Vicerrectoría de Asuntos Internacionales Dra. Zaida Vega Lugo, Vicerrectora TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
APERTURA
Universidad Metropolitana 4 de octubre de 2012 Desde la academia: Tendencias y retos de la educación post secundaria en Puerto Rico Mensaje de apertura de la Dra. Zaida Vega Vicerrectora de Asuntos Internacionales Muy buena noches. La Universidad, como la iglesia, es la institución más antigua de occidente. Julio César Schara, en su artículo La Universidad Clásica Medieval, Origen de la Universidad Latinoamericana (2006), significa el lugar de la Universidad como,… “la casa de la razón”, que en sus antecedentes clásicos se remonta, entre otros, al Academus platónico; desde entonces, con funciones fundamentales que prevalecen hoy: “la investigación científica y la formación del individuo social” (p.2). La universidad tiene la misión de buscar la verdad entre docentes, investigadores y discípulos, lo que la convierte en sede donde la sociedad y el Estado deben converger para gestar y revisitar la conciencia del país en cada época. Hoy, nos hemos convocado en la academia para escuchar de los aspirantes a la gobernación de Puerto Rico, o sus representantes, cómo proponen articularse con la Universidad para responder a varios retos que confrontan las Instituciones de Educación Superior en Puerto Rico (IES); esto, de cara a un proceso eleccionario. Según el Directorio de Instituciones de Educación Superior publicado por el Consejo de Educación de Puerto Rico en junio de 2012, en Puerto Rico existen 51 instituciones de educación superior licenciadas por el CEPR. La estadística Dra. Zaida Vega Lugo, Vicerrectora Asuntos Internacionales UMET (4/10/2012)
Página 1
de 2010-2011 provista por el CEPR presenta una matrícula total de 250,192 estudiantes; de los cuales, 182,901 estudian en las instituciones privadas y 67,291 en las públicas; con una tasa de participación de 73% y 27%, respectivamente. García (2003), en su artículo Los Caminos de la Universidad en el contexto de cambio social, cita a Alvin Toffler (1966) indicando que, éste en su obra La Tercera Ola, reconocía una diferencia de foco y de funciones de la universidad del nuevo siglo. En la primera ola, la universidad se centró en la investigación y la difusión de la ciencia para una minoría, centrada en la formación de los futuros dirigentes intelectuales de la sociedad. Con la segunda ola surge la universidad de masas para potenciar la igualdad social. Hoy día vivimos una tercera ola, matizada por los cambios en lo social, cultural, político, económico, tecnológico, científico e ideológico. Es una nueva ola levantada por la Globalización y por el impacto de las nuevas tecnologías, “que está creando un entorno nuevo en el que trabajar, jugar, casarse, criar hijos y jubilarse” (Toffler, p. 10); “generando nuevas relaciones, estilos de vida, modos de comunicación, nuevas formas… de vida, y una consciencia planetaria, pero, con ello también, nuevos problemas, nuevas necesidades y nuevas posibilidades de dar respuesta a problemas que son nuevos” (García, 2003, p. 10). Y, nosotros añadimos desde nuestra casa de la razón, nuestra querida Universidad Metropolitana, ¿porque no?; nuevas posibilidades de dar respuesta a problemas viejos que venimos arrastrando como pueblo por décadas. Según la UNESCO, la calidad de la Educación Superior debe evaluarse según la correspondencia entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que ellas hacen. Ello requiere visión ética, imparcialidad política, capacidad crítica, y al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo. Para ese fin nos hemos convocado. El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) basa sus objetivos en la generación del conocimiento útil y necesario para la transformación -individual y colectiva- de nuestra sociedad. Comprometidos con asumir funciones a tono con nuestros tiempos, este sistema universitario promueve acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida para todos por igual. Por cuanto, en Dra. Zaida Vega Lugo, Vicerrectora Asuntos Internacionales UMET (4/10/2012)
Página 2
esta oportunidad, la academia de la Universidad Metropolitana, representada por el cuerpo de Decanos de nuestras seis Escuelas Académicas, presentará algunas tendencias palpables y retos concretos de la Educación Post Secundaria, comunes a todas las instituciones en Puerto Rico. Sin más preámbulos, me es grato solicitar a mi colega, Dra. Judith González, que tome la palabra. Referencias Consejo de Educación de Puerto Rico (2012). Directorio de Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. García, A. E. (2003). Los caminos de la Universidad en un contexto de cambio social. Interface-Comunic, Saúde, Educ, Vol. 7, Número 13, pp. 9-26. Schara, J. C. (2006). La Universidad Clásica Medieval, Origen de la Universidad Latinoamericana. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Número 045. Toffler, A. (1996). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés. UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial Sobre la Educación Superior, Paris. PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS A LA GOBERNACIÓN O SUS REPRESENTANTES
Dra. Judith González, Decana Escuela de Educación: ¿Cómo proponen armonizar la creciente reglamentación federal y local para los Programas de Preparación de Maestros (PPM) y hacer viable la formación de maestros responsivos a las necesidades sociales actuales del país? Dr. Juan Otero, Decano Escuela Administración de Empresas: ¿Cómo su programa de gobierno propone sincronizarse con la academia para proveer soluciones concretas a estos cuatro aspectos: gestión y obtención de permisos, costo energético, patrocinio del producto local y exportación, para lograr el éxito de los pequeños y medianos empresarios puertorriqueños? Dra. Karen González, Decana Escuela de Ciencias y Tecnología: ¿Cómo propone articular con las universidades un proyecto de gobierno para estimular la implantación real del Modelo Investigación/Desarrollo+Innovación en Puerto Rico como mecanismo para evitar la fuga de talento y estimular el desarrollo económico sostenible? Dra. Zaida Vega Lugo, Vicerrectora Asuntos Internacionales UMET (4/10/2012)
Página 3
Dra. Lourdes Maldonado, Decana Escuela de Ciencias de la Salud: ¿Cómo propone articular con las universidades proyectos dirigidos a reconocer los profesionales de servicios de salud de avanzada como el “Nurse Practitioner” y crear espacios de trabajo para nuestros egresados? Dr. Carlos M. Padín, Decano Escuela de Asuntos Ambientales: ¿Cómo su programa de gobierno propone viabilizar que las universidades se inserten en proyectos gubernamentales de desarrollo sostenible para Puerto Rico? Dra. Eloísa Gordon, Decana Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones: ¿Cómo su programa de gobierno propone articular con las instituciones de educación superior un proyecto de país para resolver el problema de la violencia, incorporando las propuestas de la academia?
Dra. Zaida Vega Lugo, Vicerrectora Asuntos Internacionales UMET (4/10/2012)
Página 4
Escuela de Educación Dra. Judith A. González, Decana
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Reglamentación cada vez más restrictiva del gobierno federal y local en los Programas de Preparación de Maestros (PPM). SITUACIÓN
La educación, en cualquiera de sus escenarios, ha sido identificada como una institución social. Es por eso que hoy día se debate internacionalmente si es la educación la responsable del estado de situación social actual. Ante este debate, una de las polémicas emergentes recae en que el sistema de educación K-12 no está desarrollando el potencial humano que las universidades urgen para formar un profesional competente. En el caso de los Programas de Preparación de Maestros (PPM), la polémica está invertida pues se aduce a que los maestros llegan carentes de las competencias que requiere la educación del País. Lo expuesto anteriormente establece un ciclo donde, ciertamente, Escuela y Universidad son co-dependientes. Por eso, les invito a analizar esta relación de dependencia a la luz de los retos que impone la necesidad de que la educación forme personas capaces de aportar significativamente a la sociedad; pero también desde el contexto real que tienen los PPM, en términos de la exigencia de currículos responsivos a: 1) los requerimientos del Reglamento de Certificación Docente del DEPR; 2) las disposiciones de la legislación de educación federal; 3) los indicadores de calidad de acreditaciones especializadas tales como NCATE (National Council for Accreditation of Teacher Education), TEAC (Teacher Education Accreditation Council) o CAEP (Council for Accreditation of Educator Preparation); 4) los Estándares de Clasificación de los PPM establecidos por el DEPR para cumplir con las disposiciones relacionadas del Higher Education Act(HEA); 5) los contenidos particulares de la Prueba de Certificación de Maestros (PCMAS); y Dra. Judith A. González, Decana Escuela de Educación UMET (REV. 4/10/2012)
Página 1
6) las modificaciones que las instituciones de educación superior han realizado para acomodar la realidad de nuestros estudiantes a la nueva reglamentación de Título IV. Estas exigencias o requerimientos se dan en un curso paralelo al llamado que hace el País de maestros que modelen y desarrollen, a su vez, más allá del conocimiento; competencias actitudinales y afectivas. Riñe pues, reglamentación que restringe vs innovación curricular responsiva a la necesidad social. Hoy día diversos estudios coinciden en que la escuela tradicional no satisface la necesidad actual. Y me detengo en este punto para traer algunos de estos hallazgos tomados del Institute for Democratic Education in America (IDEA) que invitan a la reflexión de cuál es el verdadero rol de la educación y por ende del maestro. Analicemos… un estudiante pasa 6 horas por 5 días en la escuela, que son 30 horas a la semana; 30 horas a la semana por 38 semanas son 1,140 horas que por 12 años, son 13, 680 horas que pasamos en un salón de clases. La pregunta obligada es ¿para qué? Destaca este instituto que uno de cada tres (3) estudiantes no se graduará de escuela superior; que los patronos destacan que el 58% de los egresados de escuela superior carecen de autodirección; que el 70% carece de destrezas para la solución de problemas; que un 73% carece de habilidades de liderazgo. El 97% de los patronos considera que estas competencias son crecientemente fundamentales. Sin embargo, nuestro sistema educativo examina y califica a los jóvenes estudiantes por su dominio de contenido pero en muchas instancias se olvida lo que constituye el verdadero aprendizaje que da forma a un ser social capaz. A pesar de que los jóvenes estudiantes tienen diferentes fortalezas; todos son ubicados y tratados de la misma forma. Cuando se enseña en la misma cajita… se arriesga la educación a perder parte de lo que somos. ¿Cómo entonces podemos formar y desarrollar individuos capaces de analizar alternativas, de ser críticos en las decisiones, y ser autosuficientes para la vida? Escuela y Universidad aspiran a una educación que promueva la colaboración, que desarrolle la autodirección y el apoderamiento para la solución de problemas, para la innovación, para la autogestión. En el caso de los PPM es mi deseo como decana, no solamente formar maestros expertos en su materia, sino formar maestros comprometidos, activos, Dra. Judith A. González, Decana Escuela de Educación UMET (REV. 4/10/2012)
Página 2
solucionadores de problemas, innovadores, capaces de aportar y mejorar el País, a través de su enseñanza y su modelaje. Puedo hacerlo, debo hacerlo, porque es lo que grita el País… pero ¿CUÁL ES EL RETO? RETO (PREGUNTA)
¿Cómo proponen armonizar la creciente reglamentación federal y local para los Programas de Preparación de Maestros y hacer viable la formación de maestros responsivos a las necesidades sociales actuales del País?
Dra. Judith A. González, Decana Escuela de Educación UMET (REV. 4/10/2012)
Página 3
Escuela de Administración de Empresas Dr. Juan Otero, Decano
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Movimiento creciente de las universidades a insertarse en el desarrollo de oportunidades de emprendimiento a través de su oferta académica y de servicio a la comunidad. SITUACIÓN
La difícil situación económica que el mundo entero ha estado atravesando durante los pasados seis o siete años, ha tenido un efecto profundamente negativo en nuestra economía local y que en nuestro País se agrava aún más, si le sumamos, que de forma consistente, año tras año, el gobierno de PR, opera con un grave déficit, provocado principalmente por su desmedido endeudamiento, la crisis administrativa de los planes de pensión gubernamentales y el déficit estructural de las principales unidades y corporaciones públicas. El aumento en los niveles del desempleo ha sido una de las nefastas consecuencias de esta situación económica, provocado, número uno, por la desinversión de capital extranjero y local en la Isla. Número dos, por la reducida capacidad del gobierno de proveer oportunidades de empleo a los ciudadanos. Las oportunidades de empleo se siguen reduciendo, tanto en el sector público como privado, agudizando cada vez más el problema económico y sus consecuentes males sociales. Esta realidad presenta un gran reto para todos. Reto al que las Instituciones de Educación Superior de este País han respondido de forma inmediata, proactiva y asertivamente. Las Escuelas o Facultades de Negocios y Administración de Empresas, hemos reenfocado nuestros currículos hacia la preparación de empresarios, capaces, no tan sólo de crear su propio empleo, sino de generar empleos para otros. Creemos firmemente que esta solución es viable para reactivar el desarrollo económico de PR. Nuestro trabajo no se limita solamente a que nuestros estudiantes puedan adquirir el conocimiento y desarrollar las Dr. Juan Otero, Decano Escuela de Administración de Empresas UMET (4/10/2012)
Página 1
competencias necesarias para establecer sus pequeños y medianos negocios, va más allá. Nuestros esfuerzos llegan también al ciudadano, a través del compromiso con los proyectos de desarrollo empresarial que se realizan en sus comunidades; a los acuerdos colaborativos entre la Universidad, Gobierno Municipal y Empresa Privada para fomentar y fortalecer la creación y desarrollo de nuevos empresarios mediante la creación de Parques Científicos y proyectos de Incubación como los son INTENOR, INTENE y DISUR, entre otros. En resumen, los estamos preparando para que cuando se gradúen de la Universidad estén listos para establecerse y aportar al desarrollo de la economía. La realidad es que cuando terminan y están listos para insertarse y producir para esta economía, muchas veces se encuentran en una calle sin salida. La gestión y obtención de la gran cantidad de permisos de operación que se exigen es ineficiente, ineficaz y puede resultar onerosa para el pequeño y mediano comerciante, lo cual, puede ser totalmente contraproducente para dar inicio a cualquier negocio. El costo energético es exorbitante y la mayoría de las veces insostenible para el pequeño y mediano comerciante. Este sólo factor puede ser causante para encarecer tanto la operación que suele ser una razón más que suficiente para el fracaso de un negocio. El limitado auspicio del gobierno a los productos y servicios ofrecidos por el empresario local. Para que un negocio pueda crecer y sostenerse, tiene que trascender las fronteras geográficas del mercado local, máxime en una economía global como la que vivimos. Para el pequeño empresario resulta demasiado costoso exportar su producto a otros mercados, lo que hace muy difícil (por no decir imposible) la internacionalización de los productos locales. RETO (PREGUNTA)
¿Cómo su programa de gobierno propone sincronizarse con la academia para proveer soluciones concretas a estos cuatro aspectos: gestión y obtención de permisos, costo energético, patrocinio del producto local y exportación, para lograr el éxito de los pequeños y medianos empresarios puertorriqueños? Dr. Juan Otero, Decano Escuela de Administración de Empresas UMET (4/10/2012)
Página 2
Escuela de Ciencias y Tecnología Dra. Karen González, Decana
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Centralidad de la investigación y el desarrollo de científicos para promover la generación de capital humano y económico para Puerto Rico. SITUACIÓN
En los pasados cuatrienios, hemos visto cómo se ha establecido un plan de desarrollo económico que contempla la Economía del Conocimiento. Si comenzamos con el gobernador Rosselló, en 1994 se creó el Nuevo Modelo de Desarrollo Económico y en el 1996 se crea la Política Pública de Ciencias y Tecnología que lanzó las directrices para poder implantar dicho Plan Económico. Luego, bajo el cuatrienio del gobernador Acevedo Vilá se crea el Fideicomiso de Ciencias y Tecnología (2006) y se establece la necesidad de crear centros de investigación e innovación. A partir de ese modelo, las universidades nos dimos a la tarea de crear programas académicos de ciencias con énfasis en la investigación e innovación. Estos programas se han apoyado además con fondos externos que proveen los recursos para suplir becas académicas para ciencias, proyectos de investigación sub-graduada, participación en congresos científicos, entre otros. Pero, ¿cuál es la situación actual de nuestros estudiantes de Ciencias? No hay oportunidades de empleo, la autogestión es muy burocrática lo que fomenta la fuga de talento. En las gráficas podemos ver los datos de Empleos en servicios profesionales, científicos y técnicos, datos de Movimiento Migratorio Anual y los datos de Mediana de Edad de los Migrantes. Todos estos datos provienen de documentos oficiales del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Aquí vemos cómo nuestros jóvenes profesionales se han ido de Puerto Rico por falta de oportunidades. Entonces, ¿por qué se van? Aunque se estableció el Fideicomiso, éste no provee apoyo para ampliar oportunidades pues no posee capital líquido para financiar iniciativas. Las inversiones que se han hecho en infraestructura todavía hoy están vacías o con muy poca actividad, pues no responden a nuestra realidad económica ni a la realidad económica de los Estados Unidos. Esto quiere decir que las tendencias para otorgar fondos del gobierno federal no están alineadas con Puerto Rico. Finalmente, entendemos que hay poca apertura a la utilización Dra. Karen González, Decana Escuela de Ciencias y Tecnología UMET (4/10/2012)
Página 1
del capital humano de las universidades de Puerto Rico para la creación de soluciones, poca integración de las universidades con el gobierno para apoyarnos mutuamente; Universidad-Estado, indistintamente de si pertenecemos al sector público o al sector privado de educación superior. Las universidades cuentan con el recurso humano idóneo para articular una excelente relación colaborativa con el gobierno; estamos listos. RETO (PREGUNTA)
¿Cómo propone articular con las universidades un Proyecto de Gobierno para estimular la implantación real del Modelo Investigación - Desarrollo + Innovación en Puerto Rico como mecanismo para evitar la fuga de talento y estimular el desarrollo económico sostenible?
Dra. Karen González, Decana Escuela de Ciencias y Tecnología UMET (4/10/2012)
Página 2
Escuela de Ciencias de la Salud Dra. Lourdes Maldonado, Decana
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Rol protagónico de los profesionales de enfermería de práctica avanzada en la intervención y atención del paciente, en colaboración con el médico y otros profesionales de la salud. SITUACIÓN
La reforma de salud en los Estados Unidos (Affordable Care Act de Obama ) y el documento The Future of Nursing: Leading Change and Advancing Health, (2011) desarrollado por el Instituto de Medicina (IOM) establecen que los profesionales de enfermería de práctica avanzada, específicamente los “Nurse Practitioners” son la solución para un cuidado de salud de calidad, costo efectivo y para mejorar el acceso de la población en general a dichos servicios. Todos los estados americanos, incluyendo Guam y las Islas Vírgenes, reconocen los roles de la práctica avanzada, en especial los “Nurse Practitioners” como proveedores primarios. Sin embargo, no es el caso de Puerto Rico. Dichos profesionales trabajan en una variedad de escenarios, tales como hospitales, clínicas y oficinas privadas. Su educación a nivel graduado, los prepara para hacer estimados de salud, examen físico, diagnóstico y manejo de problemas de salud, ordenar pruebas y tratamientos y en algunos estados, prescribir medicamentos. Estudios de investigación demuestran constantemente, su grado de efectividad en el manejo de las condiciones de salud de los pacientes. Puerto Rico, es el único territorio americano que no se encuentra insertado en ese cambio de paradigma y en el acuerdo de consenso de los diferentes Estados. Por el contrario, el gobierno de Puerto Rico continúa fomentando un programa de servicios de salud tradicional con funciones y roles habituales que no proveen para responder a los nuevos retos que representa la salud en el siglo 21. Recientemente (2012) se sometió un Proyecto de Ley P del S 2516, para Dra. Lourdes Maldonado, Decana Escuela de Ciencias de la Salud UMET (4/10/2012)
Página 1
atemperar la práctica de enfermería en PR a estas nuevas tendencias, y el mismo no fue aprobado por la Legislatura. Esta inacción o falta de conceptualización afecta la creación y desarrollo de programas académicos innovadores y pertinentes a la realidad de salud mundial, como lo son los programas de maestría y doctorado en enfermería de Práctica Avanzada, en particular el “Nurse Practitioner”. Al presente existen dos universidades en Puerto Rico preparando este profesional, pero no existen las plazas en el mercado laboral. Solamente éstos pueden ejercer en el Hospital de Veteranos, por ser territorio federal. El no insertarnos en este cambio de paradigma, coloca a PR en desventaja respecto al resto del mundo, pues aunque nos regulan las mismas agencias nacionales y le aplican los mismos criterios y estándares, nuestros egresados, aunque con las mismas competencias y conocimiento experto, no son reconocidos, no tienen las mismas oportunidades de empleo, ni de salario. RETO (PREGUNTA)
¿Cómo propone articular con las universidades proyectos dirigidos a reconocer los profesionales de servicios de salud de avanzada como el “Nurse Practitioner” y crear espacios de trabajo para nuestros egresados?
Dra. Lourdes Maldonado, Decana Escuela de Ciencias de la Salud UMET (4/10/2012)
Página 2
Escuela de Asuntos Ambientales Dr. Carlos M. Padin, Decano
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Colaboración y creación de alianzas entre Gobierno-Sociedad-Universidad para promover el desarrollo sostenible de los pueblos. SITUACIÓN
Las sociedades modernas exigen universidades activas que, más allá de preparar profesionales, hagan aportaciones significativas para mejorar el entorno del cual forman parte. De hecho, las universidades cuentan con un grupo de personas especializadas y representativas de la sociedad que, mediante investigaciones, alianzas estratégicas, proyectos comunitarios y otros, pueden propiciar la discusión de temas fundamentales para la comunidad y provocar cambios importantes en beneficio de ésta. No hay duda de que el medio ambiente es uno de estos temas donde las universidades pueden colaborar en la búsqueda de soluciones instruidas. Puerto Rico se enfrenta a grandes retos para acercarnos a la sustentabilidad que lejos de simplificarse se han complicado y entrelazados con los problemas sociales y económicos del país. Algunos de los retos a la sustentabilidad que enfrentamos son: • Fragilidad fiscal. 49 de los 78 municipios no logran generar el 50% de sus gastos recurrentes. 18 de ellos dependen en un 75% del gobierno central. • Desperdicios sólidos. Puerto Rico (5.5 lbs.) genera más por habitante que EEUU (4.5 lbs.), Latino América (1.7 lbs.) y Europa (2.2 lbs.). • Energía. Un 99% proviene de combustibles fósiles. Contribuimos un 230% más por habitante promedio mundial al calentamiento global. • Conservación. Solo un 8% de los terrenos están oficialmente conservados para la protección y el manejo de la biodiversidad. • Agua. 45% o casi 2M de personas no tienen conexión al sistema de alcantarillado sanitario. Dr. Carlos M. Padín, Decano Escuela de Asuntos Ambientales UMET (4/10/ 2012)
Página 1
• Seguridad alimentaria. Casi el 90% de lo que consumimos es importado. Hemos perdido el 30% de terrenos agrícolas en los pasados 30 años. • Riesgos en las Costas. La población en áreas de riesgo ha aumentado un 12.1% en la última década. • No contamos con un Plan de Uso de Terrenos. Estos retos no deben ser asumidos solo por el gobierno de turno, son retos que debemos asumir cada uno de los componentes de esta sociedad y las universidades queremos asumir nuestra cuota de responsabilidad. Por lo tanto, los invito a establecer una APU - una Alianza Público Universitaria - donde cada una de las instituciones universitarias del país se involucre junto a la sociedad civil y el gobierno en la búsqueda de soluciones ambientalmente sostenibles. RETO (PREGUNTA)
¿Cómo su Programa de Gobierno propone viabilizar que las universidades se inserten en proyectos gubernamentales de desarrollo sostenible para Puerto Rico?
Dr. Carlos M. Padín, Decano Escuela de Asuntos Ambientales UMET (4/10/ 2012)
Página 2
Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones Dra. Eloísa Gordon, Decana
TENDENCIAS Y RETOS EN LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA EN PUERTO RICO
TENDENCIA
Creación de espacios de investigación social, programas académicos y servicios para el examen y enfrentamiento de las causales de la violencia y la criminalidad como preámbulo al planteamiento y creación de una política pública efectiva. SITUACIÓN
Una de las transformaciones más terribles de la sociedad puertorriqueña de las últimas décadas ha sido el haber pasado de ser una sociedad que se valoraba a sí misma como “pacífica,” a convertirse en una de indiscutible violencia y criminalidad rampante. Aunque la construcción del imaginario socio-cultural de sociedad pacífica omite importantes realidades históricas de atropellos y violencias de género, contra los niños, de opresiones y prejuicios a partir de la clase social, la raza y otras, al igual que no refleja las correlaciones cíclicas de la violencia; incuestionablemente, los índices de violencia, criminalidad y agresión contemporáneos implican una nueva y deteriorada realidad, y esto, como reflejo y síntoma del profundo deterioro económico, social y político en el que se encuentra nuestro País. Un estudio latinoamericano reciente, realizado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia, ubica a la ciudad de San Juan en el lugar número 25 entre las 50 ciudades más violentas del mundo, anterior a centros urbanos de reconocida violencia como lo son Detroit, Cape Town en Sudáfrica y Barranquilla en Colombia. Ante este panorama, la política pública del País en torno a la criminalidad se ha caracterizado por respuestas principalmente punitivas - desde intervenciones en residenciales públicos, al aumento en el número de agentes policíacos y encarcelamientos. Aunque este tipo de acciones son necesarias para atender exigencias particulares, las mismas son de carácter altamente sintomático, a exclusión del análisis complejo e interdisciplinario que fomente, no la reproducción de los síntomas, sino la prevención de los mismos: Dra. Eloísa Gordon, Decana Escuela de Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicaciones UMET (4/10/ 2012) Página 1
justamente, el tipo de análisis que las universidades pueden proveer. Entre los posibles ejemplos de examen, pudiésemos señalar el caso de Holanda y los Países Bajos en donde recientemente se tuvieron que cerrar 8 prisiones, dado el descenso en los índices de criminalidad y dada la política pública de estos países de no enfatizar la “cultura del control,” sino el bienestar social y la educación. Como comentario final, me gustaría añadir que es significativo que cerremos la ronda de planteamientos con el tema de la violencia, ya que sugerimos al mismo como eje conductor a las problemáticas presentadas por los compañeros decanos - desempleo, carencias de estímulos económicos, deterioro en la educación y los servicio de salud, fuga de talento, daño en el medio ambiente, todos estos actos de violencia contra el bienestar del País. RETO (PREGUNTA)
¿Cómo su programa de gobierno propone articular con las instituciones de educación superior un proyecto de país para resolver el problema de la violencia, incorporando las propuestas de la academia?
Dra. Eloísa Gordon, Decana Escuela de Humanidades, Ciencias Sociales y Comunicaciones UMET (4/10/ 2012) Página 2