CUADERNO 2 ORIKA PROFESORES

Page 1

Cuaderno de maestras y maestros Guía para ejercicios de lectura y actividades artísticas basadas en la memoria de Orika.



El cuaderno de Orika (2) es una herramienta didáctica para las maestras, los maestros, madres y padres de familia que facilite el conocimiento de la memoria cultural de Orika. Se desea que el Cuaderno de Orika (2) enriquezca el aprendizaje, sobre el proceso de reconstrucción de la memoria cultural de la población de Orika, en tanto facilite la apropiación de ésta a través actividades que favorezcan, al reconocimiento de sus prácticas culturales ,y la importancia, en la construcción de su identidad y colectividad. A lo largo del cuaderno se desarrollaran contenidos; la formación de las Islas, Españoles, indios y negros, Los primeros pobladores y la naturaleza, Un lugar propio, Los objetivos de Orika; cada uno con actividades de lectura y talleres; con el propósito de brindar herramientas de reconocimiento y a su vez para generar procesos de reflexión sobre los cambios que se han experimentado en la memoria de Orika y como estos son procesos constitutivos de la Cultura de Orika. Para fortalecer las capacidades de sentir, pensar e imaginarse, se propician cuestionamientos que se transformen en reflexiones acerca del cuerpo, territorio, maritorio y su relación con los objetivos de Orika; la no subalternidad, reconocimiento, autonomía, y no anonimato. El propósito también es ampliar la posibilidad y la libertad de reconocerse ( alumnos y maestros ) en el contexto local, generando reflexiones que favorezcan el desarrollo de sus experiencias de vida. Lo invitamos a explorar, aprovechar el material y todas sus posibilidades, a fin de complementar su ejercicio diario de enseñanza y su actividad pedagógica.


TALLER 1 LA FORMACIÓN Objetivo: Este taller pretende reflexionar mediante la lectura y el dibujo, el proceso de formación de las islas, la importancia de los arrecifes coralinos y su corelación con el cuerpo. Espacio: Salón de clase o casa. Duración: 1 hora y 30 min. Materiales: Papel, lápiz, fósiles de coral y bolsa oscura. Descripción del Taller Primera parte: Reparte el texto y escoge a alguien que quiera leerlo en voz alta y al finalizar la lectura pregunta: ¿Qué les llamo la atención del texto? Segunda parte: Pon 12 fósiles de coral dentro de la bolsa, pasa la bolsa a cada participante (la bolsa debe ser totalmente oscura, luego ciérrala muy bien), los participantes al recibir la bolsa deben tener los ojos cerrados para que puedan sentir los fósiles sin decir qué son, pregunta: ¿Qué características tienen lo objetos que hay dentro de la bolsa? Pasa una hoja en blanco para que cada alumno doble la hoja en cuatro y pídeles que dibujen en cada cuadrante un sonido, color, sabor y emoción de los objetos que tocaron. Luego pregunta a los participantes: ¿Qué son los fósiles de coral? Tercera parte: Escoge un compañero y ubicate frente a el, al respaldo de la hoja empieza a dibujar a tu compañero sin mirar lo que dibujas. Luego relaciona los ejercicios de dibujo sobre corales con los retratos y pregunta: ¿Dónde encontrarías el sonido, el color, el sabor y la emoción en el dibujo de tu compañero?, Dibújalo. ¿Por qué los corales son importantes para nosotros?, ¿Qué relación hay entre los corales y nosotros?.


LECTURA Islas del Rosario, es un archipiélago de 27 Islas que hace parte de la zona insular de Cartagena; es la plataforma coralina más extensa del Caribe continental colombiano (unos 420 km2), allí se encuentran las formaciones arrécifales continentales más importantes del país, estas formaciones emergen hace menos de 5.000 años debido a la actividad volcánica y descenso del nivel del mar; poco a poco las islas se fueron poblando de manglares; vegetación proveniente de otros continentes por la corriente y se empezaron a crear lagunas costeras, manglares y un bosque seco tropical.


Preguntas para reflexionar:


TALLER 2 ESPAÑOLES, INDÍGENAS Y NEGROS Objetivo: Reflexionar por medio la lectura y una representación gráfica los procesos de colonización y de resistencia en la zona insular. Espacio: Salón de clase o casa. Duración: 2 horas Materiales: Historieta y lápiz. Descripción del Taller: Reparte el texto y escoge a alguien que quiera leerlo en voz alta, y pregunta: ¿Qué les llamo la atención del texto?. Imagínate que eres un español ¿Porqué harías este viaje?, ¿Crees que españoles, indios y negros son diferentes?, ¿Existe algún momento en que hayas irrespetado el derecho de otros?, ¿Alguna vez te has sentido superior?, ¿Has pensado en el otro y cómo se siente en esa situación? Recrea la historieta; imagínate que pensaría cada uno Resalta las frases importantes que salgan de los diálogos.


LECTURA Los indios caribes empezaron a habitar la zona insular de Cartagena, pescaron y construyeron poblaciones apartadas a las que llamaron cacicazgos, con un líder que los guiaba: El Cacique, de los caciques más el más importante fue el Cacique Carex. Los Españoles arribaron a las islas en busca de un nuevo mundo. Al principio los indígenas se relacionaban con curiosidad e intercambiaban objetos de oro por tijeras o espejos, pero los españoles capturaban a los indios para llevárselos como esclavos; esto produjo un cambio entre la relación de indígenas y españoles, algunos indígenas se revelaron o murieron por los maltratos recibidos y los españoles empezaron a traer en grandes embarcaciones población negra desde el África. Fue así como comenzó el proceso de esclavitud de los negros, que trabajaban forzosamente en Cartagena y en algunas islas en las construcciones de las murallas o fuertes; indios y negros se agruparon y se rebelaron contra el proceso de esclavitud y explotación por parte de los españoles; fue así como crearon los primeros grupos de cimarrones que se asentaban en palenques o rochelas; sociedades agrícolas autosuficientes de muy difícil acceso. El líder principal cimarrón se llamó Benkos Bioho y formó uno de los principales Palenques: Palenque de San Basilio .


HISTORIETA


Preguntas para reflexionar:


TALLER 3 LOS PRIMEROS POBLADORES Y LA NATURALEZA Objetivo: A través de la lectura y el diseño de un objeto (maraca) se desea reflexionar sobre la importancia de la interacción de la naturaleza y los primeros pobladores, fortaleciendo la preservación de las técnicas y usos inherentes de los objetos culturales. Sugerencias: Este taller se puede desarrollar con varias temáticas entorno al diseño. Pudes crear productos medicinales con totumo, herramientas para el hogar con coco, candelabros, platos, macetas, etc. Espacio: El vivero los Hobos, Salón de clase o casa. Duración: 2 horas Materiales: Totumo, chiras o chaquiras y palo. Descripción del Taller Reparte el texto y escoge a alguien que quiera leerlo en voz alta, y pregunta: ¿Qué te llama la atención del texto?, ¿Sientes que hay cosas que han cambiado?, ¿Cuáles?. Luego, presenta a el artesano y músico de la Isla en este caso: Yovanni Silgado y pregúntale sobre su vida en la isla, quién le enseño a elaborar los instrumentos musicales y qué materiales usa. Elaboración paso a paso de una maraca con totumo dirigido por el artesano. Hacer sonar la maraca, experimentar con los sonidos, pregunta: ¿Qué les gusto de esta experiencia?, ¿Por qué creen que es importante conocer lo que la naturaleza nos ofrece? Artesano sugerido: Yovanni Silgado.


LECTURA Ésta Isla con la migración de los indios caribe y algunos cimarrones quedó en abandono durante muchos años, se convirtió en un sitio inhóspito, los primeros pobladores tuvieron muchas vicisitudes, habíamuchos animales peligrosos ,muchos ciempiés, víboras y culebras. Las familias Gómez, Molina, De la Rosa, Banquez y Barros; que venían de Barú se fueron instalando, construyeron sus viviendas y comenzaron a organizar terrenos para sembrar; su principal siembra fue el coco, de la siembra del coco dependió en gran parte el sustento de vida de las cinco familias asentadas, hacian rozas de: papaya, yuca, ñame y plátano, que utilizaban para el sustento, se alimentaban también con pescado que salaban y ahumaban. Lo único que ellos vendían era el coco que lo llevaban a Cartagena y allá lo comercializaban o hacían intercambios con los vendedores en los comederos del mercado antiguo. Habían también árboles de totumo, de coco y las familias empezaron a diseñar diversos objetos como: recipientes, cucharas, instrumentos musicales y remedios; aprendieron del mar y de la tierra e hicieron de la Isla su hogar.


Preguntas para reflexionar:


TALLER 4 UN LUGAR PROPIO Objetivo: Reflexionar a través de la lectura y un ejercicio de dibujo acerca del cuerpo y el territorio. Espacio: Salón de clase o casa. Duración: 2 horas. Materiales: Papel, lapiz y colores. Descripción del Taller Reparte el texto y escoge a alguien que quiera leerlo en voz alta, pregunta: ¿Qué te llamo la atención?, ¿Cuál sería la diferencia entre un pedazo de tierra y un territorio?, ¿Qué es entonces un territorio?, ¿Cómo se conforma un territorio? En una hoja dibuja tu cuerpo y pregunta: ¿Qué hago con mi cuerpo?, ¿Cuáles son los espacios que habitas cotidianamente?, luego ubícalos en el dibujo de tu cuerpo, pregunta: ¿Cuáles son los lugares que más te gustan de la Isla? ubícalos y coloréalos en el dibujo de tu cuerpo y pregunta: ¿Cuáles son los lugares que menos te gustan?, ubícalos y coloréalos en el dibujo de tu cuerpo, pregunta: ¿Cuáles son las relaciones que encontraste entre el cuerpo y territorio?


LECTURA Empezamos como una comunidad dispersa, no había muchas viviendas, vivíamos alejados los unos de los otros al lado del mar. Con el tiempo llegaron otras personas que compraron terrenos y se asentaron en fincas de coco, en donde empezaron a trabajar las familias nativas. En 1.940, llegó La Porroca: una plaga que acabó con muchos de los cultivos. Fue así, como poco a poco empezaron a vender las tierras a la gente que venía de afuera; pero algunas familias seguiamos luchando y empezamos a organizarnos, creamos la primera junta de acción comunal; hacíamos fiestas, bailábamos bullarengue, son, porro, jugabamos en los manglares, hacíamos barquitos de madera, celebrabamos cumpleaños y tuvimos nuestra pequeña escuela; y con mucho esfuerzo creamos nuestro propio territorio, un lugar propio al que llamamos Irakal.


Escribe en el tablero o en una hoja ¿Quién habita mi cuerpo? ¿Quién lo afecta, cómo lo afecta? Yo habito - yo afecto - interior, exterior - .



Preguntas para reflexionar:


TALLER 5 LOS HIJOS DE ISLA GRANDE Objetivo: Crear espacios de diálogo y de opinión acerca del artículo del periódico de El Espectador: Los hijos de Isla Grande. Espacio: Salón de clase o casa. Duración: 2 horas. Materiales: Fotocopia del artículo. Descripción del Taller: Reparte el artículo y que cada uno lea un párrafo en voz alta del artículo Los hijos de Isla Grande. Haz una pausa por cada párrafo leido y pregunta: ¿Qué entendimos del texto?, ¿Cuáles palabras encuentras que no entiendes?, ¿Qué opinan del artículo en general? y ¿Por qué es importante este artículo?


LECTURA Los hijos de Isla Grande / El Espectador Por: María Flórez Tras una dura batalla jurídica consiguieron que les titularan tierras en el Caribe. Hoy trabajan para conservar los ecosistemas. Las mujeres de la isla fabrican bolsos y artesanías con material reciclable para reducir el volumen de residuos y sostener a sus familias. Orika. Así, como la hija del aguerrido Benkos-Biohó, se llama el caserío de los nativos de Isla Grande, la más extensa de las 27 que conforman el archipiélago de Islas del Rosario, en zona insular de Cartagena. Rodeada de un mar traslúcido, la isla alberga a una comunidad negra descendiente de los primeros habitantes de Barú, que la utilizaron como zona de producción agrícola y pesquera. Cuenta Hernando Gómez, un curtido líder comunitario de 61 años, que su tatarabuelo fue el primer afrodescendiente que se instaló en Isla Grande, donde se encontró con un ejército de plagas que combatió a punta de humo y tesón. Él y el resto de colonos que continuaron llegando erigieron allí su hogar y tejieron las particulares redes de solidaridad que han constituido la base de su supervivencia.


Alimentándose de tortugas, iguanas, sardinas y caracoles, arropados por el sol del caribe y empeñados en cultivar la tierra, conformaron una pequeña sociedad conectada con el resto del archipiélago. Sin embargo, la vida comenzó a cambiar a mediados del siglo pasado, cuando se encontraron con empresarios del turismo y familias pudientes que llegaron de otras zonas del país para erigir hoteles y casas de recreo al frente del mar. Entonces, los nativos, replegados en el centro, se convirtieron en cuidadores y empleados de la acaudalada industria turística. Una coexistencia que se vio alterada a finales de 2001, cuando por orden del Consejo de Estado, el entonces Incora inició la recuperación de la isla, cuyas tierras eran consideradas baldíos reservados de la nación. Con el fin de hacerle frente a esa ‘amenaza’, la comunidad creó el Consejo Comunitario de Islas del Rosario–Caserío Orika, con el aval de la alcaldía de Cartagena. En 2006, un mes después de que el Incoder expidiera un acuerdo para cobrarles arriendo, los isleños se negaron a pagar y presentaron una solicitud de titulación colectiva del territorio que habían ocupado ancestralmente. Sin embargo, la petición fue negada por el Incoder y por el Consejo de Estado, que argumentaron que era imposible titular baldíos reservados. Entonces, los nativos se enfermaron. Gómez recuerda que “la gente lloraba. Era


preferible morirnos a que nos sacaran de aquí, porque todo lo que nosotros queremos está en estas islas”. Así, empeñados en quedarse, interpusieron una tutela. El caso llegó a la Corte Constitucional, que pidió el concepto de distintas universidades y centros de investigación. La respuesta de los académicos fue unánime: los nativos sí constituían una comunidad ancestral, la negativa a titulares tierras atentaba contra el espíritu de la Constitución, y los afrodescendientes de la costa pacífica no podían ser los únicos beneficiarios de la Ley 70 de 1993, que reconoció el derecho a la propiedad colectiva, como había sido hasta ahora. Atendiendo los análisis e investigaciones, la Corte tomó una decisión histórica. En 2012 falló a favor del Consejo Comunitario y, por primera vez en Colombia, ordenó que se adjudicaran tierras en el Caribe. En mayo de este año, y excediendo por 18 meses el límite estipulado en la sentencia, el Incoder expidió la resolución de adjudicación. Al menos 150 familias se beneficiaron de la decisión, que cobijó 105 hectáreas de Isla Grande, en pleno circuito turístico de Cartagena. Ganar esa batalla jurídica impulsó a los nativos a trazar la ruta de lo que hoy se concibe como un proyecto ecoturístico y de preservación cultural. - Turismo ecológico Éver de la Rosa es el representante legal del consejo comunitario. El camino que corre paralelo a su tienda, apostada al lado de la playa,


es el punto de entrada para los pobladores que arriban procedentes del puerto de Bazurto, en Cartagena. Caminando hacia el oriente, siguiendo la calle de tierra, aparecen la escuela y un precario hospital, en el que atiende enfermedades menores un joven médico, de martes a jueves. En los alrededores de la plaza Benkos-Biohó, y a lado y lado de las callejas, se encuentran las coloridas casas de los nativos alternadas por dulcerías, talleres, ventas de artesanías, refresquerías, discotecas, un centro de reuniones y dos galleras, que se desbordan entre diciembre y enero, cuando los isleños se enfrentan en sendas peleas de gallos. Entre esas construcciones, algunas de las cuales fueron financiadas por el Incoder y por la agencia de cooperación norteamericana Usaid, erigieron varios ecohoteles; pequeñas edificaciones en las que ofrecen hospedaje a los turistas, siguiendo parámetros de conservación. Ana Rosa Martínez, quien trabajó durante 20 años en una casa de recreo propiedad de la dramaturga Fanny Mickey, construyó con el dinero de su liquidación el ecohotel Las Palmeras. Allí usa paneles solares para proveer electricidad y agua de mar para prestar servicios sanitarios. Con voz ronca y alegre se enorgullece porque “los carpinteros y los albañiles de la isla construyeron el lugar”. Asegura que “a partir de esa articulación con los demás pobladores, y buscando siempre el desarrollo sostenible, demostramos que podemos quedarnos en Isla Grande”.


Ahora, luego de la adjudicación, los nativos enfrentan nuevos retos. Según De la Rosa y su hija Eika, algunos de los más importantes son: establecer un límite en la capacidad de carga de turistas, conservar los arrecifes y reducir los impactos del turismo tradicional sobre los ecosistemas. También le apuestan a delimitar las zonas de bosque, los espacios de expansión urbana y las áreas de siembra, además de conservar la legitimidad de la guardia cimarrona, que ejerce la autoridad y regula los conflictos. Por ahora, los isleños continúan fortaleciendo su organización y construyendo, de manera autónoma, un modelo de desarrollo que les permita conservar lo que ellos consideran su “pequeño paraíso”.


Preguntas para reflexionar:


TALLER 4 OBJETIVOS DE ORIKA Objetivo: Conocer y reflexionar los objetivos propuestos de la población y cómo estos están relacionados con el cuerpo, maritorio y territorio. Espacio: Salón de clase o casa Duración: 2 horas Materiales: Papel, lápiz y colores Descripción del Taller: Escoge a alguien que quiera leer el texto en voz alta y al finalizar la lectura retoma el dibujo del cuerpo, pregunta: ¿Qué entendemos por anonimato y subalternidad? Lee las definiciones de Anonimato y Subalternidad, pregunta: ¿Cómo nuestros cuerpos, territorios y/o maritorios pueden ser “anónimos” o “subalternos”? En qué partes del dibujo de tu cuerpo identificas estos conceptos, pregunta: ¿Qué entendemos por “reconocimiento” y “autonomía”? Lee las definiciones de Reconocimiento y Autonomía, pregunta: ¿En qué partes del dibujo de tu cuerpo puedes ubicar estos conceptos?, ¿Qué acciones puedo realizar para que se den procesos de reconocimiento y de autonomía en nuestro cuerpo, territorio y/o maritorio?.


LECTURA La población Orika nace como un proyecto político del movimiento social afrodescendiente de las Islas del Rosario, donde sus objetivos son: asegurar la existencia del territorio, salir del anonimato y la subalternidad, buscar reconocimiento como minoría étnica y tener autonomía para llevar a cabo su vida social, económica y cultural bajo un modelo de gobierno propio.


Anonimato:

Subalternidad:

Cuando la condición de identidad de una persona o colectivo es desconocida.

Estratificación jerárquica, donde hay una relación de dominación de los sujetos (incorporación y aceptación, resistencia y negociación).


Reconocimiento:

Autonomía:

Acción de distinguir entre los demás, examinar algo o alguien con cuidado para conocer su contenido.

Es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas.


Preguntas para reflexionar:



Investigadora: Paola Valera Quintero / Paola La Estenopéica. Imaginarios del agua Diseño Editorial e ilustración: Susana Serrano Rueda / Subtónica Lab.


Campos de acción, espacios demarcados que pertenecen a un grupo social (material + simbólico).

TERRITORIO

MARITORIO El mar se habita, el mar es un espacio de crecimiento y de desarrollo.


Apreciaciones de los profesores:



Producto del proyecto de investigación Memoria y Prácticas Etnoeducativas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.