Revista Digital Cometelasopa Nº 2

Page 1

cometelasopa www.cometelasopa.com

N º 2 Enero-Febrero 2011

REPORTAJE EL DESARROLLO DEL FETO: SEMANAS 4 A 11

PROBLEMAS DE LENGUAJE •DISFASIA O RETRASO •SIGNOS DE ALERTA •DISARTRIA INFANTIL

PSICOLOGÍA - HABILIDADES SOCIALES - ¡A RECOGER LA HABITACIÓN! - TÉCNICAS DE ESTUDIO

PEDIATRÍA •BRONQUIOLITIS DEL LACTANTE •DIFICULTAD PARA RESPIRAR

entrevistas

tu profesional responde 1


cometelasopa sumario

2


LENGUAJE Signos de alerta en el desarrollo del lenguaje Cada niño tiene un ritmo de Foto por chimothy27 desarrollo diferente y es habitual que vayan más adelantados en unas áreas y atrasados en otras. Es muy difícil saber, comparando a nuestro hijo con otros niños, si es normal que todavía no hable o no balbucee o si su desarrollo del lenguaje es adecuado. Existen muchas tablas que nos indican cuando es habitual que un niño sonría, balbucee o comprenda una palabra pero no nos dicen cuando deberíamos empezar a pensar en acudir a un antes los problemas del lenguaje o de la comunicación en general, ya que es fundamental la intervención temprana de los mismos para obtener unos mejores resultados. En este artículo intentaremos señalar algunos signos que nos deberían alertar ante la posibilidad de que nuestro hijo tenga algún problema en su desarrollo comunicativo.

•Deja de aprender cosas nuevas o se produce un retroceso, olvidando lo que aprendió. •No reacciona a ruidos repentinos. •No muestra interés por el entorno. •Evita el contacto ocular. •No sonríe socialmente o no responde a la sonrisa de su madre. •No tolera los cambios y tiene rabietas muy frecuentemente. •Tiene movimientos extraños o repetitivos: andar de puntillas, balancearse, golpearse la cabeza,… •Tartamudea durante un periodo largo de tiempo. •Presenta frecuentemente disfonías (llamadas afonías coloquialmente). 3


Signos de alerta según la edad A los 3 meses

•No •No •No •No •No

sonríe mantiene el contacto ocular reacciona ante el sonido o ante la voz. succiona bien. ha empezado a vocalizar sonidos.

A los 6 meses •No balbucea. •No mueve la cabeza hacia el sonido. •No responde a los cambios de entonación del adulto. A los 12 meses •No se gira al oír su nombre. •No produce sonidos con intención comunicativa. •No comprende palabras de su entorno más cercano y familiar. A los 18 meses

•No señala cuando quiere algo. •No comprende el “no”, ni órdenes sencillas como “toma”, “dame”,… •No dice ninguna palabra con significado. Entre los 18 y los 24 meses •No utiliza una palabra como frase para expresar lo que quiere. •No utiliza el “no”. •No acepta la dieta sólida ni mastica. •No juega de forma simbólica, por ejemplo acostarse como si fuera a dormir, coger la cuchara como si estuviera comiendo, etc. Entre los 24 y los 30 meses •No construye frases de dos palabras. •No va aumentando su vocabulario de forma regular. •No mastica adecuadamente. Entre los 30 meses y los 3 años •No forma bien frases de 3 o más elementos. •No utiliza verbos. •No hace preguntas.

4


Entre los 3 y 4 años •No utiliza oraciones complejas •No tiene mucho vocabulario •Cambia rápidamente de actividad sin entrar plenamente en ninguna. •No interacciona con otros niños. •No pronuncia bien muchos sonidos y su habla solo la entienden las personas de su familia y entorno más cercano.

Entre los 4 y 5 años •No hace chistes, adivinanzas,… •No pronuncia muchos sonidos. Es normal que todavía no pronuncie la s, ch, j, l y r que se aprenden más tarde, pero si el resto de los sonidos. Si después de leer este artículo os dais cuenta vuestro hijo presenta cualquiera de estos signos puede tener un problema en su desarrollo del lenguaje y deberías acudir a vuestro pediatra para que le realice Una exploración y, si fuera necesario, le derive a un logopeda, otorrinolaringólogo, neurólogo, u otro especialista pertinente.

Sigue cometelasopa en Twiter: @Comete_la_Sopa

5


Foto por cheryl.dudley

¿Disfasia o retraso del lenguaje?

¿Qué es un retraso del lenguaje? Se trata de una aparición del lenguaje más tarde de lo habitual y una evolución del mismo paralela a la normal pero retrasada respecto a lo que se esperaría a su edad cronológica. Si se realiza una intervención logopédica temprana, el pronóstico de estos niños es bueno mejorando rápidamente.

¿Qué es una disfasia? La disfasia o, como actualmente lo llaman los especialistas del tema, TEDL o TEL (trastorno específico del desarrollo del lenguaje) es un trastorno del lenguaje expresivo y comprensivo. El lenguaje aparece en estos niños más tarde de lo habitual, además de presentar una desviación de los procesos normales de la adquisición y desarrollo del lenguaje con conductas verbales distintas a lo que suele ser habitual. Además suelen tener periodos de “meseta” muy largos en los que no se produce prácticamente ningún aprendizaje verbal. 6


Cómo se trabajan estas dificultades del lenguaje? Es importante trabajar estas dificultades siempre mediante el juego, siendo flexibles y adaptándonos a las preferencias, intereses y motivaciones del niño. En la intervención se trabajan distintos aspectos. Vamos a ver algunos de los más significativos y ejemplos de actividades que se pueden realizar: La atención y discriminación auditiva: jugar a realizar dos actividades distintas cuando oiga dos sonidos diferentes, intentar discriminar sonidos cotidianos (ruidos de coches, animales,…). Praxias orolinguofaciales: ejercicios linguales (intentar tocarse la nariz con la lengua o la barbilla, llevar la lengua para los lados), labiales ( hacer pedorretas, besar, sostener un lápiz con los labios, ejercicios de soplo), praxias mandibulares (llevar la mandíbula inferior hacia los lados, bostezar), etc. La memoria a corto plazo: imitar distintos ritmos o diferentes movimientos. La organización fonológica: en primer lugar se trabajará para producir los sonidos del habla (ejercicios articulatorios) y luego su generalización. La organización semántica: denominación de dibujos, formar familias, denominación de contrarios, etc. La organización morfosintáctica: se trabaja mediante la imitación de frases con el apoyo de dibujos, también hablando de acontecimientos pasados, presentes y futuros. La pragmática: dramatizar situaciones de la vida real, historias inventadas, cuentos. Como veis son muchos los aspectos que hay que trabajar en trastornos del lenguaje como la disfasia y el retraso del lenguaje, pero, lo más importante que tenéis que tener en cuenta, es que un tratamiento precoz de estos trastornos puede servir para que no se agraven si son leves o para que se corrijan lo mejor posible si son graves. 7


¿Qué es la disartria infantil? En la actualidad, se está comprobando la importancia de detectar lo más pronto posible trastornos del habla como es la disartria (muy común en patologías como la parálisis cerebral) para favorecer el pronóstico del tratamiento. El objetivo de este artículo es que como padres seamos capaces de detectar esta patología, saber en qué consiste y cuáles son sus tratamientos.

¿Qué es la disartria? Se trata de una alteración de la articulación o pronunciación debida a causas neurológicas en las que se produce un defecto en el control muscular de los mecanismos de habla.

8


Síntomas de la disartria Los síntomas serán diferentes dependiendo de donde se encuentre la lesión, algunos de ellos pueden ser: - Dificultad de movilizar la lengua, la mandíbula o los labios. - Problemas del ritmo del habla. - Cambios en el timbre de la voz (voz nasal). - Problemas en el volumen de la voz (hablar muy bajito o susurrar). - Problemas de control de la saliva. - Incoordinación respiratoria. - Trastornos motores corporales, dando lugar a problemas posturales. - Trastornos del tono muscular (músculos con mucha rigidez o con debilidad o flojera).

¿Cuales son las causas principales de este trastorno en niños? La disartria se da por un daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral puede ser debida a múltiples causas producidas antes, durante o después del parto como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, etc. o enfermedades neurológicas progresivas. En niños es muy frecuente encontrar una disartria dentro de una Parálisis Cerebral Infantil; aunque existen otras patologías que también la presentan como miopatías, enfermedades de los nervios periféricos, encefalopatías, etc. Foto: cessempsicologia.com

¿Qué circunstancias nos pueden alertar de que nuestro hijo tenga disartria? Un retraso en la adquisición del lenguaje. Un retraso psicomotor: tardan en sostener la cabeza, sentarse o andar. Dificultades en la alimentación: no succiona bien, se atraganta. 9


¿Qué tipos de disartria hay? Disartria espástica: niños con músculos que ofrecen mucha resistencia al movimiento pasivo. Presentan un habla lenta y realizada con mucho esfuerzo.

Disartria flácida: niños con flacidez y atrofia de los músculos. Producen sonidos débiles a un volumen bajo y con la voz ronca. Disartria atáxica: niños con afectación de los movimientos siendo lentos e inapropiados en fuerza, extensión, duración y dirección. Presenta un habla con una alteración de la prosodia, monotonía y aspereza en la voz. Disartria hipocinética: aparece lentitud, rigidez y temblor de reposo. Presentan un bajo volumen de voz, ronquera y variaciones del ritmo. Disartria hipercinética: aparecen movimiento involuntarios como temblores, corea, atetosis,… que alteran la articulación y fonación, entre otras cosas. Disartria mixta: la lesión se produce a distintos niveles, por lo que tiene una mezcla de síntomas

¿Cuál es su tratamiento? El tratamiento de la disartria lo realiza el logopeda en colaboración de otros profesionales que forman parte de la rehabilitación integral de estos niños. La colaboración de la familia es fundamental a la hora de obtener unos resultados óptimos. Es muy importante la intervención temprana de estos trastornos, mediante un tratamiento complejo que abarca diferentes facetas en las que hay que trabajar: Relajación general: para así conseguir seguridad y facilitar la fonación en caso de hipertonías; también se debe trabajar el control de la postura del niño.

1 0


Masticación y deglución: son los mismos músculos que trabajan en la fonación así se prepara la coordinación, fuerza y agilidad necesaria para hablar. Audición: es frecuente que , por ejemplo en niños con Parálisis Cerebral, se asocie una hipoacusia (sordera), además a veces se une la incapacidad de estos niños de mover la cabeza hacia la fuente de sonido. Por lo que se trabaja con ellos la discriminación auditiva. Respiración: se trabaja el control de la respiración de forma indirecta mediante juegos. Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc. Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha. Comunicación aumentativa: en el caso de que la comunicación oral sea muy difícil, el habla sea ininteligible, o el progreso sea muy lento, se puede optar por este tipo de comunicación, que no siempre va a ser un sustituto del habla, si no que puede ser un apoyo temporal o permanente para la comunicación oral. Entre estos sistemas los hay de habla mediante signos como los de los sordos, con signos pictográficos (dibujos para señalar) como el S.P.C. o EL BLISS que se pueden utilizar en soporte de papel, informático o con comunicadores. En resumen, la disartria se trata de una patología muy variable, que en la mayoría de las ocasiones forma parte de cuadros más amplios como la parálisis cerebral, con un tratamiento complejo que depende de muchos factores como la inteligencia del niño, la gravedad de la lesión, déficits asociados o el momento de intervención. Si el niño posee una inteligencia suficiente y se interviene de forma precoz los resultados de la intervención pueden ser bastante buenos.

11


PSICOLOGÍA

Habilidades sociales: un tesoro por enseñarles Las personas somos seres sociales, y como tales, necesitamos relacionarnos con los demás. Las habilidades sociales para niños es un campo fundamental que debe de abordarse en la educación de nuestros hijos. Enseñarles a relacionarse con los demás, a la solución de conflictos, a mejorar su autoestima, favorecer la empatía, la asertividad, saber escuchar y respetar la postura de los demás, entre otras habilidades sociales básicas, es fundamental hoy en día para que los niños tengan en un futuro, una buena adaptación social, que a la vez les proporcione felicidad y bienestar.

En todo grupo de niños ya sea en el ámbito familiar, entre los amigos, la clase del cole, etc., siempre hay algún niño que experimenta mayores dificultades para poder relacionarse con los demás y en ocasiones pueden suponer situaciones que les haga pasar un mal rato. Además la incompetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo o aislamiento social por parte de los demás niños, problemas emocionales y escolares, trastornos psicológicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y puede conducir a problemas de salud mental en la vida adulta. 12 Foto por: mensatic (Morguefile)


En todo grupo de niños ya sea en el ámbito familiar, entre los amigos, la clase del cole, etc., siempre hay algún niño que experimenta mayores dificultades para poder relacionarse con los demás y en ocasiones pueden suponer situaciones que les haga pasar un mal rato.

Además la incompetencia social se relaciona con baja aceptación, rechazo o aislamiento social por parte de los demás niños, problemas emocionales y escolares, trastornos psicológicos y psicopatología infantil, delincuencia juvenil y puede conducir a problemas de salud mental en la vida adulta.

El aprendizaje de habilidades sociales básicas es algo imprescindible para nuestros peques, ya que en gran medida, de ello va a depender que en el futuro alcancen todo aquello que queremos para ellos.

13


Dependiendo de la edad se puede trabajar con ellos haciendo más hincapié en unas habilidades sociales u otras, pero en mi experiencia en el trabajo con los peques, me parece adecuado y da buenos resultados, estructurar el aprendizaje en tres grandes bloques: Conocimiento de uno mismo  Cómo relacionarse con los demás  Vivir en grupo

Foto: Zahira (Flickr)

 En el primer bloque es bueno enseñarles o mejorar habilidades como autoconcepto (diferenciar entre la imagen que tienen de sí mismos y la que creen que tienen los demás de él), autoestima (valor que se dan a si mismos como individuos) y conocimiento de las propias capacidades (puntos flojos y puntos fuertes que tiene).

 En el segundo bloque es adecuado enseñarles habilidades sociales como la solución de conflictos, cómo deben relacionarse con los demás, educación en el trato, asertividad (equilibrio entre agresividad y pasividad, saber respetar posturas de otros a la vez que expresa las suyas con convicción), expresión y conocimiento adecuado de las emociones y desarrollo de capacidades comunicativas.

14


 Y en el tercer bloque es conveniente para ellos el aprendizaje o perfeccionamiento de la capacidad de establecer vínculos afectivos con los iguales, desarrollo de la cooperación en su grupo, actitudes de respeto y valoración a sus compañeros y hacia otros grupos externos, y volver a incidir en la solución de conflictos. Todas estas palabrejas y expresiones que tan bien quedan sobre el papel, hay que llevarlas al día a día, y es ahí dónde radica la mayor dificultad. Saber como capear con las dificultades que se vayan presentando, con la idiosincrasia propia de cada edad y con los conflictos que puedan ir surgiendo, eso es precisamente el “arte de ser padres”.

www.facebook.com/CometelaSopa

15


¿Cómo conseguir que tu hijo recoja su habitación?

Foto: HippolyteBayard (Flickr)

Pues hagamos honor a la verdad, conseguirlo es fruto de una paciencia ¡IMPRESIONANTE! Hay que armarse de valor, dar ejemplo, y repetir miles de veces a lo largo de tu vida el “tienes que recoger la habitación”. Pero siempre es conveniente tener una serie de cuestiones claras que nos pueden ayudar para ganarles la batalla. Como tantas otras cosas, el recoger todo lo que dejan tirado, es un hábito y como tal hábito, se inculca a través de la repetición. Pero hay que darle su razonamiento al acto en cuestión, deben entender que no es un mero capricho de los padres, que el tener las cosas ordenadas trae una serie de beneficios: Una casa ordenada y limpia evita complicaciones como accidentes, enfermedades (ácaros…) y demás.

16


A los más pequeños una casa ordenada les ayuda a orientarse y reconocer mejor los distintos espacios de la casa, dónde se juega, dónde se come… Increíble, pero teniendo las cosas ordenadas, conseguimos que luego sepamos donde están y así no se pierda el muñeco tal o el puzle cual. Educar a un niño a ordenar las cosas, le va a suponer un beneficio incalculable para que en el futuro sea una persona ordenada a nivel material, a nivel social, a nivel sentimental, a nivel intelectual…

CONSEJOS PARA LOGRARLO Cómo os he comentado, el recoger es un hábito que debemos enseñarles desde muy pequeños. Pero para que sea eficaz, debemos seguir una serie de consejos:

1. Lo mejor, como siempre, es predicar con el ejemplo. Nuestras cosas recogidas, no podemos pretender enseñar a recoger la habitación teniendo el resto de la casa patas arriba.

2. Al principio es muy conveniente que le echéis una mano con la tarea, poneros con él y enseñarle cómo recoger, dónde guardar cada cosa y cuándo se debe recoger.

3. Si es muy pequeño y no sabe recoger, ponédselo fácil, comprad una cesta grade o caja o similar donde pueda ir echando los juguetes, no pretendáis que guarde un juego en su caja perfectamente colocado.

4. Tanto para nosotros como para ellos, el momento de recoger es un momento educativo, no hay porque convertirlo en un “pase de revista” militar ni tampoco en una amenaza de castigo cercano. Hagamos que sea un momento lúdico y entretenido para todos.

17


5. Hay que enseñarles desde jóvenes que las cosas hay que cuidarlas, y que recogerlas para no pisarlas, romperlas y demás contribuye a su conservación.

6. El momento de recoger debemos colocarle justo antes de algo que le guste. 1º la tarea desagradable (recoger) y luego la agradable (ver la tele, al parque, cenar, el baño…) Lo normal es antes de la cena, pero puede ser antes del baño, de los dibujos, del parque… Esto juega a nuestra ventaja, no es porque se le vaya a castigar. Cuanto más tarde en recoger más tardará en hacer lo que le gusta. De esta forma le enseñamos a ser responsable de sus propios actos, a ver que tienen consecuencias y que además respetamos sus decisiones.

1º La tarea desagradable

2º La tarea agradable

7. Si se niega: ¿qué hacemos? NADA. La extinción es una de las mejores técnicas para corregir una conducta inadecuada. Solo se debe tener en cuenta la edad del peque. Si ya tiene cierta edad, si ya sabe lo que debe hacer y cuáles son las razones de hacerlo y aun así no quiere, ignoramos su conducta y esperamos pacientemente a que comprenda que no le queda otra opción. Ignorarle significa no prestarle atención, seguir haciendo vuestras cosas hasta que se decida a hacerlo. Y sí, por desgracia si se niega y se pone rebelde, las primeras veces podemos estar esperando hasta más de una hora. Ejercitad vuestra paciencia, y sed más listos que él, ganadle la partida y aguantad. Pueden ser varios días pero luego se acostumbra y lo hace. Si os doblega, sabrá que puede hacerlo en muchas otras cuestiones.

18


A lo mejor es preferible que uno o dos días duerma una hora menos, si esto nos ayuda a conseguirlo. No es cuestión de que esto sea una pelea, todo con tranquilidad, sin gritos ni subidas de tono, se trata de EDUCAR, y nadie nos dijo que esto fuera sencillo. Hay que ser constante y coherente para que funciones ¡ánimo!

8. Hay que ser realistas en función de su edad, no se puede exigir que un niño de 3 años recoja como recogería un adulto (bueno, o algunos adultos, mejor dicho)

9. Si queremos que recojan es muy complicado conseguirlo cuando nuestros hijos tienen cada uno 358 juguetes, 4 consolas, 2 tv con Dvd en su cuarto… No es conveniente ni adecuado para su educación que tengan miles de cosas, ya que así no aprenden a valorarlas ni a cuidarlas.

10. Tener un orden físico ayuda a los más pequeños, pero también debe

haber un orden en el tiempo. Así saben que después de la merienda pueden jugar, después de jugar hay que ordenar, luego a cenar… esto les ayuda a predecir lo que va a pasar a continuación. Esto les ayuda a tener seguridad, estabilidad y mejora de su autoestima. A esto es a lo que se le llama rutinas.

11. Establecer rutinas en el niño, facilita que éste pueda adquirir otras rutinas con mayor facilidad y además favorece enormemente la labor educativa de los padres.

12. Su motivación en un inicio puede ser a través de premios, evitad los castigos, que no es buen método. Que los premios al principio sean materiales, no necesariamente regalos, puede ser que esa noche por haber recogido se le lea un cuento más antes de irse a dormir. Poco a poco esas recompensas deben pasar a elogios. Para que con el paso del tiempo consigáis que lo haga sin que haya ninguna recompensa externa. Para los más pequeños: tenéis en el disco de los Lunnis, “Me voy a la cama”, en su pista nº 11 una canción que viene al pelo “Día de ordenar”. Os la recomiendo.

19


Papá, ¿me ayudas a estudiar? Técnicas de estudio Como a cualquier padre, me preocupa, que en el futuro, mi hijo tenga una estabilidad y un bienestar. Una forma de conseguirlo, es que tenga buenos resultados académicos, y adquiera unos estudios que le permitan encontrar un trabajo y desenvolverse sin problemas en este mundo. Ayudar a estudiar a nuestros hijos, es la forma que tenemos de contribuir a ello y, para asegurarnos, en un alto porcentaje, los buenos resultados, podemos utilizar unas técnicas de estudio con el fin de enseñarle a estudiar mejor.

Hay cuestiones del azar en nuestras vidas, que no podemos controlar, pero hay otras muchas, en las que sí podemos influir y actuar, en este caso como padres. Una de esas cuestiones en las que sí podemos participar con ellos, es ayudarles en el estudio, por lo menos hasta que ya no necesiten esa ayuda. photo credit: sergis blog

Como siempre os digo, cuanto antes comencéis con ellos, mejores resultados, no esperéis a que ellos os lo pidan o a que sean demasiado mayores, podemos ayudar a estudiar a nuestro hijo desde niño. Vamos a clasificarlas, y dentro de cada categoría os explico las más significativas y útiles:

TÉCNICAS DE SELECCIÓN: seleccionar la información relevante, para simplificar y reducir su extensión, y así procesarlo más profundamente y con mayor facilidad. Aquí tenemos 4 técnicas básicas que todos hemos usado alguna vez en nuestra vida estudiantil:

20


Subrayado: destacar las ideas del texto que consideramos más importantes. Hay que subrayar lo más general, para que luego se pueda recordar el resto del texto. Primero se lee todo el texto, para tener una idea general de él, y luego ya se comienza a subrayar. ¡Cuidado!, el exceso de subrayado, disminuye la eficacia del estudio. Resumen: consiste en capturar las ideas esenciales del texto y, al mismo tiempo, reducir su extensión. ¿Cómo hacerlo?: suprimimos las partes que no son importantes, eliminamos aquello que es redundante o repetitivo y sustituimos el tema general, que nos ha proporcionado el autor, por una o dos oraciones que lo expliquen. Extracción de las ideas principales: consiste en extraer la idea que resume el contenido del texto. Esta técnica es fundamental para realizar adecuadamente las dos anteriores. Para enseñárselo: le decimos la técnica y en qué consiste, le presentamos ejemplos y le pedimos que lo aplique a ejercicios prácticos bajo nuestra supervisión. Esquema: consiste, al igual que el resumen, en capturar las ideas esenciales del texto y reducirlo de extensión. Pero cambia en la manera de organizar estas ideas capturadas; las vamos a presentar con forma de estructura (ideas generales y con líneas o llaves, las ideas subordinadas). Cuando a los estudiantes se les presenta un esquema inicial, previo al texto a aprender, la comprensión mejora.

21


TÉCNICAS DE REPETICIÓN: consisten en repetir la información, para retenerla en la memoria a corto plazo, con el fin de facilitar que se almacene en la memoria a largo plazo. Las dos condiciones que determinan el éxito de ésta técnica son la frecuencia del repaso y la distribución del mismo. A mayor número de repeticiones, mayor éxito en la retención. En cuanto a la distribución, es mejor, y eso lo sabemos todos, ir estudiando y repasando a lo largo de todo el curso, que meterse la paliza dos días antes del examen. Conviene programarlo, con un calendario delante, sabiendo cuándo es el examen, el número de días que realmente podemos estudiar, la cantidad de materia (folios u hojas, p.ej.) que tenemos que estudiar y las horas que le podemos dedicar cada uno de esos días. Haced los cálculos para saber el ritmo que deben llevar cada día, y enseñadles a programarlo, es muy útil (a mi me funcionaba).

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN: consiste en agrupar o relacionar entre sí, los contenidos seleccionados, en una estructura coherente y significativa. Primero seleccionamos partes de la información, y luego las conectamos con relaciones lógicas. Vamos a ver técnicas específicas:

Clasificación: es organizar el material de aprendizaje en fragmentos relacionados. Se puede clasificar en clases generales (o taxonomías), en tipos, o en otras relaciones lógicas como pueden ser: ventajas-inconvenientes, causaefecto, semejanzas-diferencias, etc. Redes: Es una forma visual de organizar la información, para comprenderla de un vistazo. Veamos gráficamente lo que es un ejemplo de una red

22


Mapas conceptuales: es representar de un modo gráfico y estructurado, las ideas contenidas en cualquier texto. Las ideas principales se colocan arriba, de forma jerárquica, y por debajo, las vinculamos con las ideas subordinadas.

TÉCNICAS DE ELABORACIÓN: consiste en relacionar los nuevos contenidos que aprendemos, con los que previamente tenemos, con la finalidad de facilitar la retención y el recuerdo, es decir, le damos significado a la nueva información. Tres técnicas son las más usadas en este sentido:

Interrogación elaborativa: consiste en preguntarse el porqué de los datos que intentamos aprender. Ej.: “el agua es fundamental para la vida”, la pregunta sería: ¿por qué es fundamental para la vida? Esto favorece tres cuestiones: la concentración del que estudia, la organización del material y poner en marcha los mecanismos que integran la nueva información, con la que ya teníamos. Analogías: cuando algo sea muy difícil de que lo entienda, es mejor intentar ponerle ejemplos, comparaciones. Eso, es usar analogías. Después, él mismo aprenderá a usarlas para intentar comprender los nuevos conceptos. Reglas nemotécnicas: consiste en asociar el material que debe aprender con imágenes o con frases o palabras, que son más significativos y más fáciles de recordar. Hay distintas técnicas nemotécnicas, vamos a ver cuatro: 1. Método de los lugares: memorizar una serie de lugares familiares, a continuación, memorizar los conceptos que se deben aprender y, por último, asociarlos a los lugares, para posteriormente, recordar estos lugares y así recordar los conceptos. 2. Método del gancho o percha: memorizamos una lista de palabras, que actuarán como perchas o ganchos, luego los conceptos a aprender, y luego los asociamos a esas perchas. Es similar al anterior método.

23


3. Método de la palabra clave: usamos una palabra clave, cuyas letras componen la frase, que define el concepto que queremos aprender. Es como usar acrónimos, p.ej. RENFE, significa Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. 4. Método de encadenamiento: asociamos imágenes visuales relacionadas a cada uno de los conceptos a aprender, de forma que, cuando queramos recordar los conceptos, recordamos la imagen que nos llevará a la siguiente, y éstas a los conceptos.

TÉCNICAS DE APOYO: intentan mejorar la sensibilización de tu hijo hacia el estudio. Abarcan tres ámbitos: Motivación: debemos procurar que nuestro hijo tenga una motivación intrínseca, (no por recompensas externas, como regalos, aunque se puedan emplear en ocasiones), hacia el estudio. Hay varias formas para provocar que, en él, el estudio, se convierta en una actividad más interesante: A. Desafío: hacedle ver, que el estudio es una forma de que demuestre sus capacidades. Son desafiantes, cuando su nivel es intermedio, ni muy difíciles (que superan sus expectativas de éxito), ni muy fáciles que reduzcan su interés. Esto podéis aplicarlo en todos los ámbitos de su vida, para lograr motivarle. B. Curiosidad: cuando se le presenta la materia a aprender como algo sorprendente o incongruente con lo que el viene sabiendo o creyendo, aumentará su curiosidad, y facilitará el interés por aprenderlo.

C. Control: debe percibir que sus resultados, dependen de lo que él haga, de su esfuerzo. 24


Actitudes: como os he comentado anteriormente, el ejemplo que podamos darles, es la mejor arma que tenemos. Favorecer en ellos desde pequeños un hábito de estudio con un clima de aprendizaje y de familia adecuados, tanto en lo académico como en lo extraescolar, es fundamental, para lograr buenos resultados.

Emociones: fundamentalmente aquí, se debe trabajar en reducir la ansiedad, que puede tener en épocas de exámenes. Ésta dificulta la concentración y el aprendizaje.

25


PEDIATRÍA Bronquiolitis aguda en el lactante La bronquiolitis aguda es una enfermedad de las vías respiratorias que afecta a los bronquiolos, que son las ramificaciones últimas de los bronquios y que terminan en los alvéolos pulmonares. Esta enfermedad suele afectar a niños menores de dos años, especialmente a los más pequeños de menos de seis meses, durante los meses que van de octubre a marzo o abril. Es una enfermedad a tener en cuenta ya que constituye la primera causa de hospitalizaciones en el lactante.

Foto: Etolane (Flickr)

26


¿Cuáles son las causas? La causa de la bronquiolitis es infecciosa, siendo la mayoría de origen vírico, y el que con más frecuencia la produce es el virus respiratorio sincitial (VRS). El VRS produce el 50-75% de los casos de bronquiolitis, sobre todo en épocas de epidemia y en los casos que precisan ingreso hospitalario. La mayoría de los niños menores de dos años han sido infectados por el VRS y han presentado un cuadro de resfriado leve que no ha precisado tratamiento y se resuelve sin complicaciones. Solo un pequeño porcentaje de niños, generalmente los menores de 6 meses, presentan un cuadro de bronquiolitis. Otros agentes que pueden ser causa de bronquiolitis, aunque de forma aislada, son: los virus influenza, parainfluenza y adenovirus, y el Mycoplasma pneumoniae.

¿Qué síntomas presenta? El cuadro comienza como un catarro de vías altas o resfriado, con estornudos, congestión nasal, tos y, en ocasiones, fiebre. Al cabo de dos o tres días, se intensifica la tos y aparecen los síntomas de obstrucción de la vía respiratoria inferior con aumento de la dificultad respiratoria, ruidos en el pecho (como pitidos), irritabilidad y rechazo de las tomas o vómitos con los accesos de tos. La duración de este proceso oscila entre una y dos semanas de media.

27


¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se realizará por los síntomas que presenta el niño y por su exploración física. Además el pediatra, medirá la saturación de oxígeno mediante un pulsioxímetro, que es un aparato que lee la concentración de oxígeno en la sangre del niño colocando una pinza o tirita en sus dedos de la mano o del pie, lo cual ayudará a determinar la necesidad o no de ingreso hospitalario. Para conocer si el VRS es el responsable de la bronquiolitis, se pueden detectar antígenos virales en secreciones nasofaríngeas, que se obtienen por aspirado nasal.

¿Cómo se trata? -

Como la bronquiolitis se trata de una enfermedad de origen vírico, en principio, y a no ser que aparezcan complicaciones, no se indica tratamiento antibiótico. -

En algunas casos se indica tratamiento con fármacos por vía inhalatoria, nebulizados o en cámara, para ayudar a abrir las vías respiratorias, aunque dependerá de la decisión de su médico ya que no todos los lactantes con bronquiolitis responden a estos tratamientos. Algunos niños precisarán ingreso hospitalario para administrar oxígeno o bien para recibir líquidos. En bronquiolitis muy graves puede ser necesario conectar al bebé a un respirador hasta que empiece a mejorar. En casa debes seguir estas recomendaciones: Mantén al niño adecuadamente hidratado. Seguramente le va a costar más comer porque se cansa y no tiene apetito. Fracciona las tomas, es decir, dale menos cantidad en cada toma pero de forma más frecuente. Evita la exposición del niño al humo del tabaco. Mantén en casa un ambiente de humedad adecuado. Ponerlo en posición semiincorporada y boca arriba para dormir. Mantener sus fosas nasales bien despejadas, realizando lavados nasales si precisa, sobre todo antes de las tomas. Si tiene fiebre, dale el antitérmico que te haya indicado tu médico.

28


¿Cómo prevenirla? El contagio de la bronquiolitis se produce a través del contacto con partículas aéreas, con secreciones y superficies contaminadas, por tanto las medidas higiénicas son fundamentales para su prevención y control. 1. Adecuado lavado de manos. 2. Evitar tabaquismo pasivo. 3. Evitar el contacto con personas enfermas. 4. Evitar el contagio a través de hermanos en edad escolar. La lactancia materna prolongada puede actuar como un factor protector. Los niños con bronquiolitis son contagiosos de cinco a ocho días tras iniciar los síntomas, por lo que no deberían acudir al colegio o guardería hasta entonces, siempre que el niño haya recuperado su nivel de actividad normal. Actualmente no existe ninguna vacuna frente a la bronquiolitis por VRS, aunque se dispone de un medicamento de uso hospitalario que se administra en aquellos pacientes que tienen un mayor riesgo de padecer bronquiolitis muy graves, como los grandes prematuros, niños con patología cardiaca o pulmonar crónica.

¿Cuándo consultar con el pediatra? El niño tiene dificultad para respirar tras llevar 2 ó 3 días acatarrado. Tiene una tos muy intensa o que empeora. Rechazo de la alimentación. Está más somnoliento de lo habitual.

29


¿Qué relación existe entre la bronquiolitis y el asma? La relación entre la bronquiolitis por VRS y el desarrollo de asma en edades posteriores es un tema muy debatido. Se ha constatado que un amplio número de los niños menores de un año (40-70%) que han tenido una bronquiolitis por VRS, pueden tener episodios de sibilancias o bronquitis en los siguientes tres o cuatro años de vida. Esto no significa que vayan a ser asmáticos, solamente aquellos con factores genéticos (antecedentes familiares y personales de atopia) y ambientales van a desarrollar asma.

30


¿Porqué mi hijo tiene dificultad para respirar? La dificultad para respirar es un aumento del esfuerzo para introducir o expulsar el aire de los pulmones, debido, generalmente, a una obstrucción a nivel de las vías respiratorias. Es la urgencia real más frecuente en los niños, por la cual se debe consultar siempre al pediatra.

¿Cuáles son las causas?

Foto: Diegosaurius Rex (Flickr)

Las causas más frecuentes de dificultad respiratoria en los niños son las debidas a enfermedades que afectan a las vías respiratorias. 1. Causas respiratorias: - Enfermedades como el asma, bronquiolitis, laringitis y neumonía que producen obstrucción a la entrada del aire.

- Infecciones o inflamaciones de las vías aéreas superiores, que provocan un crecimiento de las amígdalas y/o adenoides (vegetaciones), y que también pueden producir obstrucciones a nivel de la nariz. En los más pequeños, menores de 6 meses, la inflamación en la mucosa nasal por simples catarros de vías altas puede producir dificultad respiratoria. - El atragantamiento con un cuerpo extraño (frutos secos, botones, piezas pequeñas de juguetes…), aunque menos frecuente, también es causa de dificultad respiratoria. - Traumatismos o golpes importantes en la región torácica, pueden dificultar la respiración por lesión a nivel de los pulmones o costillas. 31


2. Causas no respiratorias: - En general son mucho menos frecuentes y pueden ir desde problemas psicológicos como crisis de ansiedad hasta enfermedades graves generalizadas o problemas del corazón.

¿Cómo se puede reconocer? La dificultad respiratoria se puede manifestar con los siguientes síntomas: 1. Disnea: es la sensación de falta de aire. En el niño podemos notar que tiene que hacer muchas pausas al hablar, incluso entre cada palabra, para coger aire. 2. Taquipnea: respiraciones más rápidas de lo habitual, coge aire muchas veces. 3. Tos: según la causa de la misma tendrá diferentes características, hueca, irritativa etc. o, incluso, si el niño está muy fatigado puede ser muy débil o estar ausente. 4. Tiraje: al aumentar el número de respiraciones aumenta el uso de los músculos que se emplean para respirar, y esto se refleja en que al niño se le marcan las costillas y se le hunde el hueco que hay encima del esternón al final del cuello, con cada respiración. 5. Ruidos respiratorios: es el ruido que hace el aire al pasar por las vías respiratorias obstruidas, pueden ser sibilancias (pitidos) como en el asma o las bronquitis, ronquidos al dormir como en la obstrucción por hipertrofia de amígdalas y/o adenoides. 6. Dolor torácico: el niño puede referir dolor en el pecho por tener una neumonía, por uso excesivo de los músculos respiratorios o tras sufrir un traumatismo. 32


7. Cianosis: aparece cuando la dificultad respiratoria es ya muy importante y es el color azulado de los labios, manos o generalizado). 8. Somnolencia: tendencia al sueño o disminución de la conciencia que se produce en situaciones más graves.

¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico se realizará por los síntomas que presenta el niño y por su exploración física. Además el pediatra, en muchas ocasiones, medirá la saturación de oxígeno mediante un pulsioxímetro, que es un aparato que lee la concentración de oxígeno en la sangre del niño colocando una pinza o tirita en sus dedos de la mano o del pie. Además de reconocer la dificultad respiratoria, el pediatra determinará qué enfermedad la está produciendo. En algunos casos, pero no siempre, será necesario realizar una radiografía de tórax para diagnosticar por ejemplo, una neumonía o un cuerpo extraño. Y en las causas de mayor gravedad, que son las menos frecuentes, puede ser preciso realizar más pruebas (electrocardiograma, analíticas etc.).

¿Cómo se trata? El tratamiento será diferente según la causa que origine la dificultad para respirar y deberá estar indicado por el pediatra o el médico y de la manera más inmediata posible. Solamente en los casos en los que el niño tenga una enfermedad crónica ya conocida y se conozca la medicación necesaria porque haya tenido más episodios similares, como por ejemplo en los niños con asma, el tratamiento se podrá iniciar en casa, sin consultar previamente con su pediatra, solicitando atención inmediata sin no mejora o empeora. Entre los tratamientos utilizados en estas situaciones se encuentran: Broncodilatadores: son unos medicamentos que ayudan a abrir la vía aérea y a mejorar la entrada y salida del aire a los pulmones. Se administran por vía inhalatoria mediante cámaras con mascarilla por las que respira el niño o bien nebulizados con oxígeno. Oxígeno: se emplea en casos de dificultad respiratoria grave con disminución de la concentración del mismo en la sangre. Se administra en niños hospitalizados por vía inhalada mediante una mascarilla o gafas nasales. Antibióticos: solamente se deben utilizar si han sido indicados por su pediatra, ya que en la mayoría de las causas que producen dificultad respiratoria no son necesarios. Sí serán utilizados en los casos de neumonía.33


Otros fármacos: según la causa, en crisis de ansiedad se pueden administrar medicamentos sedantes, en laringitis y bronquitos se pueden precisar corticoides para ayudar a disminuir la inflamación, etc. Aparte de los fármacos que pueda precisar tu hijo si presenta un cuadro de obstrucción de vías altas por bronquiolitis o asma, debes seguir estas recomendaciones: Evitar la exposición del niño al humo del tabaco. Evitar los ambientes cargados como bares, centros comerciales etc. Mantener en casa un ambiente de humedad adecuado. Ponerlo en posición semiincorporada y boca arriba par adormir. Mantener sus fosas nasales bien despejadas, realizando lavados nasales si precisa.

¿Cuándo consultar con el pediatra? Si tu hijo tiene dificultad para respirar se trata de una urgencia real, es decir, si no recibe un tratamiento puede presentar problemas importantes de salud. Por esta razón, siempre que un niño presente dificultad respiratoria debe ser visto por un pediatra o médico, y se debe acudir de forma inmediata cuando: Sea la primera vez que presente este síntoma, sin tener en cuenta la causa del mismo. Si tiene una enfermedad respiratoria crónica conocida, como el asma, y presenta dificultad respiratoria intensa, debe consultar de inmediato y hasta disponer de la asistencia sanitaria administrarle los fármacos broncodilatadores que use habitualmente. Si está en tratamiento ya por un proceso que le ocasiona dificultad respiratoria, pero no presenta mejoría o empeora. Si tiene una enfermedad crónica conocida no respiratoria, como diabetes o problemas del corazón, y presenta dificultad respiratoria.

34


35


Curso gratuito de primeros auxilios para padres Te presentamos nuestro nuevo Curso Gratuito de Primeros Auxilios, con el que queremos ayudarte en el cuidado de tus hijos. En él, te enseñamos a resolver eficazmente desde situaciones leves a otras más importantes. Contenidos del curso: -

Tratamiento de heridas y uso correcto de desinfectantes Tratamiento en caso de hemorragia Actuación en golpes y traumatismos Manejo del niño con atragantamiento Cómo actuar ante un niño con perdida del conocimiento El curso se compone de unas guías muy visuales en el que se explican las distintas técnicas y varios vídeos de apoyo. Para recibirlo, sólo tienes que rellenar el formulario, al cual accederás pinchando en la imagen del mismo, y recibirás el cruso de forma gratuita en tu correo electrónico. (Nota: si cuando accedas, tu navegador no te muestra bien el formulario, puedes inscribirte mediante el siguiente enlace: Formulario) Si tienes problemas para inscribirte, visita www.cometelasopa.com ¡Esperamos que os guste! 36


Suscríbete a nuestra página y recibe gratis nuestro boletín de noticias quincenal y nuestra Guía para elegir con acierto el colegio de tus hijos

37


38


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 4 de embarazo Desarrollo del feto: El blastocisto comienza una transformación increíble y se formarán 3 tipos de tejidos o capas germinales: Endodermo: es la capa más interna que se desarrollará para formar pulmones, sistema digestivo, hígado, el páncreas y la vejiga. Mesodermo: capa media que se convertirá en el esqueleto, músculos, vasos sanguíneos, corazón y riñones. Ectodermo: capa más externa que formará la piel, el pelo, el cerebro y el sistema nervioso. Poco a poco, las células encargadas de formar cada órgano se irán desplazando hasta colocarse en el lugar que les corresponde. La placenta sigue desarrollándose, para aportar a tu hijo los nutrientes que va a necesitar durante todo el embarazo El bebé mide entre 0,35-1mm desde la coronilla hasta las nalgas, ¡aproximadamente la cabeza de un alfiler!

Cambios en la madre Aunque ya puede que sospeches que estás embarazada, en esta fase del embarazo solo tendrás la certeza si te haces un análisis de sangre. El blastocisto secretará cantidades suficientes de Gonadotropina Coriónica (HCG) y su concentración aumentará en tu sangre. Poco a poco, comenzarás a sentir alguno de los primeros síntomas del embarazo, como pueden ser las náuseas y la hinchazón e hipersensibilidad de las mamas. Además, puede que comiences a sentir mayor cansancio del habitual, debido al cambio hormonal y al aumento de tu metabolismo, por lo que tienes que descansar un poco más. 39


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 5 de embarazo Desarrollo del feto Empiezan a estar organizadas las partes que componen el embrión y aparece en la espalda una cresta que constituye el tubo neural, del que surgirá el cerebro y la columna vertebral. En el centro aparece un pequeño bulto que será el corazón y comienzan a formarse los primeros vasos sanguíneos. El bebé mide aproximadamente 1,2mm desde la coronilla a las nalgas y el embrión se ha alargado, distinguiéndose una cabeza y una cola. En la cabeza ya existen unos pequeños indicios de ojos y de orejas a los lados. Por otro lado, la placenta ha comenzado a nutrirle. A finales de esta semana se producirá otro hito importante en el desarrollo de tu bebé: su pequeño corazón comenzará a latir. Cambios en la madre: La ausencia de período menstrual pude confirmar tus sospechas, aunque también puede deberse a otras causas, por lo que conviene confirmar el embarazo con un test. A partir de esa semana, es posible detectar la HCG en la orina por lo que si la cantidad de hormona es suficiente, podremos obtener un test de embarazo positivo. Por eso es mejor hacer el test de embarazo con la primera orina del día, ya que la hormona está más concentrada. A partir de las 5 o 6 semanas de embarazo pueden aparecer los mareos, pudiendo ir desde una ligera sensación, hasta nauseas y vómitos abundantes. El útero está empezando a crecer y volverse más blando. Además, seguirás acusando el cansancio y puede que empieces a sentir más ganas de orinar de lo normal. Esto es porque la cantidad de sangre en tu organismo está aumentando y los riñones necesitan depurar más líquido que antes, además de que cada vez el útero será más grande e irá comprimiendo la vejiga.

40


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 6 de embarazo Desarrollo del feto

En esta semana, el pequeño corazón continúa aprendiendo a latir y su sistema circulatorio se está desarrollando. El bebé tiene ya un pequeño cerebro, de modo que su cabecita poco a poco va tomando forma y los ojos también han empezado a formarse a ambos lados de la cabeza. Unos pequeños bultos surgen a los lados del cuerpo y pronto se convertirán en los brazos y las piernas. De momento la cola persiste, aunque poco a poco irá desapareciendo. Otros órganos como hígado y pulmones están en sus primeras fases de formación. El saco que envuelve al bebé tiene una capacidad de 3ml y el bebé mide aproximadamente 3mm desde la cabeza hasta las nalgas.

Cambios en la madre Es probable que los pechos se encuentren sensibles e hinchados, por la estimulación de las glándulas que producen la leche y los pezones pueden hacerse más prominentes, tomando las areolas que los rodean un color más oscuro.

Es muy posible además que te encuentres especialmente cansada y que necesites descansar un poco más. Si no han comenzado ya, es posible que lo hagan ahora los mareos y las náuseas (las padecen hasta un 75% de las mujeres) e incluso vómitos. También es normal que notes un aumento en la ganas de orinar.

41


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la semana 7 de embarazo Desarrollo del feto La cabeza aún no tiene una forma muy definida. En ella, los ojos están un poco más formados y hay más cambios en la cara de tu bebé: los labios están definiéndose, y ya se intuyen los orificios nasales. Incluso la lengua y los primeros brotes dentales hacen su aparición. Los brazos y las piernas se están extendiendo y se adivinan unas pequeñas manos y pies. El cordón umbilical va creciendo a medida que la placenta va madurando. La cola del feto casi ha desaparecido por completo. El corazón está más organizado: ahora tiene dos cámaras derecha e izquierda y late a toda máquina: 150 latidos por minuto. Hígado, intestino, pulmones y riñones continúan su desarrollo. En este momento tu bebé es como una pequeña lenteja y mide 5mm desde la cabeza hasta las nalgas. Cambios en la madre Las necesidades de tu hijo hacen que tu ritmo cardíaco se eleve, así como tu cantidad de sangre y tu metabolismo. Además, a nivel de la mucosa del cuello uterino se está cerrando el tapón mucoso, que sellará la cavidad donde se desarrolla tu bebé de forma que esté protegido frente a posibles infecciones. También es posible que sientas cambios de humor, debido a los efectos hormonales, lo cual es una cosa muy normal durante los primeros meses del embarazo.

42


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 8 de embarazo Desarrollo del feto En esta semana, la cara del bebé sigue definiéndose y ya tiene orificios nasales y una pequeña lengua. La nariz empieza también a asomar. En el final de sus pequeñas extremidades, comienzan a formarse unos pequeños dedos y los brazos se observan ya un poco flexionados. Los huesos también se están formando y paulatinamente son cada vez más duros. Los músculos de todo el cuerpo empiezan también a desarrollarse. Gran parte de los órganos internos están desarrollándose en su forma más básica. Por debajo de la fina piel, se puede observar ya una red de vasos sanguíneos. Tu bebé ya realiza pequeños movimientos, aunque hasta dentro de unas semanas serán imperceptibles para ti. Mide ahora entre 15 y 20mm desde la cabeza hasta las nalgas.

Cambios en la madre El útero se está ensanchando, aunque todavía no se notará exteriormente, pero la ropa si que te empezará a apretar en la cintura. Es posible que sigas con náuseas y/o vómitos durante por lo menos unas semanas más.

43


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la semana 9 de embarazo Desarrollo del feto El feto cada vez se parece más a un bebé. Se encuentra flexionado hacia delante con la cabeza inclinada hacia el pecho. Sus pequeñas manos han crecido muy deprisa y están casi formadas. Los ojos están más desarrollados y cubiertos por los párpados y su nariz ya tiene forma. También se está desarrollando el diafragma, músculo fundamental que le ayudará a respirar cuando lo necesite. Su corazón ya se ha dividido en las 4 cavidades y sus válvulas comienzan a formarse. A los 2 meses, tu bebé deja de ser un embrión para denominarse oficialmente feto. En este momento la placenta toma el control como medio de alimentación a través del cordón umbilical y lo hará durante todo el embarazo. Además, ya no se producirán nuevos órganos, si no que seguirán desarrollándose los que ya tiene. ¡Tu bebé mide ahora entre 20 y 30mm desde la cabeza a las nalgas y pesa 4 gramos!

Cambios en la madre Es normal que tengas aversión por ciertos alimentos que antes te gustaban. Por causas hormonales, tu piel estará más suave y un poco más rellenita.

44


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 10 de embarazo Desarrollo del feto En esta semana el bebé se convierte de embrión a feto. Se empiezan a separar los dedos de las manos y de los pies, ya están formados los tobillos y muñecas, empiezan a surgir los dientes y las papilas gustativas y va desapareciendo la cola. El feto ya tiene el corazón completamente formado y su encéfalo se desarrolla a toda velocidad ¡cada minuto se producen 250.000 neuronas nuevas! Continúan desarrollándose los pulmones, estómago e intestinos y los riñones ya desplazan hacia el lugar donde deben estar en un futuro. El bebé ya es capaz de mover el cuerpo aunque de forma involuntaria. Se han empezado a desarrollar los genitales, aunque todavía es demasiado pronto para saber si se trata de un niño o una niña. Los varones ya producen testosterona, lo que va orientando su desarrollo hacia rasgos masculinos. El bebé pesa alrededor de 5 gramos y mide desde la coronilla hasta las nalgas unos 31-42mm. Cambios en la madre

Los cambios hormonales afectan a las emociones, por lo que la madre se puede sentir nerviosa, irritada, con frecuentes cambios de humor. Físicamente se puede comenzar a coger peso, es probable que se reblandezcan las encías y se inflame un poco el tiroides.

45


Desarrollo del feto y cambios en la madre en la Semana 11 de embarazo Desarrollo del feto El bebé ha conseguido superar el periodo anterior y ahora será menos susceptible a las infecciones, a ciertos medicamentos y a sufrir algunos defectos congénitos. Además hasta la semana veinte crecerá con mayor rapidez. El bebé puede succionar, bostezar y tragar. Los órganos más importantes (el corazón, los pulmones, el hígado, los intestinos, los riñones y el cerebro) ya están desarrollados y comenzando a funcionar. El corazón impulsa con sus latidos a la sangre hacia los órganos y hacia el cordón umbilical. Los intestinos son capaces de realizar movimientos peristálticos (ondas que impulsan los alimentos), aunque en este momento no haya nada que transportar. Las orejas del bebé se van desplazando desde el cuello hacia los lados de la cabeza. Se empieza a desarrollar el iris y comienzan a aparecer las uñas y la pelusilla. Se empiezan a ver los genitales externos del feto. El bebé puede comenzar a desarrollar ya en esta semana el reflejo patelar que le preparará para caminar en un futuro. Con este reflejo puede mover las piernas, rebotar y saltar en las paredes uterinas. El bebé mide unos 44-60 mm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa alrededor de 8 grs. Al terminar esta semana su cuerpo se habrá multiplicado por dos y su cabeza será prácticamente la mitad de la longitud de su cuerpo. Cambios en la madre El cuerpo necesita más agua y aumenta el volumen sanguíneo, por lo que la madre puede sentir más sed que antes del embarazo, notar las manos y los pies más calientes, sudar más y respirar más rápido. El olfato parece acentuarse y se puede segregar más saliva, en ocasiones con un sabor metálico. La madre quema calorías más rápido que antes del embarazo, su metabolismo basal puede aumentar hasta un 25%. Lo habitual es que ya se haya cogido más o menos un kilo más de peso, aunque hay mujeres que incluso pierden algo debido a las nauseas.

46


Feto 10 semanas

Feto 11 semanas

47


Entrevista a Eva Blanco, cuya familia forma parte del programa de acogimiento familiar En CometeLaSopa entrevistamos a Eva Blanco, la cual nos va a dar a conocer el Programa de Acogimiento Familiar, una manera de ayudar a muchos niños, que por diversas circunstancias sus familias no pueden hacerse cargo de ellos, a disfrutar de una familia durante el tiempo necesario hasta que se solucionen sus problemas. 1. Seguramente muchas familias desconocemos la posibilidad del “Acogimiento Familiar” ¿en qué consiste? Consiste en cuidar de un menor en situación de desprotección el tiempo que determine las personas encargadas de seguir su caso. 48


2. ¿Qué organismos se encargan de gestionarlo? En nuestra comunidad se encargan la propia JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN y la CRUZ ROJA, pero los padres acogedores los capta y forma la Cruz Roja. 3. ¿Cualquier persona o núcleo familiar puede optar al acogimiento? ¿Se necesita algún requisito para poder acoger? Sí, cualquiera puede acoger, tanto familias monoparentales, como familias con hijos, sin hijos… Y no es preciso tener ningún requisito, solamente tener ganas de ayudar a los demás. 4. ¿Qué niños esperan a ser acogidos? ¿Qué edad tienen? Desde bebés, hasta niños en el periodo de la adolescencia.

5. ¿Cuánto tiempo dura la acogida? Dependiendo de cada caso, desde pocos meses, generalmente en el caso de bebés que se van a una adopción por abandono, hasta años en al caso de niños más mayores. Pero es difícil de precisar ya que depende de la causa por la que fueron separados de sus padres. Foto: visitacasas.com

49


6. ¿Qué aspectos positivos del acogimiento familiar destacarías? El primero, para los niños en situación de desprotección, ya que es muy triste que haya niños que no tengan una familia que les cuide y atienda sus necesidades afectivas, algo tan importante en su desarrollo. En segundo lugar, el ayudar a alguien de verdad compartiendo tu día a día, y la satisfacción como familia acogedora de ver la mejoría de todos estos niños y el vínculo tan especial que creas con ellos, aún a pesar de que las despedidas son duras. 7. Las familias acogedoras ¿recibís algún tipo de apoyo, seguimiento y/o formación? Sí, hay que hacer un curso formativo previo impartido por especialistas de Cruz Roja, dos valoraciones psicológicas, y una valoración socioeconómica. Una vez formalizado el acogimiento, hay un seguimiento de la adaptación del menor con la familia de acogida y además, recibimos apoyo en sesiones grupales con una frecuencia mensual. 8. En tu caso ¿Cómo ha sido la respuesta del entorno familiar? ¿Cuál ha sido la reacción de tus hijos y qué relación han establecido con el niño acogido?

La respuesta del entorno familiar ha sido muy buena, aunque al principio con algo de sorpresa. La respuesta de mis hijos también ha sido muy buena, y la relación ha sido muy positiva en todos los sentidos, aunque han tenido que compartir el tiempo de los papás, pero en cualquier caso es importante que valoren la importancia de ayudar a quien lo necesita. 9. ¿Cuáles suelen ser las relaciones de los niños acogidos con sus familias biológicas? Depende de cada caso, en el nuestro inexistente, porque la madre se ha desentendido completamente, pero en otros casos se establecen visitas semanales o mensuales. 10. ¿Qué tal se ha adaptado vuestro hijo acogido a la nueva situación? El hecho de que en algún momento cese esta situación de acogida y el niño vuelva con su familia biológica o con una familia para adopción ¿crees que puede ser negativo tanto para él como para vosotros?

El niño se ha adaptado fenomenal y ha evolucionado de una forma increíble, y pienso que todo el tiempo que cualquier niño pase en familia es muy importante, con lo cual no veo ningún efecto negativo. 50


11. ¿Puede ser el acogimiento un paso previo a la adopción? ¿Cuáles son las diferencias? No, es incompatible. Para evitar que familias que quieran adoptar piensen que el acogimiento pudiera ser un paso previo para una adopción, son dos listas diferentes y con una finalidad completamente distinta ya que el acogimiento lo que persigue es integrar al menor con su familia biológica, cuando las condiciones de la familia sean las adecuadas. 12. Por último, nos darías algún consejo para aquellas familias que se estén planteando el acogimiento familiar. Que lo hagan, porque hay muchos niños en centros en nuestro país que necesitan nuestra ayuda, no hace falta irse a países lejanos para ayudar a los demás, sería ideal que ningún niño estuviera sin familia en nuestro país, es lamentable que no intentemos hacer un esfuerzo para mejorar las condiciones de nuestros menores.

¿Quieres publicitarte en nuestra revista o en nuestra web?

Para informarte de tarifas y ofertas puedes contactar con CometeLaSopa a través de los siguientes medios: -

A través de nuestra sección de contacto en la página. Directamente a través de correo electrónico: cometelasopa@gmail.com O llamando al siguiente número de teléfono: 630 994106 51


La prueba del talón en el recién nacido Hoy tenemos el gusto de presentarte un artículo invitado que viene de la mano de Aitor Calero. Para los que no le conozcáis, Aitor es el creador del conocido blog Un Cafelito a las Once, con ideas, trucos y tecnologías para una vida más plena y feliz, en el que trata temas muy, pero que muy interesantes. Además, es padre de una niña con fenilcetonuria y nos va a hablar de lo importante que es que hagamos la prueba del talón a nuestros hijos a los pocos días de su nacimiento. Te dejamos con este estupendo artículo.

52


La Prueba del Talón Quizá pase desapercibida entre las muchas visitas a médicos, pediatras y enfermeras que hay que hacer cuando se tiene un hijo, pero la prueba del talón es una de los más importantes que tengas que hacer a tu hijo en toda su vida. Nos evita un problema muy grave cuando todavía tiene solución. La prueba del talón permite detectar un raro trastorno del metabolismo de las proteínas conocido como Fenilcetonuria, (PKU por sus siglas en inglés).

Repercusiones Los afectados por la fenilcetonuria son incapaces de procesar adecuadamente un aminoácido (las piezas de lego de las proteínas) llamado Fenilalanina. Esta incapacidad, de no ser detectada y tratada a tiempo, provoca la acumulación de residuos tóxicos del metabolismo en los tejidos nerviosos que hacen que al poco tiempo de nacer, los bebes tengan graves problemas. Estos problemas van desde el retraso mental grave, hasta la falta de coordinación motora.

La Detección La detección temprana de la PKU durante el embarazo solo es posible, de momento, a través de una amniocentesis y solo está indicada en el caso de segundos embarazos, donde ya se sospeche que el siguiente hijo pueda tener PKU. La importancia de la prueba del talón radica en que, afortunadamente hoy en día en nuestro país hay un tratamiento efectivo que evita por completo (y esto es importante señalarlo) los efectos de este trastorno metabólico. Por desgracia, esto no es así en otros países. En estos casos, muchos niños que podrían ser perfectamente sanos, están condenados a una vida con una grave minusvalía. Para que os hagáis una idea, países como Argentina o Ecuador, no hacen esta prueba en los recién nacidos, y es posible que muchos afectados ni siquiera sepan que lo son.

53


El Tratamiento El tratamiento de la PKU consiste en una dieta muy baja (o casi nula) en proteínas y unos suplementos alimenticios (en forma de polvos como los de la leche artificial) que evitan aparezcan efectos secundarios y que se los afectados se desarrollen con total normalidad. Para que os hagáis una idea, no pueden comer o tienen muy restringidos las carnes, pescados, legumbres, lácteos, basando casi únicamente su alimentación en frutas y verduras, que tienen que ser suplementadas con un preparado especial.

Perspectivas de Futuro La PKU es un trastorno para toda la vida (como la diabetes tipo I) y de momento no hay cura posible. Aunque se está investigando mucho en el tema en el ámbito de las terapias génicas y las células madre. Por tanto, no hay que descartar que en los próximos años se produzcan avances significativos en el tratamiento y posiblemente en su curación. El número de afectados es de 1 por cada 10000, por lo que es muy poco probable que tu hijo vaya a tener PKU. En cualquier caso, si ha sido así, no te preocupes. Hay muchos padres y madres como tú, que estarán dispuestos a ayudarte y a contarte su experiencia. Hemos tenido la suerte de vivir en un país desarrollado, en el que la prueba del talón es una práctica habitual, y en el que además es posible llevar un tratamiento efectivo. No cometas el grave error de no hacer la prueba del talón a tu hijo a los 20 días de su nacimiento. Lo creas o no, hay padres a los que se les “olvida”. Por cierto, mi hija tiene PKU, así que si tenéis cualquier pregunta no dudéis en contactar conmigo en Twitter, Facebook, o a través de Un Cafelito a las Once.

54


Apoyo profesional tras el parto: Maternitas

Con el nacimiento de Maternitas en Madrid, a comienzos del año 2010, se instauró un nuevo tipo de apoyo posnatal en España, consistente en visitas diarias de profesionales sanitarias (matronas) al domicilio de la madre reciente durante los primeros días después del parto. En varios países existe un servicio similar especialmente dedicado al posparto. Su reconocida necesidad, y el bienestar que produce ese tipo de apoyo a madres recientes han sido la inspiración para implementar el servicio de atención posparto a domicilio en este país siguiendo el modelo holandés. Actualmente ya son dos empresas la que ofrecen este tipo de ayudas, la segunda (Natalis) recientemente creada en Vigo.

55


El modelo holandés de atención posparto: “kraamzorg” El modelo holandés de atención posparto o “kraamzorg” es una forma de apoyo para las familias en los primeros días después del nacimiento de un bebé. Consiste en visitas diarias de una profesional especialmente formada al domicilio de la madre reciente. El “kraamzorg” se enfoca en dar descanso, apoyo, instrucción e información a la madre, a su pareja y a ayudar cuidar el bebé. Incluye control de salud de madre y recién nacido. Incluye ayuda doméstica y la preparación de comidas. El objetivo es crear un entorno de tranquilidad y armonía, para facilitar la recuperación física y psicológica de la madre, y el facilitar la integración del hijo dentro de la familia. El objetivo final es proporcionar la autonomía de la madre lo antes posible. La duración del servicio se establece en base a unas normas establecidas, y tiene un mínimo de 24 horas de atención posparto. En Holanda, todas las madres recientes tienen derecho al “kraamzorg”, y el coste del servicio está reembolsado por los seguros médicos. La prestación universal de este tipo de ayuda, permite el regreso a casa de las madres recientes muy rápidamente después del parto en el hospital. En el caso de un parto en casa (que es muy frecuente en Holanda), el “kraamzorg” es la forma en la que se continua prestando la atención sanitaria a la madre después de dar a luz y al recién nacido, mediante las ayudas previamente indicadas.

56


Todas las que ya son madres reconocen bien lo que implica la vuelta a casa tras el parto. Al fin llega ese momento tan deseado y a la vez tan temido: ¡podéis iros a casa! Entras por la puerta de tu casa con tu bebé en brazos y te preguntas ¿y ahora por dónde empiezo? Entras en un periodo intensamente feliz, junto con tu pareja y tu nuevo bebé, pero también en un periodo que conlleva muchos momentos difíciles. Es muy normal que en estos primeros días existan inseguridades e incertidumbres que impiden el disfrute total de este momento único y tan esperado. El parto te ha pedido mucho, tienes molestias, notas la falta de sueño y empieza a subir la leche que le pide aún más a tu cuerpo. Te sientes un poco triste e incomprendida, ¡¿pero, por qué!? Tienes dudas sobre si tu bebé se está alimentando bien, si está bien arropado, si duerme lo suficiente, si no está incomodo. ¿Cómo bañar una criatura tan pequeña? ¿Limpiar el cordón umbilical así, eso no daña? ¿Por qué no te comprende tu pareja?

Este tipo de dudas son habituales tanto en las nuevas madres como en su familia, que tradicionalmente ofrece toda su ayuda, apoyo y cariño a los recientes padres y al recién nacido. Basan sus cuidados en su propia experiencia como padres pero, en la gran mayoría de los casos carecen de una formación en neonatología u obstetricia. A pesar del indudable valor de su apoyo, muchas de las dudas persisten enturbiando estos preciosos momentos. Maternitas ofrece a domicilio y de forma diaria, el control, apoyo y consejo necesario que asegura que la evolución de la madre y su bebé sean correctos, dando la seguridad y tranquilidad de que todo va bien durante las primeras semanas de posparto durante las que se funda la base de una relación madrehijo para toda la vida. Su servicio es desempeñado por matronas con amplia experiencia en el ámbito materno infantil, especialmente en el corto e intenso periodo del posparto inmediato. Asimismo, las matronas de Maternitas continuamente se esfuerzan en estar informadas y aplicar los nuevos avances y conocimientos en neonatología y maternidad. 57


Maternitas actúa en el domicilio de la familia durante los primeros días después del parto. Aunque la madre reciente y su bebé no son pacientes, son momentos muy delicados y la asistencia profesional durante este periodo es escasa (la primera visita a la matrona suele ser aproximadamente diez días después del parto en el centro de salud correspondiente). Además de chequeos diarios, el tipo de ayuda que ofrecerá la matrona que acuda a su hogar se adaptará a las necesidades de cada familia, y del momento. Puede ser necesario una atención especial a la lactancia materna, o que la madre o su pareja un necesiten apoyo emocional. El control del progreso de recuperación de madre e hijo ayuda mucho combatir algunas inseguridades. Muchas veces se trata simplemente de ayudar a establecer prioridades. No solamente están experimentando la madre y su pareja un cambio profundo en su vida, sino que todo el mundo quiere participar en ello. Las profesionales de la atención posparto a domicilio reconocen donde hace falta ayuda y la prestan antes de que pueda convertirse en un problema. A la vez, la atención posparto es mucho más. Es también un servicio social, que mima, que ayuda a fomentar el vínculo afectivo entre madre e hijo, y un servicio que en el fondo promueve que la nueva familia disfrute de una de las más bonitas épocas de su vida.

Maternitas dispone de unos packs de dos o tres horas durante cinco días y de tres horas durante los primeros ocho días, con precios entre 375 y 840 euros. También disponen de Cheques Regalos, una manera ideal para ayudar con la compra de sus servicios. Contacto: Maternitas – atención posparto a domicilio C/ Juan Bravo 3-A, 28006 Madrid www.maternitas.es info@maternitas.es Tlf.: 914367374 Fax: 911412626

58


El primer reportaje de tu bebé, antes de nacer El Centro ECOX 4D de Valladolid, especializado en imagen, prenatal, graba al bebé en el seno materno en DVD y con música. La última tecnología para conseguir ilusión, ternura y emoción. ¿Puede haber algo más bonito y entrañable que conocer la cara de nuestro futuro hijo cuando aún está en el seno maternal? Comprobar cómo se chupa el dedo, bosteza , se ríe o simplemente observar sus movimientos en tiempo real y adivinar a quién se parecerá. Aspectos tan emocionantes son ahora posibles gracias a las ecografías emocionales de ECOX 4D que cuentan con la última tecnología y técnicos más experimentados para que puedas contemplar a tu futuro bebe. ECOX es un centro de ecografía emocional de carácter no diagnóstico, por ello empleamos todo el tiempo de la sesión en conseguir la mejores fotos y vídeos de tu bebe. Todo esto, en una sesión, con las clientas acompañadas de los suyos y con un ambiente relajado donde pueden disfrutar y ver en tiempo real la imagen 3D-4D de su bebe en una pantalla. Y si el día de la sesión el niño no se deja ver, los técnicos de ECOX repetirán una nueva sesión gratuita para conseguir los mejores resultados, sin ningún coste añadido.

59


E incluso puedes ver fotos y vídeos de las distintas semanas en las que puedes acudir a ver a tu bebé en nuestra página web, www.ecox4d.com y ampliar toda tu información en la Calle Estación 27 bajo, esquina con calle panaderos ó en el teléfono 983 21 22 25.

60


Tu Logopeda Responde

Soy mamá de una niña de 10 meses guapa, inquieta, estoy encantada con ella. Mi pregunta es que si es normal que con esa edad no diga ni papa ni mama solo hace una especie de sonidos como cacaca y cuando quiere. Se que otros niños dicen papa o mama con esa edad, sus primos lo hicieron y me preocupa. (Paula).

Hola Paula, comentarte que a esa edad lo que hacen los niños es practicar, jugar con los sonidos y experimentar con lo que sale de su boca. Es lo que llamamos balbuceo y es lo que hace tu hija. Algunos niños repiten el “mamamama” , “papapapa”,…tu niña ahora está jugando con el sonido “cacaca”. Más adelante irá utilizando otros sonidos.

Cuando los niños dicen “mamama” jugando , nosotros interpretamos que dice “mamá” y sonreímos y decimos “sí soy mamá” y así es como poco a poco van dándose cuenta que esos sonidos tienen un significado. Por lo que sólo decirte que es algo normal de esta edad y que aproveches estas vocalizaciones de tu hija para darles un significado, por ejemplo cuando se haya hecho caca y esté diciendo “cacaca”, responderla “Sí tienes caca en el pañal, ¡Uy qué caca!, Yo te quito esa caca,…”

61


Hola, buenos días soy Mertxe, Trabajadora Social . Recientemente he atendido a una familia con un hijo de 14 años que diagnosticado de TDAH. Presenta, según refiere la familia, síntomas que a los padres les resultan muy difíciles de abordar: Absentismo escolar, suspendidas todas las asignaturas, repite curso (1º ESO). no asunción de normas, ni en el colegio ni en casa, no cumple horarios y a los padres, según refieren, les preocupa “las malas compañías” que frecuenta. Por otra parte, los padres están cohesionados, aunque también fatigados. Bueno, me gustaría saber si tú puedes proporcionarme alguna indicación que les pueda orientar, si ellos se pueden poner en contacto contigo, no sé …Ah, el caso lo recibió la Dirección General de Familia del Gobierno de Navarra y la propuesta que le han hecho a la familia es la de contar con la figura de un educador en el domicilio familiar. A mí no me parece una buena opción. El adolescente está siendo atendido por el psicólogo de la asociación de TDAH que existe en Pamplona. Bueno, gracias por anticipado y un saludo cordial

No puedo aventurarme a dar una respuesta ante tal caso, pero tendría que verse si el repetir curso se debe a las dificultades que pueda tener (déficit de atención), cuáles son las asignaturas que habitualmente suspende, y por supuesto hablar con los profesores para que den su punto de vista al respecto. La inclusión de un educador en el ámbito domiciliario, puede ser una herramienta de apoyo, que en ocasiones es fundamental. Reforzar esos aprendizajes que se han dado en el instituto, ya que si en clase su atención disminuye, no capta la esencia de esas asignaturas y por tanto el aprendizaje y la memorización así como las estrategias para el afrontamiento de problemas no son aceptables. Por tanto ese educador-profesor, puede aportar estrategias a nivel educativo para solventar las dificultades que puedan existir o para solventar dudas.

Hola Mertxe Por lo que veo es un caso diagnosticado y que acude actualmente la asociación de TDAH, pero mi pregunta es si solo le presta la asociación la ayuda del psicólogo. Foto manduhsaurus - Flickr

62


A nivel más comportamental, creo que la figura del psicólogo, o el psicopedagogo puede ser vital, porque en ocasiones hay que reforzar esos hábitos y esa conducta por y para los padres: establecimiento de normas, horarios, etc. También es importante resolver el problema de las amistades. Es muy complejo poder disolver la amistad y la cohesión que existe en un grupo. Los chavales con TDAH tienden a ser los cabecillas del grupo, ya que son los que por su impulsividad, son mas arriesgados e incluso a veces mas impertinentes, ganándose el respeto y la amistad de los compañeros. Así que en este caso es el psicopedagogo o el orientador del instituto el que tiene que formar parte activa en tal intervención. De todas formas, en estos casos habitualmente las asociaciones son las que recogen todos estos profesionales y actúan directamente, para resolver los problemas. También hay que tener en cuenta que los padres tienen que tener un poco de paciencia y empaparse de todas las experiencias de otros padres para saber cómo interactuar con su hijo. A veces es la mejor ayuda, ya que los padres son los que viven en primera persona lo que es convivir con un niño con TDAH.

Una última aportación es decirte, que en internet encontramos un montón de información y libros al respecto, entre ellos un folleto de la asociación balear, relacionada con los adolescentes con TDAH http://www.noticiasmedicas.es/me dicina/noticias/3910/1/Unahistoria-grafica-para-ayudar-a-lospacientes-adultos-con-trastornopor-deficit-de-atencion-ehiperactividad-TDAH/Page1.html# Y este libro: CONVIVIR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TRASTORNO POR DEFICIT DE AT ENCION E HIPERACTIVIDAD (TDHA) (2ª ED.) de SOUTULLO ESPERON, CESAR

63


Tu Pediatra Responde

Buenos días tengo una gran duda y a ver si ustedes me pueden ayudar. Tengo dos sobrinos (5 años) cuya abuela, que vive con ellos, va a recibir 25 sesiones de radioterapia por un cáncer de mama (cada sesión dura de 5 a 10 minutos). Mi pregunta es si esa persona que convive con los niños, después de cada sesión está con ellos, ¿les puede perjudicar en algo a los niños?, ¿debería cambiar de domicilio o estar unas horas sin acercarse a ellos después de cada sesión? El radioncólogo, le ha dicho que no pasa nada, que el después de trabajar hace vida con sus hijos, pero claro, el no percibe directamente la radiación y a parte, lleva un dosímetro. No sé, estamos todos un poco hechos un lío. La verdad, me preocupa mucho la salud de mis sobrinos. Espero su respuesta pronto. Muchas gracias de antemano y un saludo. (Lupe)

Buenos días Lupe, podéis estar tranquilos ya que en el tipo de radioterapia que nos comentas, en forma de sesiones y para el cáncer de mama, no se precisa ningún cuidado o precaución especial para las personas que conviven con el enfermo, ya sean niños o adultos. El equipo de radioterapia emite unas radiaciones ionizantes en la zona que se va a tratar, afectando solamente a las células de esa zona (la mama en el caso que nos indicas). El objetivo de este tratamiento es destruir las células cancerígenas, aunque también se afecta las células sanas de la zona irradiada, aunque éstas últimas pueden luego recuperarse y recobrar su funcionamiento. La radiación llega hasta la zona y se dispersa y atenúa en el organismo de la paciente, no permanece en él ni se acumula y por tanto no puede irradiarse al exterior. Así que podéis estar absolutamente tranquilos con respecto a la convivencia diaria de los niños con su abuela. 64


Otra cosa diferente es cuando se aplica braquiterapia o radioterapia interna, en la cual el isótopo radiactivo se introduce en pequeñas estructuras que se colocan cercanas al tumor o incluso en su interior y mientras dura el tratamiento el paciente está aislado en una habitación en el hospital y al alta se indican unas normas de seguridad entre las que se encuentran evitar el contacto con mujeres embarazadas y niños. También existen algunos isótopos radiactivos que se aplican en otros tipos de cáncer o que se usan en algunas pruebas diagnósticas de medicina nuclear, que permanecen más tiempo en el organismo y emiten radiaciones, por lo que en estos casos siempre se indica el tiempo que se debe evitar el contacto. Esperamos haber solucionado vuestra duda. Mucho ánimo y un saludo.

La descripción que nos haces de lo que le ocurre a tu bebé, en principio no concuerda con una obstrucción del conducto lagrimal, ya que nos comentas que desde que nació no le salen lágrimas cuando llora. Las Hola, tengo un bebé de 21 meses la lágrimas producidas en el ojo son semana pasada la lleve al drenadas por un sistema de oftalmólogo porque desde que canalículos que las llevan desde el nació cuando llora no le salen ojo a la nariz y permiten que el ojo lágrimas, le pusieron en los ojos esté siempre lubricado, cuando el unas gotas para ver si tenía el conducto está obstruido las lágrimas conducto del lagrimal obstruido y se acumulan y se derraman de forma me dijeron que no lo tenía cerrado, continua por las mejillas, es decir el pero sigue sin salirle ni una niño presenta lagrimeo continuo lágrima, y hoy se ha levantado con (todo lo contrario a lo que tu nos el ojo derecho pegado del todo y describes: ausencia de lágrimas). mucha legaña amarilla y esta todo Además el oftalmólogo le ha el tiempo saliéndole, ¿quería saber realizado la prueba que da el si eso se debe al conducto lagrimal diagnóstico en los casos de o si hay algo para que le salgan obstrucción, que consiste en instilar lágrimas? También me dijeron que una gota de fluoresceína (sustancia podía tener el conducto estrecho y colorante) en el saco lacrimal no salirle las lágrimas pero no me controlando después de unos cinco dieron más explicación, me dijeron minutos la cantidad que permanece. que volviera dentro de diez meses. 65 Muchas gracias. (Cfernandez)


En cuanto a los síntomas que presenta ahora en el ojo, por lo que nos describes parece una conjuntivitis infecciosa, que es una inflamación de la conjuntiva causada por virus o bacterias. Le puedes hacer lavados en el ojo con suero salino fisiológico para retirar las secreciones y posiblemente precise tratamiento antibiótico tópico en forma de colirio o pomada, por lo que lo más adecuado será que le acerques a su pediatra. A veces, la existencia de obstrucción lagrimal puede favorecer que se produzcan estas infecciones en el ojo. Volviendo al tema de la ausencia de lágrimas, no se si con ello te refieres a que siempre que llora no presenta ni una lágrima o más bien a que esto ocurre ocasionalmente. Si nunca ha tenido lágrimas tendríamos que pensar en otras patologías menos frecuentes y que además desarrollan ojo seco, debido a la ausencia de lágrimas que lubrican el ojo. Éste tampoco creo que sea el caso de vuestro bebé ya que nos habrías comentado los problemas del ojo seco, a no ser que la producción de lágrima sea mínima y poco evidente cuando llora, pero suficiente para mantener lubricado el ojo. Esperamos haber resuelto tus preguntas, en caso contrario no dudes en volver a consultarnos.

Tu Psicólogo Responde

Hola, tengo un hijo de 3 años y pocos meses, y quería saber si les parece adecuado que a esa edad juega a la consola de videojuegos. Hablo, por su puesto de videojuegos sin contenido violento, pero me queda la duda de si le puede producir algún tipo de perjuicio en su maduración.

Realmente es un tipo de entretenimiento que ante no existía. Jorge Luis P. Hola Jorge Luis, como una respuesta que he dado recientemente con el tema de la tv, te lo voy a aplicar con los videojuegos, todo en su justa medida. Yo tengo una hija de 3 años y unos meses y juega, muy de vez en cuando a un juego educativo para una consola, que adquirimos clasificado para su edad. 66


Evidentemente, es una forma de entretenimiento que antes no existía, y es adecuada, siempre que no se abuse de ella. Despierta sus sentidos, sus reflejos, su atención, su velocidad de percepción, etc., ayuda a desarrollar su inteligencia. Pero si se abusa de ello, le quita tiempo de otras cosas necesarias en su desarrollo también, como son el desarrollo motor, la socialización con otros niños, hasta incluso que le dé el sol (necesario para la formación de la vitamina D en nuestro organismo). Revisa siempre que los juegos sean con contenidos adecuados a su edad, establece límites y horarios para su uso, establece prioridades (no la usará si no ha hecho los deberes, por ejemplo), y otro consejo, disfruta de la consola con él, comparte momentos con él de esos juegos, que sea un elemento de unión.

Estoy divorciada desde hace 3 años, mi hijo de 11 años, quién siempre ha sido muy apegado a mí, siendo un niño socialmente muy adaptable e independiente, no quiere dejar de dormir conmigo. Tengo una pareja nueva y cuando él viene a casa es un verdadero drama para mí, pues entre ambos me ponen entre la espada y la pared. Mi hijo quiere dormir conmigo a pesar de la presencia de mi pareja y si no le doy en el gusto prefiere irse con su padre, quién a su vez, creo que disfruta con la situación y la incentiva. Por otra parte mi pareja no cede en nada. ¿Qué puedo hacer?

Sé que mi hijo no está en edad de dormir conmigo, ¿cómo hago para que deje de hacerlo sin herir sus sentimientos?. Amo a mi hijo y no quiero hacerle daño. Patricia.

Buenos días Patricia. Con respecto a lo que nos comentas, te diré que por lo que parece, tu hijo puede estar teniendo algún temor o miedo a ser desplazado por la nueva persona que hay en tu vida. En este tipo de casos, y con la edad que ya tiene tu hijo, lo mejor que puedes hacer es sentarte a hablar con él y preguntarle por sus temores cuando no duermes con él y quieres dormir con tu pareja, o por los miedos que tu nueva relación pueden ocasionarle. 67


Debes hablar con él como si fuera un adulto, déjale que se exprese y que te cuente sus sentimientos. Muchas veces con esto vale, ya que en cuanto lo verbaliza puede darse cuenta de que esos temores no son fundados. No le restes importancia a sus miedos, esto es muy importante, ya que para ti puede que no lo sean, pero sí para él. Evita la frase “si no pasa nada”, porque a él si le pasa. Lo más normal como te digo, es que tenga temor a ser desplazado por tu nueva pareja. Hay que darle tiempo para que se adapte a la nueva situación y tu pareja debe ser comprensiva con ello. Trata de sacar más tiempo para pasarlo con él o que al menos éste sea de calidad y explícale que el hecho de rehacer tu vida, no influye en tu amor y dedicación hacia él. Explícale también, que es importante para ti comenzar una nueva relación y dormir con tu pareja.

Dale tiempo y prueba a hacer un cambio gradual del hecho de dormir con él. Convéncelos para que algunos días que esté tu pareja duermas con tu hijo y otros con la pareja. Dales tiempo también para que se acostumbren el uno al otro. Todo volverá a su cauce. Tiempo, paciencia y escucha, la combinación adecuada.

Como te digo, es probable que necesite tiempo para hacerse al cambio de situación. Desde luego si sospechas que su padre está en contra o puede estar influyendo en su postura, lo mejor que puedes hacer es hablar con su padre también. Debes hacerle comprender que el único que sale perdiendo de todo esto es el niño, ni tú ni tu nueva pareja. Lo que provoca en él es confusión y sentimientos inadecuados hacia alguien que merece una oportunidad, y hacia ti. No inicies una guerra en la que solo habrá perdedores. 68


Revista digital cometelasopa es una creación de www.cometelasopa.com, con todos los derechos reservados Edición y producción: cometelasopa Cometelasopa no se hace responsable de las opiniones y criterios expresados por los colaboradores o terceros en esta publicación. Si usted quiere utilizar los textos de los artículos puede hacerlo siempre que cumpla con las siguientes condiciones: 1. Incluya la fuente de donde los ha sacado. 2. Envíe un e-mail comentándolo a: cometelasopa@gmail.com

Colaboradores-Patrocinadores Aitor Calero, Eva González, Jesús Gómez Campoó, Centro Genius, Ecox 4D ecografía emocional, Maternitas.

Publicidad Para informarte de tarifas y ofertas puedes contactar con CometeLaSopa a través de los siguientes medios:

-

A través de nuestra sección de contacto en la página. Directamente a través de correo electrónico: cometelasopa@gmail.com O llamando al siguiente número de teléfono: 630 994106

69


cometelasopa

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.