Subachoque
La tierra del nunca jamás
María Paula Monastoque Bonses Sofía Sepulveda Sepulveda Óscar Andrés Torres Barrios Fotografía - Historia 2018 - II
Subachoque La tierra del nunca jamás
María Paula Monastoque Bonses Sofía Sepulveda Sepulveda Óscar Andrés Torres Barrios Fotografía - Historia 2018 - II
Introducción Una tierra llena de historia, que ha llamado la atención de muchas personas desde años inmemorables. Un lugar donde presenciamos el aura de nuestros ancestros, huellas muiscas. Con una superficie de 211.5 km² donde su deseo primordial es preservar su territorio, su historia y la esencia de lo que Subachoque ha sido desde su fundación. La paz y la tranquilidad reinan en este gran pueblo; la variedad de paisajes, la amabilidad de las personas y la preocupación por el medio ambiente, que son reflejados en cada sitio visitado, en todos los habitantes, en cada tienda y en cada esquina. Demuestran que un lugar impopular es importante para la economía, el turismo y la historia de este país. Grandes cultivos de zanahoria, uvas de monte, iglesia colonial, mercado tradicional; entre otros productos que representan al pueblo y al país. Una grata experiencia que se vivió con la facultad de Comunicación Social - Periodismo, pudimos vivir de primera mano lo que está invisible para muchos y conocer de nuestros antepasados. Conocer el estilo de vida de nuestros compatriotas, que estando tan cerca los vemos tan lejos. A continuación visualizarán fotografías de este maravilloso pueblo, sentirán el aura en cada momento capturado, acompañado de ellas textos que guiarán la experiencia en Subachoque.
Paisajes
Foto: MarĂa Paula Monastoque
Los Colores del Tablazo
MontaĂąas que nos permiten disfrutar de la naturaleza, el valle del Magdalena y la cordillera central. Un sitio que alberga frailejones, pajonales y lagunas. Alcanza una altura de 3500 m.s.n.m. Un buen lugar turĂstico donde diariamente suben ciclistas y transeĂşntes para disfrutar de la vista de diferentes formaciones de piedras y acantilados.
Foto: SofĂa Sepulveda
Foto: Ă“scar Torres
Alfombra verde Esta impresionante vista se puede observar desde el pĂĄramo El Tablazo. Se divisan varias casas y lagos. Es un sitio recomendado para los amantes de los paisajes, pero no lo es para las personas que sienten vĂŠrtigo al mirar hacia abajo porque se encuentra a una altura considerable.
v
Foto: María Paula Monastoque
Frailejón Señoreado El frailejón es una planta que se da en los páramos de Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador. El imponente frailejón que presenciamos se encuentra en el páramo El Tablazo en Subachoque. Lugar donde los muiscas se reunían para hacer sus rituales.
Naturaleza y Humanidad
Camino hacía la punta del páramo El Tablazo, nos encontarmos con estas imponentes rocas de colores cálidos. Vemos el contraste de las rocas imponentes frente al guía turístico, era el primero en subir y llevarnos a conocer el monumental páramo.
Foto: María Paula Monastoque
Foto: Óscar Torres
Partículas de aguas La altura en al paramo El Tablazo es tan formidable, que la Aeronáutica Civil instalo allí antenas para controlar el tráfico aéreo colombiano. De esta manera en su principio provacaron fuertes accidentes aeronáuticos, lo cual llevó a un mejoramiento de las atenas
Foto: María Paula Monastoque
Caminos Camino sin fronteras, camino hecho en piedras que conducía al establo de la Casa de Paz, un camino rodeado de pasto verde con amarillo que nos envolvía con su aura.
Foto: María Paula Monastoque
Edén Sendero iluminado por los árboles y plantas que se dan en el pueblo, sendero que nunca se supo a donde llegaba pero que reflejaba el ordén y la tranquilidad de aquel sendero misterioso.
Foto: Óscar Torres
Vaccinium El arándano es un producto que se cultiva bien en tierras subachoquenses. Se labra por surcos y se tarda entre 2 - 3 años en dar fruto. Depende, también, de el clima y agricultores. Este y otros surcos son cultivados y administrados por un joven propietario de dos fincas a las afueras de Subachoque.
Foto: SofĂa Sepulveda
Camino Matutino Diferentes campesinos residen la zona, vvvy hacen parte de la red agricultora del lugar.
Distrito de Manejo Integrado
Todo el rĂo, una reserva forestal productora protectora de agua.
Frut
Otra fruta que es cultivada en es: la fresa. Esta imagen mues fruta. AllĂ se recoge diariam tiempo de madurac
tilla
n las fincas cercanas a Subachoque stra un campo cultivado con esta mente la producciรณn, su cultivo y ciรณn es de seis semanas.
Foto: ร scar Torres
Foto: Sofía Sepulveda
Suministro de Vida El río Subachoque es un río que suministra agua a su pueblo y a diferentes pueblos aledaños, por lo que es importante la comunidad y en sí para toda la región. El centro de vida de los habitantes de Subachoque se encuentra aquí, en estos surcos de agua cristalinos.
Foto: SofĂa Sepulveda
Albergue
Un lugar rodeado por bosque natural, que alberga diferentes especies de animales, fundamentales para el sostenimiento de este ecosistema.
Pioneros p
Proyectos para recuperar e contaminar el rĂo y tener un refores
por el río
el río Subachoque para desn control del caudal a base de stación.
Foto: Sofía Sepulveda
Animales
Foto: MarĂa Paula Monastoque Bonses
Felino Al Ataque
Aquel gato que estaba mirando hacía arriba, buscaba una presa; un pájaro que quizás jamás iba a atrapar pero guardaba la esperanza de que así lo fuera. Vive en la casa del museo del ferrocarril, se impone ante la naturaleza que abunda. Es el consentido de aquella casa colonial que revive alguno de los momentos más históricos de la vereda La Pradera.
Foto: María Paula Monastoque
Foto: María Paula Monastoque
En posición La vaca No. 4355 se preparaba para que los dueños de la hacienda extraigan sus líquidos, para ser procesados. Aquella vaca estaba en posición para ser la siguiente en entrar. Los lácteos son un producto de Subachhoque reconocidos a nivel comercial, gracias a un distintivo sabor y calidad alta.
Colores y sudor
En la hacienda tenĂan variedad en colores de las vacas, aquella vaca negra que miraba fijamente tenĂa varias cicatrices, los cuernos con la necesidad de crecer y la nariz envuelta en sudor por aquel sol brillante que reodeaba la hacienda.
Foto: MarĂa Paula Monastoque
Arquitectura
Foto: Óscar Torres
Foto: María Paula Monastoque
A través de las plantas
Por medio de estás plantas verdes y florecientes podemos observar la majestuosa casa que alberga a sus dueños, plantas que nacen en tierra fría con colores majestuosos que asombran a nuestros ojos.
Foto: Óscar Torres
Casa Blanca Esta es una de las casas de los campesinos de las zonas aledañas a Subachoque. Aunque esta es una de las más nuevas, simboliza como los ciudadanos de la parte lugar de ese municipio viven y comparten con la naturaleza. Una forma de vida que todos deberíamos experimentar alguna vez.
Marcos
Foto: María Paula Monastoque
A través de esta caseta pudimos ver la imponente torre quién ha visto mil historias de animales y personas violentas. Dentro de ella existía un túnel que llevaba en años pasados a burros cuando iban a ser sacrificados. Al frente de ella existía una plaza de toros que fue cerrada por su alcalde actual.
Foto: Ă“scar Torres
Barrotes Las ventanas y rejas del molino son algo caracterĂstico del mismo. Por ellas han transcurrido momentos importantes en la historia de la finca y del mismo molino.
Foto: Sofía Sepulveda
Finca Arboreto, Reserva de Tiba Restaurada por Danilo Rojas, Un Jardín Botánico que alberga la mayor biodiversidad alrededor del Tiba, un bosque natural lleno de tiba; árbol de Subachoque. Una finca que está organizada a modo de estaciones alrededor del río. Se busca que dentro de un tiempo se vuelva una casa autosostenible y se incremente la protección al río para que triunfe el proyecto de descontaminación del río.
Foto: Ă“scar Torres
Santuario Iglesia principal de Subachoque. Representa como a todos los municipios de Colombia, la parte colonial de la historia colombiana. Se encuentra ubicada en la plaza principal. Y es parte importante de la vida de los subachoquenses, quienes son fieles creyentes a la iglesia y a Dios.
Piezas Icรณnicas
Imagen tomada cerca del molino de la hacienda San Carlos. Es una pequeña casa donde vive una familia que cuida una parte de la finca. Dos niños viven allí y esto refleja una parte de su vida, el juego y también el trabajo del cual los niños ya se ven involucrados. Foto: Óscar Torres
Foto: Ă“scar Torres
Envase de recuerdo Representan el capitalismo en su mayor auge, que tambiĂŠn tuvo presencia en este municipio. Por el aspecto de las botellas, se pueden distinguir entre ejemplares viejas de las marcas. Que nos llevan a un mayor enriquecimiento.
Foto: Óscar Torres
Selector Máquina de moler trigo, que fue utilizada hace ya más de cien años. Este fue un elemento esencial en el correcto funcionamiento del molino. El artefacto tiene un mecanismo en forma de cilindro que ayudaba a escoger mejor el trigo. La maquina fue importada desde Inglaterra en el siglo XIX. Y es considerada una de las reliquias de Subachoque.
Foto: Óscar Torres
Purifier “SIEVE PURIFIER” Modelo de esta máquina que también fue esencial al momento de moler el trigo. Esta, por su parte, tenía por dentro un cilindro que giraba para quitar las motas y suciedad al trigo.
Foto: Ă“scar Torres
Historia en papel Documento que data de 1947. En su contenido se puede detallar que es un recibo de pago; avalado por el Banco de los Andes con un valor $2.833.8 c
Foto: María Paula Monastoque
Camino de Mierda Foto que refleja la mierda de los caballos que suben al páramo, dejando su huella. El caballo con origen español, ha sido traído por los colonizadores y forzado a adaptarse al país.
Foto: Sofía Sepulveda
Pioneros “Ustedes son pioneros de rescatar el río, como comunicadores” - Hernando Parra. Una iniciativa de Prosubachoque para preservar el río y continuar con la economía del pueblo a partir de la agricultura, planes de desarrollo sostenible que permiten conservar la historia y la naturaleza.
Foto: SofĂa Sepulveda
Cosecha Las zanahoria es uno de los mayores cultivos de esta zona
Foto: Sofía Sepulveda
Recolección Lavado de zanahorias, donde el comboio de estas caen al río y contaminan el río Subachoque.
Conclusión Subachoque es un sitio que con las buenas iniciativas de proSubachoque pretenden impulsar el turismo en el lugar y con este, mostrar al público la importancia de la preservación del medio ambiente y de cómo una economía sostenible puede impulsar a pequeños sitios como este. Igualmente, es importante no dejar de lado la historia que albergan estos lugares, pues hacen parte de la construcción de las culturas aledañas al sitio, albergan la tradición y las raíces que ayudan a fomentar el patriotismo y amor por nuestros territorios.
Un lugar lleno de relatos por contar, que es necesario que las demás personas los oigan; pues es bueno que se reconozca el esfuerzo y la preocupación de muchos por sitios como este,que con el pasar del tiempo no se olvide el origen de ese lugar que aunque no cause mucho revuelo es importante para el país. Un lugar dónde se implementa planes de desarrollo sostenible, es un lugar que se preocupa por el futuro y desea enseñar a los demás la importancia de esto.
FotografĂa - Historia 2018 - II