I N DEPENDENCIA
La verdad tiene nombre
Bogotá D.C Colombia
Miércoles 1 de junio del 2016. Número 0001. Año 1 ISSN 1234-5678
“Mis libros no son desde el punto de vista de una mujer, son el de un ser humano” La escritora Bielorusa, Svetlana Alexievich, asistió al VIII Encuentro Internacional de Periodismo en la Universidad Externado.
La educación superior le apunta a la alta calidad Instituciones, entidades financieras y estudiantes obtienen multiples beneficios con la acreditación. Entérese cuáles son estás ventajas al conseguirla. pag 6
Adopté el reggae como una manera de afrontar la vida: Fabián Robayo Desde la localidad de Bosa promueve la cultura a partir del Sound System.
pag 18
El periodismo y la reflexión sobre los nuevos formatos Se mantienen los géneros pero los formatos innovan.
pag 11
Medicina Legal se alista para la paz El director de Medicina legal expresó su apoyo y compromiso con el proceso de paz. Promete que la institución ayudará en la identificación de desaparecidos.
pag 5 La Universidad Externado de Colombia hace parte del 13,54% de las instituciones de alta calidad en el país. Tiene 6 programas acreditados.
Los tres restaurantes que debe visitar en La Candelaria El afianzamiento gastronómico en la capital colombiana se ve reflejado en tres de los restaurantes más famosos de la zona central de Bogotá. pag 17
2
Independencia - Junio 2016
Opinión Editorial
Abandono educativo en la Alta Guajira El sistema les exige a las instituciones tener los mismos resultados en las pruebas Icfes pero no ofrece garantías para alcanzarlos. Doscientas personas entre maestros, padres de familia y autoridades tradicionales del municipio de Uribia, tuvieron que viajar cinco días para llegar a Bogotá la semana pasada, para que el gobierno central les preste atención a las necesidades que en reiteradas ocasiones han manifestado a las autoridades departamentales. “El internado indígena de Siapana busca oportunidades”, fue la frase escrita en un cartel que colgaron en la Plaza de Bolívar ¿Pero de dónde pedir oportunidades si el Ministerio de educación ni siquiera tiene en cuenta su condición de indígenas para evaluarlos? Gilmer Iguarán, uno de los docentes del in-
ternado denunció que los dos mil estudiantes que tiene la institución no entienden las pruebas que realiza el Ministerio en tercer, quinto y noveno grado cada año, porque su lengua nativa es Wayuunaik. Es una equivocación absoluta que las pruebas de rendimiento académico de los colegios donde hay población indígena, sean hechas en una lengua incomprensible para ellos ¿De qué sirve que tengan acceso a la educación en estas poblaciones, si los conocimientos aprendidos no están acordes con su contexto y no los pueden aplicar? pues no sirve de nada. Porque ellos a aparte de tener este inconveniente en la forma como los
Los representantes de la institución hicieron una marcha desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar.
evalúan, no cuentan con una biblioteca adecuada; a duras penas tienen algunos libros desactualizados que no aportan a su aprendizaje. Carecen de malla vial en el corregimiento y sus alumnos deben
caminar entre dos y tres horas para llegar a la sede principal de Siapana y a las 30 aulas satélite que posee la institución. Pero lo más preocupante es que cerca de 1200 niños internos en Siapana no tienen asegurado un desayuno y un refrigerio. Desde hace un año que los alimentos que manda el Estado no son suficientes para el número de estudiantes. A veces llegan 150 refrigerios menos de los que debería haber y por eso los docentes tienen que repartir lo que llega para que ninguno se quede sin comer, aseguraron los voceros de la comunidad. El hambre no solo está matando a los niños por la desnutrición en sus casas, ahora el colegio tampoco les brinda una comida diaria. A eso se suma que los docentes no son nombrados por el distrito sino contratados año a año, lo que pone en juego la continuidad del proceso
educativo. Muchos de ellos renuncian por la difícil accesibilidad en la zona y los que quedan no cubren la cantidad de alumnos. El palabrero de la comunidad, Edicto barroso, habló con varios ministros y presentó ante el Congreso la situación que se vive en Uribia. No tienen agua potable, o dulce como ellos la conocen, tampoco tienen buenos puestos de salud y la universidad más cercana al municipio es la Universidad de la Guajira con sede en Maicao a 45 minutos de viaje en carro. Este encuentro entre las autoridades tradicionales y el gobierno se espera que tenga resultados a corto plazo y por esto el internado Siapana espera que la ministra de educación, Gina Parodi, vaya a verificar estas condiciones. Por: Independencia
Redacción: Ramírez Luis Miguel, González Nicolás, Londoño Juan Pablo, Chamucero Cristian David y Goméz Sophia. Diseño: Ramírez Luis Miguel, González Nicolás, Londoño Juan Pablo, Chamucero Cristian David, Prieto Sebastian y Goméz Sophia. Publicidad: Chamucero Cristian David. Director Gráfico: Valencia Sarmiento Orlando La verdad tiene nombre Director: Raigosa Andrés Editora: Gómez Sophia Impresión: Incolors La verdad tiene nombre y la opinión expresada por los autores no corresponde necesariamente a la de la universidad. Prohíbida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
I N DEPENDENCIA
3
Independencia - Junio 2016
Centro Democrático, una partida de indiferentes Cristian David Chamucero @Crisdamu96
Los roces y el rifirrafe entre la senadora Claudia López del Partido Verde y los uribistas del Centro Democrático, vienen incrementándose con mucha fuerza tras varios encontrones en el Congreso y tras el llamado del senador Álvaro Uribe a una “resistencia civil”. La bandola de Uribe y los del Partido Verde no quieren soltar ni poquito la cuerda por ver quién gana este duelo. La historia de “No se roben el sueldo, trabajen” no es la única que ha azotado a este mes de mayo. El pasado martes 26 de abril hacia las 10:25 de la noche, la plenaria del Senado dio cita para prender el
mechero de una pelea por ver quien trabajaba más que el otro. Mientras el presidente del Congreso daba espera a las intervenciones de Armando Benedetti y de Claudia López, el senador Daniel Cabrales del Centro democrático reclamó que su partido era el único que había asistido a ese debate, pidiendo con tanta repetición una verificación del quórum como cuando Uribe repite que “se le está entregando el país a los bandidos de las Farc”. Cabrales señaló que gran parte del partido de La U no había asistido y le preguntó con un tono desafiante a Benedetti el lugar en dónde se encontraban todos los miembros de su partido. Al instante, la senadora López replicó que “aquí no tenemos que agradecerle a nadie que venga a cumplir con su trabajo, usted está
saboteando el debate. Ese espectáculo de ‘es que yo sí trabajo…’; para eso nos pagan. Senador, esta no es la escuelita del Centro democrático”. En respuesta a lo dicho por López, Ernesto Macías, en favor del Centro Democrático y en defensa de Cabrales, salió diciendo que los senadores que siempre están hasta la media noche son los del Centro Democrático, dándole fin al primer round de esta pelea y dejando un sabor final parecido al de la retahíla “usted no sabe quién soy yo”. Es incoherente como los senadores del Centro Democrático tras mostrarse como los trabajadores y los más cumplidos frente a los debates en la plenaria, hoy presentan su llamada resistencia civil contra la paz de Santos. Lo que no se sabía era que iba a ser una resistencia tam-
bién contra el trabajo, pues el número de senadores en quórum para debatir la ley que crea la comisión de aforados, no se logró por los puestos vacíos que se encontraban en la cámara el día de ayer. La senadora Paloma Valencia dijó, “el Centro Democrático está en resistencia civil, nosotros no le vamos a hacer las mayorías al gobierno. Si el gobierno quiere aprobar este proyecto tiene que utilizar sus mayorías”. El interrogante que nace tras la cita de Paloma Valencia es, si el Centro Democrático trabaja tanto, ¿porque no se cumple la cantidad de la mitad más uno en el quórum? o mejor, ¿Por qué no van a trabajar? Es por ello que en el segundo round, la senadora López se atrevió a denunciar tan agresivamente cosas como, “si es que de eso
se basa la resistencia pues que se vayan al monte y devuelvan la credencial” o “devuelvan los dos millones seiscientos mil pesos que les vale el día”. El Centro Democrático no comprende (o se hace el que no) la importancia de debatir y posteriormente dar paso a la ley que crea la comisión de aforados. Mientras esta comisión aportaría como sistema de control y acusación contra las faltas y los delitos cometidos por el Fiscal General o los magistrados; los senadores uribistas están haciendo protestas en lo que llaman “resistencia civil”. No solo trae como consecuencia que estos dejen de trabajar, sino que también entorpece las posibilidades de debate dentro del congreso.
¿Cómo dilatar procesos para dummies? por Jorge Pretelt Nicolás Gonzáles @Nico_las18
Ha pasado más de un año desde que el magistrado Mauricio González, de la Corte Constitucional, acusó a su colega el magistrado Jorge Pretelt por presuntamente haber recibido un soborno para favorecer una tutela impuesta por Fidupetrol en contra de la Gobernación de Casanare por $21’500.000. Hasta el día de hoy y tras varias investigaciones, el magistrado aún no responde ante la justicia por sus actos. Las buenas amistades salieron a rescatar a Pretelt. Entre sus primeros salvavidas está el procurador Alejandro Ordoñez, que fuera de cual-
quier conducta lógica, pidió no solicitar “una renuncia prematura” para el funcionario. Sin tener en cuenta que el magistrado aparte de ser investigado por concusión, también tiene que responder por la compra de lotes avaluados en cientos de millones y pagados por la decima parte de su valor. Aparte de ello, resulta curioso que las fincas, según Caracol Radio, ‘Alto bonito’ y ‘No hay como Dios’, estén a nombre de su esposa, la procuradora judicial de familia, Martha Ligia Patrón López. Propiedades que son pedidas por los desplazados y que están ubicadas en zonas de paramilitarismo vinculadas con la familia de Uribe, el mismo que lo propuso en la Corte Constitucional.
Pero más irrisorio es que el magistrado decidiera tomarse dos meses de licencia para estar pendiente de su defensa. Cosa que no representa mucha dificultad cuando la Comisión de Acusaciones de la Cámara está conformada, en su mayoría, por los conservadores de su partido. Por otro lado, el investigador del proceso del caso Fidtupetrol, Julián Bedoya, demostró que sí hubo un soborno de quinientos millones de pesos donde el abogado Víctor Pacheco, condenado por tráfico de influencias, realizó los trámites necesarios para favorecer la tutela. Aun así, el abogado defensor Abelardo de la Espriella instauró una denuncia en contra del órgano investigador, argumentando una violación al
Código Disciplinario y una imparcialidad por parte de Julian Bedoya. Acudir ante la Procuraduría y no a la Fiscalía para que lleve el caso, es un acto más que vislumbra la preferencia de algunos sectores por defender lo indefendible y ayudar a un político a dilatar su encuentro con la justicia. Repitiendo la técnica utilizada por otros ilustres servidores públicos que contratan sus propios investigadores para denigrar a la persona que los “perseguía” en un principio. Todo esto acompañado de trinos polémicos, calumnias al aire y bochornosos actos “CVY” es decir: cómo voy yo. Este polémico capítulo de la política colombiana que empezó en el primer semestre del 2015 llegó a la plenaria del Senado en abril del 2016, des-
pués de haber pasado por una Cámara de Acusación y luego por la Cámara de instrucción que revisó los datos obtenidos en la primera instancia. Luego se citó al liberal Bedoya para que sustentara sus acusaciones contra el magistrado y para que el Senado pudiese dar un juicio que llegaría posteriormente a la Corte Suprema de Justicia. El problema aquí es la dilatación del proceso, las vueltas que ha dado el caso, los varios intentos de opacar la atención y el escaso esfuerzo de los entes de control por hacer un buen trabajo. Ahora solo queda esperar que el liberal José Obdulio Gaviria cumpla con el informe que será debatido en dos meses y por fin le llegue la hora al magistrado de pagar por sus actos vergonzosos
4
Independencia - Junio 2016
Mundo Capturan mujer que llevaba muerto a su bebé en brazos Las autoridades abordaron a María Paz Ovalle que caminaba sospechosamente por el centro de Bogotá con su hijo en brazos, encontrando al pequeño envuelto en una cobija ya sin signos vitales. Los agentes de la Policía siguen investigando la razón de su muerte. Cristian Chamucero @Crisdamu96
‘‘Yo no tengo plata para pagarle un funeral a mi niño, aquí es más costoso morirse que vivir”, aseguró María Paz Ovalle, madre del bebé. La mujer no cuenta con un trabajo y no quería dejar el cadáver en la casa, por lo tanto tenía pensado llevarlo indefinidamente consigo hasta que encontrara la manera de darle una sagrada sepultura. El Teniente de la Policía Marcos Mórelo, indicó que la implicada se encuentra en muy malas condiciones de vida. Aparentemente esa fue la causa de la muerte del bebé, de todas maneras no se sabe con exactitud si existe culpabilidad por parte de ella. El cadáver fue llevado a Medicina legal con el fin
La mamá llevaba los juguetes del bebé mientras caminaba. Dramatizado
de esclarecer el motivo de su muerte y el momento en el que murió. El dictamen médico que el forense designado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ricardo Arias, dio muestra de algunas señales de desnutrición, infección
en la garganta y de oidos, y epatitis B. Lo que representa que la implicada no utilizó la fuerza para matarlo, pero la investigacion requiere tener una mayor profundización para saber con exactitud lo ocurrido durante la muerte del menor. ‘‘No se puede imputar algo si esas eran las
condiciones de vida que llevaba, además, se supone que ella hizo todo lo que estaba a su alcance”, afirmó Jaime Mosquera, estudiante de quinto año de derecho de la Universidad Externado, el cual concluyó, “Bienestar Familiar debió intervenir con antecedencia en el caso, debió ayudarle a la mujer con lo necesario para que el pequeño no sufriera las condiciones en que vivía”. La Policía Nacional envió el caso al CTI (Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía) para la investigación del hecho. La implicada está recluida en las instalaciones del Bunker de la Fiscalía, esperando que se cumpla el tiempo de la debida investigación para que inicie el juicio y se decida lo que se hará con ella.
Investigan a Jed Parry por intento de asesinato El historiador fue detenido por las autoridades luego de atacar a la Familia Rose. Juan Pablo Londoño @JuanPa64
En un edificio ubicado en el barrio Maida Vale en el oeste de Londres se presentó un secuestro planeado por un hombre identificado como Jed Parry. El rehén era la propietaria del piso y profesora de Literatura Clarissa Rose. La pareja de Clarissa, Jhon Rose, había sido víctima de persecuciones frecuentes e indicios de amenaza por parte del historiador “yo estaba fuera de casa cuando recibí la llamada de Parry. Me advirtió que tenía secuestrada a mi esposa y me ordenó ‘tienes que venir ense-
guida. No hables con nadie, no llames a la policía”, explicó el escritor y científico. Además agregó “este hombre me estaba acosando. Tiene un problema mental. Yo fui a la policía pero no me daban soluciones”. Cuando Jhon Rose llegó al apartamento, Jed Parry los intimidó con una arma blanca “al inicio parecía que quería hacernos daño a nosotros por las cosas que decía, pero terminó agrediéndose a sí mismo y fue cuando Jhon le disparó un tiro en el hombro”, dijo Clarissa. La policía envió a Jed Parry de urgencias al hospital bajo vigilancia y detuvo a Jhon
Rose por posesión ilícita de armas y lesiones con intención dolosa. Por sus visitas anteriores a la policía sin respuesta y por el código penal de defensa propia, el escritor fue dejado en libertad bajo fianza y con la obligación de presentarse en seis semanas “no sería justa mi detención, nadie me brindo protección, estaba en una situación donde tenía que defenderme”, dijo el escritor cientifico. Sara González, monitora de Derecho Penal de la Universidad Externado de Colombia dijo que “para poder determinar la existencia de
un delito hay que mirar unas categorías penales, ya que cuando una persona está amenazada y es atacada, puede usar legítima defensa. Por lo que no existiría una vulneración al bien jurídico, por lo tanto no habría delito”. "Se espera la recuperación de Jed Parry para ser remitido a un hospital psiquiátrico y realizarle algunos exámenes médicos que permitan avanzar en la investigación de los hechos, mencionó el investigador encargado".
Ciudadano peruano deportado Ayer se notificó la sentencia de expulsión del territorio colombiano a Nicolás Gutarra, ciudadano que vive en Barranquilla pero que es de origen peruano. La decisión fue tomada por el Ejecutivo Nacional como sanción por la conducta irreverente y la alteración del orden público que el señor provocó bajo los efectos del alcohol.
5
Independencia - Junio 2016
Carlos Valdés Moreno
“Investigar la violencia para que haya paz” El Director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses habla del papel de la institución frente al tratado de paz en Colombia y sus intervenciones en anteriores sucesos históricos de violencia. Nicolás González @Nico_las18
Carlos Valdés de 58 años, es padre de una hija con Maestría en psicología jurídica, orientada en la defensa de las víctimas; amante del centro de la ciudad y seguidor de la paz. El Director, bogotano de nacimiento, es cirujano y especialista en antropología, ex investigador forense, ex jefe de la División de Criminalística de la Fiscalía y ex coordinador de la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría. Es un hombre alto que en pleno siglo XXI sigue usando tirantes, adornados con varias insignias de Colombia y de Medicina Legal. Hace 5 años está al mando del instituto. Se destaca por mantener en alto el nombre de la entidad, en la certificación de peritos forenses y en el trabajo conjunto por la paz. Todo esto desde una gran oficina rodeada de cuadros de autopsias de siglos
El apunte
El instituto de Medicina Legal cumplió cien años de fundación en el 2014.
pasados y varias banderas en miniatura de los distintos entes investigativos del mundo. El Doctor Valdés es, indiscutiblemente, amigo de la paz. Su compromiso por la paz va más allá de su papel investigativo. Como Director le daría trabajo a cualquier reinsertado, “no por ser desmovilizado, pues en el Instituto se le da trabajo al que sepa de las ciencias que ejerce el Instituto sin pensar
si es o no ex militante de la guerrilla o los paras”, aseguró Carlos Valdés.
Investigar la violencia es la única solución para que haya paz”: Carlos Valdés El Instituto en sus 102 años de existencia, cambió mucho. Medicina Legal es un ente científico al servicio de la administración de justicia.
En eventos catastróficos, como lo fue el 9 de Abril del 48, la participación del Instituto estuvo limitada por la actuación de las fuerzas que generaban violencia en esa época, como la misma fuerza pública. En esa momento no a todas las personas se les realizó la necropsia medicolegal, fueron muy pocas, los reconocimientos se hacían en la calle, en andenes y así los parientes podían identificarlos y llevárselo.
El Instituto de Medicina Legal busca fortalecer sus procedimientos, aplicar normas y criterios internacionales de calidad, argumentar sus decisiones, y tener una justificación jurídica sólida para que sus dictámenes sean claros. El Instituto de Medicina Legal fijará proximamente los parámetros que se deben seguir para que la ley organice este sistema de análisis con el fin de que la ciencia sea exigente y pueda aportar en la búsqueda de cuerpos desaparecidos e incentivar la investigación. Lee la versión extendida en
www.uexternado.edu.co
6
Independencia - Junio 2016
Educación
La acreditación una apuesta donde todos ganan Conozca en qué consiste la acreditación en la educación superior, cuáles son las instituciones o programas que la tienen y los múltiples beneficios que representa durante y después de estudiar. Sophia Gómez @Sophi2G
Desde que se reglamentó la educación superior en Colombia con la Ley 30 de 1992, las instituciones a cargo de prestar este servicio están en busca del mejoramiento continuo de los programas que ofrecen. La acreditación es el reconocimiento del Estado a esos esfuerzos por alcanzar la alta calidad. Apostarle a la acreditación depende de la autonomía universitaria. Aunque según Luis Enrique Silva, coordinador académico del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) “la acreditación es voluntariamente obligatoria porque mientras la calidad sea una tendencia mundial, un indicador para visibilizarse, se vuelve obligatoria y quien no esté allí queda al margen”.
Además, él afirma que no se acredita comparando una institución con otra, cada cual responde a su propia capacidad expresada en el proyecto educativo, pues de lo contrario, solo se podrían acreditar aquellas instituciones que cuentan con todas las condiciones, que a la hora de evaluar serían muy pocas. En el país existen 288 instituciones de educación superior (IES) divididas en cuatro tipos: las instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas, Universitarias o Escuelas Tecnológicas y las Universidades. De éstas tan solo el 13,54 % están acreditadas, es decir 39 instituciones. ¿Cómo lograr la acreditación? El Consejo Nacional de Acreditación es el encargado de acompañar a las institu-
ciones en este proceso, este organismo recomienda la acreditación de una IES y es el Ministerio de Educación el que legitima esta decisión. Las instituciones deben cumplir con dos requisitos básicos para iniciar el proceso: tener un registro calificado que debe ser renovado cada siete años y manifestar de manera escrita, a través de una carta enviada por el representante legal, su deseo de iniciar la acreditación. El rector de la Fundación Universitaria María Cano (FUMC) explicó: “la autoevaluación consiste en evaluar procesos misionales desde lo interno, significa que nos estamos midiendo y evaluando para saber cómo estamos haciendo las cosas”. Ubicada en Medellín y con sedes en Cali, Neiva, Popayán y recientemente en Bogotá, esta fundación universitaria cuenta
con tres facultades y 19 programas, 15 de ellos en la modalidad de pregrado y cuatro en posgrado, de los cuales hay hasta la fecha 12.017 egresados. Empeñada en formar profesionales integrales desde lo técnico hasta lo moral, el año pasado presentó un informe de sus fortalezas y debilidades ante el CNA, donde se destaca como una institución económicamente sana pero con la necesidad de profundizar en la investigación y la internacionalización.
La acreditación comienza por la autoevaluación”: Próspero Posada
Su primera apuesta por la alta calidad es la carrera de Administración de empresas y aunque ya tenían programada la visita de pares académicos -de la cual hablaremos más adelante- “Yo consciente de que teníamos una debilidad en el tema de investigación, le solicité al CNA que aplazara la visita” dijo el rector Posada.
¿Y los programas abiertos y a distancia? “En este país no tenemos claro cuáles son los lineamientos que tiene el CNA para la acreditación de programas virtuales”, señaló el rector Posada al preguntarle sobre la posibilidad de acreditar los cuatro programas que la FUMC tiene en esta modalidad. Inquietud que respondió Luis Enrique Silva: “El modelo de acreditación de Colombia está en la capacidad de evaluar, a corde con su naturaleza, cualquier programa”. En Colombia hay seis programas a distancia acreditados y uno en la modalidad virtual. En la segunda fase de este proceso, la Facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, recibió la visita de los pares académicos durante el mes de marzo de este año. Esta evaluación externa verifica la coherencia del documento de autoevaluación con lo que se ve en la institución.
7
Independencia - Junio 2016
dísimo que se convirtió en una herramienta administrativa para organizarnos como institución y nos obliga a actualizarnos, capacitarnos y alinearlos con las exigencias de la educación superior”. Según Carlos Lopera, creador del Observatorio de la Universidad, estos son algunos beneficios que tienen las instituciones. Imagen: Entre la opinión pública, por ser reconocidas como ‘las mejores’ (aunque la acreditación sea voluntaria). Subsidios financieros: Indirectos a través de programas como Ser Pilo Paga. Aumento en el número de estudiantes: A futuro, cuando se implemente por completo el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014- 2018 que dará estímulos a estudiantes que ingresen únicamente a instituciones acreditadas. Ingresos: Porque los datos muestran que los programas acreditados tienen, en promedio, un 20% más de valor en la matrícula que aquellos que no lo son. Sin embargo el Ministerio no supervisa los incrementos y en la mayoría de casos estos sobrepasan el valor permitido. Para los estudiantes... Semilleros de investigación: El vincularse a grupos de investigación durante la etapa estudiantil garantiza una experiencia adelantada en el campo de formación y
las instituciones acreditadas cuentan con un mayor apoyo de los organismos estatales para desarrollarlos. Intercambios: Las instituciones acreditadas tienen alianzas académicas con otros países, dentro y fuera de la región, que permiten la movilidad de alumnos y docentes. Homologación: Sí después de terminar sus estudios universitarios en Colombia desea continuar su formación en otro país, debe saber que muchas de esas instituciones en el exterior exigen como requisito el haber cursado un pregrado en una institución de alta calidad. Financiación: Gracias al PND el Icetex solo podrá otorgar créditos y becas para financiar programas en pregrado y/o posgrado que cuenten con la acreditación. Empleo y salario: Según el informe publicado en el año 2014 por el Observatorio Laboral para la educación, donde se analizan las condiciones laborales de los graduados, existe una mayor vinculación laboral y mejor salario para aquellas personas que provienen de una institución acreditada. Lee la versión extendida en
Luis Enrique Silva, Coordinador académico del CNA
¿Quién evalua la evaluación?
El apunte
“Normalmente escogen personas expertas en el tema, con experiencia en otros procesos de evaluación y que tengan una mirada propositiva para el mejoramiento de los programas. No es bueno que un par académico sea benevolente, eso no nos sirve a nosotros”, explicó la decana Luz Amalia Camacho. En la etapa final de la acreditación, el rector de la institución recibe el informe de los pares académicos con la intención de hacer sus comentarios de conformidad o inconformidad al respecto y luego, si el resultado es satisfactorio, recibe el reconocimiento del Ministerio de Educación. La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea (ESUFA) es una de las instituciones de régimen especial que cuenta con la acreditación en cinco programas técnicos y tecnológicos de los siete que ofrece y además posee la acreditación como institución. Aunque no se tenga amplio conocimiento de ellas, existen instituciones educativas que están ligadas a un ministerio pero que al mismo tiempo ofrecen programas, titulan y también hacen parte del Sistema Nacional de acreditación. ESUFA se encuentra adscrita al Ministerio de Defensa y su presupuesto depende de este ministerio, pues el MEN no le proporciona apoyo económico. Para Olga Terreros, jefe de acreditación de ESUFA, “la acreditación es un reto gran-
En Colombia no existen entidades que evalúen al CNA y por esto este organismo decidió legitimar su práctica en el exterior con dos supra agencias de forma simultánea: RIACES (Red Iberoamericana de la Calidad de la Educación Superior) e INQAAHE (International Network for Quality Assurance Agencies in Higher Education). Obtuvo el máximo reconocimiento de acreditación por cinco años en el año 2012.
8
Independencia - Junio 2016
ICETEX
Un abuso a usuarios del crédito estudiantil Entidad financiera incrementa hasta el 80% en la deudas iniciales de usuarios por recaer en mora. Cristian Chamucero @Crisdamu96
María Alejandra afirmó que recibió en el año 1998 la suma de $10.146.000 para cubrir los pagos de su carrera universitaria. Ante el atraso en el pago de algunas de las cuotas el ICETEX procedió a enviar el caso a la Asociación de abogados Unión Temporal León, entidad ante la cual ella hizo pagos respectivos que incluían un porcentaje para la cartera, y otro porcentaje para cubrir el pago respecto a los intereses del Instituto del ICETEX para amortiguar la deuda. En la negociación ella firmó un acuerdo de refinanciación con la condición de que el crédito mensual de $346.370 a 96 meses se seguiría pagando directamente a la entidad del estado y que saldría de los reportes bancarios por haber recaído en mora. Un mes después, fue requerida nuevamente por la oficina de abogados para que pagara un supuesto saldo pendiente. Informó al ICETEX que ella había suscrito un acuerdo de pago con los abogados en los cuales se refinanciaba su deuda. Pero para su sorpresa, la entidad le informó que tal acuerdo no tenía ninguna vali-
La entidad cuenta con un sistema de atención virtual llamado Camila que soluciona solo preguntas determinadas.
dez, argumentando razones de poco fondo como que el contrato no se había diligenciado en papelería membretada y que préstamo continuaba en mora. María Alejandra indicó que continuó pagando la deuda a la entidad según lo acordado con el bufete de abogados y que esto le causó varios problemas económicos ya que tuvo que pedir más préstamos bancarios para cubrir una deuda con el dinero de otra. Fabián Castillo, economista egresado de la Universidad Católica de Colombia, tras revisar el historial de la deuda de María Alejandra concluyó que “ella ya había pagado $12.395.000 y el saldo de la deuda a la fecha era
de $39.236.000, un saldo que en total suma $51.631.000 que representa un pago equivalente a cinco veces el préstamo inicial del capital”. “No le deseo a nadie lo que me ocurrió, no me parece que las consecuencias por no efectuar el pago durante unos meses llegue a salir tan caras”, afirmó María Alejandra tras denunciar su caso en las oficinas de la ACUPE (Asociación de usuarios del ICETEX). Fernando Luis Cálao González, presidente de la institución ACUPE, señaló “esa situación se repite constantemente y las consecuencias son muy graves porque el problema se convierte en una deuda de nunca acabar.
Además, la ineficiencia administrativa es evidente, pues esa gente no es clara con su sistema”. También agregó que pondrá sobre la mesa cada una de las situaciones que afectan en gran proporción a la comunidad estudiantil. Germán Rozo, jefe de la oficina jurídica de abogados consultores, se refirió sobre lo qué son las entidades de abogados y confirmó los abusos que María Alejandra había denunciado frente a la ACUPE, dijo que “las llamadas casas de cobranza cuentan con diferentes servicios de cobro extrajudicial, estas instituciones independientes suelen entrar en un proceso de persecución con el deudor, pues tienen la facultad de enviar cartas, hacer
llamadas tanto al deudor como al codeudor y hacer visitas a domicilio sin importar el horario en que se haga”. En respuesta a los reclamos de las casas de cobranza que trabajan de la mano con el ICETEX, Francisco Correa, empleado de la oficina del ICETEX en la Universidad Externado de Colombia, explicó que la entidad cuenta con un vínculo en su página de internet en el cual se puede exponer por el sistema de atención virtual cada uno de los reclamos y/o inconvenientes que se tengan con la institución. Este sistema se llama “Camila” y consiste en tener una conversación con ella mientras le explica todo lo requerido. La aplicación se basa en mostrar la cara de ella y utilizar un chat para comunicarse con los usuarios. La asistente virtual “Camila” afirma ser una funcionaria del ICETEX, dejando claro que está ahí para dar ayuda al que lo necesite pero nunca direcciona al usuario con un asesor real. Lee la versión extendida en
Realidades nocturnas: una jornada sin fin Una rutina laboral y estudiantil donde el tiempo es escaso y las oportunidades limitadas ¿Es posible trabajar de día y estudiar de noche en Bogotá? Juan Pablo Londoño @JuanPa64
En una rutina laboral y estudiantil donde el tiempo es escaso y las oportunidades limitadas ¿Es posible trabajar de día y estudiar de noche en Bogotá? Estudiar y trabajar en una misma jornada parece una utopía, pero en realidad es posible. Una gran parte de las instituciones de educación superior, privadas o públicas, ofrecen programas nocturnos para diferentes carreras. Se convierte esto en una posibilidad para quienes laboran o tienen responsabilidades ma-
yores y aun así desean salir de la caverna oscura del no conocimiento para introducirse al camino iluminado del aprendizaje. Los motivos que impulsan a los estudiantes a asumir el reto de cumplir un horario laboral en el día y vincularse a los programas académicos en la noche son por ejemplo: intereses personales, experiencia laboral, necesidades financie-
ras, responsabilidades económicas, ente otras. Realizar estas dos actividades al mismo tiempo requiere de mucha atención y disciplina. Parece a simple vista una decisión con cambios radicales en los hábitos diarios de una persona. En una investigación realizada a más de 1.700 estudiantes en Estados Unidos a cargo de Katheryn Monaham de la Universidad de Washington,
Tener un trabajo en el día y estudiar en la noche es una posiblidad para medirse como profesional” María Camila Tovar, estudiante de Psicología de la Universidad Konrad Lorenz
Joanna M. Lee (U. de Virginia) y Laurence Steinberg (U. de Temple) se analizaron distintos factores que influyen en la vida de quien tiene un trabajo temporal mientras estudia. Los resultados revelaron que las personas que trabajan más de 20 horas semanales y aun así cumplen con sus horarios estudiantiles, corren el riesgo de tener dificultades de concentración, de rendimiento académico y de salud mental. Sin embargo, hoy en día son muchos los adultos y adolescentes estudiantes que viven en esta rutina y consiguen sacar adelante sus estudios
con un alto grado de satisfacción. No es fácil, se necesita dedicación y entrega, pero las oportunidades existen y el deseo o la necesidad por estudiar y trabajar son latentes. El Sena: un escenario noctámbulo Yolanda Arango Arias, líder de coordinación académica del centro metalmecánico explicó que el Sena “es una institución pública que brinda formación gratuita con programas técnicos y tecnólogos. Además somos unos de los gestores principales de jornadas con horarios completos en algunos programas: en el día, en la noche y en la madrugada”. Es decir, cuando mucha gen-
9
Independencia - Junio 2016
750 estudiantes están vinculados a programas nocturnos en el SENA.
te está a punto de terminar su jornada estudiantil en las horas de la tarde, los estudiantes del Sena vinculados a estos programas están desde las 5:30 pm listos para iniciar. En las noches mientras la mayoría descansa, incluso en las madrugadas, personas van en contra del reloj con la intención de cumplir sus sueños y estar en mayor capacidad de ser competentes en el mercado laboral. En el ambiente, la oscuridad y el frío son los acompañantes más fieles de los estudiantes. A partir de las 6 pm, hora en que inician las clases, los pasillos que hace unos momentos eran recorridos con frecuencia por aprendices e instructores, se
transforman en corredores vacíos y silenciosos. Cada salón irradia luz en los rincones oscuros y está habitado por una cantidad de historias diferentes, pero sumergidas en un fin común: una lucha constante por el conocimiento. “En los recesos se siente un buen ambiente. Se arman partidos de microfútbol y la gente disfruta de un espacio como si fuera un horario diurno normal. Por lo menos yo creo que todo depende de la actitud que uno le ponga a la situación”, dijo Fank Emilio Ortiz quien estudia mantenimiento electrónico masivo de audio y vídeo y en el día trabaja de mensajero, para generar una independencia económica y contribuir con ingresos para su casa.
María Fernanda Salazar de 34 años está próxima a iniciar su etapa productiva con un técnico en venta de productos y servicios. "Fue un proceso de adaptación. Soy madre soltera y debo velar por mis dos hijos. También debo responder por mi trabajo y aun así, con tanto por hacer, conseguí distribuir mi tiempo y sacar adelante mi estudio”. Tatiana Mesa Nava, psicóloga de la jornada nocturna del área de bienestar del Sena, asegura que el cambio de aprendices de la jornada diurna a la nocturna es total “los del día son muchos más jóvenes, la mayoría llegan del colegio y no trabajan, en cambio en la noche casi todos viene de laborar. El proceso con ellos es más específico y se nota más la variedad en las edades. Como psicóloga siempre trato de hacer un buen acompañamiento a quien lo necesite”. Lee la versión extendida en
Cátedra
La verdadera cara de los posgrados en Colombia ¿Estudiar aquí o en el exterior? Nicolás González @Nico_las18
El mercado laboral es cada vez más exigente. Los estudios de posgrados ayudan a incrementar habilidades, especializarse en un área de conocimiento, formarse en estudios de investigación y convertirse en una persona competitiva y cada vez más productiva en este campo. Mientras que Colombia por su cuenta, avanza considerablemente en las cifras de graduados y en cantidad de programas de posgrado, el resto de países del continente demuestra un nivel mucho más alto en este campo de la educación superior. En cuanto a número de graduados y capacidad de programas educativos, Colombia no sobresale en estadísticas. Una visión general de la educación superior en América Latina demuestra que Colombia se encuentra atrasada en este núcleo académico. Colombia únicamente supera a Costa Rica con 112 graduados al año. Carlos Tamayo, coordinador de maestrías y especializaciones de la Universidad Externa-
do asegura que “en Colombia los profesionales necesitan enfocar sus estudios en la práctica. Algo que les permita ampliar sus conocimientos de pregrado. Necesitan algo técnico, algo que puedan aplicar rápidamente en su trabajo’’. Mientras que las especializaciones en Colombia aumentan en cantidad, las maestrías y doctorados se quedan atrás. En otros países de la región como México, Brasil, Argentina y Chile las especializaciones dejaron de desempeñar un papel importante desde que empezaron a enfocarse en los programas de maestrías y doctorados. Actualmente en el país hay posibilidad de cursar; 2.161 especializaciones, 1.291 maestrías y 226 doctorados, aseguran los reportes más recientes del Ministerio de educación. Los doctorados, reflejo de una educación productiva y competitiva Los doctorados son una iniciativa de investigación. Según estudios del Concejo Nacional de Acreditación en sus últimos reportes, Colombia cuenta con 131 doctorados más que hace cinco años atrás. Es una cifra
favorable pero aun así la educación superior colombiana debe enfocar sus recursos para hacer de los posgrados, programas completos y de calidad. Otro problema que tienen los posgrados en el país es que son programas limitados, es decir, que salen de las ciencias básicas como medicina, derecho, ingeniería y administración. Entonces los programas dejan a un lado ciencias agrónomas o relacionadas al medio ambiente, campos académicos que le interesan más a Colombia. Universidades como la U.D.C.A (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales) ofrece maestrías que se apartan de áreas convencionales. Por ejemplo, la Maestría en Agroferesteria Tropical que aporta a la solución de problemáticas que enfrenta el sector agropecuario en el país. Ciencias Ambientales que ayudarán a abrir el mercado de estudios y la oferta laboral. Lee la versión extendida en
Tus trabajos merecen ser reconocidos
Inscríbete
10
Independencia - Junio 2016
Filbo Svetlana Alexievich
“Hay que buscar otros caminos, solo el amor nos podrá salvar”
La más reciente Nobel de Literatura estuvo en la Universidad Externado de Colombia hablando sobre sus vivencias durante la guerra. La autora de seis libros tocó temas como la libertad, el papel de mujer y la paz. Cristian Chamucero @Crisdamu96
La escritora y periodista Bielorrusa Svetlana Alexievich, asistió al VIII Encuentro Internacional de Periodismo en la Universidad Externado el pasado viernes 22 de abril tras su visita a Colombia. Un mensaje de amor y motivación se apodero de todo el lugar. Sus obras y memorias de la guerra fueron la guía de la conversación en pro de incentivar el buen periodismo. El conversatorio inició con una breve introducción por parte del rector Juan Carlos Henao, en donde alagó a la Nobel y reiteró lo agradecido que estaba por su visita. Además, reafirmó la grandeza de la escritora recordando la tragedia de lo sucedido en la ciudad de Chernóbil y la valentía que mostró el pueblo ruso al enfrentar tal adversidad. Posteriormente Svetlana habló desde su posición y vivencia con el conflicto aterrizándolo en la situación que vive Colombia “hay que matar las ideas, no las personas”, expresó la periodista. Además aprovechó para darles un consejo a los estudiantes de la facultad de
Holanda y sus Impresiones 3D
Conversatorio entre Svetlana Alexievich, Sergio Ocampo Madrid y Juan Carlos Henao.
Comunicación Social y Periodismo sobre la misión que requiere estra labor. Laura Sofía Marín, estudiante de Sociología dijo que su discurso de reconciliación y de reflexión de vida, a partir de la cercanía al mundo y su realidad, se reflejado en sus libros.
Hay que matar las ideas, no las personas”: Svetlana Alexievich
El encuentro retrató la vida de la escritora y la necesidad de buscar la paz, fundamentada en el buen uso del poder que tienen los medios en la sociedad. Al final la nobel dejó un mensaje claro a todos los asistentes "es prioridad la vida sobre la guerra, solo el amor nos podrá salvar", tras esta frase, Svetlana comparó su país natal con Colombia, concluyendo que ambos tienen una cultura de guerra.
Más de 165 mil visitantes en el pabellón y 377 millones de pesos en ventas
El periodista debe explicar a la gente lo que no se entiende, el periodista debe ser educado”: Sofía Marin
Asi el VIII Encuentro Internacional de Periodismo cerró su segundo día en el auditorio principal de la Universidad con la presencia de toda la comunidad externadista.
En el marco de la edición número 29 de la feria del libro, el país invitado Holanda fue protagonista de los avances tecnológicos y literarios, entre ellos las impresoras 3D que causaron asombro a todos los asistentes al pabellón. El pabellón más llamativo de toda la Filbo fue la casa de "Hola Holanda" por el gran muro hecho de cajas naranja que transportaba a los visitantes a un mundo de novedosa arquitectura y de enriquecedora literatura. Además de los diferentes conversatorios que se dieron en cada hora del día sobre diferentes escritores y exponentes de los mejores libros del país. Sin duda alguna el invitado de este año pasó los límites establecidos, convirtiéndose en uno de los pabellones más visitados.
En cifras
Los libros más vendidos fueron “Sobreviví al holocausto” y “El diario de Ana Frank”
Más de 269 eventos. Ocho conciertos con más de 2500 asistentes
El libro de Jenny Van de Molen “Afuera está la guerra” se agotó en su primera edición
Una ciclovía naranja con 750 participantes y 1500 biciusuarios vestidos de naranja
11
Independencia - Junio 2016
Formatos en el periodismo le apuntan a la calidad Radio, prensa y televisión se adaptan a las modalidades del periodismo en la era digital. el usuario y el medio para comprender los cambios que se producen en la cibercultura. Él afirma que “tener que adaptarnos no es sinónimo de crisis”, si se entiende como crisis, a los retos que se deben enfrentar y que están poniendo a los medios masivos de comunicación en posición de oportunidad. De otro lado, La Silla Vacía es prueba de que existen otras formas de hacer contenidos políticos en Colombia. Juan Esteban Lewin, historiador y abogado de la Universidad de los Andes, que luego de ser crítico de este medio se convirtió en su subdirector dijo: “Somos un medio independiente, no alternativo (…) a medida que muestras calidad en lo que dices y escribes te vuelves algo relevante y poco a poco vas creando un espacio propio”, cuando se le preguntó sobre la postura de Silla Vacía respecto al poder. El panel terminó con una invitación a los asistentes a superar las limitaciones de los formatos y a explorar “nuevas formas de contar historias”; donde siempre harán falta más y mejores narradores.en este oficio.
Juan Esteban Lewin, Mario Morales, Camila Segura y Andrés Raigosa conversan durante el VIII Encuentro de Periodismo de la Universidad Externado. Sophia Gómez @sophi2G
Medios de comunicación como Radio Ambulante y La Silla Vacía hacen curaduría de la información para que la audiencia preste atención a las buenas historias y no se pierdan en la multitud de contenidos que hay en la red. “La calidad llama”, dijo Camila Segura, editora de Radio Ambulante, quien junto a su
equipo realiza crónicas radiales por toda Latinoamérica desde el 2012, las cuales pueden tardar en editar de seis a ocho meses para ofrecer un podcast de 15 y 45 minutos de duración. Para Segura “las buenas historias son universales”, por esto sus relatos son íntimos y sorpresivos, producto del trabajo artesanal que hacen desde Colombia, Uruguay, Puerto Rico y New
York los “cinco gatos” que forman parte de este proyecto radial. Dentro de las maneras que existen para contar un hecho los géneros periodísticos siguen siendo los mismos: información, ficción y entretenimiento, lo que se reemplaza son los formatos tradicionales por las nuevas plataformas digitales. Mario Morales, defensor del televidente del Canal UNO, interviene entre
Caos en corferias La mala organización logística del evento, hizo que varias editoriales bajaran sus ventas. La nueva tendencia de los youtubers que quieren escribir sus propios libros produjo gran revuelo el fin de semana en la Filbo. Esto se debe a la fama y el extenso público que tienen estos personajes. El sábado 30 de Abril las filas a las afueras de Corferias colapsaron. Se requirió la presencia de la Policía para poder controlar a la multitud de jóvenes que querían entrar al lugar para ver a Germán Garmendia, un youtuber chileno que acaba de publicar su primer libro “Chupa el perro”. Tanta es su acogida que los fans de diferentes partes del país se dirigieron a Bogotá exclusivamente para verlo. La feria del libro por ese día giró entorno a él y la boletería se dejó de vender por la afluencia de personas en la entrada del Corferias. Según Erick Rincón, gerente de Legis “el personal de logística y los mismos promotores no esperaron que asistiera tanta gente. Espero que las próximas versiones se maneje de mejor manera”.
De tanqueta Esmad a biblioteca rodante El vehículo blindado estuvo presente durante la edición número 29 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. El hecho se convirtió en motivo de críticas y malestar para algunos asistentes al evento. Luis Miguel Ramirez @lmrmiguelc
Frente a los pabellones 18 y 23 de la Filbo, una tanqueta del ESMAD fue disfrazada de biblioteca. Las autoridades permitieron el ingreso de los visitantes, en su mayoría niños, al vehículo. “Es una iniciativa cínica e incoherente. Es una máquina hecha para matar y las autoridades la están haciendo ver como un elemento de la academia”, alegaba Rodrigo Álvarez visitante al evento, mientras que un grupo de al menos 20 niños esperaban
para entrar a la bibliotanqueta. A través de las redes sociales, los ciudadanos también han demostrado su inconformidad con el hecho. Tanqueta del Esmad en feria del libro.
Pabellones 18 y 23 donde parqueó la ‘‘Bibliotanqueta’’.
En Twitter con el numeral #FueraTanquetaDeLaFilbo pedían que se retirara el vehículo de la feria. No es la primera vez que el Esmad lleva a cabo este tipo de iniciativas. En Cúcuta también existe la bibliotanqueta, carpas de la Policía Nacional y un grupo del Esmad se ubican en puntos estratégicos de la ciudad para,
según ellos, incentivar la lectura y el arte a los niños más pequeños del municipio. Las autoridades, por su parte, dicen que hay que involucrar a los grupos de la Dirección de Seguridad Ciudadana en eventos culturales. Para la Policía, el Esmad, en este caso, está fomentando el estudio y prestando un servicio noble y positivo para
la comunidad. Mientras tanto, un joven de la Universidad Distrital se encuentra en grave estado de salud por disturbios con el Esmad, producto de protestas registradas en la sede de la localidad de La Candelaria. La Feria Internacional de Libro de Bogotá tendrá su exposición presente hasta el 2 de mayo.
12
Independencia - Junio 2016
‘’Hubiese sido mil veces mejor editar el video’’: Vicky Davila La periodista aclaró porqué mostró el video del exministro Carlos Ferro y del capitán de la Policia Ángelo Palacios.
Auditorio principal de la Universidad Externado de Colombia, Escenario del VIII Encuentro internacional de periodismo en su segundo día.
Luis Miguel Ramirez @luisrmiguelc
La reconocida periodista tuvo la oportunidad de referirse de nuevo al hecho que la obligó a dejar su cargo como directora de La FM, en compañía de uno de los maestros más importantes de la profesión en Colombia: Javier Darío Restrepo. Vicky Dávila participó en la conferencia: Derecho a la intimidad y derecho a la información, que se llevó a cabo en la sala múltiple 1 de Corferias en el marco número 29 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Un conversatorio que estuvo dirigido específicamente a la publicación del video íntimo entre el capitán Palacios y el ex viceministro de Interior Carlos Ferro. Bajo la moderación de Restrepo, el conversatorio dejó muy claro los argumentos de Dávila frente a la publicación del polémico video y mostró la
parte humana de la periodista al comentar cómo sobrellevó el escándalo a nivel familiar. La charla tenía como principal objetivo debatir sobre los dos ejes principales de la situación: derecho a la intimidad frente al derecho a la información, un debate que fue calificado como “irresuelto’’ por los panelistas.
Lo primero que quiero que se quiten de sus cabezas, es que existía una intención homofóbica en mi’’:
Vicky Dávila
Además dijo que en ese sentido es muy liberal. “Yo apoyo el matrimonio homosexual y que puedan tener hijos también’’. En el desarrollo de la charla, Dávila contó cómo llegó a la decisión de publicar el video: "Luego de que el pro-
curador dijera que el video podría ser una prueba importante para la investigación sobre la comunidad del anillo, se derrumbó cualquier impedimento para publicarlo. Yo tenía en cuenta que la persona que grabó sería una posible victima’’. En un principio el video se había guardado y no se tocaría hasta ser editado por la periodista que acompañó la investigación, pero ella se tuvo que ir a una brigada de salud y la edición del video nunca se hizo. Por lo que Dávila dijo ¡Se va sin editar! Laura Atara, asistente y analista se refirió frente al hecho: “Fue la oportunidad de poder escucharla. Saber las razones por las cuales se publicó el video y la historia que está detrás de todo. Aun así, Dávila debe seguir considerando qué clase de periodismo está haciendo. Es difícil comprender una situación así’’.
La charla fue una posibilidad, especialmente para los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Externado de Colombia, de reconocer la situación actual por la que está pasando el periodismo colombiano. En este caso, Vicky Dávila fue blanco de la polémica que genera a diario este oficio. ‘‘Es una charla para promover el buen periodismo. Somos humanos, sí, pero como periodistas, tenemos una responsabilidad inmensa con el mundo y con el país’’. aseguró Atara.
El caso de Vicky me "graduó" en el tema del derecho a la intimidad. Siempre pedían que lo explicara": Javier Darío Restrepo
El apunte El escritor Mario Mendoza presentó su nuevo libro “la melancolía de los feos” mientras daba autógrafos a una larga fila de personas que fueron a verlo. En el marco de la feria internacional del libro se destacaron varios personajes por su fama o sus aportes a la literatura, en este segundo grupo está el colombiano que se ha dedicado toda su vida a escribir sobre Bogotá desde un punto de vista que el mismo ha denominado “realismo degradado”. En este nuevo proyecto impulsado por el editorial Planeta aprovecho como todos los años la feria para presentar las nuevas publicaciones de todos sus escritores.
13
Independencia - Junio 2016
Álvaro Restrepo
"Las mujeres pueden liderar el proceso de perdón y reconciliación en este país". Así concluyó el fundador del Colegio del Cuerpo el conversatorio sobre: El arte como herramienta de construcción de paz donde participó junto a Alejandra Borrero y José Abad Colorado. Sophia Gómez @Sophi2G
Según el Registro Único de Víctimas en Colombia hay ocho millones de personas afectadas por la guerra. Estos tres exponentes del arte utilizan la danza, el teatro y la fotografía como un medio para transformar las vidas de aquellas víctimas del conflicto armado. Para Alejandra Borrero, creadora de Casa E, el teatro tiene como tarea tomar la realidad, transformarla y mostrarla de otra manera. “El arte es el único que permite hablar de cosas que la gente no quiere hablar ni escuchar y en Casa E el arte es un lenguaje, no una herramienta”. A través de la iniciativa Invictus logró reunir a cinco miembros de cada actor presente en el conflicto colombiano. Durante ocho semanas los
participantes se pusieron en los zapatos del otro y entraron en un proceso de reconciliación. Para Borrero los militares, guerrilleros y paramilitares “sacrificaron algo por este país y sí saben lo que es la guerra”, pero son las mujeres las que más sufrieron. José Abad Colorado, fotógrafo y periodista, señaló que vio la guerra en Colombia no solo sobre el cuerpo, la piel y la dignidad de las mujeres sino también de los hombres. Aseguró “que las mujeres se cargan una sociedad encima donde a los hombres, por tradición, no nos enseñan ni a lavar la ropa”. Considera que al tomar fotografías no busca mostrar quien sufre más, si un hombre o una mujer, porque sufren por igual. Tan solo que el dolor de un hombre es menospreciado y ellos “se sienten humillados cuando sus mujeres son violadas”.
Comentario que le disgustó a Alejandra Borrero porque para ella las mujeres viven en carne propia esa violación y “si hay un cuerpo que ha sido mancillado, torturado y violado ha sido el cuerpo de las mujeres”. A lo que Abad respondió que muchas veces para que una de ellas sea comandante paramilitar o guerrillera, tiene que comportarse incluso peor que los hombres para que le teman. Álvaro Restrepo resaltó la responsabilidad tanto de hombres como las mujeres en la prolongación de la guerra y señaló que los victimarios son tan víctimas en muchos sentidos porque son producto de una sociedad que los lanzó a la guerra y que el arte no es una “varita mágica” que soluciona los problemas en el país.
De izquierda a derecha Alvaro Restrepo, Alejandra Borrero y Jose Abad Colorado.
Por lo que terminó diciendo que “las mujeres son las que pueden liderar el proceso de perdón y reconciliación en este país”, si se quitan la V de víctimas que, según Alejandra Borrero, tienen todas las mujeres en su frente. La conferencia fue realizada por ONU mujeres. Organismo que dio varias charlas durante la feria sobre la importancia de crear líderes sociales que le aporten a sus comunidades. En especial a aquellas que son asotadas por la violencia en Colombia.
“Si hay un cuerpo que ha sido mancillado, torturado y violado ha sido el cuerpo de las mujeres”:
Alejandra Borrero
Treinta centros de investigación de la Universidad Externado de Colombia constribuyeron a la creación de los cinco tomos presentados por el rector de la Universidad, Juan Carlos Henao, en el VIII Encuentro de Periodismo. En el 2013 inició el proyecto de indagar sobre minería desde la parte jurídica, el medio ambiente, la competitividad, las comunidades y la historia. Dentro de los aportes que arrojó la publicación se encontró que existen vacíos regulatorios de la servidumbre minera en Colombia. Al igual que se determinó que el gran problema en el país es la minería ilegal.
Tenemos que contar desde nuevas perspectivas, la mía fue que Ana hablara a través de mí: Janny Van Der Molen La escritora holandesa habla de su nuevo libro sobre la Segunda Guerra Mundial dedicado a la niñez.
Janny Van Der Molen presentando su libro "Afuera está la guerra". Cristian David Chamucero @Crisdamu96
"La historia siempre va a ser difícil de contar, no es fácil relatar los hechos sangrientos, injustos y violentos
de nuestro mundo, en especial, si se le cuentan a menores de edad, a niños". dijo la escritora. Janny Van Der Molen es una escritora de no ficción narrativa para niños y jóvenes del mundo.
Nació en Bergun, Holanda y estudió teología en la Universidad de Ámsterdam. Fue ganadora en el 2008 de la Mención de honor Jenny Smelik y también ganadora de la Bandera y el Banderín por su libro de cuentos de las grandes religiones del mundo. A sus 48 años, se consagra como autora de 11 libros reconocidos por relatar la historia a través de narraciones que omiten la violencia explícita. Cada uno de sus libros cuenta con la delicadeza y la rigurosidad necesaria para contarles a los niños las historias que han marcado a las sociedades modernas. Este año, Janny fue invitada a la Feria del libro en Bogotá, en la cual presentó su éxito "Afuera está la guerra".
Este libro narra los hechos descritos en el famoso diario de Ana Frank, adaptados a un estilo infantil y juvenil. La historia cuenta con narraciones creativas y cuidadosamente escritas de lo ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial, todo esto con el fin de ayudar a los menores a involucrarse con la sociedad y conocer la historia de este mundo. ¿Qué la inspiró a hacer literatura infantil con procesos históricos? Principalmente, educar a los niños de mi país. Es difícil hablarle del conflicto, pero estos libros son muy útiles para informarlos y ayudarlos a re-
conocer lo que es bueno y es malo, mostrar los errores de la historia y mostrar como sufría la gente, para que ellos mismos ayuden a que no se repitan hechos como los del holocausto. ¿Por qué la historia del diario de Ana Frank? Ana es parte de la historia holandesa. Ana era joven, aplicada y reiterativa. Yo tengo muy claro que la historia de ella es una en seis millones, pero no me puedo negar a mí misma que la historia de ella es única. Además contar lo que sucedió durante la guerra a través de ella, que era una niña de tan solo 14 años, me hace darle ese toque infantil que describe mi trabajo.
14
Independencia - Junio 2016
Candelaria ¿Cómo vivir con un salario mínimo en Bogotá?
En la capital viven 1’700.000 habitantes con el salario mínimo. En tres crónicas se podrá vislumbrar el diario vivir de algunos personajes de la localidad de La Candelaria que poseen este sueldo.
Entre bocado y bocado Porque las mejores historias se cuentan con el estomago lleno. Sophia Gómez @Sophi2G
En medio de la mesa aún cubierta por algunas migajas de pan y galletas que algún cliente dejó al terminar de comer, aparece en escena un vaso gris – en realidad blanco – justo a las 2 pm. Comienza la cuenta regresiva. Viviana Ortiz, no inicia su día trabajando de 8 am a 6 pm tal como lo dice su contrato laboral. No. A esa hora el trabajo vitalicio que tiene ya comenzó. Pasaron tres horas desde que levantó a Sofía, la bañó y le dio el desayuno antes de ir a estudiar. Al volver a casa, luego de dejar a su hija en el colegio, comienza otra tarea “Cuando él se baña, yo le alisto la ropa. Somos una pareja de abuelitos”, dice mientras revuelve varias veces el arroz con carne que empacó en su coquita del almuerzo. No come otra cosa porque simplemente en “Sub” trabajo, no le permiten probar los sándwiches que a diario prepara. – ¿Quiere queso americano? ¿Pan tostado? ¿Qué vegetales le quiere agregar? -Son las cosas que repite con cada cliente. Algunos de ellos escogen, pagan y se van. Otros se sientan en las mesas y comen un sándwich que no les agrada pero que les calma el hambre a las cuatro de la tarde.
Sin importar que deba conformarse con solo tocar la lechuga o el tomate que envuelve en los quince centímetros de pan que vende; mirando a los ojos y sonriendo como casi nunca deja de hacerlo, asegura que en esa cadena de restaurantes el trabajo es relajado, porque solo debe atender caja, limpiar mesas, surtir bebidas y poner papel en los baños; todo eso en un solo turno de los que se rota con sus compañeros cada semana. Aunque pareciera difícil de hacer esa cantidad de tareas al mismo tiempo, porque lo es. Viviana lleva cinco años y unos meses trabajando en la misma empresa pero en diferentes sucursales. Mientras su “amorcito”, como le dice a Fredy, su esposo, es gerente de otra franquicia en la misma cadena. El caso es que para ella tener un empleo que le aporte a su familia es lo que más importa. Jamás fue recostada en su casa y tampoco lo es ahora que tiene su propio hogar. Cuando era joven, bueno, más joven, porque tiene 24 años, su papá hacía las veces de mamá de ella y de su hermano menor. “Poco o mucho mi papá luchaba por nosotros”, es la frase que utiliza al recordar que si bien tuvo una abuela que la “muñequeaba” cuando era pequeña, es decir que la consentía mucho, no tuvo el apoyo para “ser alguien” en la vida.
Viviana llegó a grado once y se retiró al quedar embarazada. Su bebé le ayudó a descubrir que ser alguien en la vida también es ser mamá. De corazón duro a corazón sensible Tiene muy claro que mucha gente como vivió, trata. Sin embargo, ella no aplica esta regla con su hija porque sabe que las groserías y los insultos no son la mejor opción. –Estábamos de novios, cada uno vivía en su casa y yo nunca pensé en tener hijos porque fui de corazón duro. Criada solo por hombres; mi papá, mis tíos, mis abuelos. – Mas Sofía es una niña muy consentida y en algunas ocasiones contestona con sus padres. No le gusta que le lleven la contraria. Pero como no ser así, si Viviana confiesa que por ambos lados el mal genio sale a relucir y que a veces como madre ha cometido algunos errores a la hora de enseñarle cosas a su hija. Alguna pilatuna de su infancia se le devolvió a la memoria cuando la citaron al colegio de Sofía porque la niña se había cansado de que alguien le pegara “calvazos” y no habiendo más remedio, ella le dio un puño. Todo porque un día Viviana le dijo que no se dejara, que se defendiera y Sofía obedeció como su mamá espera
Viviana trabaja en un restaurante de sandwiches en la Calle 12 con 3ra
que lo haga cuando le sirve el desayuno. Acto por el que debió ir a poner la cara. Todavía no se lo cree. Ser buena mamá y buena esposa después de ser la dura del paseo en su casa no estaba en sus planes, ni en los de nadie. Ahora llora, como ella lo dice, hasta por ver una paloma muerta. Es una alcahueta con su hija y Fredy no se queda atrás. Cuando tienen día libre – que es un sábado o domingo dependiendo del turno de cada uno – él se dedica a ser el amo de casa; cocina, ve televisión
con ella y como no todo es completo, le hace “quite” a loza porque es flojo para lavar. De a poquito se puede El ganarse un mínimo no es impedimento para que Viviana tenga muchos proyectos a futuro que quiere realizar. Ella después de 10 años de casada sigue muy contenta de vivir en compañía del que ella llama “el hombre de su vida”, y tiene razón al llamarlo de esa forma, ya que desde los seis años se conocen
15
Independencia - Junio 2016
y al momento de irse a convivir juntos en Las Lomas, con un televisor que sonaba pero no mostraba la imagen y una cama sencilla para tres, decidieron seguir en pie con lo que venía cuesta arriba. – No hemos derrochado la plata. Si uno se gasta lo que no tiene, está empeñado con las dos quincenas que vienen. –
Ojalá todos pensaran de la misma manera en que lo hace Viviana. Ella paga $400.000 de arriendo, más los servicios públicos. Fredy se encarga de la alimentación, el vestuario y de la cuota de un lote que compraron en Acacias. Cada mes reúnen todo el dinero y ahorran entre un 10 y 20 % por si están ahorcados en determinada situación.
Del salario que le pagan a Fredy él estudia Administración de empresas y el próximo año cuando termine será el turno de Viviana para estudiar Estética, que es lo que realmente le gusta. Practica haciéndole trenzas a Sofía y afirma que si hiciera lo que hace su familia, no tendría una moto, una buena cama, Blu-ray o televisor plasma.
Tres de la tarde. El olor a pan, galletas y vegetales no está. A pocos metros la esencia que perfuma las mesas y las bandejas se acerca. La gente que aún queda está por terminar el último mordisco del sándwich. Menos Viviana que de charla en charla no terminó la carne. Se levanta, sonríe de nuevo, cierra su coquito y traspasa
la puerta del personal autorizado para seguir entre salsas, hornos y recuerdos. Lee la versión extendida en
Vivir para lavar, lavar para comer
“Prefiero comer lo quiera, que tener dinero y tener que hacer dieta": Pedro Fernando Caicedo Nicolás Gonzaléz @nico_las18
Los rayos del sol se escapan por entre las rejillas de una ventana asechada por el tiempo, golpeando la cara de Pedro Fernando Caicedo, el Fernando en honor a un padre que nunca conoció pero siempre admiró. Pedro se levanta de su camarote en donde duerme junto a su hija. En el primer piso de una casa vieja, escondida en un callejón de uno de los barrios olvidados de la Bogotá de antaño. Un camarote de hierro negro con dos colchonetas, un televisor de cola encima de una mesa de madera que no puede ocultar su antigüedad, un escritorio para hacer tareas y guardar ropa y una gata, la mayor adoración de su hija; hacen parte de su casa. Pedro se baña en una ducha comunal, viste su overol y se pone uno de los dos pares de botas de caucho que tiene. Repite el mismo proceso con su hija, una pequeña niña de 12 años, pelinegra, trigueña y sin un diente debido al crecimiento. La jornada laboral no tiene ninguna relación con el día ni las horas. Usualmente desayuna en cualquier cafetería junto a su hija, la lleva al Colegio Rafael Uribe con la maleta y 2 mil pesos en el bolsillo. Sale al lavadero que queda a una cuadra de su pieza, allí trabaja todo el día lavando
Pedro Caicedo pasa gran parte del la jornada lavando gruas. Calle 5ta con 11
cuanto carro llegue. Camiones, autos o camionetas. Con el tiempo se ha vuelto experto en marcas de automóviles. Ha manejado todo tipo de auto y dominado por completo el arte de la limpieza. Sus dedos tiesos y lisos son testigos de ello. A sus 50 años no sufre ninguna enfermedad. Su vida no siempre giró entorno al San Bernardo ni mucho menos al lavado de carros. Este hombre que no tiene ninguna particularidad por encima de los otros, huyó de Bucaramanga a los 18 años del Batallón en donde prestaba servicio. – Salté una reja, bajé por una montaña y me fui por el borde del rio. Yo no quería seguir instrucciones. Me gusta la libertad. -
Joven y ya con bigote, se encontró perdido en la capital. En busca de techo, terminó en un pequeño hotel en San Victorino junto a su hermana. La vida y el destino lo pusieron en la calle decima. Una mañana en busca del desayuno, se encontró de frente con los militares y en menos de lo que pudo reaccionar ya estaba dentro del camión. Cumplió dos años en la guardia presidencial mientras estudiaba zapatería en el Sena. Al retirarse se dedicó a pegar suelas de fábrica en fábrica. Uno de esos días, una prensa le alcanzó a coger el dedo corazón rompiéndoselo en dos pedazos. La ingenuidad y la recursividad le dieron la idea de meter el dedo en gasolina y luego en bóxer
buscando no perder el dedo. Lo enrollo en espadrapo y siguió con el trabajo. Cuando su jefe se dio cuenta era demasiado tarde, ya había perdido el dedo. En busca de un nuevo que hacer, se dedicó a la marquetería y abrió un pequeño local en el Santa fé en donde arreglaba cuadros para los pocos adinerados que quedaban en el sector. Con el tiempo se aburrió de la esclavitud de un local, si algo quería en el mundo era ser libre no amarrarse a nada. Se estableció en el San Bernardo para los años 90 y allí conoció a su esposa. Una huilense, de piel blanca, ojos cafés y un gran carácter (según él cuenta). Con ella tuvo dos hijas. Desde que nació la primera, consiguió un trabajo más cerca de casa, ahí comenzó a lavar carros. En el 2010 su esposa tuvo un cáncer cerebral que demoró menos en matarla que en ser descubierto. La muerte para él no es signo de tristeza y menos para su hija menor, que debido al maltrato por parte de su mamá no derramó ni una lagrima en su sepelio. Al lavar los carros tiene su propio estuche pegado a la entrepierna en un bolso de la quinta brigada de infantería. En él, guarda el cepillo, la fragancia y el brillador. También tiene su propia toalla con que seca los carros, una toalla verde que por un extremo dice “fuerzas militares”. Es eficien-
te en lo que hace, se toma su tiempo para dejar el carro brillante y siempre se toma un sorbo de perico luego de cada lavada. Dice chistes que solo un santandereano entendería y llama a todos “terapia” en un afán de no dejarswe dominar por el léxico rolo. Pedro es amante del Bucaramanga, la cerveza fría y el tamal santandereano. Una vez al año viaja a Bucaramanga, una vez a la semana toma cerveza y una vez al mes come tamal. La lavada de carro más barata es de 12 mil pesos, que son divididos en 4 mil pesos para el lavadero y el resto para la persona. De ahí en adelante es proporcional al valor del carro y el agua gastada. Por obligación, Pedro debe hacerse al día mínimo 30 mil pesos, que son repartidos entre el arriendo de la habitación, la cena, el almuerzo de él, la onces de la niña y el desayuno de los dos. No quiere volverse rico ni mudarse. Vive feliz comiendo lo que quiere y teniendo donde dormir. Al mismo tiempo debe lidiar con un barrio que es considerado la segunda olla más grande de Bogotá y uno de los puntos más violentos. Lee la versión extendida en
16
Independencia - Junio 2016
Una luz encendida en La Candelaria hace 50 años Cuando ganar el salario mínimo no es lo que más importa. La localidad más antigua de Bogotá alberga las memorias de toda una vida. Luis Miguel Ramírez @luisrmiguelc
Frente a una vieja casa rosada, Luz Marina espera la ruta 120 del SITP para llegar al trabajo. No va tarde, no tiene afán, no está agitada. El ‘’corre corre’’ ya terminó. Desde las 4 de la madrugada tenía todo listo para despedir a sus 4 nietos que saldrían a las 5 de la mañana para el colegio. Ella solo espera un recorrido de 13 minutos para bajar por la plaza Egipto y voltear por la 11. Precisamente la calle 12b es su destino, mientras eso, toma el celular y envía un mensaje de texto a sus hijas para avisarles que pronto llegará a su trabajo. Nunca ha tenido empatía con esos ‘’aparatos de alta tecnología’’. Ella prefiere enviar mensajes de texto como siempre lo ha hecho desde su Nokia 1100, o mejor, su ‘’flechita’’. En el proceso de apretar las teclas del teléfono con rudeza, la ventana refleja en contra luz unos relieves en la silueta de las manos de Luz Marina. Los padrastros de sus pulgares siempre han sido un dolor de cabeza, dejó de arreglarse las manos cuando empezó a trabajar como aseadora, hace mucho, pero mucho tiempo. Al bajarse del bus, se percata de que tiene tiempo de sobra. Revisa el reloj a cada momento. Su lugar de trabajo es un emblemático edificio amarillo de la calle 12b en la candelaria. Hace unos años lo declararon patrimonio cultural. Intocable, inmodificable, único y hermoso. Esas son las palabras que usa Luz Marina cada vez que se refiere a su lugar de trabajo, el viejo Edificio CLostef. Ella pasa en frente del viejo edificio amarillo y se da cuenta que el celador la está saludando desde la ventana. ‘’Buenos días don Gabriel’’, dice con un tono muy formal y sigue derecho dos cuadras abajo. Sigue caminando para encontrarse con Marisol, una jovencita que no sobrepasa los 25 años, vende tintos por 500 pesos. Saluda, le compra un tinto y vuelve a subir para reencontrarse con don Gabriel. Luz Marina no tiene afán, está tranquila, su jornada de trabajo ya está calculada. Hace 5 años que tiene claro a qué hora debe llegar y que es
Luz Marina trabaja hace cinco años con la misma familia.
lo que tiene que hacer. Son las 8 de la mañana y deja su maletín en un cajón de la recepción. Un viejo ascensor la recibe en el primer piso, abre la antigua puerta del aparato e ingresa marcando el piso al mismo tiempo. Es un antiguo ascensor que ya no revela su marca ni su modelo. El ascensor va subiendo mientras las puertas se quedan quietas, lo único que se mueve es la cabina. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve y diez, llega al décimo piso. Próxima parada: apartamento 10-2. Piso café oscuro mate, muebles negros y un perro Shanuzer tasita de té la recibe en la entrada. Toma un respiro, se frota las manos, aprieta la boca y se prepara para el trabajo. Siempre toma el mismo rumbo, siempre sigue el mismo camino. Se dirige a la cocina, siempre inicia por esta zona del apartamento. La familia para la que trabaja llegaría a las 2 de la tarde. Pone la olla del almuerzo en la estufa. Hoy toca arroz con pollo. Para lavar la loza, Luz Marina se para derecha,
Edificio Clostef- Calle 12b
abre las piernas y apoya el abdomen contra la barra del lavaplatos. Lavar los trastes es una tarea larga y la obliga a estar parada mucho tiempo, cosa que no soporta por esos dolores de la espalda que le produce. La vejez no viene sola, tiene muchos acompañantes pero ella siempre ha buscado una solución a los problemas, su alternativa, pararse derecha, abrir bastante las piernas y recostarse en la barra. Luz Marina siempre se toma una hora para almorzar, en realidad, solo demora 15 minutos en comer. Hace 50 años que vive en la candelaria, mientras pueda trabajar cerca todo está bien. Aun así, ha trabajado en distintas localidades de la ciudad. Tuvo trabajos en el sector de Galerias de Bogotá, también por el Tintal y por Chapinero. A ella le encanta la candelaria, es un lugar tranquilo, silencioso, histórico y clásico. No cambia esta localidad por nada, trabajará donde tenga que trabajar pero la Candelaria no la dejará nunca. Ahora, ella se levanta con más cansancio después de comer. Siempre tiene que lu-
char con el sueño que le da a esa hora, justo después del almuerzo. Levanta los platos de la mesa, la pareja de policías sale del apartamento, ella vuelve a erguirse y abre las piernas de nuevo para recostarse en la barra. Cae la tarde y ya ha barrido y trapeado el café mate del piso. Le ha puesto comida al perro, ha arreglado casi toda la casa. Justo a las 3 de la tarde, como siempre, se prepara un tinto. Toma una olla pequeña, pone a hervir el agua. Cuando ya está listo, se sienta en la sala de estar. La ventana está justo en frente de ella y se queda mirando los edificios de la ciudad, con esta luz, las manos de Luz Marina son más fáciles de detallar. Tiene las palmas rosadas y arrugadas, parece que con el tiempo, desarrolló una callosidad en las palmas de sus manos producto del trabajo de tantos años. Mientras termina su descanso, llama a su esposo, le comenta que todo está bien, que está por terminar. Su esposo es albañil, los ingresos por parte de su esposo son otra variable en la vida de Luz Marina. Mientras sigue mirando el occidente de Bogotá por la ventana, le comenta a su esposo sobre los recibos de los servicios que estarán prontos a llegar a la casa. 150mil es lo que casi siempre paga. Nunca se queja de lo que recibe como salario, eso sí, vive apenas pero vive que es lo importa. Ella siempre piensa así. – Hasta mañana don Gabriel Ni una palabra más pronuncia Luz Marina. Sube dos cuadras y le echa un vistazo al Chorro de Quevedo. Siempre le ha gustado pasar y mirar que está pasando en aquella plazoleta. Ella ama el teatro, las actividades que realiza el distrito por estos lados. Se pasea por el lugar sin afán. Una vez más, baja dos cuadras para acercarse al paradero. Esta vez el bus se está demorando más de lo normal, se pega una escapada a un pequeño mercado que queda cerca y compra 2 tomates y 2 limones. Descontando el dinero del bus y de lo que compro en el mercado, Luz Marina se quedó sin dinero esta tarde.
Al llegar a casa, la reciben sus 4 nietos en fila. Luz Marina había prometido comprarles algunos dulces en el camino, se le hizo tarde comprando los tomates y los limones, el bus llegó tan encima que no alcanzó. Sin vociferar, sus nietos la ayudan con la bolsa que trae, deja el maletín sobre el comedor que está justo al lado de la puerta de entrada. Más adelante solo hay 3 habitaciones más. Aún no llega su esposo, estaba en un trabajo por Castilla, en Kennedy. Cierra con dificultad la vieja casa rosada para, ahora sí, dedicarse a los quehaceres de su propia casa. Con la escoba en la mano, saluda a sus hijas que están en su habitación. Empieza a barrer la sala y el desorden que dejaron sus nietos en el comedor. Son las 7 de la tarde y su esposo aún no ha llegado. A ella le encanta leer libros de historia, muchos de esos libros son de sus nietos. Se apresura para terminar con algunas tareas de su casa y alista la cena para sus nietos. Mientras ellos comen, luz Marina saca un libro que se titula "Formación cívica y ética’’. Se lleva un par de cucharadas de ajiaco a la boca, revisa las primeras páginas del libro. Ella siempre ha dicho que su trabajo nunca termina, siempre tiene algo que hacer. Le gusta invertir el tiempo que le queda libre en la lectura, a veces mira televisión con sus hijas. A Luz Marina se le nota cada vez más el cansancio en sus ojos. Tiene los parpados caídos, aprieta los dientes, suspira una y otra vez. Envía el último mensaje de texto a su esposo. Sus hijos terminaron de comer y están listos para irse a dormir. Luz Marina se levanta de la mesa, se para derecha, separa las piernas y se recuesta en la barra. Lee la versión extendida en
17
Independencia - Junio 2016
Visite los restaurantes más icónicos de la candelaria
Cristian Chamucero @crisdamu96
La candelaria es una de las localidades más importantes de la capital y hace parte del atractivo turístico de Bogotá, por ende, este sector se convirtió en uno de los epicentros gastronómicos, alcanzando a varios exponentes del medio y del país. Desde burritos y tacos, hasta pastas y comidas italianas. La candelaria ofrece variedad y calidad para consumidores extranjeros y residentes de la ciudad. Cada uno de los restaurantes aparte de tener una variada carta de alimentos, también tiene una gran historia detrás de construcciones de la época de la conquista. La Bruja, Enchiladas y Chez Dom Café Restaurante, hacen parte de los restaurantes más representativos de la localidad. Desde hace varios años atrás vienen posicionándose como algunos de más icónicos y reconocidos restaurantes de la candelaria. La mayoría de expertos y amantes de la comi-
da gourmet los recomiendan por su buen servicio y por su variedad gastronómica. La bruja: Ubicado en la calle 12 # 3-45 es uno de los restaurantes más reconocidos por su historia mística y fantástica sobre brujas. A simple vista su exterior no es muy atractivo por parecer una bodega, además que la única forma de reconocer el lugar es por un pequeño aviso en color negro con el nombre del restaurante y la imagen de una bruja en su escoba voladora. Al entrar, el ambiente bohemio y de elegancia junto a un vaso de vino fino de la casa, da inicio a una de las cenas mas lujosas del viejo sector de la ciudad de Bogotá. Sus comidas de carácter continental, como Capaccio de lomo, ceviche peruano de camaron, ensalada de capresse y lomitos de pollo mona lisa especializadas en los mayores exponentes gastronomicos latinoamericanos como argentina, chile y peru. logran cautivar a sus clientes por su esquisites y su gran sazòn.
La bolera fue fundada en 1941. Desde entonces sigue en el mismo lugar entre la carrera 6a y 7a con Avenida Jiménez No posee un sistema automatizado para la recolección de los bolos y aún se maneja de manera manual la puntuación Cuentan que bolera era uno de los sitios favoritos de Jorge Eliécer Gaitán y de algunos periodistas reconocidos de la época Es propiedad de la Universidad del Rosario y está abierta los días Viernes y Sábado desde las 8 pm hasta las 3 am
Los precios que maneja este restaurante son muy variados, estos van desde $10.900 hasta platos de $50 mil, teniendo en cuenta las carnes finas importadas y la categoria de sus dos chefs extranjeros. Enchiladas: Se encuentra en la calle 10 con carrera 2. Es un restaurante de comida típica mexicana. Cuenta con un equipo de al menos 2 meseros por jornada. Se venden platos auténticos de la región centroamericana. Sus precios van desde los 13mil pesos hasta los 46mil. En un inicio, el restaurante tenía un chef mexicano, luego de algunos cambios dentro del personal del sitio, ahora hay un chef Colombiano enfocado en la gastronomía mexicana. Chezm Dom Restaurant: Es un restaurante que mantiene un outfit colonial. El restaurante ofrece el servicio de platos a la carta. De todas maneras el sitio es el lugar perfecto para sentarse a tomar café. Tiene salones ambientados para la tertulia.
Se realizan reuniones todos los viernes por parte de ejecutivos en los salones principales del restaurante. Cuenta con un equipo de al menos tres meseros por jornada. No cuenta con servicio de Wifi,
precisamente porque el restaurante tiene principios de buena convivencia. No utilizar el celular y socializar con la gente dentro en un ambiente libre de tecnología es el ítem más importante.
18
Independencia - Junio 2016
Cultura Fabián Andrés Robayo Piñeros
"Nosotros vivimos por y para la música"
El Dj bogotano es el principal promotor de la creación de nuevos espacios culturales en la localidad de Bosa. Este es el mayor reflejo de su trayectoria musical. dí vivir libre de engaños, de enviadas, de todas esas competencias y malas energías, para tratar de vivir como rasta aquí en la ciudad, que es muy difícil, pero se puede lograr manteniendo los parámetros de vida de un rasta y del mensaje que trae el reggae. ¿Qué motiva el nacimiento de su gestión cultural ‘Black Soilders’?
Dj Natural finalizando ensayo en la escuela del Sound System. Juan Londoño @JuanPa64
Los sueños musicales de Fabián Andrés Robayo Piñeros, que artísticamente trabaja bajo el nombre de DJ natural, habitan en una casa humilde ubicada en el barrio San José de la localidad de Bosa. Este lugar ha sido fiel testigo de la vida, la entrega y el progreso musical de este artista. Su inspiración nace desde una habitación en un rincón de la casa. Allí las ideas rondan en su cabeza descabellada, luego viajan con el sonido del parlante y más tarde descansan liberadas en la fluidez del torna mesa. Entre reggae, hip-hop y dancehall las calles de Bosa no solo lo vieron crecer, al igual que Natural, se transformaron gracias a su aporte local. Él es uno de los responsables de que la escena cultural se haya expandido por toda la localidad y de que fuera posible la creación de vínculos y espacios urbanos entre la comunidad.
¿Cómo es su proceso de convertirse en DJ? Toda mi carrera inicia cuando salgo del colegio por allá en el año 2007. Mi infancia fue muy influenciada por el rap, por el skate, por las culturas urbanas, pero en ese entonces cuando me gradué, encontré el camino espiritual y un reconocimiento en Rastafari, lo que se conoce como reggae.Todo esto yo no lo prepare, nació porque las mismas circunstancias se dieron para pertenecer a un movimiento cultural. A partir de eso, me enfoco total y de lleno al reggae, allí me encontré con mi primer grupo, yo rapeaba en ese momento y empecé junto con los brothers una travesía de conocimiento. Ya fue después de unos años que me identi-
fique con ser Dj y que todo ese conocimiento me llevo a ejecutar grandes procesos con mi trabajo, como Black Soilders un proyecto que todavía sigue vigente y que es reconocido a nivel local, por los resultados que hemos logrado al unificar Usted habla mucho del reggae ¿Cuál es la influencia de esta cultura para tomar la decisión de a d o p ta r l a como un estilo de vida? Antes de entrar al movimiento del reggae y conocer a rastafari se conoce primero el mensaje. Ese mensaje hablaba de amor, de liberación espiritual, de hermandad, de una cantidad de temas que no se tocan normalmente en la sociedad y su sistema. Es una manera de vivir limpia y sana. Ahí fue donde me identifiqué y deci-
Me motiva el mismo contexto del que hago parte. Yo crecí en Bosa y me daba cuenta que el barrio era una realidad muy fuerte. Hubo un momento de camios en mi vida, cuando mis padres se separaron y me tuve que ir del barrio, en ese momento fue cuando conocí de lleno el movimiento cultural y me tome un tiempo en comprenderlo y vivirlo. Empecé a mirar las cosas desde otro punto de vista. Después cuando volví empecé a aplicar lo aprendido desde la localidad, entonces empezamos a trabajar como organización cultural generando una transformación social para que los jóvenes se liberaran de esas ataduras que ofrece el barrio.
El barrio no ofrecía nada positivo, alrededor mío estaban las drogas y la delincuencia. Allí nace toda mi iniciativa”.
Fábian Andrés Robayo
¿Cómo es la aceptación social de su iniciativa y su forma de vida? Mucha gente de mí, solo mira la apariencia, mi perfil social, porque ellos realmente no saben quién soy yo o cuál es mi preparación educativa, ni nada. De parte de la gente con la que trabajo o con los entes culturales es distinto, no hay rechazo, más bien brindan un apoyo y cierta confianza porque conocen mi trabajo y los proyectos que desarrollo. La falta de apoyo va más con la
parte social que no está involucrada o no tiene nada que ver con el movimiento cultural. Ellos son los que piensan que uno es un vago o que no hace nada, porque no están pendientes y no saben lo que uno hace. ¿Cómo es la lucha con su sostenimiento económico? Realmente no es nada fácil, hasta hoy en día no me he podido concentrar en realizar una sola misión y ¿Por qué? pues a raíz de la economía. Entonces a mí me toca generar unos ingresos con la cultura desde diferentes aspectos, yo tengo la faceta de DJ de club o de fiesta, también ofrezco mis servicios como DJ selector, eso quiere decir que acompaño a los mc’s en sus shows y les hago sus arreglos, y otro aspecto que manejo es la gestión y la organización cultural. Por eso durante todo el tiempo rasta, me la paso es gestionando eventos, mirando donde podemos abrir un espacio nuevo para difundir la cultura. En realidad la economía es muy dura y todo lo que recibimos es apenas para sobrevivir y para poder seguir desarrollando el movimiento. ¿Cuáles son sus motivos para seguir? La primera y principal razón para seguir en esto es el amor que tengo por la cultura. Otra razón es lo que ella hizo conmigo, soy un testimonio de vida del sound system. Lo que hace la cultura en mí es liberarme y mostrarme otra manera de vivir en la sociedad, brother. Cuando alguien va al sound system se da cuenta que la gente está feliz, está gozando. demás a encontrar su tranquilidad y su liberación. Lee la versión extendida en
19
Independencia - Junio 2016
La Cultura, un logro del Festival de Arte y de Vanguardia en Cali Durante la década de los 60 los festivales dieron paso a nuevas muestras artísticas que todavía perduran en la actualidad.
INVESTIGACIÓN
MINERÍA Y
DESARROLLO Foto del último Festival de arte realizado en Cali en 2011. Sophia Gómez @Sophi2G
“Cali es la única ciudad en la que la cultura se suma, se multiplica. Sin el pueblo caleño el Festival no sería nada, son el alma”, afirmó Gonzalo Arango, en el marco de la quinta versión del Festival de Arte de 1965. Fanny Mickey, simboló caleño pero de origen argentino, dirigió este proyecto . Con su gestión en la sultana del Valle, la ciudad rompió el mito de que la cultura era privilegio de las minorías y creó un festival del pueblo para el pueblo. En esa época el Salón panamericano tenía más de cinco mil visitantes por día, lo que equi-
Retos Literarios Juan Londoño @JuanPa64
Debo reconocer que fue difícil conocerte por completo, pero el silencio me enseñó que es imposible conocer del todo, incluso entender, creer o querer mujeres de tu estilo. Mi último deseo fue descubrir los infinitos secretos que me escondieron tus ojos negros, solo encontré que ellos me mintieron como tú y que todo lo que viví contigo, fue tiempo perdido. Nuestros recuerdos rotos mueren, no existen, se pierden en el horrible cofre del olvido y corren
vale a que durante las doce jornadas que se vivieron en el festival desfilaron más de 60 mil espectadores. Entre las obras más aplaudidas por el público estuvo Poesía cristonizada, protagonizada por el cura-poeta Luis Enrique Sendoya y Mario Rivero; Sonia Sanoja con su danza sin música y el Ballet de Ucrania que conquistó con sus danzas folclóricas. El director de esta última presentación Pavlo Virski declaró “Somos dichosos cuando vemos que nuestros bailes alegran a la gente, cuando nos aplauden y expresan su aprobación a nuestro arte”. En 1965 no solo se realizó ésta demostración de arte; el “hijo calavera”, como diana-
mente le llaman sus precursores nadaístas al Festival de Vanguardia, representó una necesidad de cambiar la vida y la sociedad de acuerdo con J. Mario, Elmo Valencia, Pedro Alcántara y Alfredo Sanchez, fundadores del mismo. Aunque estos festivales han tenido muchas transformaciones con los años, durante la organización y la evaluación que dejó la última versión del Festival Internacional de Arte de Cali en el 2011, Amparo Sinisterra, directora de Proartes, concluyó que: “La experiencia con los jóvenes fue maravillosa, hay que entregarles el festival porque tienen ideas muy buenas”.
Recuerdos vivientes Escrito sin
A
como el humo: sin regreso, sin retorno, sin ti. Un pequeño respiro me divide en dos, en él hombre que fui y en el que me convertiste, en el medio nuestro estuvo ese nosotros que el reloj detuvo y el frío congeló. Sé que te fuiste y no pienso detenerte, eres libre, corre por el mundo ¡no dejes de correr! que yo lo único que espero es que llegues lejos y logres ser feliz. No te preocupes por mí, yo seguiré siendo el mismo, ese joven extrovertido que sonríe por compromiso, consumido por sus sueños y per-
dido en los rincones de lo que pudo ser. Despierto con el deseo infinito de conocerme, de correr por el universo sin detenerme ¿Quíen me detiene? Confieso que es irónico seguir escribiendo sobre ti, he perdido el sentido del humor, mis renglones son tuyos, tristes, cortos, extensos, profundos, inquietos. Tu nombre sigue viviendo en el recuerdo de mis momentos felices, pero sobre todo, en mis noches de inmenso desconsuelo, donde comprendo viendo el cielo, que esto solo es el principio del fin.
¡Más de 1000 ejemplares vendidos! Disponible en
Calle 12 No. 1-17 Este.
20
Independencia - Junio 2016
La magia de Blurryface: Twenty One Pilots La banda estadounidense de indie rock , en el 2015, lanzó al mercado su álbum más reciente que cuenta con un repertorio de 14 canciones.
Caratula Blurryface. Album publcado en el año 2015.
Se trata de un cuestionamiento existencial, jamás estaremos lo suficientemente cuerdos para el mundo. Blurryface, el noveno álbum de Twenty One Pilots, una obra configurada para explorar el rock alternativo en todas sus fases. Desde la construcción de ritmos en base a sintetizadores, hasta un complemento de instrumentos acústicos que colorean cada canción. Jamás sonar distinto, desarrollarse siempre en su línea musical. El estilo es intocable, delicado, único, e impredecible. Mantener el outfit, continuar siendo Twenty One Pilots. HeavyDirtySoul, canción que le da una apertura dinámica y precisa al álbum. Fue producida por Ricky Reed, sin lugar a dudas, un nombre que ha marcado el hito del mercado musical contemporáneo en el área del hip-hop y electrónica del mundo. Las canciones de Blurryface, a pesar de su vigor, son composiciones que sugieren calma. Cada una, narra historias distintas y no es posible concebir una conexión entre una y otra. Son historias diferentes, no siguen ninguna línea, son polos opuestos cada una es un cuento aparte en las intenciones del dúo al componer los 14 títulos que conforman Blurryface.
Dentro del marco del indie rock, como género musical amplio y con aristas que convierten su estilo en una variable impredecible, Twenty One Pilots desarrolla un ritmo desacelerado. Tyler Joseph explota un recurso inigualable, finaliza cada estrofa de Ride o Stressed Out con un grito trazando como resultado un nuevo parpadeo para aquellos que se detienen a escuchar cada elemento de la canción.
Canciones Destacadas ♪ Lane Boy
El apunte
Luis Miguel Ramírez @luisrmiguelc
♪ The Judge ♪ Goner ♪ Polarize ♪ Hometown
Out fue el “abre bocas’’ más destacado del lanzamiento del álbum. Latinoamérica entera descubrió a esta banda gracias a esta canción, un objetivo chuleado con la creación de Blurryface. El primer premio HeartRadio que aparece en este recorrido musical es el de ‘’mejor canción de rock alternativo’’. Apenas Estados Unidos y Europa vieron de cerca los primeros párrafos de esta historia musical. Blurryface rompió fronteras en el
mundo. Italia, desde un inicio, gozó de los primeros pasos de Vessel o Regional at Best, producciones que gestaron y fueron forjando poco a poco a Blurryface. Fairly Local, es un sencillo que acompañó la promoción de Blurryface. Y si hablamos de influencias musicales, está canción tiene una fuerte dirección a lo que hoy llamamos ‘’Rock Psicodélico’’. Con los objetivos planteados para la formación de Blurryface como disco de consolidación para la banda en el 2015, Twenty One Pilots alcanzó los premios IHeartRadio como “mejor artista de música alternativa’’. El dúo de Columbus, con Blurryface, consiguió esquematizar su propia manera de sonar. Las canciones son un constante relevo de instrumentos, cada elemento toma protagonismo dentro de una determinada escena en la canción. Entra la batería de Josh y el piano inicia una réplica o el ukulele que lo sustituye. La percusión de Josh Dun es un constante bombardeo en la angustia por jamás dejar apagar la canción y mantenerla con una intensidad constante. El recomendado del álbum se aleja completamente de Stressed Out que, como se veía anteriormente, es un referente muy importante de Blurryface. Tear In My Heart, la canción es el primer paso que da la banda para generar productos musicales de calidad y, ante todo, memorables.
¿Tear In My Heart es el gran recomendado? Ninguna canción de Blurryface tiene la capacidad de Tear In My Heart. Cuando en el intento de abarcar mucho, aprieta, también, mucho más. La letra de Tear In My Heart es una constante relación de sensaciones instantáneas. Es una posibilidad de adoptar el contenido de la canción a cualquiera de nuestras vidas. El desamor siempre encajará perfecto, pero, en esta ocasión, la boda de Tyler Joseph fue una influencia relevante para reconfigurar la canción y convertirla en una tentadora manera de otorgarle un sobrenombre al amor. “Necesitas sangrar para saber que estas vivo, solo hace falta alguien que te muestre como’’, nos dice Tyler en el primer renglón de Tear In My Heart. La canción tiene un inicio alegre y optimista. El video es una exposición mucho más real de la situación, el sonido nos eleva demasiado. El sobrenombre del amor, es quizá, la manera de decir que jamás será perfecto, que siempre va a doler un poco. Finalmente Goner, una canción que invita a despertar de una buena vez. Rabia, agonía, fastidio y desorden. Esta canción cierra el álbum y le da el final inesperado a Blurryface, la historia jamás se relacionó, pues las canciones no tienen ningún vínculo entre unas y otras, es precisamente como definimos a una obra como “poco convencional’’. Es un álbum que traduce un sinfín de experiencias. Blurryface se convirtió en ese personaje que reflejaba su cuestionamiento existencial. Suenan a Twenty One Pilots, suenan a calidad alternativa. Escucha las canciones en
Leer es volar: promoviendo la culltura Nicolás Gonzalez @nico_las18
En esta 29ª versión de la feria internacional del libro, la Alcaldía mayor de Bogotá creó un nuevo stand llamado “leer es volar, una Bogotá mejor para todos”, en el se dedica un espacio para aprender de la ciudad y para crear conciencia de la importancia de la lectura. La persona recoge un libro en la carpa de Bogotá y promete pasarlo a otra persona cuando acabe de leerlo. Adicional a esto, la Filbo se expandió a varias localidades marginales de la ciudad gracias al proyecto Bibliored, el cual conecta todas las bibliotecas de la ciudad, para permitirle a más niños y adultos poder hacer parte de este proyecto. La idea del distrito es repartir los “libro al viento” y que las personas se inscriban en una lista para tener control de cuántos libros se han repartido. Se espera que las personas empiecen a leer de dos a tres libros al año y luego de ello que creen un hábito de lectura. Leer es volar presta un libro y la gente se compromete a hacer el ejercicio con alguien más. Según Laura Quintero, quien hace parte del personal del stand de Bogotá “Esta idea es bastante buena, a decir verdad son muchas las personas que vienen por un libro a diario, se ven emocionadas y me prometen luego dárselos a alguien más”.
Stand de Bogotá Mejor para todos en la filbo 2016.
21
Independencia - Junio 2016
Gráfica Mestiza exhibió su proyecto de stickers arts El pabellón de diseño gráfico y caricatura de la Filbo organizó la presentación del libro-álbum Sticker Mestizo que cuenta con una galería de 69 pegatinas realizadas por artistas de toda América Latina. Juan Londoño @JuanPa94
El creador de este contenido es Gráfica Mestiza, una plataforma cultural de la ciudad de Cali que tiene como objetivo principal difundir las nuevas propuestas de arte urbano, como el sticker art. En esta ocasión tuvieron la oportunidad de hacer público su libro y de presentarlo el día domingo 1 de mayo en el gran salón literario Ecopetrol. Jesús David Rodríguez, director de Gráfica Mestiza afirmó que “para nosotros como proyecto independiente es un esfuerzo grande de varios años, poder estar en un escenario como este y sacar a luz una publicación que abarca toda Latinoamérica. Es un sueño hecho realidad, no solo tener
el libro a la venta si no poder mostrar el trabajo cultural y de investigación que se realiza detrás de todo esto”. Con la ayuda de artistas nacionales e internacionales, la plataforma demuestra que el sticker art es un movimiento artístico y un método de comunicación visual de expresión cultural .“Me llamaba mucho la atención el hecho de pegar un sticker en algún lugar, volver a pasar después de un tiempo y ver el espacio lleno de nuevos stickers; ese diálogo con personas que quizás nunca vas a conocer es súper interesante”, dijo Estone, un graffitero ecuatoriano que hace parte del grupo de convocados de Sticker Mestizo. Mateo Rico, universitario y asistente al lanzamiento del libro opinó que “procesos como los de Gráfica Mestiza nos sirven como ejemplo y
motivan a personas como yo que también camellan y se involucran a diario con el arte, buscando como proposito inicial difundir un mensaje social que relacione personas de todo el mundo. Lo que parece un simple sticker puede ser accesible y sobre todo, es una oportunidad de hacer algo creativo”. Una nueva manera de manifestación cultural y de movilización social está en desarrollo
Stan Gráfica Mestiza en la Feria del Libro Bogotá. Corferias.
a través de propuestas gráficas con contenidos urbanos. Los ingresos económicos, la libertad de expresión y la facilidad de ingresar al movimiento hacen del stiker art un mecanismo de difusión artístico que está en un crecimiento global y que se apodera de los espacios callejeros.
Mira las pegatinas en
22
Independencia - Junio 2016
Marcha cannábica se tomó las calles de Bogotá El 20 de abril se llevó a cabo la marcha Mundial por La Liberación de la Marihuana. La movilización partió desde el Parque de Los Hippies con destino al centro de la ciudad.
La celebración del Día Mundial por la Liberación de la Marihuana, tuvo presencia en más de 437 ciudades del mundo. En Bogotá, el punto de partida fue en el Parque de los Hippies (Cra 7 con calle 60). El parque, para esta jornada sabatina, pintaba muy diferente. Actividades, charlas ilustrativas y un espacio “prudente’’ para el consumo colectivo eran los ítems más importantes que recalcaba esta reunión de espera en el Parque de los Hippies.
Por la carrera séptima hacía el centro, una nube gris, cientos de personas y un par de pancartas iban recorriendo la ciudad. Durante el desplazamiento hacía el centro de Bogotá, la marcha se movilizó con dos mensajes relevantes: uno que decía ‘’Libertad para el Lorito Dorado y todos los presos por ley 30 del 86’’. Atrás de ella una lona con el mensaje ‘’Si a la dosis personal’’. Durante la espera y el recorrido en el Parque de los Hippies, hubo actividades culturales y de interacción social. En el transcurso de la marcha no se vivió el mismo ambiente.
Retos Literarios
Poesía
Luis Miguel Ramírez @luisrmiguelc
Amor, odio, ciudad Juan Londoño
Marcha mundial por la liberación de la Marihuana el 7 de mayo del 2016. Parque de los Hippes
El apunte
La Sala de Casación de la Corte Suprema de Justicia determinó que los consumidores de drogas no pueden ser encarcelados por portar una dosis mayor a la establecida como mínima en la ley.
La persecución de un partido Las victimas del conflicto armado en Colombia cuentan a través del documental ‘el baile rojo’ su lucha por la reivindicación.
JuanPa94
Tan pequeña y tan grande. Una urbe de diferentes contrastes donde el monopolio siempre ha estado establecido. Calles silenciosas y colapsadas que algún día caminaste entre mil desconocidos. Dime si el concepto de ciudad está definido ¡Dilo! dime si ella te da igual o si te pone reflexivo. Entre edificios y más edificios transitan diferentes realidades, razas, ideologías, valores, géneros, edades. Vienen y van comerciantes, estudiantes, políticos, dementes, policías, profesores, niños inocentes, otros perdidos, drogados, solos, inconscientes. Amor, odio, familias, amigos, traicciones, tenciones, res-
pondabilidades, trancones... estrés... adrenalina latina, maldita rutina...otra vez. Sin querer. La naturaleza ausente y la ciudad caminando indiferente. Egoísmos y espejemos, divisiones sociales, batallas mentales, donde solo peleas por ti mismo. Es fría y compañera, el día que se apague moríra, aunque ya paresca muerta. Unos la idolatran y otros la detestan, donde unos lloran, otros están de fiesta, unos gritan libertad encerrados en prisiones, escuelas, empresas. La ciudad apesta. Tanto amor por mi ciudad que en el pecho no me cabe, tanto odio a mi ciudad que la resumo en frases.
Sebastian Prieto @Juanse_pa
La estrategia de un genocidio visibiliza a través de las memorias de sobrevivientes y familiares de las víctimas, uno de los más crueles y atroces episodios de intolerancia y de la deshumanización del conflicto en Colombia: el exterminio sistemático y planificado de la organización política legal, Unión Patriótica. La UP surgió como parte de los acuerdos de paz alcanzados en marzo de 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc. Era una propuesta para que la mayor fuerza guerrillera del país dejara las armas. De ese modo se vincularon a la vida civíl y a la actividad política legal en un ambien-
te de optimismo y esperanza. Reconocidos líderes políticos propiciaron la conformación de la UP mediante alianzas con movimientos regionales de distintas tendencias. A ésta ingresó el Partido Comunista y los guerrilleros tenían participación en reuniones públicas. En 1984, se presentaron los primeros asesinatos y “desapariciones” forzadas. Tras las agresiones se cuestionó la actuación de agentes estatales y de integrantes de grupos paramilitares, estos actos se propiciaron principalmente en las regiones donde la UP con taba con un gran apoyo electoral. El grupo político logró su primer y exitoso acontecimiento electoral en 1986 al poner 14 representantes suyos
en el Congreso legislativo, entre ellos dos comandantes de las FARC. Además de 18 diputados para 11 asambleas departamentales, 23 alcaldías y 335 concejales municipales para 187 ciudades. Jaime Pardo Leal candidato a la presidencia por la UP (asesinado en 1987), fue reemplazado por Bernardo Jaramillo pero este también murió en un atentado en marzo de 1990 en el terminal del puente aéreo de Bogotá. La matanza llevó, a fines de 1987, al rompimiento de la tregua por parte de las Farc renunciando a desmovilizarse. Las amenazas no pararon y desde el exilio cuentan la historia del genocidio que les propiciaron y que denominaron “Plan Baile Rojo”.
23
Independencia - Junio 2016
Cultivando oportunidades
Estudiantes del Externado promueven la agricultura urbana y abren las puertas a la comunidad para liderar proyectos de socialización.
Huerta externadista. Alex Cortés.
Taller de cultivos, huerta externadista. Mateo Rico y Alex Cortés.
Mateo Rico, estudiante de sociología, quien lidera el proyecto juvenil ‘curtidero cultural’ afirmó que “en este espacio podemos incentivar a los niños a cultivar, a que sean conscientes con el medio ambiente y sobre todo, es el inicio de un proceso de acompañamiento que podemos hacer con ellos. Es lo que nuestro proyecto busca hacer dentro de la huerta”. Natalia Español Casallas, estudiante de antropología y una de las personas que ha presenciado el proceso de la huerta dijo que “una de nuestras propuestas es trabajar con la comunidad de Egipto. Por
eso estamos haciendo los talleres con los niños y también queremos trabajar con familias, porque estamos convencidos que quienes participan en el proyecto deben tener un compromiso social. Debemos ser buenos vecinos y articular toda la teoría que nos dan en la universidad para comprometernos con la ciudadanía”. El futuro de la huerta depende de la responsabilidad y la seriedad con la que los estudiantes asuman la iniciativa. Es un espacio para apropiarse de él y empezar a reflejar en los actividades que se realizan un sentido de pertencia que permita ver el crecimiento.
Existe un mundo distinto
Un mundo donde usamos más la bicicleta un mensaje de:
Escrito sin
E
Una tribu olvidada Sophia Gómez @Sophi2G
Juan Londoño @JuanPa94
Las manos entierradas de estudiantes de distintas carreras y facultades se juntan para construir un espacio de unidad. El terreno ubicado en el patio de una casa del barrio Egipto, aun rodeado de piedras, basura y escombros está atravesando por una siembra de cultivos. La iniciativa impulsada desde el viernes 15 de abril, que lleva esperando resultados desde el año 2014, ha sido motor para iniciar talleres de expresión con los niños del sector. Uno de los objetivos es llevar a Egipto el trabajo que se realiza en de la Universidad y brindarle a la localidad, una oportunidad para buscar alternativas positivas y diferentes a las que a diario ofrece el barrio.
Retos Literarios
La situación infortunada y trágica vivida por los nativos guajiros al faltar la comida, agua y hasta apoyo clínico y hospitalario, plasma tan solo abandono. Los ciudadanos Wayuu, colombianos como nosotros, aún al vivir a orillas patrias y habitar la árida Guajira, son una cultura para cuidar, mostrar y amparar. Sus obras artísticas fabricadas a mano; mochilas, chinchorros y mucuritas, sin contar como sacan la sal sin maquinaria, son hazañas para admirar. Cosas no muy valoradas por los la gran mayoría. Su condición más como inquilinos y no como oriundos por su tradición distinta, los torna casi impropios a la organización colombiana, situándolos como minoría junto a otras cuantas tribus distribuidas por la nación.
Comarcas y zonas sin calzadas o vías fraguadas; conductos para alcantarillado nunca planificados y ríos canalizados a otras polis son algunos indicativos. Suplicar por ayuda a una administración politizada no soluciona las crisis. La plata asignada nunca alcanza a cubrir los robos políticos y más si malgastan las ganancias con traslados turísticos para funcionarios, compras y mobiliario para oficina. Las palabras por cumplir son transitorias y no hay salida a corto plazo para parar con su angustia. Ni las ONG motivadas a colaborar logran salvar a las criaturas. Su iniciativa no abarca a toda la población infatil. Ningún otro colombiano podría aguantar tal abandono, más la apatía usual no asimila la implicación a futuro. Los cambios climáticos continuarán y los conflictos no aguardarán para los wayuu.
7ma La calle real
1976 2016