![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/7b1532d0a82ef77b803adb2f06b5084f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Encerrada con la comida
from Euphoria-Revista
ENCERRADA
En los últimos meses salió a la luz una enfermedad igual de preocupante y peligrosa que el coronavirus y que afecta el bienestar de muchas mujeres: los trastornos alimenticios.
Advertisement
Desde que comenzó la cuarentena una de las mayores preocupaciones de todos ha sido el miedo a subir de peso por estar comiendo a todo momento y por no poder hacer actividad física, a pesar de eso, muchos lo han cogido como un chiste y otros como una oportunidad de sacar ventaja de eso promocionando dietas y rutinas de ejercicio.
Pero según la Fundación contra la Anorexia y la Bulimia 1 de cada 20 mujeres sufren de un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) y desde que empezó el aislamiento los casos empeoraron y las cifras aumentaron porque se ha vuelto complicado seguir con las terapias o buscar ayuda con un profesional entre otros factores. Sin embargo, este no es un problema que llegó con el virus ni tampoco es una tendencia pasajera, los TCA son la combina
Por: Lisseth Estefany Martínez Carvajal Fotos: Leah Judson
ción de varios factores que están presentes en nuestra sociedad y de los cuales no nos damos cuanta hasta que se padece.
Lina Salazar, ha sido una de las pocas mujeres que logró tomar las riendas de su vida y tener una buena relación con la comida después de haber
luchado la mayor parte de su vida con desordenes alimenticios, realizó un fuerte trabajo personal que la llevó a tener una buena relación con la comida en la actualidad y que gracias a esto se certificó como health coach y a través de su pagina de Instagram donde se encuentra como @live.well.way ayuda a miles de mujeres a superar estos trastornos enseñándoles cómo pensar, cómo vivir sin obsesiones, cómo aceptar tu cuerpo, cómo aprender a escucharlo y no qué deberías comer y qué no para tener un “buen cuerpo”.
Para Salazar todo esto viene de una transcendencia social que ha estado en nuestra sociedad desde hace un buen rato porque desde pequeñas nos enseñan a que como mujeres tenemos que tener un cuerpo delgado y con curvas y todo lo que se salga de este estereo
tipo está mal. Por eso se crea la “Cultura de las dietas”, en donde las mujeres se ven desesperadas por intentar tener un cuerpo perfecto y empiezan a jugar con su alimentación.
Lastimosamente este tipo de situaciones se han normalizado en la actualidad y gracias a las redes sociales, entre otras cosas, se han creado términos como ser “fit o fitness” que hacen de cortina de humo para cubrir en realidad malas prácticas de alimentación, porque aunque ya no se les conozca como “ la dieta”, su fin es el mismo: bajar de peso y controlar la comida, cuando en realidad comer saludable debería ser algo completamente balanceado y de forma natural.
Dentro de la cultura de las dietas y las influencers de la vida fitness, nos obligan a pensar que estar horas en el gimnasio y comer solo lechuga es significado de ser saludable, también haciendo que empecemos a ponerle juicios de moralidad a la comida, es decir que creamos que al comer ensalada estamos haciendo las cosas bien y que cuando consumimos alimentos como pan o dulces clasificadas como comidas que engordan, inmediatamente nos sintamos culpables y desde ese momento es cuando se empieza a cruzar la línea hacia los trastornos que se convierte en una constante intensidad y obsesión entre como lo que se come afectará a el físico ideal que tanto se desea.
Sin darse cuenta se está en una constante lucha y una
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/068d182e303c4df79214ca992774efd8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
mala relación con la comida que lleva a las mujeres a desconectarse completamente de su vida y que pueden llevarlas a situaciones físicas y mentales extremas, Por eso uno de los pilares en los que Salazar se basa es en enseñarle a las mujeres a “cómo pensar y no qué comer”, haciendo que en primer momento todas se pregunten a sí mismas la razón de sus acciones y, con base en eso, les propone un nuevo pensamiento con respecto a su físico y a su alimentación.
Para empezar es importante que las mujeres que quieran cambiar sean conscientes de el proceso que deben empezar, y que de esta forma después aprendan a escuchar qué quiere su cuerpo comiendo de forma intuitiva; es decir, que para estar saludable no necesitas basarte en lo que te dicen que debes comer sino en lo que tu cuerpo necesita y incluye todo tipo de comida porque se debe ver la comida de manera neutral entendiendo que no hay mala ni buena si no que la comida es eso que nos mantiene con vida.
Finalmente comenta que debemos entender que es muy difícil desaparecer las dietas y los estándares de las redes sociales, pero que se puede empezar por hacer un cambio personal y dejar de seguir este tipo de cuentas que enferman y nos alejan de la realidad especialmente ahora que estamos en cuarentena donde detrás de todas las tendencias de una vida fitness en casa, recetas, rutinas, existen mujeres sufriendo en silencio.
MUTILACIÓN FEMENINA UN PROBLEMA MUNDIAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/90d7b064cff51fba2a2f21b6dace7171.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La mutilación genital femenina comprende todo tipo de prácticas que conlleve alterar, dañar o abolir los órganos genitales femeninos por motivos no médicos, por esta misma razón se considera un acto cruel que ha acabado con cientos de vidas de mujeres y en especial niñas en el mundo. Este procedimiento es un reflejo de la desugaldad de géneros de forma extrema, ya que viola y atenta contra todos los derechos de las niñas y la mujer.
Por: Maria Paula Medina Hernández Katherine Abigail Olivares Rugamas Fotos: piskel, pixabay
La mutilación genital femenina,también conocida como la circuncisión femenina, consiste en la escisión total o parcial de los órganos femeninos o cualquier otra lesión por motivos no médicos, donde el órgano usualmente afectado es el clítoris, ya que la finalidad de esta práctica es eliminar el placer sexual de la mujer. Las razones por las que se realizan no tienen nada que ver con la salud, son, más bien razones culturales y religiosas.
Se tiene la teoría que al hacer esto bajo los procedimientos médicos evitarán las complicaciones, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) prohibió el uso de estos para la MGF.
Finalmente la MGF es reconocida con carácter internacional
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/fdb35a139950a8fb50859ac368d28db4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas, pero este no es el único derecho que se viola ya que el procedimiento se hace durante la infancia, razón por la que también se hace violación de los derechos de las niñas, a la salud, seguridad, integridad física, a no ser sometidas a torturas, tratos
crueles y finalmente el derecho a la vida ya que este procedimiento ha causado la muerte de cientos de mujeres.
Sin embargo, existen tres tipos de MGF:
El primero es la resección parcial o total del glande del clítoris (la parte externa y visible del clítoris, que es la parte sensible de los genitales femeninos); el segundo es la resección parcial del clítoris y los labios menores; el tercero es la llamada “infibulación “que consiste en sellar la abertura vaginal, y por último en el cuarto, se realizan los tres mencionados anteriormente.
Una duda constante con respecto a estos procedimientos es si tiene algún efecto positivo en la salud de la mujer y la respuesta es NO, esto conlleva a todo lo contrario, no solo por el
procedimiento traumático sino porque se lesiona un tejido genital sano y normal, interfiriendo en las funciones naturales del cuerpo de estas niñas y mujeres, además de esto hay que tener en cuenta que no todos los procedimientos son hechos por profesionales ni las medidas de salubridad necesarias.
Según un artículo de la OMS, que fue publicado el 3 de febrero de 2020, esto puede presentar complicaciones inmediatas y complicaciones a largo plazo, incluso solía ser común que este proceso se contagiara el sida, ya que los cortes en algunas tribus son con un cuchillo especial el cual utilizan para varias niñas a la vez sin ser desinfectado, pero además de esto trae complicaciones inmediatas como: el dolor intenso, hemorragia, fiebre, inflamación, infección del tétano, infección urinaria, estado de choque y la muerte.
Pero no todo resulta ser instantáneo porque trae complicaciones a largo plazo como: leucorrea, vaginosis bacteriana,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/2917a37cf1cc2f63e5c34cfbee702b81.jpg?width=720&quality=85%2C50)
problemas menstruales, problemas sexuales (dolor en el coito), complicaciones de parto y más.
La población más afectada con estos procedimientos son las niñas, ya que este se realiza usualmente cuando llega la primera menstruación, entre el tiempo de lactancia y la adolescencia, pero hay casos especiales que se hacen durante la adultez. Según la OMS se puede calcular que cada año más de tres millones de niñas corren el riesgo de sufrir MGF. Adicional a eso se conoce que más de 200 millones de mujeres y niñas actualmente han sido objeto de la MGF y han sobrevivido. Esta información fue obtenida en 30 países entre las regiones occidental, oriental y nororiental de África, Oriente Medio y Asia ya que son la zona donde más se practica. Aunque esto sea una práctica que esté prohibida, para muchas personas esto se considera una violación a el patrimonio, derechos culturales y costumbres de sus comunidades, pues esto es una práctica que está arraigada en los pueblos que se practican, sin embargo, la mayoría creemos que esto es una práctica horrorosa que atentan contra los derechos humanos, la seguridad, la integridad física y la vida. Que esto todavía persista es un reflejo extremo de la desigualdad de géneros.
En Colombia la comunidad indígena Emberá, está distribuida en alrededor de 18 departamentos de Colombia. La mutilación genital femenina entre esta tribu fue descubierta en el 2007 luego de la aparición de varias niñas muertas a causa de hemorragias por esta practica. Desde entonces se busca erradicar este rito con la ayuda de las autoridades y la ONU. Esta tradición diferencia de las razones por la que se realiza en países de África, es para que la mujer no sienta placer sexual o no este “contenta”, ya que para esta comunidad la mujer solo debe tener un esposo y con el único propósito de procrear.
Para los Emberá la vida es sagrada, por ello se encuentra contradictorio que realicen esta atroz costumbre que ha quitado cientos de vidas a niñas, pues resulta que esto se adoptó en el siglo XVIII a esclavos provenientes de Mali, con el único fin de que la mujer fuera fiel a su esposo, evitando sentir deseo sexual por otros hombres, no obstante estas prácticas ya fueron prohibidas en la comunidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/85a998d78ae15854bc460ced8204da31.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200603033305-9afdfdb8f4bc68a5ceeec2cc370202fa/v1/9b432de2a1d976e612f90363cda54303.jpg?width=720&quality=85%2C50)