Cotidianidad en la Edad Media Europa Medieval
Trabajo
Transporte Alimentación
Aseo Personal
Transporte
Vestuario
El medio de transporte de la población obrera era principalmente en asno o a pie.
Alimentación
Clases obreras pan de centeno, cebada y avena.
Las vías eran instaladas sobre viejas calzadas romanas, por lo que existían diversas clases de obstáculos para transportar carga.
Clases altas pan blanco de harina de trigo. La bebida principalmente era cerveza, vino y sidra.
Los medios de transporte eran escasos e insuficientes.
Solo la clase alta comía carne y pollo.
Solo hasta mediados del siglo X se desarrollaron nuevas técnicas, se fabricaron pesados carros de cuatro ruedas y carretas más ligeras de dos ruedas haladas por animales.
Aseo Personal
Clase baja se comía las viseras de los animales. La iglesia Católica influía en la cantidad de veces que se debía comer.
Vestuario
Se bañaban dos veces al año
El alimento principal era el pan.
Se popularizó el tejido a punta y malla
La clase alta se bañaban con agua caliente
Se implemento el uso de bragas y calcetas para hombres
La clase baja se bañaba en los ríos y con agua fría La iglesia se contraponía al baño (lujo innecesario)
La nobleza utilizaba diversos colores, más que todo el rojo
Los nobles utilizaban letrinas
Clase baja usaba colores negros, grises y cafés
La clase baja cargaban una bacinica
Se utilizaban las capas
La higiene bucal era la más importante para ellos y la hacían diariamente
Su calzado era botas de cuero, alpargatas o zuecos
Trabajo El trabajo y el estudio estuvieron influenciados por el sistema feudal. El estudio estaba fuera del alcance de los ciudadanos, solamente el clero, los reyes y algunos nobles podían acceder a este. Los vasallos trabajaban la tierra y los animales. El trabajo no era remunerado. Los feudales recolectaban la producción de los vasallos y con dinero o en especie se pagaba al rey.
Edad Media al rededor del mundo Imperio Azteca Imperio Maya Machu Picchu
Imperio Azteca Alimento
Transporte
La mujer era la que cocinaba
Se movilizaban a pie
El ingrediente más importante era el maíz
En Tenochticlan construyeron puentes para poder moverse por los caminos de agua.
Utilizado para la creación de tortillas que acompañaban todas las comidas
Usaban canoas para cargar el alimento recolectado
Ingerían carne, frutas y verduras
Aseo Personal
Mayor noción de importancia por la higiene personal
Vestuario La vestimenta era por lo general hecha de algodón y de hojas.
El día comenzaba siempre con un baño de vapor seguido por uno de agua fría.
Dependiendo de la posición social había distinción tanto en la vestimenta como en sus colores.
Había dos baños diarias que hacía la limpieza más profunda.
Trabajo Las mujeres tejían, cosechaban y limpiaban la casa Los hombres trabajan mientras había sol en el campo.
Imperio Maya Transporte
Alimento
La principal fuente de alimento fue el maíz, se producían tortillas, tamales y bebidas alcohólicas como el Atole.
Construyeron un robusto sistema de carreteras empleadas para la conexión entre pueblos y el comercio. Desarrollaron transporte marítimo para el comercio
El cacao también fue una fuente importante alimentaria y de esta planta producían chocolate.
Las primeras embarcaciones les sirvieron para navegar a Tabasco, Guatemala, Honduras y Chiapas.
Aseo Personal
Otras fuentes de alimentos provenían de carnes y diferentes vegetales y el principal método de cocción, fue el del horneado bajo tierra, llamado pibil.
Vestuario
La higiene era parte de su vida diaria
Estaba definida por la casta a la que se pertenecía.
Cuidaban de su higiene bucal y utilizaban una goma llamada Chicozapote, para mantener la boca limpia.
Las prendas se ajustaban a las condiciones climáticas.
Tomaban varias duchas al día.
Las mujeres utilizaban faldas y los hombres pantalones llamado Huipil y Pati
Tenían zonas establecidas como baños. Se utilizaban ponchos, realizados por las mujeres y en las castas más altas se utilizaban tocados.
Contaban con unos baños de vapor especiales llamados Tuj.
Trabajo Tenía una fuerte conexión con el horóscopo. Personas se formaban en una disciplina u otra dependiendo de sus fechas de nacimiento. El sacerdote a partir del horóscopo definía el futuro de cada persona.
Machu Picchu Transporte
Alimento
Los incas labraron un sistema de caminos que unían todos los puntos del imperio.
Los principales alimentos que sembraban los incas eran de acuerdo al calendario agrícola.
Sin usar la rueda y sin animales de carga, llegaron a realizar grandes obras hidráulicas y de infraestructuras públicas.
La siembra de maíz era en septiembre, en diciembre se hacía la siembra de papa, coca y legumbres. En los meses de abril y mayo se hacía la recolección y el almacenamiento de los diferentes productos agrícolas
Para el transporte de estos materiales se utilizaban rodillos.
Vestuario
Aseo Personal
Cambiaban de ropa por lo menos cuatro veces al día quemando la utilizada.
La higiene era de gran importancia
Se destacaron por sus preciosos tejidos
Los Incas tenían la costumbre de relajarse en aguas termales para recuperar fuerza.
Los materiales más utilizados eran algodón, lana alpaca y vicuña.
Estos baños también eran importantes puesto que tratan enfermedades y afecciones nerviosas de la piel.
Las mujeres eran las encargadas de tejer e hilar, los tejidos eran decorados por bordadores especializados.
Trabajo Mita (sistema de trabajo en favor del imperio, dedicados a la construcción de diferentes vías o arquitectura y a la vez encargados de la carga de elementos) La Mica ( Trabajo realizado en favor del Ayllu era un trabajo comunal, en forma gratuita y por turnos) Ayni (consistía en un trabajo familiar recíproco entre los miembros del Ayllu)
Reflexión A partir de la investigación sobre la vida cotidiana en el medioevo se descubrió, que tanto las civilizaciones europeas, cómo las latinoamericanas tenían fuertes sistemas jerárquicos, donde la posición social en la pirámide marcaba todas las diferentes esferas de la vida de una persona, desde el trabajo, hasta la alimentación. Así mismo, se logró identificar una brecha más grande entre castas del medioevo europeo frente a las latinoamericanas, pues debido a factores como abundancia de alimento, animales o agua y la ausencia de estaciones, el acceso a los recursos estaba más democratizado en América. Ahora bien, en factores como el acceso a la educación, se puede hacer un paralelo entre el medioevo europeo y algunos países actuales, donde la educación está restringida a muchas personas debido a la pobreza y solo las castas o estratos altos tienen acceso a el. Esto sucede también en la alimentación, el vestuario e incluso la higiene, si se compara con países con extrema pobreza. Respecto al transporte, América era más fuerte, pues todas las civilizaciones estudiadas establecieron complejos sistemas de caminos e incluso dominaron vías fluviales. Por otro lado, las imágenes acerca de la cotidianidad, cumplían una función netamente representativa, se buscaba mostrar el día a día, sin embargo, al acercarse a la religión tanto en Europa como en América, el arte, la arquitectura y el diseño cumplían una función casi “mística” donde lo que se creaba cumplía el rol de acercar el mundo terrenal con el celestial e incluso algunos artefáctos tenían connotaciones mágicas. Finalmente, se evidencia una gran diferencia entre las sociedades Europeas y Americanas, en el ámbito de la higiene. En Europa desde las creencias colectivas, (apoyadas por la iglesia) el baño era algo innecesario, mientras que en las poblaciones suramericanas, el baño era algo del día a día y estaba estrechamente relacionado con la religión.
Grupo 26
Juana Ramirez Daniela Breton Paola Camacho