H I S T C H A Tierra creadora.
Cinthya Corredor Arce Laura Hurtado Rincón Nicole Peñalver Fonseca Fotografía e Historia 2017-2
Histcha.
Tierra creadora
Cinthya Corredor Arce Laura Hurtado Rincón Nicole Peñalver Fonseca Fotografía e Historia 2017-2
INTRODUCCIÓN Guatavita, casa de los muiscas, hombres del maíz; es un municipio del departamento de Cundinamarca, a 75 km al nororiente de la capital colombiana. Está conformado por el casco urbano y 15 veredas dentro de las cuales se encuentran, Amoladero, Hatillo, Tominé de blancos y Tominé de indios. Los lugares de interés de Guatavita son, Embalse de Tominé, Puente de los enamorados, Museo indígena de Guatavita, Pozo de la Dicha, Mirador de la Laguna de Guatavita, Embalse de Pionono, Cementerio Indígena, y la Iglesia de Nuestra señora de los Dolores. El principal atractivo del municipio hace algunos años era la Laguna del Cacique de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca, la cual es cuna de la sagrada Leyenda de El Dorado, en donde los indígenas adoraban a Chie, la diosa del agua, en un ritual que consistía en cubrir el cuerpo del Zipa (Cacique) en polvo de oro y sumergirse en las aguas de esta laguna a la vez que los demás miembros de la comunidad presentaba ofrendas preciosas a los dioses, principalmente una especie de balsa hecha en oro llamada Tuno. Sin embargo el antiguo pueblo de Guatavita se inundó
en las aguas del Embalse de Tominé en 1964 y desde ese año se comenzó la construcción del nuevo pueblo de Guatavita, al cual, el 15 de septiembre de 1967 se trasladaron la mayoría de habitantes del pueblo anterior. A raíz de la inundación la población indígena migró a Sesquilé, en donde se encontraba el cacicazgo muisca en épocas ancestrales y en donde establecieron su territorio, hasta el día de hoy; por lo tanto hoy en día se dice que la Laguna está ubicada en el municipio de Sesquilé.
Sesquilé, ha sido traducido del vocablo musica Sisquis Bteib, al español como “Agua Caliente”, además pertenecía en la época precolombina al clan (zybyn) de Guatavita. En Sesquilé, al menos el 97% del área corresponde a territorio rural. En el parque central de Guatavita se encuentra la Iglesia de la Inmaculada Concepción y los principales atractivos turísticos son el Cañón de las Águilas, un lugar donde se preserva la vida lejos del cautiverio de estas aves; Capilla de los Dolores, allí se aprecia la arquitectura colonial; Cerro de las Tres Viejas, se dice que al mirarlo desde lejos se puede ver al Zipa (Cacique) acostado
boca arriba; también cuenta con dferentes cerros que se prestan para la escalada y otros tipos de paso humano por allí como: el Cerro de Covadonga, Cerro Pan de Azúcar, Club Náutico La Marina de Guatavita y el Castillo General Martínez. Otro atractivo del lugar es la oferta de prendas y artesanías realizadas con lana vírgen y lana acrílica por los nativos. Tanto Guatavita como Sesquilé son conocidos mundialmente por la mística que envuelve sus calles y que recuerda a la leyenda de El Dorado, lo cual aumenta el turismo de nacionales y extranjeros a la región. Los muiscas una población indígena que resurge como los cuatro elementos, el fuego, agua, tierra y viento, ven en la mitología un aliado para contruir su identidad cultural. Utilizando su sabiduría ancestral, plantas medicinales ya que creen que en cada una hay sabiduría. Esta cultura se encuentra situada en el altiplano cundi-boyacense.
Muiscas, cultura que lleva al mundo. Los niĂąos son los encargados de dibujar y pintar el Temazca poniendo su propio significado. Foto: Nicole PeĂąalver Fonseca
T e r r i t o r i o
Leña purificadora. Leños usados por los muiscas para la purificación de su alma. Foto: Cinthya Corredor Arce
Foto: Daniela Romero
Pie de foto Ipsape velis pliquae sus accabor sequiae sit eiusape llest, omni od et et omni dit quia que nonet ommolla borrum faccae nimi, sit qui tem volorerum ipitis earumquia dolores adis estibusant, omni
Cura natural. Hoja Ginkgo usada por la comunidad muisca para aliviar el dolor de cabeza. Foto: Cinthya Corredor Arce
Sonrisa. Hernesto Mamanché, hijo de los ancestros muiscas. Guía de Alma Viva. Foto: Laura Hurtado Rincón
Tejiendo ofrendas. Hilos utilizados para los talleres de creaciรณn de ofrendas y utensilios como mandalas y el ojo de Dios. Foto: Laura Hurtado Rincรณn
14
15
Digitalis purpurea. Nacimiento de la planta cuya flor es letal si se toma en altas dosis. Foto: Cinthya Corredor Arce
Foto: Laura Hurtado Rincón
Maloka. Usada para la realización de algunos rituales, como inicio de año nuevo o el tiempo de la cosecha. Foto: Laura Hurtado Rincón
Temascal. Estructura circular hecha a base de madera y piedra, que luego de recibir el humo de los leños causa purificación. Foto: Nicole Peñalver Fonseca
Cuca creada por los humanos. Cuca en el lenguaje muisca es cueva. Foto: Nicole PeĂąalver Fonseca
Oruga del altiplano. Insecto ubicado dentro de los territorios muiscas. Foto: Laura Hurtado Rincรณn
Abandono. Parque infantil abandonado situado en el camnio hacia Maloka. Foto: Cinthya Corredor Arce
Raices. Maloka elaborada en materiales organicos. Usada para rituales de purificaciรณn. Foto: Laura Hurtado Rincรณn
Taraxacum offianale. Flor marchita encontrada en los senderos. Foto: Cinthya Corredor Arce
Arquitectura en Guatavita. Guatavita presenta una arquitectura moderna con un poco del aspecto colonial. Foto: Nicole PeĂąalver Fonseca
Guatavita
Arquitectura. Guatavita es reconocido por sus casa de ambiente colonial. Foto: Nicole PeĂąalver Fonseca
Candado. Casa a las agueras de la Laguna de Guatavita. Foto: Cinthya Corredor Arce
Guatavita geometríca. Guatavita tiene en sus calles diseños arquitectonicos basados en lineas y figuras abstratas acompañadas de pequeños cuerpos de aguas artificiales. Foto: Nicole Peñalver Fonseca
Luna hospedada. Hospedaje en el centro de Guatavita junto a la luna de siete de la noche. Foto: Laura Hurtado Rincรณn
CONCLUSIONES
Cabe resaltar que en esta experiencia vivida con la universidad aprendimos grandes cosas de la cultura muisca , unas de ellas es que en los tejidos, y todo esto hace parte de su cosmogonía y la identidad con la que se han formado desde tiempos de la conquista. Tienen un estilo de vida que se basa en la armonía con la naturaleza, por eso su forma de alimentarse y convivir con la fauna y flora; eran agricultores y su conocimiento trascendió al tiempo, las fases lunares, las estaciones, etc. Desarrollaron habilidades como el tejer con la cual realizaban vestidos y diferentes artesanías de carácter religioso y de culto con la cual rinden tributos a los dioses. Los muiscas y su cultura nos dejan palabras que usamos comúnmente pero que para ellos tienen significados especiales, claros ejemplos son Guaricha que es princesa guerrera y Guaches que es guerrero. Las vestimentas tradicionales de los indígenas de la región, los muiscas, consisten en mantas y túnicas que ellos mismos fabrican con telas de algodón grueso adornadas con diversos colores. Las personas más destacadas de la
comunidad vestían prendas más elaboradas, estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, las cuales les dan diferentes tonalidades a dichas vestimentas, y estas a su vez expresan un mensaje, al igual que las formas impresas en los tejidos. Los muiscas tienen para enseñarnos muchas cosas, entre esas que es posible coexistir con la naturaleza y con las especies que habitan el espacio en el que ellos se han asentado. El respeto por cada uno de los seres que existen, sea grande o pequeño, y el reconocer que no somos dueños de nada, que nada nos pertenece, que estamos aquí de paso y que si bien la naturaleza está para servirnos, nosotros también estamos para servirle a ella. Poder hacer un autoreconocimiento en armonía con el entorno, es una habilidad que viene con los años, y de esa sabiduría podemos aprender y llevarla a cada uno de los espacios que nosotros, occidentales, como nos llaman ellos, podemos impactar positivamente con herramientas ancestrales.
FotografĂa e Historia 2017-2