Abril de 2017
Número 4
QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA
LA SEMANA SANTA 2017 CON MUCHOS INTERROGANTES La Semana Santa forma parte de la vida de nuestra ciudad, ya sea como celebración religiosa o cultural. PARADIGMA respeta la libre expresión de creencias en el marco de un Estado aconfesional como es España. Sin embargo, su celebración suscita interrogantes sustanciales, especialmente con el cambio de la Carrera Oficial al entorno de la Mezquita-Catedral y el Patio de los Naranjos. Conoceremos los principales interrogantes, con datos, declaraciones y testimonios, tanto institucionales como ciudadanos. También hemos sido testigos de silencio, de peticiones de anonimato, y miedo a aparecer con nombre. Asociaciones vecinales, su Federación y el Consejo del Movimiento Ciudadano nos han
3
expresado sus preocupaciones referentes a la seguridad, movilidad y accesibilidad, que consideran seriamente condicionadas por el cambio a la nueva Carrera Oficial. Todos han manifestado la falta de carácter consultivo y participativo del proceso. Referente a la seguridad, expresan el deseo de que todo salga sin incidente. Córdoba cuenta con una Junta Local de Seguridad que destaca por su profesionalidad. Sin embargo, fuentes confidenciales han expresado su preocupación por la masificación del evento y la aglomeración desmesurada en el casco histórico con sus complejas características. Cualquier plan de seguridad, emergencia y evacuación se verá seriamente condicionado, según las fuentes, y será difícil-
mente controlable, con la preocupación añadida de alerta antiterrorista nivel 4. Vecinas y vecinos expresan su preocupación por el impacto sobre la Mezquita-Catedral, joya del arte califal Omeya declarada Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración de la UNESCO obliga a proteger su historia única, arquitectura milenaria y salvaguardar su carácter y denominación de “Mezquita-Catedral”, como condición “sine qua non” para mantener la declaración vigente. En los últimos tiempos hemos vuelto a ser testigos de la denominación “Catedral” en vez de “Mezquita-Catedral” en algunos medios y en el entorno del Cabildo.■
ENTREVISTA A FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Entrevista concedida a Paradigma en marzo. Un viaje por los grandes problemas del mundo, desde el conocimiento y la sabiduría, y una invitación a la ciudadanía a “alzar la voz”.
S
Entrevista a José Rojas,
Por una sanidad pública de calidad
presidente de la Comisión de Memo- 11 ria Histórica .171 calles de 637 localidades siguen incumpliendo la Ley de Memoria Histórica en España, y conservan el nombre de los militares golpistas más importantes del franquismo. La nueva Comisión del Ayto. corregirá este dislate en Córdoba, entre otras cuestiones. ■
1
MONEDA LOCAL, dinero de la gente
E
14
n muchos países del mundo tiene lugar una revolución silenciosa: iniciativas legales de moneda local, dinero “de proximidad”, creado por y para la gente. Conoceremos algunas de estas iniciativas. ¡Otro dinero es posible!.■
15
obre la globalización: “La globalización ha tenido el efecto contrario: ha “concentrado” en muy pocas manos la riqueza y el poder”. Sobre la pobreza: “Sólo con el 10% de lo que se invierte en armas podría asegurarse alimentos, agua potable, servicios sanitarios, cuidado del medio ambiente y educación para todos.” Sobre la crisis de los refugiados: “Es inadmisible no acogerlos y dejarlos hacinados en auténticos campos de concentración”. Sobre la Mezquita-Catedral: “Si no se reconoce, sin cortapisa alguna, como “Mezquita-Catedral”, se procedería a declararla “patrimonio de la humanidad en peligro”, para desposeerla a continuación de una consideración mundial que tanto merece”. Sobre el pueblo y los gobernantes: “No podemos seguir callados. Somos los ciudadanos quienes debemos tomar en nuestras manos las riendas del destino común. No podemos mirar a los ojos de nuestros descendientes “esperando a ver qué hacen” unos gobernantes manifiestamente incompetentes. (...) Los ciudadanos deben alzar la voz. No pueden permanecer callados frente a las torpezas progresivas del “Occidente mercantilizado”. Y mucho más.■
M
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa. ■
CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •La opinión vecinal sobre la nueva Carrera Oficial, 4 •Más opiniones y datos sobre la nueva Carrera Oficial, 5 •La realidad social..., 6 •… que los testimonios confirman, 7 •Los barrios están vivos, 8 •Otra Córdoba está siendo posible, 9 •Nuestra provincia-La sanidad pública, 10 •Memoria Histórica. Los símbolos franquistas en Córdoba, 11 •ANDALUCÍA: Derechos y libertades en la Segunda República, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Otro mundo está siendo posible. La Moneda Social, 14 •Entrevista a Federico Mayor Zaragoza, 15 •Arte y Cultura, 16
Aniversario de la II 10 República Española
édicos en atención primaria con 5 min. por paciente, dificultad para que te deriven a especialistas, saturación de urgencias, bajas y vacaciones sin cubrir, quirófanos cerrados por falta de personal, listas de espera interminables... La situación de nuestra sanidad a debate.■
U
12
n etapa marcada por notables logros sociales y avances en la consecución de una democracia real frente al fascismo, pero frustrada por un golpe de estado militar financiado por una minoría de terratenientes que consiguió perpetuar sus privilegios.■
2
PARADIGMA
abril 2017
ENTREVISTA Pregunta Nº1. ¿Cree que la nueva Carrera Oficial garantiza la seguridad y accesibilidad para residentes y asistentes? Pregunta Nº2. ¿Por qué cree que se ha cambiado? Bosco Gámiz, Ciudad Jardín R1.- La accesibilidad y la seguridad han brillado siempre por su ausencia en Semana Santa y nadie ha dicho nada. Esos pasos por esas callejuelas dan miedo. Lo que preocupa más es la Mezquita. Y con razón. Abrir una puerta es solo una reforma más pero ¿meter tanta, tanta gente? No sé. R2. ¿Para cristianizar más la Mezquita? Puede ser. ¿Para potenciar la Semana Santa cordobesa? Puede ser. No lo sé. La verdad es que no me preocupa mucho. ■
Ainhoa Díaz, Centro R1.- Me temo que no. La seguridad es difícil de mantener en grandes aglomeraciones. Me parece que la Semana Santa trasciende en mucho estas dos cuestiones y quisiera pensar que los que han diseñado el nuevo recorrido lo han hecho desde la comprensión y el respeto. R2.- Lo ignoro. Antes debería conocer la historia de la Semana Santa cordobesa, el porqué de cada uno de sus aspectos, las peculiaridades de cada recorrido y un largo etcétera de cosas para poder valorar si resulta coherente el cambio. ■
Curro Parra, Centro R1.- Tengo razonables dudas sobre la seguridad de un evento de masas por este entorno, trazado urbano irregular, muy estrecho y poblado por muchos mayores y lleno de centros de hostelería, restaurantes y hoteles. Compadezco
a los residentes. R2.- Sobre el cambio de ruta desconozco los motivos y sus agentes. Supongo que entre la Agrupación de Cofradías y el Obispado habrían movido sus hilos, que parece ser que en esta ciudad son hilos de acero cortante. Espero que no ocurra ninguna catástrofe.■ Antonio Grande, Distrito Sur R1.- A mí me da muchísimo miedo el recorrido. Creo que es un auténtico embudo, con calles estrechísimas a las que, si les unes los palcos, las propias procesiones, la gente de pie que se agolpe para verlo como pueda,…Esperemos que no haya ningún percance, porque como haya cualquier mínimo problema podemos estar hablando de algo feo. R2.- Pues yo salgo de nazareno en una procesión y no lo comprendo. Estamos muchos que no nos parece lógico el cambio. Entrar en la Catedral nos gusta, pero hacer la Carrera Oficial alrededor parece como si alguien quisiera hacer valer sus “posesiones”. No me gustan estas posturas.■
Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro, Ana Naranjo Sánchez Administración Rafael Robles Video Creación con Ternura Diseño y Maquetación Antonio J. Cebrián Luque Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión
María Moya, Centro R1.- No. Y no han pensado para nada en los vecinos. Es una encerrona, vamos a estar encerrados en nuestro propio barrio y en nuestras casas. Va a ser un problema de seguridad en todos los sentidos y aparte una falta de respeto hacia nosotros. No piensan en nosotros. R2.- No sé por qué hacen esto. Lo han hecho porque les ha interesado. La Agrupación de Cofradías no ha tenido en cuenta a los vecinos, lo hacen porque quieren y punto, como han hecho siempre, nunca nos han tenido en cuenta. ■ Quique Garcés, Av. Barcelona R1.- Para los residentes será imposible moverse. El monumento va a sufrir de exponerlo a tanta afluencia y a todos los pasos. No tiene mucho sentido si no va a poder asistir todo el que quiera por falta de espacio y sólo estará disponible en seguridad para quien pueda pagarse un palco. R2.- Estéticamente es un enclave impresionante, además imagino que por lo que supone a nivel ideológico que todos los pasos pasen por la Catedral, reivindicándola como centro cristiano. ■
Bárbara Artetxe, Centro R1.- Esta carrera oficial convierte el entorno de la Mezquita-Catedral en un atolladero de gente muy problemático de manejar, cuando menos. Además, se ha trabajado con demasiadas prisas para asegurarles a la Agrupación de Cofradías y al Cabildo su capricho y gusto. R2.- La Agrupación de Cofradías y el Cabildo han logrado imponer su criterio por encima del bienestar de residentes y asistentes. Ha primado el mandato de convertir la Mezquita en Catedral, por encima de consideraciones sobre seguridad y movilidad. Este es todo el misterio. ■ Lucía Pérez, Santa Marina R1.- Cogen 3.000 personas, 2.000 en sillas y mil solamente son las que pueden estar alrededor y eso va a suponer un caos por la afluencia masiva y no van a poder pasar. Supone cambiar itinerarios, horarios, que los que acompañan a los pasos no puedan hacerlo durante todo el recorrido porque no podrán bajar hasta la Mezquita. R2.- A modo estético es espectacular pero no creo que sea práctico ni para la gente de Córdoba ni para los que vienen de fuera a verla. ■
Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 16.500 ejemplares.
J. M. López Domínguez, Centro R1.- Confío en la gestión de seguridad y movilidad municipal, pero tengo serias dudas de que no pueda ocurrir algún imprevisto serio (sanitario, accidente, evacuación). Por sus características urbanísticas la zona no puede asumir tal carga de población aglomerada. R2.- Intereses económicos y turísticos y cuestiones de poder de la Iglesia relacionado con la inmatriculación...”esto es mío y hago lo que quiero. Y de paso, recalco que esto es un edificio católico, negando (no respetando) la esencia musulmana”.■ Remedios Moreno, Fuensanta R1.- En absoluto. Me parece no solo un peligro para la seguridad ciudadana, sino una aberración. A nuestra Mezquita la están deformando totalmente, de Mezquita a templo exclusivamente católico, sin respeto por nuestra historia. R2.- Creo que es una muestra de fuerza del Obispado y de la Agrupación de Cofradías, para dejar constancia de que tienen tanto poder que pueden hacer lo que quieran.■
Isabel Pérez, Distrito Sur R1.- La Semana Santa debe ser siempre complicada. Este año que la Carrera Oficial se ha trasladado al entorno de la Mezquita-Catedral puede tener mayor dificultad, dadas las características del casco histórico. Los vecinos del Campo de la Verdad acostumbrados a entrar por el Puente Romano lo vamos a tener muy difícil para acceder a los recorridos de las hermandades. R2.- Creo que se ha cambiado para acercar las hermandades a su templo mayor. Aunque años atrás casi todas las hermandades entraban en la Mezquita-Catedral. ■ Benjamín Cortés, Vista Alegre R1.- No. Las calles estrechas y el número elevado de asistentes dificultan las salidas de aglomeraciones de personas en caso de emergencia. Los establecimientos del entorno se verán afectados por la masificación de personas. R2.- Por el empecinamiento del Obispo y su Cabildo de hacer de la Mezquita-Catedral un reducto del nacional catolicismo. Con todos los pasos entrando en la Mezquita-Catedral, el Obispo pretende dejar bien clara su autoridad en el ámbito de las cofradías.■
En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.
PARADIGMA
abril 2017
3
LA VOZ de PARADIGMA
LAICISMO, EJE DEL ESTADO DEMOCRATICO
S
e entiende por verdadera democracia el sentido etimológico de la palabra: “poder del pueblo”, que implica la participación de toda la ciudadanía en la vida pública y en las decisiones de organización de lo público, en total igualdad y con la misma libertad. En ese sentido, todos los gobiernos de los Estados denominados democráticos admiten recibir el poder del pueblo y así lo expresan sus Constituciones, que también consagran “la igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas”, en la forma que lo presenta la Declaración de Derechos Humanos, “en dignidad y derechos”. Esto supone entre otras cosas la no discriminación por razones de sexo, raza o religión y la libertad de conciencia, creencias y opinión. Los gobiernos de esos Estados, elegidos por el pueblo, deben regir buscando el bien general, el bien común. La idea de laicidad o laicismo, del griego “laos”, se refiere a la unidad del pueblo, a la organización universal, sin privilegios. La laicidad es una categoría, una cualidad que constituye una de las características fundamentales de la persona ciudadana. Esta característica consiste en el respeto a las vivencias y creencias religiosas individuales que quedan en el ámbito de lo privado y al margen de las ofertas y las actividades públicas de la organización social de los Estados. Según esto el Estado democrático, de Derecho con mayúsculas, que representa a toda la ciudadanía, debe ser laico, siendo tremendamente es-
crupuloso en el respeto a las libertades y a los derechos y deberes de todos y todas. La laicidad es la regla de vida de una sociedad democrática, que debe dar al ser humano, sin diferenciación de raza, sexo o creencia, los medios necesarios para desarrollarse responsable y libremente. La idea del Humanismo, ligada al laicismo se ha desarrollado en Europa en el Renacimiento, en la Reforma, en la Revolución francesa y en España fundamentalmente en el breve periodo de la Segunda República. Esto implica la separación del Estado y las Iglesias, lo que no entra en confrontación con ninguna idea religiosa. Como dice el teólogo Rafael Díaz Salazar: “lo que se opone a la laicidad es la dictadura ideológica o el confesionalismo, no la espiritualidad,
que es siempre expresión de la vivacidad y energía de la cultura”. La laicidad no entra en contradicción con la religiosidad individual, sino con la religión del poder. Por el contrario, como dice el sacerdote y teólogo Benjamín Forcado, la laicidad es “condición básica del ser humano… y que lo acredita como ciudadano para la convivencia… “. Y la propia encíclica vaticana Gaudium et spes parece compartir esa separación: “La Iglesia no se confunde con la comunidad política ni está ligada a sistema político alguno. Ambas son independientes y autónomas. La Iglesia no pone su esperanza en privilegios dados por el poder civil, debiendo renunciar incluso al ejercicio de ciertos derechos legítimamente adquiridos tan pronto como conste que su uso puede empañar la pureza de su testimonio…”. El laicismo es también un instrumento de justicia social, por defender el interés general. Es imprescindible, pues, dejar en su justo nivel el falso mensaje sobre las libertades individuales, que acentúa la separación de los diferentes, inculcando de manera sibilina lo que Henri Peña denomina “el veneno de la amalgama entre cultura y religión o entre religión e identidad”. El Estado español, a pesar de declararse constitucionalmente “aconfesional”, funciona de facto como “confesional” manteniendo con la Iglesia Católica actitudes de subordinación y de privilegio (desde celebraciones de Estado con ceremonias
religiosas hasta los incontables privilegios económicos pasando por la presencia de signos religiosos en innumerables espacios públicos y de representantes del Estado en ceremonias religiosas). Un ejemplo claro lo vivimos en nuestra ciudad, donde según un periódico local en el año 2016 una media de 2,7 celebraciones religiosas diarias de media han ocupado nuestras calles, con permiso de las autoridades y en muchos casos con dinero e infraestructuras públicas. El caso de la Semana Santa este año supera todos los límites de imposición de la “tradición religiosa”, con un itinerario de procesiones que, además de consumir una buena cantidad de dinero, 133.692€, en subvención directa desde la Delegación de Presidencia (para gastos de la Semana Santa y del Belén Municipal) y de recursos públicos (desinstalar y reinstalar farolas, infraestructuras para palcos con los que se lucran los organizadores, el coste de los agentes de orden y seguridad...), perpetra una profanación cultural sin precedentes en un patrimonio mundial como la Mezquita-Catedra, con la autorización del Gobierno municipal y de la Consejería de Cultura y el beneplácito o el silencio de gran parte de partidos políticos y colectivos sociales. ¿Cómo estamos así? Quizás tenga razón Víctor Hugo cuando afirmaba a finales del siglo XIX que “el absolutismo y el papismo se unieron para acabar con esta Nación”. Y que como escribió el juez Navarro en “25 años sin Constitución”, el púlpito y el trono tuvieron una gran influencia en el proceso constitucional para que la transición siga siendo “criptoconfesional” con la complicidad política y mediática. Ya en 1910, el fundador del PSOE, Pablo Iglesias, denunciaba “la preponderancia del clericalismo en España se basa en la ambición y la cobardía de los políticos burgueses” Pero estamos convencidos de que la cada vez mayor secularización de la sociedad y el convencimiento de la importancia de un Estado laico como freno a los fanatismos terminarán por hacer normal en las calles y en la vida ciudadana lo que ya es normal en las normas y en las leyes de la razón.■
LA NUEVA CARRERA OFICIAL, ¿una celebración excluyente? a poder presenciar la nueva Carrera Oficial. 5.324 personas, pero el impacto sobre la seguridad, accesibilidad y movilidad afectará a todos los residentes del Casco Histórico y del Campo de la Verdad.
L
a nueva “Carrera Oficial” restringe el acceso en el entorno Mezquita-Catedral a 5.324 personas (palcos, sillas y de pie), 2.719 en la vía pública (0 espectadores “de pie”) y 2.605 en el Patio de los Naranjos. Varios testimonios se han referido a una privatización “de facto”, aunque temporal, de vías públi-
cas y patrimonio público, la Mezquita-Catedral y el Patio de los Naranjos. Personas consultadas, entre ellas católicos creyentes, describieron el carácter de la Carrera Oficial como excluyente o exclusivo. Solo 5.324 cordobesas y cordobeses con capacidad de poder pagar el alto coste (sillas y palcos) van
¿Quién va a financiar la Carrera Oficial? PARADIGMA quiso compartir con sus lectores el coste para las arcas municipales. Según fuentes consultadas, el Ayuntamiento no dispone de un informe gastos/ ingresos de la Semana Santa, hecho que dificulta un análisis objetivo desde la ciudadanía afectada. La recopilación de gastos públicos incluye el convenio de 133.692€ para la Agrupación de Hermandades y Cofradías desde Presidencia, principalmente para gastos de Semana Santa; el Informe técnico sobre la Carrera Oficial o la cesión de espacios públicos. A ello hay que sumar Protección Civil, Bomberos y el dispositivo de 90 policías locales y 70 nacionales cada día (contabilizando las horas de la policía local, señalización, vallas y cortes de calles según la Ordenanza Fiscal 106). Aparte están los gastos de cesión y montaje de palcos (20 días, más desmontaje) y los gastos extraordinarios para SADECO. La suma total será costeado por toda la ciudadanía cordobesa,
creyentes y no creyentes, para disfrute de 5.324 personas. Los ingresos derivados del alquiler de palcos y sillas (que íntegramente ingresa la Agrupación de Cofradías), podrán alcanzar, según datos facilitados, cerca de 700.000€, sin pago por ocupación de vía pública (hecho que algunos profesionales de hostelería consideran un agravio comparativo con las tasas para veladores), cuando en Sevilla hay una tasa establecida por este concepto en Semana Santa. Otro hecho difícilmente comprensible es el hecho de que el término “Semana Santa de Córdoba” haya sido registrado en el año 2009 por la Agrupación de Hermandades y Cofradías como marca oficial en la Oficina Española de Patentes y Marcas. Este registro restringe legalmente el derecho del uso comercial del término “Semana Santa de Córdoba”, a dicha entidad. Es deber público velar por el patrimonio colectivo, ya sea material o inmaterial, y como tal, esta protección comercial debe de ser impugnada y revertida. Y es deber público poner en conocimiento de la ciudadanía la información sobre el coste de la Semana Santa y la nueva Carrera Oficial, para que la ciudadanía pueda formar su opinión, a conciencia.■
PARADIGMA
4
abril 2017
LA OPINIÓN VECINAL SOBRE LA NUEVA CARRERA OFICIAL Asociación de Vecinos La Axerquía
Consejo de Distrito Sur
“El Campo de la Verdad va a ser el gran aparcamiento de la Semana Santa”
E
n varias ocasiones a lo largo de los últimos meses, y desde que tuvimos noticia del hecho, hemos mostrado nuestra preocupación ante el traslado de la Carrera Oficial
de la Semana Santa de 2017 al entorno de la Mezquita. Tal como decíamos, nos oponíamos en cuanto al fondo y en cuanto a la forma de esa decisión. Referente al fondo, entendemos que todo responde al capricho de “cristianizar” ese monumento. Referente a la forma, la decisión, planificación y ejecución se está haciendo de espaldas a los Consejos de Distrito directamente afectados, sin ningún proceso de participación. Quedan pocos días para la Semana Santa, y no tenemos noticias absolutamente de cómo va a ser el Plan de Seguridad, de Movilidad y de Accesibilidad. El Campo de la Verdad va a ser el gran aparcamiento de la Semana Santa, y la movilidad y accesibilidad de sus vecinos y vecinas se va a ver muy afectada, aunque no sabemos en qué medida. El Ayuntamiento no está teniendo en cuenta, como establece el Reglamento de Participación Ciudadana, la opinión del vecindario, y comerciantes, a través de sus órganos, los Consejos de Distrito. Mejorar y potenciar la Semana Santa no se debe hacer a costa de abandonar la seguridad, impedir la accesibilidad a viviendas y comercios o afectando a la movilidad de las personas. Y, para eso, desde el Consejo de Distrito Sur, entendemos que el gobierno municipal debe aplicarse lo de que “La participación hay que creérsela, no solo pregonarla”.■
Federación Vecinal Al-Zahara
Y
a con motivo de la Magna Mariana en junio 2016, ni cofradías ni Ayuntamiento contaron con nuestra opinión. Con gradas instaladas casi desde la Cruz del Rastro, la vecindad no podíamos salir de nuestras casas, no podíamos pasar, solo podían pasar los que tenían ticket para las gradas. Desde verano del 2016 conocemos el traslado de la Carrera Oficial al entorno de la Mezquita-Catedral, tiempo suficiente para habernos convocado desde las cofradías y el Ayuntamiento. Sintiéndolo mucho, no ha sido así. Debe de ser que no existimos. En Octubre enviamos una carta de protesta y preocupación por la seguridad, accesibilidad y movilidad durante el evento a Dª Isabel Ambrosio, Don Pedro García y a Don Juan José Primo Jurado y a la prensa. En la única respuesta recibida, el Subdelegado del Gobierno nos dice “que lanzamos una serie de acusaciones gratuitas hacía su cargo y labor” y que se establecerán cuantas Juntas Locales de Seguridad sean necesarias para reforzar las labores de coordinación. La primera reunión se celebró en febrero. Esta asociación no está en contra de la celebración de la Semana Santa. Sí consideramos que este entorno no es el adecuado por las características de nuestro barrio, con calles estrechas. Consideramos que se está haciendo un cambio radical y precipitado. Nos preocupa la privatización del espacio público. Si hay que dejar los espacios tras los palcos y sillas libres, no podrá haber acúmulo de personas, sólo podrán acceder los que los hayan alquilado. Nos preocupa la aglomeración de personas tanto en el Patio de los Naranjos, como en el exterior y las calles adyacentes. El 12 de Marzo Dª Isabel Ambrosio dijo en prensa que va a ser la Semana Santa más segura hasta ahora celebrada. Sólo deseamos que sea así, sin problemas de accesibilidad, movilidad y seguridad para residentes y visitantes.■
Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC)
Extracto de Nota de Prensa, Junta Directiva, 6.03.2017
A
“El entorno de la Mezquita no es el más adecuado para una carrera oficial”
l-Zahara denuncia que el gobierno municipal no está primando la seguridad y la accesibilidad (...), habiéndose plegado a una política de hechos consumados. Para Al-Zahara, que no cuestiona la legítima solicitud de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de trasladar la Carrera Oficial al entorno de la Mezquita-Catedral, el Ayuntamiento tenía que haber antepuesto la seguridad, la accesibilidad (…) y la repercusión a los habitantes del Campo de la Verdad (...), antes que la mera rentabilidad económica y turística (…). Nos extraña y preocupa el silencio de la Subdelegación del Gobierno, más aún si recordamos que nos encontramos en el nivel 4 de seguridad antiterrorista y que el entorno de la Mezquita- Catedral es un foco prioritario de vigilancia. Al-Zahara se opone a que la solución (...) sea cerrar el paso a quien no tenga pase de palco o silla, privatizando el espacio público (…) Solo podría acceder (...) quien cuente con medios económicos para ello. Nos preocupa ampliamente la acumulación de personas en el interior de la Mezquita-Catedral, sin que se valore la seguridad, ni el sufrimiento que tendrá este monumento, Patrimonio de la Humanidad.(…) La mejora y potenciación de la celebración (...) no puede significar abandonar los objetivos de seguridad (...), impedir la accesibilidad a viviendas y comercios (...), o afectar a la movilidad del distrito Sur. De lo que esta situación pueda ocasionar, se responsabiliza al gobierno de la ciudad y a la subdelegación de Gobierno que deberían velar por el interés general.■
Extracto de la posición del CMC publicada 16.03.2017 El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC en adelante) hace suya la posición de la Federación Vecinal Al-Zahara, y de los Consejos de Distrito Centro y Sur (…). Denuncia que el Gobierno Municipal no está primando la seguridad y la accesibilidad, habiéndose plegado a una política de hechos consumados (…cuando) se había comprometido a contar con el dictamen de este Consejo (…). A pesar de haber reiterado la aportación de información desde hace dos meses, es justo el día en que se empiezan a instalar los palcos cuando nos llega la información sobre la Carrera Oficial. Se trata de una burla a los mecanismos mínimos de participación y a la palabra dada por el gobierno municipal.(…) El vecindario afectado tendrá que sufrir fuertes restricciones en su vida cotidiana sin poder ni siquiera opinar, ni siquiera a través del Consejo de Distrito Centro y Sur. El CMC considera que el traslado de la Carrera Oficial se está haciendo de manera precipitada e improvisada, y que hubiera sido más adecuado haber pospuesto la misma a que se contaran con los informes favorables. El Ayuntamiento no está teniendo en cuenta las necesidades y preocupaciones del vecindario afectado, ni de toda la ciudad (...). Tememos que se produzca un verdadero colapso en la vida ciudadana (...) El CMC se opone a que la solución (…) sea cerrar el paso a quien no tenga pase de palco o silla, privatizando el espacio público (...) Sorprende que el Ayuntamiento se responsabilice de la instalación de palcos en una zona que no es municipal ni vía pública, una actuación sumamente irregular. (…) Aunque deseamos que todo transcurra sin incidentes (...), de lo que esta situación pueda ocasionar, se responsabilizará al Gobierno de la Ciudad y a la Subdelegación de Gobierno que deberían velar por el interés general. ■
“Quienes han optado por una vida de servicio tienen una obligación (...). La vara es más alta: hay que vivir la vocación de servir con un fuerte sentido de la austeridad y la humildad. Esto vale también (...) para nosotros, los pastores. Cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales (...), que no se meta en política, que no se meta en una organización social, (...) tampoco se meta en el seminario. Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad; esa austeridad moral y personal” El Papa Francisco, en el III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, nov. 2016
PARADIGMA
abril 2017
5
MÁS OPINIONES Y DATOS SOBRE LA NUEVA CARRERA OFICIAL Agrupación de Hermandades y Cofradías obre la nueva Carrera Oficial: “Las hermandades propusieron el cambio para hacer estación de penitencia en el primer templo de la Diócesis, nuestra Catedral. Antes jugábamos en segunda división, ahora con la Magna y la nueva carrera oficial jugamos en primera y otras ciudades nos están mirando.” Sobre la coordinación de seguridad: “El Centro de Coordinación operativa se instala en el Centro de Visitantes con un miembro de la Policía Nacional y Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja y miembros de la Agrupación.” Sobre las procesiones y sus puntos críticos: “Los itinerarios tienen puntos calientes, la zona del casco histórico y la Ribera, en especial la Cruz del Rastro y la calle Cardenal González.” J.M. Delgado Arrabal, vocal de Estación de Penitencia de la Agrupación en declaraciones a PARADIGMA, 21.03.2017
S
Lamentamos que el Cabildo declinó hacer declaraciones a PARADIGMA
Subdelegación del Gobierno en Córdoba “La seguridad será siempre nuestro objetivo prioritario y no vamos a escatimar esfuerzo y recursos, al tiempo que deseamos sea la de este año una Semana Santa espléndida para el bien de Córdoba. Hacemos un llamamiento a la sociedad cordobesa al rigor en este tema y no al ruido. A confiar en los profesionales de la seguridad y a colaborar con ellos con un comportamiento cívico. Lamentamos cualquier actitud irresponsable de crear alarma en la sociedad, sembrando dudas sobre la seguridad, simplemente al servicio de intereses particulares”.■
SEMANA SANTA – MARCA COMERCIAL PROTEGIDA i Usted tiene un pequeño comercio, edita material divulgativo de la Semana Santa, es concejal/a o personal técnico de prensa, comunicación, cultura o festejos, lea detenidamente estas líneas si no quiere incurrir en problemas con la justicia. El término “Semana Santa de Córdoba” fue registrado en el año 2009 por la Agrupación de Hermandades y Cofradías –sin conocimiento público- como marca comercial en la Oficina Española de Patentes y Marcas. El derecho del uso del término y su explotación comercial (como fotografía, postal, libro, revista o cartelería promocional u impreso que contenga estas palabras) queda restringido a la Agrupación. La Semana Santa privatizada, convertida en propiedad intelectual y protegida legalmente como “marca y patente”. ¿Por qué, para qué? En Sevilla, sin embargo, el término “Semana Santa” está registrado a nombre del Ayuntamiento. ■
S
“La responsabilidad es posibilitar una magnífica Semana Santa que garantice la seguridad y la accesibilidad, (...) a través de una comisión técnica de seguridad con responsables de la Policía Nacional, de Policía Local, del área de Infraestructuras del Consistorio, miembros de la Agrupación de Cofradías y responsables de seguridad de la Mezquita-Catedral, y planes de seguridad y accesibilidad específicos. (...) Se trata de una celebración que (…) supone beneficios para el turismo y la economía cordobesa, pero también (...) molestias para vecinos de las zonas (...) La prioridad es (…) una celebración excelente de la Semana Santa, y tras su finalización, evaluar su desarrollo para poder hacer una valoración de lo conseguido y de la adoptadas.” eficacia de la medidas adoptadas.”■ Emilio Aumente Rogríguez
Juan José Primo Jurado,
Delegado de Presidencia, Políticas Transversales, Seguridad Ciudadana y Vía Pública, declaraciones a PARADIGMA, 27.03.2017
subdelegado del Gobierno en Córdoba, declaraciones a PARADIGMAel 13.03.2017
SEMANA SANTA Y CARRERA OFICAL EN DATOS:
Fuente de datos de la página: Agrupación de Hermandades y Cofradías, Delegaciones municipales, Presupuesto Ayuntamiento 2017, SADECO.
LA NUEVA CARRERA OFICIAL EN DATOS Inversión pública 2017 SEGURIDAD: 90 POLICÍAS LOCALES/día; SEGURIDAD Costes asociados: Señalización, vallas, corte de calles; 70 POLICÍAS NACIONALES/cada día; JUNTA LOCAL DE SEGURIDAD (reuniones e informes); PROTECCIÓN CIVIL; Refuerzo Cuerpo de BOMBEROS; 70 personas de CRUZ ROJA. INFRAESTRUCTURA: cesión gratuita de palcos y su decoración; 20 días montaje de palcos 13.03-7.04.; 5 días estimados de desmontaje de palcos OCUPACIÓN DE VÍA PÚBLICA: Cesión gratuita SADECO: equipo de 60 personas, 3 turnos/día. Eliminación de la cera posterior en las calzadas y aceras. Mandos, conductores y operarios, 15 vehículos: baldeo; barrido manual/mecánico, infraestructura de apoyo (aseos, vallado, 225 papeleras).■
ESTIMACIÓN DE INGRESOS NUEVA CARRERA OFICIAL para la Agrupación de Hermandades y Cofradías
REDES CRISTIANAS Y COMUNIDADES CRISTIANAS POPULARES
Gastos para las arcas municipales
a Agrupación de Hermandades y CoLtravés fradías recibe anualmente 133.692 € a de un convenio firmado con el Ayun-
tamiento, Delegación de Presidencia (Relaciones institucionales con Cofradías), destinado principalmente a gastos de la Semana Santa. A diferencia de otros convenios con entidades sociales o culturales, no hay obligación de pre-financiar gastos. Véase aparte otros gastos asumidos por las arcas municipales: Informe técnico sobre Carrera Oficial (Delegación de Presidencia) Centro de Recepción de visitantes como Centro de Coordinación operativa. Gran Teatro para Pregón de Semana Santa 2017 ...sigue en el cuadro a la derecha.
Nº de palcos: 336 (286 en 2016) (El objetivo marcado era 400 palcos) Coste de palcos: -Entorno Mezquita-Catedral: 300€; 250 palcos = 1.462 localidades -Entorno Patio de los Naranjos: 350€; 93 palcos = 546 localidades (*Precio de los palcos 2016: 245-290€) Nº de Sillas: 1.357 sillas (1.500 en 2016) (El objetivo marcado era 3.000 sillas) Coste de sillas: 60€ /silla Subida general de precio palcos/sillas: 20% Invitamos a nuestros lectores a sacar sus propias conclusiones *Notas: (i) Estos ingresos van aparte del Convenio suscrito con el Ayuntamiento (133.692€). (ii) En Sevilla el Consejo General de Hermandades y Cofradías paga 2-3€ por cada silla en concepto de ocupación de vía pública, mientras en Córdoba la cesión es gratuita.
L
as Comunidades Cristianas Populares y las Redes Cristianas cuestionamos el intento del obispo de Córdoba de borrar la memoria histórica de la Mezquita, uno de los monumentos emblemáticos del mundo, y el apoderamiento que la Iglesia jerárquica pretende con la Mezquita. Lamentamos y rechazamos estas actitudes de la Jerarquía eclesiástica que nada tiene que ver con el espíritu del Evangelio. El trasladar la Carrera Oficial a la Mezquita es otra cacicada del obispado, que por encima de cofradías, movimiento ciudadano, empresarios del comercio y de la hostelería lo ha impuesto como una demostración más de poder, a lo que han claudicado las Administraciones Públicas, sobre todo la Consejería de Cultura, principal responsable del patrimonio andaluz. ■
Declaraciones para PARADIGMA de Evaristo Villar y Miguel Santiago, marzo 2017
Se acercaba la Pascua de los judíos y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas en sus puestos. Haciendo un látigo con cuerdas, echó a todos fuera del Templo, con las ovejas y los bueyes; desparramó el dinero de los cambistas y les volcó las mesas; Y dijo a los que vendían palomas: “Quitad esto de aquí. No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado” Juan II: 13-22
PARADIGMA
6
abril 2017
Esta es la realidad social...
“El gobierno andaluz deja sin ayudas a más de 400 comunidades cordobesas” Federación vecinal Al-Zahara
L
a Junta de Andalucía deja en la estacada a varias miles de familias con problemas de accesibilidad y movilidad, al incumplir sus acuerdos desde hace más de 10 años. La
Federación de Asociaciones Vecinales AL-ZAHARA de Córdoba iniciamos en el mes de
El acoso a través de los ojos de un docente Juan Rivera Reyes. Director del I.E.S. Gran Capitán
P
ara un profesor, tutor o directivo, el problema no está en actuar cuando se ha logrado identificar en la escuela un caso con victima/s y agresor/es. Nuestro miedo es que esa
situación esté ocurriendo y pase desapercibida, teniendo en cuenta que el docente suele
junio del 2015 una serie de reuniones y asambleas con las comunidades vecinales de
tener un contacto de sólo una hora diaria con ese nutrido grupo de adolescentes que cur-
nuestra ciudad afectadas por la paralización de las ayudas de rehabilitación comprome-
san la ESO en el grupo “X” y que es el alumnado quien mejor conoce la realidad interna del
tidas por la Junta de Andalucía.
aula y que la información que nieguen es clave.
El Gobierno Andaluz ha demostrado una falta de sensibilidad y una irresponsa-
El objetivo siempre es que a la primera señal se ponga en marcha el protocolo
bilidad absoluta con las familias cordobesas afectadas. Muchas, por su edad avanzada y
previsto, el cual es garantista por exhaustivo. Algo lógico cuando debe conjugarse la severi-
problemas de movilidad, tienen serias dificultades para poder salir de sus casas. A pesar
dad y corrección de la conducta disruptiva con la presunción de inocencia. En ese momen-
de llevar más de ocho afirmando que iban a acometer las obras (comprometidas, con
to toda la comunidad escolar pasa a conocer la situación y, en circunstancias normales, la
proyecto realizado y firmado, con las aportaciones económicas de las familias realizadas,
labor de zapa de los progenitores del acosador -a poco que tengan la mínima conciencia
con las licencias de obras pagadas) al final, aprovechando el Plan de Vivienda y Rehabi-
cívica- debería servir para fundir la bola de nieve antes de que se convierta en un alud im-
litación del 2016/2020, dejan fuera, sin una explicación, a las más de 400 comuni-
previsible. Por desgracia, a veces no es así y los “falsos positivos” no ayudan a la tarea.
dades de nuestra ciudad. No han atendido las demandas de las familias
Actualmente merecen una especial atención el auge del “ciberacoso”
dispuestas a negociar y modificar si era necesario, los proyectos
o de los acosos por la identidad sexual de cualquier alumno o alum-
iniciales a la baja.
na. Este último caso se vive con extrema angustia por parte de
El Gobierno les ha dado la espalda y deja sin
las personas afectadas. La mejor prevención aquí es la de
esperanzas a muchas personas que seguirán viendo
normalizar la vivencia. Dar visibilidad en el espacio co-
la ciudad a través de sus ventanas. Se ha tirado a
mún diluye el conflicto. No hablo desde la teoría, sino
la basura todo el esfuerzo, trabajo y gasto realiza-
desde la experiencia puesta en marcha en nuestro
do por las comunidades, arquitectos, empresas,
centro educativo, gracias al empuje del alumnado
técnicos de la Junta de Andalucía... ¿Quién paga
integrado en la LGTB y el profesorado implica-
esta irresponsabilidad?.■
do.■
INMIGRACIONALISMO, por unos medios de comunicación libres de xenofobia
El parque natural Sierra Morena de Córdoba
A
finales del 2015, un grupo de personas pusimos en valor una anomalía histórica: la Sie-
Laura Carmona, Córdoba Acoge/Red Acoge
L
os medios de comunicación sientan las bases del imaginario social y de cómo percibimos a otros
rra Morena de Córdoba, a diferencia del resto del extraordinario corredor ecológico del norte de Anda-
colectivos. Su responsabilidad es innegable. Por ello,
lucía, no está protegida con la figura jurídica de Parque
en 2014 la organización Red Acoge puso en marcha la
Natural. A través de diversas actividades hemos dado a co-
campaña “Inmigracionalismo” que busca establecer un diá-
nocer este hecho y difundo los extraordinarios valores de este
logo constructivo con periodistas para analizar la distorsión que
espacio natural, merecedores de la máxima protección.
desde los medios se da de las personas migrantes. Tras cuatro campañas comprobamos que perviven enfoques, tratamientos o expresiones que alimentan una imagen sensacionalista, alarmista, simplista, estereotipada o que criminaliza a las personas migrantes y genera un perjuicio en la percepción de la inmigración: Mostrar la nacionalidad, criminalizar a personas por su origen y religión, reproducir estereotipos sin contrastar, recurrir a fuentes oficiales silenciando a las personas afectadas y colectivos que trabajan con ellas, no respetar su derecho a la intimidad y el honor, describir la llegada de inmigrantes con lenguaje bélico o deshumanizarlos al igualarlos a hordas avalanchas.
Ángel B. Gómez Puerto
Ya hemos registrado 2.000 firmas dirigidas a la Presidenta de la Junta de Andalucía, recabado 5.000 apoyos en change.org, y 1.200 personas se adhirieron al facebook “Sierra Morena de Córdoba: ¿parque natural?”. En mayo de 2016, la Diputación acordó por unanimidad adherirse a la iniciativa ciudadana, y en septiembre se debatió en el Parlamento andaluz, sin ser aprobada. Córdoba quedaba relegada de nuevo. Se aprobó que en el plazo de un año se crearía una comisión para su estudio. Sería fundamental que el Ayuntamiento de Córdoba también se pronunciara a favor. Otros municipios ya lo han hecho.
Mientras se erigen líderes políticos internacionales con ideologías claramente
Desde esta iniciativa ciudadana consideramos que no hay razones para que la
xenófobas, nos preocupa que calen en la opinión pública tales ideas simplistas y busca-
Sierra de Córdoba no sea Parque Natural. La declaración generaría indudables oportu-
mos que todas seamos participes de esta campaña. Os animamos a que cada vez que
nidades para un nuevo modelo de desarrollo económico, de educación medioambiental
encontréis una noticia en la que veáis cualquiera de esos errores o sin un tratamiento
o promoción de los productos (agricultura, artesanía o ganadería) de la Sierra con la
adecuado, subidla a Twitter con el hashtag #Inmigracionalismo. Aún queda camino para
marca parque natural. No es justo que Córdoba se quede atrás de nuevo. Es el momento
conseguir una sociedad integrada y respetuosa con la diversidad y, para ello, el papel de
de la protección integral de la Sierra de Morena de Córdoba como espacio para el bien
los medios de comunicación y de una ciudadanía vigilante es fundamental.■
común.■
“El miedo de las mujeres es a la violencia de los hombres y el miedo de los hombres es a las mujeres sin miedo.” Eduardo Galeano
PARADIGMA
abril 2017
...que los testimonios confirman. N
os costó mucho poder aprobar en la Comunidad de Propietarios poner el ascensor. Pero finalmente, lo tenemos aprobado y pagada la licencia de obras y depositado el dinero en la cuenta que abrimos al efecto. Lo peor es que, desde hace cuatro años, mi enfermedad me obliga a ir con muletas. Al vivir en la cuarta planta, se me hace muy difícil bajar las escaleras para salir todos los días. Ya han muerto varios vecinos en el bloque y la mayoría tenemos más de 65 años. Cada día nos cuesta más bajar a la calle. La Junta de Andalucía nos ha obligado a presentar otra solicitud, y seguimos sin saber cuándo tendremos el ascensor.■
C
on 13 años mis compañeros de clase empezaron a meterse conmigo. Tampoco sé muy bien el motivo exacto. Se reían de mi forma de ser, pero no sé qué era en concreto lo que les parecía divertido. Pero lo convertían en mofa, haciéndome querer huir del instituto todos los días. Un día, en el recreo, sin venir a cuento uno me tiró una piedra y me rompió la ceja. Tuve suerte que no me diera en el ojo. A partir de ese momento fue cuando los profesores ya entendieron que no eran imaginaciones mías ni que fuera porque yo no sabía relacionarme con mis compañeros. Mis padres fueron al instituto e intervino hasta el inspector. Ya era casi final de curso. Aquel año lo perdí. Me levantaba aterrado de pensar que tenía que ir al instituto. Les decía a mis padres que me dolía la barriga, o la cabeza, o que no había dormido. Cualquier cosa antes que entrar en la clase y saberme humillado sin que los profesores hicieran nada. ■ L.H.H. - 17 años. Distrito Norte
Antonio Ruiz Garrido
L
levamos cerca de diez años esperando el ascensor. Tenemos desde hace tiempo el convenio firmado, el proyecto aprobado, la licencia pagada y renovada tres veces. Y la comunidad tiene desde hace más de seis años el dinero en una cuenta finalista. Pero la Junta de Andalucía sólo nos da promesas o nos pide nuevos papeles. Ya se han muerto cuatro personas del bloque y tenemos otras seis con dificultades para salir a la calle. Yo mismo me he caído. Cuando tengo que salir, salgo con mucha precaución y a veces con miedo. Otras personas, ni siquiera así pueden salir.■
Manuel Sánchez Arroyo
L
T
eresa es la madre. Nos cuenta que su hija está fatal en su instituto. Según le dice, varias compañeras le han puesto un mote y están todo el rato metiéndose con ella. En el centro le decían que esas niñas no eran problemáticas, pero, hace dos meses, antes de navidad, finalmente hicieron un informe en el que reconocían el acoso, para lo que adoptaron las medidas que hay previstas. Teresa lamenta que a las acosadoras no les pasa nada. De hecho, el alumno-tutor se lo han puesto a su hija, en vez de que sean las acosadoras las que estén vigiladas. Ahora estamos planteándonos cambiar de instituto para el curso que viene. Pero este curso será interminable para su hija, quien, además, no está rindiendo académicamente y corre el riesgo de tener que repetir. Nos cuenta que es una situación que no desea a nadie. nadie.■ T.R.P. 16 años. Distrito Poniente
N
levo 11 años en España y he sentido mucha discriminación. Sigo la prensa y me sorprende el tratamiento, pero no nos hace bien la gente que viene a hacer daño y al final pagamos todos por unos pocos. En los medios cuando hablan de avalanchas de inmigrantes generan miedo en la gente o cuando dan la nacionalidad de las personas que cometen un delito y no son españolas, esto nos hace daño a la hora de integrarnos. Me he sentido vista como una criminal, cuando llegué empecé a cuidar a un hombre a cambio de los papeles, hoy que aún sigo visitándolo en la residencia todos creen que quiero robarle, soy vista como una aprovechada y juzgada cuando él está solo y necesita compañía. A mí me da alegría visitarlo y que no se sienta abandonado. Es triste ver como gente pone tu trabajo por tierra por no haber nacido aquí.■ Shirley Cruz
o se los motivos por los que la parte cordobesa de Sierra Morena no está bajo protección. No tiene sentido que una zona perteneciente a la misma unidad geológica que las serranías de Sevilla y Jaén no cuente con la misma protección. La declaración de Parque Natural supondría numerosas ventajas. En términos ecológicos hablaríamos de la unificación de toda la Sierra Morena andaluza. Un avance para la conservación de nuestra entidad natural, el bosque mediterráneo, del que forma parte nuestra sierra, uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta y referente para el desarrollo conservacionista. En término económicos, declararlo Parque Natural supondría darle el valor añadido a los productos de la zona como productos ecológicos con denominación de origen Sierra Morena.■ Ana Sáez Jiménez
H
G
ay una gran desinformación sobre quiénes son los refugiados. Muchos creen que llegan de Siria. La realidad es que en muchos países están pasando situaciones muy graves. Yo vengo de Venezuela, país del que se sabe poco y mal. La cantidad de muertos es enorme, tanto que el número de solicitantes de asilo en España es mucho mayor que el de sirios. Los medios cuando hablan de las avalanchas parece que quieren hacer sentir que va a llegar tal cantidad de personas que les van a quitar sus puestos de trabajo, que van a invadir sus ciudades. No somos una horda de invasores. Cuando vivía en Madrid me sentía criminalizado, visto como alguien ilegal, que no debería estar, discriminado. En Córdoba, en cambio, me he sentido más acogido, mejor visto y que en vez de despertar rechazo, despierto atracción.■
Carlos Galea
racias a mi formación de biólogo he aprendido que el humano no sólo puede convivir con la naturaleza en espacios de destacable valor, sino que además puede resultar beneficioso. La coexistencia crea un variado paisaje que manejado de forma adecuada aumenta la biodiversidad: mayor diversidad de ecosistemas es mayor número de especies, que es sinónimo de mayor resistencia a perturbaciones, y esto a su vez supone asegurar que el humano siga obteniendo recursos de forma sostenible. El modelo actual de conservación parece haber creado la idea de que en las zonas protegidas el humano no tiene cabida mientras que fuera de ellos todo vale. Tenemos que desterrar esta idea ya que las zonas protegidas son una oportunidad (no la solución) para salvar el mundo rural y por tanto los importantes valores que atesoran estas zonas.■
Luis González Macías
7
8
PARADIGMA
abril 2017
LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS
EL PROYECTO QUE NUNCA SE HACE REALIDAD
E
l distrito Noroeste tiene importantes carencias de equipamientos, pero fundamentalmente el caballo de batalla del actual Consejo de Distrito es la construcción del equipamiento más necesario para este Distrito “EL CENTRO CÍVICO”. Hace ya 35 años desde que comenzara a vislumbrarse un gran proyecto para
esta ciudad, la instauración de los Centros Cívicos en cada uno de los Distritos de Córdoba. Si hacemos un análisis de la red de Centros Cívicos de Córdoba observamos que, de los 10 distritos existentes, ocho de ellos en Córdoba capital y dos periurbanos, el único que carece de un Centro Cívico es el Distrito Noroeste. La construcción del Centro Cívico Noroeste es una reivindicación histórica del
Consejo de Distrito, el último proyecto elaborado es del año 1998. El actual Centro Cívico está ubicado en lo que en principio fue un centro cívico complementario al de Miralbaida, siendo evidente que dicho equipamiento no es adecuado para un distrito con casi 40.000 habitantes y ocho barriadas adscritas al mismo, más las posibles adscripciones que se llevaran a cabo, debido a la construcción de barrios emergentes, como ha sido el caso de la última incorporación de la barriada de Turruñuelos. Si analizamos las motivaciones y los propósitos que persigue la dotación de un Centro Cívico que reúna los requisitos de espacio y ubicación que demandan su población, verificamos que el distrito carece de dicho equipamiento. El resultado es que difícilmente podremos alcanzar las prestaciones de servicios y participación ciudadana que esta institución pública territorial debe dar a los ciudadanos del distrito. Sin este equipamiento nuestro distrito y su consejo han estado y siguen estando condenados a ir siempre a la cola de la integración ciudadana en los procesos participativos y ello nos ha introducido en un círculo vicioso que ha desembocado en no defender con
Asociación de Vecinos Cañero Nuevo Mercedes López Pastor Presidenta A. V. Cañero Nuevo
A
llá por los años 50, a las afueras de Córdoba comenzó a construirse la Barriada de Cañero. La premura y el presupuesto con el que se ejecutaron las obras dio lugar a viviendas de estructuras muy débiles y en muchos casos inacabadas. La falta de presupuesto dejo las calles sin asfaltar y sin garantías mínimas de habitabilidad. Todo ello motivó que los vecinos Barrio de Cañero se unieran para formar la primera asociación española el 8 de diciembre de 1963. Estos hombres junto con otros muchos a lo largo de los años incluyendo a mujeres a partir del 1981 lucharon para mejorar las condiciones de lo que hoy es nuestro barrio. Muchas mejoras se han logrado hasta el día de hoy. Pero no todo se ha conseguido. Hay diversos aspectos que a nivel institucional debemos seguir peleando. El más repetitivo tiene que ver con los naranjos que adornan nuestras calles y que tan hermoso hacen Cañero, su cuidado por parte del Ayuntamiento no es el que desearíamos, pasando años sin podarlos, lo que provoca que sus ramas invadan las casas al punto de despegar las tejas con el consiguiente peligro para los viandantes. Sin contar la escasa visibilidad que existe al tapar la luz de las farolas. La recogida de naranjas, que en muchas ocasiones no se hace a tiempo como en este año, provocando la caída de las mismas, lo que supone un peligro para las personas que transitan sus calles. T ambién reivindicamos arreglos de las calles, tanto de la calzada como de las aceras, que en tan mal estado se encuentran
algunas de ellas. Y cómo no, las palomas un problema que está afectando a los tejados de nuestras viviendas. La Inspección Técnica de Edificios (I.T.E.) es otro asunto muy relevante para nosotros. Debido a la antigüedad del barrio, muchas de nuestras casas están den-
tro de las que deben pasar esta inspección, por lo que es un tema que nos preocupa especialmente y estamos muy pendientes de todas las acciones que la Federación de Asociaciones Vecinales Al-Zahara está llevando a cabo. En nuestra Asociación nos gusta
toda la fuerza necesaria que la construcción de este equipamiento es fundamental para el desarrollo del distrito. Esta carencia nos lleva a incumplir igual mente los principios de satisfacción a la demanda de servicios cercanos a la ciudadanía y nos impide conseguir unas relaciones abiertas y participativas con el tejido ciudadano. La construcción del Centro Cívico Noroeste, es por tanto una necesidad urgente para nuestro distrito que nos permitirá lograr los fines recogidos entre las competencias de los centros cívicos, como, promoción social y cultural, lucha contra la desigualdad, desconcentración administrativa, servicio a los intereses colectivos, apoyo a las organizaciones ciudadanas y facilidad en la utilización de recursos. Las conclusiones son dos, una, el distrito noroestes no cuenta con el equipamiento necesario para cumplir con lo recogido en el espíritu de los Reglamentos de Participación Ciudadana en su más amplio sentido. Otra, si el Centro Cívico Noroeste no se ha construido hasta esta fecha, no ha sido por falta de terrenos municipales en el distrito, y a veces tampoco por falta de dotación presupuestaria, ha sido por falta de voluntad política de los distintos gobiernos municipales que han pasado por el Consistorio.■
cuidar valores que consideramos que se están perdiendo en muchas partes de la ciudad, como son la solidaridad, y el espíritu de vecindario. Y realizamos actividades en las que vecinas y vecinos participamos todos a una. La más importante es, la Cruz de Mayo, que iniciamos el mes de enero. Un grupo de personas ya están construyendo el decorado que luciremos este año, mientras que otro ha empezado a plantar las macetas. Esta actividad implica a todo el barrio trabajando de forma totalmente voluntaria, afianzando amistades y creando nuevas. Otra actividad importante es la Carrera Popular, este año será la XXXI edición y tendrá lugar el 2 de abril. Una carrera consolidada, e incluida en el Circuito Cordobés de Carreras Populares. También trabajamos para transmitir a la infancia valores humanos a través del deporte con nuestra Escuela Deportiva de Fútbol Sala y organizando tanto fiestas como talleres de interés para ellos. También desarrollamos actividades de cine, pintura, viajes, ... abiertos a toda la vecindad. Sin olvidar al grupo de Teatro Ilusiones, que año tras año sale de los límites del barrio para deleitar a grandes y pequeños con sus representaciones. También cuidamos concienciar al vecindario sobre las desigualdades que padecen las mujeres organizando actividades que propicien avanzar hacia la igualdad real. Pertenecemos a la Plataforma Cordobesa Contra la Violencia a las Mujeres y al Consejo Municipal de las Mujeres. Y realizamos diversas actividades que potencian el valor de la mujer.■
“La violencia hacia otro ser humano debe volverse tan aborrecible como comer la carne de otro” Martin Luther King
PARADIGMA
abril 2017
9
OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Asociación Barbiana.
El huerto solidario “Fuensanta”
Educación Transformadora
L
a asociación surge en 1993 ante la necesidad de abrir bien los ojos y cambiar nuestra realidad, buscando otro tipo de educación que permita preguntarnos el porqué de determinadas situaciones en lugar de dejarlas pasar, ponernos en la piel de personas que no tienen las mismas oportunidades, buscar la justicia social compartiendo los recursos limitados del planeta y respetar la libertad de las personas por encima del dinero. Nuestro proyecto “Plataformas de Solidaridad” ofrece a adolescentes de nuestra ciudad acercarse a temáticas sociales a través de una metodología participativa, dinámica, partiendo de la experiencia, experimentando, conociendo testimonios…para entender el origen de las problemáticas, comprender como nos atañan y transformar desde nuestro entorno más cercano. Hoy día más de 100 jóvenes forman parte de Barbiana de forma voluntaria y se cuestionan temas como la pobreza, género, medio ambiente, la política… Tras
más de 20 años de proyecto, jóvenes que han pasado por el proyecto participan hoy en otros colectivos sociales, lo que nos ilusiona. Tenemos proyectos en centros educativos y en la Universidad, con formaciones para otros colectivos, encuentros de experiencias educativas, fiestas… Una seña fundamental en Barbiana es el trabajo en red, colaborando y poniendo en alza lo que otros colectivos hacen. Sin duda Barbiana son sus jóvenes, otros colectivos, instituciones, y personas cercanas que siempre están ahí.■
www.aebarbiana.org
E
n 2012 se plantea la necesidad de recuperar el solar del antiguo Cine Fuensanta en desuso durante más de 25 años y se decide iniciar un huerto urbano destinado al autoabastecimiento. Tras dos años de debate sobre la importancia de “abrir” el huerto a la ciudad, se constituye la asociación “Huerto Solidario Fuensanta”, `posibilitando la recuperación del solar con los vecinos como sus protagonistas, y como lugar de integración, educación medioambiental y reciclado principalmente para el sector infantil. Las actividades del huerto las propone la asociación, reforzando la participación social abierta, siendo miembros o no. Aparte del “huerto”-cultivo hay especies exóticas como el Shisho japonés, la estevia, plataneras o caña de azúcar. Así se inculca en los peques que si “cualquier semilla puede cultivarse en nuestro huerto, cualquier persona puede formar parte del mismo”. Anualmente se participa en en el Congreso de la Sabiduría y Conocimiento con talleres infantiles y en Octubre tenemos la fiesta de “Samhain” de origen gallego y celta.
Coop57 Andalucía:
D
https://www.facebook.com/ HuertoFuensanta/
Bicis Solidarias
“Bici-cultura”
Finanzas éticas al servicio de la economía social y solidaria
ecía John Holloway que “el capitalismo no es algo que es y que deseamos destrozar. El capitalismo es algo que creamos todos los días y que dejará de existir si dejamos de crearlo.” Nacida de la lucha de los trabajadores de la Editorial Bruguera en los años 80, Coop57 es una de esas experiencias que deja de “crear” capitalismo. Con una lógica muy sencilla: recogemos ahorro de personas comprometidas para prestar a entidades de economía social y solidaria. Coop57 rige su actividad en los principios de las finanzas éticas: coherencia, transparencia, democracia, participación, vinculación al territorio,… para poner el crédito al servicio de la transformación social. Con más de 700 entidades socias y más de 3400 socios y socias ahorradoras, distribuidos en 6 secciones territoriales por el Estado español, Coop57 se convierte en un actor fundamental para el desarrollo de una economía humana y respetuosa con el
Organizamos visitas al huerto para colegios, colaboraciones con ARBA repoblando sierra y campiña con especies autóctonas, talleres de implantación de refugios ornitológicos y para la recuperación del murciélago ibérico y actividades gastronómicas. ¡Venid a visitarnos sábados y domingos a partir de las 10 de la mañana y disfrutad de vuestro ocio de una forma más sana y constructiva! ■
territorio que busca salir de las lógicas del capitalismo depredador desde la autonomía y la intercooperación. Bajo el lema “pon tu dinero donde tengas tus ideas” y una gestión democrática y transparente en todas las esferas de la cooperativa Coop57 ofrece una variedad cada vez mayor de productos financieros adaptados a las necesidades de una Economía Social y Solidaría inserta en un mercado capitalista cada vez más salvaje.■
www.coop57.coop
B
icis Solidarias es un movimiento ciudadano de apoyo mutuo donde se pretende que la bici sea un instrumento de socialización y transformación urbana. Ofrecemos muchas actividades: clases solidarias, trueque, recursos compartidos o préstamo de bicis. El movimiento se inició en 2011 como respuesta a la necesidad de transporte de un padre de familia con escasos recursos para ir a su trabajo. Bicis Solidarias propone que las bicicletas actúen como un instrumento de socialización y transformación urbana a través de gente anónima que comparte un compromiso ambiental y social, uniendo a personas que tengan bicis dispuestos a prestarlas a otras que no las tengan sin retribución económica pero comprometiéndose a entregar la misma en el tiempo y forma estipulado y en las mismas condiciones en las que se entregó. La intención es fomentar la “bicicultura” como modo de vida, no sólo para po-
tenciar una forma de movilidad urbana ecológica y colaborativa, sino para vincular a sus usuarios con otras corrientes alternativas como las prácticas naturistas, la alimentación vegana o actividades de trueque. Podéis contactar a través de las redes sociales para solicitar el préstamo o para donar bicicletas o participar en sus propuestas de cadenas de favores, mercadillos ecológicos y artesanales, quedadas colectivas de ciclistas y otras. Desde Bicis Solidarias creemos que aún nos queda mucho camino por delante y el principal problema al que debemos hacer frente no es otro que lograr que la gente se lo tome en serio y no trate de hacer negocio con algo que es gratuito.■
https://bicissolidarias.org https://www.facebook.com/ Bicis.Solidarias/
10 PARADIGMA
abril 2017
La sanidad pública-Nuestra Provincia de Córdoba ENTREVISTA A
MANOLO BAENA COBOS Médico de atención primaria del SAS, exalcalde de Puente Genil. Portavoz de la Marea Blanca de la provincia de Córdoba Ana Naranjo Sánchez
¿Cómo evolucionó el gasto público en sanidad en los últimos años? ¿A que políticas responde esa evolución? El gasto público sanitario español sufrió un recorte lineal de unos ocho mil millones de euros de 2010 a 2014 con el subsiguiente efecto sobre una sanidad pública que se había mantenido por debajo de la media europea en su nivel de gasto. El recurso a la disminución del gasto público para hacer frente a la crisis financiera impuesto por la “troika” y aceptado por los Gobiernos españoles con la modificación del artículo 135 de nuestra Constitución, fue la única receta dictada por los organismos reguladores: obviando que los ingresos públicos españoles están lejos de acercarse a los niveles medios europeos porque los grandes capitales y las grandes empresas españolas tributan muy por debajo de lo razonable. Durante 2016, España fue una de las campeonas europeas de la disminución del gasto público. Aparte de la reducción del gasto público en sanidad, se ofreció en subasta la tarta de la sanidad pública a los “mercados” fomentando los seguros sanitarios privados. ¿De que manera han afectado los recortes en sanidad a las personas? Perdida del carácter universal de la sanidad pública. Aumento generalizado de listas de espera por la disminución de recursos humanos (sin cubrir las plazas vacantes por jubilación) y técnicos. Copagos en medicación y material protésico en momentos de disminución generalizada de las rentas del trabajo. Disminución de las inversiones para el mantenimiento de instalaciones y equipos. Saturación de los
servicios de Urgencia. Cobertura irregular de las urgencias en zonas rurales. Cierres generalizados de plantas hospitalarias, ya sea de forma temporal o definitiva. Y todo eso en momentos en que la falta de recursos esenciales para un importante sector de la población (comida, agua, vestido, vivienda, energía, trabajo), hace prever un importante deterioro de su estado de salud. ¿Cuál es la situación de Andalucía en cuanto a los recortes?
Andalucía tiene el dudoso honor de ser la Comunidad con menor gasto sanitario “per cápita”. Con externalización (así se llama ahora a los procesos privatizadores) de servicios sanitarios y de la mayoría de oficios de apoyo en hospitales y centros de salud). Y objetivos de productividad, ajenos a cualquier consenso social, que premian casi en exclusiva a las distintas escalas de directivos (que lejos de disminuir durante la crisis han aumentado) complacientes y estimulados a tapar problemas porque el que se atreve a señalarlos pierde el favor...y la productividad. Andalucía, a la cola en número de hospitales y camas por habitante, argumentaba que el importante desarrollo de la Atención Primaria en la comunidad justificaban esas diferencias, pero lo cierto es que la atención primaria andaluza es el pariente pobre, en cuanto a recursos humanos y materiales, de la sanidad pública andaluza. Frente a esta situación la actitud de la administración sanitaria andaluza ha sido la de negar los problemas o achacarlos a los recortes impuestos por el Gobierno del PP. Aunque en parte verdad, no explica todos los deterioros o que antes de los recortes, Andalucía ya dejó de sustituir en vacaciones, permisos y bajas de corta duración, o que cerraba plantas de hospitales y centros de salud por las tardes). Sería bueno recordar que la última encuesta de satisfacción reseñada en la web del SAS es de 2013..
DEMANDAS DE LA MAREA BLANCA - No a las listas de espera - No a la masificación de las urgencias - Cobertura del 100% de las plantillas - No al cierre de camas en periodos vacacionales - No al copago - Mejor atención sanitaria en dolencias crónicas - Eliminación de los conciertos - No a las unidades de gestión clínica ni a los CARE - No a la externalización de servicios (Cocina, limpieza...) ¡UNETE A LAS MANIFESTACIONES EN ABRIL! ¡POR UNA SANIDAD PÚBLICA SIN RECORTES! ¡POR UNA SANIDAD PÚBLICA DE CALIDAD! https://www.facebook.com/groups/mareablancacordoba/?fref=ts
¿Cómo y cuándo se constituye la marea blanca andaluza en Córdoba? El lunes 20 de Febrero se constituyó en asamblea ciudadana la Marea Blanca de Córdoba, en la que junto a vecinos preocupados intervinieron distintos colectivos de afectados. Se recogieron casos de deterioros más sangrantes de nuestra sanidad y se creó una comisión organizadora compuesta por doce miembros de la asamblea que a su vez designaron cuatro portavocías.
¿Cuáles son sus objetivos? Los objetivos planteados son los de inducir una reflexión social sobre el estado de nuestra sanidad e impulsar una respuesta popular que frene los recortes sanitario (Europa sigue exigiendo ajustes/ recortes), y que contribuya a propiciar la incorporación de la sociedad civil en el debate sobre qué tipo de atención a la salud se necesita. Se organizó una recogida de firmas en marzo, y se busca reforzar el componente participativo de la marea y su ampliación. Finalmente, se plantea la información a organizaciones sociales, vecinales, de consumidores y colectivos de afectados para solicitar sus contribuciones y apoyos para una movilización social que exija a la administración andaluza el fin de los recortes y haga oír fuerte y claro al Gobierno del PP, la negativa de los cordobeses a admitir más recortes en la atención a la salud. ■
“¿Por qué aprendemos a temer el terrorismo pero no el racismo, no el sexismo/machismo, no la homofobia?” Angela Davis
PARADIGMA
abril 2017
11
Memoria Histórica Nuestra Provincia de Córdoba
Cruz de los Caídos en el Parque Conde de Vallellano
LOS SÍMBOLOS FRANQUISTAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA Luis Naranjo Cordobés
Presidente del Foro por la Memoria de Córdoba
ria Democrática. En su primera reunión se establecieron las dos cuestiones prioritarias para avanzar en la reparación de las víctimas del franquismo: la firma de un convenio entre administraciones para iniciar la exhumación e identificación de los miles de asesinados-desaparecidos que yacen en las fosas comunes de los cementerios y la eliminación de los vestigios franquistas que aun exaltan la dictadura y humillan a las víctimas en nuestros espacios públicos. La persistencia de símbolos y nombres franquistas en calles y plazas es una anomalía democrática sin parangón en nuestro entorno geopolítico, que se explica por el pacto de silencio que selló la Transición, por el desprecio a los valores democráticos de la Iglesia Católica que mantiene cruces y lápidas franquistas en iglesias y catedrales y por el desconocimiento y e l ol-
T
vido ciudadano de lo que supuso el franquismo y de los nombres de sus verdugos. La ignorancia social de la represión de la dictadura es uno de los obstáculos políticos que habrá que vencer para implicar a la ciudadanía cordobesa en la eliminación de la simbología franquista. Para ello debemos contar con el movimiento vecinal, con actos informativos que cuenten la verdad y los episodios represivos que se esconden tras algunos nombres que aún representan espacios emblemáticos de la ciudad, como Cañero o Cruz Conde. El Proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía constituye el marco legal necesario para apoyar las propuestas de eliminación de símbolos franquistas que debe realizar la Comisión Municipal de Memoria. En su artículo 32 plantea “La exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o
ras la reiterada petición del movimiento memorialista cordobés, el Ayuntamiento ha constituido una Comisión para la Memo-
José Rojas, presidente de la Comisión de Memoria Histórica:
“La Comisión de Memoria Histórica es un hito en la ciudad, pero llega con muchos años de retraso” César Pérez Navarro
A
finales de este año se cumplirán diez años desde la aprobación de la Ley de Memoria Histórica. Esta Ley, muy respondida por las asociaciones memorialistas, establecía una clara obligación para las administraciones públicas: los «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la dictadura» deberán ser retiradas de los edificios y espacios públicos. Desde entonces, aún perviven 186 calles denominadas “Generalísimo” en España, la mayor parte en localidades gobernadas por el PP y -en menor medida- el PSOE. Otras 99 conservan placas con la leyenda “General”, 32 llamadas “Caudillo” y 2 que huyen de rodeos y se nombraron en su día como “Francisco Franco”. En total, 1.171 calles de 637 localidades mantienen el nombre de alguno de los militares golpistas más importantes del franquismo según el censo del INE de diciembre de 2015. Con los símbolos y monumentos de exaltación fascista ocurre lo mismo. Incluso en una ciudad como Córdoba, aún quedan algunos vestigios de este macabro
Escudo Republicano del Antiguo Colegio Rey Heredia
período histórico. Entrevistamos a Pepe Rojas, elegido por consenso presidente de la Comisión de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Córdoba el pasado mes de febrero. Nos comenta que “su trabajo histórico lo ha hecho en el movimiento ciudadano, en asociaciones de vecinos desde 1975”, y que en la actualidad no forma parte de ningún partido político. Queremos conocer si la recién
Miembros de la Comisión Municipal del Memoria Histórica
constituida Comisión cuenta con el listado de las calles y símbolos franquistas que incumplen la Ley de Memoria Histórica en Córdoba, y si van a divulgarlo para que la ciudadanía pueda consultarlo en la web del Ayuntamiento. Rojas aclara que “gran parte del trabajo inicial de la Comisión será el acopio del trabajo que las asociaciones memorialistas llevan desarrollando en la ciudad, o también el de descendientes de víc-
menciones como el callejero, inscripciones y otros elementos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial se considera contraria a la Memoria Democrática de Andalucía y a la dignidad de las víctimas”. Más adelante se afirma que “no se considerará que concurren artísticas o arquitectónicas para los elementos de exaltación de la Dictadura”. Esta cuestión supone un avance clave en relación con la Ley de Memoria Histórica de Zapatero, ya que deja sin coartada la negativa de la Iglesia para eliminar los vestigios de la dictadura que con tanto celo apoyó. Tenemos ante nosotros y nosotras un reto difícil pero necesario, y debemos contar con la intoxicación que el neofranquismo mediático y sociológico va a poner en marcha en nuestra ciudad para hacer que fracase. Sólo manteniendo la unidad de acción entre el movimiento ciudadano y las fuerzas políticas democráticas que de verdad se comprometan con las víctimas de la dictadura podremos conseguir que antes de que acabe esta legislatura municipal no quede ni un solo vestigio de este negro periodo en nuestra ciudad.■ timas”. Efectivamente, “se han identificado zonas donde todavía permanecen símbolos franquistas, pero también hay símbolos de la II República -organizaciones sindicales, políticas y demás- sobre todo en el casco histórico, que fueron borrados y hay que recuperarlos”. Enseguida le preguntamos si aplicarán esa filosofía al cambio de denominación de las calles: “hay que hacerlo con rigor y evitar situaciones como lo ocurrido en Alicante, donde han repuesto placas como la de la División Azul. Tenemos además un problema con una Ley de Memoria muy débil, aunque está en debate la ley Andaluza” [se aprobó pocos días después de la entrevista]. Añade que “la Comisión es soberana, pero debe ser rigurosa, debe documentarse bien” porque “tiene la potestad de trasladar propuestas para que sean aprobadas por el Ayuntamiento sin ninguna modificación, y haremos grupos de trabajo para identificar la parte democrática que se perdió y la franquista que aún queda”. Rojas nos recuerda que “en la etapa de Julio Anguita se retiraron símbolos y cambiaron lugares como la Plaza Queipo de Llano, General Sanjurjo, Moscardó y todos aquellos generales africanistas y golpistas, además de otras como la Plaza Artilleros y otras con denominaciones militares, pero después hubo un parón”. No sin razón, a Rojas le preocupa que “un juez pueda obligarles a reponer aquello que se quite”, por lo que es fundamental el trabajo riguroso.■
¿Qué interés pueden tener en mantener esos nombres en las calles? ¿Son compatibles Franco, Yagüe, Maurrás… con una derecha democrática y europea? ¿Tan en deuda se sienten con semejantes criminales? Arturo Peinado, presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria
12 PARADIGMA
ANDALUCÍA
DERECHOS Y LIBERTADES EN LA SEGUNDA REPÚBLICA: Del olvido al reconocimiento
Tópicos y falacias perpetuados hasta hoy César Pérez Navarro
E
l 14 de abril se cumplen 86 años de la proclamación de la Segunda República. Desde 1931 y hasta el golpe militar de 1936 supuso el proyecto democrático de reformas modernizadoras más vasto de la España Contemporánea. Craso error acercarse a esta etapa de conquista de derechos y libertades, de consecución de un principio de justicia social, desde una falsa equidistancia o desde el desenfoque posterior de la Guerra Civil. No es casual que en las aulas españolas siga estudiándose la República unida irremediablemente a la guerra en el currículo de la ESO y Bachillerato. Se pretende imbuir al alumnado con la idea de que la guerra civil fue una consecuencia casi necesaria e irremediable de la Segunda República. Se trata de enterrar el ejemplo. Se habla aún de bandos, de las dos Españas o del conflicto entre hermanos, situando al gobierno legítimo -democráticamente elegido por los ciudadanos- frente a un grupo de militares golpistas, pero al mismo nivel. El historiador Francisco Moreno ya nos advirtió de que una República Constitucional nunca puede calificarse como bando: la banda fueron los insurrectos o los traidores a la nación republicana contra la que nunca se “alzaron”. Que se siga utilizando con normalidad el término de la propaganda franquista alzamiento para sustituir el golpe de estado es casi tan trágico como colocar el acento en la izquierda frente a la derecha cuando lo que realmente se enfrentó fue la democracia frente a fascismo. Similar dicotomía izquierda-derecha sigue rentabilizada hasta día de hoy, aunque ya hay voces que la sustituyen por los de abajo frente a una minoría económica y socialmente privilegiada. Es insultante que en los libros de texto y en los medios de comunicación aún se nombre a golpistas o rebeldes como los nacionales, calificativo que solo debería reservarse al ejército popular
y republicano que defendió la democracia frente a los insurrectos. Al contrario, estos son calificados como los rojos, otro término peyorativo del panfletario fascista asumido por medios y libros de texto. El rigor histórico no debe admitir neutralidad o falsa imparcialidad por parte del investigador o el periodista que explica esta etapa. ¿Cómo podríamos situarnos moralmente en tierra de nadie, equidistantes entre fascismo y democracia, entre golpismo y Estado de Derecho? Pues la mayor parte de los manuales de historia y medios de comunicación siguen haciéndolo. LOGROS HISTÓRICOS FRUSTRADOS POR EL GOLPE DE ESTADO Y LA DICTADURA FRANQUISTA Decía Julio Anguita que si la República no se traduce en una vuelta a los orígenes que movieron al inicio de la misma, no la querría. Que si la República significara tan sólo la ausencia de un Rey, él no la apoyaría. En efecto, este ciclo histórico no puede explicarse desligado de los enormes logros y adquisición de derechos fundamentales que significó, sobre todo durante los dos años y medio iniciales. La Segunda República sentó
las bases de un estado Moderno y verdaderamente progresista. El nuevo sistema parlamentario reconoció la libertad ideológica y de pensamiento. La Constitución de 1931 dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, ampliando el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos. El derecho a voto de la mujer fue aprobado el 1 de octubre de 1931... y el 19 de noviembre de 1933 las mujeres acudieron a votar por vez primera en España. La separación de poderes -legislativo, ejecutivo y judicialtambién se la debemos a los republicanos, así como la escisión total entre Iglesia y un Estado: “el Estado español no tiene religión oficial”, decía el art. 3 de la Constitución de 1931. En un contexto de reivindicación de libertades, derechos para los trabajadores y tasas de desempleo crecientes -nada demasiado diferente a estos días- la II República reconocía en su Constitución la “igualdad de los españoles ante a ley” (art. 2) y la “compatibilidad del estado con la autonomía de Municipios y regiones” (art. 1). Más avanzada en muchos aspectos que la vigente Carta Magna, en la Constitución de 1931 se “renunciaba a la guerra como instrumento de política nacional” (art. 6) y se “acataban las normas universales del Derecho internacional, incorporándolas a su derecho positivo”. Tras el triunfo republicano, impulsado por las grandes ciudades y capitales de provincia, también se sentaron las bases de la Sanidad y Educación Públicas, o lo que ahora se formula como “estado de bienestar”. Esos nunca fueron logros del franquismo como pretenden hacernos creer, y se consolidaron en un breve período de tiempo a través de la construcción de miles de escuelas públicas y cientos de centros de salud. Para hacernos una idea, 741.771 trabajadoras se afiliaron al Seguro Obligatorio de Maternidad que introdujo un servicio estatal de atención sanitaria, de descanso maternal y de subsidios a las madres trabajadoras entre 1931 y 1935. En cuanto a la educación, el gobierno se atribuyó la obligación de facilitar el acceso a todos los grados de enseñanza a los españoles sin posibilida-
des económicas, es decir, por vez primera se establecía que la falta de recursos no podría ser un impedimento para estudiar. La enseñanza primaria era obligatoria, gratuita y laica, mientras que los maestros, profesores y catedráticos se convertían en funcionarios públicos. Asimismo, se establecían un 25% de matrículas gratuitas a nivel universitario. La escolarización de niños de entre 5 y 14 años alcanzó la cifra record del 69% según el INE (Anuario Estadístico de España) entre 1931-1936. Se elaboró un plan para la construcción de hasta 27 mil centros escolares, y aunque no se logró ese objetivo -como tantos proyectos a largo plazo truncados por el golpe- si se pusieron en marcha la “Institución Libre de Enseñanza” y las llamadas “Misiones Pedagógicas” para acercar la cultura al mundo rural. Otros derechos adquiridos fueron el reconocimiento a la libertad de manifestación y reunión, la supresión de la censura en los medios de comunicación, el derecho al aborto, y la que se considera como causa decisiva que motivó el golpe de estado de 1936: la reforma agraria que ponía fin a los privilegios medievales de un puñado de terratenientes. Entre marzo y julio de 1936, el Gobierno de la II República consiguió asentar a unos 120.000 campesinos en terrenos expropiados, principalmente en Toledo (más de diez mil), Cáceres (más de treinta mil) y Badajoz (cerca de cincuenta mil). La provincia andaluza con mayor número de jornaleros asentados fue Córdoba, con 5.300. En Andalucía, el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) estima que la República expropió entre 800.000 y 1 millón de hectáreas a los terratenientes para que las trabajasen los campesinos organizados de manera colectiva. La dictadura franquista se encargó de vulnerar la legalidad vigente y entregar otra vez esas tierras a manos privadas. A día de hoy, la Junta de Andalucía sigue sin corregir ese robo del franquismo al Estado y perpetúa los latifundios existentes desde siglos atrás, muchos de ellos improductivos.■
“Con nuestro amor y con nuestra conciencia prometemos llenar todas vuestras aspiraciones. Si esto es así, no os reclamamos vuestro aplauso, sino vuestra confianza” (Del discurso de proclamación de Niceto Alcalá Zamora, natural de Priego de Córdoba y primer presidente de la II República).
PARADIGMA
abril 2017
13
¿Conoces tus Derechos?
Redacción
Nuestra Constitución recoge el DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE SEXO En su Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Y en el Artículo 35.1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
Como lo hace la Declaración Universal de Derechos Humanos ¡ESPAÑA SUSPENDE!
En su Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Así como el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES En su Artículo 2.2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
SÉVER LA ODNUM LE
¿Sabías qué... • Una mujer es violada en España cada 8 horas? • Cada cuatro días hay una mujer asesinada por su pareja o expareja? • Las mujeres en España ganan un 17% menos que los hombres en los mismos puestos de trabajo? • España es el segundo país de la Unión Europea con mayor índice de paro de mujeres? Con un 26,7% deparo, casi triplica la media europea de desempleo de mujeres. • Cada año se recogen más de seis mil denuncias contra la libertad sexual de las mujeres incluyendo abuso sexual, acoso sexual, violaciones con penetración, exhibicionismo, prostitución forzada? • Y la situación empeora si se suman más discriminaciones, si eres inmigrante, negra, transexual, musulmana, esbiana, si tienes alguna discapacidad, un cuerpo no normativo o eres pobre. Las probabilidades de sufrir situaciones de violencia diaria se multiplican. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Ministerios de Sanidad, servicios Sociales e Igualdad.
DÓNDE ACUDIR… Si eres víctima de maltrato: - Al Colegio de Abogados, que en colaboración con el Ayuntamiento de Córdoba, dispone de Servicio de Asesoría Jurídica para Mujeres Víctimas de la Violencia de Género gratuita de lunes a jueves de 19 a 19:30 h. - Oficinas de Asistencia de Víctimas de Delitos, Córdoba. Doce de Octubre, 2-4. 957 00 27 36 - Centro Provincial Instituto Andaluz de la Mujer. En Córdoba en la Avenida Ollerías nº48 / 957003400 - Instituto Andaluz de la Mujer. Asesoramiento jurídico online sobre violencia contra las mujeres: http:// www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/2013-08-08-10-31-21/servicios-especializados-en-violencia-de-genero/asesoramiento-juridico / 900200999 - Si eres víctima de abusos sexuales: - Teléfono de ayuda a la mujer de Andalucía, servicio gratuito 24 horas del Instituto Andaluz de la Mujer 900 200 999. Información a mujeres sordas 900 152 152. - Centro Provincial Instituto Andaluz de la Mujer. En Córdoba en la Avenida Ollerías nº48 / 957003400 - Asociación AMUVI http://www.amuvi.org/ 954 531 261 – 691 699 761 - 957 003 400 - Si eres víctima de maltrato infantil y/o abuso sexual: - ADIMA http://adima.com.es/adima-se-instala-en-cordoba-para-atender-a-menores-de-entre-2-y-17anos-2/ 957451291 - 607359288 - Si eres víctima de discriminación laboral: - Centro de Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) Av. Conde Vallellano s/n, Córdoba. 957450892 - Organizaciones sindicales - Juzgados de los Social. C/ Doce de Octubre nº2. Córdoba - Juzgados de lo Penal. Plaza de la Constitución, nº4. Córdoba - Si eres testigo o víctima de trata: - Policía Nacional contra Trata: 900105090 o trata@policia.es
SOBRE FEMINISMO, LA IGUALDAD Y OTROS MONSTRUOS Laura Carmona
D
enominarse feminista supone una actividad de riesgo. Nos imaginan mujeres que odian a los hombres, nos llaman feminazis, como si querer la igualdad pudiese asemejarse al mayor genocidio de la Historia. El feminismo propugna la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas en este mundo, considera a las mujeres, sin importar su origen, edad, cuerpo, genitales, color, orientación sexual ni religión, como personas. Nuestro cuerpo es la gran prueba de esa discriminación. El sistema heteropatriarcal lo ha convertido en un campo de batalla donde ha dejado unas huellas visibles y nos golpea con más fuerza. Un sistema que hace a las mujeres odiar su cuerpo, odia a las mujeres. Así nuestros cuerpos se han convertido en cárceles de una construcción social de cómo debemos ser, donde el cuerpo de la mujer acaba cosificado, como una mercancía. Debemos cumplir una perfección inexistente, corriendo siempre por ser atractivas, sexys, fuertes pero no intimidantes, depilarnos, maquillarnos, ir a la moda...
Y para ello se han creado unas asociaciones perversas que nos condenan en esta lucha de pretender ser perfectas para ser aceptadas. Donde ser gorda, no depilarse, no cumplir los estándares, parece una ofensa para el resto de la sociedad que te recordará diariamente que te has salido de la norma, lo que es inaceptable. En la publicidad el diagnóstico sigue siendo muy grave. Se nos cosifica representando nuestro cuerpo como un objeto sexual sin otras habilidades, fraccionadas, unos pechos, unas piernas, un trasero con mensajes explícitos de usar sin pedir permiso. Refuerzan la idea perversa de que nuestros cuerpos en el espacio público son siempre sujetos de opinión y que no nos pertenecen, destinados a satisfacción masculina, piropeados, observados, comentados, tocados sin consentimiento o violados. Sí, el género importa y mucho. Las mujeres somos criadas para sentirnos culpables, para esconder, taparnos, como si de forma natural provocáramos que nos sucedan cosas malas, las incitamos. Por el hecho de ser
mujeres ya nos sentimos culpables de algo. Se persigue a las víctimas de violencia sexual, se trivializa el acoso callejero y se pone el foco en la mujer, en la hora a la que salía, su ropa, si estaba borracha, porque así, la responsabilidad sigue siendo nuestra de lo que nos acaba pasando, lo hemos permitido. Hasta cuando nos rocían con gasolina hay quienes afirman que la responsabilidad es nuestra, la víctima siempre señalada como posible culpable. Para cambiar esta realidad y construir una sociedad cohesionada donde las mujeres nos sintamos libres, respetadas, valoradas, el feminismo apela a tomar conciencia de todas las discriminaciones que nos rodean, frenarlas y ser conscientes de nuestros privilegios. Y apela a toda la sociedad, no nos corresponde sólo a nosotras, depende de todas y todos crear una humanidad más justa donde las mujeres finalmente podamos afirmar que somos personas de pleno derecho.■
14
PARADIGMA
abril 2017
OTRO MUNDO ES POSIBLE
LA MONEDA SOCIAL... ¿UNA ALTERNATIVA VIABLE? Raquel Castro
D
icen que en las situaciones de crisis se agudiza la creatividad y pueden convertirse en oportunidades. Que será la sociedad quien idee e impulse los cambios necesarios y los poderes públicos asumirán, a posteriori, su gestión. Podemos encontrar iniciativas reivindicativas de todo tipo vinculadas de los sectores de educación, medioambiente o economía. Una de ellas es la llamada “Moneda Social”. ¿Podría esta suponer realmente una alternativa viable a los problemas económicos actuales? ¿Es posible hacer las cosas en economía de otra manera? ¿Qué es la moneda social? Como toda “moneda” se trata de un sistema de cambio, es decir, un elemento al que se le reconoce un valor determinado y que es susceptible de ser utilizado como contraprestación en las transacciones comerciales. El concepto de moneda social puede utilizarse para referirse a dos tipos de iniciativas diferentes: Por un lado, los llamados “Bancos del Tiempo”. Son redes de intercambio en las que se sustituye el dinero por otra unidad de medida del valor de los bienes o servicios: el tiempo. Cada servicio se valora por el tiempo que se precisa para prestarlo independiente de su naturaleza. De otra parte, encontramos el concepto de moneda local como una alternativa a la moneda oficial y circunscrita a una determinada área geográfica. En esta idea nos detendremos. Existen muchas variantes de este tipo de iniciativa, pero los objetivos suelen ser comunes: Dinamizar la economía local; crear un tejido social local más fuerte y evitar los efectos nocivos asociados a la especulación y fluctuaciones económicas del dinero ortodoxo. Aunque se utiliza el término “moneda”, no es preciso que adopte realmente esta forma física. De hecho, en muchos casos, la encontramos en formato electrónico. Algunos autores, como Eduardo Garzón (http://eduardogarzon.net/ventajas-y-riesgos-de-la-moneda-local-que-pro-
favorece la concentración local. Para evitar la acumulación se idean sistemas como la emisión limitada de moneda local o la caducidad de su valor.
pone-crear-barcelona-en-comu), consideran que debe evitarse utilizar el término “moneda” ya que ello podría ser un inconveniente dentro de la Zona Monetaria de la Unión Europea. GARANTIZAR LA VIABILIDAD Para que un proyecto de moneda local tenga probabilidades de éxito es preciso que se den ciertas condiciones: En primer lugar, cualquier sistema de intercambio debe estar basado en la confianza. El hecho de que la vecindad perciba a la moneda local como fiable es indispensable, esto es: una herramienta válida y segura en el desarrollo diario de sus transacciones comerciales. Para lograr este efecto existen diferentes maneras de enfocarla. Se pueden encontrar iniciativas con un sistema de intercambio al que se adhieren comercios y particulares por propia iniciativa, gestionado por asociaciones vecinales y colectivos sociales. En este caso, la confianza en la
capacidad suficiente de la comunidad para responder a las necesidades de los usuarios, con criterio de reciprocidad, será la base en la que se sustente. Sirva de ejemplo “El puma”, la moneda social del casco histórico norte de Sevilla. DIFERENTES MODELOS DE MONEDA SOCIAL Otro modelo es el que han puesto en marcha en lugares como Bristol en Reino Unido, o la región de Chiemgauer en Alemania. El hecho capaz de generar la necesaria confianza en estos supuestos es el apoyo institucional a la iniciativa. En muchos casos se trata de una medida impulsada desde una institución pública con la colaboración imprescindible de colectivos sociales e instituciones privadas. En ocasiones el respaldo institucional llega a la aceptación de esta moneda como forma de pago de los impuestos locales, el caso de Detroit, EE.UU, o al abono total o parcial de subsidios sociales en la moneda local en Toulouse, Francia. Como segundo requisito, el ámbito de actuación de esta nueva forma de dinero ha de concentrarse en un área geográfica concreta. La nueva moneda no tiene valor fuera de ese territorio. Por ello, es imprescindible la adhesión al proyecto de los comercios locales. En tercer lugar, ha de establecerse un sistema de cambio respecto a la moneda oficial. Este sistema puede ser paritario (una moneda local equivale a un euro) o no (la moneda local se cambia por 1,2 euros, por ejemplo). El efecto dinamizador de la economía local se produce al incentivar el consumo en los comercios adheridos al proyecto. El nuevo dinero se mueve dentro de este circuito, y más allá de sus límites no tiene valor de cambio. Así se evita también la huida de capital a otros territorios y se
BASILEA, UNA EXPERIENCIA CON TRADICIÓN En Suiza, en la región de Basilea, viene funcionando desde 1934 el Banco WIR que fue creado por un grupo de comerciantes tras la crisis del 29, tratando de asegurar una estabilidad en sus transacciones que paliara las pérdidas económicas de los años del gran crack y redujera la posibilidad de que un fenómeno así pudiera volver a repetirse. El plan ideado consistió en crear una moneda de intercambio entre los comerciantes asociados al proyecto que fuera estable, al margen de los ciclos de la economía global. Ésta se puso en marcha mediante un sistema de créditos sin interés del Banco WIR a los comercios adheridos, pero esto cambió en 1952. Actualmente funciona bajo la forma jurídica de cooperativa, con 50.000 socios con derecho al voto. Es conocida como “La Red de Economía Social- Cooperativa de Basilea” y se caracteriza por que la moneda (el BonNetzBon) puede comprarse y venderse al cambio por francos suizos para garantizar la confianza y fiabilidad; todos los integrantes de la cooperativa tienen el
derecho democrático al voto. ¿MONEDA SOCIAL EN CÓRDOBA? Para finalizar, debemos hacer referencia al interés mostrado por el Ayuntamiento de Córdoba en el último año por estas vías alternativas económicas. El Delegado de Servicios Sociales, Rafael del Castillo, ha manifestado que en la actualidad no hay ningún plan concreto sobre la mesa en esta materia pero considera que “hay mucho campo de actuación con las monedas sociales si se trabaja con la complicidad de los sectores de la economía social y de los colectivos implicados en el cambio social. Creo que estamos en pañales todavía y las posibilidades son enormes.”■
PARADIGMA
abril 2017
15
FEDERICO MAYOR ZARAGOZA Director General de la UNESCO entre 1987 y 1999. Presidente de la Fundación “Cultura de Paz”
“Ahora ya no hay disculpa: tenemos que reaccionar, es preciso e ineludible alzar la voz” Redacción
¿Qué falta para ver cumplir la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Constitución? Tomar conciencia de que debemos recuperar la brújula porque, como dice el famoso refrán marinero, “nunca hay buen tiempo para quien no sabe a dónde va”. Son indispensables los referentes éticos para ahormar nuestro comportamiento cotidiano. El neoliberalismo sustituyó a las Naciones Unidas por grupos plutocráticos (G7, G8, G20) y a los valores morales por los bursátiles. Un inmenso poder mediático convierte a muchos seres humanos en espectadores impasibles. La Unión Europea es exclusivamente una unión monetaria que no observa la excelente Carta de Derechos Fundamentales del año 2000, que sitúa la igual dignidad de todos los seres humanos como principio supremo. Es imprescindible “darnos cuenta” de que estamos llegando a puntos de no retorno -en medio ambiente y en desigualdades sociales- que requieren ineludiblemente el respeto general a los “derechos y deberes humanos”. El 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 99% restante de la población mundial, y la desigualdad aumenta en España. ¿Cómo podemos revertir estas dramáticas tendencias? Hasta hace unas décadas no era posible revertirlas porque la gran mayoría de los seres humanos vivían confinados intelectual y territorialmente en espacios muy reducidos, obedientes, temerosos, silenciosos… Ahora ya sabemos lo que acontece en todas partes, somos ciudadanos del mundo, podemos expresarnos libremente. Ahora ya no hay disculpa: tenemos que reaccionar, es preciso e ineludible alzar la voz. ¿Qué opina de las políticas migratorias de la Unión Europea? Es inadmisible que se haya reducido, hasta casi anularse, la ayuda al desarrollo, en lugar de aumentarla para que todo el mundo pueda vivir dignamente en sus lugares de origen… y no acoger, como es su pleno derecho, a los refugiados, que sobreviven arracimados en auténticos campos de concentración,… Una unión estrictamente monetaria, que debería rápidamente afianzar los lazos políticos, sociales, culturales para convertirse en una Comunidad de Estados decididos a ser faro y torre de vigía de la democracia genuina y de la convivencia armoniosa. Los ciudadanos deben alzar la voz. No pueden permanecer callados frente a las torpezas progresivas del “Occidente mercantilizado”, siguiendo las pautas dictadas por el Partido Republicano de los Estados Unidos, que, marginando a las Naciones Unidas, ha invadido Irak basándose en la simulación y en la mentira, y ha producido un gran desconcierto en la gobernanza internacional.
noticia… Se han seguido los Informes PISA, propios de una organización económica (la OECD), de tal modo que en lugar de “aprender a ser” se está favoreciendo “aprender a tener”. Los “educados”, según la definición magistral de la UNESCO, son quienes son “libres y responsables”. Pueden y deben aprender muchas cosas y deben ser capaces de ejercer plenamente las facultades distintivas de la especie humana: pensar, imaginar, innovar, anticiparse, ¡crear! Es urgente sustituir la actual economía de especulación, deslocalización productiva y guerra por una economía basada en el conocimiento, para procurar un desarrollo global sostenible y humano. Ello permitiría sentar las bases para la transición histórica de una cultura de imposición y dominio, a una cultura de diálogo, conciliación y paz. Para la transición de la fuerza a la palabra: así de sencillo, y de difícil.
Federico Mayor Zaragoza
¿Cómo podemos evitar el deterioro de nuestro planeta y de su biodiversidad? ¡Hasta el Papa Francisco, en una originalísima “encíclica ecológica” ha proclamado la apremiante necesidad de no deteriorar la “casa común”! El Presidente Obama indicó que la actual generación era la primera que debía hacer frente a estos grandes desafíos… y la última que podría resolverlos. Ambos aceleraron la firma de los Acuerdos de París en diciembre de 2015. Hay que ponerlos en práctica, sin excusas y con urgencia… Si el insólito Presidente Trump llevara a cabo su decisión de incumplir los Acuerdos de París sobre Cambio Climático, debería producirse una inmediata oposición ciudadana, porque no se deteriora la habitabilidad de los Estados Unidos sino la de la Tierra en su conjunto. Es una traición intergeneracional absolutamente intolerable. Hemos redactado un “llamamiento” para hacer frente a la extrema pobreza -¡que hace que mueran de hambre cada día miles de personas, la mayor parte niñas y niños de uno a cinco años de edad, al tiempo que se invierten en armas y gastos militares 4,000 millones de dólares!- y a la necesidad imperiosa de detener el cambio climático. Todos debemos cumplir los Acuerdos de París. Todos, sin excepción. Sin embargo, lo único que han sido capaces de decidir los “grandes líderes” de la Unión Europea ¡ha sido incrementar el presupuesto de seguridad y defensa! No podemos seguir callados. Somos los ciudadanos del mundo, “Nosotros, los pueblos…”, como tan lúcidamente se expresa en la pri-
mera frase de la Carta de las Naciones Unidas, quienes debemos ahora tomar en nuestras manos las riendas del destino común. No podemos mirar a los ojos de nuestros descendientes “esperando a ver qué hacen” unos gobernantes manifiestamente incompetentes. Debe procederse sin demora a la refundación de un multilateralismo democrático, de unas Naciones Unidas eficientes. Y no serán los “globalizadores” quienes lo hagan. Será la palabra, la voz de la gente. La Mezquita-Catedral, Patrimonio de la Humanidad, icono de concordancia entre culturas y religiones desde el Al-Andalus, padece una gestión arquitectónica, económica y cultural excluyente. Como Presidente de la Comisión histórico-jurídica municipal que estudiará la defensa de la titularidad pública de la Mezquita-Catedral, ¿qué opina? Si no se reconoce, sin cortapisa alguna, como “Mezquita-Catedral”, se procedería a declararla “patrimonio de la humanidad en peligro”, para desposeerla a continuación de una consideración mundial que tanto merece. No hay que entrar en debates con el Cabildo. Tengo la seguridad de que muy pronto se desvanecerán los interrogantes actuales. ¿Qué opina del estado de la educación en nuestro país? La “globalización” ha tenido el efecto contrario: ha “concentrado” en muy pocas manos la riqueza y el poder. Ha confundido educación con capacitación, conocimiento con información, información con
¿Qué opina del estado de la libertad de expresión en España? En nuestro país y, en el mundo dominado por los “mercados” en general, hoy prevalece “la voz de su amo”. La información veraz es absolutamente indispensable para un Estado de justicia y democracia. Cuando se escribe, y firma el autor, todo es posible, todo es aceptable. Pero cuando se “describe”, no es admisible la menor desviación. Sólo si se conoce la realidad en profundidad, puede transformarse en profundidad. Hacer frente al inmenso poder mediático que nos transforma en espectadores impasibles y obcecados es una de las grandes prioridades de los cambios radicales que se avecinan. ¿Nuestra sociedad sabe reconocer la enorme contribución de nuestros mayores al país con una jubilación digna? Este es un tema esencial: si no hay horizontes de calidad de vida, tanto los mayores como los jóvenes van perdiendo lo único que permite superar las contrariedades: la esperanza. Es preciso una re-conceptualización del trabajo y de la seguridad: urge un nuevo concepto de seguridad, ya que se invierten miles de millones en asegurar las fronteras pero no la vida –alimentación, salud, educación,… Sólo con el 10% de lo que se invierte en armas y gastos militares podrían asegurarse el suministro de alimentos, de agua potable, de servicios sanitarios, de cuidado del medio ambiente, educación para todos… que constituye la garantía del bienestar fundamental para los mayores y los jóvenes. Todo esto está ahora, por primera vez en la historia, al alcance de la mayoría de los seres humanos. Incluyendo, en primer lugar, a la mujer, durante siglos marginada. Queda la palabra. De la fuerza a la palabra, la palabra. Delito de silencio.■
16 PARADIGMA HOY DESAYUNAMOS CON...
abril 2017
Paco del Cid
ARTE Y CULTURA Crítico flamenco, Guitarrista, Cantante y cantautor, escritor, compositor
Arte, sensibilidad y pasión a borbotones. Nacido en Écija, pero más cordobés que el salmorejo. Edad: la ideal para hacer todo mejor cada día y que el resto disfrutemos su “bouqué”.Pero, como “todas le echan 26”, reconoce 67 años. REDACCIÓN siempre Pérez Galdós para comprender nuestro carácter. Ahora estoy con la “Trilogía Americana” de Philip Roth. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Hay una densa y variada programación anual, que necesita una formación previa básica para no quedar en una mera exposición y que despierte la capacidad crítica de niños y niñas.
Si tuvieras que escoger una de tus múltiples facetas, ¿con cuál te quedarías? ¿Cuál te satisface más? Todas, pero tocar la guitarra me satisface y me relaja a la vez. Me ayuda a aislarme y encontrarme a mí mismo. Y vigoriza mis neuronas. ¿Tu música favorita? La que me diga algo y remueva mis sentimientos. El flamenco, la música clásica. Y cantautores: Carlos Cano, Serrat, Sabina, Alberto Cor-
téz, Pablo Milanés, Bob Dylan. De tu repertorio musical, ¿qué canción te gusta más? De la época reivindicativa de Carlos Cano ¡Está tan vigente 40 años después! - “La Murga de los Currelantes”, y de Serrat, “Romance de Curro el Palmo”. Tu libro de cabecera “El Laberinto Español” de Gerald Brenan y
Y MERENDAMOS CON...
¿Cuál sería tu idea fuerte si fueras concejal de cultura de nuestro Ayuntamiento? Invertir recursos sin centrarnos en grandes eventos carísimos. La Noche Blanca se implantó de cara a la Capitalidad Cultural. Hoy no tiene sentido. No es válida para escuchar el flamenco con la atención que requiere y su coste es excesivo. ¿Crees que un músico puede vivir de su arte en Córdoba? No. Hay jóvenes verdaderos talentos que casi actúan por una dádiva. Sólo si consiguen plaza en un Conservatorio cambia su realidad. Si no, han de esperar la llamada institucional o privada que los saque del ostracismo.
Salvadore Drôme
¿España va bien? Si. Para los trusts financieros, energéticos y especuladores, corruptos políticos y empresariales, que ni van a la cárcel ni devuelven lo robado. ¿Con qué sueñas? Con un reparto equitativo de la riqueza, salarios dignos; con el fin de guerras que hacen que gente desesperada pida ayuda a la insolidaria Europa tras saquear a sus países. ¿Tu mayor pesadilla? Los Trump, Merkel, Putin y los que anteponen sus inconfesables ambiciones a las demandas de una Humanidad cada día más esclavizada. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba. Córdoba, con toda su historia, arrastra un provincianismo del que no nos desprendemos. Pido más implicación a todos para frenar lo que se nos viene encima. Existen movimientos como el Rey Heredia, pero deben abundar más. ¡Gracias por compartir tu arte y tu tiempo!
Escritora, nacida en Francia, ...53 años
Escritora de dos novelas, una obra teatral, un poemario y un blog. Afincada en Córdoba. ¿Con qué edad empezaste a escribir? Con siete años, antes de que las palabras tuvieran sentido institucional. Me recuerdo con mi bicicleta y mi libreta y mi lápiz recorriendo los senderos de Campanillas, el barrio de Málaga donde crecí. ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Nada. La contemplación absoluta. Tu música favorita... Raffaella Carrà y Haendel Tu libro de cabecera... ”En busca del tiempo perdido” de Proust, gracias a él me di cuenta de que no era la única lesbiana en el mundo. ¿Qué te gusta más, la escritura creativa o el ensayo? Me gusta el humor en la escritura creativa y en el ensayo. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Los boquerones fritos con ensaladilla de pimientos asados, como los hace mi madre. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Yo soy optimista, creo que va bien y que puede ir a mejor si se reconoce cada vez más a sus creadoras, “nos deben esa corte-
REDACCIÓN
sía”, como diría Grace Paley. ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Dimitir, después me iría a “La República de las Letras” y, aliviada, me tomaría un té mientras leo “Elogio del Happy End” de Isabel Franc. Yo soy escritora, no me imagino de concejala. Tu último libro... Un libro infantil, ilustrado hermosamente por Cristina Cañamero, se titula “Landa y el País de la Sencillez”. (http://landadesalvadoradrome.blogspot.com.es/) ¿Una artista puede vivir de su arte en Córdoba? Difícilmente, pero “hay que ser alegres” como diría Ginés Liébana. el escritor y pintor del Grupo Cántico. ¿España... va bien? Creo que deberíamos aprender de los portugueses, aquí cuesta trabajo dialogar y se alza mucho la voz. ¿Con qué sueña Salvadora Drôme? Con la playa y con que los jóvenes no tengan que emigrar.
Tu mayor pesadilla... Afortunadamente he dejado de tener pesadillas Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Me gustaría agradecerle lo bien que me ha tratado, tengo muy buenas amistades.
https://twitter.com/salvadoradrome Facebook..https://www.facebook.com/ salvadora.jimenez.3
¡Gracias por compartir tu arte y tu tiempo!
Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.
www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/
@paradigma_media
paradigmamediaandalucia@gmail.com