cometelasopa www.cometelasopa.com
N º 3 Marzo-Abril 2011
REPORTAJE EL DESARROLLO DEL FETO:
VARIOS
SEMANAS 12 A 19
•UN HUERTO EN CASA •NATACIÓN INFANTIL •VIDEOJUEGOS Y NIÑOS ●¿QUIÉNES SON LAS DOULAS?
PSICOLOGÍA - DEPRESIÓN INFANTIL - HERMANOS, VENTAJAS - FOBIAS INFANTILES - HIJO ADOPTADO: DECÍRSELO
SALUD • NIÑOS: SOLPLO CARDÍACO •ACCIDENTES EN EL HOGAR •¿CÓMO RECUPERARSE DEL PARTO? • ¿CUÁNDO LLEVARLE A URGENCIAS?
nuevas webs
1
cometelasopa sumario Salud 3
Soplo cardíaco 4 Accidentes domésticos 8 Cuándo llevarle a urgencias 15
Psicología 21
Depresión infantil 22 Hermanos: crecer juntos 25 Fobias infantiles 30 Hijo adoptado: decírselo 34
Reportaje 38 Nueva sección: te recomendamos… 48
Nuevas páginas webs 51 Varios 52
Huerto en casa 53
Natación infantil: entrevista 56 Videojuegos y niños 60 ¿Qué son las doulas? 64
Mi hijo tiene un soplo cardíaco Definición
Foto: La pequeña Lo (Flickr)
¿Qué es un soplo inocente?
Un soplo cardiaco es un ruido que produce la sangre al pasar por las cavidades del corazón o por algún vaso sanguíneo. El soplo se oye cuando se ausculta al niño con un fonendoscopio que se apoya en distintas zonas del pecho mientras el corazón late. Los soplos cardíacos pueden escucharse en bebés, así como en niños mayores o en adolescentes. Si el niño está llorando, si no coopera con el pediatra o si respira fuerte, quizá no sea posible escuchar el soplo. Los soplos cardíacos se clasifican en una escala del 1 a 6, siendo el del nivel 1 muy leve, apenas audible, y el del nivel 6 muy fuerte.
1. Los soplos en los niños son casi siempre inocentes, o también llamados soplos funcionales o soplos fisiológicos, los cuales no deben ser un motivo de preocupación para los padres ni van a repercutir en la salud de los niños. 2. La intensidad con la que se oye un soplo funcional no es siempre la misma, e incluso, unas veces se oyen y otras no; además en la adolescencia suelen desaparecer, aunque en algunos adultos pueden persistir sin tener mayor importancia. 4
3. El soplo inocente no indica la existencia de patología en el corazón y la causa que los produce no siempre es clara. Por ejemplo, en el recién nacido el pediatra puede escuchar un soplo que desaparece en horas o días, y que se debe a la adaptación de la circulación del bebé una vez fuera del útero materno. Otra situación en la que puede oírse un soplo es cuando el niño tiene fiebre, ya que la circulación es más rápida y se oyen más fácilmente. 4. Cuando el pediatra ausculta un soplo solamente por el sonido del mismo puede saber si es un soplo inocente, aunque posiblemente además de realizar una exploración física completa al niño, pregunte a los padres si el niño presenta síntomas como cansancio y/o cianosis (color azulado) al hacer ejercicio o al tomar el biberón en los más pequeños. Los niños con soplos funcionales no presentan éstas ni otras manifestaciones. 5. En ocasiones el pediatra puede considerar necesario, para confirmar el diagnóstico de soplo inocente, realizar alguna exploración complementaria, como una radiografía de tórax y/o electrocardiograma, o incluso derivar al cardiólogo infantil para realizar un ecocardiograma que proporcionará una información completa y precisa de la estructura y funcionamiento del corazón. 6. Los niños con soplo inocente llevan una vida normal y no precisan ningún tratamiento ni control posterior.
¿Qué es un soplo orgánico? 1. Hay un pequeño grupo de soplos que reflejan la existencia de una enfermedad en el corazón, ya que se originan por una anomalía cardiaca o cardiopatía congénita, y se les denomina soplos orgánicos. 2. Los niños con un soplo orgánico suelen presentar además otras manifestaciones como: respiración rápida, fatiga, cianosis (color azulado), retraso en el crecimiento y/o problemas para alimentarse. 3. Solamente por el sonido el pediatra puede detectar un soplo orgánico, siendo necesario un estudio completo con ecocardiograma y valoración por el cardiólogo infantil. 4. Hoy en día, la mayoría de las enfermedades del corazón que refleja un soplo cardiaco orgánico, son cardiopatías congénitas, es decir problemas estructurales del corazón presentes al nacimiento. Algunos niños presentarán manifestaciones nada más nacer en las cardiopatías más graves, mientras que en otros solo se detectará el soplo orgánico. 5. En el caso de que a su hijo le diagnostiquen una cardiopatía congénita el cardiólogo le indicará el mejor tratamiento pero, actualmente, con los avances de la cirugía la mayoría de las cardiopatías congénitas tienen un buen pronóstico.
5
¿Cómo recuperarse tras el parto? ¿Cuándo se puede iniciar la actividad física? Normalmente hay que esperar la cuarentena para volver a hacer ejercicio, empezando con los ejercicios del suelo pélvico en un parto vaginal. Una vez fortalecidos, se empezará con el abdomen, la musculatura de la columna y progresivamente el ejercicio aeróbico. Para una cesárea, se podrán empezar antes los ejercicios del suelo pélvico, ya que no han sufrido tanto en el parto, pero habrá que tener más cuidado con el fortalecimiento de la zona abdominal, ya que hay cicatrices a nivel muscular. Como regla general, no se harán ejercicios abdominales fuertes, ni ejercicios de salto y vibraciones antes de los tres meses después del parto.
6
Los ejercicios iniciales
El fortalecimiento posterior
Los primeros ejercicios que debe hacer una mujer después del parto son los encaminados al fortalecimiento del suelo pélvico y el periné. Se han debilitado mucho tras el parto y han sufrido bastante, por lo cual éste será el primer paso.
Después se empezará tanto el fortalecimiento de la musculatura abdominal progresivamente y el ejercicio aeróbico general. Se hará hincapié en el fortalecimiento de la columna. Una vez que el suelo pélvico y el abdomen estén fuertes, se recomienda cualquier tipo de ejercicio físico normal.
Son conocidos como los ejercicios de Kegel que, sencillamente, son contracciones de los esfínteres y musculatura del suelo pélvico (por ejemplo, aguantarse las ganas de orinar o de ir al baño, contracciones de la vagina y el ano, etc.).
Se hará de manera progresiva hasta alcanzar la forma física que tenía antes del parto. Se recomienda especialmente el método Pilates, ya que incluye una respiración que fortalece el suelo pélvico.
Otros cuidados físicos La piel se ha dado de sí y se ha estirado con el embarazo y muy poco a poco por sí sola volverá a su estado pasado un tiempo. Se ayudará externamente dándose cremas antiestrías y reafirmantes 2 ó 3 meses después del parto. El principal estiramiento y reafirmación de la piel y del tejido subcutáneo se realiza mediante el ejercicio físico. Cualquier ejercicio muscular produce un efecto estimulante y reafirmante del tejido que tiene alrededor. Por ello, hay que trabajar muchos ejercicios de abdomen, glúteos y pecho, ya que son las zonas que más se estiran durante el embarazo.
También se puede reforzar con la ayuda de tratamientos específicos contra celulitis y flacidez.
7
Accidentes domésticos, los peligros en el hogar. ¿Cuándo se puede iniciar la actividad física? Los que somos padres
sabemos que tener hijos supone estar en alerta 24 horas al día y 7 días a la semana, cualquier entorno encierra peligros de los cuales los menores no son conscientes, pero es precisamente el hogar, por ser uno de los entornos donde pasan más tiempo, uno de los más peligrosos y donde más accidentes de niños se producen, y donde sí podemos controlar los elementos que lo integran, con el fin de minimizar los riesgos para los peques, por ello la seguridad en el hogar para niños es un tema importantísimo para nosotros, los padres.
Los niños parecen tener una especial predisposición a los accidentes domésticos, por la vulnerabilidad que presentan y por lo inadecuado del entorno para ellos, construido en su mayor medida para la vida de los adultos. Nadie está a salvo de tener un descuido y sufrir una herida, quemadura, electrocución, pero los accidentes de niños son mucho más frecuentes. Veamos cuáles son los más comunes y que podemos hacer para intentar prevenirlos:
8
Caídas, choques y golpes
Es lo más normal del mundo, hay miles de obstáculos en su “loco” camino, en el fondo la culpa es nuestra… Fuera bromas, la pequeña mía es un imán para las caídas y los choques; que qué podemos hacer: - intentar dejar el camino lo más despejado posible, tener todo bien iluminado para una correcta visibilidad de los espacios y objetos. - no dejéis nada a la improvisación, tener todo preparado, por ejemplo, antes del baño, tener preparado todo lo que vayáis a usar antes, durante y después, así se evitan prisas, descuidos… - cubrir todas aquellas aristas de muebles excesivamente afiladas sobre todo para los más peques, que están empezando a andar. - cuidado con las escaleras, o estamos encima de ellos las 24 horas o bien adquirimos las famosas vallas. Poner, siempre que sea posible, pasamanos y señalizar los escalones para que se vea bien donde empiezan (pegatinas). - importante, para aquellos que ya son escaladores profesionales, no dejéis sillas, mesas o cualquier objeto que le ayuda a trepar cercano a las ventanas, o bien poner algún sistema de bloqueo en éstas para que no puedan abrirlas. - en la bañera no olvidéis poner alfombrilla o pegatinas antideslizantes, si no queréis que se convierta en una pista de hielo. - poner algún sistema para bloquear puertas, sus dedos son muy vulnerables. - evitar suelos y superficies resbaladizas. - no os queda otra que tener una supervisión constante, hay que prevenir en la medida de lo posible los accidentes de niños, para eso, el abuelo (mi suegro) no tiene precio.
9
Intoxicaciones
Es otro campo de batalla de los padres…
- sobra decir que todos los medicamentos (de colorines y tan sumamente vistosos, que hasta a mí me dan ganar de ingerirlos), productos de limpieza, pinturas, etc., deben estar guardados fuera del alcance de nuestros pequeños spidermans. Revisad de vez en cuando el botiquín y desechad lo caducado, no dejéis fármacos por distintos sitios de la casa (cocina, nevera…) “porque si no, no me acuerdo de tomarlos”. - si vais a pintar alguna habitación, ahorrarles los olores a pintura, también son tóxicos, y después ventilar mucho y bien. - aseguraros siempre que las llaves del gas estén cerradas una vez que lo hayáis usado. - no encendáis el motor del coche, moto o del generador, dentro del garaje de la casa, intentar arrancarlo fuera para evitar los gases de la combustión.
91 5620420
- no uséis estufas o braseros en los dormitorios. - tened siempre a mano el teléfono del Instituto Nacional de Toxicología, que aunque figura en la etiqueta de muchos productos, no está demás que lo pusierais en un papelillo en la puerta de la nevera: 91 5620420. 10
Quemaduras Los más peques suelen ser el mayor porcentaje de víctimas en este apartado (menores de 3 años, 85%), y es en la cocina y en el baño por contacto con líquidos o sólidos calientes, lo más habitual. En edades más avanzadas ganan la partida las llamas y/o explosiones por productos inflamables. - en la cocina: no dejéis que se acerquen al fuego (sea cual sea el tipo, gas, vitro, etc.), mientras estéis cocinando. No manipuléis cerillas, mecheros, etc. en presencia de ellos. Cuando vayáis a darles algo de beber o comer caliente, probarlo antes para comprobar que no esté ardiendo. No trasvaséis a otros recipientes, líquidos o sólidos calientes (purés, sopas…) cuando esté el niño al lado. Y terminantemente prohibido que estén cerca cuando se esté friendo algo en la sartén, usar las tapaderas para sartenes. - en el baño: cuidado con los calentadores eléctricos de aire y en cuanto al agua de la bañera, comprobad siempre su temperatura antes de meterlas, que no exceda los 35º. - resto de la casa: protege y aleja a los niños de chimeneas, motos encendidas o recién apagadas (el tubo de escape puede causar una buena quemadura), braseros, bombillas de lámparas de mesa y cualquier otro objeto que pueda estar caliente o quemando. En verano, alejarlos a varios metros de las barbacoas. En cumpleaños, cuidado con el pelo o cualquier complemento de ropa que pueda colgar a la hora de acercarse a soplar velas. Papás, si tenéis una zona de casa con herramientas y maquinaria, tenerlas inaccesibles para ellos, máquinas como soldadores pueden provocar quemaduras serias. - una que me parece muy buena idea y que yo tengo en mi casa, comprad un pequeño extintor que valga para distintos tipos de fuegos (leer características de éste), leer sus instrucciones para aprender a manipularlos y comprobad de vez en cuando que sigue teniendo una presión adecuada. Tenerle en algún lugar accesible para vosotros, no para ellos… puede ser otra forma de combatir los accidentes en el hogar.
11
Electrocución Obtener una plena seguridad en el hogar para niños es verdaderamente difícil, pero hay cuestiones que podemos controlar un poco mejor que otras, el tema de la electricidad es una de ellas. No es por asustar a nadie, pero los efectos de la electricidad en un niño, pueden ir desde la simple quemadura hasta el paro cardíaco, así que sí, por lo menos a mí me preocupa, y eso que tengo a la pediatra en casa. - no tengáis objetos eléctricos nunca cerca de fuentes de agua (bañera, fregadero…) y no dejéis manipularlos a los peques.
- no manipuléis aparatos eléctricos que estén mojados o estando vosotros mojados, ni tampoco con los pies desnudos en contacto directo con el suelo, sea cual sea la superficie. - mantened toda la instalación eléctrica del hogar en buenas condiciones, no dejéis cables pelados, enchufes sueltos y por su puesto cuidado con la zona de los cables del ordenador, existen tubos para unificar y cubrir todos los cables del ordenador y sus periféricos. Si vais a hacer alguna reparación, desconectar antes el interruptor general y los niños alejados de la zona de trabajo.
- por su puesto, cosa que hacemos todos los padres como primera medida, tapad todos los enchufes. Existen varios modelos, a mi personalmente los que más me gustan son los de pegatina, los pegas y luego tienes que girarlos con el enchufe del aparato para poder introducirlo. Son un poco engorrosos al principio, pero una vez le coges el truco, no dan problemas, y pueden quedar ahí puestos para siempre. 12
Ahogamientos El temible verano, ¿quien no ha escuchado por la tele alguna vez que un niño se ha ahogado en una piscina, bañera…? Es triste, pero pasa, piscinas, bañeras, estanques, fuentes, etc., son un peligro latente, sobre el que debe de prestarse especial atención. - supervisión constante es el arma principal que tenemos los padres, tan solo unos segundos de despiste pueden ser fatales. - primordial la seguridad frente a la comodidad o la estética a la hora de comprar artículos para el baño de los niños.
- cuando son muy pequeños, con poquita agua les vale, no hace falta que les recreéis un lago artificial en la bañera. Pegatinas o alfombrilla antideslizante son fundamentales.
- flotadores, “churritos”, burbujas, tablas, manguitos, están muy bien, pero no ofrecen una completa seguridad, no dejéis de vigilarlos. Y tampoco es recomendable que se los pongáis todos a la vez como si fueran el muñeco de Michelín, esto no es útil y tampoco les facilita el aprender a nadar y a mantenerse a flote. - siempre que podáis es conveniente hacer un curso de primeros auxilios, y reciclarse en ello con cierta frecuencia, puede ser crucial.
- cuidado con que los jóvenes tomen demasiado sol, pueden sufrir algún tipo de desmayo si entran en el agua y esta está demasiado fría, por el cambio brusco de temperatura, es preferible pasar primero por la ducha. - cualquier piscina o piscinita (da igual el tamaño, no os confiéis), fuente, barreño, estanque o demás “contenedor” de agua de más de unos pocos litros es un peligro potencial para la seguridad de los niños. Deben estar inaccesibles, controlados, vacíos o con su cobertor correspondiente. - en mi propia experiencia, los cursos de natación son una elección formidable. Mis hijas llevan yendo desde que tenían 1 año de vida, las profesoras son maravillosas y no solo aprenden a nadar (la mayor, 4 años) y a mantenerse a flote (la pequeña, 2 años), si no que pierden también el miedo al agua, 13 siempre con prudencia.
- por favor, si tenéis algún tipo de fobia al agua, no hagáis a vuestros hijos partícipes de la misma, entiendo vuestro miedo, pero es mejor y más saludable para ellos que no lo “hereden”.
Asfixia Vuelvo a insistiros en que si tenéis la oportunidad de hacer un curso de primeros auxilios no la dejéis pasar, puede ser vital si tenéis unos mínimos conocimientos. - prestad atención a los alimentos que les dais según la edad. Yo mismo he tenido dos episodios de inicio de asfixia con las dichosas patatas fritas de bolsa. No hay prisa en que prueben todos los alimentos, tienen toda la vida. Si aun son menores de 4 años evitarles los frutos secos, patatas fritas, palomitas y demás elementos que integran fiestas y celebraciones varias.
14
- supervisar todos los juguetes, peluches y demás, que cumplan con las normativas de seguridad, que no se dividan en miles de pequeñas partes, y cuidado también con aquellos juguetes que se han roto y los arregláis o pegáis, a veces es preferible tirarlos y adquirir un nuevo, la parte arreglada puede volver a desprenderse. Yo personalmente desconfío muchísimo de todos los juguetes adquiridos en esas tiendas que ya sabéis, si esas que tienen miles de cosas y venden superbarato, y cuyos propietarios suelen ser de más allá de los Urales. No quiero darles mala publicidad, pero por lo general, y repito en mi experiencia personal, son de muy mala calidad, no se sabe la edad para la que son, no se sabe si han pasado o no los controles de seguridad… Yo prefiero gastarme un pelín más, y esto va también para los abuelos, tíos y demás familiares. - prohibido, cuando aun son pequeños, facilitarles bolsas o elementos de plástico, pueden ponérselos en la cabeza. Especial atención con los globos, si lo muerde y/o se pincha y se traga un trozo que vaya a las vías respiratorias, tenemos un problema gordísimo. No les dejéis que muerdan o utilicen el rabillo del globo de segundo chupete, aunque aun no tengan dientes, pueden explotar. - cuidado con las cadenitas, correas de chupete, bufandas, cordones… pueden provocar estrangulación. Y por último tener cuidado también en parques donde haya una buena cantidad de arena, o en fiestas de barrios, cumpleaños, donde exista una fiesta de espuma, que no se sumerjan ni en la arena ni en la espuma, también puede provocarles asfixia.
15
¿Cuándo llevarle a urgencias? ¿Qué es una Urgencia? Para la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la Urgencia es la aparición fortuita en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención, por parte del sujeto que lo sufre o de su familia. Según la Asociación Médica Americana (A.M.A.) Urgencia es toda aquella condición que, en opinión del paciente, su familia, o quien quiera que asuma la responsabilidad de la demanda, requiere una asistencia sanitaria inmediata.
¿Cuándo acudir a un servicio de urgencias? Cuando nuestros hijos enferman o presentan algún problema de salud, es muy importante diferenciar si se trata de un problema banal, o bien, tiene un cuadro que requiere asistencia sanitaria inmediata en un centro hospitalario o asistencia diferida en el horario normal de consulta de su pediatra. Hoy en día, es frecuente que ambos padres trabajen fuera de casa, lo cual condiciona que no puedan acudir con sus hijos enfermos a las horas habituales de consulta de su pediatra. Esto hace que acudan a las urgencias de los hospitales con problemas banales, que no deben ser vistos en un servicio de urgencias de un hospital, con el colapso y la demora que esto produce en la asistencia, además del riesgo, que puede suponer para el niño, de contagio de una patología infecciosa aguda y grave, por parte de otro niño. 16
Aprender a diferenciar un caso banal de una situación de urgencia o de emergencia, mantener la calma en el momento oportuno y conocer como actuar, es fundamental para proteger a los más pequeños de la casa. Existen algunos cuadros muy claros que precisan asistencia inmediata en un hospital y cuya valoración no debe demorarse, a continuación proponemos algunos criterios a tener en cuenta. Pero sin olvidar nunca que cada niño es diferente y por lo tanto, no se puede actuar siempre de la misma forma. Hay que tener en cuenta no sólo los síntomas que presenta el niño, sino también otros factores, en función de los cuales decidiremos si se precisa atención sanitaria inmediata: La edad (no es lo mismo un cuadro con fiebre de 38ºC en un niño con pocos días de vida, el cual debe ser evaluado de forma inmediata, que esa misma temperatura en un niño de 4 años, al cual se le puede dar el antitérmico y esperar a ser valorado por su pediatra en la consulta). El comportamiento (los bebés no son capaces de expresar su malestar, de contarnos lo que les pasa, por lo tanto habrá que tener en cuenta cualquier cambio en su comportamiento habitual como rechazo de la alimentación, somnolencia o llanto no consolable). Sus antecedentes personales (debemos tener en cuenta si ha estado ingresado recientemente, si presenta alguna patología de base, está operado de algo etc.)
17
Situaciones más frecuentes que precisan atención urgente Accidentes Ya sean físicos por atropellos o caídas, como por intoxicaciones alimentarias, cáusticas o medicamentosas. Se debe acudir al hospital ante: - Traumatismo en la cabeza acompañado de vómitos persistentes, dolor de cabeza intenso o progresivo, pérdida de conciencia, salida de líquido claro o sangre por la nariz o los oídos, movimientos anormales, dificultad para caminar, habla o ve mal o está confuso, somnoliento o irritable. - Quemaduras importantes. - Heridas que requieran sutura, de más de 1,5-2 cm. – Heridas con sangrado intenso, que no cesa. - Traumatismo acompañado de inmovilidad de alguna extremidad.
Dificultad respiratoria -Si es brusca, acompañada de coloración azulada e imposibilidad para hablar o llorar, sospechar un atragantamiento, se trata de una emergencia y hay que avisar al 112. -Si la dificultad respiratoria es progresiva y empeora: respira cada vez más deprisa, se le marcan las costillas, se le hunde el pecho, mueve mucho el abdomen o estira el cuello. -Si el niño se pone morado o muy pálido. -Cuando el niño tenga dificultad para tragar o babee mucho. -Si está muy agitado o somnoliento. - Si precisa inhalar su medicación muy frecuentemente, cada dos horas o menos.
18
Fiebre -El niño tiene menos de 3 meses. Debe ser evaluado lo antes posible por su pediatra en la consulta si está disponible, o bien en el servicio de urgencias, ya que en estos niños son menos evidentes los síntomas de alarma y también son más frecuentes las infecciones graves.
-La temperatura es mayor de 40,5ºC, al igual que en la situación anterior puede ser evaluado por su pediatra en la consulta, siempre que esa asistencia pueda ser inmediata. - El niño está quejoso, llora desconsoladamente o está decaído. Se queja de dolor de cabeza y vomita o está muy adormilado y rígido.
-Cuando aparecen manchas rojas en la piel, que no desaparecen al presionarlas. - Sí ha tenido por primera vez una convulsión febril.
19
Dolor abdominal
Dolor de cabeza
- El niño presenta mal estado general, está decaído y/o pálido.
-El dolor de cabeza es muy intenso y continuo, y no responde al tratamiento habitual.
-El dolor abdominal se hace cada vez más intenso, es continuo e interfiere con la actividad habitual del niño o le despierta por la noche.
-Se acompaña de fiebre, rigidez o dificultad para mover el cuello y/o vómitos.
-El niño ha sido intervenido del abdomen de forma reciente.
- El dolor se acompaña de vómitos continuos, verdosos/biliosos o con sangre.
- Antecedente de traumatismo craneal. Presenta además somnolencia, letargia, dificultad para mantenerse despierto. - Si el niño tiene asociados otros síntomas neurológicos, como dificultad para hablar o caminar, mala visión etc.
Síncope El síncope es una pérdida de conciencia brusca y breve, durante la cual el niño puede caerse al suelo y no responde. Puede producirse por dolor, miedo, ansiedad, cambios bruscos de posición y por patologías subyacentes. Se debe consultar en un servicio de urgencias: -Siempre en el primer episodio de síncope, para averiguar la causa del mismo y/o descartar patología grave.
-Cuando el niño tarda en recuperar el conocimiento. -Cuando el síncope se ha producido al realizar un esfuerzo o durante el ejercicio. - Sí durante el episodio el niño presenta movimientos de las extremidades y/o relajación de los esfínteres.
20
Urticaria -Si el niño tiene dificultad para respirar. -Si no puede tragar y babea mucho. -El niño presenta mal estado general.
-Si se produce afectación de la cara con hinchazón de los labios. - Si la urticaria aparece tras una picadura de un insecto o la ingestión de algún alimento, ante los cuales ya había presentado alguna reacción alérgica.
Gastroenteritis -El niño tiene mal estado general, está decaído, somnoliento, orina poco y/o llora sin lágrimas. -Sí presenta vómitos muy frecuentes, no tolera ni sólidos ni líquidos e incluso vomita sin tomar nada. -Si los vómitos son verdosos o contienen sangre. - Si las deposiciones son muy líquidas, abundantes y frecuentes, de forma que el niño no puede tomar líquidos al mismo ritmo que los pierde. Estas son algunas de las situaciones más frecuentes en las cuales es aconsejable una atención urgente del niño, lo cual no excluye otras circunstancias en las cuales pueda ser necesario también acudir a un servicio de urgencias. Pero sobre todo, los padres debemos conocer que ante un síntoma aislado con buen estado general del niño, no está indicada una atención urgente y que, por lo tanto, se puede esperar, controlar al niño en casa y acudir a su pediatra cuando éste tenga consulta.
21
Depresión infantil En contra de lo que muchos piensan, la depresión no es una enfermedad exclusiva de los adultos. La depresión infantil también existe, incluso entre los más pequeños (menores de 6 años). Alrededor del 5% de los niños padecen depresión, y sobre el 20% de éstas se vuelven crónicas. Hay que saber reconocer la depresión en los niños y saber qué ayuda se les debe prestar.
Conozcamos la depresión infantil Los síntomas más comunes que nos hacen sospechar una posible depresión en niños son los siguientes: Terrores nocturnos persistentes Anhedonia, que es la incapacidad de disfrutar de las cosas que le gustan Irritabilidad y/o agresividad inadecuada Autoculpabilización excesiva Pérdida de apetito Dificultad para conciliar el sueño Todas las investigaciones están demostrando que, la mayor parte de las enfermedades mentales crónicas, comienzan a gestarse durante la infancia de las personas. Cuanto antes comiencen a gestarse, más “culpa” podemos echar a la genética del niño. Pero no todo es achacable a la genética. En los niños también se producen depresiones exógenas, como en los adultos; son depresiones causadas por un factor externo, como puede ser la muerte de un ser querido o la separación de los padres, por nombrar algunas. 23
Cómo identificamos que lo que le pasa es depresión
Lo primero que debemos tener claro es que los niños también tienen derecho a estar tristes y a manifestarlo llorando. El hecho de que un niño llore por momentos y reclame a su abuelo que hace una semana que ha muerto, no quiere significar que tenga depresión, si al rato está normal y jugando como siempre. El factor temporal es, por lo tanto, el factor que más diferencia entre un niño deprimido y un niño triste. Los expertos señalan, que para encontrar si realmente un niño tiene depresión y, por lo tanto, necesita de ayuda especializada, es observando las conductas más primarias y elementales del niño: El sueño: puede ocurrir que no duerma o lo haga mal, o por el contrario, esté mucho tiempo adormilado. La alimentación: come menos y no tiene apetito, o está comiendo demás. Control de esfínteres: si ya estaban controlados, y retrocedemos a etapas previas, también puede ser un síntoma. El juego: es la conducta por excelencia de los peques, si este se ha vuelto inexistente o es extraño, o pierde el interés por los juegos que le gustaban, también puede indicarlo. Otros síntomas pueden ser: se aburre y cansa con facilidad, se aísla y se comunica poco, baja autoestima, elige finales tristes para sus cuentos y juegos, se puede quejar mucho de dolores de cabeza y de estómago, está continuamente triste y puede llorar con facilidad. En los más pequeños, pueden observarse la apatía, el aumento de las rabietas, la agresividad…
24
Cómo podemos ayudarlo
Si sospechamos que realmente nuestro hijo/a puede estar deprimido, lo más sensato es siempre buscar ayuda profesional para que le de el tratamiento adecuado, bien a través de su pediatra o bien llevándole a un psicólogo infantil. El diagnóstico y el tratamiento precoz son indicadores de un alto éxito en la resolución de estas patologías. ¿Qué otras pautas son adecuadas ante la sospecha? No ignoremos los síntomas de una depresión. Sí, es tu hijo, sí es pequeño, pero la depresión también puede afectarle. Pregúntale sobre lo que siente, déjale acabar los cuentos o pregúntale qué final le pondría, observa sus dibujos, su juego, su actitud diaria, habla con su profesor… Establece y o mantén rutinas diarias. El niño necesita estar seguro y seguir unas pautas, como nosotros. Así sabrá lo que le espera en cada momento y cada día, evitando la incertidumbre en la medida de lo posible. Acepta que es una enfermedad, no es algo simulado, y que como tal puede tratarse y puede tener una solución. No hay que juzgarle por ello ni culparle. Razonar será una tarea imposible, ya que las emociones se encuentras afectadas por la enfermedad. Debemos procurarle contacto social, contacto con el entorno. No se debe aislar o cuanto menos mejor. Preparad excursiones, reuniones con amigos, etc. Hay que estar atentos a sus síntomas, a su juego, a su conversación, a cualquier cosa que nos haga ver que la depresión puede estar ahí. Dale la oportunidad de expresar lo que siente y lo que piensa. Pregúntale, pero sin agobiar. Que haya posibilidad de hablar en familia es importante. Si sospechamos, habrá que buscar ayuda de un especialista. 25
Laura Gutman. La famosa terapeuta familiar y escritora argentina de gran cantidad de libros y artĂculos sobre la crianza y el desarrollo de los niĂąos, nos habla en esta ocasiĂłn sobre la llegada de un hermano a la familia.
26
A las mujeres nos sucede con frecuencia que, Hermanos: la ventaja embarazadas de crecer juntos por segunda vez, tenemos la El amor de la madre sensación y el temor de que no A las mujeres nos podremos amar sucede con frecuencia que, tan a un “otro” embarazadas por profundamente segunda vez, tenemos la como amamos a sensación y el nuestro hijo temor de que no ya podremos a la nacido.amar Es tal un “otro” tan potencia del profundamente como amamos amor, laa nuestro hijo ya nacido.vivencia Es tal la potencia del completamente amor, la vivencia nueva desde completamente nueva desde que que hemos hemos devenido devenido madres, que creemos que será madres, que irrepetible creemos que tamaña intensidad. Sin será irrepetible embargo, el tamaña corazón de las madres no se Sin intensidad. divide, sino que embargo, el se multiplica con cada hijo corazón de las que nace. madres no se divide, sino se multiplica con cada hijo que 27 nace.
Esto lo comprobamos recién cuando el segundo hijo ha nacido y el amor se instala con la naturalidad y el derroche de antaño. Una vez que hemos comprobado que no hay peligro, que podemos amar a dos hijos, luego a tres o a cuatro…desplazamos ese temor en nuestros propios hijos: suponemos que “ellos” no podrán amar a otro. Y que la presencia de un hermano, necesariamente será en detrimento de no sabemos bien qué, pero que será vivido como un hecho negativo para ellos. A partir de ese momento, cualquier actitud molesta del niño, cualquier rabieta, llanto, enfermedad, mal humor, enfado, insatisfacción o inquietud, la interpretaremos desde el punto de vista del dolor o la incomodidad que supuestamente le ocasiona el hermano. Sin embargo, todos sabemos internamente que no hay nada más maravilloso que el nacimiento de un hermano, que es el ser más par, más cercano, más “hermanado” que tendremos a lo largo de la vida. Y si los padres decidimos tener más hijos para amarlos, lo lógico es compartir ese fin con nuestros hijos ya nacidos para ampliar y aumentar nuestro campo de amor.
Lazos entre hermanos La hermandad como experiencia concreta puede llegar a ser una de las vivencias más extraordinarias para un ser humano. Sin embargo tener hermanos no es garantía de que esos lazos de amor y proximidad emocional se instalen. Ni siquiera influye positivamente o negativamente que tengan poca diferencia de edad entre ellos o mucha, que sean del mismo sexo o que compartan habitación. La hermandad en su sentido profundo podrá desarrollarse siempre y cuando los padres sean capaces de atender las necesidades de unos y otros sin rotularlos, sin encerrar a cada hijo en un personaje determinado, sin considerar que uno es bueno y otro malo, uno inteligente y otro tonto, uno veloz y el otro lento.
28
Esas afirmaciones aparentemente inocentes que los adultos perpetuamos durante la crianza de los niños, las utilizamos sin darnos cuenta para asegurarnos un rol estático para cada uno. Cuando un niño comprende que según sus padres es inteligente, o responsable o distraído o agresivo o terrible, intentará asumir ese papel a la perfección. Es decir, será el más terrible de todos o el más valiente de todos. Habitualmente cada hermano tendrá asignado un personaje para representar, alejándolo de ese modo de su propio ser esencial y también del ser esencial de cada uno de sus hermanos. Por eso, nos corresponde a los padres estar atentos y observarlos limpiamente, en lugar de interpretar subjetivamente cómo creemos que son cada uno de ellos según nuestra perspectiva. Si insistimos en nombrar una y otra vez que tal es obsesivo, el otro es enfermo o el último es alegre, sólo lograremos provocar distanciamiento entre los hermanos, ya que se sentirán demasiado diferentes unos de otros. En cambio, si nos interesa ayudarlos a instalar la hermandad, será menester escuchar y comprender a cada hijo. Luego podremos traducir con palabras sencillas lo que hemos entendido acerca de ellos, acercando esos pensamientos al resto de nuestros hijos. De ese modo colaboraremos para que cada niño incorpore otros puntos de vista, otras vivencias y otros registros y pueda entonces amar a sus hermanos porque los ha comprendido. La hermandad se instala entre los hermanos si los padres trabajan a favor de ella. La hermandad surge de la proximidad afectiva, del cariño, del deseo de ayudar, sostener, acompañar y nutrir. La hermandad se construye desde el día en que un niño ha nacido si los hermanos se saben imprescindibles para el recién nacido. Los niños mayores serán capaces de desviar sus intereses personales hacia el pequeño, sólo si sus necesidades básicas de protección, cuidados y mirada han sido satisfechas. Si el amor circula en la familia, cada nuevo miembro es una bendición, sin importar la diferencia de edad o las circunstancias familiares en las que se produce la aparición del niño. Nuestros hijos aprenderán a amar a sus hermanos si los incluimos en el mismo circuito de amor y dicha. Si demostramos la felicidad por la nueva presencia, si participamos todos en los cuidados del niño más pequeño, si respondemos a su vez a las demandas y necesidades específicas de los niños mayores y muy especialmente, si esos niños mayores están acostumbrados a ser mirados y escuchados genuinamente por sus padres. Es decir, las bondades de la hermandad podrán desplegarse dentro de una familia, si antes cada hijo se siente amado, importante a ojos de sus padres y especial.
29
Por el contrario, si los niños perciben sufrimiento, soledad, apatía o abandono emocional, el bebé recién nacido no logrará hacer crecer en sus hermanos la empatía ni el cariño. Ningún niño estará en condiciones de alimentar afectivamente a un hermano si está hambriento de cuidados, por más que sea mucho mayor en relación al pequeño o porque sus padres se lo demanden. De nada vale teorizar sobre el bien ni sermonear sobre lo que es correcto hacer, ya que cada niño podrá asumir espontáneamente el amor hacia los hermanos, sólo si realmente siente que el amor abunda a su alrededor. Y en todos los casos, somos los padres quienes tenemos la responsabilidad de la nutrición amorosa. Amar a los hermanos no es un tema menor. Cuando tenemos la dicha de vivir la experiencia de la hermandad dentro de casa, luego podemos trasladarla a los demás vínculos humanos y sentir que casi cualquier persona puede constituirse en un hermano del alma. Y si es nuestro hermano del alma, no dudaremos en dar la vida por él. Ese derroche de amor y generosidad brotará de nuestro corazón si la hemos aprendido en la sencillez de la infancia.
Laura Gutman para Cometelasopa
30
Las fobias infantiles Qué es una fobia infantil
En muchas ocasiones usamos términos como ansiedad, miedo o fobia indistintamente, para describir las mismas conductas en el niño. En las fobias se desencadenan hasta 4 tipos de respuestas distintas: Respuestas conductuales (las más llamativas): evitación activa del objeto que provoca la fobia, evitación pasiva, escape o alteración de la conducta que venía realizando.
Respuestas psicofisiológicas: aumenta la tensión de los músculos, comenzamos a sudar, se acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, etc. Respuestas emocionales: asociamos emociones negativas al objeto que provoca la fobia, o bien asociadas a experiencias previas, o a experiencias que hemos visto en otros, etc. Respuestas cognitivas: evaluamos el objeto amenazante, evaluamos nuestra propia conducta como insuficiente o inadecuada (lo que nos pondrá más nerviosos), pensamos y nos preocupamos por nuestras reacciones psicofisiológicas, pensamos en como escapar y evitar el objeto, analizamos posibles daños, etc. Sin embargo, la fobia (o miedo) y la ansiedad se diferencian de dos formas. Por un lado, en la ansiedad predominan las respuestas cognitivas o son más importantes y en la fobia las conductuales. Y por otro lado, la ansiedad se relaciona más con estímulos internos propios, mientras que la fobia con estímulos externos. 31
Fobia específicas Tienen varias características que pueden justificar el que los padres acudan al psicólogo para buscar soluciones: 1. Las respuestas del niño son claramente inadecuadas y no benefician. 2. Las respuestas del niño son desproporcionadas al objeto que las desencadena. 3. Los tratamientos psicológicos existentes en la actualidad para las fobias específicas, han demostrado una gran eficacia en la eliminación de estas fobias. Hay fobias de muchos tipos distintos y por nombrar algunas de las más frecuentes:
Médico-sanitarias: inyecciones, sangre , “síndrome de la bata blanca”, heridas… Animales: perros, gatos, arañas, insectos, serpientes, ratas… Medios-vías de transporte: coches, aviones, trenes, barcos, puentes, túneles, ascensores… Ambientales: tormentas, rayos y truenos, ventiscas… Otras: oscuridad, ruidos fuertes, habitaciones pequeñas…
32
Las investigaciones actuales, han llevado a clasificar las fobias infantiles en 5 tipos: Miedo a lo desconocido: seres fantásticos, oscuridad. Miedo al fracaso y a la crítica (similar a la fobia social en los adultos) Miedo al peligro, al daño físico y a la muerte. Miedo a los animales y a las heridas. Miedos médicos. Los miedos infantiles son muy frecuentes, llegando a oscilar su prevalencia entre el 30% y el 50% de los niños, aunque su evolución natural es que desaparezcan en gran medida en la adolescencia. Todo lo contrario es lo que ocurre con las fobias sociales, normalmente suelen aumentar a medida que pasamos a otras etapas de crecimiento. Las más comunes según las edades son las siguientes:
0 a 1 año
Llorar ante estímulos desconocidos
2 a 4 años
Miedo a animales
4 a 6 años
Miedo a la oscuridad y a los seres fantásticos e imaginarios
6 a 9 años
Miedo al daño físico, al dolor y al ridículo por falta de habilidades escolares y deportivas
9 a 12 años
Miedo a incendios, accidentes, sufrimiento y enfermedades graves
12 a 18 años
Miedos sociales, al fracaso, al aspecto físico y a la capacidad intelectual
33
¿Cuál es el origen de las fobias? Las distintas causas de su origen son: Condicionamiento por experiencias previas con el objeto: hemos tenido una mala experiencia previa, o lo hemos observado en otros y lo hemos aprendido, o a través del modelado por parte de los padres… Preparatoriedad de la especie humana: biológicamente parece que estamos preparados para emitir determinadas respuestas ante ciertos estímulos, que en otras épocas del pasado, nos vinieron muy bien para sobrevivir. Cierta predisposición en el niño, también puede influir en su aparición.
¿Cuál es el tratamiento? Hay dos consejos preventivos para los padres que son fundamentales: Procurar educar al hijo en la autonomía. La sobreprotección es el mejor de los aliados para que se generen fobias en el niño. Hay que facilitar la expresividad en el niño. No cohibir sus expresiones de miedo, sus reacciones conductuales, pero si facilitarle hablar de todos estos temas, para explicarle y aclararle todos sus miedos y lagunas (así no las rellenará con seres fantásticos e imaginarios, por ejemplo). Hay varias técnicas terapéuticas para el tratamiento de las fobias, de entre las cuales, las más eficaces son dos:
1. Desensibilización sistemática en vivo: establecemos una jerarquía de situaciones en las que el niño se va a acercando gradualmente al objeto fóbico, y no pasa al nivel siguiente, hasta que el anterior haya conseguido estar completamente relajado. 2. Desensibilización sistemática en imaginación: es el mismo procedimiento pero las situaciones y el objeto fóbico se presentan imaginados. Si tu hijo tiene fobias o miedos que persisten a pesar de la edad, si éstas le alteran las relaciones sociales o la dinámica normal de vuestra vida familiar, o su respuesta es completamente exagerada, no lo dudes y acude a un especialista que lo evalúe y establezca un plan de tratamiento. 34
Hijo adoptado: decírselo Muchos padres, no saben a qué edad y cómo contar a su hijo que es adoptado. Muchos piensan que es algo complicado de entender por lo que debe hacerse cuando el niño sea mayor. O no hacerlo nunca para que no sufra. Como queremos que nuestros hijos no sufran (sino sabe que es adoptado no sufrirá)…elegimos esta opción. Sin embargo, siempre hay que contar al niño que es adoptado. Es un derecho que todos los niños tienen. Por un lado está el contar que es adoptado y por otro su historia. Por duro que sea hay que contar todo.
35
¿Por qué es bueno contarlo? Primero, porque es un derecho. Todos tenemos derecho a conocer nuestros orígenes y nuestra historia. Además, si no lo hiciéramos basaríamos nuestra vida familiar en una mentira. Por otra parte, tenemos muchas probabilidades de que tarde o temprano lo descubran. Si lo descubren, no confiarán en nosotros. Esto es un problema muy importante para el desarrollo de su identidad y la relación familiar. ¿Qué trasmitimos a nuestros hijos?: Ser adoptado es malo. Si no porque no me lo han contado antes…. Si tarde o temprano se van a enterar… Si ocultarlo nos hace sentir incómodos, carentes de espontaneidad frente al hijo y frente a los demás… es mejor contarlo todo.
¿Cuándo debe comenzarse a dar información al niño de que es adoptado? Existe un acuerdo generalizado entre especialistas de que debe hacerse cuanto antes. La edad más recomendada es entorno a los dos años. Pero ya antes, si hablamos con naturalidad de la adopción, estamos implícitamente informando. Nuestro hijo oye la palabra adopción y la integra en su vocabulario, es una palabra familiar. Si bien es importante informar al niño a muy temprana edad, también tenéis que saber que a esa edad no comprenderá el significado de ser adoptado. Esto lo hará progresivamente a lo largo de los años. El decirle a nuestro hijo que es adoptado no quiere decir que entienda el concepto de lo que significa ser adoptado en ese primer momento. Para que resulte más fácil entender cuándo y cómo nuestro hijo comprenderá realmente lo que significa ser adoptado, describiré las cuatro etapas -según las investigaciones de Brodzinsky (1986)- por las que nuestros hijos pasan hasta comprender plenamente el significado de ser adoptado.
36
1ª Etapa: Periodo Preescolar De los 2-3 a los 6 años. No entienden el concepto de adopción. No saben qué significa ser adoptado y por lo tanto no existe sentimiento de pérdida. Pero es necesario que se vaya familiarizando con su uso. El niño repite literalmente la historia que le han contado (“Yo soy adoptado”, “Yo estuve en la barriguita de otra mujer”, “Yo estaba en un hospital y mis papás me recogieron” “mis papás fueron a buscarme a China, vine en avión”…) y la mezcla con otras fabulaciones.
Es un periodo, en que viven la adopción como algo positivo. Ven que otros niños no lo son y como no entienden el significado, y ven que es algo diferente a otros niños. Se sienten especiales. Se sienten muy bien por ser adoptados. Repiten una y otra vez la historia que le han contado en casa, a la maestra, al resto compañeros clase, a los amigos, incluso a las personas desconocidas… Esto es algo positivo que les ayuda a familiarizarse con el tema y que cuando crezcan piensen que lo saben desde siempre…
2ª Etapa: Periodo Enseñanza Primaria De los 6-7 hasta 11 años. El niño con esta edad empieza a comprender el sentido de ser adoptado. Concibe la adopción no sólo en términos de construcción de una familia, sino también en términos de pérdida de otra familia. Comienzan a asimilar que pueden existir dos madres diferentes. Cobra relevancia el término abandono. Hacia los ocho años es normal que un gran número de niños muestran ambivalencia ante el hecho de ser adoptados. Esta etapa es muy importante y es donde los padres deben de estar muy pendientes de sus hijos y crear en casa una atmósfera de empatía con sus emociones e ir respondiendo a todas esas preguntas que nuestro hijo se hace sobre sus padres biológicos e historia pasada. En el caso que nuestro hijo no muestre interés por hablar abiertamente del tema de la adopción, y los padres pueden pensar erróneamente que es algo que no les preocupa. Deben de preguntarles y hablar con ellos, el que no nos lo hablen no quiere decir que no lo piensen o les preocupe. Esta es una labor importante de los padres adoptantes. Si en esta etapa se habla sobre el tema y se genera un clima cálido de comunicación y confianza se podrá prevenir muchos problemas de crisis de identidad en nuestros hijos adoptados. 37
3ª Etapa: Periodo de la adolescencia
Periodo de rápidos cambios físicos, hormonales, sociales y psicológicos. Periodo duro para todos los humanos y para un adoptado más. ¿Por qué? Porque comienza a reevaluar la pérdida en términos de identidad: ¿Quién soy? ¿Quién podía haber sido? ¿En quién me estoy convirtiendo?¿Quién sería si no me hubieran adoptado?… Son algunas de las preguntas más frecuentes que se hacen en esta etapa.
4ª Etapa: Periodo Adulto Nos encontramos dos tipos de adultos, el que con toda la información que tiene y le han contado sus padres adoptivos tiene más que suficiente, no necesita más. Esto unido a llegar a aceptar que es adoptado, que un día fue abandonado, no querido por sus padres biológicos y toda su historia… (curar la herida del abandono). Cuando el adulto, finalmente, llega a aceptar la realidad de su historia. Hay un sentimiento de estar completo, de tener raíces, por primera vez en su vida. No necesitar saber más, ni buscar más. Hay otro grupo de adoptados adultos que aunque han hablado con sus padres, tienen su expediente donde pueden leer su historia. Tienen la necesidad de conocer y saber más y comienzan la búsqueda de su familia biológica. Los padres deben apoyarles y realizar esta búsqueda juntos. No hay que tener miedo. Sus padres sois vosotros, pues sois con quienes se ha establecido el “apego”. Los padre biológicos, simplemente, sacian su necesidad de información. Finalmente, llegan a aceptar la realidad de su historia y se sienten completos. 38
El Feto semana a semana: semanas 12 y 13 Una semana más y se va notando. Poco a poco, lo que era un embrión cada vez se parece más al bebé que será en su nacimiento. Es una espera larga, pero semana a semana el feto sufre unos cambios increíbles. En el artículo de hoy nos vamos a detener en los cambios que se producen en las semanas 12 y 13 de embarazo.
Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 12 Desarrollo del feto En esta semana el bebé ya está prácticamente formado, aunque sus órganos siguen madurando. Sus genitales comienzan a adoptar su forma definitiva. El crecimiento fetal parece imparable, ha duplicado su tamaño en tan solo 3 semanas. El bebé puede sonreír y fruncir el ceño, chuparse el dedo y mover brazos y dedos de manos y pies. Comienzan también a desarrollarse las uñas de los dedos. Mide 60mm desde la coronilla hasta las nalgas y pesa alrededor de 10 gramos.
40
Cambios en la madre Es posible que si no lo han hecho ya, los mareos y náuseas comiencen a remitir en esta semana, aunque hay madres que continuarán durante unas semanas más. Los vasos sanguíneos pueden empezar a hacerse visibles en sus senos y alrededor de los pezones pueden aparecer unos nódulos pequeños llamados Tubérculos de Montgomery.
Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 13 Desarrollo del feto El bebé sigue madurando y completando su formación día a día. Todavía no podría sobrevivir por sí mismo fuera de la madre, ya que sus pulmones están muy inmaduros. Algunos órganos como el páncreas, ya empiezan a producir hormonas como la insulina, encargada de introducir la glucosa en las células para su normal funcionamiento. Los párpados se han fusionado y no volverán a abrirse hasta dentro de 4 meses. En este momento, tu bebé empieza a percibir sonidos, no a través del oído, sino por las vibraciones transmitidas a través de la madre y percibidas por la piel del bebé. Además, comienza a practicar para lo que será su futura vida extrauterina: el tórax comienza a moverse asemejando a una respiración y empezará a tragar pequeñas cantidades de líquido amniótico, que eliminará por la orina. El bebé mide 70-78mm desde la cabeza a las nalgas y pesa unos 20 gramos
Cambios en la madre Los cambios hormonales pueden hacer que salga acné o granitos. Pueden empezar a aflorar otro tipo de sentimientos en tí, como lo es la irritabilidad. Esta semana marca el final del primer trimestre, coincidiendo con el momento en el que el desarrollo de los órganos vitales y demás estructuras de tu bebé están completos. El riesgo de aborto espontáneo ha disminuido un 65%.
41
El Feto semana a semana: semanas 14 y 15 Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 14 Desarrollo del feto Ha comenzado a funcionar el sistema nervioso del feto y éste se mantiene gracias a la placenta que le proporciona el oxígeno y los nutrientes que necesita. El feto puede inclinarse y flexionar los dedos de los pies y de las manos, las muñecas, las manos, piernas y rodillas. También practica el movimiento de inspiración y espiración, aunque en este momento no lo necesita ya que el oxígeno lo recibe de su madre. Continúan desarrollándose los párpados y las uñas y ya tiene algo de vello en la cabeza. La glándula tiroidea del bebé ha madurado y ya produce hormonas. En los niños aparece la próstata y en las niñas los ovarios descienden desde el abdomen hasta la pelvis. El bebé mide entre 80-93 mm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa casi 25 grs.
42
Cambios en la madre
Aumenta el nivel de progesterona, lo que puede producir estreñimiento al enlentecerse los movimientos intestinales, junto con la presión del útero al crecer. Para evitarlo es recomendable beber mucha agua y comer fruta, verdura y alimentos ricos en fibra. En esta etapa del embarazo la madre se suele sentir más enérgica. Los mareos suelen ir despareciend o y se pueden empezar a sentir “antojos” por determinados alimentos.
Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 15 Desarrollo del feto El cuerpo del bebé está cubierto de un vello llamado lanugo que le ayuda a regular su temperatura corporal. Crece siguiendo el grano de la piel haciendo una especie de dibujos que más tarde darán lugar a las huellas dactilares. El lanugo se cae antes del nacimiento y es sustituido por pelos más gruesos. En este periodo también le comienzan a salir las cejas y le crece el cabello. Presenta una piel muy fina, translúcida, que deja ver a su través los vasos sanguíneos o las costillas. 43
Los huesos del oído interno empiezan a endurecerse, pero los centros cerebrales que regulan el sonido todavía no se han desarrollado, por lo que si oye algún sonido todavía no lo puede interpretar. Continúa el desarrollo de los huesos y de la médula, que ya se está consolidando. El bebé mide entre 104114 mm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa cerca de 50 grs.
Cambios en la madre Es el momento de comprar ropa premamá, ya que las caderas ya están ensanchando y puede ser difícil abrocharse la ropa. La parte superior del útero está a unos 7,5 cm debajo del ombligo. Los cambios hormonales pueden afectar a la textura de la piel y el cabello.
44
El Feto semana a semana: semanas 16 y 17 Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 16 Desarrollo del feto
El bebé ya puede hacer muchos gestos con la cara, abre y cierra la boca y frunce el ceño. En sus huesos se sigue depositando el calcio día a día. Su sistema nervioso ya funciona, contrayendo los músculos del bebé de forma coordinada cuando este se quiere mover. Podrá ya agarrarse sus manos, sus pies y el cordón umbilical. Los brazos y piernas del bebé se han formado completamente y se mueve a placer en el útero materno, aunque el líquido amniótico amortigua los movimientos y es posible que solo notes un pequeño hormigueo con cada movimiento.
El bebé mide alrededor de 112mm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa aproximadamente 80 grs.
Cambios en la madre El útero sigue agrandándose para dejar espacio al bebé conforme va creciendo, así como la cantidad de líquido amniótico. En esta semana se suele hacer las pruebas de detección de espina bífida y síndrome de Down. Para ello, se saca una muestra sanguínea de la madre y junto con la ecografía, nos indica el riesgo que tiene tu hijo de padecer estas enfermedades. 45
Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 17 Desarrollo del feto En el bebé se está formando un depósito de grasa que será fundamental más adelante para el mantenimiento de la temperatura. La placenta está ya muy desarrollada, cumpliendo a la perfección su papel de nutrición y retirada de productos de desecho. La piel del bebé sigue siendo muy fina y se cubre con el lanugo, que son unos pelos muy pequeños. Además, cada vez tiene más pelo en la cabeza y diminutas uñas en dedos de manos y pies.
El bebé puede oír sonidos incluso de fuera del cuerpo materno, llegando a sobresaltarse en algunos casos. El bebé mide entre 110-112 mm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa cerca 100 grs.
46
Cambios en la madre
El volumen sanguíneo de la madre aumenta para satisfacer todas las demandas de su bebé, produciendo que alguno de los pequeños vasos puedan sangrar. Por eso es frecuente el sangrado nasal o de las encías. El útero llega hasta una altura de unos 5 cm por debajo del ombligo.
Tus pechos siguen cambiando para prepararse a la producción de leche. Reciben más sangre y las glándulas mamarias crecen, por lo que es probable notes un aumento de tamaño y necesites cambiar de sostén.
Si es tu primer embarazo, puede que no notes todavía cómo se mueve tu bebé hasta dentro de unas semanas. Si es el segundo, será más fácil que identifiques estos movimientos y que empieces a sentirlos.
El Feto semana a semana: semanas 18 y 19 Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana 18 Desarrollo del feto ¡Empieza la fase más active del bebé! Gira, se sienta con las piernas cruzadas, da patadas, puñetazos, se chupa el pulgar, incluso da vueltas completas, ejercitando sus reflejos. Comienzan a desarrollarse dentro de los pulmones los alveolos y ya se han formado las yemas de las manos y de los pies, empezando a dibujarse las líneas que formaran parte de las huellas digitales. Los ojos ya están en su posición correcta y las retinas se hacen sensibles a la luz, pudiendo distinguir un pequeño fulgor si se expone el vientre desnudo de la madre directamente a una luz. Se acumula el meconio (el primer excremento del bebé) en sus intestinos. En los niños ya se va formando la glándula prostática. El bebé mide ente 12,5 y 14 cm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa alrededor de 150 gramos.
47
Cambios en la madre
Si ya se han tenido más hijos, es probable que ya pueda sentir los primeros movimie del bebé. Si no es así lo más seguro es se empiecen a notar a partir de la semana 20 una sensación como de aleteos de mariposa en la barriga.. En esta etapa del embarazo la madre puede experimentar un aumento de la libido, p exceso de estrógenos que llevan el flujo sanguíneo hacia la zona pélvica. La excitació sexual podrá ser más frecuente y más rápida.
Desarrollo del feto y cambios en la madre: semana Desarrollo del feto
El recubrimiento de todos los nervios del bebé por una banda protectora llamada miel hace que los movimientos de éste sean más coordinados y la formación de neuronas motoras que los movimientos empiecen a ser dirigidos conscientemente. Las orejas se colocan ya rectas a los lados de la cabeza. Y las extremidades empiezan estar proporcionadas.
El intestino del bebé segrega jugos gástricos que le ayudan a absorber el líquido amniótico, que pasa a los riñones y de ahí es expulsado para volver al saco amniótico La piel del bebé secreta una sustancia que le protege llamada vérnix cavernosa. El bebé mide entre 13 y 15 cm. desde la coronilla hasta las nalgas y pesa cerca de 20 grs.
Cambios en la madre
El aumento de peso puede dificultar la postura a la hora de dormir. En ocasiones una almohadas adicionales pueden ayudar a apoyarse mejor. Se producen cambios en el tono de la piel y se oscurecen las areolas de los pechos y lunares. También es común que salgan manchas oscuras en la cara (cloasma). La mejora del riego sanguíneo es favorable para las uñas.
48
Nueva sección: te recomendamos… En Cometelasopa, durante estos dos meses hemos estrenado una nueva sección, Te recomendamos…, en la que os vamos a recomendar películas, teatro, libros, espectáculos, webs… en resumen actividades y otras cuestiones, que siempre nosotros mismos hemos probado primero y que nos han gustado por distintos motivos. Una pequeña ayuda para todos aquellos que tengáis dudas de asistir a este o aquel evento. Esperamos que os sirva y os sea de utilidad. Os dejamos un pequeño resumen gráfico de lo que hemos recomendado durante estos dos meses.
Poisson Rouge: una web para niños
Rango, una peli del oeste
50
Minivacaciones en Teruel
Gnomeo y Julieta, Shakespeare en versión gnomos de jardín
Río, una película a vista de pájaro
51
Varios miembros de cometelasopa han lanzado recientemente 2 nuevas páginas web: www.psicoglobalia.com, página de psicología dedicada a todo tipo de lectores y con temas útiles y variados. Y por otro lado, www.elefectopigmalion.com, web dedicada a temas de desarrollo personal, muy interesante y que seguro, te hará reflexionar.
Un huerto en casa
Nuestros hijos están acostumbrados a vivir en la ciudad, al menos las mías, con lo que no tienen mucho conocimiento sobre cultivar una huerta, y los padres, en muchas ocasiones tampoco. Sin embargo no es demasiado complicado conseguir que crezcan algunas verduras y hortalizas, y para los peques, será emocionante verlas crecer. Un huerto para niños es una actividad que les ayuda a respetar el medio y con la que podemos aprovechar para delegarles ciertas responsabilidades dependiendo de la edad que tengan, además de obtener unos alimentos con una calidad muy buena para su consumo. Pero todo el mundo no tiene una casa con un terreno estupendo para poder tener un huerto, tenemos que adaptarlo a las distintas situaciones. Veamos cómo podemos hacerlo, el material necesario, etc.
54
Casa con terreno Evidentemente, es la mejor situación para crear un huerto para niños. Antes de nada, debemos tener una serie de útiles básicos para poder trabajar, entre los que contaremos con una azada, un rastrillo, unas tijeras podadoras, unos guantes (opcionales), una fuente de agua (manguera, grifo, etc.), palos-guías, y demás materiales opcionales, en función de lo que vayamos a plantar. Hoy en día ésta práctica se extiende rápidamente por todos los beneficios que supone, pero para ello se deben tener unos conocimientos básicos: 1. Debemos elegir el trozo de terreno donde lo vamos a hacer, teniendo en cuenta que debe darles el sol, y, a continuación, debemos empezar por remover la tierra, hasta una profundidad de no menos de 25-30cm con la azada (si el peque tiene cierta edad, que participe, si es pequeño ahorrarle este paso, aunque debéis ir explicándole todo, para que se sienta parte de la creación del huerto). 2. Una vez removida, pasaremos el rastrillo para quitar las piedras más grandes. 3. Dependiendo de la calidad de la tierra, si ésta no fuera buena, bien podéis comprar tierra nueva y sustituir parte de la misma, o bien podéis añadir abono que la enriquezca. Dejaros asesorar por expertos en los viveros, que os indiquen que tipo de tierra o de abono pueda ser la más conveniente para aquello que queréis plantar.
4. Elegir ahora aquello que queráis plantar y comprarlo en el vivero o bien que os den esquejes los familiares o vecinos que tengan huertos. Volver a dejaros asesorar en el vivero, pensando además en la época del año en la que estéis, no todo se planta en el mismo momento o da sus frutos a la vez. 55
5. Lo más conveniente ahora es hacer surcos. Se crean hileras donde vayáis a plantar las semillas o esquejes. Aquí es un buen momento para que os ayude si vuestro hijo es pequeño, será como hacer castillitos en la arena, solo que deberá hacer hileras y en cada lateral de la misma, habrá un surco. Alternáis hilera-surcohilera-surco, dando suficiente margen entre hilera e hilera, no menos de 10cm, para que las plantan no compitan por los nutrientes que necesitan. 6. Por último os queda plantarlo, dejando dentro de cada hilera, también una separación entre cada planta no inferior a 10cm, por la misma razón, y porque hay plantas que necesitan más espacio que otras. Podéis plantar todo tipo de verduras y hortalizas. Nosotros el año pasado pusimos una jardinera grande con tomates y también dos más pequeñas con fresas y frambuesas. Los tomates cogieron buen tamaño y estaban muy ricos y también cortamos unas cuantas frambuesas que estaban muy buenas. A mis hijas les encantó salir a regar por las tardes los tomates. Este año, no nos queda otra que quitar un cacho del jardín y pasar de las jardineras a un pequeño huertecillo. 7. Lo más divertido, para el final. Enseñar a los peques a cuidarlo cada día, que lo rieguen, que estén pendientes y que lo vean crecer. No veáis la ilusión que les hace a las mías, ver crecer los tomates todos los días y ¡cómo disfrutan regándolos!
Casa sin terreno, pero con terraza
En esta situación tenemos el espacio un poco más limitado, pero también se pueden plantar verduras, hortalizas, etc. Necesitamos adquirir unas jardineras o maceteros de buen tamaño. Estos ya vienen preparados con agujeros en el fondo, para eliminar el sobrante del riego que no necesitan las plantas. Si en vez de maceteros o jardineras, adquirimos maceteros de madera decorativos, habrá que forrarlos con un plástico por dentro, amarrándolo con grapas y haciéndole agujeros al plástico, por el mismo motivo que os he contado arriba. 56
Después debéis añadir la tierra y luego ya plantáis las semillas o los esquejes. Ahora solo queda colocarlos en la terraza, en un lugar donde le dé el sol y regarlos. En cuanto a la cantidad de agua que necesitan, asesoraros en función de lo que habéis plantado y de la época del año. En verano, como es lógico, necesitarán más agua y no se debe regar en las horas de pleno sol; pronto por la mañana o cuando haya anochecido.
Casa sin terreno y sin terraza En esta situación, la alternativa que nos queda es acudir a unas macetas, repitiendo la misma operación que os he indicado en la situación anterior. La cuestión es que tenéis que colocarlo en un sitio donde les dé bien el sol, e intentar ventilar la zona de vez en cuando, para que haya un cambio de aire, regarlo y tratarlo con mimo. Mi pretensión no era daros un curso avanzado de cómo plantar un huerto en vuestra casa, solo quería daros la idea de que puede ser una actividad muy entretenida para que compartáis con vuestros hijos, además de sana, si lográis que crezcan unos buenos tomates, pepinos, etc. También quería transmitiros que podéis llevarla a cabo, a pesar de que no tengáis una mansión con 1000m de terreno, podéis adaptarlo a cada situación particular. Si queréis información más detallada de cómo planificar el huerto, qué se puede plantar, los útiles necesarios, cómo cuidarlo… tenéis un montón de buenas webs especializadas que os ayudarán mucho a montar un huerto en casa (os he dejado algunas en enlaces recomendados).
Entrevista a Davinia Guerra, monitora de natación infantil Hoy en cometelasopa entrevistamos a Davinia Guerra, monitora de natación infantil de la Federación de Castilla y León, en la piscina de la Victoria, para la Fundación Municipal de Deportes de Valladolid, con el fin de que nos aclare unas cuantas dudas sobre los cursos de natación infantil y sobre enseñar a nadar a nuestros peques.
57
Buenas tardes Davinia, como padre creo que es fundamental enseñar a los niños a nadar cuanto antes, con el fin de intentar quitarles un riesgo latente, el de ahogarse, pero ¿desde qué edad se considera adecuado enseñar a los niños a nadar? Nosotros les enseñamos desde el año, en algunas piscinas incluso antes. A los 12 meses yo lo veo bien. Como monitora de natación infantil, ¿aconsejas a los padres que traigan a sus hijos a los cursos de natación o crees que es factible que los padres enseñen a sus hijos por su cuenta? Con un profesional sin dudarlo. Hay padres que sin saberlo crean miedos y manías a los niños, no siempre pero he visto varios casos. En los cursos que impartís, ¿se sigue algún método especial de enseñanza con los peques? Yo sigo el mío propio, intentar que los niños aprendan disfrutando.
58
¿Cuáles son en tu opinión los principales beneficios para los niños de asistir a estos cursos de natación? Aprenden a nadar o a disfrutar en el agua, se relacionan con mas niños, hacen un deporte….Creo que son todo beneficios. Si alguno de los peques tiene “fobia” al agua ¿qué se puede hacer para superarla y que aprenden a desenvolverse en el agua? ¿Los padres podemos hacer algo para facilitar en ellos una buena predisposición al agua? Con mucha paciencia y poquito a poco conseguir que disfrute del agua. Los padres podéis animarles mucho y confiar en los monitores (no todos lo hacen). En las clases que impartís ¿asisten los padres? Si es así, ¿hasta qué edad se meten los padres en la piscina con ellos en los cursos? Los padres asisten con los bebés de 12 a 24 meses y de 24 a 40 meses. A los 3 añitos entran solos.
¿Cuánto suelen durar las clases de natación que impartís? ¿Con cuánta frecuencia deben ir a estas clases a la semana los peques? Las clases duran 45 minutos y pueden ser de un día a dos días a la semana. Desde tu experiencia personal, ¿cuánto puede llegar a tardar un niño que no sabe nadar nada de nada en defenderse asistiendo a estos cursos? Depende, aunque sea un tópico, cada niño es un mundo. Hay niños que en tres meses aprenden o por lo menos se van defendiendo otros tardan 6 meses o más, aunque no es lo normal.
59
No se trata de que pierdan el miedo al agua, sino de que aprendan a defenderse en ella. Pero, ¿cómo podemos conseguirlo los padres sin que a la vez le pierdan el respeto al mar y al agua en general? Es difícil de contestar, hay que acostumbrarles a entrar al agua acompañados, que solitos no pueden, aun así, mil ojos. ¿Y qué hay de los famosos flotadores, manguitos, burbujas y demás artilugios que usamos los padres en verano para estar un poco menos agobiados?, ¿son recomendables para que aprendan a nadar? Cualquier material de flotación es bueno y ayuda a aprender a nadar, yo prefiero el churro le da mas independencia y movilidad. Espero haber ayudado, ha sido un placer. Agradezco la confianza de este padre (tiene dos niñas encantadoras). Muchísimas gracias, un saludo.
Esperamos que con tus contestaciones hayamos aclarado dudas que puedan tener los padres sobre la natación infantil, y desde mi propia experiencia personal, os animo a todos a que les apuntéis a dichos cursos. Tengo dos hijas de 5 y 3 años y es una maravilla lo mucho que avanzan con monitoras como Davinia Guerra, lo mucho que se divierten en la piscina con otros compañeros y la tranquilidad que todo eso da. Desde aquí mi agradecimiento a Davinia Guerra y a todos esos profesionales que se dedican a enseñar, algo tan vital como nadar, a los más peques.
60
Videojuegos y niños
INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) y aDeSe (Asociación Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento) han publicado una guía para padres y madres sobre uso seguro de videojuegos por menores, muy completa y útil. En este artículo haremos un resumen con los aspectos más relevantes que figuran en esta guía sobre los videojuegos y los niños, la cual recomendamos a los lectores interesados.
61
Los videojuegos son cada vez más utilizados por los menores españoles y la tecnología avanza ofreciendo mucha diversidad de juegos, más realismo, interconexión de jugado e incluso la conectividad en red pudiendo jugar en línea, descargar o comprar juegos, intercambiar de contenidos, etc. Los videojuegos tienen sus aspectos positivos pero conllevan riesgos. Como efectos positivos señalar que pueden ayudan a asimilar los conceptos abstractos, permiten perfeccionar la destreza visual, la curiosidad musical o artística y promueven el trabajo de forma colaborativa.
Riesgos que conllevan los videojuegos Riesgos relacionados con contenidos inapropiados Los contenidos de los videojuegos pueden ser perjudiciales para los menores si son complejos de interpretar, confundiendo al niño en la diferenciación de lo que es real y lo que no lo es o si fomentan conductas negativas como lenguaje soez, sexo, violencia, discriminación, drogas o juego. Riesgos relacionados con el abuso y la adicción a los videojuegos El abuso de los videojuegos puede llegar a crear una adicción, la cual se refleja en estos síntomas: - Dependencia o uso excesivo: necesidad cada vez mayor de usar el videojuego para sentirse bien y un desasosiego ante la falta de uso. - Aislamiento social y/o renuncia a estar con amigos: el niño se aísla y disminuye sus actividades para usar el videojuego. 62
Riesgos relacionados con el contacto con otros usuarios a través de los chats o foros presentes en los videojuegos. Algunos niños son acosados por otros menores en la red, recibiendo insultos o incluso chantajes, es lo que se llama ciberbullying o ciberacoso. También existe el riesgo de que algunos adultos intenten engañar al niño para conseguir favores sexuales, esto se llama grooming. Riesgos técnicos Riesgos como la descarga de “virus” u otros programas maliciosos que buscan datos personales en el ordenador. O la posibilidad de que el menor proporcione datos personales o bancarios a fuentes no fidedignas.
Algunos consejos para los padres Supervisar la compra e instalación del videojuego: en el momento de la compra hay que revisar la catalogación del juego para comprobar la edad para la que está recomendado y los contenidos que tiene. E instalarlo según las especificaciones del fabricante. Es recomendable que el niño use el videojuego en las zonas comunes de la casa. Establecer normas de uso sobre el tiempo de juego o los contenidos. Mantener actualizados antivirus, cortafuegos,.. Usar herramientas de seguridad para niños como las de control parental, bloqueador de páginas,… Crear cuentas de usuario personalizadas para los niños para que no puedan acceder a información sensible de los adultos.
63
Informar al niño sobre los riesgos que existen y como evitarlos: -Explicarle la importancia de la privacidad propia y la de los demás, solo identificarse por el Nick y no dar información personal a desconocidos. -Hablar sobre su responsabilidad personal en el trato con otras personas, evitar insultos,… y explicarle que todo lo que hace en la Red queda registrado, y que en este medio las consecuencias son más graves ya que pueden afectar a muchas personas. -Decirle que ante una situación desagradable o peligrosa, siempre debe pedir ayuda a un adulto. -Informarle de los riesgos de los virus y de las descargas de los juegos en los móviles, ya que, en ocasiones, el precio puede resultar más elevado de lo que parecía en un principio al tener que enviar varios mensajes. - Hacerle unas recomendaciones sobre la postura y el cuidado de los ojos. La espalda debe estar recta y es necesario parpadear a menudo y descansar si se sienten molestias en las articulaciones.
64
¿Quiénes son las doulas? Una vez fui madre, hace muchos años exactamente 23, tuve un parto casi casi natural, mi cuerpo respondió muy bien a todo lo que en ese momento requeríamos mi primera hija a punto de nacer y yo. Creo que en el primer instante que me di cuenta que estaba de parto lo primero que me vino a la cabeza fue poner en orden todas las cosas que había aprendido en la preparación al parto, mi confusión fue darme cuenta que no me podía concentrar en nada, que de repente, lo único que sentía era angustia pensando en si sabría hacerlo, si todo iría bien… en fin fue muy desconcertante estar esperando ese día como el más maravilloso y excitante de mi vida y en pocos segundos ver que todo se me hacia grande y terrible, mi confianza y mi fuerza se convirtieron en miedo y angustia.
65
En medio de ese caos mental mi primera idea válida fue llamar a mi Amiga y persona de confianza durante toda mi gestación, una persona que me conocía y que sabía como podría reaccionar ante el parto, creo que en ese momento solo pensar que ella estaría a mi lado fue lo que me tranquilizo y alejo a todos mis fantasmas. Entró por la puerta, nos miramos y nos sonreímos, recuerdo todo el proceso de la dilatación un poco confuso, había gente por casa, no mucha, solo 2 personas más, mi suegra y mi pareja, recuerdo que yo me metí en la bañera con agua tibia, y ella entraba y salía de vez en cuando del baño, llevaba un rato dentro del agua cuando mis contracciones se hicieron más y más fuertes, ahí me vine abajo, estaba cansada y me entró un miedo espantoso y me bloqueé, y recuerdo perfectamente que lo único que salía de mi boca era “NO, no puedo, no quiero..” vomité, lloré..
Ella ni se inmutó, me miró a los ojos y dándome un masajito en el la zona del sacro me dijo “Sí, Si que puedes y lo vas a hacer”, esa frase, su voz tranquila y la confianza que yo tenía en ella me devolvió a mi, me recompuse, volví a coger las riendas y seguí con mis duras contracciones. Tuve suerte al llegar al hospital y la matrona que me tenía que atender por una serie de razones que no vienen a cuento, quiso que mi acompañante y amiga pasara con nosotras al paritorio, recuerdo ese momento como si fuera ahora mismo, agarré a mi amiga de la mano y no se la solté hasta que mi hija nació justo 3 horas y media después de que ella apareciera por la puerta de mi casa.
66
Recuerdo ese día muchas, muchas veces y lo recuerdo como un día muy especial, gratificante, emocionante, muchas lágrimas de alegría después de que todo hubiera pasado, muy feliz… Han pasado muchos años y ahora a esas mujeres profesionales que ayudan a otras durante el parto se les llama DOULAS. Esto que acabo de contar es porque no sabía muy bien como describir lo que es una DOULA. Mi DOULA es una persona que lleva mas de 25 años preparando y ayudando a muchas mujeres a tener un parto lo mas satisfactorio posible, sin interferir en nada, solo dando apoyo y ayudando a la mamá a conseguir su objetivo que es parir lo más tranquila posible, siendo discreta en todas las decisiones que se puedan tomar en ese momento, no queriendo ser la protagonista de nada y guiando este proceso con su amplia y madura experiencia. Sabemos que estos últimos años hay mucha vocación de mujeres que quieren ser DOULAS, sabemos que hay sitios muy profesionales donde una mujer puede preparase para tal fin, que si quieren de verdad ayudar a otras mujeres el paso, es prepararse de una manera seria y correcta, todas las que hemos sido madres sabemos lo serio que es un parto y lo que nos jugamos este día si algo pudiera salir mal por una mala decisión o acto que pueda pasar, por eso debemos exigir que la persona que nos acompaña ese día tan importante y a la vez complicado y serio, sea una persona preparada y con experiencia demostrada. No solo vale el ser madre o amiga de la parturienta, hay que demostrar mucha sabiduría para que todo salga bien y cero dudas en cualquier decisión importante, en un parto 1 segundo de indecisión es mucho, puede ser una vida o dos. Este escrito es para que las futuras mamas sepáis lo que es una DOULA y que a la hora de decidiros si queréis contar con una de ellas lo hagáis por favor con la persona correcta, no os dejéis engatusar por cualquiera que haya hecho un taller de fin de semana, eso NO es una DOULA, eso es ser una irresponsable, DOULA es una palabra amable pero a la vez seria. 67
Os animo a que si estáis pensando contar con alguna que acudáis a vuestro centro de preparación al parto, o habléis con vuestra matrona, seguro que encontráis a la profesional que estáis buscando. www.doulas.es En esta web podréis encontrar información muy completa sobre lo que son las Doulas, qué hacen, vídeos, entrevistas, artículos, y una red de direcciones y datos de Doulas con las que podréis contactar si estáis interesados.
Artículo patrocinado por Natuses:
68
Revista digital cometelasopa es una creación de www.cometelasopa.com, con todos los derechos reservados Edición y producción: cometelasopa Cometelasopa no se hace responsable de las opiniones y criterios expresados por los colaboradores o terceros en esta publicación. Si usted quiere utilizar los textos de los artículos puede hacerlo siempre que cumpla con las siguientes condiciones: 1. Incluya la fuente de donde los ha sacado. 2. Envíe un e-mail comentándolo a: cometelasopa@gmail.com
Colaboradores-Patrocinadores Silvia Briz, Davinia Guerra, Natuses, ElBlogSaludable, Laura Gutman y Nerea Román.
Publicidad Para informarte de tarifas y ofertas puedes contactar con CometeLaSopa a través de los siguientes medios: -
A través de nuestra sección de contacto en la página. Directamente a través de correo electrónico: cometelasopa@gmail.com O llamando al siguiente número de teléfono: 630 994106
cometelasopa