Saturno devorando a sus hijos.
E
n toda la historia del Arte pocas figuras resultan tan complejas para el estudio como el genial artista nacido en 1746 en Fuendetodos. Inquieto e inclasificable, pintor sin rival en toda su vida, Goya fue pintor de corte y pintor del pueblo. Fue pintor religioso y pintor místico. Fue autor de la belleza y erotismo de La Maja desnuda y del explícito horror de Los fusilamientos del 3 de Mayo. Fue pintor al óleo, al fresco, dibujante y grabador. Y nunca paró su metamorfosis. Por todo ello, la mayoría de las biografías que intentan abarcar el conjunto de la obra de Goya caen inevitablemente en la indecisión y en las suposiciones gratuitas. Pero ése no es el objetivo de este breve ensayo, en el que voy a intentar darme un paseo imposible por la destruida “Quinta del Sordo”, hogar original de las “pinturas negras” expuestas hoy en el Museo del Prado. Poco sabemos hoy de esta Quinta y de las razones que llevaron a Goya a decorarla con pinturas tan peculiares tras adquirirla en 1819. La casa, situada en las afueras de Madrid, era una sólida construcción de dos plantas a la que Goya añadió una nueva ala para la cocina y otras dependencias. La casa tenía dos salas principales -de dimensiones 9 x 4,5 metros- situadas cada una en una planta distinta. Sabemos también que estas salas contaban con una decoración de temas rurales anterior a su compra por parte del artista.¿Por qué decidió Goya cambiar esta alegre decoración por la in-
“Quién no puede apagar el fuego de su casa se aparta de ella“ quietud e incluso horror de las “pinturas negras”? ¿Fue la desesperación tras la Guerra ? Poco probable. Estas pinturas fueron iniciadas una década después del fin de la misma, y Goya ya había realizado su particular “descargo pictórico” con Los desastres de la Guerra . ¿Fue su ya casi total sordera? ¿Su grave enfermedad que sufrió en 1819? Los motivos de esta decisión los desconocemos. Lo que si conocemos, pese a los daños sufridos al pasar estos frescos al óleo, fueron los resultados. Lo primero que hay que decir es que -pese a la oscura fama que acarrean estas pinturas- no todas estas creaciones fueron tétricas o terribles. Cierto que hoy casi todo el mundo asocia las “pinturas negras” al Saturno devorando a su hijo o al despiadado Duelo a garrotazos , pero en el conjunto hallamos piezas en las que la ironía borra cualquier vestigio de horror - Dos viejas- o incluso la bella figura de La Leocadia , serena y elegante pese a su duelo. Además, las salas, con abundantes ventanas que se abrían a la campiña madrileña, debían recibir una iluminación importante, alejándolas de ser el tétrico lugar que muchos historiadores parecen sugerir. La presencia de estos huecos en los muros marcó la distribución de los frescos en las salas de los museos.
La sensación del cineasta argentino Pablo Trapero se puede trasladar al resto de sus seis compañeros con los que firma 7 días en La Habana, un retrato de la realidad cubana a través de siete capítulos dirigidos por directores de diferentes países a lo largo de los siete días de la semana. El filme, que se ha presentado hoy lunes en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián, es todo un viaje a través de siete historias, siete miradas distintas a una ciudad caótica y bella, a sus conflictos y agonías, a sus aspiraciones y alegrías. Sin olvidar el humor y la ironía, el ron y la música, elementos clave para sobrevivir en La Habana, en la que la vida cotidiana puede ser muy complicada y demasiado trágica, según el escritor y guionista cubano Leonardo Padura, verdadera alma del proyecto. En 7 días en La Habana participan Benicio del Toro (Puerto Rico), Pablo Trapero (Argentina), Julio Medem (España), Gaspar Noé (Argentina), Juan Carlos Tabío (Cuba), Laurent Cantet (Francia) y Ellia Suleiman (Israel). En un coloquio, organizado por el diario EL PAÍS y moderado por el periodista Gregorio Belinchón, en la galería Kurt de San Sebastián, Benicio del Toro, Pablo Trapero y Juan Carlos Tabío, junto a Leonardo Padura han explicado esta tarde su participación en este proyecto. Cuatro de los siete guiones parten de cuentos escritos por Padura y su mujer, Lucía López Coll.
Primera toma de la escena #56 de la película “El artista y la modelo“
¡El artista y la modelo, Trueba y el cine!
E
n el estudio de Fernando Trueba (Madrid, 1955) se amontonan las películas, los casetes y las obras de arte. En una de las paredes, una enorme escultura negra cincelada de piedra obra de su hermano mayor, Máximo, fallecido en 1996 y con quien ya había hablado en su momento de este filme. A él precisamente está dedicada El artista y la modelo, la pulsión artística que estalla entre un viejo escultor y una chica que ha huido de los campos de refugiados en el sur de Francia en 1943.“Máximo era mejor que el resto de los hermanos y quien mejor tallaba la piedra en este país. Él sí sabía de arte y no yo. Así que quería que el filme hablara de la realización del arte, del oficio que esconde la creación.
Arte y Cultura El Centro Cultural Galileo de Madrid inauguró el pasado jueves una exposición con 25 de sus fotografías, titulada La fuerza silenciosa. No lo sabe no porque no le interese, sino porque no puede. La muestra, que se mantendrá hasta el 28 de octubre,
presenta las obras de la poetisa y pintora china Liu Xia, esposa del premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo, que se encuentra en situación de arresto domiciliario desde hace dos años, aislada de todo contacto con el mundo exterior.
Visión.com EXTRAS DE HOY Gala de los Emmy. La Academia de la televisión de EE UU entrega sus premios. Mad Men, 30 Rock y Saturday Night Live parten como favoritas al acumular la mayor cantidad de candidaturas. @ mlagoa y @nmarcos lo cuantan al minuto
Foto: http://www.google.com/imgres?q Foto: http://www.google.com/imgres?q=el+
Foto: http://www.google.com/imgres?q=saturno+devorando+a+su+hijo&hl=en&client=safari&sa=X&rls=en
Fernando Trueba Retrato