrando tecnologías aprendiendo a vivir aprendiendo truco uruguayo bailemos danzas folclóricas biodanza bordados y algo más canto canto, sonido y movimiento caribe hispano contemporáneo civilización egipcia compartiendo viajes comprender la economía conociendo los árboles de uruguay construyendo puentes costura básica crochet cultura francesa china: la larga marcha chino mandarín
danza fusión de ritmos danzas circulares filosofía flamenco francés
hablemos de teatro historia de la cultura historia de la lengua española historia del arte historia del uruguay humor, asunto serio inglés introducción al latín italiano japonés la computadora hoy la magia del ser las canas de vivir lengua y cultura alemana literatura meditación mosaiquismo música narración oral
neurociencia cognitiva neuronas en movimiento números panorama de la cultura brasileña patrimonio cultural pensamiento global pintura poética portugués primeros pasos de tango psicología repujado en aluminio smartphone taichi tallado en madera taller de radio tapiz y alfombras teatro improvisación tejido territorios, geografía política vivir creciendo vivir en armonía yoga
Aula - taller Tallado en Madera
SALUD
Lic. en Nutrición Sandra Viquer
Policlínica de Nutrición de Geriatría Lic. en Nutrición Julia Cassinelli
Policlínica de Nutrición Gastroenterología Hospital de Clínicas. UdelaR
Cambios del aparato digestivo en el adulto mayor
Con el paso de los años, el aparato digestivo va sufriendo paulatinamente algunos cambios que repercuten en la alimentación y la nutrición del adulto mayor. Dichos cambios deben ser contemplados desde la dieta para asegurar que el adulto mayor pueda nutrirse en forma adecuada y tener una buena calidad de vida.
El aparato digestivo es el encargado de la digestión de los alimentos para permitir que los nutrientes puedan llegar a todas las células de nuestro cuerpo.
Dentro del aparato digestivo, que comienza en la boca y termina en el ano, cada sector va sufriendo cambios morfológicos y fisiológicos que afectan la digestión y/o la absorción de los alimentos.
Boca
La pérdida de piezas dentarias genera mayor dificultad en la masticación y la deglución. Asimismo, la disminución en cantidad y calidad de papilas gustativas y las alteraciones de la saliva producen una disfunción gustativa, con distorsión o pérdida parcial o total del gusto.
Esófago
La disminución de la elasticidad en los esfínteres y anomalías en la motilidad aumentan la probabilidad de que aparezca reflujo del contenido del estómago hacia el esófago (reflujo gastroesofágico), así como trastornos deglutorios (dificultad para tragar los alimentos).
Estómago
El enlentecimiento en el vaciamiento gástrico y los cambios en la secreción de jugos gástricos provocan una digestión más lenta.
Intestino delgado
La absorción de nutrientes se torna menos eficiente, y se producen cambios en la motilidad
Intestino grueso
La disminución del tono muscular y la disminución de peristaltismo intestinal que afecta la motilidad aumentan la posibilidad de que aparezca estreñimiento. También es frecuente la aparición de divertículos a nivel del colon.
La alimentación del adulto mayor debe planificarse para abordar estos cambios, con
el fin de facilitar la digestión y contribuir a evitar que aparezcan complicaciones.
En términos generales, es fundamental considerar mantener un estilo de vida saludable que incluya una buena alimentación y actividad física.
APARATO DIGESTIVO
esófago
estómago
intestino grueso ano recto
intestino delgado
boca
La dieta debe entonces cumplir básicamente con las siguientes características:
• Alimentarse en forma tranquila, en un ambiente agradable, masticando bien los alimentos.
• Comer sentados a la mesa, evitando consumir alimentos en posición horizontal.
• Mantener una distribución horaria ordenada, realizando las cuatro comidas principales y colaciones entre horas, evitando asimismo ayunos prolongados.
• Evitar comidas muy pesadas, condimentos fuertes y cenar liviano.
• Evitar alimentos con alto contenido en grasas, como las frituras y comidas grasosas.
• Asegurarse un adecuado aporte de fibra vegetal. La misma está presente en vegetales, frutas, avena, cereales integrales y leguminosas. El nutricionista de referencia decidirá para cada caso si es necesario por ejemplo evitar cáscaras y semillas, evitar las leguminosas, o si es recomendable consumir todo cocido.
• Realizar preparaciones con la consistencia adecuada a cada persona según su tolerancia. En caso de dificultad para la masticación o problemas para deglutir, deben evitarse los alimentos duros, las costras de tostación y los granos y semillas.
• Consumir abundantes líquidos a diario.
• Evitar irritantes gástricos e intestinales, como los condimentos fuertes.
Por otra parte se debe tener en cuenta que mantener actividad física diaria y acorde a las posibilidades de cada adulto mayor es muy importante a los efectos de mejorar la motilidad y el vaciamiento gástrico e intestinal, así como para la circulación general y el fortalecimiento de toda la masa muscular.
La tercera edad es una hermosa etapa de la vida, en la cual hay que cuidar al cuerpo mediante una alimentación saludable y la práctica de ejercicio físico, para poder así disfrutarla en plenitud.
Consulte a su nutricionista si tiene dudas.
SUSCRÍBETE GRATIS A
Solicita tu ejemplar físico por correo electrónico a nuestrosmayores@fundacionastur.org indicándonos tu nombre, apellido y dirección postal. Si prefieres recibir solamente un ejemplar digital de la revista por favor indícanos la dirección de correo electrónico a la cual debemos enviarlo.
Con el asesoramiento de profesionales y expertos, abordaremos todos los temas que te importan: salud, bienestar, entretenimiento, agenda cultural y mucho más.