LA ÉTICA EN EL CORAZÓN DEL DOCENTE 0
CONTENIDO
LIC. EN CIENCIAS SOCIALES 1
2
3
4
La palabra Ética proviene del griego ethos que significa primitivamente, estancia, lugar donde se habita. Posteriormente Aristóteles De esta concepción se desprende que una persona puede moldearse, forjar o construir su modo de ser o ethos. La palabra moral traduce la expresión latina moralis que significa costumbre la cual se obtiene con la repetición de actos, esta palabra tendió a aplicarse a las normas concretas que han de elegir las acciones. Ahora bien desde la etimología hay muy poca diferencia entre ética y moral ambas hacen referencia a la realidad parecida, pero hoy en día se usan de manera indistinta, se reconoce que tiene significados divergentes.
5
La ética como filosofía y ciencia se encarga y trata de solucionar los problemas de la vida de la conducta humana, mediante los principios que rigen el orden moral, como ciencia se refiere a los actos humanos tratando de guiarlos por un camino correcto. Aclarando que el estudio de la ética no solo es una opinión entre lo bueno y lo malo sino un juicio acerca de la bondad y la maldad
La ética tiene una amplia relación con las demás ciencias conocidas ya que involucra al hombre y a su comportamiento de la misma forma en que las demás ciencias lo hacen en las diferentes facetas y aspectos. Buscando al igual que otras ciencias una verdad que integre al hombre sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada Su objetivo principal es el estudio de la moral, la cual regula la conducta del ser humano mediante reglas y conductas frente a situaciones que se presentan dentro de una sociedad. El filósofo mexicano Antonio Caso afirma que sido plenamente asimilados y que esta dejara de existir el día en que el hombre comprenda y sea capaz de proteger y apreciar los valores morales, y de esta forma lo único que seguirá llevando al hombre por el camino será la ética, la que prevalecerá tanto como el hombre exista
Del campo de la ética y l amoral (cuyas definiciones veremos más adelante) los valores
son
cualidades
que
`podemos
encontrar en el mundo que nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en un sistema político (un sistema justo), en una acción realizada `por alguien (una acción buena), y así muchas cosas se pueden definir La palabra valor viene del latín valor, valere
como valores.
(fuerza, salud, estar sano, ser fuerte).cuando decimos que algo tiene valor afirmamos que
De los valores dependen muchas cosas en
es bueno, digno de aprecio y estimulación.
nuestras vidas y en la convivencia con los 6
demás, con los valores llevamos una vida feliz, en paz en armonía con nuestros semejantes y
5. valores biológicos. Son los que nos dan la
con nosotros mismos, una vida de la cual nos
salud, están presentes cuando hacemos
sintamos orgullosos de vivirla y en la que
ejercicio, con la higiene, y todas las normas
podamos desarrollarnos plenamente como
de limpieza.
personas. Con los valores decidimos cómo actuar ante las diversas situaciones de la
6. valores morales. Tal vez sean estos los
vida, si deseamos ser felices debemos
más importantes en esta clasificación. El
construir y forjar en nuestros niños una
tener presente estos nos acercan a ser
escala de valores, para que en un futuro
bondadosos, a tener justicia, a ser
cohabiten una sociedad en paz. Solo así podrá
tolerantes, responsables, solidarios, leales,
haber una comunidad en paz donde el ser
ser dignos en la amistad, estar en paz, etc.
humano se pueda desarrollar. Los valores son de distintos tipos y podríamos clasificarlos de la siguiente manera, aunque los valores cambien, todos tienen como fin mejorar al ser humano como persona y enaltecerlo ante dios. Una clasificación podría ser la siguiente:
7. valores religiosos. Nos permiten evolucionar espiritualmente y así estar más cerca del creador. Los valores son inseparables de la ética. Esto es natural, porque todo lo relacionado con el hombre implica una dimensión ética. Por eso, educar en valores es una educación en
1. valores intelectuales. Nos hacen apreciar el conocimiento, la verdad, la cultura.
libertad y para la libertad; ésta es la base de la ética. Así pues, no es suficiente conocer r los valores, sino que hay que integrarlos en la propia vida. Este es el objetivo de la
2. valores económicos. Nos
educación moral. El hombre es un ser ético o
proporcionan todo lo que nos es útil; se
moral. Posee un conocimiento operativo de la
podría decir que son valores de uso y de
diferencia objetiva entre el bien y el mal y
cambio.
también de la posibilidad que el hombre tiene de realizar actos buenos o malos. La bondad o
3. valores sensibles. Conducen al placer del
maldad de un acto no depende de su
espíritu, del esparcimiento de la alegría.
realización física, sino de su relación a su propio fin y percepción. Un acto es bueno cuando se ordena al fin propio del hombre. La
4. valores estéticos. Nos muestran
expresión del orden que regula los actos
lo bello en todas sus facetas. 7
humanos es la ley. Moralidad y ley se hallan
La
educación
moral,
como
cualquier
estrechamente relacionadas.
educación, es primariamente intelectual; pero
La conciencia, que incluye el conocimiento de
no solamente intelectual. La necesidad de
la ley, es juez de la moralidad de nuestras
actividades concretas resulta fácil de
acciones. Ley no es una coacción de la
programar y realizar cuando se trata de
libertad, como tan frecuentemente se oye
hábitos particulares o destrezas. Pero
decir, porque la ley expresa el orden que
cuando se trata de un hábito tan general
regula la bondad del acto humano. No proviene
como "disposición para el cumplimiento de las
de fuera del hombre, sino de su misma
leyes," resulta muy difícil determinar qué
naturaleza. La educación moral ha de
actos deben realizarse para adquirir tal
conducir, por tanto, a la formación del hábito
disposición.
de cumplir la ley. Adquirir hábitos morales. A veces se ha contrapuesto la libertad a la ley. El romanticismo da especial relieve a los hechos afectivos, desvinculándolos de los actos de la voluntad. El rigorismo kantiano del imperativo categórico pone a la ley frente al amor. Esta división rompe la unidad del humano.
Un acto tiene valor educativo cuando está bien hecho; en otro caso sería indiferente o tal vez negativo para el fin que se persigue. Esto vale tanto como decir que en la formación del hábito para el cumplimiento de la ley sirven los actos en los cuales se cumpla bien alguna ley. En otras palabras: la preocupación por la obra bien hecha es
Por voluntad se entiende una instancia
esencial en la formación de cualquier hábito.
desiderativa que no es orgánica, sino que es de la misma índole que el intelecto. Tiene la misma amplitud que el intelecto. El amor es una forma del querer, y se encuentra en el principio y el fin de todo acto de voluntad. La
Los valores humanos. La dimensión filosófica de los valores.
ley es expresión particular de la misma tendencia universal al bien que mueve al amor. La ley posibilita a la voluntad la realización del bien. Es, pues, fruto del amor. Una hermosa tarea de la educación es crear la conciencia de que el ejercicio de la voluntad está en el cumplimiento de las leyes y que en este cumplimiento se vuelven a ensamblar el amor y la ley.
Tocando a grandes rasgos la ética y la moral, aquella parte de la filosofía llamada práctica, destinada al estudio teórico de las acciones morales.
Como
disciplina
independiente
separada del estudio de la naturaleza por Aristóteles, cuya obra más famosa, ética Nicomaquea, abarcó un conjunto de temas que excedían en mucho el restringido campo de la moralidad. 8
En efecto, responde a la problemática inaugurada por Sócrates y platón, que consistiría en lo siguiente: ¿de qué manera es necesario que un hombre viva su vida? , para
La comunicación Social y los valores humanos.
dar respuesta a esta pregunta, no es necesario analizar todos los principios
La comunicación como dice el diccionario de
generales, sino reflexionar personalmente
lengua española, es un conjunto de técnicas
sobre la escala de valores en relación a la
que permiten la difusión masiva de mensajes
propia vida individual como integrante de una
escritos,
sociedad, y de una familia.
audiencia numerosa y heterogénea y correos,
orales,
teléfonos,
fax,
audiovisuales, televisión,
a
una
periódicos,
La ética como disciplina filosófica o científica,
revistas, internet, a los cuales tiene acceso
es una disciplina autónoma, que tiene por
un público diverso: niños, hombres, mujeres,
finalidad la construcción metódica de la
ancianos de diferentes estratos sociales y
estructura
de educación.
argumentativa
o
práctica
nacional de la moralidad, entendiéndose en este campo, las obligaciones incondicionales
Las comunicaciones masivas, tratándose de
que forman el ámbito de la acción social y
seres humanos con inteligencia, voluntad,
política. finalmente, estudio y análisis de los
libertad y razonamiento deben tomar muy en
hechos
existenciales
cuenta la moral para transmitir en forma
históricas, culturales, sociales y políticas,
positiva constructiva y formativa que
donde
universal,
permitan alcanzar el objetivo de cada país de
especialmente en el mundo de la fe católica y
cualquier parte del mundo una comunicación
latinoamericano, el hombre o sujeto moral es
humana y cristiana, usando el vocabulario
formado mediante la educación religiosa,
imágenes y la escritura, sin olvidar que va
cultural, y en general en conocimientos
dirigido al hombre como persona con cuerpo,
históricos, los que impriman una identidad
alma, espíritu que merece todo respeto y
con valores humanos que constituye su real
ayuda en su formación como ciudadano
reales, se
esto
aplican
la
es
moral
integrante de una familia, y de una sociedad. apartarse el hombre en toda su vida terrenal».
9
La tecnología Moderna y los Valores humanos.
Luego de este preámbulo, analicemos un poco
Las tecnologías modernas, son los medios
Los valores humanos.
sobre los valores humanos propiamente dichos a la luz de la cultura general y la doctrina cristiana.
materiales y organizaciones estructurales que sirven para aplicar los recientes descubrimientos científicos. Son un conjunto
1) objeto.
de instrumentos y de medios que se aplican en los procesos de diferentes ramas de la
2) conciencia moral.
industria del sector productivo de bienes y servicios. Uno de los instrumentos que han
3) el deber.
revolucionado la producción y distribución de bienes y servicios son las importadoras
4) la responsabilidad.
electrónicas a través de su dispositivo el ship de silesio.
5) la justicia y caridad. 6) el valor y la vida doméstica.
El uso actual de páginas web y correo electrónico, internet, abarcan millones de
7) el valor y la vida econ6mica.
usuarios que navegan en el internet noche y día para bajar una serie de informaciones de
8) el valor y la vida política.
diversa naturaleza, razón fundamental para los autores que publican, cultura, imágenes,
9) valor humano de la perspectiva cristiana.
publicidad, marketing, etc. Ética profesional se sujete a los principios morales, debido a que los usuarios son niños, adultos de diferentes niveles de cultura que hacen uso de dichas informaciones para su vida laboral, familiar, y social y política.
Deberes fundamentales del profesional
Honradez Honestidad Estudio Independencia Carácter Cortesía Investigación 10
Equidad en el cobro de honorarios Prestigio de la profesión Cuidado de la cultura Puntualidad Discreción, etc.
malestar en él y de perjuicio para la empresa; por el contrario, cuando la profesión coincide con la vocación esta será de provecho para él y la empresa. Cuando hay vocación ningún trabajo se hace pesado, todo se facilita, hay
La profesión como función social
entrega y dedicación. Toda actividad debe
La profesión según peinado navarro, es una actividad del hombre que desempeña una función social. Toda persona que ejerza una profesión ha de tener la idea de permanecer en ella durante largo tiempo, buscar en ella los medios de sustentación de la vida y que esa profesión o trabajo sea duradero. Lo esencial de la profesión es, ante todo, que sea personal: "ni las máquinas ni los animales, que duraderamente llevan a cabo una
ejercerse vocacionalmente. La profesión implica también el espíritu de servicio. El profesional que en sus funciones mide el aspecto económico o remunerativo de su trabajo, será un profesional mediocre. La profesión es un servicio a la comunidad, el profesional debe vivir de ella, esta es una necesidad, un derecho. Pero la necesidad exige el sacrificio y el desinterés a favor el bien de todos.
sociedad, ejercen una profesión. Prestan
EL ACTO MORAL
sencillamente un servicio y nada
ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL.
determinada labor en beneficio de la . Esto
significa que la profesión no consiste solamente en prestar un servicio, sino que
Motivación y conciencia del acto moral
implícala personalidad. Es, además, una labor
Si el sujeto se da cuenta, reconoce el motivo
de carácter social: "la profesión supone una
de su actuación, es consciente de lo que
sociedad organizada dentro de la cual las labores están distribuidas y contribuyen todas al bien común. La profesión es, pues, de la sociedad organizada y para la sociedad organizada". .la vocación es un problema fundamental de la profesión. La vocación se ve orientada por la sicología en la sociedad actual, buscando la profesión idónea para el individuo. Por desgracia, la profesión no siempre coincide con la vocación. Esto constituirá
siempre
un
desequilibrio
sicológico en el sujeto y una fuente de
mueve a actuar de una determinada manera, poro esto no siempre es así ya que muchas veces hacemos cosas sin saber exactamente por qué. Freud, inicia una revolución al explicar el mecanismo del inconsciente, en donde explica como muchas de nuestras motivaciones no son las que pretendemos conscientemente, si no que sin saberlo nosotros somos movidos por impulsos que ignoramos su 11
existencia pero de tal fuerza que se
Se ha pretendido defender el aspecto moral
manifiesta en la conducta.
de los medio, si el fin que se persigue es noble
Los actos inconscientes en cuanto son irracionales
e
incontrolables
son
considerados fuera del campo de la moral, como las acciones de un psicótico donde la conciencia esta nulificada y por eso se le
EL ACTO MORAL: ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOMBRE
EL HECHO MORAL COMO DATO BASICO DE LA ETICA
considera responsable de sus actos. Es un conjunto de conductas y realizaciones El psicoanálisis de Freud se trata de no hacer valoraciones morales, sino de comprender las motivaciones profundas que hacen sufrir al paciente, el cual en cierta forma no es responsable de sus actos, ya que el desconocer
los
mecanismos
formados
inconscientemente para tratar de salvar su integridad humana.
que éstas afectadas por el carácter moral; son moralmente buenas o moralmente malas. Por ejemplo, existe como un hecho el acto de arrepentimiento, el de la conciencia de la obligación,
el
del
sentimiento
de
la
responsabilidad, el de la obediencia o desacato de la ley etc. Todos estos hechos o fenómenos
constituyen
el
presupuesto
El acto de la producción de un fin o la
básico sobre el cual se construye la ciencia
anticipación ideal de un resultado. La decisión
ética.
de alcanzar el fin es lo que le da un carácter
ACTOS HUMANOS ACTOS DEL HOMBRE
de voluntario, diferenciándolo de los actos humanos instintivos o habituales que se
Hay que saber distinguir los actos humanos y
producen sin la intervención o control de
los actos del hombre. Tanto unos como los
individuo. La decisión de realizar un fin
otros son ejecutados por el hombre; en esto
presupone a su vez, en muchos casos, la
se
elección entre varios fines posibles.
ejecutados consciente y libremente, es decir,
asemejan.
Pero
los
primeros
son
un nivel racional a diferencia de los segundos Elecciones de los medios La elección de los medios para realizar el fin
que carecen de conciencia o de libertad o de ambas.
escogido y el ejemplo de los medios para
Los actos humanos son originados en la parte
alcanzar el resultado querido.
más típicamente humana del hombre, es decir en sus facultades específicas, como son la 12
inteligencia y la voluntad, los actos del
En cuanto las normas morales regulan las
hombre solo pertenecen al hombre porque él
relaciones entre los miembros de una
los ha ejecutado, pero son propiamente
comunidad,
el
resultado
tiene
humanos, porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a
este un elemento importante en cuanto es la
animal.
culminación de un acto.
Hay que tener en cuenta que un acto puede ser humano en unas circunstancias y del
VOCACIÓN
hombre en otras circunstancias. Por ejemplo: es ordinariamente la respiración en un acto del hombre, pero en un atleta que realiza ejercicios consistentes y voluntarios de
PROFESIONAL
respiración, este acto se convierte en
DOCENTE
humano. Los actos del hombre tal como se han
LA PROFESION COMO REALIDAD SOCIAL
descrito, carecen de valor moral, son morales, aun cuando pudieran ser buenos o malos, bajo otro aspecto.
Desde
una
perspectiva
sociológica,
la
profesión se identifica con una ocupación definida por la exigencia de un alto nivel de
El valor ontológico o metafísico de la
conocimiento
conducta humana se refiere al hecho real, a la
características de los servicios prestados
existencia, a la objetividad del acto, en
por el profesional, considerados, tanto en la
cambio, el valor moral depende de ciertas
relación individual con el cliente, como en su
condiciones subjetivas y propias de la
dimensión social.
y
por
las
peculiares
persona que ejecuta dicho acto, la intención, libertad, el grado de conciencia etc. El valor moral se encuentra en los actos humanos y deja a un lado los actos del hombre. La realización del fin perseguido.
La profesión como simple realidad social se basa en las convenciones sociales; la relación entre las actividades que identifican a una profesión y los diferentes saberes de la misma se lleva a cabo, por tanto, mediante
NOCIÓN FIN O INTENCIÓN
convenciones sociales.
13
Cuando la profesión es sólo una realidad social, su específico núcleo de saberes no está sometido a refrendo o control jurídico público de ningún tipo, pero el ejercicio de la profesión, en cuanto a realidad social y económica, puede tener efectos jurídicos.
LA PROFESIÓN COMO REALIDAD SOCIAL. La profesión se define como la realización regular y habitual de un conjunto de actividades que tienen en común la aplicación a
la
realidad
intelectuales
Concepto de profesión.
reconocidos.
Profesionalizar es convertir en profesión una
Supone:
actividad, convertir a un aficionado en
de y
unos técnicos
conocimientos socialmente
Una cualificación profesional.
Tiene efectos habilitantes para el
profesional. Características de toda profesión 1- supone un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos, básicos para su
ejercicio profesional
Se ejerce con carácter específico en relación a su estatuto jurídico.
ejercicio. 2- Está regulada por unas normas y reglas a las que es preciso respetar.
La profesión del Trabajo Social
3- Está reconocida por la sociedad como
Entre otras muchas definiciones, podemos
actividad profesional diferenciada.
decir, que la profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de
4- cuenta con organizaciones de promoción y defensa, por todo el mundo.
problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para
5- dispone de un conjunto de libros,
incrementar el
documentos e información que constituyan
utilización de teorías sobre comportamiento
su bibliográfica y la fuente de consulta para el
humano y los sistemas sociales, el trabajo
desarrollo de esa actividad.
social interviene en los puntos en los que las
6- exige unas aptitudes innatas en el sujeto; cuando cualquier persona puede desempeñar un trabajo, este no es una profesión, sino una tarea, un «hacer».
bienestar. Mediante la
personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social. (La Federación Internacional
14
de Trabajadores Sociales1 y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo).
desarrollen
Práctica: El
trabajo
enfrenta
Su misión es la de facilitar que todas las personas
plenamente
sus
potencialidades, enriquezcan sus vidas y la
a
social
las
desigualdades
e
se
fronteras,
injusticias
que
existen en la sociedad. Responde a las crisis y emergencias así como a las problemas personales y sociales
prevención de las disfunciones.
del día a día. Utiliza distintos El trabajo social es un sistema de valores,
conocimientos,
teoría y práctica interrelacionados entre sí:
actividades consecuentes con su
y
Valores: El trabajo social ha crecido
centro de atención holístico en las
con
personas, por un lado y en sus
ideales
humanitarios
y
democráticos, y sus valores se basan
entornos
en el respeto a la igualdad, el valor y
intervenciones de trabajo social
la dignidad de todas personas. {
abarcan
Los valores del trabajo social están
psicosociales focalizados a nivel
expresados en los códigos de ética
individual, hasta el compromiso con la
profesional
política,
nacionales
e
por
desde
la
otro.
los
procesos
planificación
Teoría: El trabajo social basa su
REALIDAD SOCIAL
metodología
en
El conocimiento de la realidad social
sistemático
de
un
cuerpo
y
el
conocimientos
sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica incluidos los
Todas las personas vivimos inmersas en la realidad que nos rodea. Cotidianamente, aunque muchas veces no nos demos ni cuenta, nos enfrentamos a situaciones en las
contextos l de trabajo social recurre a teorías acerca
Las
desarrollo social
internacional.
técnicas
del
desarrollo
y
comportamientos humanos así de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los
que tenemos que tomar decisiones que afectan a nuestro discurrir, a nuestra vida. Para tomar estas decisiones, de una manera u otra, somos conscientes de que debemos conocer la realidad social.
cambios personales, organizativos, sociales y culturales. 15
En este sentido, puede decirse que la realidad
Una realidad dinámica en la que se interactúa
social
permanentemente
es
una
construcción
simbólica
desarrollada por una sociedad determinada.
Dicha realidad social no es estática sino
Es importante entender la diferencia entre la
dinámica como muestra la evolución histórica
realidad
existe
de los pueblos. La realidad social muestra la
independiente del observador) y la realidad
influencia constante del todo y la parte (el
objetiva
(aquella
que
sistema y el individuo particular). En el seno perspectiva individual). La realidad social, en
de
este sentido, es una combinación de
interacción constante entre los individuos
múltiples subjetividades, que lleva a que una
que establecen relaciones entre sí.
comunidad analice lo que ocurre a partir de ciertos parámetros, prejuicios, etc.
esta
realidad
social,
existe
una
LA RELACIÓN ENTRE UNO MISMO Y LA ALTERIDAD
La realidad social actual poco o nada tiene que ver con las de tiempos anteriores. Así, en concreto esta es fruto de una serie de cambios que han propiciado que ahora esté determinada por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, una concentración demográfica palpable en las grandes ciudades, la incorporación de la mujer al mercado laboral, el aumento de la clase media, el desarrollo de la sociedad del
Una relación que surge de la conexión constante entre uno mismo y la alteridad (el yo y los otros). En la realidad social también existe el anonimato como muestra la realidad que existe en una gran ciudad donde todos los individuos forman parte de un sistema en el que la indiferencia hacia el otro constituye el estilo de vida de esa realidad social como consecuencia de la masificación de una gran ciudad
ocio, la modernización de los sistemas de comunicación y de los transportes, la
Todo eso es fruto de una evolución de la sociedad y también del desarrollo de distintas intervenciones que se establecen dentro del ámbito social, tanto a nivel individual
como
grupal
e
incluso
comunitariamente hablando. 16
17