cometelasopa w ww ww w..cco om me ette ella asso op pa a..cco om m
embarazo: -
estimulación intrauterina feto semana a semana aprendizaje antes de nacer embarazadas añosas
salud la tos hormona del crecimiento
alimentación: - recetas - merienda saludable
varios tu profesional responde entrevistas Fundación Theodora ¿cómo acertar al comprar juguetes?
embarazo 7 7 ffo orrm ma ass d de ee essttiim mu ulla acciió ón n iin nttrra au utte erriin na a Durante el embarazo el bebé va desarrollando sus sentidos y las experiencias que va acumulando le ayudan a su desarrollo. Muchas investigaciones señalan que el bebé recuerda algunos acontecimientos vividos en el útero y que, una estimulación intrauterina, ayuda al niño a ejercitar su atención, memoria, lenguaje, su sentido del ritmo, del movimiento y, lo más importante, fortalece el vínculo madre e hijo. Aunque muchas de estas experiencias se producen de forma natural y de manera cotidiana, podemos disfrutar de la experiencia de compartir con nuestro bebé algunas de ellas de forma consciente, por lo que ahí van algunas sugerencias de estimulación positiva:
1. Relajación de la madre y el bebé.
En distintas investigaciones se señala, que las emociones de la madre influyen directamente en el feto, por las hormonas que se liberan. Así, por ejemplo, si la madre se lleva un susto grande, el feto se encuentra inquieto, incluso hasta dos horas después. Por lo que, los estados emocionales positivos van a llevar al bebé a tener experiencias agradables y placenteras. Si la madre se encuentra relajada el bebé también lo estará, ya que no estará influido por hormonas que lo alteren. Así que, sería bueno dedicar todos los días un ratito a la relajación. Nos podemos tumbar a la vez que escuchamos música relajante y respiramos profundamente (la barriga se hincha en este tipo de respiración). También nos podemos imaginar a nosotras mismas en un sitio o en una actividad que para nosotros sea relajante (pasear en el campo, tumbadas en la playa, etc.) con el mayor número de detalles posibles para que parezca más real (cómo huele, si hace calor, etc.)
2. Afecto para el bebé. En cualquier momento de día, podemos intentar visualizar en nuestra mente nuestros sentimientos de afecto hacia el bebé, imaginándonos que le podemos abrazar, besar o mandar nuestro cariño a través del cordón umbilical.
3. Llevar un estilo de vida saludable. Llevar una alimentación equilibrada es fundamental para el bebé. Un estado de malnutrición puede llevar a graves complicaciones en el embarazo, parto y en el recién nacido. También es esencial evitar el alcohol, tabaco, las drogas y estimulantes como el café que pueden provocar daños importantes en el feto. Hay que hacer ejercicios que no sean muy bruscos durante el embarazo (por ejemplo caminar mucho) y siempre consultar al médico antes de tomar ningún medicamento.
Foto: rahego
4. Estimular mediante el movimiento. Se puede estimular la percepción del movimiento del bebé nadando en una piscina, a la vez que nosotros experimentaremos la misma sensación de ingravidez que él. Otra posibilidad está en bailar. Mi matrona de preparación al parto nos ponía todos los días a bailar la danza del vientre (claro que un poco adaptada a nuestro estado) y con esos movimientos suaves de caderas nos decía que mecíamos al bebé. La verdad es que a mí esas clases me encantaban porque creo que nos venían bien a mi hija y a mí, además de pasar un rato divertido y agradable.
5. Estimular mediante el oído. Hablar directamente al bebé hace que cuando nazca reconozca nuestra voz y se tranquilice al oírla. Podemos leerle cuentos sencillos, recitarle poesías o cantarle canciones. También se le puede poner música al bebé a un volumen suficientemente alto para que traspase la pared abdominal o ponernos unos cascos en la barriga para que lo pueda escuchar mejor.
6. Estimular mediante el tacto Cuando notéis que el bebé está activo, porque se mueve en la barriga, podéis aprovechar y interaccionar con él. Si notáis un golpe de un pie, presionad en la zona que lo hayáis sentido a ver si responde. También podéis daros masajes circulares en la barriga, haciendo como si acariciarais al bebé. Se puede aprovechar un baño relajante y utilizar esponjas de diferentes texturas, corchos, etc. a la vez que se masajea la barriga para ver cómo reacciona el bebé.
7. Estimular mediante la vista El feto recibe estímulos visuales cuando una luz incide directamente sobre la barriga de la madre, por ejemplo si la madre está en biquini en la playa. Se puede estimular al bebé con una linterna apoyada en la barriga y poner delante plásticos de colores para que haya luces de distintas tonalidades y así jugar con el bebé. Por supuesto, es importante que en todos estos juegos participen el papá y los hermanitos (si los hay): tocando la barriga de mama para sentir al bebé, hablando directamente a la barriga en voz alta, contándole experiencias, cantando canciones, etc. Espero que actividades como estas os ayuden a tener un embarazo más relajado y feliz y así se lo trasmitáis a ese nuevo miembro de vuestra familia.
Artículo ofrecido por:
E Ell ffe etto o sse em ma an na aa a sse em ma an na a:: cco on ncce ep pcciió ón ny yp prriim me erro oss d díía ass d de ell e em mb ba arra azzo o En esta serie de artículos vamos a ir descubriendo las distintas etapas del embarazo y cómo es el desarrollo del feto semana a semana. En nuestro caso lo recuerdo como una etapa muy bonita, en la que día a día descubríamos cómo se desarrollaban nuestras hijas. Te invito ahora a compartir conmigo este increíble viaje que está haciendo tu bebé desde la concepción hasta el nacimiento.
El momento de la
concepción
Durante el periodo reproductivo, el útero de una mujer se prepara todos los meses para albergar un posible embarazo.
Si no se produce la concepción, se produce la hemorragia menstrual que consiste en la eliminación de la mucosa del tejido que recubre el útero. En ese momento comienza a contar el siguiente ciclo, en el que unos días después se produce una nueva ovulación y es posible que una fecundación de ese óvulo, produciéndose el embarazo. Normalmente a la hora de contabilizar las semanas de embarazo, se cuenta a partir del último periodo menstrual que ha tenido la mujer, aunque la concepción se produce unas 2 semanas después de ese momento. Es por eso que si te han dicho que estás embarazada de 4 semanas (contando desde el último período), en realidad estarás de tan solo 2. Vamos a descubrir que ocurre exactamente en estos primeros momentos del embarazo.
Foto: lunar caustic
Fuente: Wikipedia. Momento de la concepción
El feto semana a semana: Semanas 2 y 3 Cuando se produce la concepción, el óvulo fecundado (que llamamos cigoto o huevo) comienza a dividirse. Primero en 2 células, luego en 4 y así una y otra vez mientras inicia su camino hacia el útero. En este momento, el futuro bebe se compone de tan solo 30 células y se le llama mórula, porque su aspecto se asemeja al de una mora. Tras siete largos días de viaje después de la fecundación, la mórula se implanta en la mucosa que recubre el útero (endometrio) y la división continuará su proceso imparable para ir dando forma a lo que en unas semanas será un bebe completo. A partir de ese momento, el cuerpo de la mujer comenzará a segregar una serie de hormonas que evitarán que el ciclo continúe hacia una nueva menstruación y en el proceso de nutrición del embrión.
Foto: Wikipedia: de mórula a blástula La mórula continuará dividiéndose y se transformará en un blastocito, que se adhiere al endometrio mediante un grupo de células para anclarse al útero materno. Es estos momentos tu bebé es un pequeño saco de células lleno de líquido de las cuales un grupo se dedicarán a formar el bebé, otro grupo a formar el saco amniótico y el último a formar la placenta por donde tu hijo recibirá de tí los nutrientes necesarios.
Cambios en la mujer En estos primeros días de embarazo no suele haber signos ni síntomas evidentes, aunque según pasen los días, si estás atenta podrás reconocer alguno de los síntomas de embarazo. Conforme se crea la placenta, esta va segregando una hormona llamada Gonadotropina Coriónica Humana (GCH), encargada de decirle a los ovarios que dejen de producir óvulos nuevos porque ya estás embarazada y además mantiene la producción de estrógenos y progesterona que entre otras cosas evitan que se desprenda el recubrimiento del útero que sujeta a tu bebé. Esta hormona GCH es la que se detecta en muchos test para saber si estás embarazada. El test será positivo si se ha alcanzado un nivel suficiente de esta hormona. Por eso en los primeros días puede salir un test de embarazo negativo, ya que todavía no hay una cantidad suficiente de hormona.
Hemos observado cómo una pequeña célula comienza a dividirse y se implanta en el útero materno, mientras continúa su desarrollo. Veremos en otros artículos cómo se va a desarrollar el feto semana a semana, así como los cambios que se producen en el cuerpo de la madre durante el embarazo.
Artículo ofrecido por:
R Riie essg go oss y y cco on nsse ejjo oss p pa arra a lla ae em mb ba arra azza ad da aa añ ño ossa a ((> >3 35 5 a añ ño oss)) Se considera embarazada añosa aquella que supera los 35 años de edad, cuestión que debe tenerse en cuenta, ya que puede implicar una serie de riesgos “extra” para la madre y para el feto. Además el número de mujeres embarazadas que superan los 35 años aumenta cada año, y el porcentaje de éstas que se embarazan por primera vez también aumenta. Debido a estos riesgos extras, como los abortos, preeclampsia, diabetes gestacional, etc., se debe prestar especial atención en los cuidados en el embarazo. Vamos a ver las principales recomendaciones para estas futuras mamás. Foto: Patricil (Flickr)
Veamos cuáles son los principales riesgos del embarazo a estas edades y unos consejos y cuidados en el embarazo para que vaya lo mejor posible.
Principales riesgos para la embarazada añosa 1. Defectos congénitos El riesgo de que el feto nazca con algún defecto congénito, va aumentando a medida que la edad de la madre aumenta, por poneros un ejemplo de un déficit congénito por todos conocidos es el caso del Síndrome de Down, donde la relación es la siguiente:
A los 25 años de la madre, 1 caso de cada 1.250 A los 30 años de la madre, 1 caso de cada 1.000 A los 35 años de la madre, 1 caso de cada 400 A los 40 años de la madre, 1 caso de cada 100 A los 45 años de la madre, 1 caso de cada 30 A los 49 años de la madre, 1 caso de cada 10
Por desgracia el síndrome de Down no es el único, puede haber otros como el retraso mental o los defectos físicos, que se producen en una mayor probabilidad, en laos embarazos a los 40. Hay estudios prenatales que ayudan a saber de antemano la existencia de estos defectos congénitos, como es la ecografía, el análisis de sangre (triple screening en el que se realiza la medición de tres proteínas, alfaproteína, estriol no conjugado y la gonadotropina coriónica, en caso de resultados dudosos se recomienda la amniocentesis) o la amniocentesis (extracción de líquido amniótico para realizar estudio genético, prueba no dolorosa y que se realiza en minutos)
2. Riesgo de aborto La mayor probabilidad de abortos espontáneos se produce, en cualquier embarazo, en el primer trimestre del mismo. Pero en el caso de las embarazadas añosas, el riesgo es todavía
mayor, en las mujeres de 20 a 30 años tenemos un 12-15% y en las mayores de 40 años pasamos a un 25%.
3. Parto de la embarazada añosa Las madres mayores de 35 años y primerizas tienen más probabilidades de tener dificultades en el parto, tales como mayor riesgo de sufrimiento fetal o una segunda fase del parto más larga y dolorosa. Esto provoca que se dé en un alto índice, partos por cesáreas, subiendo hasta un 47% en el caso de embarazadas mayores de 40 años, un 40% las mayores de 35, frente a un solo 14% de las que están entre 20 y 30 años.
4. Fertilidad reducida Las mujeres comienzan a tener dificultades en la concepción a partir de los 30 años. No quiere decir con ello que no conciban, pero sí que les cuesta más tiempo lograrlo en comparación con las más jóvenes. La endometriosis suele ser una de las implicadas en la reducción de la fertilidad. La endometriosis es una afección que provoca que los tejidos del endometrio se adhieran a las trompas de Falopio y a los ovarios dificultando la concepción. Por regla general, si se tarda más de 6 meses en concebir es conveniente acudir al médico para revisar y descartar posibles causas de infertilidad.
Pero por el contrario, las mujeres mayores de 35 años, tienen mayor probabilidad de concebir mellizos, sobre todo entre los 35 y los 39 años, fundamentalmente porque suelen someterse a tratamientos de fertilidad, en los que se implantan varios óvulos fecundados para evitar el fracaso, y posteriormente tiene la consecuencia del nacimiento de los mellizos, pero las probabilidades también aumentan de forma natural.
5. Problemas de salud durante el embarazo Algunos problemas de salud que pueden ocurrir durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de aparición en las embarazadas añosas. Algunos de estos problemas de salud son la diabetes gestacional, la
hipertensión arterial, problemas con la placenta o los sangrados. La hipertensión arterial durante el embarazo, que puede producirse aun cuando la madre no tenga este problema de salud normalmente, es conocida como preeclampsia, y puede tener efectos perjudiciales tanto para el feto como para la madre. Puede provocar inflamación de la cara y de las manos en la madre, dañar su sistema nervioso, desencadenar convulsiones, producir accidentes cerebrovasculares, etc. Los problemas más comunes con la placenta son la placenta previa (cuando la placenta está mal situada y cubre total o parcialmente el cuello del útero) o el desprendimiento de placenta. En ambos casos, se pueden producir fuertes
sangrados durante el parto que pueden comprometer la vida del feto y de la madre. Esto sin embargo tiene fácil solución, la intervención por cesárea. A pesar de todas estas posibles complicaciones y del notable aumento de los riesgos en las embarazadas añosas, la inmensa mayoría de ellas acaban teniendo unos bebés sanos y estupendos.
6. Nacimiento de feto sin vida Por desgracia las mujeres que superan los 35 años de edad, tienen hasta el doble de probabilidades de que nazca sin vida. Para considerarse nacimiento de feto sin vida tiene que tener al menos 20 semanas de gestación. Aun no se conocen bien las causas de esta mayor probabilidad en mujeres mayores.
Consejos para la embarazada añosa En general hoy en día, las mujeres que han retrasado su maternidad hasta los 35 a 50 años, suelen tener un buen estado de salud en general. No obstante y debido a los riesgos que os hemos descrito antes, es conveniente prestar atención a una serie de consejos que pueden ayudar a reducir esos riesgos: Cuando decidas que es la hora, háblalo con tu pareja y planifícalo. A estas edades es conveniente realizar una primera visita a tu médico, con el fin de que te haga un chequeo y de que te recete el ácido fólico, ya que éste se toma también antes de la concepción, y ayuda a evitar determinadas malformaciones en el feto como la espina bífida. Es muy importante seguir una dieta saludable, rica en alimentos que contengan ácido fólico, como cereales, zumo de naranja, legumbres y verduras de hoja verde. No consumas carne poco hecha por el riesgo de toxoplasmosis, y también hay que tener cuidado con los gatos, ya que pueden transmitirla. Igual de importante es conseguir un peso óptimo antes de empezar con el embarazo. No fumes y no te expongas al humo de otros, no consumas bebidas alcohólicas ni tampoco excitantes como el café, el té, las bebidas energéticas… Tampoco debes automedicarte ni tomar ningún complejo homeopático sin antes consultarlo con el médico. Acude a las revisiones que te marque tu médico, es necesario un adecuado control durante toda la gestación. Siempre que el médico lo vea conveniente, es adecuado mantener regularmente cierta actividad física. Busca ejercicios adecuados para embarazadas y hazlo con constancia. Una buena tranquilidad emocional durante el embarazo no solamente te ayuda a ti, también al desarrollo del feto. Nadad de peleas, discusiones, estrés…
Y recuerda que, un embarazo con riesgo, es mejor tomarlo con precauciones y siguiendo todos los consejos de tu médico, pero sin temor, como un desafío, que casi siempre terminará bien.
No os dejéis desanimar por las posibles complicaciones y riesgos, tener hijos es algo maravilloso, una experiencia que no puede compararse con nada. Si aun estáis en edad fértil y os sentís preparadas, adelante, hay un pequeño bebé que os estará esperando tras 9 meses.
A Ap prre en nd diizza ajje ed de ell b be eb bé éa an ntte ess d de en na acce err Al contrario de lo que se pensaba en la antigüedad, el niño cuando nace no es una “tabla rasa” que tiene todo por aprender, sino que con recientes investigaciones basadas en el desarrollo del feto y en pruebas como los ultrasonidos, se ha visto que el bebé antes de nacer ha ido haciendo múltiples aprendizajes dentro del útero materno. El bebé en el vientre materno practica sus movimientos y desarrolla sus sentidos mientras va experimentando sus primeras sensaciones, algunas recibidas desde el exterior y otras desde dentro. El bebé cuando nace ha madurado lo suficiente para sobrevivir, poseyendo además de reflejos y algunos aprendizajes que ha ido adquiriendo al practicar con sus sentidos recién adquiridos.
Foto: emifaulk
Movimiento El feto empieza a moverse a las 7 u 8 semanas de embarazo y a las 12 semanas incluso gira y se da la vuelta. Los primeros movimientos del bebé son impulsos eléctricos de los músculos, ya que el cerebro todavía no participa. El vestíbulo del oído, el órgano que persibe el movimiento, está formado en la semana 17, y el nervio responsable de trasmitir el sentido del movimiento a las 24 semanas. Poco a poco va consiguiendo el control de sus movimientos y aprende a ser consciente de sí mismo, cuáles son las distintas partes de su cuerpo, dónde empieza y acaba éste. Además también siente los movimientos de su madre y experimenta todo lo que ésta hace (saltar, correr, sentarse, tumbarse,…).
Tacto Hacia las 10 u 11 semanas de gestación las palmas de las manos se hacen sensibles al tacto, pero los nervios de este sentido no están formados hasta las 24 semanas de embarazo y el cerebro del feto responde al tacto a las 26 semanas. El bebé explora el útero, toca sus paredes, “juega” con el cordón umbilical o se chupa el dedo.
Vista El nervio óptico, que trasmite luz desde el ojo al cerebro, está formado a las 8 semanas, y el cerebro del feto responde a la luz a las 27 semanas de embarazo, que es cuando el bebé empieza a abrir sus párpados que hasta entonces han estado cerrados. Habitualmente la pared abdominal y la ropa de la madre impiden que llegue la luz al bebé, pero le puede llegar cierto brillo con una luz directa por ejemplo tomando el sol en biquini.
Gusto y Olfato El bebé empieza a tragar líquido amniótico alrededor de las 12 semanas y sigue haciéndolo todo el embarazo, aunque el sentido del gusto no está listo hasta las 20 semanas. El bebé puede sabeorear una comida y olerla de distintas manera, a través de su corriente sanguínea y por el líquido amniótico. El bebé antes de nacer diferencia, por ejemplo entre dulce y amargo, tragando más líquido amniótico cuando es un sabor dulce. El bulbo olfatorio y el nervio responsable por el sentido de oler, son formados completamente a las 17 semanas.
Oído El nervio del oído del feto está completo al comienzo de la semana 26 y estos últimos años, se demostrado la existencia de audición en el feto, a partir de más o menos la semana 26 de la gestación. Esto se ha estudiado realizando un electrocardiograma fetal o controlando los movimientos fetales con una ecografía después de producir, por ejemplo, un fuerte estímulo sonoro. Así se ha podido comprobar que el feto durante el último trimestre del embarazo puede reconocer voces (sobre todo la materna), música y canciones. Cuando nace el bebé, se intentan valorar los recuerdos y el aprendizaje de los sonidos que ha escuchado. Se ha visto que el bebé recién nacido puede identificar la voz materna mostrando preferencia por escucharla entre otras voces. Además se ha observado que el bebé se tranquiliza o se activa cuando se le estimula con alguna canción que escuchó cuando estaba en el útero materno, lo que indica la posibilidad de que el feto ya aprenda y recuerde. En otro estudio se expuso a bebes de menos de 6 meses a sonidos de su idioma materno y de otro idioma, mostrando una clara preferencia por los de su lengua materna, sugiriendo que la experiencia auditivalingüística temprana influye en el desarrollo de la percepción fonétic
salud L La aH Ho orrm mo on na ad de ell C Crre ecciim miie en ntto o:: a assp pe ecctto oss m mé éd diicco o--lle eg ga alle ess d de e ssu uu usso oe en n lla a iin nffa an ncciia a La Hormona de crecimiento (GH) es un péptido producido por el lóbulo anterior de la hipófisis, cuya función principal es estimular el crecimiento lineal del niño, manteniendo una tasa de crecimiento normal hasta alcanzar la talla adulta.
La deficiencia de hormona del crecimiento (GHD) es una condición, en la que el niño no produce las cantidades adecuadas de la hormona, observándose un retraso en el crecimiento. La deficiencia de esta hormona puede estar presente desde el nacimiento, o puede comenzar a detectarse durante la infancia o niñez. Generalmente se da como resultado de que la glándula pituitaria no puede producir niveles adecuados de hormona de crecimiento. Sin tratamiento con GH estos niños crecen más despacio y alcanzan una edad adulta hasta 40 centímetros inferior a la que se podría estimar según la talla de los padres. Con tratamiento con GH, estos niños pueden alcanzar una talla adulta dentro de los rangos de la normalidad. La mayoría de estos niños con GHD producirán cantidades suficientes de hormona de crecimiento para cumplir la función metabólica necesaria en la edad adulta, por lo que podrán terminar el tratamiento una vez alcanzada la talla final. Sin embargo, habrá otros (con déficits más severos) en los que será aconsejable el tratamiento crónico con GH como adultos a lo largo de su vida. En todo caso la medicación con GH en los niños/as que presentan indicación para ello es necesaria no solo para alcanzar una talla adulta socialmente aceptada, sino también para una correcta madurez y desarrollo de su sistema endocrinológico, pudiendo su déficit y ausencia de tratamiento producir graves alteraciones físicas y psíquicas. El tratamiento con la hormona de crecimiento, por tanto, está indicado para el retraso de crecimiento por déficit de hormona de crecimiento, por síndrome de Turner, debido a insuficiencia renal crónica, también en retrasos del crecimiento intrauterino no recuperados a los cuatro años, en el síndrome de Prader-Willi y en deficiencias importantes de hormona de crecimiento en adultos. Su uso inapropiado puede producir acromegalia, retención de fluidos (edemas, artralgias y mialgias), hiperglucemias, hipotiroidismo, hipertensión cerebral o promoción del desarrollo de tumores. El coste mensual del tratamiento en un niño con retraso del crecimiento puede superar los 1.000 Euros mensuales en algunos casos. Foto: google images El Ministerio de Sanidad y Consumo de España creó el Comité Asesor del INSALUD para la Hormona de Crecimiento y sustancias relacionadas mediante Resolución del 29 de marzo de 1989. Dicho Comité acuerda y diseña los protocolos para solicitar el tratamiento (inicio y seguimiento) así como el impreso de consentimiento informado del paciente. En los casos de niños dicho Comité ha denegado un 40 % de las solicitudes realizadas por los profesionales facultativos asistenciales que tratan a los niños, siendo esta una medida según el propio Comité asesor “una de las medidas más eficaces adoptadas por la Administración Sanitaria en los últimos años, tanto por su repercusión en la contención del gasto farmacéutico como por la introducción de unos criterios diagnósticos y terapéuticos para el tratamiento de las patologías en las que está indicado este medicamento, contribuyendo especialmente a su correcta prescripción evitando las posibles yatrogenias derivadas de un uso inadecuado de este tratamiento.”
Dicho comité exige que el paciente deberá reunir todos los criterios de tratamiento auxológicos y analíticos, últimos criterios que se aprobaron en Octubre de 2003 y se modificaron en el apartado IV, punto 5 (CIR-retraso del crecimiento intrauterino en Septiembre de 2004. Diferentes Reales Decretos han transferido a las Comunidades autónomas la gestión de la asistencia sanitaria de la Seguridad Social. Por lo que algunas han considerado conveniente que los especialistas de su ámbito de gestión, continúen siendo asesorados por el Comité Asesor de la Hormona de Crecimiento adscrito a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, según lo dispuesto en el Real Decreto 1087/03 de 29 de Agosto y otras han creado sus propios Comités Asesores. Estos últimos en algunos casos están funcionando con normalidad y en otros aún no han comenzado a ejercer sus funciones. Por tanto, cuando un niño tiene un importante retraso del crecimiento (superior a dos desviaciones estándar sobre la media y cumple los criterios de inclusión se le prescribe el tratamiento con hormona de crecimiento. Se trata de una decisión difícil para los padres, pero en todo caso debe ser asesorada por los pediatras asistenciales especialistas en Endocrinología infantil. Son muchos los casos en los que el facultativo asistencial especialista responsable del paciente tiene muy clara la indicación, e incluso que cumple todos los requisitos y el Comité Asesor desestima el tratamiento incluso en ocasiones sin justificar la desestimación. En estos casos no pocos padres deciden a instancias del facultativo costear ellos mismos el tratamiento. En estos casos, y siempre y cuando la indicación sea clara y sea prescrito por el facultativo asistencial del Servicio público de salud recomendamos intentar el reembolso de gastos a través de una reclamación previa y posterior demanda ante el juzgado de lo Social. Son muchos los casos en los que ya hemos conseguido que los padres recuperen los costes del tratamiento. Tratamiento que era totalmente correcto e indicado para ese caso concreto. Debemos señalar en este punto que en base a los principios generales de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, EL PACIENTE O USUARIO TIENE DERECHO A DECIDIR LIBREMENTE, DESPUÉS DE RECIBIR LA INFORMACIÓN ADECUADA, ENTRE LAS OPCIONES CLÍNICAS DISPONIBLES. Tanto el paciente, por medio de sus padres como el médico asistencial, deben tener claro tanto en la indicación como en la decisión de ser tratado.
Artículo ofrecido por:
Si los objetivos de la Comisión son evitar los efectos iatrogénicos y reducir el gasto y los primeros son claramente y voluntariamente asumidos por el paciente en base a su derecho y considerando el médico asistencial la indicación del tratamiento, únicamente una justificación ajena al mayor beneficio del paciente puede justificar la negativa. Justificación de reducción del gasto que iría claramente contra el Artículo 4.3 del Código de ética y deontología médica que expresa que “LA PRINCIPAL LEALTAD DEL MÉDICO ES LA QUE DEBE A SU PACIENTE Y LA SALUD DE ÉSTE DEBE ANTEPONERSE A CUALQUIER OTRA CONVENIENCIA.” En este caso además nos encontramos con un elevado riesgo de pérdida de oportunidad terapéutica, puesto que si no se instaura el tratamiento en un momento concreto del crecimiento perderemos la posibilidad de que el mismo sea efectivo. Por tanto, nuestra recomendación debe ser seguir los criterios del facultativo asistencial, pediatra especialista en endocrinología infantil, y si el Comité asesor desestima la solicitud del tratamiento, costear el mismo y solicitar el reembolso de gastos en base a los correctos criterios médicos y médico-legales con las suficientes garantías.
L La a tto oss e en n llo oss n niiñ ño oss
Foto: Gabirro (Flickr)
¿Qué es la tos y para qué sirve? La tos es un reflejo propio de la vía aérea (nariz, garganta, laringe, tráquea y bronquios), cuya finalidad es ayudar a eliminar sustancias extrañas o secreciones que la están irritando. Inicialmente, la tos es un mecanismo de defensa y de limpieza del aparato respiratorio, pero con el tiempo si persiste, puede convertirse en un problema. Tras una inspiración normal o algo más intensa de lo habitual, se expulsa con fuerza el aire, produciendo el ruido característico de la tos. La tos en los niños es un síntoma frecuente y uno de los principales motivos por los que los padres solemos acudir a la consulta del pediatra.
Causas de la tos en los niños. La tos se puede producir por irritación de la garganta, laringe, tráquea y bronquios, provocada por una infección (faringitis, laringitis y/o bronquitis), por alergia (asma), por humos (exposición al tabaco), cuerpos extraños (episodios de atragantamiento) etc. También puede ser por irritaciones de la nariz (rinitis) y del estómago (reflujo gastroesofágico). Como ya hemos comentado la tos se puede originar para eliminar sustancias que irritan las vías aéreas, por lo que la existencia de moco en alguna parte del
aparato respiratorio va a desencadenarla, de ahí que los niños frecuentemente presente tos cuando están acatarrados. A veces, la tos se produce por una causa infecciosa, como un catarro o resfriado, pero luego puede incrementarse o perpetuarse por causas psicógenas. La tos no es en sí misma una enfermedad, ni va a significar siempre que el niño tenga un problema.
Características de la tos. La tos es muy molesta y puede dificultar el sueño e interferir con la alimentación (los accesos de tos pueden favorecer los vómitos), permaneciendo durante días o semanas. Ni la duración ni la intensidad de la tos en los niños tienen relación, en general, con la gravedad de la enfermedad que la provoca. Además, sea cual sea la causa de la misma, su intensidad suele incrementarse al acostarse. - Tos “blanda” con flemas, suele deberse a un problema infeccioso; al principio de las infecciones la tos puede ser más seca y luego al producirse el moco se hace más blanda para eliminar las flemas con la tos, aunque, en los primeros años de la vida, los niños no saben expectorar y se tragan el moco. - Tos seca, suele deberse a procesos irritativos, asma y faringitis.
- Tos “perruna”, es más profunda y metálica, característica de la laringitis y traqueítis. - Tos con el ejercicio, relacionada con el asma. - Ataques de tos con “gallo”, típicos de la tos ferina, enfermedad cuya frecuencia ha disminuido gracias a que desde hace años existe una vacuna contra ella (2, 4, 6 y 18 meses y 6 años), aunque en niños no vacunados o con vacunación incompleta puede ser una enfermedad potencialmente grave. - Si la tos se alivia durante el sueño suele tener un gran componente psicógeno.
¿Tiene tratamiento la tos en los niños? El tratamiento de la tos consiste en tratar la causa que la produce, siempre que se pueda. De forma muy frecuente, para su control se utilizan un gran número de medicamentos denominados antitusivos y/o mucolíticos, pero la eficacia, seguridad y dosis de estas medicinas tan utilizadas en los niños no están claramente establecidas. Así que, si por ejemplo la tos está producida porque el niño tiene una laringitis o bronquitis, va a precisar tratamiento específico para las mismas con broncodilatadores y/o corticoides. En niños con alergia ambiental en la época de polinización posiblemente presenten tos de forma muy frecuente, precisando tratamiento específico con antihistamínicos. La razón más frecuente por la cual tienen tos los niños son los catarros o resfriados, que son infecciones respiratorias de vías altas, habitualmente de origen viral, y para las que no hay un tratamiento específico, y la tos irá cediendo poco a poco, según el niño vaya venciendo la enfermedad. En estos casos por su función de defensa, la supresión de la tos no está indicada, ya que puede favorecer el desarrollo de complicaciones como la neumonía o la otitis. No está indicado el uso de antitusígenos, expectorantes, mucolíticos, antihistamínicos (antialérgicos) y descongestivos para el tratamiento de la tos en los catarros de los niños, ya que es posible que el riesgo de su empleo por la
mayor frecuencia de efectos adversos, pueda ser mayor que los beneficios que se obtengan. Además, este tipo de medicamentos se venden en las farmacias sin receta médica, por lo que hay mayor riesgo de errores en las dosis de administración. En el tratamiento de la tos en los catarros de los niños sí pueden utilizarse otras medidas, que sí han demostrado ser eficaces, como los lavados nasales con suero fisiológico, la humedad ambiental en casa y la adecuada ingesta de líquidos que ayudan a ablandar el moco y eliminarlo más fácilmente. Únicamente en niños mayores de 5-6 años, con tos asociada a un catarro y que les impide dormir y descansar, se podría usar un antitusivo de composición simple (no mezcla de varias medicinas), en la dosis adecuada, únicamente antes de dormir, y sólo el tiempo necesario para aliviar los síntomas molestos, sin olvidar que es posible que no sea eficaz y que puede tener efectos secundarios.
¿Cuándo consultar con el Pediatra? • Si se acompaña de dificultad respiratoria o “pitos”. • Si, además, tiene fiebre que persiste más de 72 horas. • Si se acompaña de irritabilidad o decaimiento. • Si la tos no disminuye pasados los días e interfiere de forma importante con la vida del niño (sueño, alimentación…). • Si se acompaña de mucosidad y dura más de 10-14 días. • Si se acompaña de dolor torácico.
alimentación R Re ecce etta ass d de e ccu ue en ntto o:: ccó óm mo o cco on nsse eg gu uiirr q qu ue e cco om ma a… … lle en ntte ejja ass y yp pe esscca ad do o
Seguimos con la serie iniciada de recetas de cuento, basadas en los libros de Violeta Monreal, abordando hoy dos alimentos que, en muchas ocasiones, no gustan demasiado a nuestros hijos: el pescado y las lentejas. Alimentos imprescindibles en toda dieta, que aportan los siguientes nutrientes: Pescado. Proteínas necesarias para la formación de los músculos y yodo necesario para el funcionamiento del cerebro. Lentejas. Hierro e hidratos de carbono necesarios también para los músculos y el cerebro.
Vuelvo a recomendaros este maravilloso libro, que a mis hijas les encanta, y que se titula ÑAM: UN CUENTO PARA COMER DE TODO. Como ya os comentaba en el artículo Recetas de cuento: cómo conseguir que coma… , este libro viene presentado en un maletín, en el que en su interior encontramos 15 librillos, cada uno de ellos trata de una comida o alimento distinto. Comienza con un cuento, la mar de entretenido para los más peques, seguido de una explicación sobre lo que el alimento aporta y la historia del mismo, para finalizar con una receta, que en la mayoría de los casos, podréis realizar con vuestro hijo/a.
LENTEJAS
Nombre del plato: BEBÉ TOMATE SOBRE FLAN DE ARROZ A LA LLUVIA DE LENTEJAS
Ingredientes: Lentejas (chorizo, carne, tocino…), arroz blanco y tomate cherry.
Realización: Cogemos una taza de arroz, para tomar la medida, (aquí os puede ayudar el peque) y lo ponemos a cocer. Al mismo tiempo guisamos unas lentejas, como lo hacemos normalmente, con su choricillo, tocino, carne (lo que le echéis). Una vez cocido el arroz, con la misma taza de la medida, echáis el arroz en la taza y lo volcáis en el plato, con el fin de hacer una montaña (aquí os puede ayudar otra vez el peque). Una vez terminadas las lentejas, las echáis alrededor de la montaña de arroz, y para broche final, colocáis el tomate cherry encima de la montaña.
Esta receta corresponde al libro LA INVASIÓN DE LAS LENTEJAS, como siempre, podéis echarle toda la imaginación del mundo y hacer las variaciones que se os ocurran y que más puedan ayudar a que vuestro hijo como las lentejas.
PESCADO
Este es un alimento que suele dar complicaciones a los padres, en mi caso, tuve bastante suerte, pues le gustó a mis dos hijas. La receta que os voy a poner viene del libro EL MISTERIO DEL PESCADO.
Nombre del plato: FLOR MARINA CON GUARNICIÓN MULTICOLOR
Ingredientes: Un filete de merluza limpio de espinas, una hoja de lechuga, unas rodajas de tomate, un poco de mahonesa y una ramita de perejil.
Realización: Cogemos el filete de merluza y, o bien lo guisamos en una salsa, o bien lo cocemos simplemente. Una vez hecho, lo envolvemos en una hoja de lechuga (aquí os puede ayudar el peque), y lo colocamos en un plato. Ahora lo adornamos con unas rodajillas de tomate alrededor, un poquito de perejil y una cucharada de mahonesa al lado, y ¡listo!, ya tenemos un plato de pescado con mucho colorido.
Jugar con añadir o quitar ingredientes, en función de las preferencias de vuestro hijo, ¡hay que conseguir que le guste el pescado!
Hasta aquí esta segunda entrega de recetas de cuento. Si conocéis más formas divertidas y originales de preparar el pescado y las lentejas, compartidlas con nosotros. Recordad, que no solo queremos conseguir que coman estos alimentos, sino que también disfruten realizando las recetas, que lo tomen como un juego, que compartan con vosotros un tiempo en la cocina, y que aprendan a valorar una dieta completa y sana.
H Há áb biitto oss ssa allu ud da ab blle ess e en n lla am me erriie en nd da a
Foto: elblogsaludable
Una merienda completa En una merienda saludable no deben faltar los cereales, los lácteos y la fruta. En el primer caso, alimentos como el pan, galletas, palitos, etc. contienen estos cereales y además son ricos en carbohidratos, los cuales aportan la energía necesaria para alimentar los músculos y también el cerebro del niño. En cambio, los lácteos son los encargados de proporcionar calcio y proteínas, nutrientes básicos para el crecimiento del niño. Así, no solo se debe recurrir a la leche para su ingesta, sino que se le puede ofrecer al pequeño un yogur o un pedazo de queso.
Por último, el tercer grupo de alimentos que no debe faltar en la merienda es la fruta. Éstas son ricas en vitaminas, lo cual es bueno para el buen funcionamiento fisiológico, y también en fibra, básica para ayudar al tránsito intestinal. Para conseguir que el niño se acostumbre a escoger entre estas opciones, la creatividad de los padres juega un papel muy importante, ya que seguramente el pequeño se guiará por aquello que le agrade a la vista, y por supuesto al gusto. Así pues, un día la merienda podría consistir en un bol de leche con cereales y una pieza de fruta, y al otro podría tratarse de un yogur de frutas, un sándwich y un zumo. Además, también hay que animar al niño a beber mucha agua o zumos, y acostumbrarle a evitar los refrescos con gas y azucarados.
Evitar los productos industriales Los nutricionistas consideran que la merienda del niño es muy importante, puesto que cubre un 15% del aporte de nutrientes diario. Aún así, muchos padres restan importancia a los alimentos que se proporcionan en este hábito. El resultado es que muchos optan por darle a sus hijos cualquier tipo de productos como bollería industrial, dulces, paquetes Artículo ofrecido por:
de galletas, bolsas de patatas chips, etc. Pero todos ellos, además de no ser saludables, no contienen los aportes nutritivos necesarios para cubrir las necesidades de los más pequeños, algo que a la larga puede convertirse en problemas de obesidad, colesterol…etc.
varios T Tu uP Pssiiccó óllo og go oR Re essp po on nd de e Nuestro Psicólogo
Tengo un niño precioso que siempre ha sido un angelito muy obediente y educado y linda persona pero desde que empecé a trabajar fuera de casa está cambiado no conmigo sino con los demás sobre todo con la pobre de la niñera solo malacrianzas le hace … Todo el año salió muy bien en las notas pero para el último examen no quiere estudiar y le dije que le quitaba sus juguetes favoritos y cogió un cuchillo y dijo que prefería matarse a que le quitara sus juguetes favoritos, yo no estaba en la casa en ese momento , me llamo al trabajo mi hija mayor de once años …. El aprendió esas cosas cuando convivía con mi mama que padece de paranoia y por su enfermedad alguna vez hizo lo mismo en frente de mi hijito. Ella ya no vive más con nosotros y nunca la frecuenta. Yo no sé qué hacer, ¿dejo de trabajar para volver a cuidarlo yo? eso si económicamente nos iría muy mal. Gracias por su ayuda…no aclare la edad de mi hijito, el tiene 7 añitos. (Caro) Hola Caro. En la pasada sección de Tu Psicólogo Responde: semana 5, tuvimos una pregunta semejante, de una madre que nos comentaba que su hija ahora pasaba mucho tiempo con sus abuelos, te recomiendo que la eches un vistazo. Por otro lado en contestación a lo que nos planteas, puede ocurrir que, como intuyes, tu hijo solamente esté, con su conducta, demandando más tiempo contigo. Mi consejo es que tratemos esta posible causa, de no solucionarse, acude a un especialista que te pueda orientar. Para esta causa, la solución no tiene porque pasar por dejar tu trabajo como tú planteas. Es normal que los niños reaccionen de esta forma cuando hay un cambio considerable en su vida, y lo es en este caso, ya que ha pasado de estar con su madre, a verla menos y a estar con otra persona distinta. Debes sacar el máximo tiempo posible, y si este es limitado, que sea de máxima calidad para él, que disfrute, sigue explicándole la situación, con 7 años es capaz de empezar a comprender la necesidad de ingresar más dinero en el hogar y que esto no significa que no quieras estar con él o que no le quieras. Ese puede ser su máximo temor, hazle saber con palabras y con hechos, que ponerte a trabajar no es por él, y te repito, tiempo de calidad con él. En cuanto a la conducta del cuchillo, como tu bien dices, ha tenido un modelo en el que aprender dicha acción. Importancia la justa, ni lo ignoréis ni dramaticéis. Es una manera de llamar la atención, que una vez observó, seguramente, que era eficaz para alarmar a los de alrededor. Si la causa del problema es tu ausencia y consigues resolverlo con los consejos que te he dado, estas conductas no tienen porque volver a aparecer. No obstante vigílalo, y si te parece que los comportamientos aumentan en hostilidad, llévale a un especialista que le evalúe. Un último consejo, ten a la niñera de aliada, habla con ella del problema, que ella misma sufre, y poneros de acuerdo en las acciones y las cosas que le decís. Puede ser un muy buen apoyo, ya que pasará bastante tiempo con él.
Cualquier otra duda nos la mandas por la sección de contacto a Tu Psicólogo Responde. Muchas gracias y buena suerte. Hola. Mi consulta es en relación al hijo de unos amigos. Son amigos de toda la vida y su hijo de 7 años es bastante especial. Nosotros tenemos dos hijos, uno de su edad y una niña de 4 años. Su hijo es de los que no aguantan las bromas, si le haces alguna que no entienda, es capaz de tirarse a ti para darte puñetazos. Es digamos, bastante poco sociable y algo agresivo, y lo peor de todo es que su padre no hace nada al respecto, y su madre es de las que piensan que “su niñito”, y claro, mejor que pegue él primero por si acaso. Algunas veces les hemos invitado a cenar en casa y nos saca de los nervios, tanto a mi mujer como a mí. Además, no cuida las cosas que no son suyas, y antes de que llegue debemos “retirar” todos los juguetes valiosos de su alcance, y debemos pasarnos parte de la velada turnándonos para vigilarlo y tener controlada la situación, tanto con nuestro hijo como con nuestra hija. No queremos enemistarnos con ellos, pero no sabemos cómo actuar si la cosa se pone complicada. ¿Algún consejo en esta situación? (Roberto S.) Hola Roberto. Gracias lo primero por tu consulta. Lo segundo que te debe decir es que te comprendo a la perfección, porque casi todos tenemos algún amigo con hijos cuya educación dista de la que queremos para los nuestros. Por otro lado, debo decirte que las situaciones serán todo lo complicadas que vosotros permitáis, me explico. Está claro que ese niño puede tener problemas de conducta por no haberle establecido unos límites adecuados desde el principio, y en eso sí que son los padres los responsables. Entiendo que no quieras enemistarte con sus padres, pero lo que debéis de pensar es si las conductas de ese niño, pueden repercutir en la educación de los vuestros. Ya sabes que los niños aprenden muchas conductas por imitación, con lo cual aquí tienes una buena razón. La segunda es que vosotros, por lo que yo entiendo, si ponéis límites y educáis a los vuestros, por lo que aquí tienes una segunda. Quiero decirte con todo esto que creo que deberíais hablar con sus padres y explicarles con toda la tranquilidad del mundo, que no os gusta que su hijo tenga conductas agresivas con vosotros o vuestros hijos, que destroce juguetes o que fastidie veladas. Tenéis que sopesar que es más importante para vosotros: la posibilidad de que dos amigos se enfaden (si son amigos de verdad, cualquier tema es abordable) o la posibilidad de que vuestros hijos sigan sufriendo sus conductas no corregidas y además esto les pueda servir de mal ejemplo. Mi consejo es que lo habléis con ellos, dejando claro además que vosotros opináis que a los niños se les debe educar de la forma que pensáis, que en vuestra casa además os gustaría que se mantuviera esa línea y que no queréis que este tema interfiera en vuestra amistad. Si quieres, me podéis contar lo que vaya pasando o me planteáis nuevas dudas.
Buenas tardes, mi consulta es en relación con una vecina, tiene un niño de 12 años que de un tiempo para atrás, ha empezado a traer lapiceros, bolígrafos y otras cosas de la escuela, cuando su madre le pide que lo devuelva, él le contesta que es que se los ha encontrado, y mi vecina, que también es mi amiga, no sabe con certeza si es verdad o no. Recientemente se ha encontrado escondido en uno de sus cajones un mp4 y un pincho USB. Empezamos a sospechar que lo está robando y quería preguntar qué es lo que se puede hacer en estos casos. Gracias, Alicia L.R. Buenas tardes Alicia. Una cosa debe quedar clara, a los 12 años un niño ya sabe perfectamente lo que es coger algo que no es suyo, es decir, el concepto de propiedad lo tiene desarrollado desde bastante tiempo atrás. Lo que puede ocurrir sin embargo es que aun no conozca las posibles consecuencias de dichos actos. Esto puede suceder porque en su educación no se le hayan marcado límites o estos hayan sido difusos, o bien se le hayan marcado pero sin consecuencias si los sobrepasa.
Los padres, si las sospechas son confirmadas, deben ser firmes, contundentes y mostrar rigor a la hora de cortar estas conductas. No quiere decir que le tenga que caer una bronca tremenda, pero sí se debe hablar con él, mostrarle las consecuencias que puede tener robar, (podéis ayudaros de vídeos, documentales, imágenes, etc. además del mensaje que le deis) y nunca ignorarlo. Debéis averiguar de quien son esos objetos y hacer que el niño los devuelva pidiendo perdón por haberlo hecho, siempre que esto sea posible. No se trata de ponerle en una situación ridiculizante (no tiene porque hacerlo delante de toda la clase), sino de que se vuelva responsable de sus acciones y de las consecuencias que estas conllevan. Las causas que pueden llevar a un niño a la cleptomanía pueden ser diversas, desde problemas emocionales, problemas de conducta a ser simplemente una llamada de atención para aquellos padres que muestran poco afecto. Si la conducta con esto no se termina o aumenta en gravedad, deben acudir a un psicólogo infantil para evaluar y tratar el problema.
Buenas tardes, quería preguntar lo siguiente ¿qué actividades o que consejos me pueden dar para conseguir instaurar la conducta de cepillarse los dientes a mi hijo de 4 años? Mª Isabel G. Hola Mª Isabel, buenas tardes. La conducta de cepillarse los dientes, como tu bien sabes, es un hábito. Los hábitos son conductas que se repiten y que acaban haciéndose casi de forma automática. Pero para adquirir esta conducta, que es lo que tú preguntas, no hay más que constancia, repetición y mucha imaginación. Con los peques, y con ciertas conductas, como son las de autonomía e higiene personal, cuanto más pequeños empecemos a inculcárselas mejor que mejor. El truco está en la repetición, debes establecer en él la rutina de que cada vez que coma debe ir al lavabo a cepillarse los dientes. ¿Cómo conseguirlo? Voy a darte unas pautas sencillas: Como toda conducta no motivada intrínsecamente en la persona (es decir, que tenga la motivación él mismo), para poder iniciarla debes motivársela. Puedes usar recompensas, que no necesariamente tienen que ser regalos, puede ser contarle un cuento más esa noche, o jugar un rato más a su juego preferido… Puedes incentivarle a través de un programa de fichas. Establece con él unas reglas básicas, cada vez que se acuerde y lo haga ¡una estrella verde! Y cada vez que no una roja. Al final de la semana miráis la cantidad de estrellas y en función de esto, y de lo que hayáis establecido con él, podrá canjearlo por una recompensa o no… La base del éxito está en la repetición. Los padres debemos ser muy machacones, pero a base de repetírselo y de que lo haga, al final lo hará sin darse cuenta. Explicarle porque se debe lavar los dientes. No es una cosa de papá y mamá, es por motivo de higiene dental. Aprovechad internet y enseñarle fotos de dientes bien cuidados y de otros mal cuidados. Las conductas que queremos enseñarles deben estar siempre motivadas y razonadas con él. Podéis ayudaros de esos fantásticos cepillos dentales para niños con dibujitos y formas. Suele llamarles bastante la atención. -
Echad mucha imaginación al asunto, podéis ayudaros de muñecos, contándole un cuento, una canción…
Mucho ánimo, ya verás como en nada le veis bajarse de la silla después de comer y dirigirse al baño para cepillarse los dientes.
T Tu uP Pe ed diia attrra aR Re essp po on nd de e Nuestra Pediatra
Lo primero es felicitaros a los cuatro por la iniciativa que habéis tenido, y agradeceros vuestro tiempo, vuestro trabajo y vuestra dedicación a estos bebes y papas. Quisiera comentaros mi problema, tengo un bebé de casi tres meses y está con lactancia materna exclusiva, cuando le pongo al pecho se retuerce y tira del pezón, lo coge y lo suelta continuamente, mientras hace fuerza y mama llorando, antes (desde hace dos meses) le ocurría en el segundo pecho, pero últimamente desde el primero. La única forma de que haga algo de la toma es poniéndome en pie y acunándolo. El alimentarle se convierte en un acto angustioso. ¿Puede ser cólico o estreñimiento? en ocasiones mejora cuando hace deposición mientras mama. Está con reuteri y eupeptina sin mejoría. Lo único es que está bien de peso y talla. El niño llora mucho, duerme muy poco y agitado, pienso que por los retortijones (incluso grita). ¿Es normal? ¿Ocurre en más casos? ¿Qué le puede pasar? ¿Esto cede? No sé qué hacer. (Irene) Hola Irene, lo primero darte las gracias por tu apoyo y lo segundo enhorabuena por ofrecer lactancia materna a tu hijo, lo cual a veces no resulta tan sencillo. La lactancia materna es la forma natural de alimentar a tu hijo y va cambiando con él. Seguramente los primeros días de vida tu hijo tardaba mucho en mamar y vaciar el pecho y según pasa el tiempo es capaz de hacerlo o más rápidamente ya que ha aprendido la técnica y además su succión será más vigorosa, por lo que en unos minutos extrae la mayor parte de la leche de tu pecho y luego puede dedicarse a tirar del pezón o a soltar y agarrar el mismo, en un intento de conseguir guir más leche. Además es muy frecuente que en torno al tercer mes de vida los bebés experimenten un periodo de crecimiento más rápido, por lo que sus necesidades alimenticias aumentan y suelen aumentar la frecuencia de las tomas e incluso estar más irritables, bles, agarrar mal el pecho y soltarlo continuamente, estar intranquilos en las tomas etc.; esta situación suele ser pasajera ya que al aumentar la demanda de leche por parte del bebé se aumentará la frecuencia de las tomas, lo cual da lugar a un incremento en la producción de leche y así cubrir las necesidades del bebé en ese periodo. Por otro lado nos comentas que le estás dando eupeptina y reuteri para el estreñimiento. La eupeptina es un fármaco que se emplea en bebés con problemas de estreñimiento, mientras entras que el reuteri está compuesto por lactobacilos que ayudan a regular el tránsito y la flora intestinal y que parecen mejorar los cólicos en algunos lactantes. Hablamos de estreñimiento en bebés cuando cua tiene
dificultades para hacer deposición, las deposiciones dep son duras y además está irritable, te comento esto porque el patrón de las deposiciones en los bebés es muy variable y es tan normal el bebé que hace 3-4 3 deposiciones al día, como el que realiza una cada dos días sin dificultades. La mayoría de los l síntomas que nos comentas (coger y soltar el pecho, llanto, irritabilidad…) también pueden estar justificados por los cólicos del lactante, que son episodios de llanto e irritabilidad inexplicables acompañados por distensión abdominal y emisión de gases por vía rectal, y que además no repercuten en el crecimiento del bebé que gana peso adecuadamente. En este caso recuerda que es un cuadro benigno que suele desaparecer sobre los cuatro meses y que para mejorarlo debes intentar que las tomas sean tranquilas, as, procurando que eche bien el aire tras las mismas, también puedes realizarle masajes en la región abdominal en el sentido de las agujas del reloj y los movimientos rítmicos y de balanceo suelen mejorarlos. De todas formas, sea cual sea la causa, intenta mantener siempre la calma y la tranquilidad para poder transmitírselo a tu hijo y disfruta del momento de ofrecerle el pecho. Por último te voy a comentar la existencia de los llamados “bebés de alta demanda”, concepto acuñado por el Dr. Sears, según el cual c al igual que los adultos somos diferentes también lo son los bebés.
Estos bebés son muy demandantes y absorbentes, duermen poco, con despertares frecuentes y comen y lloran con verdadera desesperación, haciendo que sus familias se sientan en ocasiones superadas. Sí te parece que éste pudiera ser vuestro caso te recomiendo esta página http://www.bebesaltademanda.com/, en la cual te ofrecen consejos e intentan ayudar a los padres de estos niños a afrontar su crianza de un modo más tranquilo y relajado.
Tengo un hijo de 18 meses que hasta ahora estaba tomando una leche de continuación, al ponerle las vacunas su enfermera me ha comentado que ya le puedo dar la leche de vaca normal ¿Es mejor darle una leche de crecimiento? ¿En qué se diferencian? Muchas gracias y enhorabuena por este proyecto. (Andrea) Hola Andrea, la leche es, como ya sabes, uno de los pilares fundamentales en la alimentación del niño y se recomienda que su consumo no sea inferior a medio litro al día. Las leches de crecimiento están muy equilibradas nutricionalmente y cubren las deficiencias que tiene la leche de vaca para los niños más pequeños, generalmente menores de tres años. Las leches de crecimiento contienen grasas mejor adaptadas, por un lado se enriquecen con ácidos grasos esenciales muy importantes para el desarrollo cerebral, y por otro lado se sustituye la grasa láctica por acetites vegetales que son ricos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas que se adaptan mejor a las necesidades de los niños. Estas leches tienen además una menor cantidad de proteínas para prevenir la obesidad y están enriquecidas con hierro, yodo, zinc, selenio y vitaminas para cubrir los requerimientos específicos de estas edades.
Buenas tardes, tenemos un bebé de 5 meses que se pasa las noches llorando y apenas duerme. Cuando nació los primeros días tomaba el pecho y se dormía bien, pero a partir de los 15 días empezó a costarle mucho quedarse dormido, teníamos que acunarle y cogerle en brazos. Y seguimos así, además se despierta muchas veces llorando y a lo mejor tarda dos horas en volverse a dormir. No sabemos qué hacer, nos han comentado que existen unos medicamentos con melatonina y que van muy bien. ¿Nos podríais informar acerca de esto? Gracias. (Luis M.) Buenas tardes Luis, lo primero que me gustaría comentarte es que los bebés tienen unos ciclos de sueño diferentes a los de los adultos, y que se van modificando y adaptando más a los nuestros según pasan los meses. Por lo tanto, es bastante normal que en estos primeros cinco meses de vida de vuestro hijo tenga bastantes despertares nocturnos, que además pueden ser más frecuentes si existen motivos que puedan perturbar su sueño, como la sensación de hambre, el pañal sucio etc. Aparte de esto, es cierto que hay niños que tienen más dificultades para conciliar el sueño o para entrar en un sueño más profundo; antes de iniciar cualquier tratamiento farmacológico te recomiendo que lo comentes con tu pediatra y reviséis las condiciones ambientales y los hábitos de sueño de vuestro hijo. En cuanto a tu pregunta acerca de la melatonina, decirte que es una hormona producida por nuestro organismo durante las horas nocturnas y que aunque tienen también otras funciones, la principal es facilitar el inicio del sueño regulando el ritmo vigilia-sueño (su presencia en sangre es mayor durante la noche y disminuye en el día). Este ritmo vigilia/día-sueño/noche se suele instaurar a partir de los 5-6 meses de vida. Últimamente ha aumentado el consumo de preparados que contienen melatonina, que muchas veces se comercializan como simples complementos nutricionales, en casos en los cuales no está indicado. Estos preparados se han venido utilizando, sobre todo en Estados Unidos, en adultos para el insomnio, como protector óseo, para regular la inmunidad etc. En los niños parece tener también un efecto beneficioso en la regulación del sueño, pero los escasos estudios realizados hasta el momento, con muestras pequeñas y breves periodos de tiempo (menos de tres años) y el desconocimiento de muchos de sus efectos terapéuticos y posibles efectos secundarios a medio y largo plazo, desaconseja su uso generalizado en niños sanos con problemas de sueño. Además no se recomienda su utilización en niños menores de 6 meses, por lo que no debéis administrárselo a vuestro hijo en este momento. Lo mejor es que lo consultéis con vuestro pediatra que decidirá qué es lo más adecuado.
Hola, soy madre desde hace poco, mi bebé tiene 15 días y me preocupa que tiene hipo muy frecuentemente a lo largo del día, incluso por la noche. ¿Es normal? ¿Le sienta mal la leche? Muchas gracias. (Merche) Hola Merche y enhorabuena por tu reciente maternidad. El hipo en los bebés es bastante normal, propio de los primeros meses de vida, y suele durar unos 10-15 minutos como mucho. Entre las causas que suelen favorecer la aparición del hipo son la entrada de aire en el estómago del niño, generalmente por una mala técnica de alimentación; si tu hijo toma el pecho que su boca abarque toda la areola para que no trague aire, y si le das biberón intenta que esté bien inclinado con la tetina llena de leche e intenta hacer pausas para que eructe. Otras posibles causas del hipo pueden ser la sobrealimentación del bebé, las regurgitaciones o un periodo de llanto intenso. En cualquier caso, el hipo suele ser un proceso benigno y transitorio que no repercute en la salud del niño. Si dura más de dos horas o aparece diariamente varias veces, consúltalo con tu pediatra. Para aliviar el hipo puedes intentar cambiar a tu hijo de posición, ponerle el chupete si lo usa, facilitar el eructo o darle un poco de agua.
T Tu uL Lo og go op pe ed da aR Re essp po on nd de e Nuestra Logopeda
Mi niño ha dejado de hablar como lo hacía antes. Cuando tenía un año decía más de 40 palabras ahora con 20 meses se le han olvidado algunas palabras o ha empezado a decirlas otras mal cuando las decía bien. En la actualidad dice más de 50 palabras, pero me preocupa que haya olvidado lo que aprendió ¿es normal? ¿Dónde le puedo llevar para que le evalúen? Gracias.
Aunque es habitual que todos los niños tengan periodos de meseta en los que se producen menos aprendizajes que en otros, no es normal que se produzca un parón en su aprendizaje o retrocesos en lo que ya estaba adquirido. Es importante que lleves a tu hijo al neurólogo infantil (o a tu pediatra y que te derive al especialista que estime oportuno) para que le explore, le haga las pruebas oportunas y descarte cualquier problema, cuánto más pronto mejor. Espero haberte ayudado, si necesitas cualquier otra aclaración, no dudes en preguntar.
Hola estoy muy preocupada por mi hija de 2 años y 8 meses habla muy poco, solo dice papa mama agua pan y lo demás lo pide señalando. Le gusta mucho la música y bailar. No come más que papillas, le he intentado dar sólidos pero los saca de la boca. Es una niña muy cariñosa. Estoy angustiada ¿Me pueden ayudar? (Marta) Hola Marta, en efecto tu hija tiene un retraso importante de su lenguaje con respecto a lo que sería habitual a su edad. También a los dos años ya debería masticar correctamente y aceptar sólidos desde hace tiempo. Mediante la masticación se desarrollan los músculos del habla, por lo que no hacerlo puede afectar la producción de sonidos y palabras.
Es fundamental que lleves a tu hija cuanto antes a tu pediatra para que le realice una exploración neurológica, de la audición, etc. y si fuera necesario que le derive a otros especialistas. Aunque la exploración no detecte nada anormal, deberías llevar a tu hija al logopeda y además iniciar cuanto antes una dieta sólida. Es normal que al principio la niña rechace este tipo de dieta, puedes empezar a hacerle purés más espesos, ir dándole plátano machado y poco a poco alimentos sólidos en trozos pequeños. A los niños les suele ser difícil aceptar nuevos alimentos y texturas diferentes, pudiendo costar entre 15-20 presentaciones que lo vayan aceptando. El tratamiento del lenguaje cuanto antes lo inicie mejor para prevenir posteriores dificultades, ya que presenta un retraso importante. Gracias por tu confianza, espero haber resuelto tus dudas.
Tengo un niño de 5 años, que se demoró mucho en hablar. Ahora cuando habla no se le entiende, se molesta cuando se le dice. Otros niños se burlan de él y me preocupa que eso le perjudique. Gracias (Nazarí) Hola Nazarí, con respecto a tu pregunta, a la edad de tu hijo ya deberían entenderle extraños y familiares perfectamente. Deberías de llevarle cuanto antes a un terapeuta del lenguaje o logopeda, para que empiece a intervenir sus dificultades. Además de mejorar su habla, podrá prevenir, o ya intervenir, si se dieran dificultades en la adquisición de la lecto-escritura provocadas por sus problemas de habla. Si necesitas cualquier aclaración no dudes en preguntar.
Mi niña tiene parálisis cerebral, no habla nada y va a empezar una terapia del lenguaje. Es inteligente, nos han dicho que dentro de lo normal, lo entiende todo y se comunica señalando lo que quiere, dice aaa, ba, pa, pero ninguna palabra. ¿Podrá hablar? ¿Cómo es la terapia? Se me olvidaba decir que mi hija tiene 2 años y medio. (Sonia) Hola Sonia, en cuanto si a tu hija podrá hablar depende mucho de la gravedad de sus síntomas motores, porque por lo demás al tener una inteligencia normal el pronóstico es bueno, siempre que continúe con el apoyo logopédico necesario y vosotros apoyéis en casa el trabajo que se hace en rehabilitación según las indicaciones del profesional. La terapia del lenguaje en un caso de una disartria, abarca muchos aspectos entre ellos se trabaja: Relajación general y el control de la postura del niño. Masticación y deglución. Discriminación auditiva. Respiración. Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc. Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha.
Espero haber respondido a tu pregunta. Si quieres más información próximamente se publicará un artículo en Cometelasopa sobre la disartria infantil y su tratamiento. También puedes mandar más preguntas a esta sección de respuestas.
¿ ¿Q Qu ué ée ess lla ah hiip pe erra accttiiv viid da ad d iin nffa an nttiill? ?E En nttrre ev viisstta a cco on n JJe essú úss G Go on nzzá álle ezz C Ca am mp po oó ó
Hoy en CometeLaSopa entrevistamos a Jesús Gómez Campoó, logopeda y antiguo niño hiperactivo. Hoy, Jesús, nos va a hablar de el TDAH o hiperactividad, su tratamiento, las características de estos niños y de su visión de este trastorno como profesional y como afectado.
Hola Jesús, nos puedes decir ¿qué es la hiperactividad infantil? El Trastorno por Déficit de Atención/ Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico provocado por un desequilibrio entre dos neurotransmisores noradrenalina y dopamina, afectando directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Es el trastorno neurobiológico más frecuente en la infancia, afectando a un 3-7 % de la población infantojuvenil (más o menos uno o dos niños por aula). Se caracteriza esencialmente por tres síntomas: • Hiperactividad • Impulsividad • Déficit de atención Estos síntomas normales en la mayoría de los niños, en este trastorno son más intensos de lo esperable, se manifiestan en más de un lugar (colegio, casa, etc.) y suelen prolongarse por más de seis meses. Según el síntoma predominante se puede hablar de distintos tipos de trastornos.
¿Cómo se detecta y diagnostica? El TDAH se suele detectar por los padres o en los colegios, principalmente en la primera etapa de primaria, que es cuando aparecen los primeros problemas de aprendizaje. Si el maestro del aula o el psicopedagogo del Centro sospechan la presencia de este trastorno responden un cuestionario llamado “Escala Conners” que consta de 39 preguntas sobre conductas características de estos niños. Cuando los resultados de esta escala señalan un posible diagnóstico de TDAH se les recomienda a los padres consultar con su pediatra. El pediatra derivará al niño al especialista correspondiente que puede ser un psicólogo clínico, un neurólogo o un psiquiatra infantil. Estos especialistas se encargarán de pasar distintas pruebas para confirmar el diagnóstico o descartar otras patologías, entre ellas pruebas de neuroimagen, potenciales evocados cognitivos, etc. ¿Cuál es su tratamiento? Aunque depende de cada caso particular, el tratamiento farmacológico suele ser la base. Consiste en la administración de estimulantes para ayudar al niño a concentrarse mejor y sedantes en el caso que muestre otros síntomas como rasgos psicóticos. La medicación tiene un tiempo de acción, dependiendo de los horarios de toma. Los especialistas intentan que el efecto máximo del medicamento coincida con el horario escolar. Como en el caso de cualquier otro medicamento, pueden aparecer efectos secundarios como que el niño se encuentre muy apagado, que duerma peor o tenga menos apetito. A veces también es necesario un tratamiento cognitivo-conductual para la modificación de conductas desadaptativas, el trabajo de habilidades sociales, la solución de problemas, la planificación de sus actos y la mejora de su lenguaje interno mediante la autorregulación y las autoinstrucciones. A partir de los 7 años el lenguaje interno asume un papel de autorregulación, que estos niños no tienen tan desarrollado. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada. Si existen problemas de aprendizaje éstos también se deben abordar. Es común que estos niños presenten dificultades en la lectoescritura y el cálculo. En ocasiones, las dificultades del aprendizaje de la lectoescritura se pueden confundir con una dislexia. El niño omite partes de palabras, intercambia letras, etc. pero estos casos se suele deber a sus problemas de atención. ¿Estos niños presentan problemas de lenguaje o habla? El lenguaje de los niños con este trastorno presenta algunas dificultades sobre todo en las funciones ejecutivas del mismo. Estos niños presentan problemas en la intencionalidad del lenguaje, en comunicarse de una manera efectiva y su internalización. Además pueden presentar problemas en la lectoescritura, en la organización fonológica, sintáctica y semántica, presentando una pobre memoria auditiva. Si se trata ¿estos niños pueden tener una vida adulta normal? Si por supuesto, aunque para ello es necesario que tengan un tratamiento adecuado durante su infancia, con el apoyo familiar y escolar necesario. Durante la adolescencia muchos síntomas se inhiben o desaparecen, como es el caso de las conductas hiperquinéticas, pero otros síntomas como los déficits de atención permanecen en el tiempo.
He oído que genios como Albert Einstein o Leonardo Da Vinci eran hiperactivos ¿es cierto? ¿Tiene alguna relación el TDAH con la inteligencia o la capacidad creativa? Sí que es cierto que en la actualidad se comenta que personajes como los que has nombrado y otros muchos como por ejemplo Edison o John Lennon padecían este trastorno. Y es que parece que existe una correlación entre este trastorno y una mayor capacidad artística o creativa. ¿Nos puedes hablar de tu experiencia personal y de cómo crees que puede mejorar el sistema escolar? Aunque durante mi infancia no fui diagnosticado de este trastorno, ya que en aquella época raramente se hacía, era un niño muy movido, que me caía continuamente, rompía las gafas,… además de necesitar mucho tiempo un apoyo en matemáticas y lengua. En la actualidad, los profesores cada vez se van concienciando más de este problema realizando las adaptaciones curriculares necesarias para estos niños. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, ya que hay muchos profesores, sobre todo los de la vieja escuela y los que carecen de una formación específica en este tema, que en vez de realizar los apoyos pertinentes dentro del mismo aula sacan a los niños a un aula de apoyo. También parece que el sistema educativo ha olvidado que hay niños, adolescentes y adultos con TDAH que cursan ESO, bachillerato, formación profesional y estudios universitarios. Ni siquiera en la ESO hay ningún tipo de adaptación para el TDAH, poniendo, por ejemplo, exámenes tipo test en muchas asignaturas, los cuales presentan una especial dificultad para estos niños al requerir una especial atención. Aunque es importante señalar que el factor motivacional es esencial y muchos niños y adultos superan sus dificultades al cursar estudios que les interesan y les gustan de verdad.
Con esto terminamos, agradeciendo a Jesús Gómez Campoó que haya compartido sus conocimientos técnicos sobre la hiperactividad infantil o TDAH y experiencias personales con todos nosotros y esperando que haya sido de utilidad y de interés para todos.
L La aF Fu un nd da acciió ón nT Th he eo od do orra an no oss p prre esse en ntta au un n lliib brro op pa arra a p prro ov vo occa arr sso on nrriissa ass
Hoy en Comete la Sopa, tenemos el placer de presentarte el libro “Cuentos a la orilla del sueño”. Es un libro infantil escrito e ilustrado por algunos de los mejores escritores y artistas. Mediante esta publicación, la Fundación Theodora quiere conseguir que más “doctores sonrisa” lleguen a un mayor número de niños hospitalizados.
Si te parece interesante y quieres colaborar con esta causa, puedes hacerlo comprando este libro en distintas librerías o a través de la propia Fundación Theodora.
Te dejamos con el artículo con información sobre este libro y la propia Fundación: Cuentos a la orilla del sueño. 26 sonrisas y una ilusión Presentación del libro infantil para conmemorar el X Aniversario de la Fundación Theodora Relatos escritos e ilustrados por algunos de los mejores autores y artistas de literatura infantil para financiar las visitas de los Doctores Sonrisa a los niños hospitalizados. La Fundación Theodora cumple diez años de trabajo en España y lo está celebrando con opciones para todos los públicos. Pero también quiere hacer algo que perdure en el tiempo, además de hacer un homenaje a estos artistas y sobre todo, a todos los niños hospitalizados. ¿Y qué mejor algo que refleje la magia y el optimismo que cada tarde derrochan estos artistas profesionales y, al mismo tiempo, haga la estancia en el hospital más llevadera a sus pequeños pacientes? Con esta filosofía nace el proyecto Cuentos a la orilla del sueño. 26 sonrisas y una ilusión. Una compilación de 26 historias cuyo nexo en común es la inocencia, optimismo y alegría como argumento. Esta fue la única pauta que Antonio Ventura, editor del libro, explicó a los 26 autores e ilustradores que han participado de forma completamente desinteresada en este proyecto. Este libro está pensado para todos los públicos, ya que puede ser leído por niños de edades comprendidas entre 4 y 7 años, y los padres pueden leérselo a los más pequeños justo antes de dormir. Y, por qué no, los adultos extraerán otra interpretación de los cuentos. Así, uno a uno los 26 autores e ilustradores han creado las 26 sonrisas de las que habla el título del cuento pero, ¿dónde está la ilusión? Ésta aparece de la mano de Ángel Idígoras, dibujante y patrono de la Fundación Theodora, que ha escrito e ilustrado un romance en el que describe una tarde de trabajo de los Doctores Sonrisa. El libro cuenta con los prólogos de tres grandes periodistas que han querido unirse a este proyecto aportando su granito de arena: Carles Francino (Hoy por hoy, Cadena Ser), Juan Ramón Lucas (En días como hoy, RNE) y Carlos Herrera (Herrera en la onda, Onda Cero).
Con la compra de este libro, además de disfrutar leyendo, se hace posible que un niño y sus familiares reciban la visita de un Doctor Sonrisa consiguiendo así humanizar su estancia hospitalaria contribuyendo a su pronta recuperación. Además, estos artistas profesionales trabajan conjuntamente con el personal médico-sanitario del hospital para colaborar en la mejora de la calidad de vida del niño hospitalizado.
¿Cómo comprar este libro? Genérica Edición que lleva exclusivamente el logotipo de Fundación Theodora Edición a la venta en librerías y la propia Fundación Theodora por 18.95 euros Patrocinada Edición que incorpora el logotipo y datos del Patrocinador en la faja. Como alternativa una página interior del libro con texto libre a dos colores. Suministro bajo petición desde la Fundación.
Hola doctores, soy la mamá de Alejandro. Ayer estuvisteis en su habitación del Hospital de La Paz y fue una sorpresa ver lo que se animo el niño. Justo ayer día 30 de septiembre era el cumpleaños del hermano pequeño de Alejandro que cumplía 1 año y en casa habíamos organizado una fiesta que tuvimos que suspender por todo lo que nos ha sucedido en estos días, por eso al veros tan divertidos a mí también me ayudasteis a sentir que aunque en el Hospital, también tenemos que estar alegres porque es muy importante para nuestros hijos. Alicia, madre de Alejandro, niño hospitalizado.
¿Quién es Theodora? La misión de Fundación Theodora es contribuir a la humanización de las estancias de los niños hospitalizados a través de la risa. Para ello, organiza y sufraga las visitas de los Doctores Sonrisa a los niños ingresados en los hospitales. La Fundación Theodora nace en Suiza en 1993 como un homenaje de André Poulie, fundador de esta ONL, a su madre, Theodora, que murió tras una larga hospitalización. Un año después empieza su expansión a 7 países, entre los que está España, dónde llega en el año 2000. Las cifras de la Fundación Theodora en su X Aniversario •
26 Doctores Sonrisa
•
20 hospitales de toda España
•
50.000 niños visitados anualmente
•
150.000 beneficiarios en total anualmente
Nuestro reto es que la humanización de las estancias hospitalarias sea considerada imprescindible. Los Doctores Sonrisa son artistas profesionales tales como payasos, magos, actores, actrices y malabaristas. El trabajo de los Doctores Sonrisa está sufragado por fondos que recauda la Fundación Theodora.
S So ob brre e ccó óm mo oa acce errtta arr e en n lla a cco om mp prra ad de e llo oss jju ug gu ue ette ess… …
Foto: cygenta (Flickr) Cuando son mayores y ya no hay misterio, puede haber menos problema (o no), pero con los más pequeños debemos de plantearnos distintas cuestiones, a las que intentaremos dar respuesta en este artículo. Lo que nunca debemos olvidar es que cualquier juguete cumple varias funciones: ayuda al desarrollo del niño, fomenta su imaginación y divierte o entretiene. Recuerda que el niño debe ser el gran protagonista en las elecciones, a la hora de comprar juguetes. Veamos desgranados uno a uno los principales dilemas en el universo del juguete:
JUGUETE EDUCATIVO VS JUGUETE ENTRETENIDO Lo primero que debemos saber es que nos es algo reñido, hay muchísimos juguetes educativos que son muy amenos para los niños. El problema está cuando se le antoja el robot o el muñeco de moda, y nosotros queremos regalarle un puzle, un cuento o un juego educativo. Los primeros años deben prevalecer los juguetes educativos, es cuestión de enseñarle y de jugar con él, de ésta forma les sacará todo el partido. Aunque hay que recordar que siempre es un niño, y que no está demás que los reyes en casa de los abuelos o de los tíos, le hayan dejado el muñeco, el robot o el coche de turno. UNOS POCOS JUGUETES VS AVALANCHA DE REGALOS Aquí la decisión debe ser clara, aunque muchas veces nos sucede lo contrario. Me explico, no deseamos por regla general una avalancha de juguetes para nuestros hijos por varias razones lógicas (no los valoran igual, no disfrutan igual de ellos, no tienen el mismo cuidado, no hay que educarles en la abundancia…), pero sin embargo solemos tener familia y al final se juntan con más regalos de la cuenta. Tenemos 3 opciones interesantes de arreglarlo: Compramos nosotros todo lo que nos parezca, con el beneplácito de la familia, y luego que nos den el dinero. Que se pongan de acuerdo para juntar dinero y comprar menos regalos pero más valiosos. Poner un límite de dinero para gastar de manera que se reduzcan las opciones, orientándoles a los demás familiares en las preferencias del niño y de los padres.
¿No os ha pasado nunca cuando aun son muy pequeños que lo que más le gusta del regalo es el envoltorio o la etiqueta del peluche? Está claro que cuanto más mayor se va haciendo necesita otras cosas y nuevos estímulos, pero que queréis que os diga, en mi opinión personal, regalarle a un niño de 5 años una Wii, una Nintendo o una Play me parece un error. Pero cada uno es libre de hacer lo que considere… JUGUETE PARA NIÑO/A VS JUGUETE NO SEXISTA Hoy en día los juguetes han evolucionado y los papás también. Ya no nos cerramos a que nuestro hijo juegue con muñecas o nuestra hija tire la peonza. Además nos han contado que es adecuado porque fomenta la igualdad entre sexos, algo por lo que se lleva trabajando mucho tiempo. Aunque sigue habiendo juguetes que son usados mayoritariamente por un sexo u otro, eso no nos debe influir a la hora de adquirir uno, si es el que le hace ilusión a nuestro hijo. Abramos nuestras mentes, solo son juguetes. JUGUETE INDIVIDUAL VS JUGUETES “SOCIALES” Con juguete individual me refiero a aquellos a los que solo puede jugar él con el juguete, y a los sociales a aquellos que debe compartir con otros para poder jugar. La elección si se os da, en mi opinión, creo que es obvia, el juguete social. Debemos ayudar a fomentar las relaciones del niño, bien con sus familiares bien con sus amigos. Un puzle o un juego de la videoconsola seguro que son muy entretenidos, pero si lo que le hemos regalado es un juego de mesa para 6 participantes y juega en familia o con 5 amigos, seguro, segurísimo que se lo va a pasar mucho mejor, y encima le ayudamos en su proceso natural de socialización.
JUGUETE TECNOLÓGICO VS JUGUETE TRADICIONAL
REYES MAGOS VS PAPA NOEL
Otra vez esto no es una cuestión que esté reñida. Muchas veces nos empeñamos en que tenga tal consola o aparato de última generación (porque además lo tiene medio colegio y “mi niño no va a ser menos”), y luego a lo mejor disfruta más con unos coches de juguete que les tira de un sillón a otro. Las nuevas tecnologías son buenas y adecuadas, pero también que educarles en su uso, para que no abusen de ellas y para evitar peligros (internet, televisión, videoconsolas…).
Aquí la polémica está servida. En España es verdad que es más tradicional que vengan los Reyes Magos el 6 de Enero, pero en otros muchos países solo existe Papa Noel o Santa Claus. ¿Qué es mejor? El que vosotros elijáis. En España está creciendo el número de papanoeles adictos porque tiene una ventaja principal. Los regalos se entregan antes de finalizar el año (Nochebuena generalmente) y al niño le da más tiempo a aprovechar los juguetes durante las vacaciones escolares.
Otros dicen que los Reyes Magos porque son tres y son más regalos… Elegid la opción que más os convenza.
Foto: dmmalva (Flickr) Consejos útiles para elegir el juguete Una vez que hemos hecho las consideraciones oportunas a los dilemas más genéricos sobre los juguetes, veamos cuáles son los consejos más concretos que os pueden servir para acabar de decidiros a la hora de comprar un juguete: Elige los juguetes pensando en sus gustos o en lo que ha pedido, pero también oriéntalo para favorecer que la elección sea un juguete educativo. Planifícalo con tiempo. Las compras de los últimos días, no dan por regla general buen resultado. Prisas, agobios, encarecidos, juguetes agotados… No sexista: elige juguetes con el que se fomente la igualdad entre los sexos. Fíjate en las etiquetas del juguete, que sea adecuado a su edad, que lleve el marcado CE (para Europa, en otros países llevan otros marcados), que te garantice que ha pasado las medidas oportunas de seguridad. Los juguetes son para el niño, no le regales el escalextric que nunca tuviste para poder jugar con él. Por otro lado, es siempre conveniente que los padres participen en el juego, mejora los vínculos familiares. Buscar aquellos que tienen una calidad-precio adecuada. No es mejor juguete el más caro. No compres todo lo que pide. En las fechas navideñas están muy sometidos al bombardeo publicitario, y hay que saber orientarles. Compra juguetes que potencien el juego entre varios, para facilitar el proceso de socialización del niño No es conveniente adquirir juguetes que inciten a la violencia. Aunque tampoco debemos cerrarnos en banda porque nos pida la espada láser de la Guerra de las Galaxias. Si ya leen, regala libros, fomenta la lectura, es algo muy bueno para mejorar el desarrollo intelectual del peque o del adolescente. Si son varios juguetes, que sean variados, de distintas áreas, que fomenten distintas actividades. No hay que reglarle 6 libros o 6 juegos del ordenador.
Suele ser muy adecuado elegir los juguetes por las preferencias del niño, una vez que hayas visto ya sus características. No se deben elegir los juguetes por la publicidad (aunque ésta nos ayude a conocer determinados juguetes). Cuidado con las modas.. El juguete de moda puede dejar de estarlo en 1 mes y eso conllevará una pérdida de interés simultánea. Compra los juguetes “atemporales”. Un último consejo, educarles en su uso y en su conservación. conservación. Hay que hacerles responsables de los juguetes y de su cuidado. Esto es lo que es imposible de conseguir cuando el niño recibe avalanchas de juguetes. Si seguís estos consejos es muy fácil que acertéis, y que el día que lo abra ponga una expresión en su cara de felicidad, que es indescriptible para los padres.
Revista digital cometelasopa es una creación de www.cometelasopa.com, www.cometelasopa.com con todos los derechos reservados Portada: Presto44 (morguefile) Edición y producción: cometelasopa