Evolucion Educativa

Page 1

11/12/2008

EVOLUCION EDUCATIVA Otra mirada a la realidad educativa del magdalena

Facultad de educaci贸n de la Universidad del Magdalena



Director Carlos Herrera

Editor General Pablo Cahuana

Dise単o y Desarrollo Carlos Panneflek


Índice

Personaje del mes

5

Una propuesta de enseñanza para

7

la reflexión y la significatividad.

Cosmovisión en la Educación Virtual

9

EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES 20 DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ Evento de clausura del proyecto

26

de extensión escuela de informática Experiencia del proyecto de extencio Escuela de informática

28


Miguel De Zubiría Samper (Bogotá, 1951) psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio. Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa –

Universidad España.

de

Sevilla,

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.


Algunas Obras que ha escrito son • • • • • • • •

¿Como prevenir la depresión, la soledad y el suicidio en niños y jóvenes? (2007) Sicología de la felicidad (2007) Sicología del talento y la Creatividad (2007) El mito de la inteligencia (2006) Mentefactos I (1998) Teoría de las seis lecturas Vol .I (1996) Teoría de las seis lecturas Vol .II (1996) ¿Qué es el Amor? (1999)

Serie Psicología y Pedagogía Afectiva • • •

El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI (2004) La afectividad humana (2007) Psicología de la felicidad (2007)

Serie Psicología y Pedagogía Conceptual •

Psicología del talento y la creatividad (2006)


Por: HEUBLYN CASTRO VALDERRAMA Hacia la década de los 90, en el PZ En los años 90, los PZ, Centros Pedagógicos, que formaban parte esencial de la estructura académica de los Colegios Alemanes de América, se definían como institutos dedicados a la reflexión pedagógico-didáctica sobre cada una de las áreas curriculares. Sus objetivos centrales eran: encontrar mejores alternativas en el quehacer docente; impulsar la producción de material, para docentes o estudiantes, relacionado con cada campo disciplinar, y consolidar la formación de los profesores, quienes recibían cursos, en el año escolar, que podían durar entre una semana a dos meses. Podían darse en el país de origen (de existir un Centro allí o si viajaba un asesor del Instituto), en otro país de su continente, o en Alemania, si era el caso. Los gastos que acarreaba el entrenamiento de los docentes eran subvencionados totalmente. Para todo Suramérica existían dos Centros Pedagógicos, uno de ellos en Colombia. De él dependían todos los colegios alemanes de América Andina, 13 instituciones ubicadas en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

colombiano se comenzó a trabajar sobre cómo superar algunas dificultades que se encontraban para la enseñanza de la historia, como eran: Dejar de estructurar el plan de estudios del área basándose en los hechos o temas ocurridos en la historia de la humanidad (pasado lejano y reciente), debido a que era algo prácticamente inmanejable pues el conjunto de temas para enseñar era enorme. Anualmente crecían y el "programa planeado" nunca se alcanzaba a cumplir durante los años escolares. Superar la enseñanza "narrativa temática" (narración de hechos), debido a que impedía que se cumpliera con uno de los objetivos fundamentales del área: ayudar a los estudiantes a comprender el mundo en el que viven. Realizar propuestas curriculares conectadas con el mundo en el que vivían (que viven) los estudiantes,


sin descuidar conceptos centrales de la historia o algunos de sus métodos y técnicas. Estos tres elementos conllevaron a que desde el PZ se propusiera una nueva forma de concebir la enseñanza del área, adoptándose un trabajo con un enfoque conceptual, preguntas problematizadoras y por ejes generadores. Esto implicó: Estructurar un plan de estudios a través de unos ejes generadores (que se apoyaban en problemas considerados fundamentales en la reflexión del área), dentro de los cuales se estudiarían algunos conceptos definidos como fundamentales por los docentes adscritos al campo. Así se evitaba trabajar una gran cantidad de temas, optándose por unos conceptos para, a través de ellos, estudiar algunos temas. Por ejemplo: bajo el concepto de independencia y lo que ella implica para un grupo o un pueblo, puede estudiarse la de Colombia, Estados Unidos o cualquier otra. Los temas se convirtieron en modelos para ejemplificar los conceptos y no la razón de ser de la enseñanza del área, aligerándose totalmente el programa. Uno puede aprender el concepto de esclavitud o de independencia (que es lo que en el fondo debe interesar), estudiando en profundidad algún ejemplo de los que se encuentran en la historia de la humanidad, y no contando todos los casos que han podido existir de

manera narrativa, anecdótica y sin ningún grado de seriedad. Las preguntas problematizadoras dieron otra perspectiva al quehacer diario. Cuando se plantea la pregunta en el aula de clase, las respuestas y recetas predeterminadas se terminan y con ello, por supuesto, la narración memorística que con frecuencia acompañaba al área. Las preguntas surgidas en un grupo, bien orientadas, pueden dirigir a estudios totalmente diferentes, novedosos y productivos, que logran motivar e involucrar a los y las estudiantes y permiten aproximarnos a entender el mundo de hoy de una mejor manera. Este trabajo, adoptado por todos los colegios alemanes de la América Andina, fue exitoso. Permitió tener un plan curricular único a través de la selección conceptual, que al mismo tiempo respetaba la autonomía institucional y pedagógica. Cada colegio, país y profesor, con su grupo de estudiantes, escogía las preguntas, modelos temáticos y contextos particulares con los que deseaba estudiar los conceptos preestablecidos. (*) Licenciada en Historia, con especialización y maestría en el campo de la educación y estudios de doctorado en Ciencias Sociales Articulo tomado de http://www.mineducacion.gov.co/16 21/article-167608.html


Latincampus escribió "En la Fundación UNINET durante varios años hemos investigado el paradigma de la Educación Virtual y nos gustaría contar con la opinión de expertos sobre este breve documento. Es muy importante saber que competencias se requieren para entender y comprender la Educación Virtual. Al respecto en UNINET siempre hemos asegurado que si no se hace inmersión real en el concepto de Educación Virtual no es posible dimensionarla, y mucho menos desarrollarla. Para comprender la Educación Presencial o Educación de nuestro tiempo es necesario como mínimo tener fundamento de los siguientes componentes; pedagogía, metodología, didáctica, psicología y sociología.

Se dice que alguien tiene una Visión Holística de la educación cuando conoce la teoría epistemológica de sus componentes. Esta comprensión universal es por supuesto una actividad dinámica alejada de cualquier concepto absoluto. La Visión Holística o comprensión universal que puede adquirir una persona o grupo, ha sido construida por una comunidad científica con una perspectiva y óptica específica, construyendo entonces un Paradigma. En un futuro no muy lejano se hablará de Educación Virtual pura, siendo está la educación que cursa la sociedad que habita por el ciberespacio o Cibersociedad, caracterizada


por un nuevo componente determinante; la tecnología. La tecnología modificará trascendentalmente todos los componentes de la educación (pedagogía, metodología, didáctica....), dándole una nueva perspectiva, dándole una nueva óptica, por eso decimos que estamos ante un nuevo paradigma, el paradigma de la educación desincronizada en tiempo y espacio, o educación virtual. Cuando se tienen los fundamentos de los componentes de la educación presencial, se conoce un paradigma. Pero si además conocemos los fundamentos de la tecnología aplicada revolucionariamente a todos y cada uno de estos componentes, entonces conocemos un segundo paradigma en la misma área, entonces ahora tenemos un Sintagma. Se adquiere el sintagma de la educación, cuando conocemos por lo menos dos de sus paradigmas. Para comprender la dimensión de la Educación Virtual además

de conocer holísticamente sus paradigmas y los paradigmas precedentes, es necesario enfocarla dentro de un contexto universal toda vez que esta fluyendo por un sistema global de telecomunicaciones. Por eso la inmersión en Educación Virtual requiere una Cosmovisión, que implica el estudio de su dimensión antropológica (el Hombre), de su dimensión teológica (Dios), de su dimensión geográfica (mundo) y de su dimensión histórica (Historia) . La Cosmovisión que requiere la Educación Virtual, por ser Holística y Sintagmática se enmarca en lo que se ha denominado "pensamiento complejo" y requiere de lo que los neurolinguistas clasifican como "Alta Inteligencia Corporativa". En UNINET tenemos una Cosmovisión de la Educación Virtual, que propendemos por socializar con su Institución, para hacerle más fácil la inmersión en la implementación de las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Tomado de: http://www.elearningworkshops.com/modules.php? name=News&file=article&sid=16


EDUCACIÓN VIRTUAL: AULAS SIN PAREDES DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos. Además adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos. Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema educativo en el entorno virtual. El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. Este entorno de multimedia no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento. Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.


Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas. Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático. El acceso universal a esos escenarios y la capacitación para utilizar competentemente las nuevas tecnologías se convierten en dos nuevas exigencias emanadas del derecho a que cualquier ser humano reciba una educación adecuada al mundo en el que vive. LA HIPÓTESIS DE LOS ENTORNOS Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos. Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta. La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa. Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social. La autística virtual, cuya estructura es muy distinta a la de los entornos reales o naturales y urbanos en donde tradicionalmente se ha desarrollado la vida social, y en concreto la educación.


Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, imprenta, que transformaron la educación. Además, incide en el conocimiento humano. Es por estas cuestiones es que comienza a hablarse de la Sociedad de la Información y del conocimiento. Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social. Las interrelaciones educativas en los entornos reales o naturales suelen ser presenciales, están basadas en la vecindad o proximidad entre los actores o interlocutores y requieren la coincidencia espacial y temporal de quienes intervienen en ellas. En cambio, el espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar disemina-dos en distintos lugares. En el nuevo milenio, las redes telemáticas son la expresión más desarrollada del entorno virtual debido a su carácter multimedia, muy importante a efectos educativos, y al grado de interactividad. Han surgido nuevas tecnologías de memorización, archivo y documentación, y la realidad virtual abre nuevas posibilidades para el desarrollo de procesos perceptivos y sensoriales. A través de las redes electrónicas es posible teletrabajar, entretenerse, investigar y hacer arte, entre otras muchas cosas. El entorno virtual es un nuevo espacio social porque actividades sociales pueden desarrollarse en redes, no sólo en los hogares, instituciones o


empresas. Al apoyar una política educativa específica para la aulística virtual no se pretende que vaya a sustituir la que ya se lleva a cabo en la sociedad actual. Las Universidades y escuelas seguirán existiendo. Lo que podría ocurrir es que a los centros académicos se les superpongan redes educativas digitales a través de las cuales se desarrollarían procesos educativos del entorno virtual, complementarios a los entornos reales. El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes. No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social. Pero de manera progresiva, gran parte de la vida social se desplegará en el espacio electrónico y virtual, y por eso es preciso implementar la escuela tradicional con una escuela digital y virtual. La sociedad de la información requiere un nuevo tipo de alfabetización, o, mejor, la adquisición de nuevas habilidades y destrezas para intervenir competentemente en el espacio cibernético. La hipótesis de los diferentes entornos implica la irrupción de un nuevo ámbito social en el que hay que saber moverse y actuar. De ahí la necesidad, de plantearse nuevos retos educativos. SEGUNDA PARTE AULAS VIRTUALES, APRENDER EN LA VIRTUALIDAD DR. RAFAEL EMILIO BELLO DÍAZ EDUCACIÓN EN EL ENTORNO DIGITAL Si aceptamos que los nuevos avances en comunicaciones generan un nuevo espacio social y no se limitan a ser medios de información y comunicación, las consecuencias que se


derivan son muchas. La sociedad siempre ha educado a sus hijos para el entorno natural, normalmente a través de la familia. Puesto que nuestro primer entorno más cercano es nuestro cuerpo, a un niño hay que enseñarle a comer, a hablar. La lengua materna es el instrumento educativo principal en el entorno natural por lo que respecta a la comunicación, como la tradición oral lo es para la memoria, los cinco sentidos para los procesos perceptivos, y el cuerpo para ganarse la subsistencia. Muchas culturas han subsistido durante siglos orientando sus procesos educativos exclusivamente hacia el entorno natural. Y todavía subsisten. Con la aparición de las ciudades y los Estados surgió una nueva institución social, la escolaridad, que reforzó y amplió los procesos educativos antes mencionados, pero también introdujo otros nuevos orientados a formar a los alumnos para el entorno urbano. Ello implica enseñar a leer, a escribir, a contar, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales. En el entorno urbano, la escritura es el instrumento educativo, por su enorme potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y conocimiento. Este tipo de educación se impartió en un principio para las clases pudientes, pero a partir de la Revolución Francesa comienza a ser un derecho universal para todos los ciudadanos de un país, siendo el Estado quien asume la responsabilidad de organizar y mantener los diversos sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, formación profesional, enseñanza universitaria). Con la emergencia del entorno virtual las cosas cambian, porque en el entorno digital surgen nuevas modalidades de naturaleza (la telenaturaleza), de juegos (los videojuegos e infojuegos), de memoria (la memoria digital multimedia), de percepción (sobre todo audiovisual). Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social y los Estados no lo controlan, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso en otros sectores de la acción social (banca, investigación científica, comercio electrónico, espectáculos). En el nuevo espacio


social todavía no hay escenarios específicamente diseñados para la educación, o son muy pocos. Es una de las tareas que debe hacerse. Además de crear los escenarios telemáticos educativos (aulas virtuales, escuelas y universidades electrónicas, Intranets para la educación, programas televisivos específicos, videojuegos adecuados a las edades.), hay una enorme labor de formación de agentes educativos por llevar a cabo. No hay que olvidar que la mayoría de los maestros y profesores somos analfabetos funcionales en el nuevo espacio social, ni que la didáctica del entorno virtual todavía no ha dado sus primeros pasos. Otro tanto cabe decir de la organización de centros educativos en aulas digitales, de la creación de redes educativas, de la evaluación de resultados, medios docentes, profesores e instituciones. La emergencia del entorno cibernético supone una ampliación o expansión de la realidad. Así como las ciudades, las urbes y los Estados generaron nuevas formas de realidad social, así también este entorno está creando nuevos escenarios y posibilidades que son reales por su impacto sobre la sociedad y sobre las personas, aun cuando se produzcan en un medio que no es físico y corporal, sino electrónico y representacional. ESCENARIOS EDUCATIVOS VIRTUALES La estructura espacial del área virtual es muy distinta a la de los entornos naturales y urbanos tradicionales. Se entiende que la modificación de la actividad educativa virtual deberá ser profunda. Se debe distinguir entre escenarios para el estudio, la investigación, la docencia, la interrelación y el esparcimiento. El pupitre y el pizarrón tienen una nueva expresión en la virtualidad: son la pantalla de la computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos telepupitre a ese nuevo escenario educativo, lo más novedoso es su ubicación. Este puede ser portátil y estar conectado a una red educativa. Se puede acceder a él desde la casa, desde la


institución académica o desde cualquier otro lugar físico, de manera que siempre está disponible para su utilización. La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que es lo mismo, la teleescuela o la universidad virtual siempre están abiertas. Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utillaje educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos. Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos deben plasmar el conocimiento y las destrezas en los nuevos soportes. En las aulas virtuales se estudiará ante la computadora y con el CD de física, matemáticas, ciencias naturales o idiomas. Además programas multimedia sobre animales, plantas, geografía, astronomía, historia y con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad desconocida hasta ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtuales, los museos, las ciudades digitales o los nuevos paisajes virtuales. Son las aulas o campus virtuales, a cuyos escenarios se accede conectándose a una red educativa telemática. Aparte de ser aulas distales, lo más notable es que dejan de ser recinto con interior, frontero y exterior, convirtiéndose en redes digitales en las que se desarrollan las diversas acciones educativas. El profesor, puede ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados, controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirles interviniendo en su pantalla, sugerirles ideas, motivarles, pero todo ello en un nuevo medio que no es físico, sino electrónico. Incentivar el trabajo en equipo en este nuevo entorno es uno de los mayores problemas de la actividad docente. Al respecto, la aparición de un nuevo lenguaje en Internet, el


VRML, tiene gran importancia, dicho lenguaje permite generar escenarios virtuales en donde interactúan modelos digitales manejados por personas, pudiendo moverse, gesticular, intercambiar objetos digitales como ficheros, mensajes. Algunas universidades ya han comenzado a desarrollar sistemas de telenseñanza o campus virtuales que han de ser considerados como complementarios a los ya existentes naturales y reales. En esos campus virtuales se insiste ante todo en el estudio y en la transmisión de conocimientos. Sin embargo, igual de importantes son los escenarios electrónicos en los que pudiera desarrollarse una vida universitaria. Es de esperar que aquellos campus virtuales que sepan ofrecer las múltiples facetas de la vida universitaria, y no sólo la relación docente, tendrán un éxito mayor. Implantar la telescuela o aulística virtual equivale a generar escenarios y redes en la virtualidad cuyas funciones sean básicamente educativas. Esto implica transformaciones, por ejemplo: que determinados programas televisivos diseñados por pedagogos y expertos en las diversas disciplinas formen parte del horario escolar, independientemente de que sean vistos en la escuela o en casa. Esto ya se hace en cierta medida, pero de manera no programada ni reglada. Se trata, en suma, de instituir una aulística virtual que incluya deberes para hacer en casa; nuevos materiales docentes, telemáticos y multimedia, a elaborarse por especialistas en ciencias y humanidades, y en didáctica y curriculum, pero contando con la colaboración de escritores electrónicos, es decir: los expertos en diseño gráfico, en sintetización multimedia, en análisis de imágenes y sonidos. Hay que poner a trabajar conjuntamente a expertos en cine, música, publicidad, hipertexto, etc. con especialistas en las diversas disciplinas científicas, técnicas y humanísticas, con el fin de generar los materiales educativos adecuados para el espacio digital, y no sólo para el aula presencial. También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia,


adecuándolos a las edades y a las diferencias culturales y sociales. Construir la aulística virtual conlleva generar sitios específicos para cada materia y para cada nivel educativo. Es necesario formar a los profesores que ejercerán como teletutores o como telenseñantes, introduciendo nuevas materias en las escuelas de magisterio y llevando a cabo cursos de reciclaje para el magisterio actual. Conjuntamente con la elaboración de los nuevos materiales docentes para el entorno electrónico y digital. En consecuencia, se requiere de toda una política educativa. Actualmente los Estados tienen sus dificultades para adaptarse a la estructura del nuevo espacio social. Esto se debe a que el Estado es una forma social basada en la territorialidad, mientras que el entorno virtual es un espacio transterritorial, que desborda las fronteras geográficas y políticas, o simplemente puede hacerlo. Muchas instituciones están desarrollando programas de teleformación. Diversas universidades, como la de Princeton en Estados Unidos, están creando campus virtuales, y han surgido universidades específicas del Entorno cibernético, como la Universidad Abierta de Cataluña que recién visité en España o el Instituto Tecnológico de Monterrey en México, que ha coordinado actividades con al Fundación Ventura de nuestro país. Durante los próximos años proliferarán iniciativas de este tipo y no cabe duda de que otra clase de agentes sociales como organizaciones religiosas, instituciones internacionales o plurinacionales se incorporarán al proceso de creación de escenarios educativos en aulística virtual. http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp


Entrevista a Guillermo Cardona Ossa Rector Gimnasio Virtual San Francisco Javier, Colombia

La obra que presentamos es producto de 10 años de investigación y aplicación del Modelo Educativo virtual para educación básica y media, del cual el colombiano Guillermo Cardona Ossa es pionero en América Latina. El fundador y rector del Gimnasio Virtual San Francisco Javier, nos acerca su conocimiento y nos adentra en su nuevo libro. "Metodologías y Didácticas Virtuales" es un libro que, tal las palabras de Darío Abad Arango en la presentación del mismo, consta de seis capítulos que van avanzando progresivamente desde el nivel teórico conceptual; pasa por los aspectos metodológicos; continúa describiendo las herramientas que se requieren para incorporar la virtualidad al proceso educativo; y termina planteando importantes consideraciones sobre la operatividad del modelo educativo virtual."


En la entrevista abordamos tópicos relacionados tanto con el libro, como con cuestiones relacionadas directamente con la educación virtual en los niveles básico, medio y universitario. Learning Review: ¿Con qué desafíos se encontró cuando comenzó con la iniciativa de crear la escuela virtual? Guillermo Cardona Ossa: Desde el momento que creé la escuela virtual nos encontramos con muchos problemas. El primero fue la falta de capacitacion del maestro. Ya que éste no se encuentra capacitado para manejar este tipo de procesos. De hecho su misma concepción filosófica no le da para manejar un modelo virtual. Por ende, las facultades de educación de mi país y de todo el mundo, no estaban preparadas para esto que se vino. Lo que estamos viendo ahorita es que a través de estos eventos, y a través de las investigaciones que "quijotes" como Guillermo Cardona han hecho en Iberoamérica, es que nos estamos dando cuenta que los maestros no estamos preparados para esto. Porque lo primero que hay que hacer es cambiar esa concepción del maestro poseedor del saber, del conocimiento, del poder a través de una evaluación, para cambiarse a la concepción de un tutor, que es lo que debe ser. Un tutor acompañante del proceso que, como digo en mi libro "Educación Virtual", el alumno, el docente y el investigador se convierten en homólogos virtuales; homólogos porque están al mismo nivel. Ya no está el profesor arriba y el alumno abajo, aquí todos en la red estamos al mismo nivel. LR: ¿Cuál fue el motor de la investigación que dio origen al libro que está presentando? GCO: La investigación partió desde lo que el maestro pensaba de la virtualidad; un 90% de los mismos no la quiere, porque piensan que precisamente pierden su poder frente a los alumnos. Entonces el maestro es el primer reacio a esto. Porque: 1) no está preparado; y 2) piensa que los computadores y la telemática le va a quitar el poder que tiene. Pero, como yo les digo a los maestros, deben convertirse en aliados de la tecnología; para que se forme mejor y tenga más tiempo para dedicarse a lo que es más importante: formar en valores a los alumnos.


LR: Entonces el cambio debe venir desde la formación de docentes universitarios y demás niveles, y luego bajarlo hacia los alumnos. ¿Observa usted que ese cambio se esté realizando en algunos países de Iberoamérica? GCO: Yo creo que sí. Dentro de todos lo viajes que he hecho por Iberoamérica, me he dado cuenta que hay mucho interés. Y este evento, de hecho, es una muestra de ese interés. Se ve un deseo de los maestros, pero también creo que hay mucho temor. De la investigación que acabo de realizar en Colombia, nos dimos cuenta que sólo un 8% de los maestros universitarios utilizan la tecnología orientada a e-learning. El maestro no podrá desaparecer de ningún modelo educativo, llámese presencial, semi-presencial, a distancia o virtual. Porque yo sigo sosteniendo que lo virtual es otra cosa. No creo que siga siendo una educación a distancia porque creo que se está hablando de otro tipo de presencialidad. Usted con la virtualidad puede hacer lo mismo que hace en un colegio presencial. ¿Cómo? En presencial tiene unos libros, en lo virtual tiene páginas web; tiene un maestro que le explica, que ahora lo puede conseguir por msn, skype, por videoconferencia; tiene evaluaciones que usted las hace presenciales y aquí las hace virtuales con una cámara. Aquí estamos cambiando; el alumno se autoforma, se autoevalúa, avanza a su propio ritmo. LR: ¿Qué metodologías y didácticas se necesitan para que el alumno realmente aprenda? GCO: Cambian muchas cosas, respecto a la presencialidad. Aunque el proceso sigue siendo el mismo. Pero aquí lo que buscamos es que maestro y alumno aprendan. Es que el maestro aprende mucho del alumno. La concepción antigua de que es el maestro el que tiene el saber, es mentira. El maestro no se ha dado cuenta que en Internet, mal o bien (yo no digo que Internet sea bueno ni malo, sino lo que el ser humano haga con él), encontrará una gran cantidad de informacion. De ahí la importancia de que el maestro paralelamente, a través de guías pedagógicamente elaboradas, haga transformar al niño esa información en conocimiento.


Hace 8 días firme un acuerdo con la Universidad Javeriana de Bogotá, en donde vamos a iniciar una investigación sobre cómo convierte el alumno de básica primaria y de secundaria la informacion en conocimiento; ese es un paso muy importante. LR: ¿En que habilidades tienen que formarse los tutores de la escuela virtual? GCO: Voy a ser un poco duro, pero a mí me gustaría poder cambiar el disco duro de los maestros, formateárselos. Porque el maestro tiene muchas taras, entonces piensa que él es el omnipoder. Lo primero que debe hacer el maestro es formatear su disco duro, reaprender. El maestro tiene que formarse en el uso de nuevas tecnologías. Mientras que el maestro tenga una buena concepción de hombre y de sociedad, ya tenemos mucho por delante. Yo creo que un maestro bueno, con que sepa insertar una imagen, un hipervínculo, una imagen, es suficiente. Es el primer paso que deben dar los maestros. No son muchas las habilidades que deben desarrollar. Y creo que lo más importante es la actitud del maestro. Que éste ser convierta en amigo del alumno, es lo que venimos diciendo hace cientos de años. Aristóteles lo hacia, caminaba junto a sus alumnos, y les explicaba, y así aprendían. LR: ¿Estas metodologías pueden aplicarse al ámbito universitario también? El maestro no podrá desaparecer de ningún modelo educativo, llámese presencial, semi-presencial, a distancia o virtual." GCO: En este momento estamos gestionando la universidad virtual. La presenté hace ocho años y me tildaron de "loco". Llevo 8 años demostrando que esa "locura" tiene fundamento. Y es que existen en el mundo muy pocas universidades virtuales; el resto son universidades presenciales con metodologías virtuales. En Colombia no hay universidades virtuales. Mire lo grave: las universidades del mundo están invadiendo los países latinoamericanos... que llega la Universidad de Cambridge, la Universidad de Salamanca... y nosotros estamos sin hacer nada.


LR: ¿Qué diferencia existe entre una universidad virtual y una universidad presencial con oferta de educación a distancia? GCO: Cuando usted ofrece educación está siendo fiel a lo que plantea desde su filosofía, misión y visión. ¿Qué hacen las universidades presenciales con oferta a distancia? Realizan un acuerdo con una universidad de otro lugar. Entonces es como meterle una inyección de la Universidad de Salamanca por ejemplo, con su misión, visión a través de posgrados, masters, diplomados. Muchas veces no se mantiene la filosofía institucional y del país, mire lo grave. Nos siguen metiendo la filosofía de España, (con todo el respeto que me merecen); lo que están haciendo es volvernos a descubrir digitalmente. Por eso los países e instituciones educativas deben pellizcarse y ponerse al frente. Porque si no, vamos a terminar dentro de 5 o 10 años con chicos formados con filosofías españolas, por ejemplo, y no local. Yo estoy luchando por un currículo iberoamericano que respete las condiciones regionales. Que cada uno tenga los contenidos de cada país. Que los niños que tienen la asignatura "sociales", tengan sociales colombianos, argentinos, peruanos, de cada país. Aquí lo importante es educar al ser humano, y no sólo se educa con conocimientos, sino con valores, con habilidades y destrezas. Entonces, el paso siguiente es cómo respetamos las condiciones culturales de cada país.



Los Estudiantes de la Facultad de Educación del Programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Informática de 8° Semestre estuvieron participando como tutores en el proyecto de extensión “escuela de Informática”, darán la respectiva clausura al proyecto de vital importancia en el cual se encontraron beneficiadas instituciones educativas, tanto distritales como departamentales al igual que personas adultas del distritos turístico cultural e histórico de santa marta. Con la colaboración de estos estudiantes innovadores, creativos, originales con un

alto sentido de pertinencia para con los procesos que se llevan a cabo en la institución y de los cuales quieren ser protagonistas sacando a relucir la vocación que poseen y que se les nota en su entusiasmo las ganas de romper con esquemas educativos que no conducen a la evolución constante de la verdadera función de la educación mejorar la calidad de vida de las personas, estos muchachos demostraron que están en capacidades de soportar condiciones difíciles de afrontar demostrando el perfil de la que busca la universidad del magdalena.


En el acto de clausura que se realizara el día 17 de diciembre del 2008 en las horas de la mañana en el auditorio Roque Moreli de la universidad del magdalena estarán presentes personalidades como en Vicerrector de Extensión Pablo Vera, la Coordinadora del Proyecto la Dra. María Victoria Gaitán Espita, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación Erick Hernández, el Director del programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Informática David Guette junto con algunos padres de familia de los

niños que participaron en el proyecto.

En este acto solemne se les certificara a los participantes haber alcanzado los logros en el manejo básico del computador y en el programa Microsoft Office Word versión 2003.

Además se le realizaran actividades recreativas dentro de las cuales se encuentra un Tour por la universidad que estimule y agigante los sueños de los que mañana serán lo que estarán en la universidad.

Proyecto de extensión de Escuela de Informática


Este proyecto de extensión de la facultad de educación de trabajado conjuntamente con los estudiantes del programa de licenciatura en educación básica con énfasis en informática se desarrollo en varias instituciones del departamento como por ejemplo en el distrito turístico cultural e histórico de santa marta en donde se desarrollo el proyecto del barrio aromar, en la institución educativa aeromar donde se atendió a la población vulenerable de

niños de los grados 3° y 4° conjuntamente con los docentes de la institucion, de igual forma se realizaron otras capacitaciones en el liceo celedon don de se atendió a la población adulta como padres de familia y algunos docentes, la magnitud con que se ha pensado el proyecto se extendió hasta orihueca corregimiento de la zona bananera y al corregimiento de palo prieto corregimiento de pueblo viejo. La experiencia que se adquirió mediante las practicas que

pudieron realizar los docentes en formación fue fon fenomenal como la describe una de las tutores “Isuara Flores” es una experiencia muy conmevedora ya que me sentí muy satisfecha


ya que tuve la oportunidad de brindarle de una manera desinteresada y con mucho amor lo que he aprendido.

Como lo expresaba anteriormente isaura la experiencia es la que hace mas humano al maestro, lo humaniza lo hace, que se interés mas cada dia mas por la gente y desarrolla en el capacidades excepcionales para poder interactuar con la gente y cumplir su labor a cabalidad. Este proyecto cumple dos funciones esenciales enseñar a los que no saben, especialmente a aquellos que se les dificulta conocer por varios aspectos labor que es meramente comunitaria, y la otra función es que los docentes en formación adquieran experiencia en lo que se van a desempeñar y que por medio de esta adquieran conciencia y se involucren con lo que es la realidad de la educación en nuestro departamento. UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


Agradecimientos a todos los que hizieron posibles la realización de esta revista, en especial al profesor edgar Villegas y al grupo de trabajo gestor de este Sistema de Informacion que permitirá enriquecer el proceso que se esta llevando a cabo teniendo en cuenta las tic

Facultad de Educación Licenciatura en educación básica con énfasis en informática 2008



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.