Paradigma nº5

Page 1

Mayo de 2017

Número 5

QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA

LOS BIENES INMATRICULADOS POR EL OBISPADO DE CÓRDOBA El caso “Huerta Figueroa”, ¿propiedad pública o privada?

3, 4 y 5

P

aradigma ha tenido acceso a un Informe de la Gerencia Municipal de Urbanismo que contiene un listado de los bienes inscritos en los Registros de la Propiedad de la ciudad a favor del Obispado de Córdoba. Este informe, que llega a la redacción de la mano del Colectivo Prometeo, tiene su inicio en un acuerdo del Pleno Municipal en la anterior legislatura referente a la “recuperación por el Ayuntamiento de Córdoba sobre bienes de titularidad municipal e inmatriculados por la Iglesia Católica a su favor”. La Delegación de Hacienda y Administración Pública solicitó un listado de bienes inscritos a favor de la Diócesis/Obispado a los Registros de Propiedad de Córdoba. El informe que Paradigma publica

en su totalidad en su página web (www.paradigmamedia.org) es el resultado del mandato que recibe la Gerencia Municipal de Urbanismo de investigar la posible afección de bienes de titularidad pública-municipal inscritos a favor de la Diócesis de Córdoba. Entre los 181 bienes inscritos figuran 42 inmatriculaciones, según datos de la GMU, así como un conjunto extenso de bienes inmuebles, más de 50 viviendas, 17 plazas de garaje, más de 30 locales comerciales, plazas publicas, así como una veintena de solares urbanos y fincas rurales. La lista contiene casos polémicos ya conocidos, tales como la Plaza del Pocito, Triunfo de San Rafael, Ermita de los Santos Mártires, S.Hipólito, S.Agustín, S.Pablo,

S.Pedro, Santa Marina, etc., algunos ya con expedientes abiertos por el Ayuntamiento. Entre los casos desconocidos destaca la inscripción registral de la “Huerta Figueroa” (finca registral 39211 inscrita en el Registro de la Propiedad nº 2 a favor de la Diócesis de Córdoba por título de adquisición formalizada el 12 de julio de 1999, procedente de una donación). La dimensión de la parcela es llamativa, más de 9.000 m2 de los cuales solo 1.059 m2 corresponden al templo de culto. Según el Informe de Urbanismo, “Del registro catastral no se puede extraer la exacta delimitación de la finca”, y podríamos estar ante un caso de afección sobre bienes de titularidad pública-municipal, y viales.■

Entrevistamos a Antonio Hurtado, diputado del PSOE Hablamos con el diputado socialista del Congreso del presupuesto nacional para Córdoba, de los bienes inmatriculados por la Iglesia, la titularidad de la Mezquita-Catedral, el derecho a una muerte digna y la despenalización de la eutanasia entre otras cosas.

10

S

obre el presupuesto: “El Gobierno de Mariano Rajoy ha presentado los últimos seis presupuestos del Estado colocando a Córdoba en la cola de las provincias españolas en el reparto de las inversiones en infraestructuras, equipamientos e instalaciones.” Sobre la titularidad: “La Mezquita-Catedral es un bien de dominio público que no puede ser inmatriculado por la Iglesia.” Sobre una muerte digna: “Soy partidario de la regulación de la eutanasia pero hay que debatir sobre la forma de regularla y no exclusivamente sobre su despenalización.” obre la Ley Montoro. “Lo que nosotros requerimos es una derogación integra de la “Ley Montoro” que ha atentado contra la autonomía municipal y que obliga a los Ayuntamientos a desentenderse de muchas demandas que se les plantean y a las que hasta estos momentos venían respondiendo. Somos partidarios de una reforma local que garantice la suficiencia financiera a través de un nuevo modelo de financiación y la autonomía municipal con una clara definición de competencias. Estos fueron los principios fundamentales de los Ayuntamientos democráticos.” Y mucho más...

S

La huelga, un derecho pisoteado

¿

12

Sabías que hay una larga lista de procesos contra sindicalistas como “los ocho” de Airbus, Coca Cola en Lucha y casi 300 personas que tienen causas abiertas por ejercer el derecho a la huelga, la principal herramienta de defensa de nuestros derechos? ■

Recuperar el yacimiento arqueológico de Ategua 14

H

ito histórico en la guerra civil entre las legiones cesarianas y pompeyanas, o los partidarios de quien se convertiría en primer emperador de Roma y los defensores de la República. Ategua, ubicada en un cerro cercano a Santa Cruz, contempla 4.500 años de historia■

¿Quién nos vigila? 1984 reload

E

Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa. ■

CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •Inmatriculaciones de la Iglesia Católica: Colectivo Prometeo, 4 •Listado completo de las propiedades e inmatriculaciones del Obispado en Córdoba, 5 •Esta es la realidad social..., 6 •… que los testimonios confirman, 7 •Los barrios están vivos, 8 •Otra Córdoba está siendo posible, 9 •Entrevista a Antonio Hurtado, 10 •ANDALUCÍA: Jóvenes inmigrantes extutelados, 11 •La Huelga, un derecho pisoteado. Entrevista a UGT, CC.OO, CNT y Ustea, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Nuestra provincia de Córdoba. Recuperar Ategua, 14 •Otro Mundo es posible. Estados Unidos, o la distópica Oceanía de Orwell, 15 •Arte y Cultura, 16

Independencia 15 forzosa a los 18

l pasado marzo, Wikileaks destapó 8.761 documentos que revelan las técnicas de espionaje y hackeo perpetradas desde la CIA en todo el mundo de la mano de las nuevas tecnologías. El Gran Hermano de George Orwell nos presentaba un futuro distópico que se acerca a nuestro presente. ■

L

11

os inmigrantes extutelados deben salir adelante como adultos emancipados tras el sistema de protección de menores. Sin la madurez, la experiencia, los recursos ni la red social de apoyo necesaria para hacerlo con garantías acaban en situación de exclusión social ■


2

PARADIGMA

mayo 2017

ENTREVISTA Pregunta Nº1. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Pregunta Nº2. ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal/a de cultura de nuestro Ayuntamiento? Rocío de la Mata, bailarina y cantante R1.- Hay muchas trabas hacia propuestas que disten del “producto local”. Córdoba se nutrió de manifestaciones artísticas de muchas culturas y de todas esas fuentes ha bebido nuestro folclore. Córdoba debería reaprender a ser más abierta y fomentar el arte sin barreras ni fronteras. R2: Defender el producto local original más allá del flamenco puro. Apoyar plataformas como Dinamo Music para promocionar a grupos emergentes y regularizar salas hoy en desuso.■ Angel Molina, compositor y guitarrista R1.- Convaleciente.

R2.- Renunciar al cargo.■

David Quesada, guitarrista y cantante

Laureana Granados, bailarina y bailaora

R1.- A nivel institucional no muy bien. Los creadores de arte, mejor, valorando el empeño frente a los recursos. Como consumidores nos cuestan eventos culturales en los que no participa gente cercana o artistas de gran caché.

R1.- Parece ser que la congestión que tenía la cultura se está quitando un poco, pero queda mucho trabajo por hacer.

R2.- Evitar que sean empresas privadas las que gestionen eventos como Eutopía y desastres como el del año pasado, donde una empresa ganó dinero y muchos participamos exclusivamente por amor al arte y otras no pudieron participar por la pésima organización.■ Matilde Cabello, escritora R1.- Ha mejorado notablemente desde los 90. Recuerdo una ciudad con apenas espacios alternativos, controlada por una o dos personas e instituciones. Si no estabas con ellos, no existías, o lo pretendían (pero aquí estamos). Hoy hay espacios y oportunidades. R2.- Sumaría, simplemente, apostando por la diversidad y el máximo de oportunidades posibles. Y tengo la grata impresión de que los responsables locales y provinciales de las últimas legislaturas han apostado por ello.■

Sara Banda, cantautora R1.- Se invierte mucho dinero en algunos conciertos de grandes eventos que atraigan a masas, poniendo trabas a los pequeños espacios donde se pueden realizar actuaciones culturales. R2.- Abrir un espacio autogestionado por los artistas cordobeses, donde cada día haya una programación. En muchas ciudades hay locales donde sabes que vas a encontrar música en directo y funciona.■

José Molleja, percusionista R1.- A mí me da muchísimo miedo el recorrido. Creo que es un auténtico embudo, con calles estrechísimas a las que, si les unes los palcos, las propias procesiones, la gente de pie que se agolpe para verlo como pueda,…Esperemos que no haya ningún percance, porque como haya cualquier mínimo problema podemos estar hablando de algo feo. R2.- Pues yo salgo de nazareno en una procesión y no lo comprendo. Estamos muchos que no nos parece lógico el cambio. Entrar en la Catedral nos gusta, pero hacer la Carrera Oficial alrededor parece como si alguien quisiera hacer valer sus “posesiones”. No me gustan estas posturas.■

Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro, Ana Naranjo Sánchez Administración Rafael Robles Video Creación con Ternura Diseño y Maquetación Antonio J. Cebrián Luque Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión

Loren Gómez, guitarrista R1.- Mal porque pienso que es una cultura que piensa demasiado en lo clásico, orientada a lo clásico, que no está mal, pero no veo gente joven. Poesía, fotografía, música, está bien, pero no fomenta la apertura a una cultura más actual. Los jóvenes se están volviendo incultos, y por muchas cosmopoeticas que pongas, no se van a enganchar. R2.- Organizar actividades orientadas a la juventud, apoyar a los artistas creadores de la ciudad, eliminar enchufismo en los eventos culturales.■

R2.- Aprovecharía más los espacios públicos que hay para fomentar el arte. También cambiaría todas las salas de los centro cívicos porque no hay ninguna en la que puedas hacer flamenco.■

Paco Gómez, percusionista R1.- Anda bien localmente, ya que hay bastante gente haciendo arte, aunque no se le da toda la visibilidad que merece, de echo la cultura que hay es mas apreciada fuera de la ciudad que en ella misma. R2.- Apoyar la cultura de base local e invertir, dotar de espacios, herramientas y garantizar que la ciudadanía participe de ella, por supuesto hacer partícipe de los presupuestos a todas las personas y/o colectivos artísticos para garantizar su consolidación y crecimiento.■

Carmen Calero, guitarra flamenca R1.- LMusicalmente, existen propuestas muy interesantes y de estilos variados. Sin embargo, sigo viendo a la música clásica muy alejada de esos escenarios, y no es por falta de público. La Asociación Amigos de la Guitarra “Miguel Barberá” ha organizado un ciclo de conciertos con asistencia desbordante. R2.- Acercar la música clásica, y especialmente la guitarra, a las calles de la ciudad. Fomentar nuestro patrimonio cultural y la guitarra clásica forma parte del mismo.■

Salvadora Drome, escritora

Javier Navarro, guitarra flamenca

R1.- Yo soy optimista, creo que va bien y que puede ir a mejor si se reconoce cada vez más a sus creadoras, “nos deben esa cortesía”, como diría Grace Paley.

R1.- Resfriada.

R2.- Dimitir, después me iría a “La República de las Letras” y, aliviada, me tomaría un té mientras leo “Elogio del Happy End” de Isabel Franc. Yo soy escritora, no me imagino de concejala.■

Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 16.500 ejemplares.

R2.- Que tomemos conciencia de que la cultura cuesta. No es gratis.■

En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.


PARADIGMA

mayo 2017

3

LA VOZ de PARADIGMA

¿Es la Iglesia Católica el propietario privado con mayor cantidad de bienes inmuebles en Córdoba? nocemos seis “certificaciones” (inmatriculaciones, según nos confirma Emilio García, gerente de la GMU) anteriores a 1998. De ellas, dedicadas al culto -y no amparadas por la reforma de Aznar- nos encontramos con el palacio Obispal 08/10/71(?); el Compás de San Francisco nº3 “sin identificar” 24/10/74; y el Claustro del antiguo convento de San Pedro El Real 24/10/74.

E I

nmatriculación, Anotación o Certificado: distintas denominaciones legales para describir lo que la Iglesia Católica lleva haciendo desde abril de 1998 hasta abril de 2014 al amparo de la reforma de la Ley Hipotecaria del gobierno Aznar, aunque esta se remonta a la asumida legislación de la dictadura franquista (1946). Con un mero autocertificado, cualquier representante del Obispado se fue apropiando de un número indeterminado de inmuebles que no contaban con propietarios reconocidos en el registro de la propiedad, con atribuciones legales similares a la de cualquier notario. De esta manera, la Iglesia Católica inmatriculó miles de inmuebles a su nombre, dedicados al culto religioso o no, entre ellos iglesias, ermitas, cementerios, huertas, pisos, almacenes, garajes, plazas públicas y hasta calles. En Córdoba, comienza a ser de dominio público el escandaloso caso de la inmatriculación de la Mezquita-Catedral por 30 euros. Hasta fecha reciente, se conocían otras inmatriculaciones significativas como la Ermita de los Santos Mártires, el kiosko de San Hipólito, la Plaza del Triunfo, la Plaza del Pocito o la Iglesia de Villarrubia. Ahora, el Colectivo Prometeo y Paradigma desvelan para la opinión pública cordobesa el listado completo de propiedades obtenido con los datos del código de identificación fiscal (CIF) del Obispado / Diocesana de Córdoba, de las cuales aproximadamente una cuarta parte (cuarenta y dos) corresponden a inmatriculaciones.

Tenemos que aclarar que nos hallamos con un número mínimo de propiedades, pues ignoramos si el Obispado cuenta con otro CIF al igual que desconocemos bienes inmatriculados por otras entidades tales como órdenes religiosas. La publicación de este listado llega en un momento crítico para los intereses económicos de la Iglesia, pues el Juzgado de Primera Instancia número 21 de Zaragoza acaba de reconocer al Ayuntamiento (ZeC) de esa ciudad “derechos legítimos” para combatir la anotación de la Catedral de La Seo a nombre del arzobispado de la capital aragonesa y para reclamar su titularidad pública. El arzobispado y las parroquias ni siquiera han impugnado la decisión judicial, pues se concluye que “la legalidad de la Inmatriculación puede ser cuestionada” porque “vulneró la excepción prevista” en la Ley para templos dedicados al culto, ya que las inscripciones se remontan a 1987, fecha anterior a la reforma de Aznar. En el documento publicado por Paradigma reco-

n cuanto al registro de terrenos sin uso religioso y de carácter eminentemente público, destaca como desconocida hasta ahora la donación a favor de la Diócesis de Córdoba de una “parcela de terreno en la Huerta Figueroa” con una superficie de 9.771 m2 que incluye “viales y zonas verdes y de esparcimiento”, y donde está construida una “torreta campanil”. El técnico que redactó el informe concluye que en este caso “no se puede extraer del registro catastral la exacta delimitación de la finca” por la “inclusión en la misma de suelos destinados por el planeamiento a uso público viario cuyo mantenimiento resulta de competencia municipal”.

A

finales de octubre de 2015, el Ayuntamiento de la capital y otros de la provincia, como el de Priego de Córdoba y Almodóvar de Río, ya solicitaron infructuosamente el listado completo de bienes inmatriculados por la Iglesia a fin de poder posicionarse al respecto. La moción, propuesta por la Plataforma en defensa del Patrimonio Andaluz aspiraba a descubrir todas las inmatriculaciones de bienes de carácter público de Andalucía “sin pasar por alto que para ello [la Iglesia] pudo haber utilizado nombres

diversos como Diócesis, Obispado o Cabildo”. La moción especificaba que “se habían inmatriculado miles de bienes en manifiesto abuso de derecho y fraude de ley, al no haber sido poseídos nunca por la Iglesia católica e incluso no poder argumentar la coartada de su posible uso litúrgico, como solares, viviendas, caminos e incluso plazas públicas”. En este sentido, la aprobación de la Ley 13/2015 modificó la Ley Hipotecaria para eliminar el privilegio registral mencionado aunque sin efectos retroactivos, produciéndose en la práctica una “amnistía registral”. La iniciativa para “remunicipalizar” estos bienes inmatriculados nació de una moción presentada por Izquierda Unida en 2014 para “poner fin al expolio urbanístico”, en palabras de Pedro García, primer teniente de alcalde.

O

tro interesante antecedente legal lo encontramos en una sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo de noviembre de 2014. Se trata del caso de la demanda interpuesta por la Sociedad Anónima Ucieza contra el Estado español tras la adquisición de un terreno de regadío en Ribas de Campos que contaba con una iglesia de estilo cisterciense de principios del siglo XIII, entre otros inmuebles, y fue inmatriculado en 1994 por el Obispado de Palencia. El TEDH consideró “cuanto menos sorprendente, que una certificación expedida por el Secretario General del Obispado pudiese tener el mismo valor que los certificados expedidos por funcionarios públicos investidos de prerrogativas de poder público”. Igualmente, se preguntó “por qué el artículo 206 de la Ley Hipotecaria se refiere únicamente a los Obispos diocesanos de la Iglesia Católica, excluyendo a los representantes de otras confesiones”, pues según la legislación europea, no se puede beneficiar a un culto específico respecto a otras religiones. Hay una vulneración del principio de “no discriminación” en la medida en que la Iglesia pudo “ingresar en el Registro de la Propiedad el inmueble litigioso sin aportar ningún documento público que acreditase su propiedad y en base a privilegios injustificados”. ■

Entrevistamos a Emilio García Fernández, Gerente de la GMU

P.- ¿Con referencia a los bienes inscritos a favor de la Iglesia Católica, qué mandato recibió la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Córdoba? El listado de inmatriculaciones que se envía a la Gerencia Municipal de Urbanismo, GMU, es el resultado de un requerimiento

que el Ayuntamiento hace a los Registros de Propiedad de Córdoba, solicitando los bienes inscritos a favor de la Diócesis de Córdoba. La GMU recibe, de la Delegación de Hacienda y Administración Pública, los listados procedentes de los siete Registros de la Propiedad de la ciudad. A partir de allí empieza

el mandato encomendado, cuyo objeto es investigar los antecedentes de estos bienes y la posible afección sobre bienes de titularidad pública-municipal. P.-¿El listado es completo? El listado recibido por la GMU es el recabado por el Ayuntamiento procedente de los Registros de la Propiedad, relativo a los bienes inscritos con el CIF del Obispado o Diócesis de Córdoba en el momento de la solicitud municipal. Desconocemos si desde la Inmatriculación al momento en que se emite la información registral ha habido algún cambio de titularidad. También si hay bienes que se inmatricularon bajo el CIF de otras instituciones distintas al Obispado y, por ello, no estarían en los listados. P.-¿La palabra “Certificado” en el listado hace referencia a los bienes inmatriculados, al amparo de la Ley Hipotecaria? En la información aportada por los Registros de la Propiedad figura el Título mediante el cual se inscribe el bien en el Registro. En los casos en que el procedimiento es el Certificado del Obispo, según la previsión del artículo 304 del Reglamento Hipotecario, así se señala. Hay otros casos como Donación, ….. P.- A partir de cumplir la GMU el mandato, qué expedientes tiene el Ayuntamiento en curso para recuperar bienes con afección

de titularidad publica? La GMU ha participado en los trabajos de Investigación de los bienes de los Listados, pero no tiene asignadas otras competencias ni tareas sobre la recuperación de estos bienes. Si se encomendaran nuevas propuestas de trabajo, las abordaríamos solicitando medios complementarios para ello, conscientes de la responsabilidad e importancia para lo público de esta tarea. P.- El caso de la “Huerta de Figueroa” del listado, si bien no aparece como bien inmatriculado, parece ser un caso de afección de bienes de titularidad pública, ¿es así? El caso de la “Huerta de Figueroa”, efectivamente, podría ser objeto de investigación al menos, en una primera fase, para diferenciar los terrenos relacionados con el destino de culto del resto de los terrenos de uso público. Tras la aprobación del planeamiento urbanístico que ordenó el Parque Figueroa, plan urbanístico Huerta de Figueroa, como en algunos otros antiguos planeamientos no se llegaron a registrar en el Inventario municipal los terrenos de uso y dominio público, como las calles, ….. En esta zona se inmatriculó una parcela de terreno de más de nueve mil setecientos metros cuadrados, cuando la superficie catastral del edifico de la Iglesia es 1.059 metros cuadrados.■


4 PARADIGMA

mayo 2017

INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA EN CÓRDOBA Al amparo de la reforma de la Ley Hipotecaria del Gobierno Aznar Juan García Ballesteros. Colectivo Prometeo.

L

a Ley Hipotecaria franquista de 1946 en su artículo 206, equipara a la Iglesia católica con los funcionarios públicos (notarios, registradores de la propiedad) a la hora de registrar bienes e inmuebles (Inmatricular).a su nombre. El Artículo 206 dice: El Estado, la Provincia, el Municipio y las Corporaciones de Derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan de título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo esté la administración de los mismos, en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos”.

Pero esta Ley Hipotecaria de 1946, se desarrolla con el Reglamento para su ejecución de 1947. En su Artículo 5: Quedan exceptuados de la inscripción - Los bienes de dominio público. - Los bienes de uso público de las provincias y de los pueblos.

E

l Colectivo Prometeo ha tenido conocimiento de un informe municipal sobre cientos de bienes inmatriculados por el Cabildo en nuestra ciudad que, aun reconociendo que es un listado incompleto, supone un escándalo, que deja a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, sin patrimonio. Resulta escandaloso y preocupante que el Ayuntamiento, responsable del patrimonio público, no profundice en la investigación actuando en la recuperación de los bienes comunes o que la ciudadanía permanezca inactiva ante el desposeimiento de sus bienes. Estamos ante una realidad que sobrepasa ideologías y creencias, que debe enmarcarse en la exigencia de aplicar una justicia que se sustente en la razón y no en la fe, en hechos. No se trata de ir contra nadie sino de defender lo público, lo común, lo que nos pertenece a todos. Decía Arthur Schopenhauer: “Toda verdad pasa por tres fases. Primero, se la ridiculiza. Segundo, genera una violenta oposición y finalmente resulta aceptada como si fuera algo evidente”. Palabras aplicables al “Escándalo Monumental de las Inmatriculaciones”, y el de la Mezquita -

- Las servidumbres impuestas por la Ley que tengan por objeto la utilidad pública. - Los templos destinados al culto católico. En su Artículo 304 recoge: “En el caso de que el funcionario a cuyo cargo estuviere la administración o custodia de los bienes no ejerza autoridad pública ni tenga facultad para certificar, se expedirá la certificación a que se refiere el artículo anterior por el inmediato superior jerárquico que pueda hacerlo, tomando para ello los datos y noticias oficiales que sean indispensables. Tratándose de bienes de la Iglesia, las certificaciones serán expedidas por los Diocesanos respectivos”. Con esta Ley y el Reglamento, bastaba con que un obispo fuera al registro y solicitara mediante un escrito la inmatriculación de un bien, dando fe que era suyo. Con una cuota pequeña (entre 20 y 30 €) quedaba registrado y adjudicado a la Iglesia.

E

n 1998, el Gobierno de José María Aznar, como buen heredero del franquismo, mantiene el privilegio de equiparar a los obispos con funcionarios públicos fedatarios y modifica la Ley Hipotecaria en beneficio, más aún, de la Iglesia Católica. Suprime el

artículo 5 del Reglamento y a partir de ese momento la jerarquía tiene vía libre para inmatricular todo lo que tiene a su alcance: iglesias, mezquitas, catedrales, ermitas e incluso bienes civiles (fincas, pisos, garajes, caminos, plazas, almacén, cementerio, huerto,...). Los bienes algunos son de la Iglesia, pero otros públicos, propiedad de ciudades y municipios ¿Puede un partido político en un estado democrático y derecho, aconfesional –artículo 16 de la Constitución- darle poderes de funcionarios públicos a la jerarquía de una entidad privada? Hay juristas como Alejandro Torres, catedrático de Derecho Público de la Universidad Pública de Navarra que considera “inconstitucional” todo este robo del inmenso patrimonio cultural e inmobiliario que considera arrebatado.

E

l Parlamento de Navarra pidió al Ministerio de Justicia en 2007 el listado de inmatriculaciones a favor de la Iglesia en su Comunidad. Sólo a su nombre aparecieron 1.087 propiedades, sin contar las que han puesto a nombre de otras instituciones religiosas también de la Iglesia. Esta fiebre de apropiaciones se ha dado a nivel de todo el Estado. Son miles de inmatriculaciones las que se han producido. Todo tapado, opaco, sin publicidad ¿Qué han hecho los sucesivos

“No se trata de ir contra nadie, sino de defender lo público, lo común, lo que nos pertenece a todos” Colectivo Prometeo

Catedral de Córdoba, en particular. Una idea de la magnitud del problema nos la da la cifra aportada por un miembro de la Conferencia Episcopal que cifraba entre 30.000 y 40.000 los bienes registrados por parte de las diferentes diócesis. Admitiendo la posibilidad de que ante tal aluvión de inmatriculaciones se haya cometido algún “error”, en cuyo caso aconsejaba acudir a los tribunales para subsanarlo. Han conseguido “invertir la carga de la prueba”, los obispos han podido registrar como suyo todo lo que les ha parecido oportuno sin tener que aportar un título de propiedad u otro documento que lo acredite. Sin embargo, ahora, tanto los organismos públicos como los particulares que consideren que se han apropiado de algo que no les pertenece tienen que demostrarlo ante los tribunales de justicia.

Recientemente el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos de Estrasburgo ha puesto en duda las inmatriculaciones y condenado al gobierno de España a indemnizar con 615.000 euros (pagados del erario público) a una empresa rural. Además, para los jueces europeos, los tribunales Constitucional y Supremo de España han vulnerado en los procesos previos realizados en España principios esenciales, como el de la igualdad de trato y la defensa de la propiedad privada. Ante este estado de cosas el Colectivo Prometeo, se ha marcado el objetivo de alertar al pueblo de Córdoba del riesgo de que sus derechos patrimoniales hayan sido sustraídos por la Diócesis de la ciudad. El caso de la Mezquita-Catedral es conocido y está en el centro del debate, a nivel local e internacional, pero hay cientos de propiedades adquiridas por el sistema de inmatriculación

Gobiernos del PSOE en las dos legislaturas últimas? Tenían que saber los que ocurría, pero han guardado silencio. Han sido culpables del saqueo de bienes públicos inmatriculados. Diferentes gobiernos autonómicos y municipales y algunas asociaciones (Europa Laica o la Plataforma en Defensa del Patrimonio Navarro) están trabajando para recuperar el expolio producido. Algunos bienes ya se han recuperado, pero muy poco. Se requerirá tiempo, esfuerzo, dinero y voluntad política para recuperar lo público. En 2014, ante la presión de determinados partidos, colectivos sociales y gobiernos autonómicos y municipales, el Partido Popular se vio obligado a modificar la Ley Hipotecaria para quitarle a la Iglesia el privilegio que goza desde 1946. Después de esta modificación los obispos no pueden inmatricular propiedades. Pero el Partido Popular dio un año de plazo, hasta 2015, para la entrada de esta Ley. Mientras, durante este periodo, la Iglesia continuó con su afán de apropiación de bienes culturales e inmobiliarios públicos.■

que son desconocidas por los ciudadanos. Algunas de uso religioso como la Iglesia de S. Agustín restaurada tras la presión ciudadana y una vez saneada fue furtivamente registrada como suya por el Cabildo. Otras propiedades registradas por el mismo sistema no tienen relación con el uso religioso, como la Plaza del Pocito, los jardines delanteros del Cementerio de la Salud, la Ermita de los Santos Mártires, colegios, huertas, garajes, locales comerciales, viviendas, solares, fincas, etc. En esta tarea trabajaremos en colaboración con otras Plataformas como la Plataforma Mezquita-Catedral de tod@s a nivel local y la Plataforma Recuperando a nivel nacional. Siendo primordial el apoyo de partidos, sindicatos, asociaciones, etc. que les preocupe la defensa del patrimonio público así como el de los diferentes medios tanto locales como nacionales para que saquen a la luz pública los casos que se descubran. ■

“Quienes han optado por una vida de servicio tienen una obligación adicional que se suma a la honestidad con la que cualquier persona debe actuar en la vida. La vara es más alta: hay que vivir la vocación de servir con un fuerte sentido de la austeridad y la humildad. Esto vale para los políticos pero también vale para los dirigentes sociales y para nosotros, los pastores.” Papa Francisco (III Encuentro Mundial de los Movimientos Populares).


PARADIGMA

mayo 2017

LISTADO DEL CONJUNTO DE BIENES INSCRITOS EN LOS REGISTROS DE PROPIEDAD A FAVOR DEL

OBISPADO/DIÓCESIS DE CÓRDOBA

(puede consultarse el documento original completo en www.paradigma.org)

Del Informe de la Gerencia Municipal de Urbanismo

sobre el análisis de los bienes inmatriculados por la Iglesia en Córdoba Redacción aradigma ha tenido acceso a un Informe de la GMU que contiene un listado de los bienes inscritos en los Registros de la Propiedad de la ciudad a favor del Obispado / Diócesis de Córdoba. Entre los 181 bienes inscritos figuran 42 inmatriculaciones, según datos de la GMU, así como un conjunto extenso de bienes inmuebles, más de 50 viviendas, 17 plazas de garaje, más de 30 locales comerciales, plazas publicas, así como una veintena de solares urbanos y fincas rurales. Desconocemos si las propiedades no destinadas a culto, como “plazas de garaje” o “locales comerciales” entre otras, pagan el IBI correspondiente desde que pasaron a manos de la Iglesia. Además, se da la circunstancia de que muchas de las propiedades del listado se inmatricularon tras concluirse costosas obras de restauración sufragadas con fondos públicos. [Las referencias registrales marcadas en negrita, son bienes INMATRICULADOS, según la GMU].

P

Finca Catastral / Naturaleza 12733 Plaza de garaje 12936 Vivienda 12938 Vivienda 16723 Local comercial 17138 Plaza de garaje 22849 Vivienda 31285 Parroquia Nuestra Señora de Belén 31287 Local comercial 31289 Local comercial 31291 Local comercial 31695 Vivienda 33007 Local comercial o Plaza de garaje 38043 VivIenda 42586 Plazas de garaje 42612 Vivienda 63027 Vivienda 69218 Vivienda 84378 Iglesia Ntra Señora de Gracia y San Eulogio 31295 Vivienda 31693 Vivienda 55061 Local comercial 72998 Plaza de garaje 73008 Vivienda 52594 Local comercial 77790 Parroquia de San Miguel Arcángel 77792 Parroquia de San Lorenzo Mártir 77794 Iglesia del Juramento de San Rafael 77796 Casa 77798 Parroquia de Santa Marina 83442 Iglesia de San Agustín 83688 Ermita de los Mártires del Colodro 86589 Iglesia de San Hipólito 7629 Vivienda 15299 Plaza de aparcamiento 37885 Plaza de aparcamiento 37963 Vivienda 39211 Huerta Figueroa 42926 Iglesia de Cristo Rey 44667 Vivienda 11794 Vivienda 21052 San José de Sansueña 69380 Parroquia Ntra Sra de la Purificación 11395 Finca rural 6832 Vivienda 6834 Local comercial 9718 Local comercial 16007 Local comercial 16005 Local comercial 49233 Centro Parroquial S. Rafaela Maria 73371 Solar

61275 Nuestra Señora de la Consolación 10276 Casa de ejercicios 14239 Iglesia de las Margaritas 65308 Iglesia de las Margaritas 2454 Local en sótano 26078 Parroquia Ntra Señora de la Encarnación 3077-N Vivienda 11593 Local comercial 11621 Local comercial 11623 Local comercial 22301 Vivienda 22596 Ermita del Santo Cristo de las Animas 23072 Parroquia de San José y Espíritu Santo 22252 Local comercial 22254 Local comercial 22256 Local comercial 22258 Local comercial 22260 Local comercial Ilegible Vivienda 9906 Local comercial 9908 Local comercial 9910 Vivienda 9912 Vivienda 13406 Equipamiento social PE UA-SS5 3208 Vivienda 2357 Vivienda 21486 Local comercial 2718 Solar c/Algeciras esq. Jérez 4053 Vivienda unifamiliar 7117 Palacio Obispal 13052 Vivienda... ilegible 16559 Compás de San Francisco Sin identificar 16561 Claustro antiguo Convento San Pedro el Real 17929 Vivienda en edificación plurifamiliar 17931 Vivienda en edificación plurifamiliar 23151 Plaza de aparcamiento 25773 Plaza de aparcamiento 25777 Vivienda (ilegible) ilegible Vivienda 28434 Vivienda 28436 Vivienda 29888 Local en planta sótano 29890 Local en planta baja 29894 Vivienda 2639 Seminario Mayor de San Pelagio 18561 Vivienda unifamiliar 22714 Vivienda unifamiliar 22716 Iglesia de San Juan de los Caballeros

22718 Convento de San Pedro de Alcántara 22780 Oratorio del Caballero de Gracia 22813 Parroquia Nuestra Señora de la Paz 22815 Ermita del Socorro 22817 Parroquia de San Andrés 22819 Parroquia de Santiago Apostol 22821 Parroquia de San Nicolás de la Villa 22823 Parroquia de San Pedro 22825 Parroquia de San Juan y todos los Santos 22933 Casa parroquial Santiago Apóstol 22935 Iglesia de la Magdalena 22937 Ermita de los Santos Mártires 23802 Cardenal Salazar nº5 23913 Santa Iglesia Catedral (Mezquita) 24098 Iglesia Nuestra Señora de la Piedad 25581 Vivienda en edificación plurifamiliar 25993 Local Comercial 26030 Parroquia de San Francisco y San Eulogio 26092 Plaza de aparcamiento 26094 Plaza de aparcamiento 26602 Iglesia c/Concilio de Nicea 27814 Vivienda parroquial 27925 Triunfo de San Rafael 28075 Ermita Ntra Señora de los Angeles 28776 Plaza de aparcamiento 28864 Vivienda en edificación plurifamiliar 2005 Solar en la calleja del Aceite 16481 Vivienda en edificio plurifamiliar 21198 Parcela Polígono de El Santuario 21100 Parcela Polígono de El Santuario 22123 Vivienda en edificio plurifamiliar 32434 Vivienda en edificio plurifamiliar 41119 Solar en Alcolea 10979 Solar, procede de finca anterior, segregación 49143 Solar en AU-1 PEPCH, expropiación 11165 Local comercial 23320 Casa en Plaza Profesor Aranguren nº3 28765 Casa en c/Armas 8986 Vivienda 20406 Finca en SNU 1416 Vivienda 3239 Local 3245 Vivienda 5086 Local

10145 Plaza de aparcamiento 13545 Iglesia en Encinarejo 17090 Plaza de aparcamiento 17020 Vivienda 18695 Solar 19151 Finca en SNU 30850 Local comercial 39124 Parroquia Inmaculada Concepción y San Alberto Magno 41019 Parroquia Ntra Señora del Carmen Villarubia 33864 Der. superficie manzana 7 P.Parcial P-1 Plg.II 7530 Casa rectoral de Encinarejo 4638 Haza Sacramental 16496 Solar 14235 Local comercial 14241 Vivienda en edificio plurifamiliar 14283 Vivienda en edificio plurifamiliar 16397 Vivienda en edificio plurifamiliar 64986 Plaza de aparcamiento 65626 Vivienda en edificio plurifamiliar 68716 Solar 11202 Semisótano 46219 Local en edificio plurifamiliar 57941 Plaza de aparcamiento 57995 Vivienda en edificio plurifamiliar 8603 Vivienda 10533 Plaza de aparcamiento 12175 Local 12179 Vivienda 20557 Colegio en Barrio de El Naranjo 37667 Vivienda 43119 Local Comercial 49544 Catecumenium 54539 Casa 64215 Parroquia de San Acisclo 38347 Solar en Barrio de El Naranjo 18496 Solar en Valdeolleros 17920 Solar en Valdeolleros 14474 Solar 8244 Vivienda

Por problemas de espacio no se reproduce la información completa del listado de la GMU, aunque el listado contiene todos los bienes registrales que constan en el informe. En la relación aportada por el Registro nº2 no figuran las dos fincas que conforman la Iglesia de las Santas Margaritas ni el solar de la c/Algeciras.

5


6

PARADIGMA

mayo 2017

Esta es la realidad social... Por un “buen morir”

Reflexión sobre la privación de libertad Valentín Aguilar, Coordinador General APDHA.

E

s precisa una reflexión sobre la privación de libertad, pues lo cómodo y fácil es decir que los malos a prisión,pues se lo merecen. Noticias corren de delitos y delincuentes, pero todas analizadas desde el morbo. APDHA, con el apoyo externo desinteresado de Herodato, realizamos una investigación sobre el grado de conocimiento de la sociedad española del sistema penal, concluyéndose que, parte importante de la población, quiere más y más penas, entre ellas la perpetua, si bien desconociendo absolutamente el sistema existente, duración, delitos, reincidencia…. Preguntados sobre la pena justa para un tirón de bolso, la mayoría señalaban los trabajos en beneficio de la comunidad, cuando el código actual contempla hasta 5 años de prisión. Una vez que a la población se le planteaba una pregunta reflexiva, cambiaba de forma rápida su posición de favorable a en contra de la cadena perpetua. Véase en www.apdha.org atos para la reflexión: reincidencia del 70%; duración media de 17 meses, frente a los 7 de Europa; somos de los países con número más elevado de presos (150 por cada 100.000 habitantes) pese al ser de los más seguros (20 puntos por debajo de la media europea). Según ROSEP se han multiplicado el número de presos por ocho en los últimos 40 años, pero no por un aumento de la criminalidad, sino por el incremento de la duración de las penas. El 50% de las personas encarceladas no deberían estarlo: “España criminaliza la pobreza”. El castigo excesivo e inexplicable de la prisión por la ley, determina una sobreocupación importante y una imposibilidad de intervenirse de forma adecuada con los presos. Un solo educador y psicólogo por cada 150 presos no sirve.■

D

Asociación Tanatológica de Córdoba.

P

ara un profesor, tutor o directivo, el problema no está en actuar cuando se ha logrado identificar en la escuela un caso con victima/s y agresor/es. Nuestro miedo es que esa

situación esté ocurriendo y pase desapercibida, teniendo en cuenta que el docente suele tener un contacto de sólo una hora diaria con ese nutrido grupo de adolescentes que cursan la ESO en el grupo “X” y que es el alumnado quien mejor conoce la realidad interna del aula y que la información que nieguen es clave. El objetivo siempre es que a la primera señal se ponga en marcha el protocolo previsto, el cual es garantista por exhaustivo. Algo lógico cuando debe conjugarse la severidad y corrección de la conducta disruptiva con la presunción de inocencia. En ese momento toda la comunidad escolar pasa a conocer la situación y, en circunstancias normales, la labor de zapa de los progenitores del acosador -a poco que tengan la mínima conciencia cívica- debería servir para fundir la bola de nieve antes de que se convierta en un alud imprevisible. Por desgracia, a veces no es así y los “falsos positivos” no ayudan a la tarea. Actualmente merecen una especial atención el auge del “ciberacoso” o de los acosos por la identidad sexual de cualquier alumno o alumna. Este último caso se vive con extrema angustia por parte de las personas afectadas. La mejor prevención aquí es la de normalizar la vivencia. Dar visibilidad en el espacio común diluye el conflicto. No hablo desde la teoría, sino desde la experiencia puesta en marcha en nuestro centro educativo, gracias al empuje del alumnado integrado en la LGTB y el profesorado implicado.■

Caminos públicos de la Sierra

GORDOFOBIA, otros cuerpos, múltiples bellezas Laura Carmona.

“La gordura como insulto supremo, como con-

Manuel Trujillo, Plataforma A Desalambrar.

dición excluyente, como defecto ético, moral, científico. La gordura como instrumento del capitalismo consumista (dietas, gimnasios, píldoras, medicamentos). La gordura como instrumento de opresión social.” Masa Crónica

C

ada fin de semana miles de personas suben a la Sierra de Córdoba para realizar senderismo, ciclismo o disfrutar de setas, flores, u otros atractivos. No solo cordobeses, también turistas. Sin embargo, ¿quién es el responsable de los caminos y vías pecuarias que recorren? Por desgracia, ni la Junta de Andalucía ni el Ayuntamiento muestran ningún interés en estos caminos, teniendo olvidada totalmente esta zona tan maravillosa pero vulnerable. a Junta de Andalucía, tras realizar numerosos deslindes hace años, ha abandonado la recuperación de vías pecuarias. Y no solo eso, sino que tiene sin resolver los recursos presentados a muchos de esos deslindes, lo que hace que haya varias vías pecuarias deslindadas todavía cortadas. Las demás vías pecuarias, dejadas a su suerte. El Ayuntamiento aprobó el inventario de caminos en el año 2016, pero no ha emprendido la recuperación de ninguno de esos caminos. De los 25 caminos municipales de la sierra incluidos en el inventario sigue habiendo 19 cortados, sin que el Ayuntamiento haya iniciado ningún procedimiento de recuperación de los mismos. Sigue sin tener siquiera una persona dedicada a la Sierra de Córdoba, y todos sus departamentos tienen absolutamente olvidado este espacio. l Consejo de Medio Ambiente, órgano que podría cumplir las labores de coordinación entre usuarios y administraciones, no ha llegado a constituirse cuando se va a cumplir el ecuador de la legislatura municipal, lo que constituye un auténtico fracaso de un ayuntamiento que prometía ser más participativo. Y por supuesto, la comisión de caminos prevista sigue sin existir. Es necesario que las administraciones reaccionen y hagan un esfuerzo por recuperar y preservar este entorno natural en un entorno muy habitado que es necesario gestionar.■ www.adesalambrar.com

L

E

G

ordofobia: odio hacia los cuerpos que no responden a patrones corporales normativos. Gordofobia internalizada deseando ser

siempre más delgada, juzgando cuerpos gordos, deseando solo cuerpos normativos. Gordofobia cuando sin conocerte te acusan de descuidarte, te insultan bajo el pretexto de que es por tu salud. Asumir que un cuerpo gordo es un cuerpo enfermo, mientras que un cuerpo delgado es un cuerpo saludable. El cuerpo gordo no cuadra en una sociedad marcada por la obsesión por el cuerpo ideal, atractivo, erótico, deseable. Desafía y por ello es marcado como un fracaso, parece llevar implícito no poder controlarte y la autoestima baja.

P

ero podemos ser gordas sexi, ahora nos dicen dónde si pueden estar nuestras carnes para resultar atractivas en este mundo obsesionado con la imagen femenina. Basta

de normas de qué es lo válido como si hubiera cuerpos inválidos que deben desaparecer. Que todo lo que haga se enfoque a perder peso, si cuido mi alimentación o hago ejercicio se presupone que lo hago para adelgazar. Siempre a la espera de que bajes de peso para acceder a lo normativo. “Los cuerpos delgados son cuerpos legitimados y privilegiados en una sociedad <delgada>” sentencia La Cerda Punk. Defendamos los cuerpos que habitamos los márgenes como cuerpos igualmente válidos y hermosos.■

“El espejo no es un reflejo de la realidad, lo que vemos en él no es más que una construcción social necesaria de reconstruir” Misógina y Samuel Hidalgo.


PARADIGMA

mayo 2017

...que los testimonios confirman. L

a cárcel no reinserta, tan solo son palabras ingeniosas para enmascarar la realidad: represión de lo que se piensa y se siente, control a través de castigos, normas obsoletas, hacinamiento y ambiente hostil, vigilancia constante sin posibilidad de intimidad,… Con este panorama opresivo, yo entraba y salía de prisión, sin realizar cambios en mi vida. Así más de 20 años: consumiendo drogas, delinquiendo, preso,… Sin embargo, existen asociaciones dentro de prisión que trabajan a favor de una reinserción real, basada en la recuperación de la dignidad de la persona, y en el desarrollo y crecimiento personal. En mi última condena, me dieron la oportunidad de ingresar en el módulo de Proyecto Hombre. A partir de ese momento comencé a rehabilitarme y reinsertarme, que no es otra cosa que descubrir que yo podía vivir de una nueva manera, dejando atrás droga y delincuencia.■

U

na de las pocas certezas que tenemos es nuestra muerte. Debatimos y actuamos por conseguir una vida digna pero poco hablamos de nuestras muertes, los miedos y deseos, y de poner en marcha medidas concretas para hacer realidad un buen morir y poder decidir sobre este proceso final. El sistema de salud debe atender y acompañar la enfermedad pero también la muerte, garantizando las voluntades de las personas. La realidad española no protege este derecho que puede quedar en manos del equipo de paliativos que te atienda, tratando, según el caso, de ayudar y respetar a la persona, a la vez que protegerse de un sistema normativo y jurídico que podría sancionarlos duramente. Cuando hemos acompañado a una persona en este difícil, profundo y complejo proceso, tomamos consciencia de la necesidad de pasar ya del debate a la acción, la muerte forma parte de la vida, van de la mano, reconozcámosla y acojámosla.■

Manuel Sánchez. Ex preso.

S

oy madre de un interno politoxicomano y con trastorno límite de la personalidad. La prisión únicamente aisla a los internos de la sociedad y el muchos casos les impide volver a ella, debido a la falta de medios en su interior. La privación de libertad tendría que ir encaminada a la reinserción y rehabilitación, pero no lo consigue ¿Qué puede hacer un toxicómano para rehabilitarse si dentro de la prisión la droga ya es una forma de que algunos hagan su negocio?¿Qué puede hacer un padre robagallinas para mantener a su familia si cuando termine su condena la situación laboral será peor que cuando entro? La prisión es la escuela de delincuencia más grande que existe. Cuando he hablado con directores de prisión, sus respuestas siempre han sido que mi hijo es el que tenía que cambiar. ¿Pero cómo? Los familiares de presos somos víctimas del sistema penitenciario que por desgracia los políticos no cambian. Además tenemos que aguantarnos sin levantar la voz porque pueden sufrir represarías.■

Teresa G Luna.

L

a Asociación Tanatológica de Córdoba nace con un carácter laico y plural, con el objetivo de desmitificar el tabú de la muerte. Los servicios que ofrecemos son los siguientes: información, formación o la sensibilización y el acompañamiento en el duelo/muerte. La actualidad nos pone en el foco del debate sobre una Ley de Muerte Digna, como colectivo, también nos supone una reflexión interna sobre cuál es nuestra propia propuesta. Como premisa, debe existir una ley que regule y dignifique a la persona, evitando el sufrimiento. La vida y la muerte (también) deben ser derechos consensuados e inherentes a la persona. Proponemos que hay que crear un debate sobre un pacto de Estado, ante el cómo queremos morir, devolviendo este derecho a la ciudadanía. ■

Madre de preso.

P

or donde pasa un senderista pasa un ciclista de montaña. Dicho esto y siendo consciente de que no puedo hablar en nombre de todo el colectivo ciclista (todo el que da pedales no se puede catalogar como ciclista de montaña, si estoy seguro de ser la voz de mi club “BTT Antonio López Ruiz”, a la vez de muchos otros ciclistas de montaña que pedalean la sierra de Córdoba. Las instituciones de Córdoba están de espalda a su patrimonio natural. Por este motivo nos ofrecen poca o ninguna credibilidad.■

Diego Villagraz. Presidente As. Tanatológica.

A

mí no me afecta pero es subir una foto y mis colegas van directos a reflejar si estoy gordo. Entre los tíos tenemos confianza para decirnos esas cosas pero si te duele, te hace polvo. En mi gremio dentro de las orquestas donde la imagen parece que va delante de la voz, si eres hombre puedes compensarlo con carisma y buena voz y aún así te contratan menos, pero si eres mujer directamente no consigues trabajo si no cumples los estándares de belleza. Yo siento que tengo que responder a lo que se espera de una persona que es la imagen de empresa y me resulta muy difícil camuflar la barriga dentro de ropa para que no se note, intento disimular mi cuerpo. En las épocas en las que estoy más canijo todo es más fácil, tengo mucho más trabajo, cuido más mi vestuario, me siento más cómodo cuando no parezco un “gordo total”.■

José Manuel Dueñas Lozano.

P

or desgracia, en nuestra sociedad se está normalizando el apropiamiento particular de bienes públicos y con ello se está vaciando de contenido el concepto de “colectivo o comunitario”. El caso de los caminos vecinales es uno de los más flagrantes, pues no son ostentosos monumentos u obras de arte que encontrarán importantes defensores, se trata de elementos sencillos, básicos y populares. Son los caminos los testigos eternos y facilitadores del desarrollo de cualquier comunidad a través de la comunicación e intercambio de recursos. También es necesario para esto la implicación ciudadana, pero no se defiende lo que no se ama, por eso es necesario que desde las entidades sociales y educativas se promuevan actividades en torno a nuestros caminos públicos en igual medida que sobre otros elementos patrimoniales. No se ama lo que no se vive.■

Lola Atienza.

Alejandro Redondo.

L

as gordas nunca fuimos plato de buen gusto y a menos que no pusieras cara de perra y tu personalidad fuera arrolladora a los ojos del mundo eras la gorda zampabollos. He aprendido a mirar de profundis cualquier punto más allá del infinito y a dejar de escuchar las estupideces de mis amigas con respecto a barrigas, abdominales y alimentación extraordinaria, qué sabrán- me digo. La belleza es disonante. ¿Bailas moviendo la cabeza hasta marearte? ¿Caminas y cierras los ojos en líneas rectas sin obstáculos y con el sol en la cara? Entonces hablamos el mismo idioma. Todo lo demás me parece absurdo. Pisar el suelo sin fuerza es no saber hacia donde caminan tus pies. Es un desatino creerse diferente y no cuestionar cosas tan banales como la superficie, de qué sirve entonces la intensidad sí sólo miramos cuerpos desconocidos atribuyéndole belleza a un quizás hijo de puta, quizás no pero es a la larga un buen ejemplo.■ Pati Tornado.

7


8

PARADIGMA

mayo 2017

LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS sus propios proyectos, estudiantes….

E

SANTA CRUZ, EL ESFUERZO POR SER VISIBLES Rafael López Ruz. Asociación CREA.

C

órdoba se caracteriza por su variedad, pluralidad y diversidad. En esa amalgama de personas, gentes y costumbres, destacamos una forma distinta de sentirse cordobeses…..el residir en un barrio de la periferia. Santa Cruz es, sin duda alguna, el barrio periférico más castigado por nuestras instituciones. Por su escasa densidad de población o

CONSEJO DE DISTRITO DE ALCOLEA Y LOS ÁNGELES Teodoro Camacho, Presidente.

L

a eliminación del trazado ferroviario en la barriada de Alcolea es una antigua reivindicación que une a toda una barriada por un objetivo común.

A

DIF , administrador de líneas ferroviarias, ha vuelto a sacar recientemente a licitación la supresión del paso a nivel de Alcolea y el Consejo de Distrito y la Plataforma “Fuera Vías”, nos seguimos oponiendo a este proyecto ya que no contempla el cambio de trazado de las vías fuera del casco urbano. Un cambio que vienen reclamado todos los vecinos/as durante décadas y la única salida que aceptan.

por la gran brecha kilométrica que nos separa, hacen que esta barriada sea ignorada, año tras año, por todos y cada uno de los grupos políticos que han pasado por la Casa Consistorial, la nuestra, en Capitulares.

E

n este contexto nace Santa Cruz CREA, una iniciativa ciudadana que tiene como premisa visibilizar el trabajo y el esfuerzo que hacen l@s vecin@s de la barriada. Una feria de muestras donde se mezclan creatividad, negocios, cultura, manualidades, futuros profesionales, vecin@s que buscan insertarse en el mundo laboral mostrando

ste año hemos albergado la tercera edición, consolidando así un evento de gran calado y con una perspectiva a medio plazo muy interesante y muy prometedora para la proyección de la barriada. Más de 40 stands son los que conforman CREA 2.017, entre los que cabe destacar una magnífica exposición a cargo de la Asociación Cultural Amigos de Ategua, varias piezas de nuestros consagrados escultores Jose Maria Serrano y Noe Serrano, una exposición conmemorando el 60 aniversario del Seat 600, con 12 modelos de este mítico utilitario, un más que interesante stand de “Leovinxi” paramotor, nuestra consagrada artista musical Paqui Galvez, el mundo de la moda, mobiliario y decoración, también tuvieron cabida en esta edición, y un stand inédito de DDT, con maquetas de la película “Un Monstruo viene a verme”.

V

ero Osuna Pérez, maestra de Educación Primaria y Pedagogía Terapeutica, nos cuenta “Este año he tenido la suerte de estar participando rodeada de arte en su máximo esplendor, y de gente que con entusiasmo expone su trabajo, mientras evocas recuerdos, revives sentimientos y mezclas emociones, al ver como desconocidos muestran su afecto conmigo e interés por mi trabajo”. Le preguntamos a Vero por su stand. “-Tu Voz Cuenta- mi nuevo proyecto. Lo muestro en

CREA como primicia. Quiero dar visibilidad de la importancia de la Educación como medio para transformar el Mundo”. Que es para ti CREA? “Un encuentro donde el Arte y la Profesionalidad son mostrados con ganas e ilusión ante la atenta mirada de aquellos que se acercan a verte y conocerte, un lugar donde lo invisible se hace visible”.

H

ablamos también con Pedro Romero, estudiante de Ciclo Superior de Artes Aplicadas de la Escultura. “En la edición anterior, participé en un stand colectivo. Este año he montado mi propio stand. Gracias a esta iniciativa, los artistas y emprendedores de Santa Cruz hemos mostrado nuestro trabajo. He recibido mucho apoyo y ánimo de los visitantes para seguir trabajando y esforzándome en este gran mundo que es la escultura”.

P

articipantes, visitantes, organización, tod@s coincidimos en el éxito de esta edición, en la necesidad de mostrar todo el potencial escondido en nuestra barriada, que las instituciones apoyen este tipo de iniciativas y apuesten por sus barriadas periféricas, las invisibles. ■

D

esde el Consejo de Distrito queremos que se cumplan los acuerdos aprobados por el Ayuntamiento de Córdoba para cambiar el trazado ferroviario y así eliminar las vías en la barriada y que no sean ignorados nuevamente los acuerdos adoptados.

C

on el proyecto del Cercanías que unirá la capital con las barriadas periféricas la barriada estará mejor comunicada que nunca y puede ser una salida de las vías fuera de la barriada.

M

ientras tanto vamos a elaborar un calendario de movilizaciones que se llevaran acabo si ADIF sigue insistiendo en volver al proyecto que plantee solamente la eliminación del paso a nivel.■

N

o nos conformamos con la eliminación de el paso a nivel que ha planteado ADIF. Queremos que se desvíe el trazado y salga fuera del casco urbano del distrito. El problema no es solo el paso a nivel que divide a la barriada en dos y que es una gran barrera arquitectónica, es padecer un tremendo ruido constante por el paso de los trenes. También nos preocupa mucho el paso de mercancía peligrosas a las que estamos expuestos diariamente. Somos conscientes de que un nuevo trazado sería mucho más costoso pero apostamos por ello.

L

a alcaldesa Isabel Ambrosio ha contestado a las declaraciones de ADIF, de forma clara y contundente, apoyando las demandas de la barriada y expresando la total compatibilidad del tren de cercanías con la demanda vecinal de sacar las vías de Alcolea.

“Puede haber momentos en los que no tenemos poder para prevenir la injusticia, pero nunca debe haber un momento en que fracasemos en protestar” Elie Wiesel


PARADIGMA

mayo 2017

9

OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Huerto ecológico de mujeres En el Centro de Educación Ambiental

Marcha de Mujeres

por la Paz, la Interculturalidad y el Mestizaje

D

esde “Mujeres Tejiendo la Paz” convertiremos esta marcha en realidad el día 3 de Junio con el apoyo de colectivos vecinales, sociales y artísticos.

E

l Huerto Ecológico de Mujeres del departamento de igualdad ubicado en el Centro de Educación Ambiental es fruto de un curso de reinserción laboral de mujeres del año 2014. Bajo la coordinación de Ana B. Rodríguez, las mujeres sacan adelante el huerto con los conocimientos adquiridos. Trabajar la tierra, las relaciones intergeneracionales, el trabajo en equipo o la paz interior ha transformado su día a día. Dina, 56 años, nos cuenta: “La primera vez que trabajo con la tierra y es una experiencia muy buena y bonita. Cuando empecé no sabía nada, ahora sé cómo trabajar la tierra y sembrar. Es muy bueno psicológicamente y hacemos muchas amistades. Desde que empecé estoy más feliz.”

Esta marcha, saldrá de “4 puntos simbólicos” confluyendo todas y todos en nuestra Mezquita Catedral con un gran abrazo humano. plantar, ver crecer las plantas y que den frutos es muy gratificante. Aquí se aprenden cosas nuevas cada día.” Ana, 53 años: “El huerto me ha aportado alegría. Se lo recomiendo a las mujeres, es beneficioso mental y físicamente. Compartimos experiencias y hacemos amistad con gente nueva. Todas nos sentimos orgullosas del huerto porque lo hemos hecho nosotras con nuestro esfuerzo.”

I

sa, 23 años: He aprendido a trabajar en equipo, poder sociabilizar con personas nuevas era algo que me costaba muchísimo. Producimos nuestros propios alimentos ecológicos que llevamos a casa y ¡tengo unas compañeras que son unas máquinas!”.■

Lola, 58 años: “Tengo una enfermad mental y el huerto me deja la mente tranquila. Medito, me aporta paz y relajación, duermo mejor. Aunque es duro me relaja. El ambiente entre nosotras es bueno y eso ayuda a trabajar mejor. La satisfacción de

Festejaremos aquello que nos une desde un profundo respeto a nuestra diversidad como personas, culturas y creencias con un Concierto Solidario a las 22:00 h. junto a la Torre de la Calahorra, con mujeres artistas mensajeras de estos valores, entre ellas dos artistas del movimiento por la paz de lsrael y Palestina que también cantarán el día 2 de Junio en el Real Jardín Botánico a las 22:30 h. ¡Os invitamos a todas las mujeres y hombres de buen corazón a uniros a nosotras! ¡Estamos decididas a mantener la llama de la paz, la interculturalidad y el mestizaje!■ ¿Anhelas la PAZ, en tu vida y la de todos los seres humanos? ¿Sientes y pides respeto por todas las culturas y creencias? Entonces, MARCHA con nosotras ¡por la PAZ, la INTERCULTURALIDAD y el MESTIZAJE!

“El Garito Teatro”

E

L GARITO TEATRO es una joven compañía cordobesa, fundada en mayo de 2015 por Rafa Blanes, Rubén Gutiérrez y Victoria Castillo. Después de salir de la Escuela de Arte Dramático de Córdoba y de plantearnos por qué casi todos nuestros compañeros de las escuelas de artes escénicas de Córdoba se van fuera, a otras ciudades como Madrid o Barcelona, sin siquiera probar aquí su trabajo, está claro que hay una fuga de cerebros artística en nuestra ciudad y la razón es que “no hay público aquí”. No nos lo quisimos creer y empezamos a trabajar. Después de dos años, estamos convencidos de que no solo hay público, sino que ese público quiere vernos crecer. Nos apoyan, nos alientan y nos acompañan en cada función. Sabemos que hay multitud de compañías

https://www.facebook.com/ mujeresquetejenlapaz/

Red por la libertad de conciencia

cordobesas que han nacido y crecido a la sombra de los medios de comunicación locales. Algunas han tenido que emigrar, otras siguen aquí. Solo queremos sumarnos a estos compañeros que siguen luchando por la cultura, desde nuestro enfoque: nuestra compañía se dedica al microteatro, con espectáculos tematizados en salas, restaurantes, teatros... pero no con una obra de texto larga, sino con una mezcla de las escenas adaptada para cada público, cada sitio, cada noche. Nos adaptamos. Y eso es lo que más nos define, como modo de supervivencia. Apostando por la comedia, hemos representado más de 20 escenas distintas, muchas de autoría propia, que ya han hecho reír a más de 2000 personas en ciudades como Santander, Madrid, Málaga, Marbella, Linares, Sevilla y, sobretodo, Córdoba, con más de 30 funciones en total.■

E

n diciembre de 2016 se constituyó la RED POR LA LIBERTAD DE CONCIENCIA EN CÓRDOBA (RLC). Se aunaron las inquietudes de muchos colectivos, asociaciones, grupos sindicales y políticos, e incluso de personas a título individual, ante el incumplimiento constitucional por parte de los distintos gobiernos (central, autonómico y municipal), de la aconfesionalidad del Estado, con una enorme transcendencia a muchos niveles, y en especial en nuestra ciudad donde se vive una larga historia de abuso e injerencia por parte del poder eclesiástico. En las celebraciones y ritos de la Iglesia ya es tradicional la presencia de cualquier autoridad política. En muchas de nuestras instituciones públicas aún preside simbología religiosa e incluso con franca intervención y compromiso social partidista por parte de los máximos responsables. Existen aún privilegios hacia la Iglesia con una

enorme repercusión económica, educativa y cultural, permitida hasta ahora por parte de todos los gobiernos. Esto ha hecho que nazca esta Red por la Libertad de Conciencia de Córdoba, formada actualmente por Colectivo Prometeo, EQUO, PODEMOS, Córdoba Laica, Plataforma Mezquita-Catedral, USTEA, Frente Cívico, Ganemos Córdoba, Asociación Entre Quijote y Sancho y Yay@s. El objetivo es informar y sensibilizar a la sociedad sobre la defensa de la libertad de conciencia como garantía de convivencia, y está abierta a cualquier incorporación y adhesión de todo tipo de grupo social o político como a nivel individual, a través de CÓRDOBA LAICA.■

cordoba@andalucialaica.org


10 PARADIGMA

mayo 2017

Nuestra Provincia de Córdoba ENTREVISTA A

ANTONIO HURTADO ZURERA Diputado por Córdoba, Grupo Socialista Redacción demos salvaba parte de esta ley. - ¿Qué seguimiento hará su partido de la proposición no de ley que insta al Gobierno a reclamar la propiedad de bienes inmatriculados indebidamente por la Iglesia católica, en lo referente a la Mezquita-Catedral?

La Ley de Eutanasia, rechazada con los votos en contra del PP y la abstención de C´s y PSOE.

- Los Presupuestos Generales del Estado contemplan un 65% menos de inversión para Córdoba que la media nacional. ¿Qué opina de ello, y qué piensa hacer? El Gobierno de Mariano Rajoy ha presentado los últimos seis presupuestos del Estado colocando a Córdoba en la cola de las provincias españolas en el reparto de las inversiones en infraestructuras, equipamientos e instalaciones. Esto significa un trato de castigo y discriminatorio para Córdoba sin razón alguna, más que la estrictamente política, puesto que nuestra provincia es de las que mayor tasa de paro tienen, con los salarios más bajos y las pensiones más bajas de toda España y con importantes necesidades de infraestructuras productivas que fortalezcan nuestra economía y creen empleo. - A finales de enero Ciudadanos y Unidos Podemos pidieron la creación de una comisión de investigación sobre el rescate bancario a través de la Mesa del Congreso, pero la iniciativa se abortó por el voto en contra de PSOE y PP. ¿No cree que un rescate de más de 60.000 millones de euros exige una explicación? Exige más que una explicación una investigación exhaustiva, por eso ya la propusimos en el 2012. En esta legislatura el Congreso ha aprobado por unanimidad la creación de una comisión de investigación que estudie el origen de la crisis financiera desde el año 2000 hasta 2015, la burbuja inmobiliaria y la gestión y control del rescate a las entidades financieras. También se va a investigar “el caso de Ban-

kia” y la actuación del Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores en la salida a Bolsa de la entidad ahora nacionalizada, y la venta de las entidades nacionalizadas Bankia y Banco Mare Nostrum para garantizar que el Estado y el contribuyente obtengan el máximo retorno tras su rescate. También analizará la protección del cliente de productos financieros y el cumplimiento de las garantías de transparencia para los usuarios y consumidores. - ¿Por qué se abstuvo el PSOE en la propuesta de derogación de la “Ley Montoro” que obliga a la privatización y externalización de servicios públicos de los ayuntamientos? Nos abstuvimos y compartimos los mismos criterios que los representantes municipales de la Federacion Española de Municipios y Provincias. Lo que planteaba Podemos era una derogación parcial de la ley de racionalización del sector público local. Lo que nosotros requerimos es una derogación integra de esa Ley que ha atentado contra la autonomía municipal y que obliga a los Ayuntamientos a desentenderse de muchas demandas que se les plantean. Somos partidarios de una reforma local que garantice la suficiencia financiera a través de un nuevo modelo de financiación y la autonomía municipal con una clara definición de competencias. Estos fueron los principios fundamentales de los Ayuntamientos democráticos. Por contra, con la ley del PP se quiere volver a los Ayuntamientos del franquismo que eran meras delegaciones del Gobierno Central. Por ello, no hay ni un artículo aprovechable en esa ley y la proposición de Po-

La proposición aprobada no es vinculante para el Gobierno pero pone de manifiesto la posición política de la mayoría de los representantes del pueblo. En esta proposición se insta al Gobierno a elaborar un listado de los bienes inmatriculados por la Iglesia, a la comprobación del título de propiedad aportado a los registradores y a una recuperación de aquellos bienes inmatriculados sin título de propiedad valido. La Mezquita-Catedral es un bien de dominio público que no puede ser inmatriculado por la Iglesia. El Gobierno, a través de la Dirección General de Registradores y del Notariado debiese haber impedido esta inscripción regístral. Creo que solo hay una solución judicial que debe de partir de una demanda interpuesta por el Estado para que pueda ser anulada la inmatriculación. Esta posibilidad se ve frustrada por un Gobierno que la ha aceptado como válida.

parencia a la Iglesia católica en el uso de los fondos públicos, ya sea IRPF u otras subvenciones? El Tribunal de Cuentas se ha negado a incluir en su plan de fiscalización para el 2017 el control de la asignación tributaria del 0,7% por el IRPF. No obstante, los representantes de la Comisión Mixta de relaciones con el Tribunal de Cuentas vamos a requerir que se elabore este informe de fiscalización a instancia de la propia Comisión. Espero que esta encomienda la aprobemos próximamente con el voto en contra del PP.

- El pasado mes de marzo, el Congreso rechazó una reivindicación de carácter social de largo recorrido ¿Cómo justifica la abstención de su partido en el debate para despenalizar la eutanasia propuesto por Unidos Podemos? Por esa misma razón, por qué es de largo recorrido. La iniciativa la considero precipitada, sin debate sosegado. Los ciudadanos, los juristas, el personal sanitario y otros sectores sociales y profesionales tienen que ser escuchados. El PSOE es favorable a que se abra un debate social sobre la regulación de la eutanasia, como así se defiende en nuestro programa electoral. La eutanasia es un debate que afecta a los derechos y libertades de las personas y no es un asunto exclusiva ni principalmente sanitario. Creemos que la prioridad es tramitar y aprobar una Ley de muerte digna que garantice los derechos de los que ven cerca el fin de su vida, y establezca un marco de seguridad jurídica para los profesionales sanitarios. Debemos desarrollar y garantizar el derecho a que el final de la vida se produzca sin dolor y con pleno respeto de la dignidad y los derechos. Soy partidario de la regulación de la eutanasia pero hay que debatir sobre la forma de regularla y no exclusivamente sobre su despenalización. - ¿El Tribunal de Cuentas va a exigir trans-

-El Decreto-Ley sobre la retroactividad de las cláusulas suelo deja desprotegidos a los afectados ante el sector bancario. ¿Qué recomendación haría a los afectados? Que presenten la reclamación de acogerse a la vía extrajudicial establecida en el Real Decreto Ley para recuperar el dinero pagado indebidamente por la cláusula suelo. Es un procedimiento gratuito que no requiere de gastos algunos, ni abogado. Solo basta rellenar una solicitud que nos facilitan en nuestra sucursal bancaria. Es un procedimiento ágil porque en tres meses deben de hacernos una oferta de devolución donde se tiene que incluir el importe pagado de más por la cláusula suelo y los intereses de demora correspondientes. En Córdoba hay muchos afectados con hipotecas que tienen cláusulas suelo y sería una pena que no recuperaran su dinero por falta de información. ■

“La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes. Martin Luther King, Jr.


PARADIGMA

ANDALUCÍA

11

Jóvenes inmigrantes extutelados, la independencia forzosa a los 18

Laura Carmona

“Es necesario un proyecto integral de inclusión social que atienda a temas de vivienda, acceso al mercado laboral, completar su formación, atención psicosanitaria, para tener una mínima esperanza de éxito en su inserción social”. Carlos Arce

Se ven obligados a emanciparse a los 18, mucho antes que el resto de jóvenes. Sin apoyo familiar, red social que les sostenga, documentación, recursos suficientes, con un nivel formativo inferior a la media y una edad de emancipación más temprana, deben mantenerse económicamente para asegurar su integración en nuestra sociedad. Una labor que acaba demasiadas veces con estos jóvenes en situación de exclusión. Actualmente hay más de 30.000 menores tutelados en todo el Estado. Andalucía es la comunidad autónoma que más menores tutela con más de 30 centros específicos. El número de menores de origen inmigrante tutelados por la Junta ha ido creciendo desde el año 2000 y con ellos, los jóvenes que en su mayoría de edad entran a vivir en condiciones de exclusión social en nuestras ciudades una vez finalizada la tutela de la Administración. Mientras el resto de jóvenes se emancipa cada vez más tarde, alrededor de la treintena por falta de estabilidad económica, estos jóvenes se ven obligados a hacerlo a los 18, el día de su cumpleaños. Deben independizarse, construirse un presente y un futuro sin apoyos sociales, formativos, sin documentación ni permiso de trabajo en muchos casos, lo dificulta que encuentren un empleo con el que sustentarse con éxito. En Andalucía estos jóvenes proceden en su mayoría de países de África subsahariana. Sin embargo, a nuestra ciudad vienen predominantemente de países del Magreb, con Marruecos a la cabeza. Nos encontramos a 14 km del continente africano y de una de las fronteras más desiguales del mundo, con una brecha económica que no deja de crecer y donde nuestro país parece un oasis ante la falta de oportunidades que afrontan en sus países de origen. Muchos de esos hasta ayer menores consiguen una plaza en un piso por un año en alguna entidad social, los menos encuentran un trabajo con el que vivir una vida normalizada. Muchos comparten pisos en un número mayor a su capacidad, demasiadas veces en condiciones insalubres, mientras otros duermen en albergues para personas sin hogar y demasiados en nuestras calles.

Cuando salen del sistema de protección de menores al cumplir los 18 años, estos jóvenes deben salir adelante como adultos emancipados sin la madurez, la experiencia, los recursos económicos ni la red social de apoyo necesaria para hacerlo con garantías.

La Ley del Menor de Andalucía en su artículo 37.2 establece que se debe hacer un seguimiento durante un año a todos los menores que salen de sus centros al cumplir la mayoría de edad. “Esa es una ley hueca de contenido. Un brindis al sol porque no existe más allá de programas fragmentados, descoordinados, irrisorios en financiación y en estructura. Es necesario un proyecto integral de inclusión social que atienda a temas de vivienda, acceso al mercado laboral, completar su formación, atención psicosanitaria, para tener una mínima esperanza de éxito en su inserción social,” afirma Arce. “Al final la inclusión o exclusión de un extutelado se juega en su minoría de edad.” Campaña de sensibilización de Córdoba Acoge “Sin ir más lejos”.

Desde las entidades se denuncia la situación irregular en la que quedan los jóvenes inmigrantes al salir de la tutela pública que impide su integración. “Hay interpretaciones jurídicas, que nos parecen erróneas, incluso interesadas”, señala Carlos Arce, doctor en Derecho y coordinador de Migraciones de APDHA. Se refiere al plazo estipulado en el artículo 92.5 del Reglamento de Extranjería por el que la Administración no inicia acciones para regularizar su situación hasta que el menor ha pasado nueve meses bajo la tutela. Para Arce el plazo al que se refiere la Ley debería ser el máximo, mientras que desde los servicios de menores se establece como el mínimo para poner en marcha el proceso. Por lo que menores con 17 y en muchas ocasiones 16 años, se ven al salir en la calle sin que siquiera se haya puesto en marcha el proceso de documentarles. “Es significativo que ocurra en niños cercanos a la mayoría de edad, así no vas a tener que documentarlos” concluye Arce.

laboral a jornada completa de un mínimo de un año para obtener el permiso de trabajo. “Es casi una utopía. Son condiciones muy rígidas a las que difícilmente acceden estos chavales a los 18 años, cuando el resto de jóvenes a esa edad trabaja los fines de semana y en trabajos esporádicos. Les pedimos que cumplan como adultos, lo que no se le pide al resto,” declara Daniel Delgado, trabajador social de Córdoba Acoge. “Tienes a menores durante meses e incluso años en los centros de protección, con todo el dinero que esto supone y al salir no se les da la oportunidad de aportar económicamente a la sociedad mediante sus impuestos“ denuncia Delgado.

“Cuando has agotado todos los recursos en Córdoba lo único que te queda es la calle o irte” lamenta Delgado. En demasiadas ocasiones encontramos a estos jóvenes en la calle tras agotar todos los recursos o al considerar que según su trayectoria desestabilizarían los alojamientos que existen y requieren recursos adaptados que no existen. “Encontramos chicos con problemas psiquiátricos y que necesitan un seguimiento médico continuo y muchos que están consumiendo. Pero no existen centros específicos para ellos y han ido trasladándolos de uno a otro. Cuando has agotado todos los recursos en Córdoba lo único que te queda es la calle o irte” lamenta Delgado.■

Sin papeles no pueden hacer valer sus derechos y quedan en un limbo jurídico sin acceso a los recursos que más necesitan. Esto los sitúa en una clara situación de vulnerabilidad. Una vez fuera de los centros de protección de menores son una persona extranjera más ante el sistema, una situación de desamparo cuya única puerta de salida es el mercado laboral y la situación es dramática en ese sentido, un obstáculo casi insalvable. La legislación actual les obliga a tener una oferta

Taller con menores tutelados acogidos por Córdoba Acoge.


12 PARADIGMA

mayo 2017

¿Qué sentido tiene hoy el 1 de Mayo, día de los y las trabajadoras? ¿Cree que tiene cabida el modelo sindical concertador sobre la acción directa? ¿Qué opinión les merece la sentencia del Supremo a favor de que las empresas puedan subcontratar en casos de huelga?

Marina Borrego Martínez, Secretaria Provincial de CC.OO.

P

ues tiene tanto sentido como cuando se instauró hace más de 130 años porque, por desgracia, los trabajadores y trabajadoras hemos perdido muchos derechos con la

crisis y los recortes del Gobierno y la precariedad se ha adueñado del mercado laboral, en gran medida, merced a las reformas laborales que CCOO estamos empeñados en derogar, así como todas aquellas normativas que han conculcado derechos que tanto esfuerzo costó conseguir. Por eso, el próximo día 1 volveremos a la calle, no a celebrar el Día de las Trabajadoras y Trabajadores, sino a reivindicar empleo estable y salarios justos, porque ha llegado la hora de que las personas trabajadoras se beneficien de la recuperación económica que viene experimentando el país. Así se lo estamos haciendo llegar al empresariado que tienen que comprender que si las personas no tienen salarios suficientes no consumirán y de esa forma las empresas cordobesas no se recuperarán. Y así lo reclamaremos en la negociación colectiva, que es otro de nuestros objetivos principales, pues con un tejido empresarial tan atomizado como el cordobés, los convenios colectivos sectoriales son fundamentales para proteger los derechos de miles de trabajadores y trabajadoras. Pero también este Primero de Mayo nos manifestaremos por pensiones dignas y por más protección social para aquellas personas que han sido expulsadas del mercado laboral, porque lo primero deben ser las personas. Por eso hacemos un llamamiento a toda la ciudadanía para que este lunes se sumen a la manifestación que partirá a las 11.00 horas de la Glorieta de la Cruz Roja. ¡No hay excusas!■

Vicente Palomares, Secretario General de UGT.

E

l Primero de Mayo, tiene hoy tanto o más sentido como lo ha tenido en otros tiempos, ya que es una jornada en la que al margen de ser un homenaje a los mártires de Chicago, es principalmente una jornada de lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras, derechos que van mermando día a día cuando tendríamos que ir en dirección contraria, por lo que es necesario llamar la atención a la clase trabajadora y a la sociedad en general, que ha sido siempre gracias a la movilización activa la que ha propiciado el que nos dejaran una base de derechos. El primero de Mayo es por tanto muy necesario para hacer reflexionar a la sociedad que la lucha obrera reivindicativa tiene sentido y es la única forma de que se avance en la consecución de derechos. Se puede ser reivindicativo dentro de un modelo concertador, sin obviar que en algunos casos la acción directa se hace necesaria, pero en los tiempos y sociedad que estamos inmersos la concertación debe de primar. Sobre la sentencia, deja sin efecto un derecho constitucional y una de las herramientas más importantes que tiene la lucha obrera en la búsqueda y consecución de objetivos. Es una herramienta que siempre que se usa, se hace como último recurso y que está cargada de un esfuerzo muy importante por parte de los trabajadores. Este esfuerzo queda anulado con la mencionada sentencia, con la que no se consigue el efecto deseado, que se puede resumir en que para que una empresa funcione, lo primero es el capital humano, al cual hay que cuidar. Pero si el capital humano no se hace valer porque es sustituible, esta herramienta queda literalmente eliminada.■

Pablo Martínez Romero, Secretario Provincial de CNT.

E

l Primero de Mayo es, o debe ser, una reivindicación de la importancia de la lucha obrera dentro de cualquier aspiración de transformación social, una reivindicación del sindicalismo como herramienta de lucha en los centros de trabajo, pero también en la calle y en los barrios. El 1 de Mayo es el momento de reivindicar el fuerte vínculo que siempre ha existido entre la conquista de derechos y la mejora de las condiciones de vida y organizaciones sindicales fuertes y combativas. Es el momento de reivindicar la necesaria autonomía del movimiento sindical y la importancia de no delegar la resolución de los problemas que los trabajadores y trabajadoras tenemos en otros, sino asumir que depende de nosotros y nosotras organizarnos para defendernos. Evidentemente esto supone apostar por un sindicalismo reivindicativo, de confrontación y de lucha, que apueste por la acción directa como forma de empoderar a los trabajadores y trabajadoras, frente al sindicalismo de concertación y cesión permanente que han venido practicando las burocracias sindicales en las últimas décadas y que nos ha llevado a la actual situación de postración. La ofensiva neoliberal de los últimos años, las sucesivas reformas laborales, el brutal recorte salarial, evidencian que la patronal y los gobiernos a su servicio, no tienen ninguna intención de repartir migaja alguna con los trabajadores y trabajadoras, y que por tanto insistir en el sindicalismo de concertación por parte de las burocracias sindicales es un error cuyos resultados están a la vista. Este 1 de Mayo hay que reivindicar la necesidad de un rearme sindical, que vuelva a dar el protagonismo a la movilización, a la participación y a la confrontación a fin de recuperar los derechos perdidos y abordar la conquista de otros nuevos.■

E

Antonio Bujalance, Secretario Provincial USTEA.

l principal problema para la clase trabajadora es la radical revolución neoliberal que se está produciendo, minando los principios del estado social que se impuso en Europa desde el final de la II Guerra Mundial y que pretendía disuadir a las masas obreras del influjo comunista. El triunfo de la Revolución Soviética fue el verdadero 1º de mayo de la clase obrera en Europa: El miedo de los capitalistas a que sus obreros se hicieran comunistas y las políticas de bienestar social diseñadas para evitarlo a cargo de gobiernos socialdemócratas. La mal llamada “crisis” no es otra cosa que el desmantelamiento progresivo del estado de bienestar. Los sueldos de 500 o 700 € no son una medida transitoria, han venido para quedarse, aunque los beneficios empresariales no dejan de crecer. Ya tenemos una nueva clase de precariado: El de los trabajadores empobrecidos, que apenas llegan a subsistir a duras penas. En este contexto la sentencia del Tribunal Supremo sobre la legalización del esquirolaje, es una consecuencia lógica del estadio en que nos encontramos. La huelga es un derecho fundamental recogido en el artículo 28 de la Constitución y desarrollado en Leyes Orgánicas de derecho a la huelga y de libertad sindical. Y sin embargo esta sentencia prima el interés del empresario sobre todos estos textos legales que son, no lo olvidemos, de máximo rango. En este contexto es fácil comprender por qué entra en crisis el modelo de concertación social (un modelo propio del estado social y de derecho, o sea del siglo pasado) de UGT o CC.OO. Es totalmente obsoleto para siquiera frenar el paradigma precarizador y neoliberal que se impone en el marco de las relaciones laborales, cada vez más verticales y menos garantistas, un “mercado laboral” absolutamente liberalizado.■


PARADIGMA

mayo 2017

13

¿Conoces tus Derechos?

Redacción

Nuestra Constitución recoge algunos principios básicos sobre derechos laborales, tanto colectivos como individuales: • • • • • • •

El artículo 35.1. el derecho al trabajo, el derecho a la libre elección de profesión u oficio, el derecho a la promoción a través del trabajo y el derecho a la suficiencia e igualdad salariales. El 40.2. el derecho a la formación en la profesión, el derecho a la salud y la seguridad laborales, y el derecho al descanso (jornada laboral limitada y vacaciones retribuidas) El 28.2. el derecho de toda persona trabajadora a ejercer la huelga como medida de protesta, así como de los sindicatos a promoverla, negociar servicios mínimos, etc. El 28.1. el derecho a la libertad sindical (afiliación) y de creación y organización de sindicatos. El 37.1. el derecho de los representantes de los trabajadores a negociar convenios. El 37.2. el derecho de adoptar medidas de conflicto colectivo. Y el 129.2. el derecho de los trabajadores de participar en la empresa, e incluso añade que “los poderes públicos establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción”.

Todos los derechos laborales contemplados en la Constitución están incluidos en el Estatuto de los Trabajadores, que, desde 1980, ha sido reformado en 56 ocasiones, de manera que se han ido tamizando los derechos mediante la legislación de los distintos gobiernos sin que entraran en flagrante contradicción con lo contemplado en la Constitución.

SÉVER LA ODNUM LE

El Derecho a la Huelga en la historia Ana Naranjo

¿Sabías qué... • Durante la Huelga General del 29 de marzo de 2012 centenares de sindicalistas fueron detenidos, entre los cuáles están Pedro Galeano, o Laura Gómez, a quien le piden más de 30 años de cárcel por una performance en la puerta de la Bolsa de Barcelona. • Hay una larga lista de procesos contra sindicalistas: como “los ocho” de Airbus, Coca Cola en Lucha, y casi 300 personas que tienen causas abiertas por ejercer el derecho a la huelga, la principal herramienta de defensa de que disponemos los trabajadores para defender nuestros derechos. • Otro caso es el de “Alfon”, condenado a 4 años tras un montaje policial por acudir a la huelga general del 2014, encerrado bajo régimen FIES; Miguel e Isma, detenidos tras la manifestación de las Marchas por la Dignidad; O el jiennense Andrés Bódalo, para quien no valió ni un video ni un informe de la Guardia Civil que demostraban su inocencia. Mientras el gobierno ha indultado a centenares de implicados en corrupción, a Andrés se lo niega.

El movimiento obrero y las huelgas han sido precedentes históricos de muchos de los derechos que hoy tenemos, con frecuencia asociados a Inglaterra donde se aprobó el derecho a la Huelga en 1864. Junto con EE.UU, fue el primer centro de un capitalismo feroz, sin regulación laboral. Los obreros pasaron a trabajar para un patrono bajo condiciones laborales terribles. Chicago se convirtió en un punto decisivo en la historia del movimiento obrero. Allí el 1 de mayo de 1886 se produjo una manifestación pacífica, conocida como la revuelta de Haymarket, en la que trabajadores estadounidenses reivindicaron una jornada laboral de ocho horas. Tras un montaje judicial, la manifestación condujo al asesinato de un grupo de trabajadores conocidos como los “Mártires de Chicago”. Antes, en 1864, en Inglaterra se fundó la Asociación Internacional del Trabajadores, la Primera Internacional. En Londres se reunieron sindicalistas anglo-franceses y de otros países como Bélgica o Alemania. Carlos Marx o Bakunin fueron algunos de sus dirigentes más destacados. La AIT, con sedes importantes en los países industrializados, dirigió la movilización en torno a un salario justo, el derecho a la huelga, jornadas de ocho horas, y tiempo para el descanso y el ocio; la prohibición del trabajo infantil o la extensión del sufragio universal masculino. El derecho a huelga tardó mucho más en aparecer, quizás porque era el que más ponía en cuestión los principios del sistema capitalista y porque generaba no pocos conflictos con otros derechos ya reconocidos. Fue después de la II Guerra Mundial cuando fuese recogido por la Constitución francesa de 1946.

El Derecho a Huelga en España Ana Naranjo

En España la huelga estuvo terminantemente prohibida durante todo el siglo XIX, estando considerada como delito hasta el año 1909. En los primeros decenios del siglo XIX comenzó a plantearse la necesidad de que el Estado interviniera en los conflictos laborales y no sólo empleando el uso de la fuerza para zanjarlos o empleando la ley para perseguir a los huelguistas. En 1908 una ley dispuso la necesidad de crear comités paritarios para conciliar a las partes en los conflictos laborales colectivos. En 1922 se crearon los comités permanentes o temporales para la solución de este tipo de litigios. La Dictadura de Primo de Rivera fundó la Organización Corporativa Nacional, articulada en torno a los comités paritarios de cada oficio, formados por un mismo número de vocales patronos y obreros. En contrapartida a la institucionalización de la negociación, el Código Penal de 1928 consideraba la huelga como un delito de sedición.

En la Segunda República, Largo Caballero desde el ministerio de Trabajo, impulsó la reforma de las relaciones laborales, creando los jurados mixtos. Un decreto de 7 de mayo de 1931 estableció los jurados mixtos para arbitrar las condiciones de contratación y vigilar las cuestiones laborales del campo. La ley de 27 de noviembre de ese mismo año extendía los jurados a la industria, servicios y actividades profesionales. Estos jurados estaban compuestos por vocales elegidos paritariamente por las organizaciones patronales y obreras. Los jurados debían, como misión fundamental, mediar en los conflictos laborales, estableciendo un dictamen de conciliación. En caso de que este dictamen fuera rechazado por alguna de las partes, el jurado podía remitirlo al Ministerio de Trabajo y éste al Consejo Superior de Trabajo para buscar una solución. El Código Penal de 1932 dejó de considerar la huelga como un delito de sedición, y se desarrolla una amplia y progresista legislación laboral que tendrá una corta

vigencia debido al golpe de estado fallido que tras la guerra civil da paso a la dictadura franquista. El Fuero franquista del Trabajo de 1938 calificaba como tal los actos individuales o colectivos que de algún modo turbasen “la normalidad de la producción” y El Código Penal de 1944 volvió a calificar la huelga como un delito de sedición. Durante la Transición el decreto-ley de 1977 anuló la legislación dictatorial y recogió una serie de condiciones que debía reunir una huelga para que fuera legal. Por fin, en el segundo punto del artículo 28 de la Constitución de 1978 se reconoció el derecho de huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses de clase. ■


14

PARADIGMA

mayo 2017

RECUPERAR ATEGUA HITO HISTÓRICO EN LA GUERRA CIVIL DE JULIO CÉSAR CONTRA LOS HIJOS DE POMPEYO

Nuestra provincia de Córdoba

César Pérez Navarro

Siglo I a.C. Bellum Hispaniense

E

n el invierno del 46-45 a.C., un testigo ocular nos dejó una crónica que formaba parte de sus memorias y se conserva hasta estos días. Se trata del diario de campaña de un oficial de las legiones romanas que actuaron en la Bética (Andalucía) bajo el mando de Julio César. Nos relata, entre otros capítulos, la guerra librada entre quien se convirtiera en el primer emperador de Roma y aquellos que se le opusieron, los hijos de Pompeyo, Gneo y Sexto. El relato comienza con el refugio en la Bética de Gneo Pompeyo junto a los restos del ejército republicano, vencido por César en el norte de África. Nos situamos en la segunda guerra civil entre los partidarios de la República -los pompeyanos- y los seguidores de Julio César, quien sería investido como dictador perpetuo tras su victoria. Capítulo 3. Mientras Sexto Pompeyo defiende Córdoba, su hermano Gneo pone cerco a Ulia, que se mantiene fiel a la causa de César. Este envía socorros a la ciudad cercada. Capítulos 4-5. César asedia Córdoba. Gneo Pompeyo levanta el cerco de Ulia y acude con sus tropas. César no puede impedir que el enemigo penetre en la ciudad y se haga fuerte en ella (fines de diciembre del 46 hasta 20 de enero del 45). César desiste de tomar Córdoba y pasa graves aprietos para alimentar a su ejército. Capítulos 6-19. Asedio de Ategua por César. Gneo Pompeyo lo sigue con sus fuerzas. La campaña de Ategua dura cerca de un mes; la plaza se rinde el 19 de febrero del 45 […]. La toma de Ategua -el llamado “granero de Andalucía”, pues allí se almacenaban víveres llegados de toda la región- fue un punto de inflexión en la guerra civil desarrollada en Hispania, y posibilitó el abastecimiento de las tropas cesarianas, que poco después vencerían en la célebre Batalla de Munda y tomarían Córdoba y Sevilla. Por su trascendencia, que marcaría el futuro de Roma como un Imperio, el asedio y la rendición de Ategua ocupa catorce capítulos del Bellum Hispaniense, extensión mucho mayor que

el relato de cualquier otro de los episodios de la guerra civil. Pero esta historia de una ciudad documentada en crónicas como ninguna otra de la Hispania Meridional no se corresponde con una historia de intervenciones arqueológicas y puesta en valor acorde con su importancia. A sólo unos 25 Kms. de Córdoba, la ciudad fortificada se ubicó sobre otra íbera en Santa Crucita, antes municipio de Montilla, hoy de la capital.

L

a primera de las intervenciones arqueológicas se remonta a 1933, cuando Rafael Castejón, Félix Hernández y Samuel de los Santos llevaron a cabo una breve campaña en lo alto del cerro del Castillejo de Teba. Este último escribió: “Vimos las calles y manzanas de casas con mégaron y sótanos que aún ocultaban las balas de catapultas y glandes con que le combatió Pompeyo. Aún quedan visibles los silos que dice Varrón construían junto a la muralla para guardar el trigo y el mijo”. Incluso hoy se localizan los tres puntos donde acampó

Gneo Pompeyo cuando acudió en auxilio de Ategua ante el asedio de Julio César, que contaba con 68.000 hombres divididos en ocho legiones, tropas auxiliares, caballería y refuerzos : “enterado (Cesar) de que en la ciudad de Ategua había mucho trigo, y aun a sabiendas de lo fuerte que era, marchó sobre ella animado por la esperanza de que la fortaleza de su ejército, y el miedo que éste inspiraba, le permitirían conquistarla sin demora. Una vez llegado a ella, la rodeó de fosos y empalizadas”. César ordenó talar los bosques circundantes y construir torres de asalto, rampas, arietes y manteletes con los que romper la defensa de Ategua. Una de las últimas actuaciones arqueológicas permitió el estudio de las termas de Ategua, ya excavadas con anterioridad y ubicadas en su flanco oeste, aunque, como otras muchas estructuras, aún no se han descubierto en su totalidad. Cuentan con con las salas fundamentales de un establecimiento termal: apodyterium, tepidarium y caldarium. Pero Ategua cuenta con períodos históricos que abarcan el Calcolítico, la Edad de Bronce, una necrópolis tartésica-turdetana, la fortaleza ibérica, la ciudad romana y el posterior asentamiento y muralla medieval, con un abandono en el siglo XIV. Esta riqueza histórica y constructiva no parece de suficiente peso para que a día de hoy este BIC salga del olvido y merezca una puesta en valor y adecuada protección que lo salvaguarde de la destrucción de áreas ya investigadas o ni tan siquiera excavadas. ENTREVISTA A JOSE MARÍA SERRANO CARRIEL, SECRETARIO DE LA ASOCIACIÓN “AMIGOS DE ATEGUA” - ¿Cómo es posible que un yacimiento arqueológico calificado como Bien de Interés Cultural (BIC), con la máxima categoría y

protección legal, permanezca abandonado por la Junta de Andalucía? Esa es la pregunta del millón en lo referente a Ategua, y a la que a día de hoy no sabemos dar una explicación lógica ¿Cómo un yacimiento conocido y de la importancia Histórica de Ategua, y que solo está excavado en un 2 %, manteniéndose intacto y todo aún por descubrir, con más de 4.500 años de historia y con tantas culturas superpuestas y enterradas, puede continuar olvidado y sin ser excavado en pleno siglo XXI? - ¿Cuáles son las reivindicaciones fundamentales de la Asociación Amigos de Ategua? Son muy claras y están en nuestros estatutos: Fomentar el conocimiento del conjunto arqueológico de Ategua por medio de los estudios que se lleven a cabo en los campos de la historia, arqueología, filosofía, geografía, etc.; Llevar a cabo iniciativas de divulgación, para difundir, estos estudios, a todos los niveles formativos; Y colaborar en todos los aspectos concernientes a la infraestructura de la investigación en Ategua y su entorno. Pero, nos vemos obligados a alzar nuestra voz para proteger el yacimiento de expolios, ataques y destrucción sistemática a la que está sometido continuamente, y a luchar por remover conciencias y conseguir que comiencen, de una vez, los trabajos científicos de estudios y excavación de la ciudad, sistemáticamente prometidos y que nunca llegan. - ¿Cuáles han sido los peores episodios de expolio hasta la fecha? El expolio en Ategua es continuo, hay que tener en cuenta que hasta pasado el año 2002 y tras la presión de la asociación, la Junta de Andalucía no protege el yacimiento con una valla, y además, esta valla no cubre su totalidad, pudiendo encontrarse estructuras en el perímetro exterior del mismo. Al carecer de vigilancia continua, esta valla no es disuasoria, sino todo lo contrario. En los terrenos aledaños, al ser propiedad particular, se realizan tareas agrícolas que a menudo ponen al descubierto material y estructuras arqueológicas, que en ocasiones han dañado de forma dolorosa restos de gran importancia. Por otro lado, los expoliadores y “piteros” continuamente destruyen restos ante la pasividad o impotencia de sus protectores. - ¿Cree que la puesta en valor de este y otros yacimientos de similar trascendencia podrían contribuir a un modelo de desarrollo económico alternativo al actual, dada la riqueza patrimonial de Córdoba y Andalucía? Creo, sinceramente, que este yacimiento es el único futuro posible de Santa Cruz y los pueblos de su alrededor como dinamizador cultural y socio-económico que evite la desaparición y extinción de estos pueblos, ante la creciente despoblación y paro enquistado que viene soportando nuestra campiña.■


PARADIGMA

mayo 2017

15

OTRO MUNDO ES POSIBLE

El Gran Hermano: Estados Unidos, o la distópica Oceanía de Orwell

Portada del libro de George Orwell “1984”

Reiniciando 1.984: Año Zero

de cualquier persona desde diversos dispositivos electrónicos. “¿Una ‘smart tv’ de Samsung? La CIA puede encender el micro y escuchar todo lo que dices”: con esta sencilla frase nos quedaba claro como la distopía del Gran Hermano de George Orwell es hoy una realidad amplificada a través del iPhone de Apple, los móviles Android, los avanzados televisores “inteligentes” marca Samsung y las smart TV. La llamada llamada Subdivisión de Desarrollo Integrado o (EDB) por sus siglas en inglés de la CIA se centra en la piratería e infección de dispositivos con malware no eliminable y, desde 2007, utiliza uno especialmente diseñado para infectar todos los sistemas de Apple porque es el dispositivo que utilizan habitualmente las élites políticas y económicas. Esto no quiere decir que cualquiera pueda ser objeto de espionaje si a la CIA se le antoja...

E

dward Snowden corroboró desde su asilo en Rusia la autenticidad de la que se ha calificado como “la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia”, y en esta entrega bautizada como Vault 7, abarca el período entre 2013 y 2016. A su vez, el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, alertó desde su correspondiente asilo en la embajada de Ecuador en Londrés que el servicio secreto estadounidense ha “perdido el control de todo su arsenal de armas cibernéticas”, y que estas podrían estar en el mercado a negro a disposición de hackers de todo el mundo, ya que el software “fue pasando de mano en mano por diferentes miembros de la inteligencia estadounidense, sin autorización y sin control”. Sus palabras, amplificadas tibiamente por los medios de comunicación a pesar de la gravedad de lo ocurrido son elocuentes:

Julian Assange, desde su asilo la embajada de Ecuador en Lobres

César Pérez Navarro

E

l pasado 7 de marzo, Wikileaks destapó 8.761 documentos que revelan las técnicas de espionaje y hackeo perpetradas desde la CIA en todo el mundo de la mano de las nuevas tecnologías. Bajo las etiquetas #vault7 #1984rebooted, el portal de filtraciones resumía a través de su cuenta de twitter el alcance del ataque a la intimidad

El Caso NSA

D

esde que Edward Snowden revelase en junio de 2013 documentos clasificados “top secret” sobre diversos programas de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU., organismo estadounidense que hasta esa fecha pocos conocían, hemos observado como los grandes grupos mediáticos colocaban el foco sobre el antiguo empleado de la CIA y NSA, de manera que se alcanzó a bautizar el espionaje masivo orquestado por el Gobierno estadounidense como “caso Snowden” en lugar de “caso NSA”. Estupefactos, asistimos a un sinfín de noticias que ponían el acento en la figura de Snowden y el relato de su fuga y asilo en Rusia antes que en un debate serio sobre la libertad versus seguridad en las democracias modernas. A no muchos les sonará el nombre de los programas clandestinos de vigilancia PRISM y Xkeyscore, desde los cuales la NSA recoge masivamente comunicaciones de al menos nueve compañías de internet desde 2007 para no sólo utilizarlas en operaciones “preventivas” contra cualquier ciudadano “sospechoso”, sino además mercadear con los datos a cambio de millones de dólares procedentes de varias compañías tecnológicas (Facebook, Google, Apple, Microsoft, etc.). XKeyscore es capaz de interceptar correos electrónicos en cualquier idioma e importar datos de forma re-

troactiva. A través de los llamados “metadatos” Xkeyscore recopila nombre, números de tléfono, direcciones físicas e IP de ordenadores, historiales de navegación y palabras clave utilizadas en conversaciones personales a través de internet. Ni la Stasi, ni la KGB, ni siquiera la CIA... La vigilancia desde la NSA no tiene parangon como herramienta de control para obte-

ner información, dinero, influencia y, en una palabra, poder. La creación de gigantescas bases de datos de consumidores centralizadas se ha convertido en un arma para planificar estrategias económicas en el mundo globalizado del Gran Hermano ultraliberal. Y volvemos al eterno debate de la seguridad a costa de la libertad individual y colectiva... Contra ese poder siempre se sitúa de frente un pueblo, pero con conciencia.

“¿Una ‘smart tv’ de Samsung? La CIA puede encender el micro y escuchar todo lo que dices” @wikileaks, marzo 2017

“Es el mayor arsenal de virus y troyanos del

mundo. Puede atacar la mayoría de los sistemas que utilizan periodistas, gente de los gobiernos y ciudadanos corrientes. No lo protegieron, lo perdieron, y luego trataron de ocultarlo”.

O L

peraciones cibernéticas de “bandera falsa” a última filtración desde Wikileaks, de finales de marzo, se ha bautizado como Marble: 676 archivos de código fuente que forman parte de la biblioteca de malware de la CIA con funciones contra los forenses informáticos. Serviría para ocultar con “algoritmos de ofuscación de cadena” fragmentos de texto de hackers, a la par que para hacer creer que la lengua hablada del creador ‘malware’ no es inglés, sino chino, ruso, coreano, árabe y farsi. Junto a esta publicación, la organización fundada por Assange reveló que el Gobierno de EE.UU. invierte el 90% de su presupuesto cibernético en realizar ataques contra individuos, mientras que solo destina el 10% restante a la defensa del país. El dato fue contrastado con declaraciones de Rick Ledgett, vicedirector de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) que confirmó su veracidad. En su discurso de recepción del “Premio Whistleblower”, Edward Snowden dijo lo siguiente: “ser reconocido como un defensor de las libertades por haber hecho estallar la verdad es un inmenso honor. Sin embargo, esos honores deberían corresponder a los individuos y organizaciones de todo el mundo que, juntos, superaron barreras geográficas y lingüísticas para defender nuestra privacidad. No fui yo, sino el público, el que permitió que el mundo tomara conciencia de hasta qué punto el secreto de Estado cercena nuestros derechos constitucionales básicos […] A todos los que explicaron a sus amigos y a su familia por qué es importante reflexionar sobre esta vigilancia insospechada, les brindo un inmenso reconocimiento. Se lo brindo a ese hombre que a pesar del calor usa una máscara en una manifestación, a esa mujer que desfila con una pancarta bajo la lluvia, a ese estudiante secundario que hace dibujos contestatarios al fondo del aula. Todas esas personas saben que el cambio comienza con el mensaje que lanza un hombre o una mujer. Por eso, los gobiernos deberían agradecernos que cuando toman verdaderas decisiones que hacen que las cosas se muevan es gracias a nosotros. El pueblo sólo deberá esos derechos y esa libertad a sí mismo, no a los gobiernos [...] Para tomar nota.


16 PARADIGMA

mayo 2017

HOY DESAYUNAMOS CON...

ARTE Y CULTURA José Manuel Ballesteros Pastor

Escritor y poeta, nacido en CABRA (Córdoba), 64 años bien vividos. Premio nacional “Leer es Vivir” de literatura infantil. Su literatura para jóvenes abre ventanas de un mundo lleno de aventuras. Sus poemas abren ventanas al alma humano. puesto a elegir, las “Poesías completas”, de Antonio Machado.

cultura de nuestro Ayuntamiento? Partirme de la risa e irme a mi casa.

¿Qué te gusta más, la escritura creativa o la poesía? La poesía. Pero la poesía, poesía. No esos textos con renglones de distintas longitudes. Hay mucha poesía que se ha convertido en “poesiadillas” para no dormir.

Tu último libro publicado... “Ágata, la gata matemática” (2016).

¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Es difícil quedarme sin dedos. Pero salmorejo, tortilla de patatas, pimientos fritos y pijotas. (Lo siento. Me habéis cogido en ayunas.) ¿Con qué edad empezaste a escribir? Con unos 12 años. Bueno, escribir lo que se dice escribir, ya había empezado en la escuela, haciendo palotes y caligrafía. ¿Qué te motiva a coger la pluma? Más bien a tirarla… La soledad, la necesidad de comunicación y de amor, el poder ser atractivo a una mujer para que no se vaya. Pero la cosa está chunga.

¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Artes marciales, salir al campo. Y, sobre todo, nada. Tu música favorita... La música clásica y el flamenco. Pero la más favorita, la que no oigo del vecino. Tu libro de cabecera... Es difícil quedarme con un solo libro. Tengo muchos en la cabecera de la cabeza. Pero,

Y MERENDAMOS CON...

¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? ¿Ah, sí? No lo sabía. En Córdoba hay mucha salud: La una y la otra. Todos con salud, salud. Digo yo. Y los nonainos, con su salud. O sea, que la cultura en Córdoba, o sea. O sea, la cultura en Córdoba es la cultura en Córdoba, porque si tuviese salud, la cultura en Córdoba. Más o menos. Digo yo. No sé. Puede ser. Quizás. A lo mejor. Seguramente. Esperemos. Tal vez. ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal de

Laureana Granados

¿Un artista puede vivir de su arte en Córdoba? ¿Comoool? Es decir, o sea, ¿qué?, ¿cómo?, ¿mande?, ¿me diga?, ¡ah!, ¿sí?, ¿dónde?, ¡no me diga!, pero… ¡noooo!, ¿de verdad?... ¿Con qué sueña José Manuel Ballesteros? Con una mujer, pero no hay manera, y mira que escribo poemas. Pero nada… Se habrán acabado las roscas. Tu mayor pesadilla... Tratar de publicar un libro y esperar a que me lo publiquen. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Que limpie las esas de sus perros, que no escupa, que ponga los pies en el suelo, que baje el volumen de su televisor, música, coche, moto, tertulia… Quizás demasiado mensaje. Perdonen.

Bailarina y bailaora, nacida en Córdoba, 37 años

Premio Jóvenes Flamencos año 2000. Su tío la llama Campanilla porque cuando baila es mágica. ¿Con qué edad empezaste a bailar? Empecé a los 4 años, bailando sevillanas con mi tita Lola, de ahí pasé por Antonio Mondéjar, la escuela de Maica Moyano, y ballet clásico con la gran maestra Ara-Leo Moyano. Tengo las carreras de Danza Española y Ballet, pero mi gran pasión es el flamenco. Gracias a mi familia he podido aprender de muy buenos maestr@s como las hermana Leivas, Javier la Torre, La Chata, Antonio Canales, Eva la Yerbabuena, el maestro Granero y muchísimos más. ¿Qué te motiva a bailar? Poder sacar mis sentimientos y transmitirlos a la gente, ¡eso es increíble! ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Ver a mis amigas, salir, estar con mi Estrella, leer y siempre escuchar música. Tu música favorita… Jazz, blues, niga, flamenco, ópera... Tu libro de cabecera... “Muchas vidas, muchos maestros” de Brian Weiss ¿Qué te gusta más, el baile clásico o contemporáneo? Las dos especialidades me encantan, cada una tiene su técnica y expresión. Con el clá-

REDACCIÓN

REDACCIÓN

sico se adquiere técnica para la colocación del cuerpo, los giros, equilibrios. El contemporáneo te da más libertad de expresión corporal. ¡Ambas son maravillosas! ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? El cocido de mi madre y su pringá. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Parece ser que la congestión que tenía la cultura se está quitando un poco, pero queda mucho trabajo por hacer ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Aprovecharía más los espacios públicos para fomentar el arte. También cambiaría todas las salas de los centro cívicos porque no hay ninguna apta para flamenco. Tu próximo espectáculo… “Mujeres al golpe”, un espectáculo creado con mi compañera y amiga Miriam Montes donde sólo intervenimos mujeres, sin instrumentos, solo nuestro cante, compás y baile. ¿Una artista puede vivir de su arte en Córdoba? No, seguimos siendo los últimos de la fila

¿España... va bien? España va para atrás en vez de avanzar, el dinero no se organiza bien y todo es un caos. ¿Con qué sueña Laurea na? Con tener mi propio espacio donde impartir mis clases y ensayar sin tener que pedir nada a nadie, ¡mi escuela!

Facebook: Laureana Granados Instagram: granadoslaure

Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.

www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/

@paradigma_media

paradigmamediaandalucia@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.