3 minute read

LA GÉNESIS DEL MITO Y LA LEYENDA

LA GÉNESIS DEL MITO

Y LA LEYENDA

Advertisement

Por: Ana María Loaiza Collazos

GÉNESIS

Bogotá, mayo 2020

La idiosincrasia y la estructuración de las comunidades siempre han estado fuertemente ligadas a la concepción de los mitos y las leyendas. La antropología junto con la historia serán ramas fundamentales para entender este fenómeno.

Los mitos y las leyenRefuerza esto afirmando lo de la cultura humana”. Gracias das han sido una que decía Marcel Mauss: “paral estudio que por años ha lleconstante en la vida te importante de la antropolovado a cabo la antropología, del ser humano. Ellos gía es el estudio de la lingüíshoy en día se tiene el conocihan estado desde tica como forma de expresión miento de que los mitos y las tiempos inleyendas fueron los que memoriales y surgieron por la necesidad que tenían los ancestros de dar una explicación al origen de la vida y los fenómenos naturales, tales como la lluvia, la sequía,

“Lo mítico está en lo sonoro, en lo

hicieron el mayor aporte a la idiosincrasia de los pueblos.

El licenciado en Ciencias Sociales, Ricardo Téllez Mendoza, coincide con Sandoval al exprelos eclipses, entre otros. Pero los mitos y las leonomatopéyico, sar que el mito repercute en la sociedad en yendas no surgieron solamente para interpretar dichos fenómenos, sino también para aportar a la lingüística y a la identidad cultural de los seres humanos. Según lo menciona el estudiante de antroen lo cultural.

Está en lo identitario. Al momento de

cuanto a que este le aportó en su momento identidad cultural a la humanidad.Teniendo en cuenta la noción histórica, Téllez afirma que esta identidad se dio a nivel universal porque la mayoría de pología de penúltimo semestre de la Univerperder lo mítico la población se preguntaba por el origen del sidad del Magdalena, Rober Andrés Sandoval Carabalí, los mitos nacieron al mismo tiempo que la lingüística.

se pierden estos factores”.

mundo. A su vez, el escritor Fabio Silva Vallejo dice que la identidad es un proceso histórico y para entenderla,

el mito es necesario junto con todas sus narrativas.

Al unir cuatro conceptos fundamentales (mitos, leyendas, lingüística e idiosincrasia) se tiene como resultado una parte de la conformación cultural, porque la función de esas valoraciones es estructurar y regular las creencias de una comunidad, lo que se debe hacer y lo que no. Para ello Sandoval, se basa en lo expuesto por el antropólogo, Lévi-Strauss, “el mito es el regulador de las comunidades, porque para los pueblos ágrafos (comunidades que solo manejaban la oralidad) fue una forma de redactar y de estructurar la sociedad desde la lingüística y la oralidad”. Cabe destacar que estas narrativas no solo fueron de especial utilidad para las comunidades ágrafas, sino para todas las etnias indígenas, las cuales mantienen vivo el legado de sus creencias en los mitos y las leyendas. Siguiendo esta línea narrativa, Téllez expresa que estas tradiciones orales sirvieron para regir a la sociedad desde un punto de vista político y religioso, ya que se necesitaba tener a las

Los mitos y las leyendas hicieron el mayor aporte a la idiosincrasia de los pueblos.

personas adoctrinadas para que tuvieran temor y se cohibieran de pensar y actuar.

Con base en estas afirmaciones, la mitología cobra más relevancia dado que enriqueció la culturalidad y además porque gracias a ella se tiene conocimiento acerca de lo que pensaban los ancestros y cómo era el mundo cuando lo único que existía era la transmisión oral. Sin embargo, esta importancia se ha ido perdiendo con el pasar de los años, pues son menos las personas que tienen conocimiento e interés sobre los mitos y las leyendas.

Esta pérdida de conocimiento acerca de lo mítico genera una pérdida de la cultura e in-

GÉNESIS

Bogotá, mayo 2020

cluso de la historia. En palabras de Sandoval “lo mítico está en lo sonoro, en lo onomatopéyico, en lo cultural. Está en lo identitario. Al momento de perder lo mítico se pierden estos factores”. Para reforzar esto, en el libro “Los mil y un Caribe” de Fabio Silva Vallejo: “perder lo mítico, lo oral y lo trascendental que está en la lengua es perder parte de lo entendido por el ser humano”.

Por tal motivo surge la necesidad de encontrar la manera de fomentar el conocimiento e interacción con estas tradiciones orales, las cuales ayudan a conservar la riqueza e idiosincrasia de cada una de las regiones del país e inclusive del mundo.

This article is from: