GEOLOGIA ESTRUCTURAL Vol. 1 / Septiembre 2017
Rumbo y Buzamiento Archivo
Discontinuidades Estratigráficas URL
Discordancia Archivo
Fallas y Pliegues URL
PAOLA PATTI
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. La Geología Estructural constituye uno de los pilares del conocimiento Geológico y su papel y significado ha variado a lo largo del tiempo presentando gran cantidad de sinónimos que actualmente llevan, en ocasiones, a cierto grado de confusión y cuya utilización suele depender del uso y la costumbre en las distintas escuelas geológicas
El origen de la Geología Estructural viene de la Geodinámica, una de las tres ramas en las que se dividió la Geología a principios del siglo XIX y que han perdurado hasta bastante entrado el siglo presente, las otras dos ramas serían la Geognosia y la Geología Histórica. La Geodinámica sería la rama encargada de la descripción de los procesos exógenos y endógenos que daban lugar a las estructuras y a los relieves de la Tierra
En geología la orientación se hace mediante la medición del RUMBO y BUZAMIENTO. El RUMBO, es el ángulo horizontal formado entre la línea de rumbo y el norte magnético. La línea de rumbo queda definida horizontal imaginario.
El BUZAMIENTO, es la línea de máxima pendiente del plano en cuestión y es siempre perpendicular al rumbo. Es el ángulo vertical formado entre el plano en cuestión y un plano horizontal imaginario (utilizado para medir el rumbo).
DISCORDANCIA La discordancia indica un cambio de condiciones, bien temporales o permanentes. Puede tener que ver con un periodo orogénico, con una transgresión o regresión marina, con un cambio de facies, con un cambio climático y aun, algunas veces, con un cambio faunístico. Se han utilizado las discordancias para establecer los límites entre sistemas estratigráficos o las subdivisiones de éstos, pero actualmente no presenta gran interés, ya que es prácticamente imposible conocer el intervalo de interrupción representado. En realidad, cuando se estudia una secuencia completa, lo que se puede definir con mayor precisión es una línea divisoria.
Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos. Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica pasada en una región.
Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a estructuras geológicas reconocibles, como son: Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron. Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y, generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.
DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS El estudio y descripción de las discontinuidades estratigráficas tiene diferentes aspectos, aunque en su conjunto formen un todo
En resumen, se puede decir que los principales caracteres de una discontinuidad estratigráfica son: Estratigráficos: Puesto que es una interrupción de la sedimentación. Tectónicos: Puesto que son la causa de muchas discontinuidades. Geométricos: Puesto que la mayor parte de las veces son los que más resaltan y sirven de base para distinguir algunos tipos. Cronológicos: Puesto que la existencia de una discontinuidad indica la ausencia de materiales representativos de un tiempo geológico