Casona San Marcos Centro Cultural PATRIMONIAL HISTÓRICO
+ Taller 7 + Patrimonio Histórico + Diseño Profesional de Interiores + Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC + Docente: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín
Casona San Marcos Centro Cultural PATRIMONIO HISTÓRICO Taller 7 / 2020 - 01 UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS - UPC Carrera Profesional de Diseño de Interiores CURSO : Patrimonio Histórico CÓDIGO : Di132 // CICLO : 202001
Diseño - Autores - Docentes: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín
CRÉDITOS : 6 SEMANAS : 16 HORAS : 6 H (Teoría) Semanal ÁREA O CARRERA : Diseño Profesional de Interiores
Diseño, edición y graficación: Alumnas ciclo 2019 - 2 Primera Edición: Noviembre 2019 © Todos los derechos reservados / All rights reserved Prohibida la reproducción total o parcial de las imágenes, textos y características gráficas de este documento por cualquier medio sin permiso de los editores
Casona San Marcos Centro Cultural PATRIMONIAL HISTÓRICO
+ Taller 7 + Patrimonio Histórico + Diseño Profesional de Interiores + Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC + Docente: Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín
PRESENTACIÓN
4
El siguiente libro muestra el proceso de diseño de la alumna de la Carrera Profesional de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas del sétimo ciclo, en el curso Patrimonio Histórico (Taller de diseño 7) El curso liderado por el Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín, está orientado al desarrollo de un Proyecto de intervención de un espacio patrimonial, en el cual el estudiante desarrollará habilidades, técnicas y estrategias de acuerdo a la normativa y parámetros de conservación y protección del patrimonio. El curso desarrolla la competencia de ciudadanía, el cual tiene como objetivo que el estudiante adquiere su compromiso con la historia y el patrimonio de su ciudad y país. El Perú tiene un importante Patrimonio cultural edificado y requiere profesionales con formación en temas de puesta en valor y adecuación a un nuevo uso. Arq. Jorge Luis Chávez Marroquín
5
ÍNDICE
4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................8 pág. HISTORIA DE LA CASONA SAN MARCOS.................................................................11 pág. Antecedentes...................................................................................................................................................12 pág. Ubicación..............................................................................................................................................................14 pág. Restauración.....................................................................................................................................................16 pág. Planos conjunto.............................................................................................................................................21 pág. SECTOR COTABAMBAS................................................................................................27 pág. Antecedentes...................................................................................................................................................28 pág. Ubicación..............................................................................................................................................................30 pág. Planos sector....................................................................................................................................................33 pág. ANÁLISIS CONTEXTO...................................................................................................39 pág. PROBLEMÁTICA............................................................................................................59 pág. MARCO LÓGICO.............................................................................................................71 pág. Árbol de problemas....................................................................................................................................72 pág. Árbol de objetivos........................................................................................................................................73 pág. FIN...................................................................................................................................75 pág. PROYECTO......................................................................................................................76 pág. Usuario.....................................................................................................................................................................78 pág. Estrategia organizativa...........................................................................................................................80 pág. Estrategia de experiencia....................................................................................................................82 pág. Estrategia formal Estrategia Espacial
7
INTRODUCCIÓN
8
El presente libro corresponde al proceso de diseño realizado por los alumnos del curso de Patrimonio Histórico de la carrera de Diseño Profesional de Interiores de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas sede Villa, el cual tiene como objetivo contribuir el rescate del Sector Cotabamba de la Casona San Marcos, utilizando como medio el patrimonio cultural promoviendo a su vez la protección y conservación de este. El proceso se desarrolló en 2 grandes, una de manera grupal, realizando el análisis de sitio y otro de manera individual, desde el cual se abordó la estrategia de diseño desde el interior (Usuario) y desde el exterior (conjunto). Pasando por diferentes etapas de diseño y utilización de herramientas, como análisis de sitio, programas, organigramas, y análisis de case study. El proceso de desarrollo se desarrolló mediante críticas de avance, los cuales enriqueciendo el diseño a lo largo del proceso hasta una óptima solución a través del diseño de interior. Todo este proceso se plasma en este documento, a modo de gráficos, planos y manuales, los cuales se presentan a continuación. Arq. Jorge Luis Chávez Marroquin
9
HISTORIA DE LA CASONA SAN MARCOS
11
ANTECEDENTES
La casona de San Marcos, fundada en 1605 como noviciado Jesuita de San Antonio Abad, es uno de los conjuntos arquitectónicos más importantes de Lima. El primer edificio fue destruido por el terremoto de 1746, y reconstruido a los pocos años según el trazado original. En 1767, tras la expulsión de los jesuitas del virreinato del Perú, la casona fue sede del Real Convictorio San Carlos, que agrupó a los tres colegios reales de Lima. En 1821, proclamada la independencia del Perú, el Real Convictorio se transformó en el Colegio de San Carlos y, en 1867, el edificio pasó a ser la casa de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), decana de América, en cuyas aulas se formamos los más destacados intelectuales de los siglos XIX y XX. En 1880, el Ejército peruano designó la casona de San Marcos para el acuartelamiento de sus batallones de reserva en Lima. Posteriormente, durante la invasión de Lima por las tropas chilenas, entre los años 1881 y 1883, la Casona fue tomada por los sureños para el acantonamiento de sus tropas de caballería. Al acabar la guerra, el edificio había quedado prácticamente en ruinas. Todos sus ambientes sufrieron un duro maltrato. Así, por ejemplo, el Salón General fue empleado como caballeriza, y las maderas de muebles y salones fueron retiradas y utilizadas como combustible. Además, la mayor parte del patrimonio artístico, los antiguos archivos, las bibliotecas y el equipamiento de los laboratorios fueron llevados a Chile como botín de guerra. Acabada la guerra, la Universidad reinició la recuperación de su antiguo edificio. Se repararon los daños y se hicieron mejoras en todo el conjunto. El gran crecimiento poblacional de Lima que se produjo a partir de las primeras décadas del siglo XX impactó en la demanda de estudios superiores. Esto obligó a la universidad a dotar su local con nuevas aulas, que fueron construidas ampliando en altura las edificaciones con las que ya contaba, así como sobre las áreas libres de los patios. El Patio Principal fue asignado a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas. En el Patio de los Naranjos se instaló la Facultad de Letras, y en el de los Jazmines se acondicionaron aulas y servicios generales. Además, se reconstruyó el Salón General y se reparó la antigua capilla interior. En el Patio de los Machos y en el sector central de la Casona se instalaron las facultades de Matemáticas y Ciencias Naturales. El Patio de Chicos siguió siendo ocupado por la Escuela de Ingenieros, que funcionó allí hasta fines del siglo XIX. Estas intervenciones no consideraron aspectos fundamentales, como las características arquitectónicas del monumento, el comportamiento estructural en caso de sismo o la necesidad de realizar periódicamente acciones de conservación y mantenimiento, lo que condujo, en pocos años, a un deterioro irreversible. Las autoridades de la Universidad, preocupadas por la impostergable necesidad de dotar a sus facultades de una infraestructura adecuada, iniciaron, hacia 1940, la búsqueda de un terreno para su nueva Ciudad Universitaria. El traslado definitivo a estas nuevas instalaciones se produjo en 1966, a raíz de un sismo que destruyó gran parte de la Casona. Los daños causados fueron tan graves que fue declarada en «estado de emergencia», lo que aceleró la mudanza de San Marcos a la Ciudad Universitaria, desde entonces sede principal de la Universidad, y la casona fue cedida a instituciones de extensión cultural, y utilizada como depósito temporal de bienes y archivos universitarios. Los sismos de 1970 y 1974 agravaron el precario estado del edificio, por lo que se llegó a plantear que fuera demolido. En ese contexto, la movilización de personalidades sanmarquinas, que hicieron escuchar sus voces en defensa de la casona, logró, en 1989, el compromiso del Gobierno español para apoyar su restauración y adecuación como centro cultural. La restauración de la Casona de San Marcos, iniciada en 1991, es, probablemente, el proyecto de conservación patrimonial más relevante acometido en Lima durante las últimas décadas. Su ejecución ha servido como plataforma para capacitar en conservación y gestión patrimonial a una nueva generación de jóvenes profesionales, así como para actualizar conceptos y criterios sobre la conservación y el uso sostenible del patrimonio cultural.
13
UBICACIÓN
CENTRO HISTÓRICO DE LIMA, LIMA-PERÚ
Escala gráfica
Escala gráfica
15
RESTAURACIÓN
Salón General: Construido tras el terremoto de 1746, fue concebido como salón principal de reuniones del noviciado, uso que mantuvo durante la etapa del Real Convictorio. Instalada la universidad en la casona, este salón fue refaccionado como aula magna, a la que se denominaba “El general”. La restauración fue iniciada en 1991 y fue la primera intervención del Programa intervención del Programa P>D de la AECID en la casona. Los trabajos contemplaron la consolidación y el reforzamiento de muros de adobe y quincha, la restauración de la bóveda de cubierta y la restauración del espacio interior del salón, rescatando su mobiliario y la decoración correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX. El proyecto conservó los sistemas constructivos tradicionales y mejoró el comportamiento sismorresistente del edificio. Los trabajos fueron culminados al inagurarse la restauración del salón general, en mayo de 1994. Patio de los Jazmines: La intervención, iniciada en 1992, recuperó el trazado original del patio y sus arquerías, con columna y arcos de madera. Tras el retiro de las construcciones que ocupaban el patio, se consolidaron los muros de adobe, las estructuras de madera, los telares de quincha y las galerías. En el sector suroeste fueron ubicados los nuevos talleres, depósitos y área de administración del Museo de Arqueología y Antropología, así como un pequeño auditorio destinado a la filmoteca del centro cultural. Patio de Chicos: Durante la etapa del convictorio, fue denominado “patio de los chicos” porque albergaba a los alumnos más jóvenes. La intervención, iniciada en 1994, recuperó la estructura y la configuración original del patio, y permitió dotar de nuevos espacios y salas de ensayo a la Escuela de Ballet, al Coro Universitario y al Centro de Folclore del Centro Cultural. Se consolidaron los muros de adobe, la estructura de pisos y cubiertas, los telares de quincha, los pisos y los acabados originales. El proceso, se sustituyeron vigas, viguetas entablados y columnas deterioradas. Se incorporó un segundo nivel, de carácter reversible, que permitió atender los requerimientos de uso de este sector, y funciona como cierre visual del patio hacia el exterior. Los trabajos fueron concluidos en 1999. Salón de Grados: Este salón dependía de la Facultad de Letras que la destinó para que fuera salón de Grados y Actos Académicos. La refacción, realizada en 1956, alteró los vanos, el mobiliario y la decoración original de la capilla. El traslado de la Facultad de Letras a la ciudad universitaria, realizado en 1966, significó el abandono del salón de Grados durante más de tres décadas. Sus muros y bóveda sufrieron importantes daños como consecuencia de los terremotos de 1970 y 1974. El estado de la bóveda se agravó por el ataque de xilófagos, que dañaron las tablas de madera y produjeron el desprendimiento de las pinturas. La restauración integral del salón fue iniciada en 1994, con las calzaduras, la consolidación y el reforzamiento de muros. La intervención de la bóveda fue realizada por un equipo multidisciplinario de restauradores y especialistas en conservación y el reforzamiento de la bóveda, y además se encargaron de la conservación de las tablas y de la capa pictórica. También fue intervenida la bóveda vaídas, lográndose recuperar sus pinturas murales en el interior del salón se conservaron los pisos, la carpintería y el mobiliario originales, y se rescató la policromía original y los dorados de las pilastras, cornisas, arcos y dinteles, ocultos bajo capas de repintes. El salón de Grados fue inaugurado en mayo en 1998, coincidiendo con el aniversario de la fundación de la universidad.
17
RESTAURACIÓN
Antigua Huerta: En 1998, se inició la rehabilitación del patio como área de cafetería del centro cultural. Se conservó la volumetría de la antigua edificación, con el zaguán de ingreso original, y se incorporó una galería abierta de dos niveles hacia el patio interior, que fue tratado y ajardinado. Los trabajos se complementaron con la construcción de un módulo de servicios. La rehabilitación de este sector fue inaugurada en mayo de 1999. Patio de Letras: La restauración integral fue iniciada en 1997 con los trabajos de emergencia, consolidación y reforzamiento estructural. La rehabilitación de los ambientes del primer y segundo nivel, así como su adecuación como salas de exposición del centro cultural, se efectuaron utilizando los materiales y técnicas constructivas originales, conservando sus características arquitectónicas. Las salas de exposiciones fueron dotadas de las instalaciones y el equipamiento para el nuevo uso. El patio restaurado fue entregado a la universidad en octubre de 2003. Patio de Ciencias: La restauración integral del patio, así como su adecuación para uso de Biblioteca de España de las Artes y del Museo de Arte, fue iniciada en el 2003 y concluida dos años después. El patio de Ciencias fue inaugurado en mayo del 2005, en el marco de las celebraciones por el aniversario de la fundación de la universidad. Esta intervención obtuvo el primer en el Concurso Nacional de Calidad Arquitectónica 2004, categoría de Restauración del Patrimonio Arquitectónico y Renovación Urbana, organizado por el Colegio de Arquitectos. Patio Principal: La restauración integral del Patio Principal se inició en 2004. Los trabajos más delicados fueron los de consolidación y reforzamiento estructural, debido al precario estado del edificio. Los sistemas constructivos tradicionales se conservaron como parte de la historia material del edificio. También se recuperaron las pinturas murales correspondientes a la primera etapa del noviciado. El patio fue adecuado a un nuevo uso como área institucional y de exposiciones del centro cultural. Se lo entregó a la universidad en mayo del 2007, en el marco de las celebraciones por el aniversario de su fundación. Sector Cotabambas/ Antiguo Patio de Capistas: Este sector formó parte del desaparecido Patio de Capistas del Real Convictorio, denominado así por albergar los alumnos externos, que gozaban del privilegio de usar capa. La intervención tomó como punto de partida los resultados de la investigación arqueológica, en la que no se hallaron físicas de construcciones anteriores. Sobre esa base, la propuesta contempló conservar las crujías con fachada al parque Universitario y al jirón Cotabambas, aspi como el retiro de las edificaciones precarias del interior. Asimismo, se propuso que en el área libre del antiguo patio se construyera una nueva sala de usos múltiples, de carácter y lenguaje contemporáneo, destinada a atender los requerimientos de un espacio con estas características por parte del centro cultural. Esta actuación, actualmente en ejecución, constituye la última etapa del proyecto de restauración integral de la casona San Marcos.
19
PLANOS DE LA CASONA DE SAN MARCOS +Primera planta +Segunda planta +Cortes
21
PRIMERA PLANTA PROPIEDAD DE TERCEROS
4
3
5
6
SSHH SSHH
SSHH
SSHH SSHH
SALA DE AUDICIONES
SALA DE EXPOSICIONES
DEPOSITOS DINAMICOS DE ARQUEOLOGIA
HALL
SSHH
ARQUEOLOGIA
PATIO
BALLET SALA DE ENSAYO
SALA DE EXPOSICIONES
HALL
N.M.
SALA DE EXPOSICIONES
ARQUEOLOGIA
Nivel - 0.60
GALERÍA SUR
HALL
CAFETERIA
HALL
HALL
VESTUARIO
GALERÍA SUR
TRANSITO
GALERÍA SUR CORO SALA DE ENSAYO
TALLER DE MONTAJE DE EXPOSICIONES
FOLKLORE SALA DE ENSAYO GALERIA
PATIO DE CHICOS
GALERÍA ESTE
GALERÍA OESTE
Nivel de patio - 0.80
SSHH
SSHH
BOTADERO COCINA
HALL
COMEDOR SSHH
SALON DE GRADOS
SSHH
PATIO
PATIO
1
GALERÍA NORTE
TRANSITO
Nivel + 0.30
GALERÍA ESTE
GALERÍA OESTE
PATIO DE LOS JAZMINES
TRANSITO
GALERÍA ESTE
GALERÍA OESTE
PATIO DE LETRAS
ZAGUAN 1
Nivel de patio - 1.20
Nivel de patio - 1.20
Nivel de patio - 1.20
SSHH
ANEXOS A SALA GENERAL
HALL SSHH
SALA DE INTERPRETACIÓN
SALON GENERAL
SSHH SSHH
JIRON COTABAMBAS
DEPOSITO
ANTESALA
EQUIPOS
SALA DE ENSAYO
GALERÍA NORTE
TRANSITO
PATIO
TRANSITO
GALERÍA NORTE
DEPOSITO
VIGILANCIA
TALLER DE MANTENIMIENTO
BOTADERO
BOTADERO
BIBLIOTECA SSHH
LIBRERIA
SALA DE USOS MULTIPLES 163.20 m2
SSHH
SALA PROTOCOLAR
SALON DE RECEPCIONES
HALL
1
2
JIRON AZANGARO
SSHH SSHH
PANTEON DE LOS PROCERES
ESTACIONAMIENTO TRANSITO
MANT.
S.S.H.H.
2 1
TRANSITO
TRANSITO
Nivel - 1.20
LIBRERIA
TRANSITO
GALERÍA SUR
1
JARDÍN
S.S.H.H.
PANTEON DE LOS PROCERES
MANT.
SALA DE ENSAYO
TRÁNSITO MUSEO DE ARTE DEPOSITO 4
BIBLIOTECA DEPOSITO DE LIBROS
HALL
RESCATE DEL ACCESO AL PANTEON
BIBLIOTECA HALL INFORMACIÓN
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA 1
Nivel - 1.20
V-8
V-8
2
SALA DE ENSAYO
4
3
2
1
3
3
2
2
1
1
GALERÍA SUR
TRANSITO
HALL DE ESCALERA
GALERÍA ESTE 3
2
GALERÍA OESTE
PATIO DE DERECHO
1
Nivel de patio - 1.20
1 2 3
TRÁNSITO
V-8
5 6 7 8
SALA DE USOS MÚLTIPLES
HALL
9
MUSEO DE ARTE DEPOSITO 3 1
S.S.H.H.
SALA DE INTERPRETACIÓN 2
S.S.H.H.
PATIO DE CIENCIAS
Nivel de patio - 0.60
GALERÍA ESTE
GALERÍA OESTE
DIRECTOR CENTRO CULTURAL
1 4
MUSEO DE ARTE DEPOSITO 2
TRÁNSITO
3
2
GALERÍA NORTE
1
1 2 3 4
SALA DE ENSAYO
SALA DE ENSAYO
HALL SALA DE ENSAYO
MUSEO DE ARTE DEPOSITO 1
1
GALERÍA NORTE
4
3
2
1
DIRECCION CENTRO CULTURAL
MESA DE PARTES SEGURIDAD CONTROL GUARDA ROPA
ZAGUAN RECEPCIÓN
PRENSA
ADMINISTRACIÓN CENTRO CULTURAL
Nivel -0.60
1
1
Nivel ± 0.00
3
4
Nivel ± 0.00
5
6
PARQUE UNIVERSITARIO
PRIMERA PLANTA
22
SEGUNDA PLANTA 4
3
BALLET OFICINA
FOLCKLORE DEPOSITO
PROPIEDAD DE TERCEROS
5
6
BALLET DEPOSITO
SS. HH. BALLET SALA DE ENSAYOS
ARCHIVO
MEZZANINE
SALA DE EXPOSICIONES
FOLCKLORE OFICINA
HALL
HALL
SALA DE EXPOSICIONES
SALA DE EXPOSICIONES
HALL
DEPOSITO DE ARQUEOLOGIA
OFICINAS
HALL INGRESO
CUARTO DE CONTROLES CORO SALA DE ENSAYOS
CORREDOR SUR
MANTENIMIENTO BOVEDA
N.M.
SALON DE GRADOS
TALLER DE MONTAJE DE EXPOSICIONES
FOLCKLORE SALA DE ENSAYOS HALL
MESAS
MESAS
SALON DE GRADOS
CORO DIRECCION
HALL 1
1
CORREDOR OESTE
SALA DE EXPOSICIONES
SALA DE EXPOSICIONES
PATIO
SALA DE EXPOSICIONES CORREDOR NORTE
OFICINA BIBLIOTECA
SALA MULTIMEDIA
AULA MULTIPLE 2
AULA MULTIPLE 1
OFICINA BIBLIOTECA
SALA DE EXPOSICIONES
JIRON AZANGARO
JIRON COTABAMBAS
CORREDOR ESTE
CORREDOR SUR
1 6
5
4
3
2
1
4 3 2 1
PANTEON DE LOS PROCERES
BIBLIOTECA DEPOSITO
TALLER DE RESTAURACION CONSERVACION Y MONTAJE
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA
HALL
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA 2 DIRECCIÓN EJECUTIVA
MEZANINE 1
2
OFICINA ADM. DE BANDA
HALL
DEPOSITO
GALERIA SUR
1
CORREDOR ESTE
CORREDOR OESTE
TRANSITO
1
28 27 26
28 8 9
27 26
10 25 24 23
MUSEO DE ARTE OFICINAS
TRÁNSITO
22 21 20 19
11 12 13 14 15 16 17
18
25 24 23 22 21 20 19 18
OFICINA DE PRENSA PUBLICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
2
GALERIA OESTE
GALERIA ESTE AULA TALLER 1
SALA 1 CENTRO CULTURAL
MEZANINE
CORREDOR NORTE
TRÁNSITO OFICINA OFICINA ADM. DE CINE SALA 2 CENTRO CULTURAL
AULA TALLER 2 OFICINA ADM. DE TEATRO
3
RECTORADO
GALERIA NORTE
4
5
6
PARQUE UNIVERSITARIO
SEGUNDA PLANTA
23
CORTES N.T.T. + 11.32
N.T.T. + 9.80 N.T.T. + 8.70
Hall
Tránsito
Patio Cafetería
Galería Este
Galería Oeste Patio de Chicos
Jardín
Jardín
Hall
N.P.T. + 4.58
Hall
Coro Estar
Galería Este
Patio de Jazmines
Jardín
Salón de Grados
Galería Oeste
Jardín
Galería Este
Jardín
N.P.T. ± 0.00
Zaguán
Galería Oeste
Jardín
Patio de Letras
CORTE 1 - 1
N.T.T.+ 11.32
N.T.T.+ 9.66 N.T.T.+ 8.70
N.P.T.+ 4.58
Sala de Exposiciones
N.P.T.± 0.00
Sala de Exposiciones
Salón de Grados
Galería Este
Galería Oeste Jardín
Galería Oeste Patio de Jazmines
Jardín
Sala de Ensayo - Folcklore
SS.HH. Damas
Galería Este
Jardín
Patio de Letras
Sala de Ensayo - Folcklore
Oficina - Coro
Galería Este
Galería Oeste
Galería Oeste
Jardín
Patio de Chicos
Jardín
Jardín
Cafetería - Servicios
Galería Este
CORTE 2 - 2
N.T.T.+ 12.40 N.T.T.+ 11.18
CAMBIADORES
SERVICIOS
TRÁNSITO
Sala 4 Centro Cultural
Corredor Oeste
Corredor Este
Tránsito
CAMBIADORES
SERVICIOS
TRÁNSITO
SALA DE USOS MÚLTIPLES
PATIO
Hall de Escaleras Galeria Este
DEPÓSITO
TRÁNSITO
Patio de Ciencias
Galeria Oeste
Corredor Este
N.P.T.+ 6.12
Corredor Oeste
Galeria Este
Galeria Oeste
Oficina de Prensa Publicaciones y R.R.P.P
Panteon de los Proceres
N.P.T.+0.00
SALAS DE ENSAYO
CORTE 5 - 5
CORTE B - B
N.T.T. +11.30
N.P.T. +6.16
Sala 4 Centro Cultural
Corredor Oeste Corredor Este
Corredor Oeste
N.P.T. 0.00
Panteón de los Próceres
Galería Oeste
Galería Este
Corredor Este
Aula Taller 1
Tránsito
Galería Oeste
Hall de Escaleras
Aula 2
Galería Este
Museo de Arte
Patio de Ciencias
Patio Principal
CORTE 4 - 4
N.T.T + 7.43
N.T.T + 5.85
Patio
Estacionamiento
Hall
Galería
Cafetería
CORTE 5 - 5
N.T.T + 10.06 N.T.T + 9.56
N.T.T + 8.26 N.T.T + 7.43
N.T.T + 5.85
Cafetería
Galería
Hall
Patio
Hall
Estacionamiento
Posible Recuperación Patio de Capistas
CORTE 6 - 6
24
CORTES N.T.T. + 10.00
N.T.T. + 8.40
Depósito Ballet
Hall
Hall
S.S.H.H.
Sala General
Galería Norte
N.P.T. + 0.35 N.P.T. ± 0.00
Ss.Hh.
Hall
Corredor
N.P.T. + 4.55
Galería Sur
Patio de Chicos
CORTE 9 - 9
N.T.T. + 10.00
N.T.T. + 8.40
Depósito Ballet
N.P.T. + 4.55
Hall
Parque Universitario Posible Recuperación Patio de Capistas N.P.T. + 0.35 N.P.T. ± 0.00
Ss.Hh.
Hall Galería Sur
Galería Norte
Patio de Chicos
Hall
Corredor
Sala General
.H.H.S.S
Patio
CORTE 10 - 10
N.T.T. + 12.27
N.T.T + 9.56 N.P.T. + 9.58 N.T.T. + 8.44
N.P.T. + 5.53
Galería Norte
N.P.T. + 1.41
Galería Sur
Sala de Usos Múltiples Biblioteca
Sala de Lectura 2
Biblioteca
Sala de Lectura 1
N.P.T. + 4.69
Depósitos de Arqueología
Parque Universitario
N.P.T. + 0.60
Galería Norte
Galería Sur
Patio de Ciencias
Tránsito
Sala de Usos Múltiples
Galería Norte
N.P.T. + 0.15
Depósitos de Arqueología
Galería Sur Patio de Jazmines
CORTE 11 - 11
N.T.T. + 12.85
N.T.T. + 9.58 N.T.T. + 8.44
Sala de Usos Múltiples N.P.T. + 4.69
Sala de Lectura 2
Biblioteca
Depósitos de Arqueología
Galería Norte
Galería Sur
N.T.T. + 5.43
Parque Universitario N.P.T. + 0.15
Galería Sur
N.T.T. + 0.60
Galería Sur
Sala de Usos Múltiples
Galería Norte
Tránsito
Biblioteca
Sala de Lectura
N.T.T. + 0.00
Galería Norte
Patio de Ciencias
Patio de Jazmines
CORTE 12 - 12
N.T.T. + 10.67
N.T.T + 8.84
Aula Multiple 1
Sala 2 Centro Cultural
N.P.T + 6.02
Galeria Norte
N.P.T. + 1.20 N.P.T. + 0.61
Galeria Sur
Depósito
Galeria Sur
Sala de Exposiciones
N.P.T. + 4.58
Galeria Sur
Sala de Exposiciones
N.P.T ± 0.00
Parque Universitario Zaguan
N.P.T. 0.00
Patio Principal
Galeria Norte
Galeria Sur
Hall
Galeria Norte Jardín
Patio de Letras
Jardín
CORTE 13 - 13
N.T.T. + 12.45
N.T.T. + 11.28
N.T.T. + 10.67
N.T.T + 8.84
Aula Multiple 1
N.P.T. + 4.58
Sala de Exposiciones
N.P.T ± 0.00
Sala de Exposiciones
Sala 2 Centro Cultural Galería Sur
Galería Norte
N.P.T. + 6.02
Galería Norte
Parque Universitario Zaguan Galería Sur
Jardín
Patio de Letras
Jardín
Galería Norte
Hall
N.P.T. + 1.20
N.P.T. + 0.61
N.P.T. ± 0.00
Galería Sur
Galería Norte
CORTE 14 - 14
25
SECTOR COTABAMBAS
27
ANTECEDENTES
El sector cotabamba o también conocido como el antiguo Patio de Capistas responde a esta denominación debido a que, durante la etapa del Real Convictorio Carolino, este sector estaba destinado a los alumnos externos, quienes gozaban del privilegio de que se les permitiera usar una capa. El trazado de este patio apareció como consecuencia del gran terremoto de 1746 y del proceso posterior de reconstrucción de la mayor parte del antiguo Noviciado, entre los años 1750 y 1760. Durante las etapas anteriores, estuvo ocupado por huertos. Durante el funcionamiento del Convictorio Carolino, este patio albergó las áreas de servicio del edificio, como la cocina, la lavandería, la enfermería de los internos y un corral menor vinculado a la chacarilla de San Bernardo. Con el traslado de la Universidad a la Casona, el Patio de Capistas fue utilizado como área libre para las prácticas de deporte de los alumnos sanmarquinos, y formó también parte de otras instalaciones deportivas, entre las que se encontraban, además el gimnasio, una piscina, y una cancha de baloncesto y usos múltiples. Estas instalaciones, y la distribución general de la Casona a inicios del siglo pasado aparecen reflejadas en el plano de la casona levantado por el Ingeniero Santiago Basurco, en el año 1906. A lo largo del siglo XX, este sector fue trasformado por la subdivisión de sus antiguos ambientes y por la incorporación de construcciones modernas, para atender la creciente demanda de espacio por parte de la Universidad. El área del antiguo patio desapareció en 1915, al quedar oculta bajo las nuevas aulas y laboratorios construidos por la Facultad de Ciencias, a los cuales, hacia 1935, se añadieron nuevos segundos niveles de construcción. Al trasladarse la Universidad a la nueva Ciudad Universitaria, estas instalaciones fueron cedidas al Museo de Arte de San Marcos, que las utilizó como salas de exposición y depósitos. A lo largo del siglo XX, este sector fue trasformado por la subdivisión de sus antiguos ambientes y por la incorporación de construcciones modernas, para atender la creciente demanda de espacio por parte de la Universidad. El área del antiguo patio desapareció en 1915, al quedar oculta bajo las nuevas aulas y laboratorios construidos por la Facultad de Ciencias, a los cuales, hacia 1935, se añadieron nuevos segundos niveles de construcción. Al trasladarse la Universidad a la nueva Ciudad Universitaria, estas instalaciones fueron cedidas al Museo de Arte de San Marcos, que las utilizó como salas de exposición y depósitos. En 1966, estas aulas fueron cedidas al Museo de Arte e Historia como salas deexposiciones. Sin embargo, el precario estado de estas construcciones hizo que sufrieran importantes daños como consecuencia de los terremotos de 1970 y 1974, y quedaron en situación de riesgo. Hacia 1990, el área de la antigua piscina se encontraba parcialmente ocupada por depósitos, y sus ambientes aledaños funcionaban como salas de Lingüística e idiomas, depósitos y sala de ensayos para el coro y la banda universitaria. Las exploraciones arqueológicas no revelaron restos ni evidencias que sustentaran la recuperación del trazado histórico, por lo que no se intentó recuperar el área libre del antiguo patio. La propuesta contempló conservar las crujías contiguas al Parque Universitario y al jirón Cotabambas, así como el desmontaje de las edificaciones precarias acumuladas al interior. Asimismo, se propuso que la liberada área libre del antiguo patio se transformara en una nueva sala de usos múltiples. Así se buscaba preservar, de alguna manera, su presencia, proyectando un ambiente con carácter y lenguaje contemporáneo, destinado a satisfacer los requerimientos del conjunto de un espacio con esta capacidad y características. La puesta en funcionamiento de este auditorio en el 2012 marca la exitosa culminación del proceso de restauración y adecuación de la Casona de San Marcos a su nuevo usocomo Centro Cultural, proceso que fuera iniciado en 1990.
29
UBICACIÓN
Está ubicado en el centro histórico a tres cuadras de la Plaza San Martín en la avenida Nicolás de Piérola 1222 al costado del Parque Universitario.
31
PLANOS DEL SECTOR COTABAMBAS +Primera planta +Segunda planta +Cortes
33
PRIMERA PLANTA
34
SEGUNDA PLANTA
35
CORTES
N.T.T. + 11.31
N.T.T. + 11.31
N.P.T. + 8.40
Mezanine N.P.T.+5.30
Det 2
SALA DE ENSAYO
N.P.T. ± 0.00
EXTERIOR
N.P.T. + 0.36
N.P.T. + 0.36
CORTE 1 - 1
Escala Gráfica 0 1
N.P.T. - .165
5
10
20
N.T.T. + 11.31
N.T.T. + 11.31
Proy. Estrustura Metálica
Proy. Estrustura Metálica
OFICINA TRÁNSITO
N.P.T. + 5.30
Proy. Mezanine
Muro enyesado y pintado
SALA
N.P.T. -0 .165
Det 1
EXTERIOR TRÁNSITO
N.P.T. + 0.00
N.P.T. 0.00
PARQUE UNIVERSITARIO
CORTE H-H
CORTE 2 - 2
Escala Gráfica 0 1
N.T.T. + 11.31
5
10
20
N.T.T. + 11.48
36 Tapa superboard 2.5mm
CORTES
CORTE H-H
CORTE 2 - 2
Escala Gráfica 0 1
5
10
20
N.T.T. + 11.31
N.T.T. + 11.48
Tapa superboard 2.5mm
PATIO DE CIENCIAS
Columna Existente
SALA DE ENSAYO N.P.T. + 0.36
N.P.T. ± 0.00
HALL
N.P.T. -0.33
N.P.T. ± 0.00
CALLE COTABAMBAS
CORTE A-A
Escala Gráfica 0 1
5
10
20
N.P.T.+ 11.31
CAMBIADORES
SERVICIOS
TRÁNSITO
N.P.T.+ 11.31
Mezanine N.P.T.+5.30
PATIO DE CIENCIAS
N.P.T.+ 11.31
Carpintería metálica
N.P.T.± 0.00
CAMBIADORES
SERVICIOS
TRÁNSITO
SALA DE USOS MÚLTIPLES N.P.T.± 0.00
N.P.T.± 0.00
CALLE COTABAMBAS
CORTE B - B
N.P.T. - 0.80
Escala Gráfica 0 1
5
10
20
37
ANÁLISIS DE CONTEXTO
39
Plano: SISTEMA VIAL ACTUAL
ACCESIBILIDAD: El CHL es accesible vehicularmente; sin embargo, generan tráfico, congestión vehicular y contaminación ambiental. Además, está articulado por el transporte público de Norte a Sur (no existe conexión de Este a Oeste) y también carece de un sistema de transporte unificado pues no existe integración alguna entre estos sistemas. LEYENDA: Via nacional Via metropolitana Via arterial Via colectora Metropolitano Metro Línea 1 Corredor vial azul
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML en base a datos de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Corredor vial morado
TIPO DE TRANSPORTE: En lo que concierne a la tenencia de la propiedad de la vivienda, se tiene que el 49.5% de viviendas son alquiladas y el 41.4% son propias (INEI, 2007). Asimismo, la incidencia de los grandes propietarios del Estado generan un mercado de alquiler de viviendas de muy bajo costo y en precarias condiciones, donde el 70% de estas viviendas cuentan con algún nivel de deterioro, ya que generalmente estas instituciones no realizan reparaciones ni mantenimiento a sus inmuebles.
81%
19%
LEYENDA: Omnibús/Microbús Camionetas rurales 40
Gráfico 1: Tipología de transporte público que circula en el CHL- Elaboración propia en base a datos de MML
Plano: PARADEROS FORMALES E INFORMALES
PARADEROS FORMALES E INFORMALES Existen 256 rutas autorizadas que atraviesanel CHL, entre camionetas rurales (combis) y microbuses. Los buses, combis y coasters significan en total el 60.4% de viajes en la provincia de Lima, y recorren rutas autorizadas tanto por la Municipalidad Metropolitana de Lima como por la Municipalidad Provincial del Callao.Estas rutas están concentradas en ejes que reciben gran carga de transporte publico, así como vías menores que carecen de infraestructura para soportar esa carga. LEYENDA: Metropolitano Metro línea 1 Corredor azul Corredor morado Estación Monserrate Informales de buses Informales de taxis Informales de colectivos
Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos de INDECI, 2013
2%
TAXIS Y COLECTIVOS: El 63% de los autos que ingresan al CHL son taxis los cuales la mayoría de estos está siempre vacíos. Por otro lado, el transporte a partir de colectivos está funcionando de manera informal. La presencia de colectivos informales y taxis contribuyen al desorden y congestión vehicular presente en el CHL; el problema radica en la ausencia de control del acceso de los mismos en el área patrimonial.
45%
53%
LEYENDA: Taxis Autos Otros Gráfico 2: Volumen vehicular entre las 8:00 - 9:00 am
41
FLUJO PEATONAL:
Plano: FLUJOS PEATONALES
El diseño de las vías favorecen la movilización de los vehículos y los espacios para el peatón (veredas) son reducidos, razón por la cual muchas de estas superan su capacidad de soporte y vulnera la seguridad del peatón para poder desplazarse debido a que las personas necesitan desplazarse por las pistas viendo amenazada su seguridad por vehículos particulares, vehículos de carga liviana y/o taxis que transportan mercancía durante el día. LEYENDA: Tránsito peatonal alto Tránsito peatonal medio Tránsito peatonal bajo
Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2013 Plano: FLUJO VEHICULAR DÍA DE SEMANA 6:00 PM
FLUJO VEHICULAR: Se concentra un alto flujo vehicular sobre todo en horas puntas debido a que las vías que conforman este sector son usadas para atravesar el CHL. Los vehículos que ingresan a CHL no permanecen en el, si no lo usan como vías para evitar el tráfico, situación que desvirtua el paisaje urbano historico del CHL y genera un ambiente de tráfico y contaminación.
LEYENDA: Muy alto Alto Moderado
42
Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos de la Gerencia de Transporte Urbano de la Municipalidad Metropolitana de Lima, 2013
Plano: ÁREAS VERDES PÚBLICAS E INSTITUCIONALES
ÁREAS VERDES: El CHL cuenta con diversos espacios públicos y áreas verdes -ya sean ornamentales o de recreación pasiva o activa- tales como plazas, plazuelas, atrios, alamedas, paseos, parques, óvalos y bermas. Estos pueden clasificarse según la naturaleza que poseen: los de origen natural y los culturales (creadas y/o transformadas por el hombre). LEYENDA: Áreas verdes
Parque Universitario
Parque San Martín Plano: USOS TRADICIONALES COMERCIALES
HITOS: Los hitos dentro de la ciudad y deben gozar de protección son: • Hotel Bolívar (Jirón de la Unión 958) • Bodega Queirolo (Jirón Camaná 900) • Bar Zela (Avenida Nicolás de Piérola 961) • Botica Inglesa (Jirón Cailloma 332) • Bar Cordano (Jirón Áncash 202) • Panadería de los Huérfanos (Jirón Puno 396) LEYENDA: Bar restaurante
Zapatería
Panadería
Botica
Bodega
Hotel
Sombrerería Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML.
43
Plano: EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTO URBANO: La mayoría del equipamiento cultural del CHL está constituido por museos, los cuales son el 68 % de los inmuebles dedicados a este rubro. De ellos, el 70 % corresponden a instituciones públicas y el 21 % son inmuebles de la iglesia. Por otro lado, otros usos culturales son minoritarios, como los centros culturales (13 %), galerías y salas de exposiciones (11 %) y teatros (8 %). LEYENDA: Deporte
Cultura
Servicios
Seguridad
Salud
Instituciones de poder
Educación Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML.
EQUIPAMIENTO ALREDEDOR DE LA CASONA: Se puede concluir que la casona San Marcos presenta diferentes actividades institucionales del estado a su alrededor, encontrándose 19 de ellas en la zona, ello se complementa con servicios complementarios e instituciones de educación. LEYENDA: 19 Instituciones 14 Servicios 11 Educación 9 Deporte 8 Cultura 3 Salud 1 Seguridad 44
Gráfico 2: Número de Equipamientos alrededor de la casona.
Plano: USOS ACTUALES
USOS DE SUELO: La zonificación vigente del CHL está incluida en la ordenanza 893 del 27 de diciembre del 2005, mediante la cual se aprobó el reajuste integral de la zonificación de los usos del suelo del Cercado de Lima. La distribución actual de los usos de suelo del Centro Histórico de Lima no es homogénea, por ello es posible diferenciar las zonas de acuerdo al uso que predomina en ellas. LEYENDA: Comercio
Zona de Recreación Pública
Vivienda-Comercio
Otros usos
Vivienda
Industria
Educación
Depósitos
Salud
Desocupado Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML.
USOS DE SUELO ALREDEDOR DE LA CASONA: Según el análisis, podemos concluir que alrededor de la casona San Marcos predomina el comercio, por ello también se deduce que presenta mayor afluencia de personas en la zona. LEYENDA: 80% Comercio 5% Vivienda 5% Otro uso 4% Zona de Recreación Pública 3% Vivienda-Comercio 2% Educación 1% Salud Gráfico 1: Usos de suelo según %.
45
ALTURA DE EDIFICACIONES: El Centro Histórico de Lima está conformado a base de edificaciones de dos y tres niveles . Estos niveles provienen del período virreinal y republicano el cual se mantiene en las zonas como Barrios Altos, el Rímac y en la zona del Damero de Pizarro, cuenta con varios edificios mayores de 15 metros de altura, mientras que alrededor de las Avenidas Abancay, Tacna y al rededor del Centro Cívico se presentan alturas mayores a 20 m. LEYENDA:
46
Plano: ALTURAS EXISTENTES
3 mt.
24 mt.
4 mt.
25 mt.
5 mt.
26 mt.
6 mt.
28 mt.
7 mt.
30 mt.
8 mt.
32 mt.
9 mt.
33 mt.
10 mt.
34 mt.
11 mt.
36 mt.
12mt.
40 mt.
13 mt.
45 mt.
14 mt.
50 mt.
15 mt.
54 mt.
16 mt.
57 mt.
17 mt.
60 mt.
18 mt.
70 mt.
20 mt.
86 mt.
22 mt.
109 mt.
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML, 2017
ALTURA DE EDIFICACIONES:
Plano: ALTURAS SEGUN NORMATIVA 893 EN BASE A LA NORMA 062
Segun el Reglamento de Administración del Centro Histórico de Lima de 1994, el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima de 1998 y la Ordenanza 893 del 2005 que modifica la zonificación y usos de suelo del Cercado de Lima, establecieron los parámetros de altura de edificación para esta área monumental de acuerdo con los siguientes criterios: LEYENDA: Zona Patrimonio Mundial (9 m.) Resto del Centro Histórico (11 m.) Corredores Especializados (22 m.)
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML en base a la Ordenanza 893.
ALTURA SEGÚN REGLAMENTO ALREDEDOR DE LA CASONA: Se puede concluir que alredeor de la casona San Marcos encontraremos en su mayoria construcciones pertenecientes a el resto del centro historico de Lima y zonas nombradas patrimonio mundial, siendo la casona una de ellas, por lo que si se qusiese intervenir se tendria que tener en cuenta que la altur a maxima para la zona es de 9mt como máximo.
LEYENDA: 50% Resto del Centro Histórico 40% Patrimonio Mundial 10% Corredores Especializados
Gráfico 3: Porcentaje según altura alredeor de la casona.
47
ANÁLISIS DE EDIFICACIÓN
49
ZONIFICACIÓN
50
FLUJO
51
FLUJO
52
ASOLEAMIENTO ACCESOS DE ILUMINACIÓN
53
ASOLEAMIENTO GRÁFICO DE CARTA SOLAR
54
VENTILACIÓN ROSA DE VIENTOS
55
VENTILACIÓN VENTILACIÓN EN PLANTA Ventilación natural Ventilación artificial
56
PAISAJE NATURAL
El Centro Histórico de Lima cuenta con un Patrimonio Natural Cultural declarado desde 1994. El listado de espacios que lo conforman incluye todas aquellas formaciones botánicas y forestales históricas y/o contemporáneas que son características de la zona o que han sido plantadas en épocas histórico-culturales a las que representan. Parque Universitario
Chorisia Speciosa
Quinta Hereen
Tipuana Tipi
Ficus Nítida
Chorisia Speciosa
Cedrela Odorata
Parque Universitario
Eucaliptus Camaldulensis
Ficus Nítida 57
INVESTIGACIÓN DE PROBLEMÁTICA
59
POBLACIÓN 10% 0-6 años
22% 6-16 años
LEYENDA
35%
22%
11%
17-40 años
41-60 años
61 a más
El Centro Histórico de Lima está constituido principalmente por los distritos de Lima y el Rímac, así como por partes de los distritos de Breña, El Agustino, La Victoria, y San Martín de Porres. Este conjunto tiene una población de 125,265 habitantes, según la última data disponible al momento de elaborar el plan, que es del 2010; ello implica una reducción significativa en los tres años desde la realización del censo 2007, cuando contaba con 146,126 habitantes. La población residente del Centro Histórico de Lima es, en promedio, joven adulta de 31 años (Carrillo A., 2017).
60
Límite de la zona monumental desen la Ord. Nª 062 (1994) Límite de la zona monumental de Lima y Rímac reconocida por la R.S. N°2900-72-ED (1972) Límite de la zona monumental del Rímac mediante la RJ. N°191-69-INC (1989) Límite de la zona de patrimonio mundial declarada por la UNESCO (1991) Casona San Marcos
Plano: DELIMITACIONES VIGENTES DEL CENTRO HISTร RICO DE LIMA
Fuente: Elaboraciรณn Equipo PROLIMA-MML en base a las ordenanzas y leyes descritas en la leyenda.61
DESPOBLACIÓN En los últimos 15 años el CHL ha perdido en promedio 2000 personas por año, pasando de tener 158,718 habitantes en el 2000 a contar con 128,403 habitantes en el 2015 (CIDAP, 2015). Esto sería producto de la disminución de la cantidad de predios dedicados a vivienda y el aumento de aquellos habilitados para comercio y usos complementarios a este como depósitos, galerías, ferias, imprentas, etc.
LEYENDA: Vivienda Vivienda-comercio
Plano: VIVIENDA Y VIVIENDA COMERCIO
62
Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos recolectados por el equipo de Fiscaliación de PROLIMA-MML, 2017
POBREZA
Plano: INGRESO PER CÁPITA POR MANZANA
El CHL posee menor capacidad adquisitiva, lo cual puede estar relacionado a problemas de tugurización. Con respecto al Rímac, la mayoría de las manzanas, el 44.9%, posee una estratificación media, siendo las zonas ubicadas en los límites del distrito las que concentran la mayor cantidad de personas con ingreso medio bajo, e incluso bajo. LEYENDA: Más de S/. 2192,2 Entre S/. 1330,1 y S/. 21192,19 Entre S/. 899 y S/.1330, 09 Entre S/. 575, 7 y S/. 898, 99 Menos de S/. 575, 69 Equipamientos (sin uso de vivienda)
EDUCACIÓN
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA en base a los datos del Censo 2007 - INEI
Plano: CENTROS EDUCATIVOS SEGÚN SU GESTIÓN
A diferencia de los indicadores de pobreza, los indicadores de la oferta educativa (docencia e infraestructura) se encuentran en el promedio de Lima Metropolitana. Ello demuestra que, a pesar de las condiciones de pobreza, la centralidad urbana que aún posee permite que exista una oferta educativa bien implementada, lo cual puede ser un potencial para el desarrollo de futuros proyectos en el CHL.
LEYENDA: Gestión estatal (público) Gestión municipal Gestión privada Gestión religiosa Fuente: Elaboración propia PROLIMA-MML en base a la data del Ministerio de Educación63
VIVIENDA El territorio que ocupa el CHL es susceptible a peligros de origen natural o aquellos inducidos por la acción humana, encontrándose actualmente expuesto a un proceso de incremento de los factores de vulnerabilidad, principalmente por fragilidad (edificaciones mal conservadas), poca resiliencia debido al poco empoderamiento de la población con su entorno histórico, escasa organización comunitaria, la tugurización y hacinamiento de los inmuebles destinados a vivienda. Actualmente existen 1138 predios tugurizados (1967 – 2016) de los cuales un 45.5% es vivienda y el 17.7% corresponde a Vivienda-Comercio, como resultado el 63.2% corresponde al uso vivienda en alguna medida.
64
LEYENDA Construido Casona San Marcos Vacío
Plano: ÁREA EDIFICADA
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML en base a fotografías aéreas del 2013 y Google Earth Pro.65
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN:
Plano: MATERIAL PREDOMINANTE DE CONSTRUCCIÓN
Los inmuebles que conforman el CHL se han identificado cuatro sistemas constructivos predominantes en los edificios: tradicionales (adobe, ladrillo, madera y quincha), ladrillo artesanal, concreto y madera. La mayoría de estos inmuebles están construidos en ladrillo (31.6 %), seguido de materiales tradicionales (30.1 %), concreto (10.2 %) y finalmente madera (1 %). LEYENDA: Tradicional Ladrillo Concreto Madera Otros Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML, 2018. En base a la data de INDECI.
ALQUILER:
Plano: ALQUILER POR MANZANA
En lo que concierne a la tenencia de la propiedad de la vivienda, se tiene que el 49.5% de viviendas son alquiladas y el 41.4% son propias (INEI, 2007). Asimismo, la incidencia de los grandes propietarios del Estado generan un mercado de alquiler de viviendas de muy bajo costo y en precarias condiciones, donde el 70% de estas viviendas cuentan con algún nivel de deterioro, ya que generalmente estas instituciones no realizan reparaciones ni mantenimiento a sus inmuebles. LEYENDA: 0-30 viviendas 31-80 viviendas 81-150 viviendas 151-355 vivienda 66
Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos obtenidos en el XI Censo de Población y VI de Vvienda del 2007, INEI
VULNERABILIDAD:
Plano: VULNERABILIDAD FÍSICA
Existen aproximadamente 5746 unidades estructurales en el CHL, el 31.64 % de estas unidades estructurales están en nivel de riesgo Muy Alto, se estima que el 24 % de las unidades en nivel de riesgo muy alto colapsarla completamente en caso sismo debido a la precariedad de su construcción. El resto de unidades estructurales (76 %) sufrirían daños severos que las dejaría inhabitables. LEYENDA: Muy alto Alto Medio Bajo Fuente: Elaboración propia Equipo PROLIMA-MML en base a datos de INDECI, 2013
INMUEBLES RUINOSOS:
Plano: INMUEBLES EN ESTADO RUINOSO
En el CHL presenta inmuebles con estado ruinoso que se concentran principalmente en Barrios Altos, Monserrate y el Rímac, tratándose en la mayoría de estos casos de inmuebles dedicados a vivienda. La estructura física de un inmueble con estas características es más factible que se deteriore con mayor rapidez por el uso intensivo de vivienda.
LEYENDA: Alta ruinosidad Media ruinosidad
Fuente: Elaboración Equipo PROLIMA-MML en base a las observaciones de las declaraciones de inhabilidad de la Subgerencia de Renovación Urbana (1967-2016), 2018 67
LEYENDA NIVELES DE RIESGO Muy alto Alto
SISMOS
Medio Bajo Casona San Marcos
RADIO DE EXCLUSIÓN DE LOS PELIGROS TECNOLÓGICOS (METROS)
El CHL se ubica en la zona de mayor actividad sísmica del país, por lo que el peligro sísmico se considera alto a diferencia de otras zonas. El nivel de vulnerabilidad físico-estructural influye directamente en las posibilidades de colapso de las mismas frente al movimiento del suelo producido por un sismo. El CHL alberga gran cantidad de inmuebles patrimonio cultural que no han recibido un correcto mantenimiento así como construcciones no autorizadas lo que no permite evaluar su resistencia a un sismo.
50
100
10
50
50
Zona de exclusión del gasoducto (100 mts)
PUNTOS DE ARROJO DE BASURA Acumulación permanente Muy alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Acumulación temporal Alto
68
150
Plano: MAPA ESCENARIO DE RIESGO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
Fuente: Riesgo Sísmico y Medidas de Reducción del Riesgo en el Centro Histórico de Lima/INDECI, PNUD, ECHO, MML,GRC.Lima : INDECI, 201169
MARCO LÓGICO
71
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se ha determinado que un sismo de gran magnitud en el CHL podría afectar aproximadamente a 45 000 personas y generar daños a la infraestructura debido a que existen 21 % de edificaciones en mal estado. El Centro Histórico de Lima no podrá conservar ni preservar el paisaje urbano. EDIFICACIONES DESTRUIDAS
Punto de crecimiento para la delicuencia o encuentros ilegales.
Uso no-compatible para las dinámicas de un Centro Histórico cuya traza no está preparada para albergar esta actividad y sus dinámicas asociadas.
Demolición de inmuebles para dar lugar a grandes avenidas o a construcciones de grandes edificaciones.
No ayudaría en la reducción ni prevención de las vulnerabilidades.
Vulnerabilidad física por inmuebles inhabitables.por mal estado para residir así como por el mal estado de su estructura física. Acelerado inicio del proceso de deterioro de los inmuebles del CHL.
Lotes serán para uso de comercios metropolitanos, depósitos, estacionamientos, etc; lo cual destruirá el patrimonio cultural del CHL pues no fortalecerá sus valores únicos y por los cuales fue inscrito en la lista de Patrimonio Mundial.
ABANDONO O VULNERABILIDAD DE EDIFICACIONES
LOTES DE USOS DESTRUCTIVOS
Entorno donde edificaciones, de construcción en su mayoría tradicional, están deterioradas o inhabitables, el cual reduce su población y empobrece el patrimonio del Centro Histórico de Lima.
SISMOS El CHL se encuentra ubicado en la mayor actividad sísmica del país. En Lima, estos eventos sísmicos están registrados desde la post-conquista de Enero de 1533, en el santuario de Pachacamac.
POBREZA
REDUCCIÓN DE LOTES DEDICADOS A VIVIENDA
El 44.9% de la población del CHL posee una estratificación media.
Entre 2000 y 2016, la evolución de usos se ha reducido su cantidad de lotes dedicados a vivienda o vivienda comercio, lo cual podría evidenciar el posible decrecimiento de la población.
Los datos muestran el reducido nivel de ingresos económicos de las familias del centro histórico y que refleja el bajo grado de inversión en mantenimiento y conservación de las edificaciones, lo cual aumenta considerablemente su vulnerabilidad.
A lo largo de la historia varias casas han sido destruidas y otras dañadas; hoy en día sumaría el deterioro del patrimonio edificado.
La población de CHL es afectaba en su vida diaria por el nivel de deterioro del inmueble donde viven, su ubicación y la afectación en su salud por su tipo de tenencia de propiedad. Al disminuir la población las viviendas quedan en abandono, lo cual es foco de aceleración del deterioro.
SOLUCIÓN Restaurar edificaciones deterioradas con el tiempo y fortalecer contrucción con estructuras anti-sísmicas. Brindar asesoramientos de construcción post-sísmico de estructuras tradicionales. 72
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
Propuesta de talleres sobre asesoramientos de construcción sobre estructuras tradicionales subvencionadas para dueños de casonas patrimoniales.
Enriquecer visualmente y mejorar infraestructuras del CHL para que personas puedan adquirir viviendas.
Propuesta de trabajo técnico de construcción de adobe y quincha para restaurar casonas del CHL.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Crear puestos de trabajo Intereres de vecinos para recuperar y restaurar su casona
Repotencia el valor histtórico y cultural del lugar
Población informada
Contribuir económicamente al usuario
Visitas de usuarios interesados en vivir en el CHL
Edificaciones restauradas
Proyecto de taller sostenible
Personas interesadas en aprender pintando casonas
Intercambio de intereses (usuario y CHL)
Intercambio cultural
Aumento de uso de vivienda
FIN: Desarrollar centro de capacitación productiva para jóvenes y adultos en técnicas tradicionales de construcción y concientización cultural a niños y adultos residentes del Centro Histórico de Lima ubicado en el sector cotabambas de la Casona San Marcos por ser un ejemplo de un proyecto restaurado y con legado cultural importante.
DESCONOCIMIENTO CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
OBJETIVO Restaurar edificaciones deterioradas con el tiempo y fortalecer contrucción con estructuras anti-sísmicas.
INVIABILIDAD DE TRABAJO RENTABLE
ESTRUCTURAS DETERIORADAS
OBJETIVO
OBJETIVO
Propuesta de talleres sobre asesoramientos de construcción sobre estructuras tradicionales subvencionadas para dueños de casonas patrimoniales.
Enriquecer visualmente y mejorar infraestructuras del CHL para que personas puedan adquirir viviendas.
1. Espacio de trabajo in-situ con los trabajadores técnicos del taller “Restaurando Historias”.
6. Centro de Infromación de casonas restauradas. 4. Taller ““Restaurando Historias”.
Brindar asesoramientos de construcción post-sísmico de estructuras tradicionales.
Propuesta de trabajo técnico de construcción de adobe y quincha para restaurar casonas del CHL.
2. Taller post-sísmico de Adobe, Quincha y Madera. 3. Taller recreacional de materiales tradicionales para padres y niños
5. Espacio mural con C.V. de los trabajadores del taller ““Restaurando Historias”.
7. Taller de pintura tradicional.
73
74
FIN Desarrollar centro de capacitación productiva para jóvenes y adultos en técnicas tradicionales de construcción y concientización cultural a niños y adultos residentes del Centro Histórico de Lima, en el sector cotabambas de la Casona San Marcos ejemplo de la puesta en valor y conservación cultural .
75
P R O Y E C T O 76
ARAUJO CEDRร N, Paola Beatriz Cรณdigo: u201615279
TALLER RESTAURANDO HISTORIAS CENTRO DE CAPACITACIÓN PRODUCTIVA Y CONCIENTIZACIÓN CULTURAL EN EL SECTOR COTABAMBAS DE LA CASONA SAN MARCOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
77
USUARIO USUARIO OBJETIVO
Nombre
Nombre
Nombre
Miguel Mamani
Héctor Gutiérrez
Familia Yupanqui
Edad:
Ocupación:
Edad:
Ocupación:
Edad:
Ocupación:
35 años
Payaso
9 años
Estudiante
Natural de:
Interés en RH:
Natural de:
Interés en RH:
Ama de casa Seguridad
Chiclayo
Concientización Cultural
Madre 34 años Padre 45 años Hija 6 años Natural de:
Interés en RH:
Huancayo
Concientización cultural
Ayacucho Centro de capacitación Motivo: Inviabilidad de trabajo rentable
Motivo: Visita instructiva por la Insti-
tución Educativa “Colegio de Jesús” Motivo: Construir lazos con su hija Ritmo de vida:
Sueño
78
Ritmo de vida:
Trabajo
Ocio
Sueño
Ritmo de vida:
Estudios
Ocio
Sueño
Trabajo
Ocio
USUARIO USUARIO MIEMBRO
Nombre
Nombre
Nombre
Pedro Quispe
Sergio Ramos
Segundo Vargas
Edad:
Ocupación:
27 años
Vendedor de kiosco
Natural de:
Interés en RH:
Lima
Centro de capacitación
Motivo: Inviabilidad de trabajo rentable
Edad:
Ocupación:
8 años
Estudiante
Natural de:
Interés en RH:
Ica
Concientización Cultural
Edad:
Ocupación:
56 años
Arquitecto
Natural de:
Interés en RH:
Lima
Centro de capacitación
Motivo: Motivo: Visita instructiva por la Insti-
Maestro de Restaurando Historias
tución Educativa “Colegio de Jesús” Ritmo de vida:
Sueño
Ritmo de vida:
Trabajo
Ocio
Sueño
Ritmo de vida:
Estudios
Ocio
Sueño
Trabajo
Ocio
79
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA PROGRAMA
ORGANIGRAMA LEYENDA
750 m2
ZONA DE INTERACCIÓN
Taller Multiusos (Taller Adobe, Quincha y Tapial) 285 m2
Taller Alfarería 121 m2
Taller de Carpintería 114 m2
Taller Post-Sísmico 68 m2
Centro de información inmobiliaria 13 m2
Sala Audiovisual 25 m2
ZONA COMÚN
ÁREA SUB-TOTAL: 1,245 m2
ÁREA TOTAL: 2,880 m2
Taller de Pintura 76 m2
SS.HH Mujeres (2) 20 m2
Galería 40 m2
SS.HH Hombres (2) 20 m2 Sala de espera 20 m2
80
ZONA DE SERVICIOS
39 m2
ZONA ADMIN.
Jardín 66 m2
192 m2
Circulación de mayor flujo Nivel 2
Taller Restauración 86 m2
264 m2
Circulación de mayor flujo
Oficina Admin. de Talleres 126 m2
Taller Restauración
SS.HH H
Tránsito Tránsito
Oficina Adm. de Talleres
Taller Post-sísmico
Oficina Adm. de Especialistas
Escalera
Nivel 1 SS.HH M
Estacionamiento
Taller Pintura
Oficina Admin. de Especialistas 66 m2
Tópico
Escalera
Taller Carpintería
Hall
SS.HH H
Jardín
Taller Multiusos
Almacén
Galería Depósito de Limpieza 2 m2
Escalera
SS.HH M
Recepción 20 m2
Tópico 20 m2 Almacén 17 m2
Hall
Tránsito
Taller Alfarería Hall
Sala Audiovisual
INGRESO
Recepción
Sala de Espera
Centro de info. inmob.
Escalera
ESTRATEGIA ORGANIZATIVA ZONIFICACIÓN
81
ESTRATEGIA DE EXPERIENCIA USUARIO/ACTIVIDAD
82