Paradigma nº3

Page 1

Marzo de 2017

Número 3

Marcha internacional de Mujeres

Feministas de todo el mundo organizan huelga el 8 de marzo

L

as mujeres del mundo están tomando las calles para visibilizar sus luchas y decir basta a situaciones que las oprimen. Tras las manifestaciones de las mujeres polacas contra el proyecto de su gobierno para dificultar el derecho al aborto, las mujeres argentinas llenaron las calles tras el terrible asesinato de la joven de 16 años, Lucía Pérez, sacando a la luz las cifras de feminicidio de su país: cada 30 horas una mujer es asesinada. En noviembre, las calles de Jerusalén clamaban por la paz en la “La Marcha de la Esperanza” formada por mujeres israelíes y palestinas buscando una solución pacífica al conflicto. En enero, en EE.UU. las mujeres clamaban contra la investidura de Trump en la Women´s March. En febrero, de nuevo las argentinas

protagonizaron “el tetazo”, denunciando la expulsión de tres mujeres por hacer topless en una playa y en contra de la cosificación del cuerpo de la mujer. Los movimientos feministas de decenas de países organizan una huelga internacional de mujeres para el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer o Día de la Mujer Trabajadora, fijado en honor a las 149 personas, en su mayoría mujeres, que murieron en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York en 1911 debido a las precarias condiciones en las que trabajaban. Este día, declarado oficialmente por la ONU en 1975, se reivindica la igualdad completa de derechos de la que aún estamos muy lejos. Los colectivos internacionales llaman ese

Editorial y 5

día a las mujeres a la huelga laboral, de cuidados, y de tareas del hogar para visibilizar la desigualdad estructural y su lucha contra la violencia machista, el acoso callejero, las agresiones sexuales, la cosificación de sus cuerpos o la desigualdad salarial. En cada país se está definiendo cómo se hará el paro. En España, el paro organizado en Madrid y Barcelona tendrá lugar de 12 a 12:30 horas. ¿Nos imaginamos cómo sería un día sin el trabajo de las mujeres? Es lo que pretenden hacer ver los colectivos organizadores, que nos convocan a manifestarnos el próximo día 8 a las 19’00 horas desde los Jardines de la Agricultura (Los Patos).■

Entrevista a Fernando Santos Urbaneja.

Por Laura Carmona

“Somos la Administración de Reparación de la Injusticia”

4

“A veces reparar la injusticia es imposible o llega tarde y casi siempre es parcial. A veces se utiliza a la Administración de Justicia para aplazar, como con el Yak42, trece años después hay una reparación moral, ¿por qué no se hizo desde el principio? A mí no me satisfacen mucho las reparaciones tardías.”

E

ntrevistamos al fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba, Fernando Santos Urbaneja, que se personó contra Gas Natural por cláusulas abusivas y frente a las entidades bancarias por las cláusulas suelo. Ahora la Fiscalía mira hacía las eléctricas con el recién nombrado Delegado de Discapacidad en Andalucía. Entre sus funciones se incluyen la protección de los consumidores, de las familias y de los derechos fundamentales. “Estuvimos con la energía gas, con las preferentes, las cláusulas suelo y allí donde pueda haber una mala práctica, un abuso o pueda haber una regulación mejorable debemos estar. Ahora ponemos el foco encima de las eléctricas para saber qué está pasando. Para conocer de qué se compone una factura de la luz, cómo se produce. El papel de la Fiscalía es conocer y ya después valoraremos si hay una conducta ilícita, o si la normativa la consideramos injusta.”■

Fernando Santos Urbaneja, Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba.

La pesada losa de la deuda ilegítima

L

12

a deuda pública española cerró 2016 con más de 1.100 billones de euros y el 99% del PIB, dato que roza la alcanzada en 1909 (102%). El estado debe a la banca la misma riqueza que genera durante un año. Indagamos en la deuda del Ayuntamiento de Córdoba.■

Los recortes en la educación andaluza

M

11

enos aulas y profesorado. Ratios que suben a pesar del descenso de la natalidad. ¿Afectan por igual a la enseñanza pública que a la privada o concertada? Una Proposición de Ley de Podemos e IU propone garantizar poner un “suelo” del 5% del PIB andaluz para la educación.■

Condiciones laborales en la hostelería

A

CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •Entrevista a Fernando Santos Urbaneja, 4 •Objetivo: Sociedad Feminista,5 •Esta es la realidad social…, 6 •...que los testimonios confirman,7 •Los Barrios están vivos, 8 •Otra Córdoba está siendo posible, 9 •Memoria Histórica: Entrevista a Rafael Espino, de AREMEHISA, 10 •Andalucía, el futuro de la educación pública, 11 •El endeudamiento del Ayuntamiento de Córdoba,12 •¿Conoces tus Derechos?, 13 •Otro mundo está siendo posible, 14 • La juventud encuentra su futuro…fuera de España, 15 • Arte y Cultura, 16

El Sahara Occidental, la 6 vergüenza de España 14

pesar de que se nos vende como una fuente de riqueza, la hostelería acoge una fuerte precariedad laboral. Personas sin contrato, con salarios de miseria contrastan con las cifras de generación de beneficios. Como siempre, el low-cost es a costa de los y las trabajadoras.■

M

onarquía y Gobiernos de España (PP y PSOE) prometieron defender al pueblo saharaui (la 53 provincia española) pero lo entregó a la monarquía alauita en el año 1975. Tras 42 años, nuestro Gobierno sigue traicionándolos. Tenemos una deuda pendiente.■


2

PARADIGMA

marzo 2017

ENTREVISTA Pregunta Nº1. A día de hoy sigue habiendo desigualdad en nuestra sociedad entre hombres y mujeres. ¿Qué hace para cambiarlo? Pregunta Nº2. ¿Se considera feminista? ¿Por qué? Javi Muñoz, Miralbaida R1.- La desigualdad es un hecho, a la vista está que no somos iguales. Mi madre me educó de igual manera que a mi hermana, lo que hago es no distinguir, fomentar la igualdad y apoyar el movi-

miento. R2.- No me considero feminista porque no me gustan las etiquetas, si entendemos el feminismo como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pues obviamente estoy a favor y donde haya desigualdades hay que apoyar y ésta es muy evidente y en el siglo en el que estamos. ■ J.Carlos González. Campo de la Verdad. R1.- Sí. Si me encuentro alguna situación en la que exista una desigualdad, hago lo posible porque ésta no ocurra, o, en circunstancias más cercanas, darles las mismas oportunidades a hombres y a mujeres. R2.- No, aunque entendiendo por feminista “alguien que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres”. Cualquier cosa la puede hacer tanto un hombre como una mujer. Quizás a algunos hombres le costará más ciertas cosas y a una mujer otras. Es cuestión de esfuerzo. ■

Ana Rodríguez, Santa Rosa R1.- Sí. Repartiendo las tareas en casa, aunque al final es la mujer la que lleva el peso de la casa. También tomamos las decisiones conjuntamente. R2.- No. el concepto de feminista para mi es conseguir la igualdad entre mujeres y hombres pero no hacer de la mujer una víctima y del hombre un opresor. Además las feministas ven la lucha por la igualdad como una cuestión solo de las mujeres excluyendo a los hombres. ■ Pepa Palma, San Lorenzo R1.- Tratar de vivir una vida plena con desigualdad salarial, reparto desigual de los cuidados, acoso callejero y hacer oídos sordos a quienes piensan que nosotras lo tenemos todo logrado y sensibilizar sobre el camino que aún falta. R2.- Sí, soy feminista. Seguimos teniendo que explicar que luchamos por la igualdad de oportunidades. Y uso este término porque honro a las mujeres que han luchado en la historia porque la vida sea cada vez un poquito más digna para nosotras. ■

Mª Carmen Santiago, Fuensanta R1.- Aunque hemos avanzado un poco en la sociedad existe en temas laborales, en la consideración de la mujer, el respeto, en el uso de lenguaje sexista. Lucho y denuncio desde mi ámbito sanitario como en la Plataforma de Mujeres las situaciones de discriminación y manifestándome. R2.- Sí me considero feminista, tomé conciencia desde muy joven luchando por lo derechos laborales, derechos de igualdad, por alcanzar el papel que nos corresponde de igualdad en la sociedad. ■ Delia Ruiz, Fuensanta R1.- A diario veo como en mi sector, la joyería, las mujeres estamos relegadas a trabajos menos valorados y es muy difícil ser aceptadas en trabajos que siempre han desarrollado hombres. Cuando intento concienciar sobre el tema percibo rechazo y desinformación. R2.-Cada día me reafirmo en mi condición de feminista al ver lo lejos que estamos de una sociedad igualitaria, aunque en muchas ocasiones me siento sola. ■

Amanda Ramos, San Basilio R1.- Soy profesora de Música y considero que la concienciación a través de la educación es fundamental. Organizo conciertos y charlas para trabajar la coeducación e igualdad. Participo activamente en círculo de mujeres, organizaciones, redes sociales, etc. También llevaré a cabo un taller de Musicoterapia en el festival “Enmujecer”. R2.- CMe considero feminista porque creo que es necesario deconstruir un sistema fundamentado en la superioridad de lo masculino sobre lo femenino. ■ Lola Belmonte, Barrio Guadalquivir R1.- Sí, no sólo en las instituciones, puesto de trabajo, etc. En la sociedad se le siguen atribuyendo una serie de comportamientos a la mujer, a los que no está obligado el hombre. Intentar cambiar este pensamiento con las personas que tratas a diario. R2.- Soy feminista en el sentido de no considerarme inferior a ningún hombre y que hay que seguir luchando para que te vean así. Pero lo principal de todo es “creérselo”, tener la seguridad de que con diferencias eres igual a cualquier hombre. ■

Elena Carmona, El Naranjo R1.- La desigualdad de género está muy arraigada en nuestra sociedad y en el instituto donde trabajo lo palpo todos los días, la figura masculina inspira más respeto que la nuestra. Como profesora trato de transmitir a mis alumnos el valor de la equidad. R2.- No me he considerado nunca feminista porque he pensado que serlo era ser hembrista, lo contrario del machismo. Yo defiendo la igualdad de derechos y oportunidades de las personas independientemente del género. ■ Tomás Gómez, Santa Rosa R1.- Basta con mirar al mundo laboral, a las relaciones familiares, el acceso a los puestos directivos, la escala de valores que se aplica. Apoyar e implicarme en toda reivindicación que favorezca esa igualdad e intentar llevarla a mis vivencias. R2.- Estoy en ello conmigo mismo, pero aún me falta. No me desanimo ni me canso porque sé de dónde vengo, de donde procedo y porque estoy convencido de que el feminismo es el paradigma de la igualdad y de la convivencia.■

Antonio Jordán, Ciudad Jardín R1.- Sí hay desigualdad. Tanto en mi trabajo como en casa intento que la desigualdad sea la mínima y que los derechos y obligaciones sean los mismos para hombres como para mujeres. R2.- Sí me considero feminista, siempre lucharé por la igualdad entre hombre y mujeres. Porque ante todo, todos somos personas y todos merecemos los mismos derechos y nunca desfavorecer a alguien por el hecho de ser hombre o mujer. ■ Pepi Ariza, Cañero R1.- Intento educar a mis hijos sin discriminaciones de sexo, positiva o negativa; haciéndoles pensar y que se pongan en el lugar de los demás... R2.- Si, partiendo de su definición porque nos queda institucionalmente mucho por hacer para equipararnos con los hombres, tanto a nivel público como privado. ■

En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.

Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro Administración Rafael Robles Fotografía Ana Carbonero Video Creación con Ternura Diseño y Maquetación Antonio J. Cebrián Luque Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión

Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 16.500 ejemplares.

Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.


PARADIGMA

marzo 2017

LA VOZ de PARADIGMA

El feminismo no es cosa de mujeres

E

scribir sobre feminismo supone caminar entre arenas movedizas: la polémica estará siempre servida. Nos enfrentarnos a una realidad social arraigada, con los medios de comunicación como altavoz, refutando toda una imagen que predomina en el imaginario colectivo sobre la mujer y el feminismo. Se asimila el feminismo a hembrismo, asociando a las feministas como enemigas de los hombres. Desgraciadamente, este concepción sigue siendo la mayoritaria en nuestra sociedad. El feminismo no es cosa de mujeres. Defiende la igualdad de derechos y oportunidades de todos los seres humanos, y la lucha contra todo tipo de discriminación que afecte a cualquier mujer. Es un compromiso que requiere de hombres y mujeres para lograrlo. Discriminar o agredir a una mujer es agredir a toda la sociedad. Recordemos que la igualdad de derechos y libertades para mujeres y hombres es premisa básica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, consagrada en nuestra Constitución, independiente de origen, raza, edad, creencias, fisionomía o orientación sexual. Mujeres y hombres feministas aspiran a ver cumplido este derecho constitucional. No obstante, todavía hay quienes afirman que no existe tal desigualdad y que los hombres no ostentan privilegios por el mero hecho de nacer hombres. Hay quie-

nes niegan los techos de cristal en la vida profesional de la mujer, el imaginario colectivo impuesto de la “buena madre” “mujer cuidadora” o “mujer seductora”, o la mujer invisibilizada en las esferas políticas, sociales y culturales, así como en el lenguaje. La publicidad, salvo honrosas excepciones, representa los cuerpos femeninos como objetos de uso y beneficio comercial que satisfacen visiones machistas. Son esas mismas voces las que niegan la desigualdad estructural. Sin embargo las cifras no hacen más que corroborar lo evidente: desigualdad estructural en los salarios y las pensiones y difícil acceso a oportunidades, puestos de responsabilidad y cargos directivos para las mujeres, el llamado techo de cristal. Desde una perspectiva global, la pobreza en el mundo tiene rostro de mujer. Según datos de Naciones Unidas, las mujeres ganan de media la mitad que los hombres. El 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres. Y solo el 1% de la tierra es de su propiedad. La igualdad económica entre hombres y mujeres no se alcanzará hasta el año 2186 en todo el mundo (Informe Global de la Brecha de Género 2015). Solo la decidida voluntad política puede invertir esta desalentador perspectiva, que contradice a gritos el reclamo de la Declaración Universal de Derechos Humanos de igualdad de derechos para todos los seres humanos. Los datos son igualmente preocu-

pantes en Europa. La brecha de género en las pensiones alcanza un alarmante 38% como media, y el 20% de las pensionistas está en riesgo de exclusión (Informe de la Comisión de Empleo de la Eurocámara, 2016). En nuestro país, las mujeres cobran casi 6.000 euros menos al año, según un informe reciente de UGT. Con este dato, la brecha salarial entre mujeres y hombres supone un 23,25%. Cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres significaría un coste para las empresas públicas y privadas de 47.000 millones. En la Universidad española las mujeres representan a un 57,6 % de los titulados, pero sólo un 40% del profesorado, y sólo una de las 50 universidades públicas está dirigida por una mujer. Si nos acercamos a nuestra ciudad, la crisis sólo ha agudizado la feminización de la pobreza en Córdoba. Mientras el paro afecta a una de cada cuatro personas de nuestra ciudad (25,13% de población activa), el dato de mujeres en paro alcanza una dramática cifra del 37,3% (EPA, III trimestre). En nuestra provincia 903 mujeres cuentan con protección policial contra la violencia machista según datos de Subdelegación de Gobierno y más de la mitad de las víctimas protegidas tienen menos de 45 años y en 14 casos, menos de 17 años. Sólo en 2016 se registraron en la provincia 787 denuncias por violencia de género. Es el drama de la violencia de género donde la desigualdad estructural tiene su expresión más escalofriante en nuestro país: 866 muertas en 13 años, desde que existen estadísticas oficiales (enero 2003, Ministerio Interior), éstas recogen 53.000 casos -denunciados- de mujeres maltratadas, y 866 muertas en 13 años. La violencia machista carga a sus espaldas más víctimas que el terrorismo de ETA, con 829 víctimas

3

según el Gobierno. La violencia machista cuesta la vida a una mujer cada cuatro días. Más que ante una lacra social estamos ante un verdadero drama que requiere un pacto de Estado y una alianza social para frenarlo. Una sociedad que se postula democrática y progresista no puede tolerar tal situación. La ley integral de violencia de género del 2004 no ha servido para prevenir o invertir este drama social. Constatando este hecho, el Congreso ha empezado a debatir un futuro pacto de Estado contra la violencia hacia las mujeres. La mayor laguna de la ley es que solo tipifica como violencia machista las agresiones dentro de una relación sentimental. Sin embargo, el Convenio de Estambul, ratificado por España, define como violencia de género cualquier forma de violencia ejercida sobre la mujer, el maltrato en todas sus vertientes, el acoso y la agresión sexual o la mutilación genital. El futuro pacto de Estado prevé incluir otras formas de violencia como la sexual, la prostitución, hacia la discapacidad o contra los hijos. Estamos a tiempo para asegurar un tratamiento holístico de la violencia machista, con auténtica capacidad preventiva. Un pacto de Estado y un pacto social. Lamentablemente, muchas voces consideran duras las posturas feministas. Prefieren una actitud más comprensiva y moderada que choca frontalmente con la virulencia y la implacabilidad con la que solemos actuar a favor de otras causas. Dentro de círculos más avanzados, incluso hay quienes adoptan discursos y posiciones fuertes contra otras injusticias, como las sociales o las raciales, pero no contra las posturas machistas de violencia, opresión y desigualdad. O entienden el feminismo como una lucha secundaria, como algo que llegará tras conseguir los “grandes objetivos”. Como señalaba Virginie Despentes, “como si el feminismo fuera un deporte de ricos, sin pertinencia ni urgencia”. Solo una alianza social entre mujeres y hombres y traspasando edad y estrato social, logrará asimilar el feminismo como imprescindible e irrenunciable, en vea de “cosa de mujeres”. Efectivamente, el feminismo es radical: quiere cambiar la realidad de la mujer desde la raíz. No puede ser de otra forma.■

Entrevistamos a

ALBERTO DE LOS RÍOS, concejal de Ganemos Córdoba

“En el acuerdo sobre presupuestos municipales para 2017 hemos incidido en las garantías de cumplimiento” pero no la idea sobre la gestión de ese cambio. También disentíamos en políticas de sostenibilidad, como ir hacia el uso de energías renovables, de nuestros propios recursos agroecológicos, favorecer los circuitos cortos de comercialización y el comercio de cercanía, reforestar el entorno y apostar por un turismo beneficioso para todas las personas que respete nuestra identidad y entorno. O hacia una movilidad sostenible y eficiente. Todo ello unido a la apuesta por la banca ética y la justicia social.

¿Qué puntos separaban principalmente a Ganemos del cogobierno? El incumplimiento del acuerdo presupuestario de 2016 creó un clima nada favorable a nuevos acuerdos. En el de 2017 hemos incluido enmiendas, cantidades y un calendario de aplicación. El clausulado social, ambiental y de género y la municipalización del servicio de ayuda a domicilio, han sido también escollos importantes. Compartíamos la necesidad de cambiar la situación

¿Qué plazos se dan para ver resultados? Este año. Hay que poner en marcha los proyectos de operador energético propio y la extensión de las renovables a los edificios municipales. Y, mientras, considerar la contratación con empresas de energía 100% renovable, y mejor si es cooperativa, como están haciendo otros ayuntamientos. También hay que conseguir que la banca ética participe en los préstamos de nuevas inversiones. La Auditoría Social y Ciudadana ya comenzó con la renegociación de préstamos, como aquel concedido al 30% de inte-

rés. Toca hacer, de forma participativa, una valoración de los excesos que han originado una deuda que impide que los recursos se centren en las personas. Que 7 millones de euros para el Palacio del Sur hayan quedado en un agujero debe ser conocido. Sin miedos a qué partido gobernaba. Es bueno hacer autocrítica y mirar hacia adelante con dignidad. ¿Qué ha aportado Ganemos Córdoba en cuanto a remunicipalización de servicios públicos y en cuanto a clausulado social, ambiental y de género en las contrataciones? Mucho en ambas cuestiones. Ha sido uno de nuestros caballos de batalla desde que llegamos al Ayuntamiento. Hemos creado una Comisión para asegurar que se ponen en práctica. No podemos permitir que los servicios públicos sigan en manos de empresas con empleo precario. También vamos a empezar a estudiar la forma legal de integrar el servicio de gestión de la ayuda a domicilio en lo municipal y proteger a las personas trabajadoras

¿Qué expectativas tienen de poder reponer plantilla en el Ayuntamiento? Previo a todo, hay que planificar los recursos humanos en consenso con los representantes sindicales y distribuir bien los que aún tenemos. Y, después, buscar la reposición máxima de lo legalmente permitido y forzar los límites. Es cierto que necesitamos cambiar el gobierno del estado y que no torpedee más como es el caso del subdelegado del gobierno, a los municipios. En esto el equipo de gobierno tiene todo nuestro respaldo y apoyo porque beneficia a todos y a todas. ¿Consideran suficiente lo acordado para el plan de Memoria Histórica? Sobre todo es… por fin. Por fin aparece en un Presupuesto la palabra exhumaciones y acompaña, además, a la constitución (por fin) de la Comisión de Memoria Histórica. Nos parece que este año, por fin, acometeremos los primeros trabajos que las familias de las víctimas han reclamado tanto. La Comisión tiene que avanzar para lograr un consenso amplio sobre un requisito sin el cual no habrá democracia de verdad.■


4

PARADIGMA

marzo 2017

ENTREVISTA

FERNANDO SANTOS URBANEJA Fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba

Entrevistamos al fiscal de la Audiencia Provincial de Córdoba, Fernando Santos Urbaneja quien se personó contra Gas Natural por cláusulas abusivas y frente a las entidades bancarias por las cláusulas suelo. Ahora la Fiscalía mira hacía las eléctricas con el recién nombrado Delegado de Discapacidad en Andalucía. Entre sus funciones se incluyen la protección de los consumidores, de las familias y de los derechos fundamentales. Hablamos del poder de los ciudadanos frente a los oligopolios y el papel de la Fiscalía para garantizarlo. LAURA CARMONA

¿Cómo valora la labor jurídica que viene desarrollando desde su puesto en favor de la defensa colectiva? ¿Cuáles han sido los principales logros? ¿Y cuáles los desafíos? Los logros van siendo ya algunos. La Constitución le dedica un artículo al Ministerio Fiscal, el 124, donde habla del interés social y público especialmente protegido. Le da una fisionomía radicalmente nueva al Ministerio Fiscal como la defensa de los consumidores, lo que nos abre una cantidad de posibilidades para servir a la sociedad desde una institución pública como la nuestra. Fue precisamente en Córdoba en el año 2003 donde se puso la primera demanda colectiva en el caso contra Gas Natural. Ya la ley lo permitía desde 2002. Ante reclamaciones indudablemente muy pequeñas nadie iba a venir al juzgado, es antieconómico, pero si hay 250.000 personas, tiene que haber una institución que pueda asumir todas esas reclamaciones. Así, en el año 2003, el Ayuntamiento de Córdoba me pone de manifiesto una serie de cláusulas abusivas en los contratos de Gas Natural y pongo la primera demanda. Esto no ha hecho nada más que aumentar, después vinieron las preferentes, las cláusulas suelo y ahora con la personación en los procesos de desahucio de personas especialmente vulnerables, donde concurren muchas marginaciones, escasos recursos económicos, el tener una discapacidad, ser mayor... Cuando eso se acumula, la debilidad es tan grande que o hay una institución fuerte que vela por ellos o sus pretensiones ni siquiera van a llegar a juicio. Usted como fiscal de Córdoba se personó como parte denunciando el carácter abusivo de las cláusulas suelo contra diversas entidades bancarias. ¿Cuál es su valoración del Decreto Ley del Gobierno central? Decepcionante. Es en el artículo 51 de la Constitución donde se establece que los poderes públicos tienen que velar por los consumidores con procedimientos eficaces. La clave está en eficaces. Para ello era necesario una obligación de los bancos de asumir directamente el pago, no dejarlo a la valoración de cada entidad y dejar previstas sanciones si algún banco no actúa de buena fe en la valoración de si le afecta o no, pero no existen en este caso. Estoy preocupado de que dentro de este proceso extrajudicial los bancos digan que no devuelven el dinero a un porcentaje alto de los afectados por las cláusulas suelo y que no vaya a haber una institución que lleve su pretensión ante el juez. “A veces reparar la injusticia es imposible o llega tarde y casi siempre es parcial. A veces se utiliza a la Administración de Justicia para dilatar, como con el Yak42: trece años después hay una reparación moral, ¿por qué no se hizo desde el principio? A mí no me satisfacen mucho las reparaciones tardías.”

¿Qué ocurre con las personas que han sido desahuciadas con cláusulas suelo? Tenemos la percepción de que ha habido muchas personas a las que no vamos a poder reparar. Siempre hago referencia a que no somos la Administración de Justicia sino la Administración de Reparación de la Injusticia. Y a veces reparar la injusticia es imposible o llega tarde y casi siempre es parcial. A veces se utiliza a la Administración de Justicia para aplazar como con el Yak42, trece años después hay una reparación moral, ¿por qué no se hizo desde el principio? A mí no me satisfacen mucho las reparaciones tardías. Respondiendo a la pregunta, probablemente ya no los podemos reparar, podemos hacer una reparación moral, un reconocimiento, habrá que contar la historia de lo que paso y por qué pasó si no la contarán otros, que las asociaciones y los afectados la escriban, que no pudieron pagar porque sus hipotecas tenían un sobreprecio, un sobreprecio que venía de cláusulas que luego se han considerado abusivas legalmente. La fiscalía ha anunciado la apertura de una investigación civil para averiguar las razones de los sucesivos aumentos de precio de la luz coincidiendo con la ola de frío que azota España. ¿Qué opinión le merece? Me parece fundamental que este ahí la Fiscalía, es coherente con todo lo que vamos diciendo. Estuvimos con la energía gas, con las preferentes, las cláusulas suelo y allí donde pueda haber una mala práctica, un abuso o pueda haber una regulación mejorable debemos estar. Nos encontramos con dos situaciones, en las que vemos conductas que son contra la ley, y sin embargo, hay conductas

que se hacen con la ley pero que consideramos también injustas. Yo lo he dicho muchas veces, no todas las leyes son justas aunque tengamos que aplicarlas. El fiscal sí tiene la capacidad de decirle al Parlamento a través de propuesta de reforma legislativa si detecta una legislación que nos parece mejorable o injusta, lo que hacen también los jueces presentando una cuestión de inconstitucionalidad prejudicial si dudan. “Estuvimos con la energía gas, con las preferentes, las cláusulas suelo y allí donde pueda haber una mala práctica, un abuso o pueda haber una regulación mejorable debemos estar.” Ahora ponemos el foco encima de las eléctricas para saber qué está pasando. Para conocer de qué se compone una factura de la luz, cómo se produce, el papel de la Fiscalía es conocer y ya después valoraremos si hay una conducta ilícita, o si la normativa la consideramos injusta pues acudiremos al TJUE para plantearle la discrepancia entre nuestra normativa y las directrices comunitarias y si nos vuelven a decir que no están amparadas pues se tendrá que cambiar la normativa ¿Estamos los consumidores más desprotegidos que nunca al abuso por los lobbies energéticos y financieros? ¿Puede el asociacionismo y la movilización frenarlos y generar mecanismos de control? No más que nunca no, hace quince años estábamos mucho peor. En el sector de la banca, las cañas se han vuelto lanzas, antes no hacían ni caso a estas reclamaciones ni al fiscal, pero de repente día a día, año a año, se ha creado una red social que ahora mismo no puedo decir que frente a un banco haya un

consumidor absolutamente indefenso, hace quince años sí. Con GasNatural se consiguió, un día miles de familias andaluzas se levantaron con 80 euros más en sus cuentas, nadie sabe que fue el fiscal quien puso una acción colectiva y ha estado prácticamente trece años luchando por eso. Y así vamos caminando y más deprisa de lo que yo jamás pensé. Ahora hay un movimiento social muy bien trabado que va a impulsar el proceso. Dentro de la nueva ola de desconocimiento y victimismo en los juzgados con el Caso Noos, la Gurtel o las tarjetas Black, la ciudadanía asistimos perplejos a espectáculos donde se alega desconocimiento de la ley, confianza ciega en los asesores o en los familiares. ¿No sería aplicable a estos casos lo mismo que al de Messi y como señala la Fiscalía frente a Sandokan “El que no quiere conocer pudiendo conocer acepta lo que está pasando”? “Cuando se dan las mejores condiciones para conocer, te puedes informar con facilidad y pasa el tiempo e insistes y persistes, entonces aceptas lo que está pasando” Si admitimos la ignorancia como excusa llegamos a soluciones injustas, desde que el mundo es mundo quien comparece en un tribunal siempre dice lo mismo, “yo no sabía”, “confié”, “me enteré por la prensa”. Aunque la ignorancia excusada generaba injusticia, asumir que la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento y aplicar la pena llevaba también a situaciones de abuso. Cuando se dan las mejores condiciones para conocer, te puedes informar con facilidad y pasa el tiempo e insistes y persistes, aceptas lo que está pasando, es la culpabilidad de no querer conocer como se recoge en la sentencia Messi y en el caso de Sandokan. ■


PARADIGMA

marzo 2017

Objetivo: sociedad feminista Feminismo no es transfobia Mar Cambrollé, Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA)

E

l feminismo es la ideología de un movimiento heterogéneo que se caracteriza por la lucha contra el cisheteropatriarcado y su influencia en las políticas económicas, sociales, culturales y de género. Las mujeres han sido grandes aliadas en las luchas antifascistas, clasistas, racistas, movimiento sindical, inmigración, libertad sexual y del colectivo de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales. Han promovido una gran revolución cultural a través de su crítica constante a la supremacía machista, calando en toda la sociedad y anclando valores de igualdad, solidaridad, sororidad, interseccionalidad e inclusión. Como fenómeno transformador de cohesión política y social, se fundamenta en principios contrapuestos a la intolerancia, absolutismo, supremacía machista y cisheteropartiacal. Toda fuerza revolucionaria tiene una reacción por parte del orden social que combate. En el movimiento feminista se concreta en una intoxicación e infiltración ideológica que sutilmente reproduce los tics del cisheteropatriarcado. Estas corrientes que se hacen llamar “Feminismo Radical”, dicen luchar contra el patriarcado y reclaman la autogestión y empoderamiento de la mujer, cayendo en una gran contradicción; critican la alienación de formas de “opresión” colectivas, dejando invalidadas las voluntades individuales en nombre de un “dogma” de género impuesto por ideólogas desconectadas de las mujeres y realidades oprimidas, hablando desde un academicismo y status de confort lejos de los hogares, puestos de trabajo y clases sociales populares. “Nosotras parimos, nosotras decidimos”, “mi cuerpo, mis normas”, “decidir nos hace libres”, son frases que abogan por la autodeterminación y empoderamiento de la mujer, no pueden quedar en “consignas” vacías so pretexto de una “moral” de género que vuelva a secuestrar la libertad y la voz de la mujer, cambiando el sujeto patriarcal de la opresión, que se sitúa no ya en los hombres, sino en unas pocas mujeres que se auto erigen “portavoces” de esta moral que perpetua el mismo patriarcado. En España particularmente, las TERFs (Feminismo Radical Trans Excluyentes), por fin se sinceraron, ahora cansadas de tanta ‘corrección política’ dicen sin más lo que siempre han pensado, todo bien mientras se mantenga el ‘nosotras y ustedes’, las mujeres y las trans, considerándolas ‘en realidad’ hombres de nacimiento y sexo “biológico”, o no binarias pero igual ‘hombres’. Esta ideología defendida en páginas como la recién cerrada por transfobia, “Plataforma (Anti) Patriarcado”, se concreta en pedir la exclusión de las mujeres trans de los espacios propios de mujeres, baños, vestuarios, etc., alegando inseguridad. Toda esta incitación al odio que se fomenta en Internet, sirve para justificar las agresiones, asesinatos y violación de DDHH, que se suceden en las calles, escuelas y centros de trabajo. Esta incitación al odio propia de la ultraderecha política y religiosa, también supone una confrontación con diferentes normas y leyes que en España garantizan la igualdad, la equiparación en derechos y el respeto a la identidad libremente sentida, por lo que puede ser constitutivo de delito de odio. Las mujeres hemos de condenar el uso del feminismo para justificar el odio, la transfobia, el biologicismo, el genitalismo, el cisexismo y otras prácticas patriarcales. Negar las identidades trans, es violencia de género.■

1.- Rosa Luxemburgo-Revolucionaria y teórica del socialismo. 2.- Clara Campoamor-Política española y defensora de los Derechos de la Mujer. 3.- Marina Ginestá-Comunista luchadora en la Guerra Civil y Periodista. 4.- Rosa Parks-Luchadora por los Derechos Civiles en los EE.UU. 5.- Mamphela Ramphele-Luchadora contra el Apartheid y compañera de Steve Biko). 6.- Sufragistas 7.- Mujeres contra el Apartheid

5

¿Miedo a reconocerse feminista? Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena

S

i se pregunta a cualquier persona si se considera feminista, es fácil que mujeres luchadoras, con puestos relevantes en la vida pública o la empresa respondan con evasivas afirmando que creen en la igualdad y en la necesidad de luchar por ella pero… feminista, no. Sabemos que 2016 acabó con una mujer asesinada y hemos comenzado 2017 con otra más. ¿Cómo puede haber personas que tengan reparos para nombrarse feministas, es decir, declararse partidarias de la lucha de las mujeres por sus derechos, entre ellos el de defender su propia vida y el de vivir libres de violencia? ¿Tendrá que ver con el estigma recurrente que ridiculiza, desacredita y crea una tipología de feminista “radical” que realmente nadie ha visto? Ese estigma que se arroja sobre las mujeres que luchan de manera abierta por sus derechos no es inocente, no ha surgido porque sí. Tras de él está el núcleo duro de la sociedad heteropatriarcal que necesita, y en realidad depende para seguir existiendo, de que las mujeres sigamos aceptando la supremacía masculina y nos centremos, “como debe ser”, en los cuidados que necesitan las criaturas, los varones y las personas dependientes por diversos motivos, subordinando nuestras expectativas vitales y profesionales a esa “causa suprema”. Tengamos claro que si la presión social (el estigma) nos impide declararnos abiertamente feministas estamos aceptando un ataque a la legitimidad de la lucha de las mujeres, que es la de la defensa de sus derechos, que son Derechos Humanos. Humanos.■

La educación afectivo-sexual en las aulas

L

Rosa Blanco

a diversidad de familias que conviven en las escuelas de hoy, en España, es muy grande y muy rica. Familias monoparentales, de padres homosexuales, de madres lesbianas, transexuales o la que tradicionalmente conocemos. Por otra parte, producen estupor los informes publicados sobre las relaciones en la adolescencia, con comportamientos en los que perviven relaciones de dominación/ sumisión, y por tanto de control de la pareja. Sin embargo, el sistema educativo no está preparado para abordar los cambios que nuestra sociedad ha ido generando al respecto. Tiene que dar pasos importantes para contemplar los distintos tipos de familia, no como un problema, sino como una riqueza de las diferentes manifestaciones afectivas. Y posibilitar superar los viejos roles tradicionales, estancados y jerarquizados. La Escuela es el espacio común, donde las criaturas deben encontrarse para formarse de manera integral como personas, y a la vez, empezar a vivir su ciudadanía desde una perspectiva coeducadora, libre y responsable. Sin embargo, el sistema educativo, no ha incluido esta formación de manera explícita y generalizada dentro del curriculum, en todos los tramos educativos, a pesar de que la Ley de Igualdad, la Ley contra la Violencia de Género y la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, reclaman la urgencia de educar en libertad y equidad. Hoy volvemos a exigir al Gobierno y a los partidos políticos que pongan en su agenda, con prioridad, la reforma de la Ley de Educación, con recursos para atajar el terrorismo machista, apoyando en nuestras escuelas, el desarrollo integral de niños y niñas, adolescentes y jóvenes con una educación afectivo sexual en condiciones.■

8.- Ruth First-Comunista Lituana que luchó contra el Apartheid. 9.- Miriam Makeba-Cantante sudafricana y activista por los derechos humanos. 10.- Sufragistas 11.- Berta Cáceres-Ecologista e indígena asesinada recientemente. 12.- Virginia Woolf-Novelista, ensayista, escritora de cartas, editora, feminista. 13.- Dolores Ibárruri “La Pasionaria”. Política española. 14.- Madres de Mayo


6

PARADIGMA

La basura en nuestros barrios, una cuestión de civismo

marzo 2017

Esta es la realidad social...

Laura Carmona

P

aseando por los barrios encontramos algo más que parques, bancos, coches, árboles y a nuestros vecinos y vecinas: basura apilada, arrinconada, extendida por nuestras calles, bolsas, latas, botellas, colillas, orines, excrementos de perro, cartones… Una imagen habitual en nuestras veredas que genera malos olores, infecciones, malestar social y problemas de convivencia. Debemos entender la calle como una extensión de nuestra casa y así, todo el planeta, y no presuponer que todos tenemos a personal de SADECO detrás nuestra recogiendo nuestros deshechos. Eso ayudará a cuidar un entorno del que todas las personas nos beneficiamos. Así nuestros pequeños podrán disfrutar sin riesgo a comerse basura o a caer sobre una caca que alguien abandonó por pereza o inconsciencia. Es una cuestión de civismo, que no es otra cosa que cumplir con nuestros deberes como ciudadanos y contribuir al funcionamiento correcto de la sociedad y al bienestar del resto de la sociedad. Ser civilizado, vivir en la ciudad, es convivir y para ello hay que cumplir una serie de normas fundamentales para la armonía social, que atañen a comportamientos cotidianos como no arrojar basura, recoger los excrementos de nuestras mascotas, no destrozar los espacios comunes… Todo ello para generar una sociedad más amable, menos ingrata. ¿Por qué nos cuesta tanto dejar los espacios como quisiéramos encontrarlos? Tenemos que seguir haciendo ver que los parques, las calles, el campo son nuestros, propiedad de cada persona que los habita y como tal hay que cuidarlos y preservarlos.■

“Seguimos siendo humanxs” Asamblea Pro-Personas Refugiadas de Córdoba

Seguimos siendo humanos. Así se titula el libro escrito por el activista pro palestino Vitorio Arrigoni, donde se narra una de las numerosas masacres perpetradas por el gobierno de Israel contra la población de la Franja de Gaza, la cual se cobró la vida de alrededor de 1400 palestinos/as, víctimas civiles casi en su totalidad. Todos y todas ellas siguen siendo humanas, aunque reciban el trato contrario. Al igual que lo son el resto de personas que salen de sus países de origen tras el falso “sueño europeo”, anhelando mejorar sus condiciones de vida o buscando la tranquilidad que no proporciona una guerra. Sin embargo esto es lo último que encuentran. Si tienen la suerte de cruzar las fronteras de hormigón y alambre, serán otros muros invisibles, igualmente difíciles de atravesar, los que se interpondrán en su camino: vuelos de deportación, promesas de acogida incumplidas, marañas burocráticas y administrativas, racismo social promovido por los medios de comunicación manipulados desde las instituciones, CIES o cárceles para extranjeros/as y un largo etcétera que no para de crecer impulsado desde nuestros gobiernos, quienes hacen negocio de las situaciones más dramáticas. Las violaciones sistemáticas de derechos humanos dentro y fuera de nuestras fronteras siguen quedando impunes. Las guerras en los países de los que hoy día huyen gran número de personas se producen bajo la complicidad y la responsabilidad de los gobiernos occidentales a través del expolio constante de sus recursos naturales, la venta de armas y las invasiones. Los mismos que, lejos de acoger a las personas que consiguen escapar de esto, las estigmatizan y criminalizan, tachándolas de terroristas y fomentando un odio creciente, ¿son ellos humanos?. No, no lo son.■

¿Personas o refugiadas?

Montse Sánchez. Colectivo Caminando Fronteras

V

emos en las noticias las historias que ocurren en el mundo, pero se nos olvida que hay personas en todos esos escenarios. Según dónde esté el foco, es algo que existe o no en nuestro imaginario. Muchas de las personas que intentan entrar por Frontera Sur, algunas muertas en las vallas y en el estrecho, podrían considerarse refugiadas de las guerras olvidadas de África. Pero además hay vulneraciones gravísimas de los derechos humanos. Peor en el caso de las mujeres: víctimas de mutilación genital, de trata, matrimonios forzosos y otras violencias machistas, que, de por sí, son motivo de Protección Internacional en España, pues sus estados no tienen leyes que sancionen estas prácticas y las protejan. También hay países africanos, como Camerún, donde las personas LGTBI están perseguidas. Las guerras de África han sido provocadas en muchas ocasiones por la intervención de las potencias colonizadoras, que continuadamente han expoliado sus riquezas con empresas transnacionales, provocando conflictos según su interés. Un ejemplo de ello es Congo, que sufrió la brutal colonización y genocidio por parte de Bélgica, para explotar todos sus recursos (caucho, madera, coltán). Además de las guerras, el expolio ha provocado desplazamientos forzosos por causas económicas. Así, las personas llamadas migrantes económicas, también podrían ser consideradas refugiadas. Sin embargo, en 2015 se presentaron 1.321.000 solicitudes y solo se resolvieron favorablemente 300.000. La ley de asilo en España es de 2009 y no se ha elaborado un reglamento que la desarrolle, por lo que gran parte de la norma no se cumple en la práctica. La militarización y cierre de fronteras, así como el que las personas refugiadas no puedan pedir asilo en consulados y embajadas, hace que las personas mueran y sufran en los intentos de llegar a un territorio seguro.■

Las cifras récord del turismo cordobés se asientan sobre la precariedad laboral en la hostelería

T

Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

rabajos sin contrato, contratos temporales y formativos que no lo son, a tiempo parcial que esconden largas jornadas mediante el abuso de las horas complementarias, economía sumergida, salarios exiguos, horas extras obligadas y no pagadas, falsos autónomos, incumplimientos en materia de descansos, vacaciones, permisos o conciliación, externalización de servicios y persecución sindical, son las situaciones más comunes para quienes trabajan en la hostelería. Las reformas laborales, los altos niveles de paro y la falta de alternativas en otros sectores, han creado las condiciones para que desempeñemos el papel de proveedores de turismo barato, con salarios y derechos reducidos, que nos han asignado las instituciones europeas. Es urgente cuestionar el discurso dominante sobre las virtudes del actual modelo turístico y hostelero, que sólo habla de visitantes, pernoctaciones, creación de empleo, para hablar del reparto del ingreso que esta actividad genera, quien acumula beneficios y quién cargas y costes. Qué se llevan los grandes operadores turísticos, cadenas hoteleras, franquicias de hostelería, etc. y qué queda para quienes trabajan en el sector. Más allá de desidias institucionales, corresponde a las personas trabajadoras tomar la iniciativa y reivindicar un mayor reparto de la riqueza, trabajo con derechos y otro modelo económico más sostenible, menos dependiente de factores externos y del monocultivo turístico. No hay mejor herramienta de redistribución en favor de la mayoría social, ni mejor antídoto contra la precariedad que la implantación de un sindicalismo combativo, de base y participativo en el sector turístico y hostelero cordobés.■

“La actuación de la mujer no implica una participación en el poder masculino, sino cuestionar el concepto de poder” Carla Lonzi, filósofa italiana


PARADIGMA

marzo 2017

...que los testimonios confirman. E

n la escuela se está educando para concienciar al alumnado, desde pequeños en la guardería, aunque de manera más formal a partir de los 3 años con programas de ecoescuelas, proyecto Aldea, destinados a cuidar nuestro entorno más cercano al más lejano que sería la concepción que tenemos de cuidar nuestro planeta. Cuando son chiquitos empiezan a darse cuenta de que la calle está limpia y cuando ven papeles o una caca de perro les llama mucho la atención y se preguntan por la persona que iba con el animal, si es mala o inconsciente pero en su vocabulario es mala porque no ha hecho lo que debía. Cuando éramos pequeñas veíamos la calle llena de papeles y excrementos y nos daba igual. Estábamos acostumbradas y era natural ver las calles y las cunetas incluso con bolsas de basura. Ha cambiado la concepción de cuidar el entorno de hace 30 años y pienso que la labor es de las familias y de la escuela.■

L

as personas contrarias a que España acoja a refugiadas deberían recordar que nuestros familiares tuvieron que huir a otros países tras la guerra civil. Nuestra poca memoria histórica hace que la ciudadanía no reclame al gobierno su obligación de acoger y proporcionar asilo a personas víctimas inocentes de guerras. En nuestro entorno cercano hay personas que tienen que irse de España a otros países a buscar trabajo porque aquí ya no hay futuro para nosotras. La culpa es de los que hacen que este país no sea un lugar habitable para nadie, de las que cada vez son más ricas y el resto cada vez más pobres. La culpa no es de los refugiados, que luchan por su vida y por eso vienen a Europa. Tendríamos que acogerles y ayudarles porque nos hemos visto y nos vemos en unas circunstancias parecidas a las suyas. Por solidaridad entre miembros de la clase trabajadora y de la especie humana, pero también por justicia social.■ Ana Palacios

Rosa Solano

L

os parques y calles están llenos de excrementos. Con el tema de los perros hay que seguir unas normas, llevarlos atados para evitar que los perros hagan caca por todas partes y no las recojan, porque si no miras al perro en 12 minutos no puedes asegurar que las recoges todas. También encontramos los contenedores rodeados de basura, hay personas en el barrio que no pueden tirar las bolsas dentro pero no sólo pasa en los contenedores, sino en toda la calle que está repleta de basura. El cambio parte de la educación de los más pequeños, desde la guardería al colegio y que se vea como una falta grave, que se riña, los padres y vecinos y lo admitamos.■

José Luis Vidal

P

ienso que la acogida es un deber primario que tiene la sociedad europea, pero no el único. Pondría énfasis en la responsabilidad histórica que tenemos sobre los territorios de origen de la población migrante y revisaría todo lo que se sigue haciendo en materia de política internacional. La acogida es de choque, pero no da solución a los problemas de desestabilización que causan nuestras políticas irresponsables. Para abandonar el paternalismo occidental, para garantizar un futuro próspero para todos los pueblos es necesario que la cooperación internacional, las políticas de exterior, los organismos supranacionales… estén al servicio de los intereses de los propios pueblos y sus procesos y no al de las multinacionales y el capital.■ capital. Ernesto García

M

ucha gente se preguntará qué sucede en Siria -Guerra Civil, Guerra de etnias, o Conflicto Interno- En realidad, es una Guerra Mundial, representada por muñecas -iraníes, libaneses, iraquíes, rusas y un montón de nacionalidades que fingen proteger Siria matando, dañando y destruyéndola en su totalidad“Vinieron a matar con armas a quienes nunca tuvieron una”. urmiendo en tiendas de campaña, con un tiempo helado, bajo la fuerte lluvia, lejos de lo que esperaban, con la esperanza de un futuro ciego y un destino vago. Desplazados/as, refugiados/as -nuestros nuevos nombres, según ellos-. Realmente, no somos más que personas que quieren los derechos más básicos, dignidad, respeto y seguridad, que esperamos España pueda cubrir.■ Radwan Homsi

D

U

na persona sabia dijo: “cuando duermo, muero, cuando me despierto, renazco”. Me refiero con esto a los refugiados que ya se han enfrentado a tanto, pero saben que tienen otra oportunidad de vivir. Llegamos en barcos sin documentos, huyendo de la persecución y la guerra, lo cual no significa que debamos ser vistos como criminales. La UE tiene un marco legal para la protección y los derechos, por lo que los refugiados arriesgan su vida para llegar allí. Somos personas complejas, abrumadas por el miedo y gente desesperada, así que desesperadas medidas se han de tomar. Una vez que un refugiado se encuentra en la UE, ésta tiene responsabilidades legales para protegerlo y satisfacer sus necesidades. Somos personas para quienes la negación del asilo tiene consecuencias potencialmente mortales. Cuando un hombre muere eso es una tragedia, cuando mueren miles es estadística.■ Akash Arif

engo 30 años y trabajo en hostelería, de camarera en todo tipo de estaT blecimientos, desde los 18. La mayoría

de las veces sin contrato, con un salario “pactado” pero que realmente, era impuesto por la empresa: “tanto dinero por un turno de x horas/día. Lo tomas o lo dejas”. Entre quienes trabajamos hay desinformación sobre el convenio hostelero y nuestros derechos, y poca voluntad de enfrentamiento. Es nuestra responsabilidad exigir que se cumpla, y no conformarnos con descansar dos días y tener algún tipo de contrato. Aún así, en la gran mayoría de los casos, las circunstancias nos obligan a elegir la precariedad laboral antes que estar parada. La imagen del típico empresario cordobés responde al señorito que se lucra con las ganancias que genera su terreno sin trabajar él la tierra, trasladado a la hostelería cordobesa.■ Saida

H

e trabajado en hostelería durante años: sin contrato o con contratos que no eran reales. Es habitual saber a qué hora entras, pero no a la que sales, y verte obligada a realizar horas extras y no cobrarlas. El descanso obligatorio también se incumple, por ejemplo en los caterings, dónde he descansado menos de 2 horas entre un día y otro, acabando de limpiar en una boda a las 7 de la mañana o echando 60 y 90 horas y acumulando varios meses sin descansar un día. He cobrado muchas veces por debajo de convenio, tarde y mal. En buena parte de mis trabajos no conocía el convenio. Sindicarme me ha servido para mucho, porque, si no llega a ser por la acción sindical no hubiera cobrado. A nivel personal es muy difícil soportar la presión que supone tener un conflicto laboral, sin apoyo de tus compañeros de trabajo ni de la familia. El sindicato te hace sentir que no estás sola, que lo que pides es lo que te corresponde.■ Victoria

7


8

PARADIGMA

marzo 2017

LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS

Asociación de Vecinos Al-andalus. Parque Cruz Conde La Asociación Vecinal Al-andalus del Parque Cruz Conde conmemorará una de las efemérides más deseada para cualquiera de los barrios quasimodernos de nuestra ciudad, entendiendo por “quasimodernos” aquellos que florecieron en la década

de los sesenta-setenta al amparo del desarrollismo urbanístico salvaje en la última década del anterior régimen, y considero que es la más deseada por que es en esta fecha donde se marca el punto de inflexión entre aquel momento donde algunas personas jóvenes, bueno y algunas no lo eran tanto, venidas de todos los puntos de la capital e incluso de la provincia, tuvieron la

fortuna, por qué fue por sorteo, de acceder a una vivienda en propiedad de los primeros bloques de viviendas del barrio ubicados en las calles Pintor Murillo, Pintor Sorolla y Pintor Velázquez, que fueron construidos con financiación de la extinta Caja Provincial de Ahorros de Córdoba y la fecha en la actualidad que se vuelve a conformar como un barrio interesante para la juventud, entendida con los parámetros de edad actuales, y ello es debido a que aquellas personas que configuraron su vida alrededor del barrio, arraigando sus familias, con los esfuerzos aportados entre todos y todas construyendo barrio, ya han comenzado en su mayoría a llegar a la edad del jubileo, y con ello el retorno a sus lugares de origen o a esa segunda vivienda que con aquellos esfuerzos a los que me he referido han logrado conseguir, dando por tanto la opción a que nuevos proyectos vitales, ya sea en familia o individuales, puedan comenzar con nueva ilusión en este barrio. Y es que desde aquel tiempo, los vecinos y vecinas tuvieron que organizarse para desarrollar nuestro barrio, un barrio que aun estando a quince minutos del centro de la ciudad estaba

Asociación Vecinal Regina -Magdalena

L

a Asociación Vecinal Regina Magdalena se constituye en 2012, partiendo de un grupo de vecinos y vecinas que conciben su barrio como un espacio idóneo para mejorar la calidad de vida personal y colectiva. El nombre Regina-Magdalena define un territorio en el que desarrollamos nuestras acciones, un pequeño entramado de calles y plazas del casco histórico que conserva una comunidad vecinal tradicional junto a nuevos estilos de vida contemporáneos, si bien, dada la evolución del turismo en la ciudad, tenemos los mismos problemas que otros barrios del casco donde existen monumentos históricos o enclaves de paso que se colapsan durante fiestas como los Patios, Semana Santa, Cruces…, lo que nos hace más difícil la accesibilidad y movilidad, una realidad que nos preocupa porque queremos ser un barrio vivo en una Axerquía viva, no un escenario turístico. Una de nuestras reivindicaciones principales es la construcción de un aparcamiento subterráneo para residentes en el solar del antiguo cine Andalucía, dotándolo en superficie con equipamientos deportivos de barrio. En tanto no se realice, pedimos que se habiliten unas canchas deportivas y se abra al uso vecinal. Es de vital importancia la apertura e integración vecinal de la plaza de San Eloy por su situación de aislamiento, donde es vergonzoso el abandono que existe hacia algunas personas en clara situación de exclusión y pobreza. Hacemos una llama-

da de atención urgente para que se reforme y se dé solución habitacional a la casa de paso de la calle Isabel II. Otra propuesta que nos ocupa y nos inquieta es el tratamiento urbanístico de los grandes solares en desuso existentes, hoy convertidos en auténticos basureros con

los consiguientes peligros para el vecindario y donde los restos arqueológicos al descubierto se deterioran por días. Proponemos para el solar del cine Magdalena el uso provisional para juegos infantiles y ejercicios para mayores, en tanto se decide su construc-

totalmente aislado, una carretera de acceso, donde, quién no recuerda, el candil que iluminaba la “cuesta de los bomberos” de la calle Menéndez Pidal y otra por la avenida del aeropuerto, las vaquerías, los huertos dispersos, los calerines, los canales de riego, los estercoleros de obra, y no tanto de obra, y el mejor pulmón verde de nuestra capital, el parque, más tarde conocido como el del Cola-cao, posteriormente llegó el Hospital General, la Facultad de ETEA (ahora Universidad Loyola), el Colegio, que sirvió de iglesia, y después, la vorágine, todas las demás calles, el Zoológico, El Instituto Séneca, El Colegio Al-Andalus, las Facultades Universitarias, Los Colegios Mayores, el Hospital Universitario Reina Sofía, La piscina del Fontanar, Las pistas municipales del Fontanar, El Jardín Botánico, La Ciudad de los niños y las niñas, Urende, y ya últimamente el Complejo Medioambiental, y la ronda. Y todo lo anterior bajo la atenta mirada de los vecinos y vecinas que una vez decidieron instalarse en ese punto que inició el barrio, y es que nuestro barrio cumple años, 50. Desde la Asociación Vecinal Al-Andalus, gracias a todas y a todos por que habéis conseguido que lleguemos a ser lo que somos.■

ción. Mientras esté en desuso el solar de la SAREB, pedimos que se protejan los restos arqueológicos y se habilite para aparcamiento provisional. También proponemos para otro de los solares la ampliación del Colegio Público San Lorenzo, cuyo destino para dotación escolar se contempla en el PGOU. El tercer gran proyecto que defendemos es la recuperación del Convento Regina, ya iniciado en su primera fase, como espacio cultural y de uso para colectivos ciudadanos. Gran aceptación tuvo la visita en grupo realizada por vecinos y vecinas al Convento, donde personal técnico de la GMU explicaron detalladamente la historia del edificio, su proceso de recuperación y su proyectado destino. Todos los años realizamos un Mercado de Trueque, donde incluimos juegos infantiles y talleres de jardinería y horticultura, con buena participación vecinal. Igualmente, al iniciar un programa cultural de paseos para conocimiento del barrio, estos se han integrado en el programa municipal “Cultura en Red”, con la realización de “Mujeres a viva voz”, una ruta de piezas teatrales en las plazas de nuestro barrio, donde se escenifican monólogos reflexivos sobre distintas realidades femeninas derivadas de la desigualdad y la discriminación. Nuestras reivindicaciones continuadas van desde la preocupación por la mejor movilidad y accesibilidad, hasta las propuestas de mayor y mejor uso del autobús eléctrico C2 o la demanda de ampliación de la zona ACIRE, con el objetivo de disminuir el tráfico de vehículos en el barrio.■

avreginamagdalena@gmail.com


PARADIGMA

marzo 2017

9

OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Cooperativa agroecológica “La Acequia”

“La Acequia” es una asociación agroecológica autogestionada que nació en 2005 siguiendo la senda de Bajo el Asfalto está la Huerta (BAH) en Madrid u Hortigas en Granada (CAH), entre otras. Desde entonces impulsa la producción y el consumo de alimentos ecológicos a escala local mediante el cuidado de la tierra y de las personas, implicando a todo el colectivo en la toma de decisiones de manera horizontal. Compuesto por unas ochenta personas, se organizan en ocho pequeños grupos para facilitar la gestión y la participación asamblearia. Cada grupo se organiza a su manera, pero todos asumen tareas y requisitos comunes. Las decisiones se construyen desde el consenso y acuerdos de cada grupo. La huerta se ubica cerca de Córdoba, y desde allí se recolecta semanalmente para realizar un reparto cada jueves en la Plaza de Andalucía. El colectivo no se queda en el consumo pasivo de los productos de temporada cultivados, sino que se implica en el terreno al menos un día al

mes con las tareas de la huerta. La Acequia forma parte de una red mucho más amplia basada en un modelo económico que se centra en el respeto al medio y a los ciclos naturales, y opuesta radicalmente a la ilógica globalización impuesta desde los postulados económicos neoliberales. Desde la soberanía alimentaria, se quieren transformar las relaciones entre el campo-ciudad y fomentar una dieta saludable, pero también aprender a escuchar activamente y a pensar de manera colectiva desde la responsabilidad compartida. Cualquiera puede formar parte del colectivo contactando mediante el sencillo boca a boca o en:

h t t p s : / / w w w.f a c e b o o k . c o m / L a A c e quiaHuerta/ http://la-acequia.blogspot.com.es/p/contactar.html

Consumo justo y responsable

El Ecomercado

E

l Ecomercado es fruto de la unión de personas que nos dedicamos principalmente a la agricultura ecológica y el Comercio Justo, pero también a la artesanía, la transformación y la comercialización de productos ecológicos y locales de Córdoba, poniendo en marcha un mercado ecológico estable en nuestra ciudad. Los productos que no se cultivan o producen en España cuentan con garantías acerca de su origen, producción y trazabilidad. Nuestro objetivo con este espacio es vincular el mundo rural y el urbano, y facilitar un consumo responsable y justo, que respete y cuide tanto al medio ambiente como a las personas que habitamos en él. Por lo tanto, en El Ecomercado encontrarás productos frescos (de temporada y sin agroquímicos), artesanales, cosméticos, de limpieza e higiene personal, de crianza y maternidad, envasados de Comercio Justo o conservas ecológicas locales; y podrás conocer a las personas

productoras y/o comercializadoras, ponerle cara a cada producto, a cada hortaliza, cada pan, cada vino, cada fruto de las huertas y de nuestras manos. También estamos presentes en aquellos procesos participativos de ciudad que se ajustan a nuestros principios y objetivos; por esta razón el pasado 11 de noviembre El Ecomercado participó en el pleno del ayuntamiento de Córdoba que acordó, por unanimidad, la adhesión de la ciudad al Pacto de Política Alimentaria Urbana de Milán, el llamado Pacto de Milán. Córdoba se incorpora, de esta manera, al grupo de más de 130 ciudades que trabajarán de forma coordinada en estrategias para lograr sistemas alimentarios sostenibles.■ El Ecomercado se celebra los segundos sábados de cada mes en el entorno de la Torre de la Calahorra, de 10’00 a 15’00 horas. Web: elecomercado.com Facebook: El Ecomercado

EL DERECHO A SER

“Mamá, si lo deseo mucho, mucho, ¿mañana ya seré como mi amiga Marta?” “Papá, si me afeito como tú, ¿tendré una barba como el abuelo?” Mami, la seño se equivoca siempre, ¿podrías decirle que yo voy en la fila de las niñas?” “Pero si ya te lo he dicho muchas veces: que no soy una niña, soy un niño, ¿es que no lo ves?”... Preguntas que resumen cómo nuestros hijos trataban de decir, a edades tempranas, lo que son en realidad: de un género distinto al que se les reconocía entonces. TT Córdoba somos un grupo “chiques”, como nos llamamos, que, junto a padres y madres, buscamos un objetivo en común: el DERECHO A SER, inherente a cualquier persona por el mero hecho de nacer, pero que a nuestros hijos en pleno siglo XXI aún se les cuestiona. Juntos queremos hacer llegar a esa parte de la sociedad que todavía no logra entender que la transexualidad forma parte de la diversidad humana, que no es un capricho ni una moda ni una opción, es una realidad. Desde la asociación TODES TRANS-

FORMANDO CÓRDOBA ofrecemos asesoramiento y acompañamiento, contando con el apoyo de un equipo de profesionales que altruista y generosamente nos ayudan. Cuidamos el cumplimiento de la Ley Integral para la No Discriminación por Motivos de Identidad de Género y Reconocimiento de los Derechos de las Personas Transexuales de Andalucía para lograr una verdadera normalización educativa y sanitaria donde nuestros hijos e hijas se sientan plenamente integrados y con las mismas oportunidades que el resto.■

Nos encontraréis los viernes a las 19’00 en el C.S. Rey Heredia. Allí hablamos, reímos y debatimos o compartimos dudas, experiencias, y todo aquello que nos hace sentir una gran familia.

Comunidad de Hortelanos El Cordel de Écija” Fruto de la movilización social y la organización popular

E

n poco más de año y medio un solar público abandonado en el distrito sur se ha convertido en un espacio recuperado para la convivencia, el respeto a la naturaleza y el auto-abastecimiento alimentario de más de cien familias de su entorno. La A.V. Amargacena, junto a un numeroso grupo de vecinos y vecinas, impulsó la reivindicación de desarrollar unos huertos sociales en la barriada e inició la movilización para que fueran una realidad. Ante el silencio y desidia de los responsables provinciales de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda y de AVRA a las solicitudes de reunión y a las concentraciones vecinales, se impulsó la constitución de una Plataforma Ciudadana Pro Huertos Urbanos Socio-ecológicos “El Cordel de Écija”, integrada por colectivos (A.V. Amargacena, Barrios Ignorados, Surcultura, Red de Solidaridad Popular, C.C. Juan XXIII, A. de Mujeres Alba del Guadalquivir) y personas, que mediante la movilización y auto-organización popular fueron definiendo un proyecto de

huertos sociales que han ido levantando con sus propias manos en este último año. En enero de 2016, la Asamblea de la Plataforma acordó gestionar directamente el proyecto y ocupó los terrenos. Desde ese momento se definió el modelo de huertos a desarrollar y se aprobaron los criterios para la adjudicación de los huertos, todo ello de forma participativa. La “autogestión” de los huertos se rige por unas normas de funcionamiento que establecen la Comunidad de Hortelanos, la función social, la independencia económica y su carácter comunitario. La última medida adoptada ha sido la constitución de una “escuela de hortelanos y hortelanas”, abierta al entorno social.■


10 PARADIGMA

marzo 2017

Memoria Histórica - Nuestra Provincia de Córdoba ENTREVISTA A

RAFAEL ESPINO Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera

“Necesitamos una mayor implicación de las administraciones local y autonómica, y una decisión política que saque esto adelante”

César Pérez Navarro

venciones en Aguilar, de ellas, la de 2010 fue la más relevante, donde se encontraron 55 cadáveres gracias a una subvención del Ministerio de la Presidencia en los años en los que se dotaba de presupuesto a los trabajos relacionados con la Ley de Memoria Histórica; la de 2011, con medios de AREMEHISA. En 2014 se actuó en Adamuz, en busca de miembros de la guerrilla que operaba en esa zona hasta la década de los 50, pero tuvo que abandonarse por falta de medios económicos.

Francisco Moreno Gómez

A

REMEHISA cumplió en enero diez años desde su constitución en Córdoba. Hablamos con su presidente, Rafael Espino, quien en su día llevó a la Audiencia Nacional los casos de 174 personas desaparecidas en la provincia durante la Guerra Civil y la posguerra de un listado de 4.889 entre los años 1936 a 1939. La de Aguilar de la Frontera fue una de las 19 fosas para las que se autorizó exhumación tras declararse al juez Baltasar Garzón competente para investigar la desaparición de víctimas del franquismo en tanto que crímenes contra la Humanidad. En su histórico auto de octubre de 2008, Garzón explicaba que el delito a investigar aún existía en ese momento por no haberse dado razón del paradero de cada uno de los desaparecidos. Las exhumaciones se hicieron por vez primera en España “bajo la supervisión y dirección de la autoridad judicial en cuya jurisdicción se encontrase” la fosa, que debía dirigir “el levantamiento del cadáver, la identificación, la inhumación y el registro de la víctima”. En el cementerio de Aguilar de la Frontera y a través de los trabajos previos con georradar, la asociación AREMEHISA consiguió localizar tres fosas comunes. En una primera, se encontró un enterramiento de unos 30 metros de largo por unos 2,50 metros de profundidad y algo más de dos de ancho. La segunda tenía unas dimensiones parecidas aunque una longitud algo inferior, entre 22 y 25 metros aproximadamente. Una tercera fosa -de menor tamaño- alojaba a entre cuatro y seis cuerpos. “Siempre fue una certeza que las casi 200 personas que asesinan en Aguilar desde el mes de julio a mediados de octubre de 1936 estaban en esas fosas del cementerio, pero nadie las había localizado”, nos explica Espino. Los intentos de intervención en las fosas por parte del

Partido Comunista, que gobernó la localidad tras la transición, “se paralizaron”, e incluso a algunos “casi los meten en la cárcel, los amenazaron”. Todo comenzó “tomando un testimonio oral de una mujer que falleció ya hace dos años, Manuela Molina, y que para nosotros fue de una resolución vital para la localización de las fosas”. La señora preguntaba si “a ella podía pasarle algo por contar aquello, sentía el miedo que han sentido todas las personas que han vivido estos dramáticos acontecimientos”. Ella presenció los asesinatos una madrugada. Marcó el lugar con un margen de error de un metro o metro y medio. “Los metían en la fosa y desde arriba les disparaban. Luego los quemaban, y de madrugada olía a carne quemada en el pueblo”. A raíz de ese testimonio se realizaron dos intervenciones con georradar en la zona y se localizó el emplazamiento de las dos primeras fosas comunes. Con un detector de metales se localizaron también casquillos de bala, prueba incuestionable de los crímenes. Aprovechamos para preguntarle por la fiabilidad del georadar y su posible utilización en los cementerios municipales de la capital. Nos aclara que “en el cementerio de San Rafael ya se indagó en una zona muy concreta. En el informe se localizó una gran fosa de unos 50 X 60 metros, pero es el trabajo arqueológico el que ofrece fiabilidad”. En 2008 se presentaron denuncias por crímenes de lesa humanidad en los juzgados correspondientes junto con otras fosas como la del barranco de Víznar (Granada) en la que se creía enterrado al poeta Federico García Lorca. “Como siempre, se agarraron a la Ley de Amnistía y declararon que los crímenes habían prescrito”.

El Ayuntamiento ocultó con premeditación las fosas Hubo una planificación de los asesinatos y luego una “ocultación premeditada” para que no se encontrasen las fosas. En los expedientes se averiguó que la propiedad de ciertos panteones sobre las fosas pertenecía a un falangista y secretario del ayuntamiento: “se la concede el ayuntamiento en el año 43”. Esas fosas “estaban vivas”, en continuo uso, se reabrían para enterramientos comunes y para las “sacas” o “paseos” durante la represión de la posguerra. “En Aguilar se usan fosas comunes hasta mediados de la década de los sesenta” para personas que morían de indigencia, muchos sin ni siquiera caja de madera. También se utilizan cientos de sepulturas de ladrillo o mampostería de unos dos metros de profundidad. “A esos emplazamientos nos llevan distintos testimonios”. En los años sesenta, el ayuntamiento pone en venta esos nichos y muchos se ocupan por nuevos panteones familiares que ocultan muchas de estas fosas comunes. La asociación ha llevado a cabo tres inter-

“Amenazas” y “falta de colaboración institucional” Desde que AREMEHISA iniciase su labor en Aguilar muchos son los que aún muestran reticencias y sienten miedo ante la posibilidad de testificar. “Andrade me enviaba cartas a mi buzón con fotografías de Franco, insultos, etc.”, pero la asociación continúa realizando un trabajo que “deberían asumir directamente las administraciones”. Además, no se puede intervenir sin “una petición previa por parte de familiares directos de las víctimas” y el gobierno del PP eliminó el presupuesto anual que el Ministerio de la Presidencia dedicaba a exhumación de fosas: “fue una de sus primeras actuaciones, con lo cual, nos asfixian económicamente. Ahora hacemos pequeñas intervenciones con la ayuda de técnicos voluntarios o con solicitudes a la Junta de Andalucía”. Espino recuerda que ante una petición escrita con registro de entrada dirigida al ayuntamiento en tiempos de Rosa Aguilar, sobre el paradero de doce personas asesinadas en Aguilar y trasladadas al cementerio de San Rafael en la capital, “no tuvieron a bien ni contestarnos siquiera”. Las peticiones de intervención en los cementerios municipales obtenían siempre la misma respuesta al margen de quien gobernase el consistorio: “¿Esto quién lo financia?”.■

“La Memoria Histórica es el antídoto contra la amnesia de la justicia”


PARADIGMA

ANDALUCÍA

11

¡EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!

En el habitual reparto de “tartas públicas” que el sistema neoliberalista lleva a cabo, vivimos actualmente las consecuencias más traumáticas de los recortes necesarios para el éxito de las experiencias privadas en materia de dependencia, servicios municipales, agua, sanidad y educación. Hay que tener en cuenta que el gasto mundial en educación pública duplica al capital de la industria del automóvil. Es pues, un goloso sector para los defensores de su privatización. Ana Naranjo Sánchez

E

n opinión de USTEA, “Los recortes se han manifestado en una pérdida de derechos laborales de los trabajadores y de calidad del servicio. En secundaria la plantilla ha disminuido en más de 4000 docentes en Andalucía. No se cubren las sustituciones si no a partir de la tercera semana de baja. El dinero ha menguado tanto que algunos centros tienen problemas para pagar la luz o la calefacción. Se privatizan servicios como limpieza o comedor”. Libertad Benítez (diputada de Podemos) afirma que “se han perdido 1312 unidades públicas de Educación Infantil desde 2012. Según el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, desde ese año hasta enero de 2016, Andalucía acapara dos tercios de los empleos perdidos en educación en enseñanzas no universitarias de todo el país. Más del 65% del total y 7.379 docentes menos”. Para dar respuesta organizada diferentes colectivos educativas, AMPA´s, sindicatos, asociaciones de estudiantes, PAS y partidos políticos se han organizado en el Movimiento Andaluz por la Educación Pública (MAES). En Córdoba, está prevista su presentación para el 7 de marzo. El MAES está abierto a ciudadanos y a los miembros de la comunidad educativa que busquen garantizar una escuela pública, laica, inclusiva y de calidad.

tán incluidos gastos formativos de otras Consejerías y la educación universitaria (Consejería de innovación). La iniciativa pide ese 5% sólo para la Consejería de Educación.

Dicho artículo contaría con dos apartados: 1. La Ley Presupuestaria anual deberá dedicar al menos un 5% del último PIB registrado al presupuesto de la Consejería.

Paloma Puerto Moyano y Miguel Ángel González Montero

La primera medida impulsada es garantizar financiación suficiente para Educación Pública, iniciativa que registraron IU y Podemos en el Parlamento Andaluz el pasado 16 de noviembre. Elena Cortés (Diputada de IU) explica esta iniciativa de modificación de la Ley de Educación Andaluza; “Pedimos la inclusión de un artículo que se denomine: Presupuesto para educación no universitaria de al menos el 5% del PIB de nuestra Comunidad Autónoma. Con esta medida de blindaje estaríamos poniendo a disposición de la educación andaluza un montante de más de 700 millones de euros. Pero el objetivo es llegar a la media europea del 7%.”

2. La planificación de oferta de puestos escolares en la red de centros públicos de la Junta de Andalucía se hará conforme al aprovechamiento máximo de sus infraestructuras. El Consejo de Gobierno ha rechazado el 5% alegando que ya se invierte el 5,1% en Educación, aunque en esta cifra es-

Manifestación por la escuela pública

El gobierno andaluz, por otro lado, acusa al gobierno central de impedir una mayor inversión en educación, debido a la negativa de revisar el sistema de financiación de las comunidades autónomas desde 2013, que perjudica a las comunidades con mayor población. Además, según fuentes del Gobierno Andaluz, el presupuesto autónomo de Educación no universitaria se ha aumentado en los últimos tres años un 8% (un 3´8% en 2017) con la voluntad de que siga evolucionando. Pero los recientes presupuestos generales de Junta de Andalucía (año 2017) prevén el incremento de la partida presupuestaria destinada a la enseñanza concertada frente a la enseñanza pública. La inversión directa en educación pública ha aumentado sólo un 0,28%. En cambio, esta inversión es sensiblemente superior en la educación concertada, donde se da un aumento del 2,7%. Según Libertad Benítez (Podemos), “La educación concertada y la privada ganan peso tras los recortes. La financiación pública para centros privados cae menos que la de los públicos. Un ejemplo es Andalucía, donde desde 2015 la partida presupuestaria destinada a la concertada ha aumentado en 63 millones, y eso que se supone que han eliminado conciertos…” “Es decir, los recortes no afectan a todos por igual: hoy tenemos un sistema educativo público andaluz que no supera las desigualdades sociales, sino que ahonda en ellas.”. Ante esta situación se hace más necesario la firma de un Pacto Educativo que apueste por un modelo de escuela pública para todos y todas. Y en ese debate,

¿Cuál sería el papel de la escuela privada sostenida con fondos públicos, o lo que es lo mismo, la escuela concertada? Para USTEA, “Cerrar líneas de la pública y mantener los conciertos no es una política educativa progresista, porque eso es privatizar. De hecho, los gobiernos auténticamente progresistas como el de Portugal o en comunidades del Estado español donde también gobierna el PSOE, pero apoyado no en Cs sino en confluencias de izquierda, esta política se está revertiendo. En Andalucía, lamentablemente no.”. Para Elena Cortes “la educación privada-concertada tiene el papel de complementar, con carácter subsidiario, los centros públicos. Supresión progresiva de los conciertos educativos hasta su completa desaparición mediante la integración voluntaria negociada de los centros privados-concertados en una red única de centros públicos, incorporando de forma inmediata a los colegios privados que ocupan suelo público”. Libertad Benítez nos responde: “No contemplamos su eliminación. No se puede dejar tirada a la plantilla docente, ni a las familias y alumnado de la red concertada. No podemos apoyar un sistema educativo con doble vía educativa que segrega y profundiza en el clasismo, por eso apostamos por su reconversión. La cuestión está en cómo construir un modelo alternativo que tome como principio vertebrador la educación como un derecho básico y no un negocio. En Andalucía ya hemos empezado con los colectivos en sentar las bases para un cambio de modelo. Hay mucho trabajo hecho desde diferentes espacios, sindica-

tos, movimientos de innovación y renovación pedagógica,… pero necesitamos aunar esos esfuerzos”. Es el momento de impulsar un cambio de modelo educativo (que pase por la derogación de la LOMCE) y de generar espacios de lucha unitaria en defensa de la Educación Pública. ■


12

PARADIGMA

marzo 2017

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA LOS GOBIERNOS QUE PEDÍAN AUSTERIDAD AL PUEBLO MIENTRAS SE ENDEUDABAN nada, lo mismo que hacen cuando prestan a empresas o individuos particulares, y para colmo manipulando a sus anchas, junto a los fondos de inversión, los tipos de interés a los que financian”. ¿Qué es la deuda ilegítima? Una deuda de la que no se puede exigir su reembolso ya que el préstamo infringió leyes (tanto nacionales como internacionales), o porque las condiciones del mismo fueron muy injustas, no razonables, inadmisibles, objetables, o dicho préstamo no se utilizó en beneficio de la población.

Zapatero-Rajoy: un modelo de desarrollo económico basado en la precariedad laboral que nunca pretendió elevar los ingresos del Estado a través de impuestos a las grandes fortunas César Pérez Navarro

L

a propaganda gubernamental desde el inicio de la crisis sigue repitiendo un mismo mantra con leves variables en el discurso: la exigencia de austeridad a la ciudadanía como único camino para salir de un período de recortes que se acerca ya a una década. Se ha precarizado la vida de toda una generación de jóvenes sin acceso a empleos dignos. Los gobiernos centrales pusieron en marcha sendas reformas laborales que garantizaron el estancamiento o retroceso de los salarios pero nunca intentaron elevar los ingresos a través de la subida de impuestos a las grandes empresas o rentas más altas de España. Tampoco se volcaron esfuerzos en la recaudación del inmenso fraude fiscal protagonizado por los mismos sujetos. La consecuencia es que mientras se pedía al pueblo “abrocharse el cinturón” el Estado continuaba endeudándose mientras rescataba a la banca. El cínico espíritu de este período lo resumió el entonces presidente de la Patronal Díaz Ferrán en 2010: “solamente se puede salir de la crisis de una manera, que es trabajando más y desgraciadamente ganando menos”. Ferrán pasa ahora sus días en la cárcel por varios delitos de corrupción, como algunos de sus compinches. En el verano de 2016, el gobierno de Mariano Rajoy (+363.757 millones de euros) ya había superado el endeudamiento acumulado por el anterior ejecutivo de Rodríguez Zapatero (+354.530 millones). En 2008, inicio de la segunda legislatura de Zapatero, la deuda era de 439.000 millones y el 39% del PIB. A finales de 2011, cuando Rajoy llega al poder, la herencia del PSOE era de 743.000 millones y el 69,5%, pero la deuda siguió creciendo a ritmo vertiginoso y cerró 2016 en 1.105.000 millones y el 99% del PIB.

La banca siempre gana Recientemente, el Tribunal de Cuentas ha reconocido que el coste del rescate de la banca española es de -al menosalgo más de 60.000 millones de euros, pero muchos de estos bancos son también acreedores del Estado español. En nuestro país, el pago de intereses a entidades financieras suponía casi la mitad de la deuda pública total a finales de 2015. Desde 1995 a 2015 la ciudadanía pagó intereses que representan el 61,37% del incremento de deuda pública entre esos años. Para hacernos una idea, si no hubiera que pagar intereses, nuestra deuda pública no sería del 99,1% del PIB de finales de 2015 sino del 55%. Como apunta el catedrático de Economía aplicada Juan Torres [1], “pagar toda esta ingente cantidad de dinero a los bancos privados es innecesario y completamente absurdo porque, en contra de lo que la gente cree por culpa de las mentiras de muchos economistas y políticos, los bancos no tienen que renunciar a nada para financiar a los gobiernos ni han de disponer previamente el dinero para prestárselo: simplemente lo crean de la

¿Qué es la auditoría de la deuda? La auditoría es un instrumento de control ciudadano que permite entender el origen de la deuda pública. Se centra en la identificación de la deuda ilegítima. Numerosas deudas son ilegítimas porque han sido contraídas violando el derecho y/o porque no han beneficiado a la población. Aquí pueden incluirse, por ejemplo, las deudas resultantes de una política fiscal regresiva o el rescate financiero de bancos y grandes empresas con fondos públicos. Cifras para marearse El Ayuntamiento de Córdoba terminó 2016 con una deuda de poco más de 239 millones. La previsión es que 2017 concluya con 224,5 millones [2]. En 2017 se espera una reducción de 14,5 millones para las arcas municipales. 4 de ellos se ahorrarán gracias a la renegociación de los tipos de interés propuesta por Ganemos Córdoba en 2016, a razón de 400.000 euros los próximos diez años. Solo dos bancos, BBVA, que prestó 130,7 millones a un interés fijo del 5,45%, y Sabadell, al que se le deben 37,8 millones al 4,48% fijo, acumulan casi el 75% de la deuda del consistorio. El interés más elevado lo alcanza Caja Castilla la Mancha -el 60% a principios de 2016- aunque el préstamo fue de 3 millones. La entidad financiera exigía 4,7 millones de “prima” para su cancelación y actualmente está en los tribunales. De los 303 millones de euros de presupuesto anual (Ayto. sin empresas municipales) 38 millones se dedican al pago de préstamos a la banca privada y de estos 12 corresponden al pago de intereses. 28,1 son los millones de euros que

Rafael Gómez “Sandokan” debe al Ayuntamiento. La deuda con la banca, una losa de entre un 10 a 15% del presupuesto municipal del Ayuntamiento de Córdoba desde el inicio de la crisis En los siete años que van de 2008 a 2015 se registra un aumento de la deuda que equivale a la mitad de lo acumulado en todos los años anteriores de gobierno municipal desde la llamada Transición, del 9,4 al 14,7%. Anteriormente hay declaraciones contradictorias en prensa sobre el derroche o ejemplo de austeridad que supuso la legislatura de Rafael Merino (1996-99), pero no encontramos documentación disponible para la ciudadanía. En el presupuesto municipal de 2008 -año que marcó el inicio de la crisis financiera y sistémica- se hacía referencia a que la deuda municipal -incluyendo pago de intereses- suponía un porcentaje del 9,40% del total del Presupuesto de Gastos [3] del Ayuntamiento. En la última etapa de la alcaldía de Rosa Aguilar y Andrés Ocaña (2007-2011) ese porcentaje se eleva 3 puntos hasta el 12,54% del presupuesto. La salida de Jose Antonio Nieto (PP) de la alcaldía en 2015 significa una deuda del 14,7% del presupuesto anual [4], porcentaje que marca el techo histórico en Córdoba. En diciembre de 2016, durante el actual gobierno de Isabel Ambrosio junto a IU y con el apoyo de Ganemos, hay un cambio de tendencia y la deuda se reduce al 13,36% del presupuesto [5] mientras que para diciembre de 2017 se prevé un 12,69% [6]. En interés más alto lo paga el Ayuntamiento a Caja Castilla la Mancha, en la actualidad absorbido por Liberbank. Lo negoció el gobierno de Rosa Aguilar de forma inhabitual como un “producto estructurado” que penalizaba los bajos tipos de interés, y aunque el interés incial era de entre el 2 y 5,5%, ahora está en el 60%. Renegociaciones aún lejos de una auditoría real de la deuda ilegítima Aunque se acaban de renegociar 18 millones de préstamos por parte de Cajasur, Caja Granada y BBVA [7] y este último -por ejemplo- se ha bajado del 1,75% de interés al 0,6%, hay que decir que lo conseguido queda muy lejos de una auditoría profunda de la deuda que establezca claramente la parte ilegítima de la carga. Esto implicaría -sin duda- la renegociación de los 130 millones al 5,45% de interés fijo que el consistorio audeuda al BBVA, entre otras cantidades obscenas.■ [1]_http://www.juantorreslopez.com/que-hay-detras-de-la-ingentedeuda-publica-de-europa/ [2]_https://www.cordoba.es/doc_pdf_etc/AYUNTAMIENTO/PRESUPESTOS_MUNICIPALES/2017_Proyecto/VOLUMEN%20I/volumen%201-4%20ESTADO%20DE%20LA%20DEUDA/PREVISION_ ESTADO_DEUDA_A_31-12-16_Y_PROYECCION_31-12-17.pdf [3]_https://www.cordoba.es/images/stories/documentos/Ayuntamiento/Presupuestos/Presupuestos_Municipales/Presupuestos_2008/ Informe_Economico_Financiero.pdf (Pág. 10) [4]_http://www.cordoba.es/doc_pdf_etc/AYUNTAMIENTO/PRESUPESTOS_MUNICIPALES/2015/INFORME_ECONOMICO_FINANCIERO_2015.pdf (Pág. 29) [5]_http://www.cordoba.es/doc_pdf_etc/AYUNTAMIENTO/PRESUPESTOS_MUNICIPALES/2016/volumen%20I/VOLUMEN%20 I-2%20INFORME%20ECONOMICO%20FINANCIERO%20definitivos/1-INFORME%20ECONOMICO%20FINANCIERO.%20(1). pdf (Pág. 36) [6]_https://www.cordoba.es/doc_pdf_etc/AYUNTAMIENTO/ PRESUPESTOS_MUNICIPALES/2017_Proyecto/VOLUMEN%20I/ volumen%201-2%20INFORME%20ECONOMICO%20FINANCIERO/1%20INFORME%20ECON%C3%93MICO%20FINANCIERO-f. pdf (Pág. 32) [7]_http://www.eldiario.es/andalucia/cordoba/Ayuntamiento-Cordoba-millones-sacado-bancos_0_566943429.html

“Ecuador se encuentra en mora de su deuda externa y yo di la orden que no se paguen los intereses […] Sabemos bien contra quien nos enfrentamos, contra verdaderos monstruos” Rafael Correa


PARADIGMA

marzo 2017

13

¿Conoces tus Derechos?

Redacción

La Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la libertad de opinión y de expresión Artículo 19 . Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Y nuestra Constitución dice, en su Artículo 20

¡ESPAÑA SUSPENDE!

1. Se reconocen y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.(...) d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. 2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.(...) 4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia.

SÉVER LA ODNUM LE REPRIMIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Daños colaterales de la Ley “Mordaza” ¿Sabías qué sólo desde julio de 2015 hasta enero de 2016 se impusieron 40.000 sanciones en aplicación de la “Ley Mordaza”. De ellas, 6.217 se relacionaron con “faltas de respeto a las fuerzas de seguridad”, unas 30 personas al día sancionadas con una media de 145 euros por insultar o hablar mal a un agente de policía y casi un millón de euros recaudados.

un paso ineludible para callar la rebeldía ante la injusticia Rafael Juan Ruiz

¿Sabías que en Córdoba se sancionaron entre 150 y 200 personas en esos siete meses?. ¿Sabías qué la desobediencia o resistencia a la autoridad acumuló 3.699 en el mismo período de tiempo? En total,10 millones y 2,3 millones impuestos a los infractores. ¿Sabías qué las manifestaciones no comunicadas o prohibidas ante infraestructuras críticas pueden ser sancionadas con entre 30.001 y 600.000 euros. Casos rocambolescos: ... una multa a una camarera de un bar de Markina (Vizcaya) que se negó a servir un café a dos ertzainas uniformados que iban armados, que adució que “en su cafetería no servían a personas que portasen armas” y le imputaron una “falta de respeto y consideración” hacia los policías; ...o multas de 600 euros por darle al “me gusta” en redes sociales a un vídeo viral de un policía corriendo detrás de un supuesto delincuente al que no conseguía atrapar en Santiago de Compostela (febrero de 2017). Fuente: Ministerio del Interior

¿Que pasa si te detienen en una concentración o manifestación? ¿Conoces tus derechos en caso de detención? Identificación:

Tienes la obligación de identificarte si un/a agente de la policía o fuerzas de seguridad así lo solicita. Pero el derecho es recíproco, tu puedes solicitar al agente su número de placa (Identificación profesional). Recuerda, un estilo correcto y cortés es importante.

Detención y toma de declaración:

Los agentes de policía te pueden llevar a un centro de detención, y te tomarán declaración. La detención no puede prorrogarse más de 72 horas. Tienes el derecho a comunicarte con una persona de tu confianza por teléfono (el tuyo o el del centro de detención) para informarla de tu detención. Tienes derecho a no declarar, mantenerte en silencio o no declarar en tu contra. Tienes derecho a un abogado (si no tienes abogado, te tienen que facilitar un abogado de oficio).

Tu declaración ante un juez/a:

Si ya has declarado ante la policía, y te llevan ante un juez/a, te preguntará si te ratificas en la declaración (si estás de acuerdo). Recuerda que la declaración ju-

dicial tiene mucho más valor que la policial (…). Puedes mantenerte en silencio, negar cualquier declaración que te inculpa (auto inculpatoria), contradecir o negar la declaración que hiciste durante tu detención.

En caso de amenazas o maltrato:

Si has recibido amenazas o maltrato, y tienes marcas, tienes que ir inmediatamente a un centro médico para que te vea un médico forense. Tienes que informar al juez/a de ello y solicitar que conste en tu declaración (junto con el certificado forense, si lo tuvieras).

Presunción de inocencia:

Significa que eres inocente mientras no se muestre lo contrario.

D

esde la aprobación de la Ley Mordaza en julio de 2015, pero también con anteriores reformas de la Ley de Seguridad Ciudadana, el recorte en la libertad de expresión es un hecho incuestionable. En realidad, sólo lo cuestionó el anterior ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quién aseguró que con el tiempo se comprobaría que no cabían los temores de quienes estaban en contra de su aprobación. La realidad, como casi siempre, pone las cosas en su sitio. A pesar de ir en contra de los más básicos derechos humanos y constitucionales, actualmente en nuestro país se criminalizan formas de expresión que supongan protesta o intenten denunciar actuaciones ilegales de las fuerzas de seguridad. De hecho, se creó un Registro Central de Infracciones contra la Seguridad Ciudadana que suple al registro de antecedentes penales sin tener que pasar por un juez para que los apruebe. Los enunciados de la Ley demuestran claramente que la intención del Estado es reprimir las crecientes protestas contra las medidas impopulares e injustas que la mayoría de los gobiernos vienen aplicando especialmente desde el estallido de la llamada “crisis económica”. Así, son detenidas

y pasadas a este Registro Central extrajudicial, aquellas personas que perturban la seguridad ciudadana, como, por ejemplo, “Impedir a cualquier autoridad el ejercicio legítimo de sus funciones en el cumplimiento de resoluciones administrativas o judiciales”. Esto es, parar un desahucio. O “La perturbación grave de la seguridad ciudadana en manifestaciones frente al Congreso, el Senado y asambleas autonómicas aunque no estuvieran reunidas”. Es decir, manifestaciones pacíficas ante edificios institucionales. En nuestra ciudad ya ha habido numerosos casos de represión contra la libertad de expresión. Está aún fresca la denuncia contra varios activistas acogiéndose a otro precepto de la Ley Mordaza, que dice que son sancionadas “Las faltas de respeto y consideración cuyo destinatario sea un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones de protección de la seguridad”. Estas personas, ante el requerimiento de la identificación por parte policial, pidieron el número de placa de los agentes, que no la llevaban puesta a pesar de estar obligados a ello. Sin mediar insulto o amenaza, y con la presunción de veracidad que conlleva el ser policía (el artículo 52 establece “el valor probatorio de las declaraciones de los agentes de la autoridad”), fueron multados en base al motivo citado: falta de respeto y consideración. Multas que son dirigidas a personas cuyo pago supone un trastorno económico grande y que tiene como fin el que “la próxima vez que vaya a protestar, se lo piense”. Afortunadamente, la solidaridad en estos casos hace que la multa se pague de manera colectiva. Cuando nuestro gobierno legisla contra la ciudadanía obliga a ésta a ejercer su legítimo derecho a la protesta y a la rebeldía. Para sofocar el descontento lo castiga con la imposición, la represión y el sometimiento. Y, curiosamente, en nombre de la democracia, de la que intenta dar ejemplo a otros países.■


14

PARADIGMA

marzo 2017

OTRO MUNDO ES POSIBLE

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL

SAHARA OCCIDENTAL

Pablo Blanco

U

na primera cuestión a tener en cuenta, es la falta de datos contrastables y el ocultismo en que se mueven todas las acciones en torno al conflicto. Oscuridad mediática impuesta por el gobierno marroquí, y respaldada por Estados Unidos y la Unión Europea, especialmente Francia y España, y por los principales grupos de prensa de estos países. En segundo lugar, hay nuevos actores e intereses en torno al Sahara Occidental, sobre todo China y Rusia. Junto a ello los cambios de gobiernos y gobernantes en otros países, incluida la República Árabe Saharaui y Democrática (RASD), añaden más incertidumbre a cualquier análisis sobre el futuro. Por todo ello recogemos los sucesos más notables ocurridos en los últimos meses y que conforman distintos escenarios posibles desde la perspectiva de paz o guerra para la resolución del conflicto: 1. Unión Africana (UA): La UA es el único organismo internacional que reconoce a la RASD; la solicitud y posterior incorporación de Marruecos a esta organización no despeja demasiadas incógnitas: por un lado surge una tenue esperanza pues la entrada de Marruecos en la UA se hace con el beneplácito de la RASD y sus aliados y la Carta fundacional de la UA reconoce la existencia y las fronteras de la RASD, por lo que, de facto, Marruecos está reconociendo que la RASD existe. En lo que afecta a España este acuerdo la deja de nuevo con las vergüenzas al aire al no reconocer a la República Saharaui y parecer cada día más un títere de Francia y Marruecos. 2. ONU y Estados Unidos: El reciente conflicto entre el gobierno marroquí y el Secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que definió como “ocupación” el dominio marroquí sobre el Sahara y supuso la expulsión de la MINURSO de El Aaiún, se ha cerrado en falso. Marruecos ha definido como “puñalada por la espalda” que fuera Estados Unidos quién redactara las bases del nuevo mandato de la MINUR-

SO, muy crítico con Marruecos y que fue suavizado por las gestiones de Francia. La incondicional alianza con Estados Unidos parece no ser tan sólida (no olvidemos que hay proyectada una base militar estadounidense en suelo marroquí) y para colmo la irrupción de Donald Trump en la Casa Blanca complica aún más las cosas ya que a su conocida islamofobia hay que unir que el lobby marroquí, encabezado por empresas del rey Mohamed VI, donaron millones de dólares a la campaña electoral de Hillary Clinton. 3. Unión Europea: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea anuló a finales de 2015, el acuerdo comercial que tenían los países de la UE con Marruecos, en el que Rabat se otorgaba la decisión y gestión en la explotación de recursos agrícolas y pesqueros de la zona del Sáhara Occidental.

La policia marroqui contiene una manifestacion contra la ocupación en El Aaiun.

A pesar de un recurso contra esta medida interpuesto por Francia, Bélgica, Alemania, Portugal y ¡cómo no! España, la medida ha cabreado profundamente a Mohamed VI y sus portavoces han hecho algo que hasta ahora nunca se habían atrevido a decir en público: amenazar a la Unión Europea con dejar de controlar la inmigración ilegal hacia Europa y llenar de pateras las playas españolas. 4. Rusia y China: Su actitud es poco predecible ya que, si bien China es el primer inversor en Argelia, por delante de Francia y España, y Rusia fabrica más del 80% del armamento argelino, los recientes acuerdos de Marruecos con estas potencias y sus críticas a Estados Unidos y la UE, puede influir en las actuales relaciones estratégicas. 5. Marruecos y Argelia: El apoyo de Argelia a la causa saharaui mantiene la confrontación con Marruecos. El combate firme y sangriento al terrorismo integrista por parte del gobierno argelino le ha convertido en un socio tan fiable o más que Marruecos para las potencias occidentales (sus reservas de gas y petróleo también influyen bastante) pero en los dos países la represión y la pobreza y el auge del islamismo en sus versiones más o menos amables conforman bombas de tiempo que podrían reventar en cualquier momento. 6. Organizaciones civiles saharauis: Desde 2005 no ha parado de crecer el movimiento civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental que han protagonizado los sucesos más relevantes en lo que llevamos de siglo: la huelga de Hambre de Aminetu Haidar y, sobre todo, el Campamento de Gdem Izik y las subsi-

guientes huelgas de hambre de los presos y presas saharauis han desbordado la mordaza de Marruecos y sus aliados y han dado nuevos bríos y razones al activismo por los derechos humanos en las zonas ocupadas. La reciente legalización de ASVDH, una asociación pro-derechos humanos saharaui, por las autoridades marroquíes después de diez años de haberla solicitado puede representar una mínima apertura o el sucio postureo de siempre de la diplomacia marroquí. 7. Juicio Gdeim Izik: El pasado 23 de enero de 2017, se retomó el juicio civil a 25 activistas saharauis de derechos humanos que habían sido condenados en febrero de 2013 por un tribunal militar por su participación en el campamento de protesta Gdeim Izik, con penas que iban de la cadena perpetua, 25 y 20 años de prisión. En julio de 2016 el tribunal de Casación de Marruecos declaró ilegal este juicio militar. Por lo que ahora se retoma por la vía civil, pero todo este procedimiento es completamente ilegal y carece de base jurídica pues Marruecos no tiene competencia sobre los territorios ocupados del Sahara ni sobre las y los saharauis que viven bajo la ocupación marroquí.

Campamento Dignidad

8. Derechos humanos: El Comité Contra la Tortura de Naciones Unidas en resolución provisional (CAT/ C/59/D/606/2014 https://www.acatfrance. fr/public/20161212_cat_decision-asfari. pdf) condena a Marruecos por torturas, confesiones arrancadas bajo tortura, violaciones de la obligación de investigar y de reparación a la víctima contra Naama Asfari, preso político saharaui de Gdeim Izik. Con esto queremos confirmar dos hechos: el primero es que cualquier escenario es factible, desde la negociación (muy lejana pero posible) y la resolución pacífica del conflicto hasta la guerra (no tan lejana y siempre posible) y el segundo es que ha sido y será la resistencia saharaui la que impida que esta injusticia se olvide y la que posibilitará que cualquier escenario futuro no pueda marginar a las víctimas de cuarenta años de ofensas a los derechos humanos.■

“El norte nunca nos ha gustado a los saharauis; preferimos mirar hacia el sur. Del norte nos ha venido todo el dolor, toda la miseria, la traición, la esclavitud; del sur, el sol, la vida, la raíz” Gonzalo Moure, El beso del Sáhara


PARADIGMA

marzo 2017

15

CORDOBESAS Y CORDOBESES POR EL MUNDO

A

T

unque siempre he sido muy proactivo y he intentado ir al extranjero para aprender idiomas, la razón de haber salido es la falta de empleo o de empleo de calidad en mi profesión, la enfermería. Los contratos son de pocas horas, con poco sueldo y cuando se acaban los beneficios fiscales del contrato para el empleador, no te renuevan. Ante este escenario, creo que lo mejor es encarar mi futuro donde se me reconozca de acuerdo al sacrificio que mi país, mi familia y yo hemos hecho para llegar a ser lo que soy. En la mayoría de países que he estado los españoles tenemos una muy buena consideración como profesionales. A corto plazo puede aumentar el empleo, pero no su calidad, cosa que parece que se va a mantener. Para mí el principal problema del país es la sobrecualificación poco adaptada a las necesidades reales y la mala gestión de las universidades públicas. Considero que mi tiempo fuera de España no va a ser poco.■

engo 35 años y desde hace 13 resido fuera de Córdoba. Me fui a Madrid a acabar la carrera y formarme en otra Universidad. Córdoba se me quedaba pequeña en esos momentos. De ahí salté a Utrecht, Holanda, donde fui de Erasmus un año pero acabé quedándome casi 5. En ese periodo hice un Master, tuve una estancia de investigación en Vietnam, y trabajé para una Agencia del Gobierno Holandés. Lo tenía todo, curro, pareja, una casa bonita, amigos… pero echaba de menos mi tierra. Decidí volver y hacer mi Tesis Doctoral en España, en Ciudad Real, relativamente cerca de Córdoba. Esto me permitió estar cerca de familia y amigos y disfrutar de ellos durante 5 años. Sin embargo, al acabar la tesis no pude encontrar trabajo y me volví a Holanda, donde llevo año y medio trabajando como investigadora postdoctoral en la Radboud University, Nimega. Me encantaría volver a Córdoba algún día pero profesionalmente veo pocas opciones.■

José Manuel Alcaide, Dublin

D

esde que era estudiante de secundaria soñaba con la idea de estudiar fuera de España. Ansiaba ver mundo, pero sobre todo la posibilidad de poder formarme en un idioma distinto. En 2011, tras unos años maravillosos en Córdoba, me marché a Florencia durante 4 años para escribir mi doctorado en el Instituto Universitario Europeo. Desde entonces, he tenido la oportunidad de recorrer la geografía europea presentando mi investigación. Actualmente mi vida se desarrolla entre Helsinki, donde trabajo como investigadora e imparto clases de Derecho Europeo de las Telecomunicaciones, Florencia y Londres. A veces me pregunto por qué he cambiado la vista de los naranjos de las callejuelas de la judería por los pasillos de un aeropuerto, pero de momento aprovecho la inmensa fortuna que tengo de hacer lo que me gusta y doy gracias por ello.■ Marta Cantero, Helsinki

Ana Benitez, Holanda COOPERANTE EN SURÁFRICA articipo en un proyecto de transformación social a través de la agricultura ecológica al norte de Suráfrica. El objetivo es la creación de una escuela agroecológica que enseñe a los destinatarios a cultivar sus propios alimentos saludables. Ofrecemos una parcela a cada familia, semillas, los materiales necesarios y nuestra supervisión como monitores especializados para la creación de 50 huertos familiares. De esta manera damos la posibilidad de acceso a la tierra y un aprendizaje práctico basado en el trabajo diario. Ellos aprenderán de nuestros conocimientos, nosotros recordaremos la importancia que tiene un huerto cuando el pueblo pasa hambre. Siento una gran satisfacción de ser miembro y pionero de este precioso proyecto. Sembrando la semilla de un proyecto que cambie el devenir de un pueblo que camina hacia la alimentaria.■ soberanía alimentaria. Daniel Navazo Ostúa

P

E

n septiembre de 2012 empieza mi andadura en Berlin con una beca Erasmus por 6 meses. Al acabarla y sin perspectivas laborales en una España atacada por la crisis económica decido probar suerte. Tras unos meses investigando el mercado laboral alemán, mejorando un idioma que apenas era capaz de articular, dejando toda puerta posible abierta y viviendo con la ayuda de mi familia y algunos ahorros, consigo un trabajo como ingeniero de proyectos en una empresa de alta tensión con sede en Berlín. Son ya casi 3 años los que llevo en la misma, luchando día a día con el idioma, la cultura, la burocracia… con todo, uno aprende a vivir pero la falta de sol, el calor, tanto el climático como el humano, eso, eso no hay quien aprenda a sobrellevarlo, ni mejor ni peor.■ Luis Rabadán, Berlín

O

pté por trabajar fuera por experimentar una cultura a la que me había acercado durante la carrera (la china) y practicar el idioma que tanto trabajo me costó aprender durante mis estudios; también por tener una primera toma de contacto con el mundo laboral. Sin embargo, muchos jóvenes salen por necesidad, no por voluntad propia. Es una pena que gente tan preparada se vea obligada a irse fuera. Supone una pérdida de talento para nuestro país y una pérdida de ingresos para una economía. Muchos jóvenes se ven en un callejón sin salida y salen porque aquí no tienen oportunidad de desarrollarse como personas y trabajar en su campo. Personalmente, algún día me gustaría volver a España a trabajar, aunque por el momento creo que hay mucho mundo que tengo que visitar. Sin embargo, conozco a muchas personas que quieren volver a España pero que es algo imposible para ellas por la situación en la que nos encontramos.■ María Ortega Blanco. China

uando el gobierno dice que nos vamos para “enriquecer experiencias”, C demuestra que tiene una visión muy có-

moda. Nuestra realidad, sin embargo, es que en nuestro país no tenemos las mismas oportunidades que en el extranjero y las condiciones económicas fuera son mucho mejores. Pero a nadie enriquece estar lejos de su familia y amigos. Es muy triste que tras nuestra inversión en nuestros estudios y la del estado, no podamos aportar ideas innovadoras en el propio país. Fuera, estando bien preparados, te valoran tus conocimientos y tu trabajo. Aunque me encantaría volver a mi país creo que, dadas las circunstancias políticas en este momento, es inviable. Fuera tengo un mejor empleo y sueldo. Al final todos trabajamos para crecer profesionalmente y económicamente. Pero el día a día fuera del país es siempre más duro. No es una aventura de juventud.� Begoña Castellano. Milán (Italia)

H

ace casi 5 años que vivo en Londres y el tiempo ha pasado volando. Fui con la intención de aprender inglés, avanzar profesionalmente y poner distancia con algunos asuntos personales. Ahora me veo con 30 años viviendo en una de las ciudades más cosmopolitas, con un buen trabajo, horario, salario, amistades, una pareja y un piso alquilado. Suena muy bien, pero me costó trabajo. Empecé trabajando en agencias asistiendo en cenas, hoteles, eventos, hasta acabar en una conocida empresa preparando café. Con el tiempo pude pasar a mi profesión, la enfermería, a trabajar en un céntrico hospital. Lo malo es lo que se echa de menos a tu gente, tus amigos, tu familia, quienes te hubiera gustado tener a tu lado en todos esos momentos de tensión, tristeza y soledad. Y lo peor es la perspectiva de futuro en España. Parece que no podría tener un buen trabajo, un buen sueldo y un alquiler y si el momento llegara esta muy muy lejano.■ José Rubio, Londres


16 PARADIGMA

marzo 2017

ARTE Y CULTURA

HOY DESAYUNAMOS CON...

R. R. López

Escritor, nacido en Córdoba en el año 1977. 39 años Tu libro de cabecera... ¿Uno solo? No tengo. Cualquier libro de Eduardo Mendoza, Lovecraft o Pratchett iría bien. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Soy muy fan de la sopa tailandesa Tom Yum. Y del salmorejo de mi madre, como buen cordobés. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Llevo tiempo desconectado, porque hace años que no vivo en Córdoba por trabajo, pero en mi época parecía que no había vida más allá de Cosmopoética.

¿Con qué edad empezaste a escribir? Con 14 años, pero no lo hice con idea de publicar hasta los 18, aunque no lo logré hasta los 27. ¿Qué te motiva a coger la pluma? La falta de realización personal con mi trabajo alimenticio. ¿Cómo describirías tus libros? Fantasía cómica o ficción absurda. Gente normal que se ve envuelta en circunstancias ex-

Y MERENDAMOS CON...

traordinarias, con algo de humor. Aparte, también escribo ensayos sobre temas de misterio y fenómenos paranormales. ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Leer, viajar, hacer ejercicio, jugar al rol, ver series y películas, escribir…. Tu música favorita... Actualmente estoy muy enganchado al grupo Love of lesbian, pero tengo un gusto amplio.

¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal de cultura de nuestro Ayuntamiento? Dotar a la ciudad de actividades interesantes, especialmente para la juventud, y sobre todo en verano.

REDACCIÓN

Ni un artista ni casi nadie. Yo llevo ya 10 años residiendo en Sevilla porque en Córdoba la cosa estaba fatal. Si te quedas, o tienes mucha suerte o te toca aguantar trabajos mal pagados y condiciones miserables por parte de lo empleadores. ¿España... va bien? A mí me gusta mucho “parafrasear” el lema de la Junta de Andalucía. Andalucía avanza… hacia el desastre. De España ya, ni te cuento. ¿Con qué sueña R. R. López? Con poder vivir bien de sus libros y de su blog. Total, soñar es gratis. Tu mayor pesadilla... Que el egoísmo y la intolerancia logren dominar nuestra sociedad.

Tu último libro publicado... Seres de otra dimensión. Explorando lo inexplicable. Editorial Luciérnaga.

Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Que es un buen sitio para vivir, pero que entre todos tenemos que trabajar porque sea un lugar más próspero y justo.

¿Un artista puede vivir de su arte en Córdoba?

¡Gracias por compartir tu arte y tu tiempo!

Sara Villafuerte, Sara Banda

Cantautora, nacida en Córdoba, ...34 años REDACCIÓN

¿De dónde te vienen estas ganas de cantar, y este arte? De familia, llena de música, y del corazón. Es una necesidad. ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Demasiadas cosas: leer, escuchar música, pintar, la naturaleza, el deporte… Tu música favorita... Silva Perez Cruz y Drexler, pero investigo nuevas músicas, según el momento. ¿Y de tus propias canciones, cuál es la que más te gusta? Es difícil, pero “La Tejedora” en el disco me envuelve. Tu libro de cabecera... Difícil elección. Muchos libros y siempre una libreta para anotar. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Con los guisos de mi madre. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Se invierte mucho dinero en algunos conciertos de grandes eventos que atraigan a masas, poniendo trabas a los pequeños es-

pacios donde se pueden realizar actuaciones culturales. ¿Cuál sería tu apuesta si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Abrir un espacio autogestionado por los artistas cordobeses, donde cada día haya una programación. En muchas ciudades hay locales donde sabes que vas a encontrar música en directo y funciona. Tu último disco... “Sueños sin prisa” es el mío, uno comprado, “Monsieur Periné”. ¿Un músico puede vivir de la música en Córdoba? Si te dedicas a las versiones o a la música enlatada, quizás sí. Para que un músico viva haciendo música debe trabajar demasiado, no está bien pagado. ¿España... va bien? Para algunos sí pero para gran parte de la sociedad puede ir mejor. ¿Con qué sueña Sara? Con viajar con mi música y poder cambiar un poco este mundo a mejor.

www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/

@paradigma_media

Tu mayor pesadilla... Perder la ilusión. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Que sean críticos con lo que escuchan y busquen la calidad o la autenticidad en todo lo artístico. ¡Gracias, Sara , por compartir tu arte y tu tiempo!

facebook: sarabandacordoba www.sarabandacordoba.es

paradigmamediaandalucia@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.