psicologia del adolescente

Page 1

PSICOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

1


Índice Psicología infantil y del adolescente Trastornos de la infancia Trastornos de la alimentación Trastornos del sueño Sonambulismo Insomnio Enuresis Encopresis Hiperquinesia TICS Trastornos del lenguaje Dislalia Disartria (I) Disfemia (I) Afasia Constipación Diarrea Trastornos del lenguaje Disartria (II) Disfemia (II) Mutismo Trastornos sexuales Autoerotismo Masturbación compulsiva Trastornos de la afectividad Semiología depresiva en la adolescencia

Abulia – trastornos del aprendizaje Trastornos del adolescente Tips informativos.

Pág. 3 pág. 4 pág. 6 2 pág. 8 pág. 9 pág. 10

pág. 11

pág. 12 pág. 13

pág. 14

pág. 15 pág. 16 pág., 22 pág. 23 Pág. 28


PSICOLOGIA INFANTIL Y DEl ADOLESCENTE Trastornos de la infancia La Infancia: La madre tocas las manos y al mismo tiempo el cuerpo de su hijo recién nacido, acaricia cariñosamente la cara del bebé, de cierta manera mantiene una conversación directa con su hijo cara a cara. Por su parte el niño percibe tranquilidad cuando se encuentra sobre el pecho de su madre, escuchando el latido cardiaco y la voz, que le resulta sumamente familiar por su experiencia prenatal. Está etapa

está comprendida entre los 3 años (primera infancia) hasta los 10 años infancia tardía – edad escolar básica) en la cual el niño vivirá miles de experiencias en el interior del hogar, escuela y comunidad. Los niños no son pequeños adultos sin embargo, necesitan la relación con personas adultas que comprendiendo su condición de niños, les acompañen y ofrezcan cuidados, seguridad y estimulación efectiva. El nacimiento de un niño supone simultáneamente el nacimiento de una familia.

3


TRASTORNO DE LA ALIMENTACION

En el primer año, las separaciones traumáticas son seguidas, a menudo, de rechazo de alimento; pero también puede suceder todo lo contrario, es decir, que el niño muestre una excesiva necesidad de alimento; en este último caso, la comida cumple la función de sustituto materno. Los primeros trastornos de alimentación aparecen en relación con la lactancia. A menudo estos trastornos son pasajeros, pero pueden dejar secuelas que pueden complicarse posteriormente. Regurgitación o Rumiación. La regurgitación o rumiación se produce en cualquier momento, entre dos tomas de alimento, siempre que el niño se encuentre solo y no haya ninguna persona que le dedique su atención. Por esta razón

difícilmente puede observarse como lleva a cabo el acto en sí. El bebé permanece quieto y hace muecas, frunce el ceño, dobla el labio inferior, saca la lengua y proyecta la mandíbula hacia delante. Asimismo arquea la espalda y contrae los músculos abdominales, efectuando, al mismo tiempo, movimientos rítmicos de masticación hasta que el alimento retorne a la boca. Algunos niños se ayudan introduciendo sus dedos u otros objetos en la boca. Parte de este material es vuelto a tragar de nuevo, mientras que el resto se escupe sin esfuerzo. Los factores etiológicos del síndrome de la rumiación corresponden a las dificultades graves, o a la carencia de relaciones entre la madre y el lactante. TRASTORNOS DEL SUEÑO DE 0 A 12 MESES Antes del año, el bebé una vez satisfechas sus necesidades

4


Corporales y no interviniendo otros problemas, puede quedarse rápidamente dormido, ya que el sueño va íntimamente ligado a la impresión de saciedad. Durante el primer trimestre de vida, pueden darse dificultades para conciliar el sueño a causa de varios factores: régimen alimentario. . con las necesidades del niño. general. DE 12 A 24 MESES El niño suele estar excitado ante el nuevo campo de posibilidades que le ofrecen sus recientes adquisiciones, sobre todo las relativas al dominio de la

marcha: surgen también inquietudes relacionadas con la problemática de la individuación. Como esto no es fácil y produce un grado importante de ansiedad, el niño trata de mantenerse despierto utilizando todos los medios a su alcance. Hay una serie de factores de carácter externo que provocan ansiedad y perturban el sueño. Entre ellos pueden citarse los horarios irregulares, un ambiente ruidoso y agitado, y la sobre estimulación del niño por parte de los padres DE 2 A 5 AÑOS La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y su distribución durante las 24 horas del día, depende de las diferentes etapas del desarrollo, ya que la evolución del sueño es paralela al proceso de maduración orgánico-funcional. A estas edades los niños se niegan a hacer la siesta. Los trastornos que pueden aparecer en ésta época son: edos: El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos suelen

5


ser bastante frecuente s entre los dos y dos años y medio. Estos miedos sueles calmarse con la presencia de los padres y acostumbran a desaparecer sin llegar a constituir un problema importante, siempre que los progenitores traten de comprenderlos y tranquilizar al niño para que éste pueda sentirse protegido. Cuando las pesadillas son muy frecuentes y muy terroríficas, y los miedos van en aumento, son síntomas de un trastorno de la personalidad del niño. os rituales a la hora de acostarse se dan frecuentemente entre los dos y tres años y medio, y sirven al niño para tranquilizarse y calmar su angustia, permitiéndole conciliar el sueño. las: Las pesadillas constituyen otro frecuente trastorno del sueño. La pesadilla es una forma de expresión de la ansiedad que se concreta en imágenes durante los sueños que el niño siente como reales. episodios de terrores nocturnos, el niño, a las 3 ó 4 horas aproximadamente de haberse

dormido, comienza a gritar, gesticula y se agita pidiendo auxilio, como si tratara de apartar de él fantasmas que lo atacan. Cuando los padres acuden, le encuentran sentado en la cama o levantado, visiblemente angustiado y con expresión de terror, diciendo cosas que no siempre son comprensibles. No reconoce a las personas que están con él, ni suele contestar coherentemente a las preguntas que se le hacen. Sin alcanzar a despertarse totalmente, se va tranquilizando y vuelve a quedar dormido. DE 5 A 10 AÑOS

Sonambulismo: La edad de aparición se da entre los 7 y 8 años, con más frecuencia en los varones. Mediante la exploración de la mentalidad del sonámbulo, se

6


ansiedad, concretada en imágenes de los sueños que el niño vive como reales.

Trastornos de la infancia

ha observado que lleva consigo componentes ansiosos o depresivos. Insomnio: A partir de los 5 años estas anormalidades, si se presentan de forma persistente, son, síntoma de una perturbación de la personalidad, cuyo significado será distinto según el niño, por lo que deberá estudiarse cada caso en particular. Pesadillas Las pesadillas siguen siendo, a esta edad, la expresión de la

ENURESIS: 

 

Cuando hablamos de los trastornos de la infancia , nos referimos a los siguientes conceptos , al tener nocion de lo que estamos pasando sera mas facil para los padres de familia sobre llevar los cambios

. Las causas pueden ser múltiples, y tienen que ser vistas en relación con cada niño, según su personalidad y trastornos afectivos. La enuresis es el síntoma, o sea la forma inconsciente, que utiliza el niño para reclamar la atención y mostrar la necesidad de ayuda. La enuresis puede coincidir con el despertar de los intereses sexuales, con una separación importante, con el nacimiento de un hermano, o con algún problema familiar grave ante el cual el niño reacciona de forma regresiva. No debe confundirse la enuresis con la incontinencia El niño padece enuresis primaria cuando nunca ha conseguido alcanzar el control de la orina.

7


ENCOPRESIS: 

La encopresis es la evacuación intestinal parcial o total que tiene lugar pasada la edad normal de control, siempre que no sea debida a algún tipo de afección orgánica. Pueden presentarse estreñimiento, diarreas, o ambos a la vez. Los niños encopréticos padecen en general un tipo de trastorno de la personalidad con características comunes a todos ellos. Presentan dificultades en el manejo de la agresión, son muy dependientes y toleran mal las frustraciones. Acostumbran ser ansiosos e indecisos, y presentan dificultades de relación con los demás, especialmente con la madre.

HIPERQUINESIA:

 Hiperquinesia es un término usado años atrás para designar sencillamente conductas caracterizadas por un exceso de actividad, inquietud e impulsividad en niños.  Esta personalidad desaparece con el transcurso del tiempo hasta desaparecer completamente en la adolescencia

8


TICS  Los tics consisten en la repentina, imperiosa e involuntaria ejecución, a intervalos irregulares, pero relacionados, de movimientos sencillos, aislados o unidos, que, objetivamente, parecerían tender a un objetivo concreto.  El tic más común es un parpadeo o un movimiento facial, aunque también pueden verse afectados toda la cabeza, el torso o las extremidades. Una persona puede tener varios tics simultáneamente o en momentos distintos.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE 

El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a 9 la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental.


DISLALIA:  Dislalia : alteraciones de la pronunciación de las palabras, que adquieren corrientemente un carácter fijo y que recaen sobre una o varias consonantes,.  Este retraso debe considerarse de carácter afectivo, ya que implica un cambio de la articulación y de la tonalidad, que conserva un matiz demasiado infantil sin que por ello se produzca una especial distorsión. 10 DISARTRIA  Son "los problemas de articulación del habla a consecuencia de una lesión cerebral (quedan dañados los nervios craneales) produciendo una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos fonatorios.  El niño con disartria presenta dificultades para mover los músculos bucales en otros tipos de actividades, como masticar o deglutir.

DISFEMIA:  La disfemia es "una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla.  Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal".


AFASIA:  Se puede definir como "una alteración del lenguaje debido a lesiones cerebrales producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo.  Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.

CONSTIPACIÓN: La constipación es la retención fecal cuando no existen anomalías anatómicas ni causas dietéticas especiales. Se considera también como una forma de manipular sus excrementos por parte del niño, quien hace uso de la retención por oposicionismo o negativismo.

DIARREA:  Las diarreas se incluyen entre los trastornos gastrointestinales cuyo origen es la ansiedad, exceptuando las causadas por una posible acción de agentes infecciosos o alergias alimenticias  Los bebés que padecen este trastorno, se afirma, suelen ser pasivos. Los factores psicosociales implicados en el inicio de este proceso son la pérdida real o amenaza de la figura clave, de la que el bebé es muy dependiente.  Todo ello comporta en él estados de ansiedad que, al no poder ser elaborada, se traducirán en diarreas.

11


Trastornos del lenguaje 12 El término "trastornos del lenguaje" es utilizado para diagnosticar a niños que desarrollan aspectos selectivos en su lenguaje nativo en una forma lenta, limitada o de manera desviada, cuyo origen no se debe a la presencia de causas físicas o neurológicas demostrables, problemas de audición, trastornos generalizados del desarrollo ni a retraso mental. Los distintos tipos de trastornos del lenguaje a menudo se presentan simultáneamente. También se asocian con un déficit con el rendimiento académico durante la etapa escolar, problemas de enuresis funcional, trastornos del desarrollo de la coordinación, con problemas emocionales, conductuales y sociales (Dabbah, 1994).

lenguaje gestual, y, al sentirse comprendidos e imitados, no hacen ningún esfuerzo por cambiar, hasta que más adelante, al relacionarse con otras personas, comprueban que no se les entiende, como puede suceder al ingresar en la escuela. • •

Una forma de lenguaje aniñado son las dislalias, es decir, alteraciones de la pronunciación de las palabras, que adquieren corrientemente un carácter fijo y que recaen sobre una o varias consonantes. Las dislalias se consideran normales en los primeros estadios del desarrollo del lenguaje. Algunas de ellas son muy persistentes y no constituyen un obstáculo real, como, por ejemplo, la sustitución de la s por la z. Hay padres que al hablar con sus hijos utilizan también este tipo de lenguaje porque les hace gracia, por tratar de identificarse con el niño o por el deseo inconsciente de mantenerlos pequeños. A veces, los niños se acompañan de un

De acuerdo a su etiología la dislalia puede ser clasificada en: Dislalia evolutiva. Son anomalías articulatorias que se presentan en las primeras etapas del desarrollo del habla y son consideradas normales, ya que el niño está en pleno proceso de adquisición del lenguaje. Dislalia funcional. Son aquellas donde no se presenta ningún trastorno físico u orgánico que justifique la dislalia. Son denominados por algunos autores desórdenes fonológicos, ya que los niños habrían organizado su sistema fonológico de manera distinta a la habitual. Los errores de dicción suelen ser parecidos a los que producen los niños durante las etapas de adquisición del lenguaje Dislalia audiógena. Los problemas de articulación son producidos por deficiencias auditivas, ya que niño no puede reconocer de manera adecuada sonidos semejantes. La gravedad de la dislalia


estará en relación al grado de hipoacusia y entre las medidas a tomar se encuentra el uso de prótesis auditivas y la intervención pedagógica para desarrollar la discriminación auditiva, enseñar articulaciones ausentes, lectura labial, etc. Dislalia orgánica. Son los trastornos de articulación motivados por alteraciones orgánicas. Cuando la alteración afecta a los órganos del habla ya sea como anomalías anatómicas o malformaciones, se denomina disglosia

Disartria Son "los problemas de articulación del habla a consecuencia de una lesión cerebral (quedan dañados los nervios craneales) produciendo una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos fonatorios." (Serón y Aguilar, 1992, p.290). Además de los problemas fonatorios, el niño con disartria presenta dificultades para mover los músculos bucales en otros tipos de actividades, como masticar o deglutir. El caso extremo es la anartria, en la cual el niño no puede emitir correctamente ningún fonema. La etiología debe buscarse en las posibles causas capaces de dañar el sistema nervioso, como puede ser un trauma cráneo-cervical, un tumor del cerebro o cerebelo y enfermedades infecciosas o degenerativas el sistema nervioso Disfemia La disfemia es "una disfluencia o dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de sílabas o palabras o paros espasmódicos que

interrumpen la fluidez verbal", (Serón y Aguilar, 1992, p.294); a las alteraciones del habla se le suman, generalmente, manifestaciones de tensión muscular como movimientos de manos, cierre de ojos, gesticulación facial y movimientos corporales. Suele aparecer a edad temprana (el 88% de ellas se presenta antes de los 7 años) y es más común en los hombres. Para objetos de diagnóstico temprano, se debe distinguir entre la disfluencia, característica de la tartamudez, y la afluencia o no afluencia, la cual es normal en el desarrollo de los niños. La primera se referiría a la repetición de sonidos y sílabas y a prolongaciones de ellos; la segunda, a la repetición de frases y palabras y la revisión de frases e interjecciones

Mutismo Se considera que un niño está afectado de mutismo, cuando, después de haber adquirido la capacidad de hablar, según corresponde a su edad evolutiva, deja de hacerlo. Así, pues, no se considerarán afectados de mutismo aquellos niños que nunca hayan emitido sonido alguno o que no hayan desarrollado un lenguaje de acuerdo con su edad. Pueden distinguirse dos tipos de mutismo: el total y el electivo. El mutismo total puede ser un síntoma prepsicótico o psicótico y, por lo tanto, será una manifestación más de la patología de esta personalidad. El mutismo electivo consiste en un rechazo persistente a hablar en determinadas situaciones (escolares, sociales...). Estos mismos niños pueden hablar con amigos o personas escogidas. Comprenden todo lo que se les dice y sus esquemas de lenguaje son normales, aunque algunos de ellos presentan anomalías de articulación y retraso en el desarrollo del lenguaje.

13


Otros factores susceptibles de conducir al niño al mutismo electivo son traumas físicos o emocionales precoces en relación con la boca, así como hospitalización precoz, desavenencias familiares mientras el niño

está más unido a uno de los padres, (generalmente, la madre), etcétera.

Trastornos sexuales Autoerotismo

Masturbación compulsiva

Entre el primer y el segundo año de vida del niño, el orificio anal, y el consiguiente interés por lo que contienen los intestinos, aparece como el núcleo de la gratificación erótica. Gratificación que viene determinada por la evacuación de los contenidos intestinales y por la excitación de la mucosa anal. Otro momento, posterior a éste, pero dentro del segundo año, es el de la retención de las materias fecales, que produce placer por cuanto tiene de control, por parte del niño, de lo que considera sus posesiones. También en esta edad los contactos con la piel, las fricciones y las cosquillas provocan en el niño sensaciones eróticas. Hay toda una serie de factores que pueden interferir en el desarrollo de las actividades auto eróticas, haciendo que se mantengan mucho más tiempo del habitual, que no se avance hacia nuevas formas de gratificación o que se retroceda a formas anteriores y más primitivas. Tales factores serian, entre otros, una hospitalización, la separación de los padres, el nacimiento de un hermano, etcétera.

La masturbación es, en el niño, una actividad normal que puede comenzar tempranamente, en tanto funciona como descarga de la ansiedad. En el niño pequeño es, a menudo, inconsciente, sobre todo entre las niñas. El agobiante sentimiento de culpa que experimenta el niño frente a sus actividades masturbatorias explica las tendencias destructivas —en el terreno de las fantasías— que pueden acompañar a la masturbación. Esto hace que, en muchos casos, el niño abandone totalmente dicha práctica; si es así, puede aparecer una fobia, o un sustituto motor, como es el caso de los tics. La masturbación compulsiva es, en cambio, una manifestación de conflicto, cuya seriedad está determinada por la intensidad y el tipo de ansiedad que la motivan. Generalmente, es un síntoma más de la neurosis obsesivo-compulsiva, pero puede haber un fondo psicótico en el niño

14


que presenta este trastorno. En todo caso, la masturbación compulsiva va acompañada de intenso sufrimiento mental y de acusados sentimientos de culpa que significan —a cualquier edad que suceda— un grave impedimento del desarrollo de la personalidad

Trastornos de la afectividad Son niños que al parecer, no se impresionan por nada. No hacen caso de las advertencias o consejos de sus padres y educadores. Incluso los castigos les son indiferentes. Parece como si no tuviera el sentido de la obediencia, del amor propio o la responsabilidad. Se diría que son

insensibles pero no es así. Lo que ocurre es que la personalidad del niño ha formado una especie de coraza protectora de insensibilidad, que es una defensa para no sufrir, para no darse cuenta del miedo y la inseguridad que sienten en lo profundo del alma. Como causa de este trastorno encontraremos que siempre que el niño se siente o se ha sentido incomprendido, o bien que ha sufrido malos tratos por parte de sus padres, tutores, maestros u otras personas, especialmente padrastros o maestros. Una vez formada esa coraza de insensibilidad cuesta librar al pequeño de ella

15


SEMIOLOGIA DEPRESIVA EN LA ADOLESCENCIA Por Javier G. Heredia Vergara

La semiología depresiva en la

16

adolescencia es, y ha sido, un asunto controvertido en cuanto a su precisión diagnóstica e interpretativa. En

la

definición

fenómeno

específicos y generales de nuestra

depresivo del adolescente existen

investigación: a saber, la relación de

dos

la

posturas

claramente

del

epistemológicas

diferenciadas:

aquellos

que sostienen que la depresión, en esta etapa del desarrollo, reviste unas características particulares

semiológicas

(“acting-out”,

semiología

depresiva

con

el

autoconcepto y con el rendimiento académico. Aproximación psicodinámica.

suicidio,

Desde esta perspectiva

es

de

importante el planteamiento entre dos

fundamentalmente)

aspectos emocionales básicos: duelo

(Braconnier, 1993) y aquellos que

y depresión. No hay obra que trate de

defienden la igualdad del cuadro

la adolescencia que no se refiera a la

clínico con el del adulto.

tristeza, a la agitación, la inquietud y

toxicomanías conducta,

y

problemas

A continuación exponemos, de forma breve, las explicaciones que algunos paradigmas han dado a la clínica depresiva. En una segunda parte se desarrollan exhaustivamente los resultados de las investigaciones relacionadas

con

los

objetivos

la disforia. Como nos dicen Marcelli y cols

(1986)

el

sentimiento

de

inutilidad y pesimismo son constantes psicológicas que aparecen de forma recurrente

en

esta

etapa

de

desarrollo. El adolescente, fuera de toda situación clínica, nos ofrece una


gran variedad de situaciones en

Justamente estas situaciones

donde se pasa largas horas tumbado,

descritas por unos como momentos

inactivo,

un

evolutivos normales, para otros sería

momento dado como invadido por el

el argumento definitivo de que no hay

aburrimiento y el desinterés en otro.

adolescente sin depresión (Marcelli y

tan

apasionado

en

cols, 1986). 17

Suele adolescente

afirmarse presenta

que un

el

afecto

defensa frente a la depresión clínica. La

morosidad,

frecuentemente

depresivo de base (Hollande, 1976)

aludida en la literatura psicodinámica,

caracterizado por su tendencia al

sería el último rasgo del afecto

aislamiento, la presentación de un

depresivo de base.

enlentecimiento psicomotor y accesos recurrente de pesimismo. Este humor depresivo

es

inconstante,

manifiesta

de

forma

episódica.

Otro

breve

aspecto

es

se y el

aburrimiento que algunos autores lo consideran como un mecanismo de

Según refiere Mâle (1971) la morosidad “es un estado anímico que manifiesta más bien un rechazo a investir el mundo de los objetos, de los seres: nada sirve para nada, el mundo está vacío. Estas fórmulas podrían parecer


depresivas, pero no están integradas

Amenaza depresiva.

en el cuadro tímico, propiamente dicho. Son compatibles con una energía aparentemente conservada. Estaríamos

en

el

límite

de

la

psicopatología depresiva”.

expresión

de

depresiva

en

desarrollo

es

la

esta

propiamente dicho, sino la sensación de

sentirse

invadido

sentimiento

por

depresivo

y

un cuya

persistencia no es más duradera que

El psicoanálisis defiende que la

No es un trastorno depresivo

semiología etapa

del

fundamentalmente

una o dos horas, incluso minutos. Los síntomas son: tensión psíquica y física, alteraciones neurovegetativas (disnea,

palpitaciones,

molestias

enmascarada, aunque sin excluir la

torácicas o abdominales, sensación

presencia

de

de

trastornos

afectivos

ahogo,

sensación

de

equivalentes a los que se presentan

desvanecimiento, etc.) acompañadas

en el adulto. Parten de supuesto de

de irritabilidad, insomnio precoz y

que el síntoma depresivo surge de la

pesadillas. Es un sentimiento de

interacción entre una organización

amenaza que viene de dentro del

depresiva y la organización global de

sujeto. Suele

la personalidad, representando la

sentimientos de tristeza, pérdida de

pérdida de objeto, el deseo de

interés y enlentecimiento psicomotor.

incorporarlo, la tendencia narcisística, la ambivalencia y la atribución al superyo y al no-yo del objeto perdido. Desde

esta

distinguirían expresión 1989):

perspectiva

cuatro depresiva

subtipos

ir acompañada de

Depresión de inferioridad. Para

Ferrari

y

Braconnier

se

(1976) es la más característica de la

de

adolescencia.

Si

bien

autoestima

y

el

sentimiento

inferioridad

son

(Braconnier,

la

propios

baja

de

de la

depresión a cualquier edad, en el adolescente

son

aspectos

psicológicos que adquieren una gran relevancia,

ya

que

lo

hacen

especialmente vulnerable. Se trata de

18


un sentimiento de inferioridad referido

traduce

a un dominio particular o varios de

impotencia para realizar sus propias

ellos: escuela, aspecto físico... o a

exigencias, la mayoría de las veces,

toda

idealizadas.

la

estamos

personalidad. ante

una

Por

tanto,

en

un

sentimiento

de

problemática

narcisista del adolescente que se

Depresión de abandono.

clásico e instrumental u operante. De hecho, este modelo se inicia con la

Comprende aquellos casos en donde

teoría

aparece un sentimiento de tristeza,

Skinneriana

de abandono y de vacío que, según

definía la depresión como el resultado

Masterson (1989), estarían en la base

de un proceso de extinción operante

de

o

los

estados

frecuentes

borderline

“actingout”.

con Para

Braconnier (1993), la depresión por

el

operante

de

(Skinner,

cese

del

la

Escuela

1953)

refuerzo

que

sobre

conductas que han sido reforzadas con anterioridad.

abandono, podría explicar lo que él considera

como

depresivos: ingesta

equivalentes

consumo

de

compulsiva,

homosexuales

y

drogas,

relaciones

heterosexuales

erráticas.

Son sorprendentes la variedad de

resultados,

variabilidad

de

tanto

como

la

instrumentos

de

evaluación y métodos empleados. Hoy no parece que esté próxima ni una

Modelos socioambientales.

homogeneización

de

instrumentos de diagnóstico ni de criterios. En esta situación no es

Al modelo socioambiental también se

sorprendente

le suele denominar Modelo Operante

encontrara una clara asociación entre

ya

depresión

que

suelen

integrar

en

sus

que

y

explicaciones sobre la semiología

académico

depresiva a teorías provenientes de

simultáneamente,

los

paradigmas

del

aprendizaje

bajo

Kudra

(1988)

rendimiento

cuando,

casi Economon

19


Angelopulos (1989) no corroborara

síntomas depresivos y rendimiento

esta asociación.

escolar, no las hubo con respecto al sexo.

La asociación entre síntomas depresivos y rendimiento académico

Rapport

y

cols

(2001)

se ha estudiado diferencialmente con

escogiendo la semiología depresiva

respecto al sexo. Silverstein y cols

como variable predoctora, investigan

(1995) realizan una investigación con

la posible asociación entre depresión

el objetivo de conocer las diferencias

– ansiedad, inteligencia y rendimiento

en el rendimiento académico en 175

académico

adolescentes entre 17 y 19 años y su

Concluyen que la inteligencia se

relación con la semiología depresiva.

asocia con el rendimiento académico

Llegan a la conclusión de que, si bien

y

los

(memoria

síntomas

depresivos

el

en

325

adolescentes.

procesamiento a

corto

cognitivo plazo),

el

correlacionan negativamente con el

procesamiento cognitivo tienen más

rendimiento académico en ambos

peso sobre el rendimiento que la

sexos, las más afectadas en esta

inteligencia, la semiología depresiva,

asociación son las adolescentes.

si bien predice un mal rendimiento, su relación no es directa.

Estos

resultados

son

coincidentes con los de Guilland y

Por último, refieren que la

cols (2000), aunque estos últimos

depresión – ansiedad conjuntamente

investigadores difieren en el aspecto

con el aislamiento son predictores del

de que esta relación diferencial solo

rendimiento académico

es sostenible si controlamos por

medida que la inteligencia y el

materias escolares (ellos estudiaron

procesamiento cognitivo.

en mayor

lengua, religión y filosofía). Solo las alumnas

que

suspendían

lengua

En un intento de precisar si

cumplían esta relación. Sin embargo,

existen

síntomas

previamente, Kaltiala-Heino (1998), si

mayor peso asociativo que otros con

bien encontraron asociación entre

respecto

a

depresivos

rendimiento,

con

Aluja

y

20


Blanch

(2002)

factorialización

realizan del

una

relación entre la importancia que

Children

cada alumno le da a su estado de

Depresión Scale (CDI). Aparecen tres

ánimo

factores, denominando a la tercera

obtenidas ni con, por tanto, con el

incompetencia

desajuste

que

con

las

puntuaciones

rendimiento escolar.

recoge aquellos ítems que hacen referencia a conductas sociales y desajuste

académico.

su

Finalmente, quisiéramos concluir esta

factor

revisión con los resultados obtenidos

correlacionaba negativamente con el

por Yang (2002). Este investigador

rendimiento. Otro aspecto, digno de

refiere que la semiología depresiva

reflexión,

no se asocia directamente con el

investigación

solo

son

En

este

los

resultados

obtenidos por Foersterting

rendimiento

y Binser (2002).

aquellos

académico,

alumnos

que

sino

con

presentan

malas relaciones con los profesores y Según cantidad

de

estos síntomas

autores

la

depresivos

correlacionan negativamente con el rendimiento. Sin embargo, no existe

con

iguales.

Serían

estas

características las que predicen con más exactitud el rendimiento.

21


ABULIA: Refiere a los niños sensibles e inteligentes cuya conducta no sigue una línea determinada ya que se deja arrastrar por impulsos momentáneos. La característica en los niños es que emprenden un juego o trabajo y nunca lo concluyen, son

inconstantes y variables, no son perseverantes. En los infantes con este problema, su sistema nervioso es débil y generalmente la educación que reciben es inadecuada

22

Fobia Escolar

Niños distraídos

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR


Trastornos de la adolescencia Principales Dificultades Éste es un período particularmente complejo, que comprende la transición entre el fin de la latencia y el comienzo de la adolescencia. Se reactivan en esta etapa todos los conflictos infantiles: los derivados de la evolución psicosexual, de la lucha por la progresiva independización respecto a los padres y de las vicisitudes de la inserción en grupos sociales nuevos y cada vez más amplios Esto supone un cierto grado de desorganización de las estructuras previas de la personalidad, que hace vivir al sujeto períodos de confusión, inestabilidad emocional y conductas contradictorias. El sentimiento de identidad es altamente fluctuante, y sólo se consolidará a través de una reelaboración de tales conflictos previos. Estos difíciles procesos de cambio pueden dar lugar a manifestaciones patológicas específicamente relacionadas con ellos. Las dificultades pueden afectar a las tres áreas fundamentales en que se desarrolla la vida del individuo psico-biológico: el área mental, el área del cuerpo y el área de la relación. Trastornos relacionados con el esquema del cuerpo y sus funciones (anorexia-bulimia, masturbación compulsiva, indefinición sexual y perversiones) o perturbaciones en la relación con el medio (conductas

antisociales, delincuencia, toxicomanías)n con el mundo externo. Anorexia mental Descripción y características La anorexia mental es un trastorno que presenta una relación muy específica con la adolescencia. La edad más frecuente de aparición se sitúa entre los doce y los dieciocho años, con gran predominio entre el sexo femenino. Este comportamiento se acompaña de un trastorno de la imagen corporal, una manipulación del ambiente en lo referente a la alimentación, hiperactividad y, en las mujeres, amenorrea (supresión morbosa del flujo menstrual). Los padres presionan a su hija anoréxica para que coma, y ésta responde con un comportamiento hostil, con retraimiento o con engaños: no es raro que mienta sobre sus comidas o sobre su peso. La anoréxica desarrolla distintas actividades para lograr este fin. Para resistir el hambre, puede recurrir a distintas maniobras que logren distraerla, o desplazar el deseo de comer dedicándose a cocinar para los demás miembros de la familia y, por lo general, en cantidades excesivas. Comer poco no es el único mecanismo utilizado: muchos anoréxicos acostumbran provocarse vómitos, o ingerir cotidianamente laxantes, diuréticos o anorexígenos. Estos procedimientos suelen ponerse en práctica en las fases de bulimia (apetito excesivo y voraz) que algunos enfermos alternan con las de anorexia.

23


Se observa en la anorexia un empobrecimiento de la vida afectiva y erótica. La distorsión de la imagen corporal puede, en algunos casos, ser tan marcada que se convierte en una visión delirante del cuerpo real, llegando los enfermos de extremada delgadez a verse como obesos. En la rebelión del anoréxico contra la dependencia hacia su propio cuerpo, se vería una forma desesperada de resistencia al desarrollo sexual, que lo llevaría a una madurez no deseada. La consecuencia de este desarrollo sería la distorsión del esquema corporal y la indiferencia hacia el propio cuerpo que experimenta el anoréxico. La personalidad anoréxica estaría caracterizada por una profunda regresión, manifestada a nivel corporal, como expresión del conflicto producido por las dificultades en aceptar las transformaciones ocurridas en la pubertad. La pubertad implica cambios corporales, impulsos sexuales y crisis de identidad, lo que puede favorecer la reactivación de conflictos primitivos y dar por resultado respuestas inadaptadas que configuran el cuadro anoréxico. Las características de la bulimia no sólo se refieren a la cantidad excesiva de alimento consumido, sino también a la forma en que se desarrolla la alimentación. Por lo general, la ingestión es rápida, compulsiva, con escasa masticación. 1-Por una parte, se pueden presentar problemas digestivos, tales como dolores abdominales o vómitos (éstos, en algunos casos, provocados).

2-Por otra parte, surgen sentimientos de autor reproche, angustia o depresión, por no haber sido capaz de controlar los impulsos alimenticios, dado que se tiene clara consciencia del problema. Toxicomanía Adolescencia y toxicomanía: El consumo de drogas se ha convertido en los últimos años en un tema de máxima preocupación. No se trata, sin embargo, de un hecho nuevo, dado que la utilización de este tipo de sustancias constituye, desde tiempos remotos, una práctica culturalmente aceptada en numerosos pueblos. La gravedad de la situación actual se debe a que el uso de drogas ha adquirido características totalmente nuevas, tanto en lo que se refiere a la población afectada como al tipo de la variedad de los productos utilizados. El problema estriba en el hecho de que muchas sustancias pueden tener función terapéutica, en determinados casos, a dosis adecuadas, y producir efectos tóxicos cuando su uso es indebido. La OMS define fármaco o droga como toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar una o más funciones de éste. La OMS reconoce seis tipos: 1) morfina y opiáceos; 2) barbitúricos, alcohol y otros sedantes; 3) anfetaminas; 4) cocaína; 5) alucinógenos (LSD y similares); 6) cannabis (marihuana y hachís, entre otros). Una droga tiene características propias que plantean diferentes tipos de adicción.

24


Por otra parte, cada sujeto puede relacionarse con la droga mediante distintos grados de dependencia. Cada drogadicto es un caso particular; sin embargo, no puede dejarse de lado el contexto familiar y social que lo rodea, así como, en el caso del adolescente toxicómano, la singularidad del momento vital que atraviesa. Crisis de identidad y droga

La situación se agrava cuando el joven adicto se ve juzgado y rechazado por la familia, por lo que se acoge entonces a la solidaridad patológica del grupo toxicómano. Sin embargo, no todos los adolescentes que acceden a la droga se convierten en adictos, sino sólo aquellos que, por diversos factores, han desarrollado una predisposición personal.

La pubertad y la adolescencia son etapas especialmente conflictivas. El joven debe enfrentarse con exigencias nuevas provenientes del interior y el exterior de su organismo.

Personalidad y medio en el toxicómano.

Para superar estas dificultades, busca puntos de apoyo, recurriendo a padres o amigos, o a actividades físicas o intelectuales que le permitan encauzar y controlar sus necesidades impulsivas, cualitativas y cuantitativamente renovadas en este período.

La dependencia de drogas se puede comparar al hambre infantil y a la perentoria necesidad de ingerir alimento que la aplaque.

La identidad fluctuante y las crisis de confusión pueden llevar al adolescente, cuando no encuentra continencia en el grupo familiar, a la búsqueda desesperada de otros grupos o de pandillas que le garanticen un sentimiento de pertenencia y algún tipo de identidad. En este sentido, algunos autores sugieren que el drogadicto tendría un sentimiento de vacío, de carencia de identidad, y que trataría de ―inventarla‖ a través de la droga. El factor social puede tener una influencia muy importante en esta elección. En efecto, determinados ambientes ofrecen los modelos y caminos facilitadores de la toma de contacto directo con la droga.

El toxicómano es inmaduro, de carácter inestable, y presenta tendencias narcisistas y autodestructivas.

Una tesis altamente aceptada es la que define a la droga-dependencia, como la necesidad irresistibles del consumo continuo de droga con el fin de alcanzar un determinado grado de placer para evitar sensaciones desagradables. Perversiones Las perversiones son comportamientos sexuales regresivos en los cuales hay una sustitución parcial o total de la sexualidad adulta por componentes de la sexualidad infantil. Las perversiones sexuales no se han considerado en todos los casos como enfermedades. Representan una desviación de lo que en la sociedad se considera generalmente normal, y sólo hay que tratarlas cuando afectan o hieren a otras

25


personas en su dignidad y en su integridad física o mental. La perversión puede surgir, en el púber, de la relación con una madre que le ha hecho creer que puede ser su pareja y que no necesita crecer ni tener que envidiar al padre. Se pueden clasificar las perversiones en dos categorías: respecto al objeto sexual y respecto al fin sexual. La primera incluye homosexualidad, fetichismo, zoofilia, autoerotismo, travestismo, etcétera. Pertenecen a la segunda el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo y el voyeur ismo. Homosexualidad Es un trastorno donde el adolescente posee intereses sexuales por otros del mismo sexo. Al igual que otras perversiones, la homosexualidad no tiene el mismo valor en niños que en adultos. Fetichismo Es el apego emocional o excesivo o el impulso sexual dirigido a un objeto inanimado. Puede tratarse de prendas femeninas, muñecos, trozos de tejidos u objetos de diversa índole. Exhibicionismo El exhibicionismo como perversión consiste en la exhibición morbosa de los órganos genitales como medio de obtener excitación sexual. Voyeur ismo Es una desviación consistente en la desviación de graficación sexual mirando aspectos del cuerpo especialmente relacionados con las zonas erógenas.

Travestismo Consiste en el hecho de vestirse con ropas del sexo contrario y adoptar actitudes de dicho sexo. Es frecuente en los niños pequeños y, sobre todo, en las niñas, disfrazarse con ropas de hermanos o adultos del sexo opuesto. Se convierte en patológico cuando se vuelve hábito o necesidad. Masturbación compulsiva Es la palpación ansiosa y morbosa de los órganos sexuales. Existe un sentimiento de culpabilidad y un temor al castigo muy intensos. El sujeto desea interrumpir esta práctica, pero le resulta imposible hacerlo.

Sadismo Se refiere a la obtención de placer mediante la tortura de otros. Estas personas consiguen el orgasmo cuando tienen la posibilidad de provocar dolor, heridas o también humillaciones a su pareja. Con frecuencia estas personas son incapaces de mantener una relación sexual normal. La delincuencia Los factores psicológicos y sociales previos La delincuencia juvenil es un tema de innegable trascendencia, tanto por sus aspectos sociales como por los de tipo psicológico. Teorías psicoanalíticas Desde un punto de vista psicoanalítico, se han formulado distintas interpretaciones de los psicodinamismos implicados en esta temprana etapa del desarrollo de las personalidades antisociales.

26


Factores ambientales El vagabundeo, la desocupación, la desmembración familiar, el entorno delictivo son algunos de los agentes mencionados en este sentido. Muchos de estos puntos cobran especial vigencia en la actualidad. El delincuente juvenil suele ser exponente de las ansiedades y tensiones del ambiente social patógeno que le rodea.

Adolescencia, delincuencia juvenil La delincuencia juvenil es, esencialmente, adolescente, porque se manifiestan en ella, de forma acentuada, la mayor parte de los problemas que se reactivan en esta etapa de la vida. Las crisis emocionales que se producen por los inevitables cambios corporales y psicológicos pueden llegar a crear serias alteraciones en el sentimiento de identidad y desencadenar trastornos de conducta que constituyen defensas contra estas crisis. Los estados de confusión y los fenómenos de despersonalización, provocados por el desarrollo psicobiológico y aumentados cuando el grupo familiar y el social han fracasado en su rol de continente, se reflejan en la búsqueda desesperada por ―instalarse‖ en un grupo que confiera cierta solidez a su tambaleante identidad. El grupo ofrece la ventaja de ser depositario de las ansiedades del joven; también puede proyectar en sus integrantes los aspectos más conflictivos y rechazados de su propia

personalidad. En ciertos casos, los grupos podrán caracterizarse por ser una banda de homosexuales, de drogadictos, o eminentemente delictiva.

27


28

t


29


30


31

Cárdenas De la cruz Paola Gómez Quezada Israel Heredia Vergara Javier López Aguilar Francisco Peña Verdín Cecilia Sánchez Arias Dulce Sánchez Pérez Vanessa Lic. En ciencias Sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.