Anuario. Diciembre 2018
Número 11
2018, un año más que niega el Derecho a la Ciudad Redacción.
Ú
ltimamente vemos carteles por el casco histórico de Córdoba que leen “Por el Derecho a la Ciudad, por el Derecho al Descanso”, muy legítimos derechos ciudadanos reivindicados en los barrios del centro, afectados por mayor concentración de espectáculos, procesiones, masificación del turismo y zonas de bares con su impacto sobre el descanso nocturno, una situación que requiere ser afrontada con urgencia. No menos urgente es, sin embargo, poder garantizar el Derecho a la Ciudad a miles de cordobesas y cordobeses que se ven privados de este derecho de consenso universal. La ciudad como propiedad de las y los ciudadanos es la principal premisa del concepto “Derecho a la Ciudad”, creado por Henri Lefebvre en 1968 en su denuncia de las consecuencias negativas de la economía capitalista, y que fue recogido en la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (ONU-Habitat, 2004) definido en tres ejes: el ejercicio pleno de la ciudadanía y de todos los derechos humanos que aseguran el bienes-
tar colectivo de los habitantes y la producción y gestión social del hábitat; - la gestión democrática a través de la participación de la sociedad de forma directa y participativa en la planificación y el gobierno municipal, fortaleciendo la administración pública y los colectivos sociales; - la función social de la propiedad y de la ciudad, donde prevalece el bien común sobre el derecho individual de propiedad, con un uso socialmente justo y ambientalmente sostenible del espacio urbano. Amplios sectores sociales de Córdoba no gozan de los derechos fundamentales amparados bajo el paragua Derecho a la Ciudad, derechos tan básicos como la protección especial de personas en situación de vulnerabilidad; el derecho a la vivienda; el derecho al agua, al acceso y suministro de servicios públicos; el derecho al trabajo; la igualdad, no discriminación; la libertad e integridad; la participación política; el derecho a la justicia, a la seguridad pública y a la convivencia pacífica, solidaria y multicultural; el desarrollo urbano equitativo y sostenible; el derecho a un medio am-
biente sano y sostenible; el compromiso social del sector privado y el impulso de la economía solidaria y políticas impositivas progresivas. Con un enfoque holístico, ciudad es sinónimo de BIEN COMÚN, de propiedad de las ciudadanas y ciudadanos, y se les reconoce “el derecho a un hábitat que facilite el tejido de las relaciones sociales, el derecho a sentirse parte de la ciudad (sentido de cohesión social y construcción colectiva), el derecho a vivir dignamente en la ciudad, el derecho a la convivencia, el derecho al gobierno de la ciudad yel derecho a la igualdad de derechos”. Cualquier persona que reside en Córdoba, en Las Palmeras, Las Moreras, el barrio Guadalquivir, el Centro o el Brillante, tiene el mismo Derecho a la Ciudad, y a la igualdad en derechos. Para algunos barrios de la ciudad, y muy especialmente para las personas más vulnerables, el cumplimiento de las premisas recogidas en el Derecho a la Ciudad son a fecha de hoy utopía que requieren un ejercicio de solidaridad entre los barrios
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa■
y entre diferentes sectores sociales. Mientras para muchas vecinas y vecinos del casco histórico el Derecho a la Ciudad se ha reducido popularmente al derecho al descanso hay otros miles de vecinas y vecinos que no pueden descansar porque han perdido su vivienda, no tienen cobijo, padecen hambre o pobreza energética, están en paro o con trabajos precarios, o sufren indignantes formas de exclusión, maltrato o discriminación. Para estas vecinas y vecinos ver reducido el Derecho a la Ciudad priorizando el derecho al descanso sería imcomprensible, ya que esperan la empatía y solidaridad para superar su drama cotidiano de barrios ignorados y personas ninguneadas en sus derechos. No actuar en defensa de sus derechos humanos, con absoluta urgencia, solo contribuirá a dar alas a la extrema derecha populista y peligrosa. Son nuestras vecinas y vecinos, e ignorar el grito silencioso de nuestras vecinas y vecinos más vulnerables es ignorar están allí y que esta ciudad también es suya■
El año que concluye, bajo el prisma de los colectivos sociales Redacción.
¿
Cómo ha sido el año 2018? ¿Cómo lo ha vivido la ciudadanía cordobesa? ¿Cómo se ha vivido la realidad social en los barrios o desde los colectivos y movimientos reivindicativos? ¿Cuáles han sido los acontecimientos que nos han impactado más? ¿Y por qué nos han impactado tanto? ¿Cuáles han sido los grandes hitos del año? ¿Y cuáles son los desafíos pendientes? ¿Qué soñamos, qué deseamos para Córdoba para el año 2019? Son algunas de las preguntas que hemos hecho a ciudadanas y ciudadanos particulares así como a colectivos sociales de muy diversa índole a los que pedimos contarnos como vivieron el año 2018 desde su óptica, y cuales identificaron como los hitos y desafíos del año. Muchos colectivos han querido colaborar con su versión y visión del 2018,
entre ellos el colectivo de Yay@sflauta, la Plataforma cordobesa en Defensa del Sistema Público de Pensiones, Stop Desahucios-15M, la Asociación de Barrios Ignorados, el movimiento feminista, Nosotras Decidimos y la Plataforma cordobesa contra la violencia a las Mujeres, el movimiento ecologis-
ta, el Consejo del Movimiento Ciudadano, la Federación vecinal Al-Zahara, la Plataforma Mezquita-Catedral, la APDH-A o colectivos dedicados a la defensa de nuestra Memoria Histórica, la Plataforma por la Renta Básica Universal de Córdoba y USTEA, sindicato de profesorado de defensa de
la Educación Pública. Pero también hemos querido compartir historias inspiradoras de este año, de la mano de colectivos vulnerables como las personas sin techo, el Secretariado Gitano, la Asociación de familias gitanas-rumanas o los colectivos detrás del Plan Integral de las Palmeras, y otras iniciativas de apoyo mutuo que inspiran tales como la Red el Trueque, EcoMercado, la Tejedora o el Centro Social Rey Heredia. Sin olvidar al colectivo multicolor de artistas cordobeses que nos regalan arte por los codos. Todos estos colectivos, y tantos más cuyas historias hemos ido conociendo a través del diario digital y la radio Paradigma a lo largo del año 2018, son una viva muestra de que “Otra Córdoba está siendo posible”. ¡Os esperamos en el 2019, con el deseo de que la ciudadanía y las políticas públicas estén a la altura de las necesidades reales de las personas, nuestras vecinas y vecinos!■
2
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
LA VOZ DE LA CIUDADANÍA
1. ¿Qué destacarías del año 2018, y en qué te ha afectado directamente? 2. ¿Cuál es tu deseo para la ciudad de Córdoba para el 2019? Clara Cabrera Orallo. R.- 1. El acontecimiento que más impacto ha tenido para mí, ha sido la Marcha de las Mujeres por la Paz, pues en este movimiento se reivindicaron los grandes principios que deberían residir en los corazones de toda la humanidad. Aquellos en los que no hay cabida a la violencia, la guerra, las fronteras, la discriminación por raza, color o sexo. R.- 2. Deseo que el movimiento ciudadano de cohesión y protesta pacífica siga aumentando y ello repercuta en una mayor apertura a nuevas manifestaciones culturales y sociales.
Mansur Lakrad Garnaoui. R.- 1. Positivo: La ansiada declaración de Madinat Al-Zahra Patrimonio de la Humanidad, un enorme reconocimiento que ojalá sirva para seguir con las excavaciones. Negativo: la reciente irrupción de Vox, la extrema derecha, en la vida política, un retroceso vergonzoso para una sociedad democrática y de derecho. Nos debe poner en alerta antes de que sea demasiado tarde. R.- 2. Que todas las personas que vivan en nuestra ciudad lo hagan con dignidad. Que sea una ciudad referente en temas de convivencia.
José Ramón Luque, Santa Marina. R.- 1. Me impactó la falta de indignación y el conformismo intrínsico en la actitud presente que hubo en la manifestación de los pensionistas. Como pueblo tenemos que luchar por lo que es nuestro, y no considero que la respuesta a arrebatarles todo lo que les queda a un sector como es la tercera edad fuese proporcionada. R.- 2. Que la gente tome conciencia, que tenga sus propias decisiones después de estar bien informada y no se deje llevar por lo que digan.
María de la Salud Benavides, El Zoco. R.- 1. El asesinato de 44 mujeres. Y que la pensión mínima que cobro, no haya tenido una subida adecuada. R.- 2. Que el Gobierno actual se enfrente a la pobreza infantil y la precariedad de las familias.
Antonio Rubio Arévalo, Sector Sur R.- 1. Lo que mas me impacto fue el homenaje a Alberto Almansa en el Centro social Rey Heredia. Ver los videos que se proyectaron me impresionaron mucho porque algunos los vivi directamente. R.- 2. Deseo para el 2019 un proyecto verdaderamente de izquierdas que luche por la ciudadania y las politicas sociales de verdad, de corazon.
Lola Zarza, Parque Cruz Conde
Remedios Arjona Pedrosa, Aguilar. R.- 1. La pérdida progresiva y constante de derechos laborales que tanto tiempo y trabajo costo conseguir. Como consecuencia de esa pérdida de derechos que casi todos ya asumen y muy pocos se atreven a defender, el deterioro de las condiciones de mi trabajo. R.- 2. Que seamos capaces de defender los derechos y libertades laborales y sindicales, sin sumisión.
Redacción Inés Fontiveros, César Pérez Navarro, Carola Reintjes, Rafael del Castillo, Laura Llorca, José Manuel Matencio Ojeda, Florentina Rodríguez, José Agustín Villamor Roldán, Franck Conchon. Administración Antonio Pérez Fuentes Diseño / Maquetación César Pérez Navarro Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión Paradigma Radio Alex Castellano, Rafa Juan Redes sociales Rafael del Castillo Viñetas GOVAL Versión digital en paradigmamediaandalucia.org
Dolores García Cortés, Las Palmeras.
R.- 1. Hay mucha pobreza en el barrio, hay muchas familias en el paro. Algunos no tienen nada para comer. Hay mucha gente que tienen las criaturas fatal. Me pongo fatal cuando veo tantos problemas y como sufren. Muy triste. R.- 2. Que la gente tenga un trabajo, que tengan para sus casas y sus niños, que tengan para salir, pero sobre todo que tengan para comer, qué menos. El gobierno tiene que garantizar esto.
Margarita Losada, Sector Sur. R.- 1. La falta de dialogo entre nuestros políticos nacionales; y sobre todo la falta de valor del nuevo gobierno por no derogar la reforma laboral, La ley mordaza; el cambio de nuestro sistema electoral, etc. España tiene tres importantes problemas “ desempleo, déficit y deuda publica”, así como precariedad laboral, pérdida de poder adquisitivo y miedo a una posible recesión económica. R.- 2. Dialogo, consenso y políticas activas sociales; pues poco importa lo que yo desee individualmente si lo anterior no se aplica.
Antonio Fernández, Las Palmeras.
R.- 1. El acontecimiento más interesante y esperanzador ha sido la movilización del 8 de marzo. Hice la huelga y fui a las manifestaciones. Creo que 2018 marca un antes y un después en el movimiento feminista a nivel global. R.- 2. Mi mayor deseo para la ciudad de Córdoba en 2019 es que se anule la inmatriculación de la Mezquita por parte de la iglesia católica y que los ingresos que generan las entradas vayan a las arcas públicas.
R.- 1. Lo que más me impactó fue un proyecto de intervención de la Junta para los barrios en riesgo de exclusión que sigue manteniendo el asistencialismo, dedica la mayor parte a 27 técnicos, y no ayudará a sacar de la pobreza a las familias del barrio. Nuestra esperanza era que sirviera para invertir en educación, formación y vivienda. No hay nada de presupuesto para estas prioridades nuestras. R.- 2. Deseo que que los políticos por una vez sean valientes y pongan en marcha políticas sociales.
Manuel Matencio Benavides, Zoco. R.- 1. El Movimiento “ME TOO” el cual ha sacado a la luz un hecho que no tiene cabida en la sociedad en la que vivimos, y más en pleno siglo XXI, el acoso a la mujer. R.- 2. Conseguir una sociedad más igualitaria y tolerante.
Pilar Somoza, Centro R.- 1. El acontecimiento de este año que más me ha impacto sucedió el día 26 de noviembre en Madrid. Una mujer de 65 años se arrojó desde su piso, poniendo fin a su vida ante la inminencia de su desahucio. ¡Bancos, políticos, jueces y ciudadanía: todos cómplices! R.- 2. Deseo que en Córdoba, y por extensión a toda España, ninguna mujer sufra violencia de género. ¡Ni una sola!
Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico de distribución gratuita. La tirada de este número es de 7.000 ejemplares.
En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
2018, OTRO AÑO DE CRISIS CRÓNICA Cuando una imagen dice más que mil palabras... GOVAL
“Libres son quienes crean, no quienes copian, y libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar”.
Eduardo Galeano.
3
4
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
POBREZA Y PRECARIEDAD ¡Andaluces, levantaos!
Carola Reintjes.
“Esclavos son los hombres que necesitan señor”. Blas Infante. “La crisis llega a su final”... es lo que se nos vende, pero el crecimiento económico con uno de los PIB más elevados de Europa (3,1%, INE) no se ha traducido en una reversión de las consecuencias devastadoras de la crisis. “España va bien”... para un puñado de selectos: Un 1% más rico de los españoles acumula el 21,1% de la riqueza, según el “Informe sobre la Desigualdad Global”, con una fortuna media de 3 millones por persona. La fortuna de sólo veinte personas alcanza un total de 115.100 millones de euros. El 50% de los españoles con menos recursos solo posee el 6.6 % de la riqueza personal del país, con una riqueza media de 18.900 euros. El 10% más rico acumula desde mediados de los años 80 el 57% de la riqueza personal del país, la riqueza personal de cada persona en esta lista es 43 veces mayor que la riqueza personal del 50% de la población. El 1% de la población española concentra tanta riqueza como el 80 % de los más desfavorecidos, según el informe “Una Economía al servicio del 1%” (Oxfam, 2017). Con estas demoledoras cifras, España ocupa el triste segundo lugar, detrás de Estonia, en el ranking de países de la Unión Europea de mayor aumento de brecha entre rentas altas y bajas. La desigualdad es de obscena dimensión y agudiza la crisis económica, ambiental y crisis de valores. El drama social de la economía doméstica ahogada es un verdadero escándalo político, económico y social de profundas raíces estructurales. Los fríos y desoladores datos contradicen las voces optimistas y tienen detrás vidas humanas, en condiciones inhumanas, a años luz de los derechos consagrados en nuestra Constitución y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La indecente dimensión de la crisis es aún más aguda en Andalucía y en Córdoba, tristes campeones en los ranking de riesgo de pobreza y exclusión social, desempleo y empleo precario o del mapa de los barrios más pobres de nuestro país. ANDALUCÍA, en crisis crónica 500.000 pobres más en una década. 3,1 millones de andaluces se encuentran en riesgo de pobreza y exclusión con la tercera mayor tasa de España,
La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra, a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra.
según datos de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A, 2018). “Se ha consolidado en Andalucía una pobreza endémica, crónica y generacional”, en palabras de su presidente Juan Reyes. Uno de cada 4 andaluces (22,9%) se encuentra en situación de desempleo, dato que se agrava hasta el 27,1% para mujeres y alcanza la drámatica cifra del 46% para menores de 25 años (EPA, III-2018). Andaluces privados del derecho consitucional de empleo o que sufren su notoria precariedad y temporalidad, el salario de 3 de cada 10 asalariados no supera los 327 euros/mes (EAPN-A). Andalucía ocupa con 10.437 desahucios el desolador segunda lugar (17,1% del total estatal, CGPJ, 2017). El 8,4% de sus habitantes padece pobreza energética (EAPN-A). Un frío invierno parece ser el futuro de Andalucía. CÓRDOBA, en la cola Un tercio de la ciudadanía cordobesa (37%) se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, 11 más que la media española, y el 9,2% en situación de pobreza severa (EAPN-A). Córdoba está con tres barrios en el desolador ranking de los 15 barrios más pobres de España (Sector Sur, Guadalquivir y Las Palmeras). La provincia de Córdoba ocupa el cuarto lugar de las provincias con la tasa de paro más alta del país, un drama que afecta a uno de cada cuatro cordobeses, cerca de 100.000 personas (25,4% de población activa, INE,
¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, España y la humanidad!
III-2018) y solo en Córdoba ciudad a 35.318 personas (23,59%), en mayor medida a las mujeres, y a la mitad de nuestros jóvenes. Jóvenes sin futuro. Más de la mitad de las familias cordobesas son “mileuristas”. La brecha salarial es del 28,2% para las mujeres, con una media de 3.336 euros menos de salario/año. El 30% de nuestros mayores reciben pensiones por debajo del umbral de la pobreza. La precariedad laboral afecta más los jóvenes. El abandono escolar afecta a uno de cada cuatro jóvenes (24,8%). El 21,4% de los jóvenes ni estudian ni trabajan. Muy alarmante, uno de cada tres menores (30%) se encuentra en riesgo de pobreza (EAPN), 7.4 puntos por encima de la media estatal. ¿Qué futuro les espera? ANDALUCÍA, tierra de riqueza extraordinariaria... para un club de señoritos “Yo tengo clavada en mi conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales…” Blas Infante. Andalucía y Córdoba tienen recursos y un potencial más que suficiente para enfrentar su futuro, con el debido y exigible apoyo de las arcas estatales. Tierra de contradicciones complejas, de falta de voluntad política y del perdido espíritu que impregnó Blas Infante, para superar la indecente e indignante desigualdad de raíces estructurales históricas.
Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos.
Una tierra de riqueza extraordinaria en manos de un clan de señoritos que produce sin criterio social y ecológico, con un modelo agrario latifundista receptor de millonarios subsidios europeos, y una reforma agraria eternamente pendiente, donde los andaluces que viven del campo, reducidos a campesinado empobrecido y jornaleros precarios, siguen la voz del amo como en otros siglos, con miedo por el mañana y un grito desesperado pero... demasiado... silencioso. ------Es imprescindible, y urgente, una reforma agraria al servicio de las personas, como lo es una reforma radical del modelo industrial, del sector terciario y del modelo de turismo en nuestra comunidad autónoma y provincia. Porque perpetuar el status quo es aceptar que el sector agrario y de servicios obedecen cada día más a intereses capitalistas, concentradas en pocas manos, donde los rendimientos “se fugan”, apenas repercuten en la economía local. Y significaría para este 80% de los más desfavorecidos resignarse, en vez de rebelarse contra este 1% de los españoles que acumulan tanta riqueza como ellos, y han construido un país al servicio del 1%. Resignarse, ya sea como trabajadores/as agrícolas explotados para llenar mesas europeas de fruta y verdura buena, bonita y barata, camareros/as de piso para mares de turistas o camareros/as sirviendo mesas ajenas, … resignarse es rendirse. Una visión de un futuro desolador. ¡Está en nuestras manos actuar para revertirlo!■
¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad! ¡Sea por Andalucía libre, los pueblos y la humanidad! Himno de Andalucía.
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
5
EL DERECHO A UNA VIVIENDA STOP Desahucios – 15M, Córdoba.
DIGNA Y ADECUADA
Foto: Protesta de Stop Desahucios.
STOP DESAHUCIOS SOBRE EL DERECHO A LA VIVIENDA Artículo 47 de Constitución española: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho…” En Stop Desahucios 15M Córdoba no olvidamos nunca estas palabras, y en este año 2018 hemos seguido trabajando para conseguir que se cumpla este derecho fundamental de la ciudadanía de nuestro país.
Y hemos realizado las siguientes principales acciones: - Reuniones con la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda, Vimcorsa y Mesa de Seguimiento de la Moción por una Vivienda Digna que presentamos en 2016. - Reuniones con las entidades bancarias, para mediar en la búsqueda de una solución favorable para las familias. - Participación en diferentes charlas, mesas redondas, debates… - Intervención en tres ocasiones el Pleno del Ayuntamiento, donde se hablaba del derecho a una vivienda
digna. - Organización de convocatorias en la vía pública denunciando los abusos de la banca y la complicidad del Gobierno. La más importante el pasado 22 y 23 de junio. Acción que mantuvimos durante 24 horas, con la ayuda de otros colectivos sociales. - Suspensión de 14 lanzamientos de familias de su vivienda. - Negociación de alquileres sociales y renovación de los mismos; de daciones en pago y de regularización de contratos de alquiler, especialmente significativo el caso del convenio entre Vimcorsa y La Caixa, donde la acciones de Stop Desahucios 15M Córdoba han sido decisivas para que se consiga un acuerdo que garantiza una vivienda digna a 21 familias de nuestra ciudad. - Celebración de asambleas generales de manera regular.
“Crónica de una crisis crónica”, así se titula el último informe de la Red Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) sobre “El Estado de la Pobreza en Andalucía 2018, que nos da el muy alarmante dato sobre la pobreza energética: Un 8,4% de la población andaluza no puede permitirse mantener la vivienda a una temperatura adecuada (datos
Un año más estamos convencidos de que ‘SÍ SE PUEDE’, ¿quieres participar? stopdesahucios15mcordoba@gmail.com @StopDesahuciosCOR – 744462332.
POBREZA ENERGÉTICA EN ANDALUCÍA Y CÓRDOBA Redacción.
Se entiende por pobreza energética la situación en la que un hogar es incapaz de pagar una cantidad de energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se
En el año 2018 nuestras líneas prioritarias de trabajo han sido las siguientes: - Impedir que la vivienda siga siendo una mercancía en manos de especuladores. - Impedir los desahucios que promueven los bancos, permite el gobierno y ordenan los jueces, sabiendo que en muchos casos hay menores en la vivienda. - Presionar a las diferentes administraciones, para convocar una mesa de trabajo y buscar una solución conjunta al problema de acceso a una vivienda digna. Nuestro Ayuntamiento debería liderar esta iniciativa y así se lo hemos manifestado.
ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de la vivienda (cuando supera el 10% de los ingresos).
Díptico Pobreza energética en Córdoba. Foto: Fed.vecinal Al-Zahara.
2017). Según el Instituto Nacional de Estadísticas, un 10,7% de la población andaluza tiene retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, por encima del 8,8% de la media estatal. El informe de la EAPN alerta, asimismo, sobre la pobreza energética escondida que se refiere a viviendas donde apenas se consume energía para evitar el gasto que supone, un ahorro excesivo forzado por las circunstancias económicas. Según la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, colectivo de nuestra ciudad, la pobreza energética afecta a 4 millones de personas, un millón y medio de hogares, en España, y afecta no solamente la calidad de la vivienda, sino la vida y la salud muy severamente en los meses de invierno. Vista la dimensión de la realidad social, la plataforma criticó a principio del 2018 (febrero 2018) la iniciativa del Gobierno central del bono social por insuficiente y no accesible por todos los afectados■
“Nunca sabemos ponderar el verdadero estado de nuestra situación hasta que vemos como puede empeorar, ni sabemos valorar aquello que tenemos hasta que lo perdemos”. Daniel Defoe en Robinson Crusoe.
6
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
LOS LUNES AL SOL. YAY@FLAUTAS DE CÓRDOBA Somos la generación que luchó y consiguió una vida mejor para sus hijos e hijas. Ahora están poniendo el futuro de nuestros hijos y nietos en peligro. Estamos orgullosos de la respuesta social y del empuje que están mostrando las nuevas generaciones en la lucha por una democracia digna de este nombre y por la justicia social, contra los banqueros y los políticos cómplices. Estamos a su lado, de corazón, en las asambleas de barrio y también en la acción. Si quieren descalificar su valentía llamándolos “perroflautas”, a nosotros nos pueden llamar “Yay@flautas”.
“La cobardía hace la pregunta: ¿es seguro? La conveniencia hace la pregunta: ¿es político? La vanidad hace la pregunta: ¿es popular? Pero la conciencia hace la pregunta: ¿es correcto? Y llega el momento en el que uno debe tomar una posición que no es segura, ni política, ni popular. Pero uno debe tomarla porque es correcta”.
Martin Luther King .
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
7
LAS PENSIONES BAJO LA LUPA Plataforma Ciudadana de Córdoba por la Defensa del Sistema Público de Pensiones.
A
lo largo del año 2018, las y los pensionistas han mostrado ser uno de los colectivos de mayor capacidad reivindicativa y de convocatoria. Nos acordaremos de la primera gran concentración que llenó la Plaza de las Tendillas el 22 de febrero, o de la manifestación del 17 de marzo, con la Plaza de las Tendillas y el trayecto hasta la Corredera convertidos en mares de paraguas, alegres y reivindicativos, sin temor “a mojarse”. Veremos a continuación estos eventos que la plataforma ha ido realizando durante el año 2018, inolvidables hitos de la movilización ciudadana 2018, para ver cumplidas sus reivindicaciones por unas pensiones justas e dignas después de toda una vida laboral; Concentración Ayuntamiento presentación Moción PEPP (16 de abril); III Asamblea Ciudadana, Centro Cívico Fuensanta (26 de abril); Manifestación Glorieta Tres Culturas-Plaza Tendillas (5 de mayo); Defensa Moción Pleno (15 mayo); Comunicado público por Feria (26 de mayo); Concentración Subdelegación de Gobierno (19 de junio); Concentración Bulevar Gran Capitán. Jornada Lucha Estatal (17 de septiembre); Acto festivo-reivindicativo Plaza Tendillas. Día Personas Mayores (1 de octubre); y Concentración Rueda Prensa Centro Cívico Norte (22 de octubre)... La plataforma consensuó -en abril del 2017- un extracto del manifiesto que plasma sus argumentos y reivindicaciones, de forma clara y con datos contundentes, un texto que, lamentablemente, tiene la misma actualidad hoy que hace un año, como veremos a continuación; MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA POR LA DEFENSA DEL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES El Sistema Público Español de Pensiones representa la solidaridad intergeneracional y la capacidad de ofrecer un medio de vida a los trabajadores de avanzada edad o incapacitados físicamente para el trabajo. El volumen económico son unos 140 mil millones de euros, el 11,70 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país, protegiendo a personas jubiladas, incapacitadas para trabajar y a las que se encuentran en situación de orfandad o viudedad. Con las políticas económicas neoliberales, la Seguridad Social y las Pen-
707,70 euros al mes, siendo esto el resultado de una historia secular de salarios exiguos, que castiga en especial al sector femenino. Tengamos en cuenta que con las Reformas de 2011 y de 2013, las Pensiones se congelaron, perdieron su índice de revalorización con el Índice de Precios al Consumo, se incrementaron los años de la base reguladora y los años de cotización mínima. Dichas reformas propician las estrategias de los bancos para asumir el control de los recursos de las Pensiones, que a la vuelta de muy poco tiempo, nos dejarán a los pensionistas aún más pobres. (...)
siones Públicas han visto gravemente mermada su función redistributiva de riqueza y, al igual que el resto de instancias públicas, la caída de la recaudación, la destrucción de empleo, la devaluación salarial y de las cotizaciones sociales, plantean sombríos interrogantes sobre su viabilidad futura. La sostenibilidad de las pensiones es un problema político, no económico, la cuestión es la distribución de la renta. Se pretende que creamos que lo importante para la sostenibilidad es “cuantos son los que producen”, cuando la variable importante es CUANTO SE PRODUCE Y COMO SE REPARTE. Necesitamos políticas que logren aumentar el empleo y los salarios, que frenen el proceso creciente de desigualdad en el reparto de la renta, y con ello se puede hacer frente sin dificultades al mayor gasto en pensiones que se producirá en los próximos
años. La crisis y las políticas de los últimos gobiernos han vaciado la “Hucha de las Pensiones” y a sus efectos negativos sobre los ingresos de la Seguridad Social hay que añadir las bonificaciones a las cuotas empresariales, los gastos corrientes de la Seguridad Social y las tarifas planas que han agravado su déficit. Los casi 9 millones de pensionistas son el eje sobre el que se ejerce una triple presión: el gobierno con sus reformas, la banca con sus ansias privatizadoras y desde primeros de año, un recrudecimiento de la carestía de la vida que deja en ridículo la miserable subida del 0,25 %. (...) El importe de las pensiones percibidas por la mitad de las mujeres cordobesas con derecho a su cobro, no alcanza la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional de
Como consecuencia de todo ello, REIVINDICAMOS: - La Jubilación ordinaria a los 65 años de edad. - Avanzar hacia una Pensión mínima y Salario mínimo de 1.080 euros mensuales. - Revalorización anual de las pensiones según el Índice de Precios al Consumo real. - Reducción hasta la desaparición de la brecha de género en las pensiones. - Eliminación de copago/repago farmacéutico y restablecimiento de los derechos sanitarios. - Que las Pensiones estén realmente garantizadas en la Constitución, e incluidas en los en los Presupuestos Generales del Estado. Los pensionistas, ante el inmediato agotamiento del Fondo de Reserva, ante la frivolidad con la que juegan con el futuro de millones de personas, con una legislación laboral y fiscal injustas, no tenemos más opción que organizarnos en torno a la defensa del modelo actual, es decir, de los cuatro pilares del Estado de Bienestar, trabajando por un blindaje legal que proteja los recursos de las Pensiones y de la Seguridad Social de las tensiones cíclicas del capital. Esta lucha recién comenzada, será pública, pacífica y democrática y sin duda percibida como una saludable señal de solidaridad a las generaciones venideras. Queremos que esta movilización vaya desde la calle a las instituciones, alentando a la ciudadanía a proteger lo que es suyo. Hay muchas leyes que revertir y teniendo en cuenta que los intereses que las sustentan son muy poderosos, la lucha será larga■
“Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena”. Ingmar Bergman.
8
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
BARRIOS IGNORADOS
“Se ignoran las causas que provocan aquello que se quiere abordar” Delegación en Córdoba de la Asociación Andaluza de Barrios Ignorados.
L
a Asociación Andaluza de Barrios Ignorados estamos presentes en la mayoría de capitales andaluzas. Está formada por vecinos y vecinas de lo que nosotros denominamos barrios ignorados. En Córdoba en concreto nos referimos a los barrios de Guadalquivir, Las Moreras y Las Palmeras. Nos llamamos ignorados porque las actuaciones que se llevan a cabo en ellos ignoran las causas que provocan aquello que se quiere abordar. Hablar de barrios pobres, marginados, excluidos, es un tema complejo y delicado, las etiquetas suelen mostrar de una manera simplista algún aspecto de la realidad a las que nos referimos y no ayudan a ver, a conocer lo más profundo, la esencia de la realidad a las nos referimos con estos términos. Además se corre el riesgo de estigmatizarlos aún más de lo que lo están. Estas etiquetas suelen ir cambiando con el tiempo en función de la sensibilidad desde donde la miremos. Al margen de la terminología empleada el hecho es que en Andalucía la Junta de Andalucía ha establecido que hay 99 zonas que ha llamado zonas desfavorecidas. En estas zonas no ocurre nada distinto que no podamos encontrar en otros barrios: desempleo, falta de recursos para llegar a fin de mes, violencia de género, falta de formación de los jóvenes, etc. La principal diferencia es que estos problemas se dan de una manera más “concentrada” dentro de la misma unidad familiar y dentro del mismo barrio, lo que provoca una serie de fracturas sociales que “marcan” a las familias y personas que residen en ellos. Las distintas administraciones llevan años intentando abordar estas zonas con distintos planes. En 1989 aprobó el primer Plan de Barriadas de Actuación preferente, (el próximo año se cumplirá 30 años de actuación) en ocho barriadas andaluzas, número que con el tiempo se fue ampliando con otros programas como el de Zonas con Necesidades de Transformación Social. En el primer semestre de 2018 la Consejería de Políticas Sociales e Igualdad ha presentado un nuevo plan «Estrategia Regional Andaluza para la cohesión e inclusión social. Intervención
estar coordinadas efectivamente y por no contar con continuación en el tiempo. - El RETO es modificar la lógica de intervención de lo que se ha venido haciendo. Una lectura rápida de la ERACIS puede hacernos pensar que la propuesta de esta nueva estrategia va en la línea de dar respuesta su propio diagnóstico, pero no es así por los siguientes motivos.
en zonas desfavorecidas» (ERACIS) en el que establece que son 99 las zonas mencionadas anteriormente (914 103 habitantes). Lo primero que llama la atención es que las ocho barriadas del primer plan siguen incluidas en éste, lo que pone de manifiesto el fracaso de todas las políticas realizadas en estas zonas a lo largo de las últimas tres décadas, cómo recoge el propio documento en el apartado de conclusiones del diagnóstico de las zonas desfavorecidas identificadas. Estas conclusiones las podemos agrupar en los siguientes puntos. - Se carece de instrumentos estadísticos válidos para detectar y delimitar con solvencia las situaciones de exclusión en las zonas. - El problema de la exclusión en Andalucía por su dimensión territorial y de magnitud es un problema andaluz y estructural que se ha visto agravado con la crisis.
- Son varias las causas del surgimiento de estas zonas: la ordenación urbana con la existencia de barreras físicas o simbólicas, y concentración de población en situación vulnerable. - El incremento de la pobreza, la desigualdad y la “ruptura” son las principales características de las zonas desfavorecidas: ruptura de las relaciones con el exterior de la zona, de la organización social; de las redes de confianza que provocan un proceso degenerativo que solo es reversible mediante una actuación concentrada en el tiempo y en el espacio. - No se han obtenido resultados suficientemente satisfactorios mediante el incremento de esfuerzos en políticas sociales de educación, salud y otras, a pesar los reforzamientos de dotaciones, actuación protocolizada, de la labor que están realizando los servicios públicos, entidades sin ánimo de lucro y el voluntariado. - Las actuaciones públicas llevadas a cabo se han caracterizado por no
Se propone establecer planes locales de intervención que tal como vienen diseñados carecen de un enfoque integral y comunitario real. En estos planes se sigue proponiendo actuaciones puntuales vía subvenciones, como ya se viene haciendo y la propia estrategia reconoce que este modo de actuar se debe evitar. No se garantiza que las intervenciones ordinarias (las que podemos considerar estructurales) de las distintas administraciones estarán sujetas a la estrategia (cada administración seguirá actuando por su lado, dentro de las competencias que tienen establecidas). No se garantiza la participación de los propios vecinos. Los indicadores establecidos son poco ambiciosos, mal definidos y no se establecen las metas a alcanzar, por lo que la evaluación al final de esta intervención no podrá ser lo suficientemente objetiva. La Junta de Andalucía si bien reconoce que el problema de la exclusión en Andalucía por su dimensión territorial y de magnitud es un problema andaluz y estructural sigue sin asumir la responsabilidad de esta realidad al no integrar estas actuaciones en las políticas ordinarias que lleva a cabo en estos territorios. Al trasferir el presupuesto a los ayuntamientos, ONGs y empresas perceptoras de ayudas, también trasfiere la responsabilidad del seguimiento y evaluación de éstas, provocando una atomización de actuaciones no coordinadas entre ellas. Es urgente establecer planes integrales comunitarios que superen los errores del pasado. La ERACIS establece que el RETO es modificar la lógica de intervención de lo que se ha venido haciendo. Reto que sigue pendiente■
“Ningún plan de desarrollo debería ser asistencial o sólo serlo cuando la persona está en una situación límite. Lo ideal sería darles herramientas para que lleven sus planes de vida viendo qué capacidades tiene esa persona y fortalecerlas: empoderarlas”.
Adela Cortina.
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
VOZ FEMINISTA
9
Manifiesto 8M: “¡Viva la Huelga Feminista!” Colectivos de mujeres convocantes de la Huelga feminista y la manifestación del 8M, Córdoba.
J
UNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de marzo celebramos la alianza entre mujeres para defender nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo la que consiguió grandes victorias y derechos para todas nosotras. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas, sufragistas y sindicalistas. Las que trajeron la Segunda República, las que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que fueron parte las luchas anti-imperialistas. Pero queda mucho por hacer y nosotras seguimos luchando. La sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y reivindicativa. Nuestra identidad es múltiple, somos diversas. Vivimos en el entorno rural y urbano, trabajamos en el ámbito laboral y en los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas. Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter, queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante todas las violencias que nos atraviesan.
que vivimos las mujeres. QUEREMOS poder movernos en libertad por todos los espacios y a todas horas. Denunciamos la violencia sexual como expresión paradigmática de la apropiación patriarcal de nuestro cuerpo, que afecta aún más a mujeres en situación de vulnerabilidad como mujeres migradas y trabajadoras domésticas. Es urgente que nuestra reivindicación “Ni una menos” sea una realidad. ¡BASTA! De opresión por nuestras orientaciones e identidades sexuales! Denunciamos la LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muchas de nosotras, como otra forma de violencia machista. Somos mujeres y somos diversas. ¡MUJERES LIBRES, EN TERRITORIOS LIBRES! Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en el
desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en la familia y la sociedad, reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de primer orden.
estar racializadas, por tener diversidad funcional. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía.
Hoy reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias machistas. Llamamos a la rebeldía ante la alianza entre el patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas, sometidas a peores condiciones laborales, cobrando menos que los hombres. Hoy hacemos huelga laboral, contra los techos de cristal y la precariedad laboral. Nosotras engrosamos las listas del paro. La empresa privada, la pública, las instituciones y la política son reproductoras de la brecha de género. ¡BASTA! de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de acoso sexual en el ámbito laboral. Denunciamos que ser mujer sea la principal causa de pobreza. La precariedad se agrava para muchas por tener mayor edad, ser migrada y
Exigimos las pensiones que nos hemos ganado. No más pensiones de miseria, que nos obligan a sufrir pobreza en la vejez. Pedimos la cotitularidad de las pensiones y que el tiempo dedicado a tareas de cuidado, o en el campo, sea reconocido en el cálculo de las pensiones, y luchamos por la ratificación del convenio 189 de la OIT que regula el trabajo doméstico.
¡VIVAN LA HUELGA DE CUIDADOS, DE CONSUMO, LABORAL Y EDUCATIVA! ¡VIVA LA HUELGA FEMINISTA! Denunciamos los recortes presupuestarios en los sectores que más afectan a las mujeres: el sistema de salud, los servicios sociales y la educación. Denunciamos la corrupción como un factor agravante de la crisis. Denunciamos la justicia patriarcal que no nos considera sujetas de pleno derecho. Denunciamos la grave represión y recortes de derechos. Exigimos plena igualdad de derechos y condiciones de vida, y la total aceptación de nuestra diversidad. ¡NOS QUEREMOS LIBRES, NOS QUEREMOS VIVAS, FEMINISTAS, COMBATIVAS Y REBELDES!■
¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas se dote de recursos para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos. ¡BASTA! de violencias machistas, cotidianas e invisibilizadas,
S
Gritamos bien fuerte contra el neoliberalismo salvaje que se impone como pensamiento único que destroza nuestro planeta y nuestras vidas. Tenemos un papel primordial en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria de los pueblos. Exigimos que la defensa de la vida se sitúe en el centro de la economía y de la política.
Manifiesto 25N: “¡Las mujeres estamos en lucha!”
í, estamos en lucha porque el patriarcado nos quiere sumisas y miedosas y permite que nos asesinen. El feminismo apuesta por la Vida, por la Paz, por la igualdad, la tolerancia, por los Derechos Humanos, por una sociedad libre de violencias machistas, donde el silencio social no sea cómplice del terrorismo machista. Una vez más, asociaciones de mujeres y colectivos sociales de Córdoba estamos demostrando ser capaces de unirnos en objetivos comunes para gritar a la sociedad de que no se puede quedar de brazos cruzados ante los asesinatos de mujeres. Nuestro mensaje a las instituciones, partidos políticos, sindicatos, judicatura, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, jerarquia eclesiástica, medios de comunicación y empresariado “Que no hay mayor terrorismo que el que sufrimos mujeres y niñas en todas las
Plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres.
partes del mundo.” Estamos en una situación de emergencia, 64 mujeres asesinadas. Es precisa la implantación del Pacto de Estado sin demoras. ¡Las instituciones necesitan de feminismo! Hay medios de comunicación que en vez de hacer un trabajo de conciencia utilizan el morbo a la hora de cubrir los asesinatos machistas ¿por qué en vez de preguntar si el asesino era amable no se explica por qué suceden estos asesinatos o por qué ha fallado el sistema de protección? No son tragedias individuales sino un problema social. ¡Los medios necesitan feminismo! ¿Y qué pasa con la educación? Es esencial la derogación de la LOMCE que ha supuesto un paso atrás para la igualdad entre hombres y muje-
res, una ley que junto con el Tribunal Constitucional han avalado la financiación pública de centros privados que segregan por sexos en pleno siglo XXI, sumado a la presencia de la enseñanza evaluable de la religión católica y a la falta de formación del profesorado en igualdad y feminismo. ¡La educación necesita feminismo con urgencia! ¿Y qué me decís de aquella ciega justicia? ¡Que se lo pregunten a las mujeres. Reivindicamos que se cumpla el Convenio de Estambul donde el Estado garantice que no se conceda a los padres el derecho de visita sin supervisión del riesgo y no cumplir la ley de custodia compartida en caso de violencia de género. Y que se prohíba la utilización del “síndrome de alienación parental” en los juzgados. Que la justicia deje de ser cómplice revictimizando a las víctimas. Pedimos mo-
dificar el Art 416 Ley enjuiciamiento judicial para que la víctima del delito de violencia de género no pueda acogerse a él. Hay que denunciar las malas prácticas judiciales y la situación de justicia de “segunda” en los pueblos ya que no hay Guardia Civil preparada ni Juzgados especializados en violencia de género. ¡El sistema judicial necesita feminismo!! Los derechos humanos no solo son de ellos. Vivimos en una sociedad machista y en desigualdad, donde nuestra libertad de opinar sigue siendo sancionada, donde el cuidado se convierte solamente en nuestro papel y donde sufrimos la precarización y la pobreza. ¡No vamos a parar! Al patriarcado le convenimos temerosas, tristes, pero nosotras ¡Nos queremos vivas nos queremos fuertes! ¡Arriba la lucha feminista!■ [*] Extractos de los dos manifiestos.
10
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
VOZ ECOLOGISTA
¿MÁS QUE AL AIRE QUE RESPIRO? Ecologistas en Acción Córdoba
La información de la Agencia Europea de Medio Ambiente, indica que son las partículas menores de 2,5 micras, PM2.5, las responsables de mayor impacto en la salud; su menor tamaño les permite atravesar los alveolos pulmonares y pasar al caudal sanguíneo y aunque Consejería de Medioambiente solo da datos de PM10, se puede calcular que el 60% de las mismas son PM2.5
N
uestra civilización, como toda la vida terrestre, funciona gracias a la energía disponible. En las últimas 20 generaciones esta energía la obtenemos básicamente de los combustibles fósiles, energía solar concentrada y almacenada en el interior de la corteza terrestre, como el carbón, el petróleo y el gas natural, a partir de restos de seres vivos. Grandes cantidades de energía de fácil acceso y baratas de obtener han posibilitado un vertiginoso desarrollo de la humanidad, expansión industrial y un modelo de transporte que también ha configurado nuestras ciudades. Pero las emisiones de gases de efecto invernadero con el consecuente cambio climático y la contaminación del aire de nuestras ciudades son algunos de los tributos de la acelerada quema de combustibles fósiles. Nuestra ciudad no es ajena a este modelo de transporte basado en el coche con motor de combustión interna que quema carburantes como la gasolina y el gasoil. Las calles que se han construido en los últimos decenios está pensadas y diseñadas para el desplazamiento en el automóvil, e incluso las calles de nuestro casco histórico se han acomodado a este artefacto dejando exiguas, casi inexistentes, aceras para las viandantes, dificultando el desplazamiento en silla de ruedas, cochecito de bebes o carritos de la compra y reservando el grueso de la calle para el coche. El parque de vehículos en
nuestra ciudad es de unos 650 por cada 1000 habitantes, de los cuales los coches son más de 440. Este modelo de transporte junto con las industrias que son intensivas en el uso de energía, situadas en la ciudad, emiten gases y partículas al aire que respiramos y que tienen serias consecuencias para la salud y la vida de las personas que aquí vivimos. El estudio sobre Ciudades Sostenibles del Observatorio de la Sostenibilidad sitúa a nuestra ciudad entre las de peor calidad del aire junto con Granada, Murcia o grandes ciudades como Sevilla, Barcelona y Madrid. La evaluación de la calidad del aire publicado por el anterior Ministerio de Alimentación, Agricultura y Medioambiente señala que Córdoba supera niveles en tres de los factores contaminantes del
aire registrados en nuestras ciudades; 1. el valor objetivo para el cadmio, Cd. 2. Córdoba es una de las ocho zonas del país que superaron el valor límite anual de Dióxido de Nitrógeno. 3. se produjeron superaciones de partículas en el aire menores de 10 micras, PM10, del valor límite diario de 50 µg/m3 en más de 35 ocasiones al año descontando los efectos del polvo sahariano. La Junta de Andalucía publicó en el BOJA de marzo de 2014 el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Córdoba, que recoge información sobre la calidad del aire y las medidas a adoptar, refleja el riesgo para la salud de los diferentes contaminantes y señala el tráfico como el principal responsable de las emisiones seguido de otras actividades domésticas e industriales.
En nuestro país, investigadores del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, publicaron el pasado año un estudio “Evaluación de mortalidad a corto plazo atribuible a contaminación por material particulado en España”. Esta investigación solo ha tenido en cuenta el material particulado atmosférico (PM10 y PM2.5) que es el principal responsable de la mortandad prematura. El informe recoge la afección para la salud en varias provincias y entre ellas está Córdoba. Durante el periodo de estudio 2000-2009 las muertes prematuras atribuibles solo por PM10 y PM2.5 para nuestra provincia es de 2790, unas 280 anuales. A esta cifra es necesario sumar las producidas por los otros contaminantes como el dióxido de nitrógeno y ozono troposférico, O3. Este último compuesto cuando está a unos 60 kilómetros de altura, nos defiende de las radiaciones ultra violeta, pero si está situado a nuestro nivel tiene efectos perniciosos para nuestro sistema respiratorio. La contaminación del aire de nuestras ciudades ha sido también relacionado con el nacimiento de bebes prematuros y con peso por debajo de lo normal. Según estas investigaciones la mortalidad no es apreciada y atribuible a la calidad de las instalaciones de neonatos. Para disminuir estas consecuencias es necesario acometer medidas profundas y urgentes para mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad para disminuir las fuentes y cantidad de emisión de contaminantes y además no aumentar la carga tóxica del aire que respiramos. En otras palabras optar por los desplazamientos a pie, en bicicleta, transporte público urbano y restringir al mínimo el uso de automóviles en la ciudad■
“La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”. Proverbio indio.
PARADIGMA 11
Anuario. Diciembre 2018
PRECARIEDAD LABORAL,
O CÓMO NOS ROBAN EL TIEMPO LOS HOMBRES GRISES César Pérez Navarro.
U
na de las metáforas más apropiadas desde la irrupción de la doctrina neoliberal en la economía quizás la encontremos en Momo. Su vida, la de un niño que vive en un anfiteatro de la ciudad, huérfano pero rodeado de otra familia, sus amigos y amigas, se trunca con la llegada de los hombres grises. Su vida y la de todas las personas que le rodean. Los hombres grises son los encargados de “hacer que no se desperdicie el tiempo en cosas absurdas”, y -paulatinamente- casi sin que nadie se percate, los que van cambiando el modo de vida de todos. Así lo explica con su “lógica” uno de los hombres grises al señor Fusi, uno de sus embaucados: “usted sabrá cómo se ahorra tiempo. Se trata simplemente, de trabajar más de prisa, y dejar de lado todo lo inútil. En lugar de media hora, dedique un cuarto de hora a cada cliente. Evite las charlas innecesarias. La hora que pasa con su madre la reduce a media. Lo mejor sería que la dejara en un buen asilo, pero barato, donde cuidaran de ella, y con eso ya habrá ahorrado una hora”. En 2018, los dueños de las grandes empresas multinacionales, la banca y sus aliados en medios de comunicación y partidos políticos, los mismos que provocaron la crisis económica, han proseguido su larga estrategia para robarnos el tiempo mientras nos asustan o enfrentan con asuntos artificialmente provocados. Nacionalismo español y catalán, inmigración y otros fantasmas siguen en la palestra mientras nos roban el tiempo. Pero ¿Cómo nos lo roban? Lo escuchamos alto y claro por boca de un presidente de la patronal hace ya años: “trabajando más y, desgraciadamente, ganando menos”. Salarios miserables, inestabilidad laboral, horas extras no remuneradas, contratos basura por horas, temporales o parciales, cotizaciones desinfladas, horas extras sin pagar, accidentes laborales... e incluso abusos sexuales, como los sufridos por temporeras marroquíes en una finca de recogida de fresa en Huelva durante el mes de junio. Asuntos de salud y de comer sobre los que pretenden que perdamos el interés. Mucho circo pero poco pan. ¿Y cuántas personas que leen esto no se ha sendido alguna vez identificadas con uno o varios de esos abusos laborales? ¿Cuántas deben callar bajo amenaza de despido desde 2008 o incluso antes?
prioritario de la deuda, a nosotros, los europeos, españoles y andaluces, nos han arrebatado ya nuestra propia década sin que la CEPAL ni ningún otro organismo haya querido bautizarla. Y los hombres grises que actuaron en Latinoamérica son los mismos que nos hacen ahorrar tiempo trabajando más en Europa. Las consecuencias del hurto de nuestro tiempo van parejas al empobrecimiento de nuestras vidas. El primer semestre de este año ha registrado el menor número de nacidos desde 1941. La precariedad nos condena a la inseguridad económica, y esta a pensárnoslo varias veces antes de decidirnos a ser padres o madres.
Protesta de “hombres grises” contra el G20 en Hamburgo, bajo el lema “Bienvenidos al infierno”.
España encabeza los contratos temporales (26,8%) en la UE incluso por delante de Polonia (26,1 %), siendo la media del 14,3%. Andalucía es líder de Europa en temporalidad, y esta no para de crecer: del 31,4% en 2013 ha pasado al 35,8% en 2017. Esa temporalidad tambien se traduce, entre otras cosas, en un estancamiento o retroceso en los salarios. En 2007, la remuneración de los asalariados suponía en España 559.777 millones de euros, mientras que en 2017 ha sido de 550.272 millones. Es decir, hay 9.505 millones de euros menos en salarios que hace 10 años, como resume el estudio Crecimiento económico: salarios y empleo elaborado por Unión Sindical Obrera (USO) con datos del INE. Para Andalucía, el peso de la remuneración de asalariados en el PIB era de 74.860 millones de euros en 2008, un valor que no se ha recuperado tras finalizar 2017: 72.271 millones de euros. Y unas últimas cifras para demostrar cómo nos han robado el tiempo haciéndonos trabajar más para poder vivir o sobrevivir en el peor de los casos; En 2007, en Andalucía, el salario medio anual era de 15.010 euros, el más bajo después de Extremadura y tres mil euros menos que la media nacional (18.087). Hoy, se cifra en Andalucía en 14.868 euros, aún a más distancia de la media nacional (18.835). Para hacernos una idea, un asalariado medio andaluz necesita trabajar 22 meses para tener un ingreso similar al de un asalariado medio alemán en un año.
EL MISERABLE CONVENIO DEL CAMPO EN CÓRDOBA En este contexto, COAG y ASAJA (la patronal del campo cordobés), junto con CCOO y UGT firmaron el pasado mes de julio el documento definitivo que aprobaba el Convenio Colectivo del campo en la provincia de Córdoba para los próximos cuatro años. Un convenio que afecta a unos 70 mil trabajadores del campo y 7 mil explotaciones agrícolas y que se traduce en una irrisoria subida salarial de poco mas del 1% anual que en poco cambia el abusivo jornal de alrededor de los 43 euros/día para campañas agrícolas como la de la aceituna, lo que significa entre 5 y 10 euros menos que otras provincias andaluzas. Un jornal con solo 15 minutos diarios de descanso a cuenta del trabajador...
Más allá de los números macroeconómicos, la realidad es que esta generación tan bien preparada, con carrera, con máster, con doctorado, ya no cotiza, se le condena a quedarse sin pensión y debe vivir en constante incertidumbre. Poco más de la cuarta parte de los trabajadores andaluces gana menos de mil euros al mes, una tragedia en un entorno de creciente burbuja de los precios de alquiler, que absorven en muchos casos más de la mitad del salario. Pero los hombres grises nos hablan mientras nos roban el tiempo. Los reales, no los de Michael Ende. Nos dicen... “tu problema es un trapo rojo y amarillo” o “tu vida mejorará si echamos al inmigrante”. Nos entregan el trapo y nos animan a agitarlo, y a enfrentarnos a otras personas que tampoco encuentran su tiempo robado■
LA “DÉCADA PERDIDA” EUROPEA No hablamos en esta ocasión solo de 2018, sino de la última década marcada por esta crisis financiera, una década que nunca puede observarse desde las cifras de crecimiento económico de los años recientes, sino desde el estancamiento de los salarios, el aumento de precios y el consiguiente empobrecimiento en todo el país, más pronunciado en Comunidades Autónomas como la andaluza. Si al pueblo latinoamericano le robaron la década de los 80, la tristemente célebre “década perdida” para el desarrollo económico y social tras abrazar los recortes ultraliberales y pago
Ídem. Hamburgo, Julio de 2017.
“Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad se ahorraba otra cosa. Nadie quería darse cuenta de que su vida se volvía cada vez más pobre, más monótona y más fría. Los que lo sentían con claridad eran los niños, pues para ellos nadie tenía tiempo. Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón. Y cuanto más ahorraba de esto la gente, menos tenía”. Michael Ende.
12
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuestra constitución reconoce el “Derecho a la participación en asuntos públicos” (Art. 23), un derecho que tiene larga trayectoria en nuestra ciudad. ¿Qué opinan el Consejo del Movimiento Ciudadano y la Federación vecinal Al-Zahara de la evolución de la participación ciudadana en Córdoba a lo largo del año 2018? los carriles bici integrados en las necesidades del vecindario, la ampliación de aparcanientos vecinales, la colaboración con el sector del taxi, la apuesta por más zonas peatonales dentro de proyectos de rehabilitación integral del territorio, la exigencia del control de las zonas de terrazas, entre otras actuaciones.
EL CONSEJO DEL MOVIMIENTO CIUDADANO, A FAVOR DE LA CONVIVENCIA
S
i hay algo que caracteriza este año para el Movimiento Ciudadano es la defensa de la convivencia entre todos los cordobeses y cordobesas. La dedicación de la vía pública para
todos y todas, la mejora de la calidad medioambiental de nuestros barrios y distritos, la apuesta por la movilidad sostenible, … han tenido reflejo en la defensa del Cercanías, la mejora de
Es en este año cuando se ha puesto en cuestión nuestra presencia en los órganos de decisión municipales, esto es, en empresas y organismos autónomos, que se viene desarrollando desde hace más de treinta años y que supone incluir la voz ciudadana en la misma gestión municipal. Pero al mismo tiempo es cuando más presencia social y política ha tenido el Consejo del Movimiento Ciudadano, aunque no siempre logremos nuestros objetivos. Sabenmos que tenemos mucho que mejorar en la conexión con las entidades ciudadanas que son la base de nuestra existencia, pero seguimos manteniendo un sistema de participación único y de los más avanzados de toda España. La defensa de la igualdad ha determinado gran parte de nuestro trabajo,
LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES VECINALES AL-ZAHARA
posteriormente “los compañeros” tambien estamos participando en su desarrollo.
a Federación de Asociaciones Vecinales ha apostado radicalmente por algo tan fácil de decir y tan difícil de llevar a cabo como es la PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
En definitiva, conseguir una ciudad más habitable y amable, con un servicio de transporte adecuado y sostenible, con unos centros cívicos que estén a disposición de la vecindad, una ciudad que mime su patrimonio y no sea devorada por un turismo descontrolado y en beneficio de unos pocos.
L
Participar supone ESTAR, ser participe. Participar supone de igual manera ser OIDO. Y doy fe de que nos han oído. Nos han oído defendiendo a nuestras vecinas y vecinos su derecho al descanso, su derecho a usar la vía pública, a que los peatones, no seamos arrinconados. Nos han oído proclamar que la ciudad de Córdoba se merece un aire limpio, toda la ciudadanía debe tener acceso a servicios tan básicos como el agua, vivan donde vivan, pues toda la ciudadanía de Córdoba debería tener los mismos derechos y deberes, hemos prestado nuestra voz a personas que se encuentran encarceladas en sus propios domicilios por algo tan simple como no poder bajar las escaleras. Hemos gritado que Córdoba no puede tener el mérito de contar con un
distrito que está tercero en el ranking de distritos más pobres de España. Que no podemos dejar en el olvido a barriadas que por el mero hecho de tener el san Benito de marginales se encuentran en una situación cada vez más deplorable.
colaborando con las iniciativas a favor de la igualdad de género y en contra de la violencia y los asesinatos que nos han nublado cada mes. La presencia de compañeras en nuestro trabajo se ha ido incrementado aunque aún debe ser más intensa y significativa para que nuestra voz sea realmente igualitaria. No obstante, donde tenemos nuestro mayor déficit es en la participación juvenil, por lo que nos lo imponemos como reto para 2019. Por último, tambien ha sido insuficiente nuestra dediciación a las necesidades sociales. Hemos trabajado por el derecho a soluciones habitacionales, por la mejora de los salarios y las condiciones laborales, por la integración ordenada y sin exclusión de nuestros inmigrantes, por el derecho de los refugiados que llegan a nuestra ciudad, y específicamente, por los distritos y barrios donde es más intensa la pobreza. Hemos favorecido planes de actuación que partan desde el propio vecindario para Palmeras o Distrito Sur y que sea extensible a otras zonas de la ciudad como Moreras. Pero en este campo, todo esfuerzo es poco y debemos incrementarlo, en detrimento de las cuestiones urbanísticas■
Una ciudad donde se pueda pasear, caminar y disfrutar de sus encantos, disfrutar de sus jardines, de sus plazas, pero siempre tomando como premisa que es necesario y obligado el consenso con las vecinas y vecinos para lograr la ciudad que queremos. Esa ha sido nuestra voz, vuestra voz. En ocasiones, la administración la tiene en cuenta, en otras, demasiadas, no es así■
Nuestra voz ha sido fundamental para que se ponga en funcionamiento un cercanías, aunque aún no es del todo de nuestra satisfacción, si esperamos sea el arranque para propiciar el acercamiento definitivo a la ciudad de todas las vecinas de la periferia. Se ha propiciado un proceso participativo impoluto para la redenominación de calles acatando escrupulosamente el mandato de nuestro Reglamento de Participación ciudadana que recuerdo es de obligado cumplimiento. Hemos puesto nuestra voz en la lucha contra la violencia de genero, propiciando que nuestras compañeras de la Junta Directiva elaborasen una campaña “Mi Barrio con otra Mirada”, que
Este anuario cuenta con subvenciones complementarias de la Convocatoria para proyectos de participación ciudadana de la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba así como de la Convocatoria para proyectos de Participación Ciudadana – Córdoba participativa del Departamento de Consumo y Participación Ciudadana de la Diputación de Córdoba.
correo: escuela.participacion@ayuncordoba.es web: participa.cordoba.es Facebook: EscuelaPartCiud Instagram: EscuelaParticipaciónCórdoba Youtube: Escuela Participación Ciudadana Córdoba Dirección: C/ Puerta Plasencia, s/n - 14010 Córdoba
14
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA,
UNA CUESTIÓN DE ESTADO
Antonio Manuel. Profesor Derecho Civil UCO. Portavoz Coordinadora estatal “Recuperando”.
A
unque denunciamos por primera vez la inmatriculación de la Mezquita de Córdoba en 2010, fue a raíz de la publicación de una tribuna en El País en 2013 y una serie de conferencias en 2014, las que precipitaron la campaña en “change.org” de la Plataforma ciudadana “Mezquita-Catedral: patrimonio de tod@s”. Nuestra postura no ha cambiado desde entonces: la denominación institucional e inclusiva “Mezquita-Catedral”; su naturaleza de dominio público; la nulidad de pleno de derecho de la inmatriculación; y la necesidad de un plan director para su gestión pública y transparente, respetando el uso católico que nadie cuestiona. La petición fue respaldada por cerca de 400.000 ciudadanos, intelectuales de toda índole, y los 100 medievalistas más prestigiosos del mundo. Los exalcaldes de Córdoba, artistas y activistas también se sumaron a la causa, inundando de corazones la ciudad y cantando una bellísima versión del “Paseado por la Mezquita”... Pronto se convirtió en la punta del iceberg del mayor escándalo inmobiliario de la historia de España. En aquel tiempo, el monumento era denominado por el cabildo exclusivamente “Catedral”. Para no pronunciar la palabra Mezquita en los folletos (llegaron a borrarla incluso de la web y los mapas de google), utilizaron la perífrasis “intervención islámica de la Catedral”. Registraron todas las marcas en las que pudiera aparecer “Mezquita” para impedir su comercialización. Estaba clausurada la visita a la torre-minarete, a pesar de llevar años restaurada con dinero público. Las entradas eran consideradas donativos y sólo se admitía el pago en metálico. También hacían suyos sin declarar los ingresos generados por la visita nocturna, financiada con fondos europeos y municipales. Un examen confesional permitía el acceso a la condición de guía. El Ayuntamiento del PP prohibió la conmemoración ciudadana del 30 aniversario de su reconocimiento por UNESCO como patrimonio mundial… Y el único argumento jurídico que esgrimían para justificar esta apropiación, era el que sigue rezando en el Registro de la Propiedad: haber sido consagrada. Desde entonces hasta hoy, el gobierno y el obispo de Córdoba se han
La Mezquita Aljama, inmatriculada por la Diócesis de Córdoba el 2 de marzo de 2006.
visto forzados a rectificar en muchos aspectos gracias al empuje de la ciudadanía. A nivel estatal, Rajoy derogó en 2015 el privilegio franquista que permitió a la jerarquía católica inmatricular más de 40.000 bienes, actuando como una administración pública y sin más prueba que la palabra de los obispos. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado español por haber consenti-
do este escándalo. El Congreso de los Diputados aprobó exigir al gobierno la lista de bienes inmatriculados desde 1998, que se ha comprometido a publicar. Y, recientemente, la Vicepresidenta del Gobierno puso el asunto en la mesa del Vaticano, confirmando que nos hallamos ante una “cuestión de Estado”. En Córdoba, el obispo tuvo que reco-
La basílica de El Pilar, el templo católico emblemático de Zaragoza, inmatriculada en abril de 1987
nocer en 2016 el nombre de Mezquita-Catedral y modificar el relato confesional de los folletos. Reabrió al público la torre-minarete, admitió que eran entradas (no donativos) y su pago con tarjeta. Perdió el pleito con la marca de cervezas “Mezquita”. Y, forzado por la plataforma y el Defensor del Pueblo, tendrá que redactar un plan director conjuntamente con las administraciones. El Ayuntamiento del PP solicitó la lista de bienes inmatriculados en la ciudad (un total de 181, la mayoría viviendas y locales), descubriéndose la apropiación de plazas públicas como el Pocito, Triunfo de San Rafael o la Huerta de Figueroa. Para aliviar el escándalo, el obispo devolvió el kiosco del bulevar y la Ermita de los Santos Mártires… Pero, a nuestro juicio, la rectificación más reveladora ha sido el esperpéntico cambio de argumentos jurídicos. Tras reconocer que la consagración no es una forma para adquirir el dominio, adujeron que les pertenece por la posesión prolongada en el tiempo. Eso implicaba admitir que no era suya de origen y, ante el riesgo de que fuera dominio público y no poder usucapirla, el obispo afirma a estas alturas que hubo una presunta donación de la Corona, que en su momento no aportó y sigue sin aportar al Registro de la Propiedad. Sin duda, el hito más importante es que el Ayuntamiento de Córdoba dispone de los informes preceptivos del art. 163 del Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de Andalucía. Le hubiera bastado con el del secretario municipal de 10 de marzo de 2016, que declaraba la nulidad de la inmatriculación de la Mezquita-Catedral y su naturaleza de “supradominio público”. El mismo día, en una desafortunada respuesta de cariz político a una petición ciudadana, la Titular-Jefe de la Asesoría Jurídica simplemente negó que la Mezquita pudiera ser inmatriculada. Debido a la excepcionalidad y a la importancia del monumento, el Ayuntamiento de Córdoba estimó oportuno recabar una tercera opinión y crear una Comisión de Expertos cuyo informe, emitido el 15 de septiembre de 2018, avaló en esencia lo sostenido por el preceptivo del Secretario. Así pues, el Ayuntamiento de Córdoba dispone con creces de los requisitos de legitimación procesal para emprender acciones judiciales. ¿Lo hará?■
“La comisión considera injusta y lesiva para los ciudadanos la situación actual [...] La inmatriculación rompe el principio básico de igualdad ante la ley vigente en la Constitución de 1978: la inscripción se realizó sin demostrar la propiedad y equiparaba a la autoridad eclesiástica con fedatarios públicos [...] El mecanismo jurídico más apropiado sería el de recabar apoyos parlamentarios necesarios para el planteamiento de un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional”. Informe de la Comisión de Expertos sobre la titularidad de la Mezquita-Catedral.
PARADIGMA 15
Anuario. Diciembre 2018
LA MEZQUITA-CATEDRAL: PATRIMONIO DE TODAS Y TODOS
Miguel Santiago Losada. Portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de tod@s
C
omenzaba el año 2018, después de un lustro de compromiso ciudadano reivindicando la titularidad pública y una gestión adecuada a nuestro principal patrimonio, con la solicitud por parte de la Plataforma Mezquita Catedral, Patrimonio de Todos/as de una nueva reunión con el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu. El pasado 24 de enero tuvimos el encuentro en la casa de la ciudadanía andaluza en el que le recordábamos que a principios de 2014 iniciamos ante esta Institución nuestra larga andadura en defensa de la integridad de la Mezquita-Catedral de Córdoba, cuya identidad andalusí viene siendo desnaturalizada por una gestión lesiva del Obispado, actual administrador del bien, en su pretensión de borrar la huella árabe e islámica que le da proyección universal. En estos cuatro años de intenso trabajo que han transcurrido hemos logrado internacionalizar el debate, poner sobre el foco mediático una cuestión cultural de primer orden y restituir el nombre de la Mezquita, que había sido amputado por el Cabildo de todos los folletos de divulgación turística. Le manifestamos que queda aún mucho camino por recorrer en la defensa de una de las joyas arquitectónicas del patrimonio andaluz y universal. Principalmente, restituir su carácter de bien de dominio público y promover un modelo de gestión profesional y compartida que garantice una administración científica y respetuosa con su significado histórico. En esta nueva reunión le adjuntamos un listado con todos los documentos, informes y peticiones sin respuesta formulados ante la Junta de Andalucía y le solicitamos que intercediera ante dicha Administración competente para subsanar esta, a nuestro entender, flagrante anomalía democrática. Entre ellos destacaban informes sobre la gestión lesiva que el Cabildo está llevando a cabo con el monumento, la propuesta de un estatuto jurídico singular para la Mezquita, la presentación de un informe de intervención urgente y una propuesta de modelo de gestión profesional de la Mezquita-Catedral de Córdoba, la denuncia de la pretendida deslocalización de las taquillas de la Mezquita-Catedral para reubicarlas en el Palacio Episco-
A raíz de todo ello nos citó a una reunión el Director General de Patrimonio de la Junta de Andalucía, Marcelino Sánchez Ruíz, en la que se comprometió a redactar un Plan Director para la gestión de la Mezquita-Catedral. La decisión del Gobierno de España de hacer pública la lista de bienes inmatriculados por la jerarquía católica provocó una nueva oleada de titulares en los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales. Debate que no cesará hasta que la ciudadanía no consiga la impugnación de las inmatriculaciones, entre las que destaca la Mezquita-Catedral.
Palcos colocados con autorización del Cabildo durante la Semana Santa de abril de 2018.
pal o la petición de una copia del Plan Director que regula las actuaciones en dicho monumento. Respecto a esta última petición el Defensor del Pueblo nos respondió que en el año 1999 ya se realizó un encargo de Plan Director de la Mezquita-Catedral al amparo de un contrato de consultoría y asistencia suscrito entre la Consejería de Cultura y los arquitectos Gabriel Rebollo Puig y Gabriel Ruiz Cabrero. Con fecha 3 de julio de 2001 se presentó el citado Plan Director redactado por los arqui-
tectos mencionados. Por una serie de deficiencias que se detectaron este documento no fue aprobado, además de ser un instrumento obsoleto en la actualidad. El Defensor del Pueblo manifestaba en su respuesta a nuestra petición que un nuevo Plan Director debiera contener además del correspondiente programa de conservación y mantenimiento del edificio, la realización de un proyecto museológico y museográfico que procure un control de dispositivos de exposiciones y su organización.
Sin pausa a tanto acontecimiento, se presentó el pasado 14 de septiembre el informe elaborado por la Comisión Municipal para justificar y defender la titularidad pública de la Mezquita-Catedral. La Plataforma Mezquita Catedral, Patrimonio de Todos/as veía con mucha satisfacción como se cumplía el compromiso asumido por los grupos municipales de PSOE, IU y GANEMOS. El Informe incide sobre uno de los asuntos clave en el debate público sobre la titularidad de la Mezquita. Frente a las pretensiones de la jerarquía católica, que afirma ser propietaria del edificio por donación del rey Fernando III desde la conquista de la ciudad en 1236, el informe pone de manifiesto, no sólo que no existen testimonios históricos que acrediten de forma fehaciente esa circunstancia, sino que lo que las evidencias disponibles indican es todo lo contrario, es decir, que tal donación jamás existió. Además, propone un modelo de gestión patrimonial basado en el sistema de Patronato. Una de las consecuencias más evidentes de lo expuesto aconteció hace unas semanas cuando la Vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, tuvo un encuentro con el Secretario de Estado del Vaticano, cardenal Pietro Parolin, en el que se trató expresamente el tema de la Mezquita.
Cartelería anunciando eventos de la Iglesia Catolica en diversos lugares del monumento.
Seguiremos luchando por nuestros objetivos, que no son otros que nuestro Patrimonio sea de dominio público sin ningún tipo de trabas ni arbitrariedades. Y seguiremos haciendo un seguimiento de todas las tareas acometidas■
“La propiedad de la Mezquita Catedral nunca ha sido de la Iglesia católica. El Cabildo la inscribió sin demostrar la propiedad y sin describirla, y además la inscribió mal, como Santa Iglesia Catedral, incluso la inmatriculación es incorrecta e indebida. Es indudable el carácter histórico de la Mezquita-Catedral como un ejemplo de valor histórico y de interculturalidad, así como su naturaleza pacífica entre las diferentes creencias e ideologías. El no mantener esta condición puede tener como consecuencia descartar el monumento de la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad, ya que fue este carácter único de interculturalidad el que motivó la declaración adicional de excelencia a la ya existente declaración de Patrimonio de la Humanidad”. F. Mayor Zaragoza, Ex-Dir General UNESCO, con motivo de la presentación del Informe de la Comisión de Expertos sobre la titularidad de la Mezquita-Catedral.
16
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
AÑOS DE… “DESMEMORIA” científicas realizadas en España traspasaron las fronteras y sirvieron también para que se pusieran en marcha la creación de Asociaciones y Organizaciones memoralistas en casi todo el territorio español.
Rafael Espino. Presidente de AREMEHISA.
A pocos días de que se haya cumplido el décimo aniversario de la aprobación en este país de la Ley de la Memoria Histórica (52/2007 de 26 de Diciembre) hemos forzosamente de recordar a las cientos de miles de personas que fueron víctimas de la represión durante la guerra civil y la posterior dictadura franquista.
Esas primeras imágenes de las fosas comunes del franquismo con todo su horror en la esfera pública causo un impacto muy importante en toda la sociedad española y también en la comunidad internacional.
143.353 personas “desaparecidas” en fosas comunes según los datos aportados por el auto de la Audiencia Nacional de 16 de Octubre de 2008. De los que más del 40 % (54.000) personas son “desaparecidos” en Andalucía y más del 8 % del conjunto de desaparecidos en todo el país (11.581) personas son “desaparecidos” en Córdoba capital y los pueblos que conforman su provincia. La Declaración Universal de los Derechos Humanos define la “desaparición” de una persona… la “desaparición forzada” como… …” el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona “desaparecida” sustrayéndola a la protección de la ley”. Un Estado y una Ley que en este país siempre han estado ausentes. Omitiendo la responsabilidad legal de las desapariciones forzadas y los crímenes de lesa humanidad que fueron perpetrados por el Estado español durante la guerra civil (1936-1939) y la siguiente dictadura franquista (19391975). Desde entonces el territorio español está sembrado de fosas comunes y enterramientos clandestinos e ilegales donde se ocultan los cuerpos de cientos de miles de personas opositores a la dictadura franquista. Olvidados. La muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975 abrió numerosísimas incógnitas y las primeras y frágiles demandas de memoria, dignidad y justicia entre la incertidumbre, el latente miedo y un pequeño atisbo de esperanza.
Desde entonces, en estos últimos 17 años muchos, diversos y diferentes han sido las acciones llevadas a cabo en muy distintos ámbitos y con muy diferentes contenidos en todo el país por esas Asociaciones y colectivos nacidos en aquellos años.
El posterior proceso de transición a la democracia se fundamentó también en un pacto de silencio institucionalizado que dio al traste con la esperanza de las familias de encontrar a sus “desaparecidos”. De nuevo más amnesia y olvido oficial. El Estado optó por construir sobre nuestros “desaparecidos” la paz social, dando siempre la espalda al derecho de las víctimas a conocer la verdad. De esta forma se protegió una vez más a los culpables con la pátina de la impunidad que garantizó de por vida que nunca nadie les haría comparecer ante la justicia y permitiendo que muchas de las pruebas existentes se perdieran irremediablemente para siempre en el limbo de la impunidad oficial y el olvido institucionalizado.
Bastantes años después, tuvo de nuevo que ser el movimiento social, las asociaciones, algunos colectivos civiles y también algunas iniciativas particulares las que a partir del año 2000 comienzan a practicar las primeras exhumaciones “científicas” de los desaparecidos del franquismo. A partir de la primera exhumación realizada en el año 2000 llevada a cabo en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo se inicia en este país un proceso que intenta judicializar los asesinatos del franquismo y denunciar la ausencia total de políticas públicas de memoria. El impacto público y mediático que alcanzaron la difusión de las imágenes de las primeras exhumaciones
A pesar de su diversidad y diferencias, es cierto que todas han tenido un denominador común “… buscar el reconocimiento público, la reparación y la justicia”. La búsqueda de ese reconocimiento público, la reparación y la justicia, comienza en nuestra comunidad autónoma de forma muy tímida en el año 1999. Es en ese año cuando la Junta de Andalucía, aprueba una serie de decretos ley sobre indemnizaciones a expresos y represaliados políticos del franquismo que no resultaron favorecidos en los Presupuestos Generales del Estado del año 1990. Hay que esperar hasta el año 2003, (año en el que comienzan en algunas zonas de nuestra comunidad intervenciones de exhumación realizadas por iniciativas particulares) el Decreto 334/2003 de 2 de Diciembre en el que la Junta de Andalucía regula normativamente la coordinación de actuaciones en torno a la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía con el que se comienza a legislar las primeras pautas a seguir para el desarrollo de las políticas de memoria en nuestra comunidad. Este Decreto y esta fecha, el 2 de diciembre del 2003 daría el pistoletazo de salida oficial en Andalucía, para que desde ese momento se comenzaran a desarrollar y establecer desde la administración autonómica políticas públicas de memoria. En las últimas tres legislaturas hemos tenido cuatro comisarios de memoria histórica y otros dos directores generales de memoria democrática, se han legislado en el mismo■
“La memoria restituye lo que el viento del desierto se lleva; volvemos a trazar con nuestras manos lo que las tormentas de arena borran”. Yasmina Khadra (“Las sirenas de Bagdad”) .
PARADIGMA 17
Anuario. Diciembre 2018
NUEVO TURISMO URBANO DE MASAS Y DERECHO A LA CIUDAD
José María Manjavacas. Antropólogo social y profesor de la Universidad de Córdoba.
El nuevo turismo urbano de masas confronta una visión neoliberal y el Derecho a la Ciudad. La cuestión es si ponemos Córdoba, convertida en objeto de consumo, al servicio del turismo o es el desarrollo turístico el que debe estar al servicio del desarrollo económico y social de nuestra ciudad.
la banalización de nuestras expresiones socioculturales, el gasto público no contabilizado o el coste de oportunidad de un monocultivo turístico que resta recursos a la diversificación productiva. El objetivo de nuestro desarrollo turístico no debería ser, por sí mismo y a cualquier precio, el “crecimiento”. Debe contemplarse como una oportunidad, como un factor de desarrollo para la ciudad de Córdoba, premisa que debe guiar, en todo momento, la intervención política. No se trata de poner la ciudad al servicio del turismo, es el desarrollo turístico el que debe estar al servicio del desarrollo económico y social de la ciudad.
L
as cifras de viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros de Córdoba podrían apuntar una ligera modificación de la tendencia. Aunque ha habido fechas con alta ocupación, la evolución global de 2018, de enero a septiembre, indica moderación e incluso retroceso en la comparativa con el año anterior. La interpretación no es sencilla pues otros datos, de visitas a atractivos turísticos por ejemplo, aumentan. Lo hacen también los alojamientos en apartamentos turísticos y, aun sin poder cuantificarla, la estimación de visitantes alojados en otros inmuebles, formalizados e irregulares, que experimentan una acelerada expansión. Continúa pues la afluencia masiva de turistas y excursionistas y la proliferación de espacios y eventos turísticos y de ocio. Y sectores ciudadanos denuncian la proyección de nuevos negocios, el deterioro del caserío histórico, su envejecimiento demográfico y la pérdida de tramas socioculturales tradicionales. Cierto hartazgo social y las protestas y propuestas del asociacionismo vecinal y otros colectivos urbanos dan cuenta de ello.
Paseo de una Virgen en el mes de septiembre. Plaza de la Corredera. Foto: César Pérez.
poniendo en evidencia sus limitaciones y debilidades estructurales. Otro, la toma de conciencia sobre la necesidad de insertar convenientemente las actividades turísticas en un proyecto urbano de mayor alcance. A día de hoy distintos sectores comprometidos con nuestra ciudad tienen un mejor conocimiento de las potencialidades y contradicciones asociadas al desarrollo turístico en un contexto, y esto debe tenerse en cuenta, en el que los derechos democráticos retroceden y en el que Córdoba parece convertirse, por mor de operadores globales y de oportunistas locales
En el último año se ha extendido el debate ciudadano sobre el turismo. Se comienzan a cuestionar las cifras asociadas a un “crecimiento” mitificado y aumentan los partidarios de analizar con mayor seriedad el desarrollo turístico de nuestra ciudad, observándolo como un fenómeno complejo y contradictorio, con potencialidades económicas pero, también, con servidumbres y externalidades que hay que incluir en los balances y considerar en las políticas públicas. Este debate es resultado de varios factores. Destaco dos: uno, la constatación del rápido crecimiento turístico y, al mismo tiempo, de la persistencia de alarmantes indicadores sociales,
Foto: Lola G. Suárez.
vendedores de simulacros de nosotros mismos, en objeto de consumo. Entre las potencialidades asociadas al turismo destacan sus efectos económicos, directos e inducidos, lo que incluye volumen de negocio, mantenimiento y generación de cierto número de contrataciones y arrastre de otros subsectores. En el otro lado de la balanza afloran dudas sobre la rentabilidad social de sus beneficios, sus impactos sobre el medioambiente urbano, la precarización laboral, el encarecimiento de precios, en particular de rentas de alquiler y la consecuente expulsión de residentes,
Esta tarea demanda una estrategia local que aúne recursos institucionales y se apoye en un ambicioso proceso de convergencia social y ciudadana. Por una razón democrática elemental pero, también, porque las magnitudes del nuevo fenómeno turístico urbano masificado, de sus contradicciones y consecuencias no son abordables, exclusivamente, desde las dirigencias políticas y técnicas. Se hace imprescindible la concurrencia de agentes y actores políticos, socioeconómicos y ciudadanos. Para conocer mejor y construir propuestas cualificadas, para consensuar decisiones y llevarlas a cabo. Para defender nuestros intereses y bienes comunes optimizando nuestro sistema turístico. La política local tiene por delante tareas estratégicas e inaplazables: profundizar en un análisis riguroso de beneficios y costes, cualificar nuestra oferta y reducir sus impactos, revitalizar la vida social y cultural de nuestro casco histórico, racionalizar la actividad de los inmuebles turísticos, introducir la tasa turística, apostar por la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural y velar por un espacio urbano que sea público, singular y vivido. El nuevo turismo urbano de masas nos sitúa, también en Córdoba, ante un debate donde pugnan, de un lado, poderosas presiones en favor de una suerte de ciudad ultra-neoliberal y, de otro, la defensa del Derecho a la Ciudad. Las autoridades locales deben optar. Las ciudadanas y ciudadanos también deberíamos hacerlo■
“El turista es un recolonizador, ya que con base en sus intereses, necesidades y requerimientos los lugares se transforman y se crean servicios y productos sólo con el fin de complacerlo”. David Lagunas Arias.
18 PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
Trabajo Garantizado: una forma más integral de garantizar la existencia material Eduardo Garzón Espinosa.
L
a Renta Básica Universal y el Trabajo Garantizado persiguen el mismo objetivo esencial: garantizar la existencia material de todo el mundo. Sin embargo, tanto el enfoque filosófico-ideológico que utilizan como los medios que plantean para alcanzar dicho objetivo difieren notablemente entre sí. Con la primera de las medidas se trata de que el Estado garantice a cualquier persona una cantidad determinada de renta monetaria para que ella la utilice como mejor crea conveniente. Con la segunda, se trata de que el Estado garantice a cualquier persona la posibilidad de trabajar de forma indefinida y remunerada en una serie de actividades social y ecológicamente útiles. Como se puede constatar, aunque el objetivo quedaría resuelto con cualquiera de las dos vías, las diferencias que existen entre ellas no son menores.
que quiera trabajar, diseñar nuevas actividades social y ecológicamente útiles, asignar a cada participante una de esas labores, otorgar formación en caso de que sea necesario, facilitar medios y recursos, desplegar mecanismos para controlar que el trabajo se realice adecuadamente y también para sancionar a aquellos que se desvíen de las reglas marcadas, y finalmente efectuar el pago correspondiente. Sin duda, harían falta mucho más de 5 meses para otorgar un empleo a toda persona que quisiera trabajar. Pero la dificultad va asociada a las prestaciones que ofrece cada medi-
da: la Renta Básica es sencilla de implementar, pero sólo ofrece dinero; el Trabajo Garantizado es complejo de poner en marcha, pero no sólo ofrece dinero, también ofrece formación, conocimientos, participación en la vida pública, reconocimiento laboral y social, experiencia profesional, nuevos contactos, sensación de ser útil en la sociedad, creación de nuevos bienes y servicios públicos, mayor riqueza social y ecológica, etc. Y todo ello repercute de una forma muy positiva tanto sobre los beneficiarios como sobre el resto de la población y sobre el planeta. Recuérdese que, como dice el premio nobel de economía Amartya Sen, la pobreza no es sólo
la ausencia de un ingreso monetario, sino la incapacidad de socializarse, de formar parte de la vida comunitaria, de participar en la comunidad, etc. Relacionado con esto resulta interesante recordar lo que declararon los beneficiarios de un programa parcial de Trabajo Garantizado en Argentina durante los primeros años del siglo XXI: frente a la pregunta sobre qué era lo que más les había gustado del programa, la respuesta de “recibir un ingreso” se situó en quinto lugar, por detrás de la de “poder hacer algo”, “aprender”, “ayudar a la comunidad” y “trabajar en un buen ambiente”. Sin duda, trabajar es mucho más que obtener un ingreso. Ni que decir tiene que una medida no tiene por qué estar necesariamente reñida con la otra: se puede garantizar una renta monetaria a todo el mundo y también la posibilidad de trabajar por el bienestar comunitario. El debate giraría probablemente en torno a determinados elementos de las medidas como el nivel monetario o las actividades a realizar, pero lo que más me interesa señalar aquí es el enorme potencial de combate contra la pobreza y la exclusión social que supone participar en actividades laborales que redunden en beneficio comunitario y medioambiental. Una Renta Básica sin Trabajo Garantizado quedaría muy coja, así como un Trabajo Garantizado sin algún tipo de renta básica resultaría claramente insuficiente■
Por un lado, la Renta Básica Universal sólo ofrece dinero, lo cual lo convierte en una medida relativamente sencilla de aplicar: basta con diseñar y poner en marcha una reforma fiscal, tener una lista de todas las cuentas bancarias de los beneficiarios, y realizar transacciones periódicamente. Se estima que en unos pocos meses, existiendo suficiente voluntad política, la medida podría materializarse. En cambio, el Trabajo Garantizado ofrece dinero y un empleo a quien lo solicite, lo que complica bastante su materialización: hay que reclutar a todo aquel
La Renta Básica Universal acaba con la pobreza y nos hace más libres Área de Marginación de APDHA.
E
l pasado 26 de noviembre nos sorprendió la dramática noticia de que una mujer de 65 años se había suicidado cuando iba a ser desahuciada de su vivienda de alquiler en el barrio de Chamberí de Madrid. No es la primera vez que ocurren terribles sucesos como ese. Ya en noviembre de 2012 la exconcejal socialista Amaya Egaña se arrojó por la ventana de su casa de Barakaldo (Bizkaia) cuando iban a desahuciar a su familia. ¿Cuál es la causa de estos dramáticos hechos? Y ¿qué medidas podrían evitarlos? Hasta ahora, el impago de la hipoteca era la principal causa de los desahucios; no obstante los medios nos confirman que hoy 6 de cada 10 desahucios son por impago del alquiler, no de la hipoteca. Personas que se han quedado en paro o con un trabajo precario no pueden pagar el alquiler y, al mismo tiempo, hacer frente a los gastos de su casa. Descienden así a un último peldaño de pobreza, causa de su desesperación, depresión
y suicidio. Situaciones que se repiten con harta frecuencia en los barrios pobres, marginados e ignorados de España, en particular en Andalucía, privándoles de su derecho a la vivienda, reconocido en el art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). Según la OMS, la pobreza y el desempleo son las principales causas de los 800.000 suicidios que ocurren cada año. Frente a esta situación dramática de pobreza y precariedad Cáritas, Cruz Roja, los Bancos de Alimentos etc., se inclinan por la beneficencia, que solo remedia momentáneamente la pobreza de las personas que reciben las ayudas. El Estado y particularmente las CCAA, entre ellas Andalucía, ofrecen una Renta mínima de inserción. Los Sindicatos abogan por un Trabajo Garantizado (TG) y nosotros por una Renta Básica Universal (RBU). La RBU se concibe como un ingreso pagado por el Estado a cada ciudadano/a de pleno derecho o residente de la sociedad, independientemente
de cuáles sean sus fuentes de renta y sin importar con quien conviva. Sus características son: es universal, dirigida a todas lxs ciudadanxs; individual, no familiar; incondicional, sea la persona rica o pobre y suficiente, por encima del umbral de la pobreza. Dicho umbral se fija hoy en España entre 7.800 y 8.400 € anuales. Otorgando una RBU de 650 ó 700 € mensuales a toda persona se solucionaría el problema fundamental de la pobreza y la desigualdad. Desaparecería el depender de Cáritas, los Bancos de Alimentos y los subsidios condicionados o rentas mínimas de inserción. Desaparecerían el papeleo y la burocracia muchas veces denigrante, obligatorios para solicitar y gestionar las ayudas. Si se tiene lo suficiente para vivir como un derecho de ciudadanía, nada se tiene que pedir por ser pobre, desaparecerá la pobreza y muchas de sus consecuencias: desesperación, depresión, suicidios etc. Percibiendo una RBU se revalorizan los trabajos no remunerados, los cuidados del hogar y los voluntarios y,
sobre todo, el empleo se vuelve algo más libre y optativo. Teniendo las necesidades básicas cubiertas se quita en parte al empresario capitalista el poder de no darnos trabajo, condenándonos al paro, a la precariedad o al hambre. Disminuye la angustia de la búsqueda de empleo, la rutina diaria de ir al trabajo y el agobio de empleos repetitivos y esclavizantes. Nos otorga la libertad de decir no a condiciones abusivas o degradantes en nuestro empleo y poder elegir aquellos que sean más acordes con nuestras cualidades. Nos garantiza el exigir, en particular a las mujeres, igual salario por igual trabajo y que se cumplan los convenios firmados. ¿Cómo se financiaría esta RBU? Hay estudios suficientes que muestran su viabilidad. En definitiva, la RBU no será la panacea, pero nos hará mejores personas ciudadanas. Es una pena que en las pasadas elecciones andaluzas ningún partido la llevara entre sus propuestas, pero mirando los resultados, esperamos que la izquierda recoja la RBU en sus programas futuros■
PARADIGMA 19
Anuario. Diciembre 2018
OTRO MUNDO ES POSIBLE
Breve balance de la política migratoria de España y la Unión Europea en 2018 varios países cierran sus lindes, rechazando recibir a quienes se movilizan, aumentando el riesgo en una ruta que ya de por sí es peligrosa. Dentro de los principales hitos y problemáticas del 2018 cabe destacar: 1. Aquarius: Italia cerró sus puertos, Malta también rechazó su arribo. España decidió acogerlos a los rescatados en base a razones humanitarias. No obstante, estos motivos “humanitarios” no valieron más tarde para otras embarcaciones que llegaron a costas andaluzas, quienes al ser considerados en situación irregular pueden ser deportados forzosamente. Martina Cociña Cholaky
E
s fundamental seguir haciéndole freno a políticas migratorias excluyentes, que tienen un gran impacto sobre quienes se movilizan, sin embargo, la batalla que hay que dar, reside la ciudadanía, en articular en los diferentes planos con los organismos correspondientes la integración de quienes se movilizan.
A
l terminar el año se hace necesario hacer un balance de lo acontecido, no sólo para destacar los grandes hitos ocurridos, sino para reconocer aquellos problemas persistentes que requieren solución y para determinar cómo enfrentar los desafíos pendientes. En el ámbito migratorio no es distinto, para comprender cómo se están abordando los flujos de personas es importante examinar lo más relevante que ha sucedido en el año 2018, aquello que urge resolverse y lo que queda como reto. Si se atiene a un plano nacional y supranacional, se observa que este año los desplazamientos internacionales no han perdido su gran visibilidad mediática y política, basta revisar los distintos medios de comunicación para percatarse que diariamente aparecen noticias dando cuenta de lo que sucede en el Mediterráneo con miles de personas que siguen arriesgando su vida con tal de alcanzar el Viejo Continente. Las llegadas de inmigrantes no se detienen a pesar de la militarización y el cierre de fronteras. Las muertes siguen sucediendo y han convertido el Mediterráneo en un verdadero cementerio. A nivel político la situación no mejora,
2. Auge de la extrema derecha con discursos xenófobos: donde destaca el vice primer ministro Matteo Salvini y su victoria en Italia y el ascenso de partidos nacionalistas-xenófobos sin apenas representación o muy mínima, como en Alemania y Suecia. 3. Acuerdo de mínimos: alcanzado por la UE luego de largas negociaciones, en el que, entre otros, se decidió construir plataformas externas a la UE para seleccionar a quienes ingresan a territorio europeo. 4. Criminalización de la inmigración: no sólo de quienes se movilizan, sino ahora también respecto quienes les brindan ayuda. En este sentido, se ha llegado a encauzar a organizaciones no gubernamentales que trabajan rescatando inmigrantes, acusándolas de fomentar el tráfico ilícito de personas, como ha ocurrido con la ONG catalana Open Arms. 5. Muertes en el mediterráneo: frente a la dramática crisis de los refugiados que ya se ha cobrado miles de vidas, se continúa con la imposición
de barreras para ingresar, que terminan convirtiendo en cadáveres a un porcentaje no menor de quienes se desplazan. A modo de conclusión A la luz de lo examinado, es posible comprender que las respuestas a este drama humanitario no llegarán desde el Ejecutivo, pues como se ha observado en varias naciones sus máximas autoridades son quienes han promovido con fuerza un discurso antimigración, tampoco necesariamente llegará desde otras gobernaturas con énfasis en un Estado de Bienestar, pues como se ha visto, también en países que han acogido a inmigrantes por razones humanitarias, luego se niegan hacer lo mismo con otros que lo requieren; al parecer el denominado Estado de Bienestar sólo alcanza para unos pocos, los que no pertenecen originariamente a la “comunidad” están excluidos de este reparto. Este tratamiento migratorio deja en evidencia cuanto juega lo mediático en las políticas públicas. De
esta manera la aceptación de determinadas cuotas de refugiados aparece como una imposición cuasi obligatoria, más que como un compromiso se entiende como una responsabilidad que le compete. El desafío: construir desde la ciudadanía Es fundamental seguir haciéndole freno a políticas migratorias excluyentes, que tienen un gran impacto sobre quienes se movilizan, sin embargo, la batalla que hay que dar, reside la ciudadanía, en articular en los diferentes planos con los organismos correspondientes la integración de quienes se movilizan. No es que se renuncia a la política, sino que se asume que es fundamental dar una lucha en el plano local, donde los ciudadanos juegan un rol central, creando espacios de inclusión, exigiendo a los municipios la promoción de programas de integración. De esta manera, construyendo desde el barrio, desde las mismas poblaciones se podrá desmontar los temores que se han instalado en algunos sectores de la sociedad. Conviviendo con los otros, fomentando la relación con quienes se desplazan se podrán derivar mitos que priman en la opinión pública. El cohabitar una ciudad más de algún roce generará, pero también, uno y otro sesgo derrumbará. Es un gran desafío que cada día se hace más urgente. Una vez que se comprenda que la inmigración es un fenómeno que compete a todos y a todas se habrá avanzado en la construcción de una sociedad más digna y coherente■
“Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla.”
Librado Rivera.
20
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE. Asociación cordobesa para la integración de las familias gitanas rumanas (ACISGRU).
as familias gitanas rumanas son el Lsocialmente colectivo migrante más rechazado de España. Más de cien
familias gitanas rumanas, unas 400 personas, viven en 18 asentamientos en nuestra ciudad, hacinadas sin luz ni agua ni saneamientos, expuestas a las inclemencias meteorológicas, a los incendios y al desalojo. La Ley de residuos y suelos contaminados los excluyó de este sector económico. La recogida de chatarra requiere el título de transportista y seguro de autónomos, dejando a colectivo expuesto a sanciones administrativas o penales. De los gitanos rumanos sólo se habla cuando arde o se inunda un asentamiento, cuando la policía desaloja una nave industrial derruida y ocupada por una familia o cuando una madre con su hijo pide limosna. Y cuando se habla es para abominar de todos los signos constitutivos de
su pobreza: de que sus ropas y sus manos estén sucias, de que hurguen en los contenedores de basura, de que apelen con sus hijos a nuestra compasión y nos abrumen con su miseria. ACISGRU tiene entre sus fines: Contribuir al proceso de integración social del colectivo; Ayudarles en la lucha contra la pobreza, mejorando las condiciones de vida de las familias; Promover las habilidades personales y competencias laborales que posibiliten el abandono de la mendicidad y su futura integración en el mercado laboral; Contribuir a la conciencia ciudadana del colectivo. La cuestión central: la perentoria necesidad y el derecho que todo ser humano tiene de encontrar un lugar digno donde vivir. Son forasteros, son diferentes, pero son iguales a nosotros en dignidad y valor, y viven asentados en Córdoba desde hace muchos años. Son nuestros vecinos■
COHABITA Y EL SINHOGARISMO, Cuando una red no suma, sino multiplica.
la Red de entidades soCsonasoHabita, ciales que intervienen con persin hogar en Córdoba, la Asociación de Encuentro y Acogida al Toxicómano (ADEAT), Cáritas, Cruz Roja y Fundación Prolibertas, junto al Ayuntamiento, ha supuesto un cambio notable en la intervención contra el sinhogarismo a través de:
- Un trabajo coordinado y horizontal, sin jerarquías, compartiendo recursos y servicios. - Una mejora del acceso de las personas sin hogar a los servicios públicos, con discriminación positiva compensando su situación extrema de exclusión, a través de protocolos con Atención Primaria, el Servicio de Salud Mental de Reina Sofía, el Centro de Valoración de Discapacidades o el Centro Provincial de Drogodependencias. - La mejora de los servicios de las entidades de la Red, como la aper-
tura del centro de día de Prolibertas, Casa Libertad, o del nuevo Centro de Día de ADEAT, ambos en instalaciones cedidas por el Ayuntamiento; o la dotación de la Casa Municipal de Acogida con una Unidad Social Móvil. Este entorno colaborativo ha conllevado la instalación de nuevos recursos ajenos a la Red, como el Espacio Salud de la Fundación RAIS para personas sin hogar convalecientes o bajo cuidados paliativos, abierto este año. La mejora en la gestión del sinhogarismo tiene como reto futuro su erradicación. Es fundamental la política de vivienda, hasta ahora de espaldas a estas personas, que tiene un buen inicio con la iniciativa Habitat (colaboración Ayuntamiento-Fundación RAIS) con 20 pisos desde 2016. CoHabita muestra que una Red es más que la suma de sus partes y puede tener un efecto multiplicador positivo■
Iniciativas inspiradoras
PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA COMUNIDAD GITANA.
Secretariado Gitano Lqueaes Fundación una entidad social intercultural trabaja desde hace más de 35 años por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en el contexto europeo. Desarrollamos programas y servicios para garantizar los derechos de las personas gitanas, principalmente en los ámbitos del empleo, la educación, la salud o la vivienda. Nuestro trabajo se dirige también a promover políticas más activas para la inclusión social de la población gitana, luchar contra la discriminación y garantizar la igualdad para todas las personas. Nuestros programas: (i) ACCEDER: la iniciativa de empleo más eficaz y de mayor impacto para la inclusión socio laboral de la población gitana. (ii) APRENDER TRABAJANDO: Formación dual que demuestra que el des-
empleo de la juventud más excluida se puede combatir. (iii) MERCAEMPRENDE: Comercio Ambulante, actividad económica de cambio. (iv) PROMOCIONA: La educación como motor de cambio de la juventud gitana. Cada vez más jóvenes acaban la Secundaria y continúan estudiando. (v) CALI: Promueve el empoderamiento de las mujeres gitanas y favorece su inclusión socio-laboral. Combatimos la discriminación y el anti gitanismo, atendemos a las víctimas de discriminación, informamos y asesoramos en derechos y procedimientos de garantía. (vi) SENSIBILIZACIÓN para mejorar la imagen social de la comunidad gitana■ Teléfono: 957233656 / Calle D. Lope de Sosa 35 www.gitanos.org/ fsgcordoba@gitanos.org
PLAN INTEGRAL LAS PALMERAS.
el barrio de las Palmeras el paro Edenasciende a un 70%, con un 85,7% sus habitantes sin estudios. Para
un 76,2% los niveles de renta son inferiores a 600€/mes. La situación es de abandono y está abocando a su población a la exclusión social, al borde del abismo, sin esperanza. Cuando es tan difícil cubrir necesidades básicas, la educación y la formación, la única vía para salir de la postración a largo plazo, se han visto muy relegados. Un barrio muy dejado por las administraciones, hoy un “gueto” con falta de muchos servicios públicos e infraestructura que permita espacios de convivencia y de recreo. De allí surge el Plan Integral Palmeras, un plan hecho por los vecinos que responde a las necesidades reales del barrio y que está logrando: Una respuesta coordinada de todas las administraciones locales y autonómicas;
Que se cuente con nosotros, tenemos mucho que decir y aportar, somos los que vivimos en el barrio y conocemos mejor que nadie la realidad de las familias, de los jóvenes, de los niños y de los ancianos, y sentimos desde el corazón que no es el mejor ambiente para criarse y vivir. El compromiso con el Plan Integral no tiene color político. Lo único que pedimos es un futuro mejor para nuestro barrio y poder ser un barrio más de la ciudad, sin tener que ocultar donde vivimos cuando buscamos trabajo y que se nos trate como cualquier vecino de Córdoba. El Plan Integral está mostrando que somos capaces de ponernos de acuerdo para trabajar en un proyecto común de mejora que puede ser ejemplo para otras zonas. Luis Manuel Maya Pardal, Presidente de la Asociación Unión y Esperanza, Las Palmeras■
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”. Martin Luther King
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE. CENTRO SOCIAL REY HEREDIA. Porque somos memoria…
21
Iniciativas inspiradoras
EL ECOMERCADO. Consumo responsable.
Rosa Blanco.
4 de octubre de 2013, la ciudaEunaldanía de Córdoba, en medio de manifestación multitudinaria, ocupaba un centro abandonado con la finalidad de darle vida y utilidad ciudadana. “Acampada Dignidad” fue su nombre, transformándose con el paso del tiempo en el actual Centro Social Rey Heredia.
Y aquí seguimos. Aquel otoño, preñado de ilusiones y deseos colectivos, nos ha traído hasta aquí. Cinco años en los que la rebeldía, el atrevimiento y la audacia se unieron a la dignidad para tejer lo que hoy es el CS Rey Heredia: una conquista de la ciudadanía. Un centro solidario, de cultura y de lucha contra la injusticia. Un lugar de memoria colectiva. El proyecto del colegio se inició en el año 1918 con el nombre Jose María Rey Heredia. El primer centro en Córdoba, y posiblemente en Espa-
ña, destinado a ser una Escuela Mixta para “la educación e higiene, “una escuela unitaria de niños y niñas”. Francisco Azorín, arquitecto socialista, firmó el proyecto de centro, inspirado en los métodos educativos europeos más avanzados, y lo entregó de forma solidaria al Ayuntamiento. Más tarde, las represalias de la Dictadura provocaron su exilio. Quizás la solidaridad de Azorín y la buena gente del Campo de la Verdad, en lucha por una escuela para sus criaturas creció entre estas paredes, impidiendo su demolición y acunando el nacimiento de un nuevo centro social Rey Heredia con el mismo espíritu solidario de entonces, hoy 100 años de su construcción. Como decía Antonio Pedrosa, en su poema, “!Aquí seguimos¡ cruzando este puente de otoño, acampando a diario la dignidad como principio, la dignidad como destino”■
Ecomercado es un mercado menEenlsual (primer sábado de cada mes el Bulevar de Gran Capitán, de 10 a 15horas) de productos ecológicos, artesanales y locales que organiza la Asociación Ecomercado de Córdoba (AEC). Un lugar de encuentro entre personas productoras, artesanas y distribuidoras relacionadas con la agroecología y el comercio justo, y consumidores, en el cual se comparten saberes sobre el cuidado al medio ambiente, la salud y el consumo responsable. Todas coincidimos en la asociación (AEC) en que lo más importante es contribuir a la transformación social de nuestra ciudad desde una mirada agroecológica. Cada vez hay más consumidores y productores se interesan en participar en El Ecomercado, y estamos planificando ediciones especiales con una extensa programación de talleres y actividades divulgativas. Sin embrago, al ser un proceso que se está desarrollando
LA TEJEDORA.
Mercao Social de Córdoba “La EtivalTejedora” es una iniciativa colecque nació en el año 2011 con objeto de crear una alternativa al modelo convencional de producción y consumo en nuestra ciudad, como un espacio de transformación social. Es un proyecto de intercooperación integrado por colectivos sociales, entidades de Economía Social y Solidaria y más de 300 personas asociadas a día de hoy. Junto a la tienda, en la que se ofertan productos y servicios que cumplen criterios éticos, sociales y solidarios, se dispone de una sala multiusos de la que colectivos sociales y la ciudadanía en general puede disponer para la realización de actividades afines a la filosofía del proyecto, lo que nos permite formar parte activa de la vida asociaciativa de Córdoba.
de manera participativa y horizontal, hace que la toma de decisiones sea más lenta y que no podamos dar respuesta a todos los proyectos que se van interesando en participar, con la agilidad que nos gustaría. Desde 2017 venimos colaborando con el Ayuntamiento y otras organizaciones de la ciudad en pro del fomento e implantación de políticas públicas que promuevan sistemas agroalimentarios en Córdoba, en el marco del Pacto de MiIlán. Estamos colaborando con otras instituciones locales y seguimos trabajando junto al Ayuntamiento de Córdoba para establecer un convenio que nos de estabilidad en el tiempo■ wwww.elecomercado.com
RED de TRUEQUE.
El proyecto ha ido creciendo gracias al compromiso e implicación de las personas socias, creando un espacio diferente en nuestra ciudad, de lo que se han hecho eco las instituciones educativas, que cuentan con nosotras para participar en las actividades de sus centros y visibilizan el proyecto en el ámbito educativo formal de Córdoba (Institutos y Universidades). El reto que tenemos por delante es, por un lado, la consolidación del proyecto en el ámbito local, que pasa por un mayor apoyo militante, que permita un mayor alcance y la mejora de la cobertura de los ejes del proyecto, y por otro lado, coordinar la creación de los Mercaos Sociales del Sur, una red de mercaos sociales que llene Andalucía de espacios transformadores■ www.latejedora.org
n año más, desde la Red de TrueU que de Córdoba, hemos creído que “Otro Consumo es Posible”. Hemos seguido trabajando para conseguir nuestros objetivos: fomentar el consumo responsable, la economía circular y el trabajo en red, promover el intercambio de objetos y de ideas…compartir nuestro tiempo con nuestras vecinas y vecinos, recuperar nuestras calles y plazas para que vuelvan a ser un punto de encuentro…todo esto y muchas cosas más significa la Red de Trueque para las personas que formamos parte de ella. En 2018 hemos realizado diez trueques, como siempre en colaboración con Asociaciones Vecinales, Consejos de Distrito, AMPAS y asociaciones de productores locales y de comercio de proximidad. Estos colectivos que coorganizan los trueques han contado para ello con el apoyo regular de la Delegación de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Córdoba.
A los trueques realizados en 2018 han asistido más de 3.500 personas y en ellos se han realizado más de 4.000 intercambios de productos de todo tipo: libros, juguetes, ropa, complementos, etc. Esto supone un incremento sustancial con respecto a los años anteriores. También se han realizado talleres, actividades infantiles y actuaciones musicales. Para el próximo año, queremos seguir consolidando nuestro proyecto que, desde su comienzo en 2013, ha intentado aportar un trabajo constante para conseguir que otro mundo sea posible. Contamos para ello con tu colaboración, ¿te apuntas?■ redtruequecordoba@gmail.com @RedTruequeCordoba
“La idea de que Otro Mundo es Posible corre en sentido contrario a esa ola de desesperanza general, a esa pérdida de fe en las capacidades humanas para gestar y guiar un orden decente y sostenible, a esa resignación a ser juguetes de poderes que escaparon del frasco en que los seres humanos los germinaron”. Wendy Brown.
22
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
Balance del año 2018. Educación
LA ENSEÑANZA PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE Equipo Provincial Docente, USTEA-IAC Córdoba.
de unidades podrían haber sido menos de las casi 500 que hemos tenido este curso entre primaria e infantil. La diabólica suma de supresiones más ratios excesivas es una auténtica bomba de relojería para la red pública. -Aumento generalizado del número de guardias del profesorado en Educación Secundaria. Además de su dudosa legalidad, es un atentado a la calidad educativa y un abuso laboral, que anula en gran parte la recuperación del horario lectivo de 18 horas en secundaria.
Balance del año 2018 en España El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto en marcha el proceso de modificación de la LOMCE, Ley Orgánica impuesta por el anterior gobierno del PP y su ministro José Ignacio Wert, a través de una primera consulta pública en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEyFP), la cual será completada con posteriores negociaciones tanto con la parte política como social, según declaraciones de la ministra. La Ley educativa más antidemocrática, conservadora y centralista en la historia reciente fue masivamente rechazada desde sus inicios por la comunidad educativa, lo cual empujó a la práctica totalidad de la oposición en el Congreso de los Diputados -entre ellos el PSOE- a firmar un documento conjunto con las organizaciones más representativas de la Escuela Pública, que comportaba el compromiso de derogar la Ley Wert en el mismo momento que el Partido Popular perdiera su mayoría parlamentaria. Como organización firmante de dicho documento, desde USTEA y la Confederación de STEs-i decimos que ahora es el momento de recordar al gobierno de Pedro Sánchez y al resto de partidos firmantes el cumplimiento de su compromiso. Queremos dejar bien claro que modificar no es lo mismo que derogar. La comunidad educativa de la Escuela Pública, no va a aceptar maquillajes de una norma impuesta que, por sentido y ética democráticas, no tendría que tener otra opción que su derogación clara y contundente, y su sustitución por otra Ley Educativa consensuada con la representación social de la Educación Pública. Exigimos a la Ministra Isabel Celaá la convocatoria inmediata de la Mesa de
Negociación del MEyFP para empezar a tratar esta propuesta legislativa con las organizaciones sindicales.
ellas en Córdoba. Algún día, la Consejería se planteará dejar de maltratar a esta etapa clave para el sistema educativo.
El balance del año 2018 en Andalucía
Hay que destacar los recortes encubiertos de personal, al no cubrirse todas las reducciones de docentes mayores de 55 años, ni las reducciones de horarios (motivos personales, cuidado de hijos/as, funciones sindicales), ni los días de permiso sin retribuir, los permisos por matrimonio, etc. Algunos de los problemas con los que nos volvemos a encontrar en este curso escolar 2018-2019
Desde USTEA exigimos aumentar el exiguo presupuesto educativo de la Junta desde el 4% actual hasta una inversión en torno al 7% del PIB, que haga posible la disminución de ratios en las aulas o la contratación de más personal (docente y no docente) en todos los niveles para mejorar la atención a la diversidad y alcanzar una educación pública más democrática e inclusiva. El panorama es desalentador, a pesar de las proclamas de la Consejería sobre su pretendida defensa de la escuela pública. Desde el año 2011 casi 1500 aulas públicas han sido suprimidas en Andalucía. La enseñanza concertada (privada subvencionada), sin embargo, ha crecido ligeramente en número de aulas a pesar de las promesas de, al menos, equilibrar los recortes. En las capitales de Cádiz, Granada y Málaga la oferta concertada supone el 60% de la enseñanza obligatoria. En Sevilla capital, la oferta concertada supera ampliamente a la pública en más de la mitad de sus zonas educativas. En ciudades medias como Andújar, Linares o Antequera la oferta concertada iguala o supera a la pública. En la provincia de Córdoba, además del distrito centro de la capital, plagado de concertada (casi el 70%), la situación de ésta es también preponderante en el distrito de Fuensanta y en la localidad de Baena. Este curso, se vuelven a suprimir casi 500 aulas de Infantil y Primaria, 68 de
-Atención a la diversidad. Refuerzos, optativas y desdobles siguen pagando los platos rotos, dañando gravemente al alumnado en situación más vulnerable. Multitud de centros se ven obligados a realizar agrupamientos del alumnado no por criterios estrictamente pedagógicos, sino forzados por la presencia de la religión en las aulas. -Ratios abusivas. Una continua agresión a la calidad educativa. La excepcionalidad del 10% de aumento de la ratio en las aulas desgraciadamente se convierte en la norma y punto de partida habitual. Si se hubiese hecho un esfuerzo con las ratios, las supresiones
-Infraestructuras. Además del problema del amianto en algunos centros escolares, así como el uso de barracones prefabricados, el estado de los edificios educativos es en general muy deficiente. El aspecto quizás más visible, pero no único (electricidad, conectividad...), es el de la climatización. El plan de la CEJA al respecto se demuestra absolutamente irrelevante frente a una problemática que afecta a alrededor del 90% de los edificios educativos. El protocolo de actuación actual es un mero traslado de la patata caliente a cada centro para la gestión del problema, sin soluciones globales. El adelanto electoral deja en el tintero el intento del parlamento de acometer la climatización de los centros educativos mediante una iniciativa legislativa. -Comedores y aulas matinales y Personal de Administración y Servicios. Listas de espera, personal insuficiente y en condiciones de explotación laboral. ¿Es consciente la Consejería de Educación de la precariedad laboral de los servicios que externaliza? Trabajadores/as que están cobrando en torno a 5 €/hora. En primer lugar, no se debe externalizar. En segundo lugar, la administración debe exigir un comportamiento medianamente ético a las empresas adjudicatarias de servicios públicos. Es impropio que un precariado laboral, en condiciones laborales infames, se esté dando en los servicios públicos externalizados. La dotación de personal de administración y servicios en los centros es en muchos casos insostenible, con dotaciones bajo mínimos■
PARADIGMA 23
Anuario. Diciembre 2018
LA CULTURA Y EL ARTE EN CÓRDOBA EN 2018. LA MIRADA DE LOS/AS ARTISTAS LOCALES 1. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba?
2. ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal/a de cultura?
3. ¿Se puede vivir del arte en Córdoba?
A lo largo del año Paradigma ha ido haciendo a artistas cordobeses tres preguntas cuyas respuestas nos sirven de mirada crítica sobre el estado de salud de la cultura y el arte en nuestra ciudad.
Sara Villafuerte, SARA BANDA, cantautora R.- 1. Se invierte mucho dinero en algunos conciertos de grandes eventos que atraigan a masas, poniendo trabas a los pequeños espacios donde se pueden realizar actuaciones
GOVAL R.- 1. Demasiado PASADO. R.- 2. Mirar al FUTURO. R.- 3. Con fortuna vivir al día PRESENTE.
culturales. R.- 2. Abrir un espacio autogestionado por los artistas cordobeses, donde cada día haya una programación. En muchas ciudades hay locales donde sabes que vas a encontrar música en directo y funciona. R.- 3. Si te dedicas a versiones o a la música enlatada, quizás sí. Para que un músico viva haciendo música debe trabajar demasiado, no está bien pagado. Jacinto Lara Hidalgo, pintor
R.- 1. Resfriada. R.- 2. Si fuese concejal... no podría ser concejal, soy artista. R.- 3. En nuestra ciudad el arte no interesa a nadie.
Almudena Castillejo, pintora R.- 1. Córdoba está hambrienta de cultura. R.- 2. Apoyar proyectos independientes de nuestros artistas y posibilitar espacios (que tenemos y no se les saca partido) para mostrar y convivir con todo tipo de propuestas artísticas. R.- 3. No podemos sobrevivir si no se tienen contactos o clientes fuera de nuestra provincia.
Rafael Bocero, trovador
R.- 1. La cultura mantiene viva a Córdoba y necesita del turismo para crecer. R.- 2. El estudio de las religiones desde una perspectiva filosófica. R.- 3. Si tiene un lugar donde estudiar y componer, sí. Me siento muy afortunado de poder hacerlo.
Piedad Salazar Fernández
R.- 1. Me encantaría decir que bien… que todos o la mayoría de los artistas en esta ciudad pueden vivir de lo que más le gusta…. Pero no es así. R.- 2. Ufff, no tengo ni la más remota idea de política. Estaría bien que se hicieran más concursos de música, artes plásticas, baile, suelen servir de trampolín a los artistas. R.- 3. Es complicado, hay muchos artistas y pocas posibilidades.
Ángel Molina Jiménez, musico R.- 1. Convaleciente. R.- 2. Renunciar al cargo R.- 3. Puede sobrevivir. Vivir es otra cosa.
Marta Jiménez, escritora
R.- 1. Muy fuerte en su raíz y muy débil en sus ramas. Córdoba no da valor a la riqueza cultural que fluye por su ser. Aquí se ha vulgarizado casi todo. Hay una desorientación clara y una falta de miras importante. Todo está por hacer. R.- 2. Convertir a la cultura en la materia prima de la ciudad. Que esté por encima del turismo y que éste se nutra de cultura. De la contemporánea y de la eterna. R.- 3. Pasando mucha hambre, sí. Y en su hambre manda cada uno. Pero no conozco prácticamente a ninguno al que el arte o la cultura le pague la facturas.
Rocío de la Mata, artista multifaceta (música, danza, teatro...)
R.- 1. Necesita ir al especialista. Pocos certámenes ayudan a la creación original. R.- 2. Vendería nuestro arte como si del aceite de oliva se tratara, único, original y de la tierra, apoyando a los artistas locales. R.- 3. Es muy complicado. Tienes que saber hacer de todo.
Curro Rumbao, cantautor
R.- 1. Córdoba es una ciudad con mucha vida cultural y muchos artistas, pero no siempre cuentan con las oportunidades y el apoyo necesario, tanto de las instituciones como del público. R.- 2. Permitir e incentivar la música en directo en pequeños locales, seguir mejorando las condiciones de la música callejera, e incluir a los artistas cordobeses en los festivales importantes de la ciudad. R.- 3. Puede sobrevivir si tiene muchos frentes abiertos y le dedica mucho tiempo y esfuerzo.
Salvadora Drôme, poeta y escritora
R.- 1. Yo soy optimista, creo que va bien y que puede ir a mejor si se reconoce cada vez más a sus creadoras, “nos deben esa cortesía”, como diría Grace Paley. R.- 2. Dimitir, después me iría a “La República de las Letras” y, aliviada, me tomaría un té mientras leo “Elogio del Happy End” de Isabel Franc. Yo soy escritora, no me imagino de concejala. R.- 3. Difícilmente, pero “hay que ser alegres” como diría Ginés Liébana. el escritor y pintor del Grupo Cántico. Chico Herrera, cantautor
R.- 1. En la UCI desde propuestas que nacen desde y para el dinero. Afortunadamente hay pulmones donde respirar con propuestas desde el corazón, aunque sean minoría. R.- 2. Eliminar los enchufes (así de corriente) e intermediarios. No poniendo zancadillas a la cultura del día a día, al contrario. Caminar hacia la utopía. Mucho por cambiar y construir…difícil de resumir en unas líneas… R.- 3. No es fácil.
24
PARADIGMA
Anuario. Diciembre 2018
2018, EN IMÁGENES
El movimiento feminista hace historia. Más de 15 mil personas. 8M.
Abuso de la Mezquita-Catedral por parte del Obispado. 25 Marzo.
Multitudinaria movilización en defensa de las pensiones. 17 Marzo.
Iniciamos nueva etapa: “Radio Paradigma es una herramienta”. 14 Abril. Protesta a favor de la Educación Pública (USTEA-IAC).
Manifestación dia del Orgullo LGTB. 29 Junio. Foto: Rafael Jiménez.
Gentrificación y turistificación, dos problemas agravados este año.
Stop Desahucios sigue movilizandose durante todo el año.
Cambio del callejero franquista. Desaparecen los golpistas de 1936. 13N.
Urbanismo deniega la co-incineración de residuos a COSMOS. 14N.
Concentración contra los asesinatos machistas. 25 Noviembre.
El antifascismo contra la entrada de VOX en el Parlamento andaluz. 4D.
Te esperamos en Paradigma prensa digital: www. paradigmamedia.org y Paradigma radio: www.radio.paradigmamedia.org Las compañeras y compañeros que formamos el equipo de Paradigma nos despedimos del año 2018 con el deseo que el año 2019 nos encuentre con desbordante energía para movilizarnos colectivamente para que Córdoba sea sinónimo de Derechos Humanos, sin olvidar ni ignorar a ninguna persona, nuestras vecinas y vecinos, tod@s somos Córdoba.