Diciembre de 2016
Número O
QUÉ ES PARADIGMA MEDIA ANDALUCÍA
ENTREVISTA CON
Isabel Ambrosio
4y5
Estrenamos Paradigma con una entrevista a la Alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio
E
n ella, destaca lo que considera el cumplimiento de las prioridades estratégicas marcadas al comienzo de la legislatura: el rescate de las personas que peor lo están pasando, la Oficina de la Vivienda o el suministro de agua garantizado para las personas sin recursos, y reitera la apuesta municipal por los servicios y las empresas públicas, resal-
tando la paralización de los procesos de privatización del PP. También afirma que el futuro de COSMOS pasa por otro emplazamiento. En cuanto a La Mezquita de Córdoba, Ambrosio dice mantener la posición de que debe ser un bien público. Y lanza una novedad, al menos hasta ahora, pues da a entender que el listado de las inmatricula-
ciones efectuadas por la iglesia católica son públicas. La Alcaldesa se compromete a que Las Palmeras tendrá la “complicidad” del Ayuntamiento para mejorar el barrio, tras el Plan Integral que ha presentado por la vecindad y que también es tratado en este número de Paradigma. ■
Saben ustedes lo que es una inmatriculación? Es la primera inscripción de una finca en el Registro de la Propiedad. Desde abril de 1998 hasta abril de 2014, un representante del Obispado podía inmatricular, con un mero auto-certificado del Obispado, un inmueble que no tuviera propietario reconocido en el registro. A estos casos se les denominó popularmente “inmatriculaciones expres”, y fueron posibles al amparo de la Ley Hipotecaria, que data de tiempos franquistas (1946), y cuyo ámbito fue ampliado a templos de culto en 1998 en la primera legislatura del Gobierno de Aznar. Con el artículo 206 de dicha Ley en la mano, la curia de la Iglesia fue equiparada en su potestad con la de los notarios. En abril de 2014, se reforma dicha ley y se elimina el privilegio, pero supu-
so que todo lo inmatriculado por la Iglesia en ese período ya no se podría denunciar con carácter general, consolidando lo inmatriculado e incluso se le permitía a la Iglesia Católica un año más de plazo. ¿En qué afecta esta ley a Córdoba? En España, durante el mencionado periodo, la Iglesia Católica inmatriculó miles de inmuebles a su nombre, dedicados al culto religioso o no, entre ellos iglesias, ermitas, cementerios, huertas, pisos, almacenes, garajes, plazas públicas y hasta calles. La situación no fue diferente en Córdoba, donde el Obispado, con auto-certificación, inmatriculó una larga lista de inmuebles, entre ellos la Mezquita-Catedral por 30€, como hecho más significativo. ¿Sabe Usted cuántos bienes inmue-
bles se inmatricularon así en Córdoba? ¿Sabe Usted cuáles? Pues muy a pesar nuestro, Paradigma tampoco. Pero algunos sí han salido a la luz: Plaza de la Fuensanta, Triunfo de San Rafael, Ermita de los Santos Mártires, S. Hipólito y el kiosko municipal de su esquina norte, S. Agustín, La Magdalena (que está desacralizada), S. Pedro, Sta. Marina, Iglesia del Socorro, Basílica del Juramento… En estos casos la carga probatoria está en el Ayuntamiento, y es muy dificultosa en muchos casos por deficiencias en el relato histórico o por falta de su inscripción en el Inventario de Bienes Públicos. El Ayuntamiento de Córdoba, con el loable fin de defensa de los Bienes públicos, encargó la elaboración de un listado de inmatriculaciones efectuadas por el Obispado de Córdoba, para comprobar cuáles interfieren con el patrimonio público. Ese listado no ha sido hecho público hasta la fecha, aunque la Alcaldesa, Isabel Ambrosio, en la entrevista concedida a Paradigma (véase páginas 4 y 5), en respuesta a nuestra pregunta al respecto, contesta: “Que yo sepa, ese listado ya es público (...)” Pero la realidad es que hemos solicitado este listado y consultado la web municipal de transparencia, sin éxito. En Paradigma entendemos que ese listado tiene que ser público, pues es la única manera legal de que la ciudadanía cordobesa sepa qué es suyo y qué de otras instituciones (religiosas o no). (Sigue en pág.3)
LA GENTE. LO PRIMERO
PARO Y EXPLOTACIÓN EN EL CAMPO ANDALUZ
LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS
LA CONTROVERSIA DE LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA REDACCIÓN
¿
E
9
n tiempos de crisis, el capítulo de gasto social cobra especial importancia. En un año, el gobierno municipal ha incrementado notablemente la asignación de recursos en este capítulo. Pero sigue sin ser suficiente ■
M
10
ientras crece el paro y la explotación laboral en el campo andaluz, los grandes terratenientes (comúnmente denominados “señoritos”) cobran millones en subvenciones. Se criminaliza el PER para personas sin otros ingresos y se permite cobrar millones por sólo tener tierras, sin ser cultivada. ■
L
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa. ■
GLOSARIO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •Entrevista a Isabel Ambrosio, Alcaldesa de Córdoba, 4 y 5 •Testimonios, 6 •Pero la realidad es..., 7 •Los partidos definen los presupuestos 2017, 8 •Gestión Municipal: Nuestro análisis, 9 •La provincia bajo nuestra lupa, 10 •Los barrios están vivos, 11 •Andalucía, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Otro mundo es posible, 14 •Otra Córdoba está siendo posible, 15
LA REBELIÓN 11 DE LAS KELLYS
as Palmeras coge el toro por los cuernos y toma la iniciativa hacia la salida a sus problemas: la marginación institucional, el paro, la inseguridad, el absentismo escolar. El Plan Integral para Las Palmeras es un ejemplo y una advertencia a las instituciones sobre lo que el barrio necesita. ■
M
12
ujeres que cobran 2€ por habitación que limpian. Hoteles que, aun en la crisis, aumentan sus beneficios. Ansiedad, dolores articulares severos, enfermedades profesionales no reconocidas. Podemos e IU lo llevaron al Parlamento Andaluz. ¿Lo vieron o escucharon ustedes en algún medio? ■
2
PARADIGMA
diciembre 2016
ENTREVISTA Pregunta Nº1. ¿Qué credibilidad le da usted a los medios de comunicación públicos y privados? Pregunta Nº2. ¿Qué le pide usted a un medio de comunicación para ser creíble? R1.- Los medios de comunicación, por el mero hecho de serlo, no son buenos ni malos. Simplemente depende de quién los esté controlando, y para qué y cuáles son los intereses que hay detrás. Los públicos deberían dar más confianza pero ya sabemos por dónde andan. R2.- Le pediría que refleje objetividad, pluralidad, independencia y contraste de la información, en el marco del respeto y la defensa de los derechos fundamentales y las libertades, huyendo de la manipulación, el clientelismo, los intereses políticos y económicos, el morbo, la discriminación, el machismo o el sensacionalismo. ■ Toñi Mudarra - Barrio de Santiago
R1.- De entrada le suelo dar más credibilidad a los públicos, aunque luego me gusta contrastarla con algún medio privado que a ser posible no tenga detrás intereses económicos en su línea editorial. R2.- Que tenga libertad el consejo de redacción ante los intereses económicos que sustentan el periódico, que contrasten lo más posible cada información y no oculten o minimicen determinadas informaciones aunque no sean de su conveniencia política. ■
R1.- Le doy una credibilidad relativa, siempre que no se pasen del punto de vista desde el que hablan, una interpretación cuando se sabe desde el punto de vista desde el que hablan. Siempre tienes que hacer un esfuerzo personal para saber qué es lo que quieren decir. R2.- Que reflejara la realidad global e individual, de colectivos, y que me la plasmara para que yo no tuviera que hacer ese ejercicio, sino que supiera siempre de qué hablan. ■
Pedro A. Pérez - Campo de la Verdad
Carmen Ruiz - Ciudad Jardín
R1.- Varía según qué tipos de medios, pero de forma general, me dan poca credibilidad. La manipulación es terrible. R2.- Que nos cuenten qué está pasando de verdad, cuáles son los motivos, cuál es la raíz de los problemas que se tratan. Y que no las disfracen con cosas que lo que consiguen es llevarte a otros sitios que no son donde está la verdad. ■
R1.- La de los medios públicos está devastada, y la de los privados, hay alguno que se salva, con es Diagonal u otro “diferente” que intentan informar de forma objetiva y llevar noticias que no tienen cabida en los comerciales. Pero lo cierto es que necesitamos mejorar en cantidad y calidad en este sentido. R2.- Que presente objetividad contrastable, que acuda a fuentes fiables y que no enmascare la realidad a favor de ciertas políticas o ciertas decisiones económicas que nos están bloqueando. ■
R1.- Baja. Más que medios de comunicación. Son medios de creación de opinión. R2.- Simplemente que las noticias sean contrastadas y ajustadas a la realidad. Y que distingan entre opinión e información. Ambas son necesarias, pero han de ir diferenciadas. ■
Sebastián Moreno - Miraflores
Jara Velasco - Huerta de la Reina
José Esquinas - Santa Rosa
R1.- Los públicos suelen estar condicionados por el partido gobernante. Y los privados marcados por la ideología de sus dueños. Los hay más imparciales que, aunque se les nota su tendencia, contrastan la información y tienen un carácter abierto y respetuoso. R2.- Que contrasten la información. Que no tengan sesgos machistas, tan abundantes en la mayoría; que informen de nuevas formas de gestión socioeconómica, de problemas medioambientales, que apuesten por la ética hacia los animales. Que pongan la defensa de los derechos humanos como centro ideológico. ■ M. ª Jesús Infante -Miralbaida R1.- Credibilidad ninguna, hoy día el 99% de los medios están en manos de las grandes fortunas, como para fiarse. R2.- Para que un medio de comunicación sea creíble ha de ser veraz, independiente, imparcial y con profesionales que no sean voceros al servicio del poder. Como dije antes, hoy día es muy difícil aunque no imposible. ■ Rafael Pedrera - Campo de la Verdad
Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial.
R1.- Muy poquita, muy poquita. R2.- Que sean más profesionales, para lo cual tendrían que disponer de más libertad. Y que cuando informasen fuera el resultado de una investigación, de un trabajo serio, riguroso, contrastado, que le diera esa credibilidad a lo que se comunica. ■
Antonio Pintor - Ciudad Jardín R1.- Las clases populares tendríamos que tener un cierto control, a través de las personas que nos representan en las institucionales para saber si es cierto la información que los medios nos aportan. R2.- Pues eso. Que se ajusten a la realidad. ■ Carmen Ostua - Santa Rosa
En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.
R1.- Personalmente le doy poca credibilidad porque todos los canales de televisión o periódicos que me informen están orientados hacia cierta ideología u otra. Yo creo que no debería ser así y que deberían ser más imparciales y meramente informativos. R2.- Que informe directamente sin ofrecer previamente juicios de valor y que no ofrezca mayor importancia a una noticia u otra por afectar a un colectivo u otro. Básicamente que la información esté libre de ideología política. Que sea un periódico que se pueda leer tengas la ideología que tengas. ■ Miguel López - Cañero R1.- Creo que están mediatizados o bien por grupos políticos o por algunos grupos que tienen una historia de poder por medio. Además se limitan a decir cosas que interesan o no interesan a parte de la ciudadanía. R2.- Que den voz a la ciudadanía y no a los de arriba. . ■ Juana Gómez - Ciudad Jardín
Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 22.000 ejemplares.
PARADIGMA
diciembre 2016
LA VOZ de
PARADIGMA Según un informe de la prestigiosa Universidad de Oxford, solo el 34% de los españoles confía en las noticias publicadas en los medios de comunicación de nuestro país, dato con el que España se coloca en último de Europa y el penúltimo mundial, sólo delante de Estados Unidos. Al preguntar a los usuarios sobre sus medios de preferencia, España se queda en el último puesto del informe. Con un 46% de credibilidad otorgada, ni los medios de libre selección y preferencia se escapan de la falta de credibilidad percibida, muestra de la escasa credibilidad que otorga la ciudadanía a los medios informativos. Esta valoración también está siendo constatada por otros informes. Según el Informe de la Profesión Periodística de 2015, los españoles dan un aprobado raspado (5,5) a la confianza que tienen en la información reflejada en los medios informativos. Y cuando la pregunta se refiere a la independencia de los medios, los periodistas suspenden, con una valoración media de 4,2. Hace un año escaso, el influyente rotativo New York Times señaló la falta de pluralidad de los medios de comunicación y la falta de libertad de prensa en nuestro país, y concluyó que ello se debe a la influencia que el sector financiero y el sector político ejercen sobre los medios, con mención especial del gobierno central. La ciudadanía comparte la percepción de falta de independencia política y la dependencia financiera de los grandes medios, sus empresas propietarias, y de los grandes anunciantes y acreedores. Los usuarios perciben falta de imparcialidad en contenidos, y empleo de lenguaje arbitrario, identificando como sus causas
el sensacionalismo, el periodismo como espectáculo, y los intereses políticos de las empresas de comunicación. Este percepción de falta de objetividad y de rigor periodístico ha sido descrita por algunos analistas como crisis de credibilidad o falta de ética del sector, donde intervienen factores como “intereses políticos, la falta de independencia de periodistas y medios, y los intereses económicos de las empresas propietarias de los medios de comunicación”, en palabras de Luis Palacios, director del informe. En este contexto queremos romper una lanza por la profesionalidad y ética del buen periodista. Los profesionales se ven expuestos a una considerable presión recibida de sus empleadores, las empresas de los medios de comunicación. Según el mencionado Informe Anual de la Profesión Periodística, los propios periodistas dan un suspenso (con un 4,3), en cuestión de percepción de grado de independencia profesional de su trabajo. La presión que reciben los periodistas para adaptar su información a la “línea editorial”, denunciada en el informe con datos, se añade a la presión de sectores políticos o empresas anunciantes. Generalizando, las empresas del sector se supeditan a intereses económicos, donde los medios informativos se han convertido en productos comerciales que obedecen estrategias claras de marketing y posicionamiento comercial. La pérdida de confianza de la ciudadanía en los medios y sus profesionales radica en el grado de de-
pendencia – económica y política – de los medios y de sus profesionales. Estos hechos contrastan drásticamente con los códigos éticos suscritos por las empresas y sus profesionales. El buen periodista tiene que cumplir con la ética profesional y la confianza depositada en él/ella por parte de usuarios. El cumplimiento de los códigos éticos o deontológicos suscritos por los profesionales y/o medios informativos son de obligado cumplimiento. Cabe mencionar los dos códigos más representativos en nuestro país, el Código Internacional de la Ética Periodística de la UNESCO y el Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de la Periodistas de España (FAPE). Paradigma hace suyos los mencionados códigos. El código de la UNESCO arranca con tres premisas que se convierten en compromisos, El Derecho del pueblo a una información verídica; la Adhesión del periodista a la realidad objetiva; y la Responsabilidad social del periodista. Y el código de la FAPE apunta de manera clara y concisa al deber de los profesionales: “El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad (...)”. Sobra decir que somos conscientes de la creciente y notoria precariedad laboral en el sector. Según el mencionado informe, los periodistas suelen sufrir malas condiciones de trabajo, tanto salariales como a la hora de poder ejercer en libertad. Reconociendo estos factores que influyen y pesan, el periodismo y periodista tienen que ser juzgados por la opinión pública a la
3
luz de estos códigos suscritos por sus medios y/o a título individual por su persona. Es justamente la falta de credibilidad, objetividad y ética, así como la falta de independencia política y económica detectados por la ciudadanía lo que han motivado la puesta en marcha de este periódico por la asociación ciudadana Paradigma Media Andalucía. El periódico que tienes en tus manos pretende contribuir a responder, con independencia económica y política, a las carencias informativas que tiene la ciudadanía cordobesa, mediante la participación directa y colaborativa, dando voz a las realidades sociales, a sus problemas y necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, no lucrativa, transparente, plural y participativa. Paradigma parte de una utopía como horizonte, parafraseando a Eduardo Galeano. Una sociedad más justa y solidaria, y una vida digna para todas y todos. Habrá quién llame este afán querer hacer la revolución. Desde Paradigma este sueño, esta utopía, no es más que el legítimo y profundo deseo de justicia social, y de ver que la Declaración Universal de Derechos Humanos y los derechos reflejados en nuestra Constitución se hagan realidad para el conjunto de ciudadanas y ciudadanos cordobeses, ya vivan en el Casco Histórico o en Las Palmeras.■ Fuentes: Informe “Digital News Report”, Universidad de Oxford, Instituto Reuters para los Estudios de Periodismo. http:// www.digitalnewsreport.org/; Informe Anual de la Profesión Periodística, 2015. APM
(Viene de Portada)
LA CONTROVERSIA DE LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA
Desde Paradigma expresamos nuestro respeto a la libertad religiosa y los cultos religiosos, que indudablemente forman parte de la vida privada de miles de cordobesas y cordobeses. Es más, las bases de la Iglesia Católica ven con cierta desazón cómo las actuaciones de su alta jerarquía se apartan del mensaje que profesan. Sirvan de ejemplo los testimonios (véanse los cuadros) de personas creyentes que han querido compartir su preocupación. REDACCIÓN
A
mí, en cuanto miembro de la Iglesia Católica, me produce vergüenza el hecho de que se haya inmatriculado de manera legal pero injusta, una serie de monumentos, edificios, y lugares no destinados al culto, considerados, hasta el momento de su usurpación, de titularidad pública. Por otra parte, me parece que los cristianos deberíamos recordar las palabras de la primera carta de San Juan: “Quien dice que permanece en Él, debe vivir como vivió él.” (1ªJN.2, 6). Desde mis tiempos de Seminario tengo muy claro que en la Iglesia existen dos opciones respecto a los bienes materiales: Una, la de su acumulación para, en el mejor de los casos, socorrer a los más necesitados; y otra: la de insertarse en el mundo de los de abajo para, con ellos, buscar el Reino de Dios (de justicia, verdad y amor). Muchos bienintencionados en la Iglesia escogen la primera; otros, intentamos apostar por la segunda. Pero incluso aquellos estarían de acuerdo en conocer la cantidad
¿Se limita la Iglesia Católica a inmatricular los templos de culto religioso? ¿Qué fin persigue? Aunque en siguientes números de Paradigma iremos desgranando lo que la Iglesia Católica ha ido inmatriculando en nuestra ciudad, sí que podemos ya afirmar que no ha sido por el loable afán de poner bienes (pisos, huertas, almacenes, etc.) al servicio de las personas más necesitadas. Entre los templos mencionados en la portada figuran algunos que sólo fueron inmatriculados después de inversiones de las Administraciones Públicas en su reparación. Especialmente llamativa fue la efectuada en San Agustín, de 4 millones de euros y que, al mes de terminar las obras, inmatriculó la Iglesia Católica. Como esclarecedor es que edificios
económica que representan las inmatriculaciones, su distribución y su destino. ■ Antonio Granadino Salmoral (Barrio Fuensanta)
E
stoy totalmente en desacuerdo en que la Iglesia Católica se apropie de monumentos y plazas que deben ser del pueblo. Habría que buscar una alternativa a lo que está ocurriendo, hay que reivindicar y también buscar salidas. Lo que ha motivado a la Iglesia Católica a inmatricular es enriquecerse. La iglesia debería estar más por ayudar a los más desfavorecidos y por promover la apertura de Iglesias fuera del horario de culto que facilitara la visita al patrimonio histórico de nuestra ciudad. ■ Magdalena Díaz (Barriada de Cañero)
como el Convento de Regina y la Iglesia de Campo Madre de Dios, en ruinas, no hayan sido inmatriculados. Los fines de la Iglesia parecen ser muy lejanos de su misión caritativa declarada. Apartados de los dictados de la pobreza terrenal están acciones como las mencionadas, pero aún más el recurrir al Registro de Marcas y Patentes para hacer suyas las marcas que contengan las palabras “Catedral de Córdoba”, “Mezquita de Córdoba”, y hasta ocho diferentes composiciones. Y el registro de patente se hace para usos como la cosmética, la joyería, la cuchillería, aparatos tecnológicos, metales preciosos, muebles, ropa, juguetes, artículos de cuero, seguros, servicios de telecomunicaciones, transportes,
C
reo que la Iglesia está utilizando ilegítimamente un instrumento jurídico para apoderarse de un patrimonio que es de todo el pueblo. Es un expolio legalizado y un desprecio absoluto a los valores públicos y universales. Evidentemente, al punto que se ha llegado no sería posible sin el apoyo de un gobierno central cómplice y de unos representantes políticos temerosos de enfrentarse al poder e influencia de la Iglesia. La Iglesia inmatricula porque, como institución, se mide con el Estado y las Administraciones públicas en términos de poder económico y creo que este es el afán principal que se persigue en todo este proceso de codicia programada. Demuestra así estar muy lejos de la Iglesia pobre y servidora que representa Jesús de Nazaret. ■ José Manuel González Aranda (Parque Azahara)
servicios de educación, hospedajes, servicios veterinarios, servicios médicos, café, cacao, té, agua mineral, vinos o cerveza. Este último uso fue denunciado por Cervezas Alhambra, propietaria de Cerveza Mezquita, que ganó el litigio. Hay expedientes ya abiertos sobre casos de inmatriculación, por el presente equipo de gobierno y su antecesor, que igualmente son de interés público. En este contexto es exigible que el Gobierno Municipal de a conocer la hoja de ruta para recuperar supuestos bienes públicos inmatriculados indebidamente, si ese fuera el caso, ya sea por el Obispado o cualquier otra persona física o jurídica. Desconocemos si los presupuestos municipales tendrán partidas destinadas a la
pertinente acción administrativa o jurídica. Invitamos al Gobierno Municipal a buscar la complicidad con la ciudadanía, con el extraordinario tejido de movimientos sociales y vecinales (entre ellos colectivos de cristianos) de nuestra ciudad, para crear un frente común en defensa de lo público, que incluya inmatriculaciones, en su agenda de trabajo. Desde Paradigma seguiremos informando, con mayor detalle e información contrastada, y con el deseo de que el listado esté pronto al alcance de toda la ciudadanía cordobesa. ■
Invitamos a nuestros lectores a poner en conocimiento de Paradigma información relevante. Paradigma no revela sus fuentes de información, cuando la persona así lo desea.
4
PARADIGMA
diciembre 2016
ISABEL AMBROSIO ALCALDESA DE CÓRDOBA
“Seguimos manteniendo la posición de que la titularidad de la Mezquita-Catedral debe ser pública” “Queremos devolver la voz a la ciudadanía que durante el anterior mandato le fue arrebatada.(...) No hay una sola decisión importante que tenga que adoptarse desde Capitulares, que no haya sido consultada y en la inmensa mayoría de las veces consensuada, con el movimiento ciudadano.”
Redacción
¿Hay una postura clara sobre la incorporación de Ganemos al Gobierno municipal? Durante este año y medio me he sentido cómoda trabajando con el grupo municipal de Ganemos Córdoba y creo que su aportación ha sido positiva, no solo para el Gobierno, sino para la ciudad. Como alcaldesa esa ha sido mi valoración hasta ahora. El pronunciamiento de la asamblea de Ganemos habla de un nivel cuya decisión trasciende de las competencias del equipo de Gobierno y de los grupos municipales y se sitúa en las del partido que es quien estatutariamente puede decidir sobre las políticas de pactos. En cualquier caso no parece que las diferencias escenificadas por Ganemos sean tantas, ni tan relevantes como lo demuestra el hecho de que el grado de cumplimiento de las 51 medidas del acuerdo de Gobierno es bastante satisfactorio. El diálogo entre el equipo de Gobierno y Ganemos sigue siendo una herramienta de máxima utilidad y de ahí la aproximación de posturas de cara a la aprobación de las tasas municipales, en la que Ganemos ha jugado un papel fundamental. ¿Qué particularidad tiene Córdoba para que se haya llegado a una coalición que no se consigue a nivel estatal? Son planos completamente diferentes. Probablemente los acuerdos a nivel estatal sean más complicados de alcanzar dada la cantidad de variables que se tienen que contemplar y en las que es muy difícil alcanzar el consenso mínimo para poder formar una alternativa. En Córdoba ha primado la responsabilidad, la generosidad de las tres formaciones que sustentan al Gobierno municipal y el hecho de colocar los intereses generales de la ciudad por encima de los particulares de cada una de estas tres fuerzas políticas que coincidieron en lo principal, que era cambiar las políticas del PP, para colocar a las cordobesas y cordobeses por encima de las frías cifras, los balances y las cuentas de resultados. ¿Cómo ha afectado a un ayuntamiento como el de Córdoba la ausencia de un Gobierno estatal durante tantos meses? Pues de una forma evidente. Ha sido muy difícil tener una interlocución ope-
Isabel Ambrosio. rativa para asuntos tan importantes como el cercanías, o la situación de las empresas municipales. Además hemos tenido que preparar un proyecto de tasas e impuestos municipales prácticamente a ciegas, ya que no se nos facilitaron los datos necesarios por parte del ministerio de Hacienda. Frente al consistorio anterior ¿Cual ha sido su apuesta por un cambio en Córdoba? En primer lugar, como quedó claramente de manifiesto en el acuerdo de Gobierno suscrito entre PSOE, Ganemos e IU, el acudir al rescate de las personas que peor lo estaban y lo están pasando y tan poco contaron para el equipo de Gobierno del PP. Las políticas sociales puestas en marcha, la oficina de la vivienda, o la garantía de un suministro de agua garantizado para quienes no tienen recursos para pagarlo. En segundo lugar garantizar que las empresas públicas lo siguieran siendo y no fueran privatizadas, algo que estaba muy próximo a ocurrir. De esta forma casi un año
y medio después, todas ellas siguen siendo de las cordobesas y cordobeses. En tercer lugar devolver la voz a la ciudadanía que durante el anterior mandato le fue arrebatada. En la actualidad no hay una sola decisión importante que tenga que adoptarse desde Capitulares, que no haya sido consultada y en la inmensa mayoría de las veces consensuada, con el movimiento ciudadano. ¿Qué estrategias está ejecutando el equipo de Gobierno que ayuden a la creación de empleo desde lo local?
especialmente las competencias del IMDEEC; hemos sentado las bases para reactivar el parque tecnológico de Rabanales 21, que debe ser uno de los elementos de referencia para potenciar la imagen de Córdoba, como referente de la innovación y la industria del conocimiento; estamos avanzando considerablemente para hacer realidad un área logística que nos convierta en una ciudad imprescindible en este sector y además estamos a punto de constituir el Clúster Halal que puede abrirnos un mercado de millones de personas en el mundo musulmán.
Lamentablemente desde los ayuntamientos no disponemos de muchas herramientas para la generación de empleo. No obstante esa sigue siendo una de nuestras prioridades y prácticamente todas las actuaciones de este equipo de Gobierno van dirigidas a crear las condiciones para hacer de Córdoba una ciudad interesante para la inversión y por lo tanto para la generación de empleo. En ese sentido hemos potenciado
“La mejor solución para COSMOS pasa por un traslado de la empresa a otra ubicación” ¿Cómo propone plasmar el equilibrio entre la salud y el medioambiente y los puestos de trabajo en el caso de COSMOS?
Antes de nada, señalar que me
PARADIGMA
diciembre 2016 llama la atención que quienes, como el PP, firmaron semanas antes de las elecciones un pacto para salvaguardar la calidad medioambiental de esta ciudad, ahora se hayan desmarcado de aquel compromiso, criticando duramente las actuaciones del Ayuntamiento en cumplimiento de aquel compromiso. Hemos querido contar con el máximo consenso a la hora de tomar decisiones al respecto, para lo que durante meses todas las partes han trabajado en una mesa, cuyas conclusiones hemos conocido recientemente, aunque no hayan sido concluyentes. Creemos que se puede conjugar perfectamente el mantenimiento del empleo con la garantía de la calidad medioambiental, ya que el Ayuntamiento no va a prohibir que la empresa continúe haciendo lo mismo que viene haciendo hasta ahora, sino utilizar residuos como combustibles. En cualquier caso creo que la mejor solución pasa por un traslado de la empresa a otra ubicación lo que si le permitiría la valorización e incluso incrementar su actividad y por lo tanto su plantilla. En ese sentido el Ayuntamiento estaría dispuesto a colaborar con la empresa en todo lo que fuera necesario. ¿Cuál es la hoja de ruta para la autoproducción energética, tal y como hacen ya otros municipios en Catalunya, Navarra y Cádiz? Estamos trabajando en varios frente y estudiando las experiencias que se están desarrollando en otros lugares. Se trata de un asunto que reviste una gran complejidad y en el que estamos dispuestos a hacer una apuesta indiscutible. En SADECO ya se está trabajando para conseguir gas a partir del tratamiento de residuos, de forma que se pueda utilizar como combustible para los vehículos municipales en una primera fase. ¿Cuál es la estrategia municipal tras el aviso de cierre por parte del Ministerio de Hacienda de AUCORSA y CECOSAM si ambas empresas públicas no responden a criterios de sostenibilidad económica? Habrá una estrategia en común con otros ayuntamientos afectados por la modificación de la Ley de Régimen Local que permite este paso? En primer lugar quiero negar la mayor. Ni CECOSAM, ni AUCORSA, está dentro de las causas de disolución marcadas por el ministerio de Hacienda y así se lo comunicamos al departamento de Montoro, con los informes de los técnicos municipales que lo acreditan. En cualquier caso nosotros siempre vamos a defender la prestación pública de esos servicios, al igual que lo van a hacer la mayoría de los ayuntamientos, como ha puesto de manifiesto la FEMP, foro en el que llegado el caso se coordinarán las acciones a emprender por parte de los municipios afectados. ¿Qué pasos está dando el Gobierno Municipal para presionar al Ejecutivo nacional para que cumpla con su compromiso de acogida de refugiados, según el compro-
miso adquirido en la Unión Europea. ¿Hay partida presupuestaria prevista para la futura acogida de refugiados en Córdoba? No se trata de un problema presupuestario, sino de cumplir con la voluntad expresada por la ciudadanía para que nuestro país siga fiel a su tradición de país de acogida. Desde el Gobierno municipal tenemos muy poco margen para presionar al Gobierno central, aunque en todos los foros donde tenemos voz reiteramos nuestra voluntad de llevar a la práctica el ser una de las ciudades de acogida de nuestro país. El pasado año presentó el Plan de Rescate a la Ciudadanía dirigido a proteger a las familias más golpeadas por la crisis. ¿De qué modo se está poniendo en marcha? Básicamente con tres herramientas, la primera la puesta en marcha de la oficina municipal de la vivienda, donde atendemos todos aquellos casos de familias en situación de emergencia habitacional, además de estar manteniendo negociaciones con entidades financieras para poder acceder a sus fondos de viviendas; la segunda la aprobación del mínimo vital exento que garantiza el suministro gratuito de tres metros cúbicos de agua por miembro de la unidad familiar en aquellos casos donde se acredita ausencia de recursos para hacer frente al pago y la tercera las negociaciones con empresas eléctricas para evitar los cortes de energía en domicilios de familias especialmente vulnerables. “Hemos incluido clausulas sociales en todas las contrataciones del Ayuntamiento, lo que obliga a las empresas que quieran trabajar con nosotros a cumplir unas condiciones que favorecen a quienes más lo necesitan”
Paralelamente hemos incluido clausulas sociales en todas las contrataciones del Ayuntamiento, lo que obliga a las empresas que quieran trabajar con el Ayuntamiento a cumplir unas condiciones que favorecen a quienes más lo necesitan. El barrio de Las Palmeras presentó un Plan Integral para la mejora del barrio al Gobierno Municipal, ya que la vecindad se sentía abandonada en su derecho a servicios básicos. ¿Cómo piensa el Gobierno Municipal abordar el Plan Integral propuesto? Se trata de un documento donde se recogen planeamientos que son competencia de la práctica totalidad de las administraciones. Los vecinos y vecinas de Palmeras van a contar con toda la complicidad del Ayuntamiento, para intentar sacar adelante todo aquello que sea competencia municipal y conseguir la interlocución necesarias, tanto con la Junta, como con la administración central, para intentar romper la inercia negativa de un barrio que tiene derecho a imaginar que otra realidad es posible. En nuestro primer número tratamos la polémica que rodea al pabellón deportivo de Fidiana cerrado a cuatro años
de su finalización tras nueve de obras. ¿En qué punto nos encontramos para su apertura? Pendiente de que la Gerencia Municipal de Urbanismo, concluya unas obras para cerrar unas grietas que aparecieron al levantar el pavimento. Una vez concluidas estas obras, se tiene que reponer el pavimento y proceder a la pintura de la pista -esto es competencia de la Junta-, mientras que el IMDECO está licitando el mobiliario Ahora que el Cabildo de Córdoba pretende reubicar las taquillas de la Mezquita en el Obispado, ¿qué pasos está dando el Gobierno Municipal para mantener la titularidad pública del monumento?
5
Nuestra constitución recoge la aconfesionalidad de nuestras instituciones ¿Cómo piensa el Gobierno Municipal garantizar el derecho constitucional de la aconfesionalidad de las instituciones municipales. Todas las actuaciones que se desarrollan en el ámbito municipal son aconfesionales, lo cual no quiere decir que como la administración que representa a los cordobeses, el Ayuntamiento no mantenga relaciones con las distintas confesiones religiosas, sin prevalencia de ninguna de ellas. En nuestra comunidad se registraron el pasado año 28.000 denuncias por violencia de género y con dos víctimas mortales en lo que va de año. ¿Cree que desde el Área de la Mujer se está haciendo lo suficiente? ¿Qué cambios se están realizando a nivel educativo? En este dramático asunto, nunca haremos todo lo suficiente, aunque el Ayuntamiento actúa con una especial sensibilidad en esta materia, además de implementar las más avanzadas políticas de igualdad con carácter transversal en todas las áreas y empresas municipales. Es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, pero no lo es menos que estamos avanzando considerablemente.
Seguimos manteniendo la posición de que la titularidad del monumento debe ser pública, sin embargo hay que ser prudentes en las acciones que se emprendan en ese sentido, ya que el Ayuntamiento no puede emprender un camino que no cuente con todas las garantías. En el terreno jurídico, la asesoría municipal ha emitido un informe solicitado por la alcaldía que determina que no hay base sobre la que interponer acciones para reclamar la titularidad. Estamos a punto de constituir una comisión de expertos en todos los aspectos relacionados con el monumento, que pueda dar a luz las posibilidades que tenemos en este asunto. El Gobierno Municipal ha anunciado la publicación del listado de inmatriculaciones efectuadas por la Iglesia. Según fuentes consultadas el listado está disponible. Teniendo en cuenta el compromiso del Pacto de Gobierno (PSOE, IU y Ganemos Córdoba) con la transparencia, ¿para qué fecha se hará público el listado de inmatriculaciones? Que yo sepa ese listado ya es público, bien es cierto que seguimos rastreando algunos de los bienes inmatriculados, por si en el mismo aún descubriéramos bienes que pudieran ser de titularidad municipal.
¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en la política? ¿Se ha encontrado con dificultades para hacer valer su valentía como mujer y política, o para conciliar su vida familiar y su carrera política y vida pública? Sin duda muy positiva. No creo que el hecho de ser mujer me haya supuesto un hándicap en mi carrera política, bien es cierto que pertenezco a una generación que ya se ha visto beneficiada por las políticas de igualdad que desde gobiernos socialistas, se han venido desarrollando en nuestro país. Es cierto que una actividad que exige tanta dedicación como es la política, al menos tal y como yo la entiendo, es muy complicado sacar tiempo para atender a la familia y a los amigos. En cualquier caso creo que es una cuestión de disciplina y organización y posiblemente en este terreno las mujeres tengamos alguna ventaja sobre los hombres. También es muy importante contar con una pareja que asuma con naturalidad el rol de la igualdad y en ese sentido, creo que me puedo considerar una privilegiada. El caso es que, sin disponer de todo el tiempo que me gustaría, creo que en casa conseguimos mantener un día a día satisfactorio. ■
6
PARADIGMA
diciembre 2016
Los testimonios afirman.... J
P
José
Pepi Cañete
E
J
osé cobra una pensión de 366,90€ por una minusvalía y de eso le tiene que pasar a su ex 130€ de manutención. Le quedan 230€ para él y su nueva pareja, que tiene un niño. Su pareja no ingresa nada. Lleva desde 2003 en el paro. Estuvo en la ONCE pero lo dejaron parado por no llegar a los objetivos de venta que le exigían (260 cupones diarios y 300 y pico los viernes) Se considera joven y ve el futuro muy mal. No sabe expresar qué piensa cuando ve como la gente rica recibe dinero en forma de ayudas de Europa, o los bancos, con los rescates. “Y ahora quieren quitar la pensión doble. Todo lo que recortan es de los que menos tienen, en vez de ayudar a salir del atolladero y recuperar su vida”. ■
n la familia de Rosa María, el marido y la hija están desempleados. Cada uno de ellos percibe 426€ de ayuda que están a punto de acabar. Ella acaba de empezar a trabajar y va a cobrar otros 400€ al mes. Su marido está parado desde 2007. Son tres y un bebé que viene de camino. Hace milagros a diario. Dice que no tiene nada que envidiar a la Virgen de Lourdes. Le faltan las palabras para opinar sobre el que el Estado rescate a los bancos y no a las personas. Ellos viven en números rojos siempre y no puede darle a su familia mejores condiciones de vida. Le pide al gobierno que se porte “una chispita, solo una chispita” mejor con los desempleados. Porque “no somos parásitos”, dice. “Queremos trabajar y aportar. Y lo que hay es trabajo basura para los jóvenes porque el Estado lo subvenciona y paro para los mayores de 40 porque de ellos ya nadie se preocupa”. ■ Rosa María
C
epi Cañete, 42 años, tenía una tienda que tuvo que cerrar. Al poco fueron desahuciados por el banco. Y tuvieron que ocupar un piso. Llevan 3 años esperando a pagar un alquiler social, aunque, en la familia, nadie tiene ingresos. Pepi ha solicitado el salario social, pero tardan seis meses en decidir. Mientras, comen gracias a sus padres. Ellos y la plataforma Stop Desahucios son su familia. Son los que le dan sentido a su vida. Lo peor es que no se ve solución alguna. Echan curriculum pero nunca llaman. Las esperanzas se acaban. Sus hijos, que sólo encuentran empleos basura, viven sin alicientes. No saben si podrán formar una familia o si tendrán que irse fuera. Pepi nunca pensó que podría estar en esta situación. Y avisa que le puede pasar a cualquiera. A las autoridades les pide que se pongan la mano en el corazón y que si son padres vean si les gustaría que sus hijos pasaran las penurias que pasan los suyos. ■
esús Morales tiene compañera y dos hijos. Hasta hace cinco años, ambos trabajaban, y, aunque con salarios bajos (sobre todo, como siempre, el de la mujer), podían pagar una hipoteca de 600€ y vivir con dignidad. Un día, él fue despedido de su empresa, y les fue imposible pagar dicha hipoteca. Jesús no bajó los brazos. Tenía un compañero que estaba en Stop Desahucios y, con ellos, consiguió un año después la dación en pago de su propia vivienda, con un alquiler social que hoy pueden pagar gracias que ha vuelto a encontrar empleo. Gracias a su lucha, nunca salió de su casa. La enseñanza que ha obtenido es que todos tenemos que estar preparados para que ocurra una cosa así, y, desde el primer momento, luchar, buscar soluciones, unirse con otras personas. Buscar a quienes saben del tema y, una vez aprendes, aplicar eso con otras que lo necesiten. ■ Jesús Morales
M
ristina entiende que debería haber muchas más escuelas públicas. Infantiles y de todo tipo. Porque hay, como en su caso, padres y madres que trabajan o están buscando empleo y necesitan que las hijas e hijos puedan quedarse en la escuela, desde las primeras edades, con lo que ello supone también para que tengan igualdad de oportunidades. Considera muy importante la educación en estas etapas tempranas por lo que implica de “espabilar” las criaturas desde chiquitas. Cristina dice que, si no puede permitirse una escuela infantil privada o conveniada, sus pequeños están en inferioridad de condiciones a los de las familias que sí se lo pueden permitir, en esta sociedad competitiva. Además, hay muchas familias que tienen que llevar a sus hijos e hijas a otras barriadas, por lo que no sólo sería conveniente reabrir la “Félix Ortega” sino algunas más. ■ Cristina
.ª Carmen lleva tres años acudiendo al Centro Social Rey Heredia. Casi desde el principio. Ella ha vivido los momentos tensos en los que el desalojo pendía del hilo que manejaba el anterior alcade, José Antonio Nieto, quién tuvo la sangre fría de dejar sin agua un comedor social que daba 100 comidas diarias. M.ª Carmen ya iba entonces, y, desde primer momento, ha colaborado activamente con el centro. Son 5 de familia. Y lo único que entra en su casa son 360€ que cobra su marido por una minusvalía. Tiene tres hijos, uno de ellos de 4 años. No saben ya como encontrar trabajo. Mientras, el Rey Heredia supone, al menos, comer todos los días. Como al resto de familias que conoce allí. Las cenas y los fines de semana tienen que buscarse la vida, pero van tirando. ■
M
F
Miriam
Francisco
iriam cree que las escuelas públicas garantizan la igualdad en todos los sentidos y están mejor equipadas que las privadas, que buscan el ahorro. Suelen tener mayores patios, mejores lugares de ocio, más recursos, y algo muy importante que tenía la Escuela Félix Ortega: cocina propia con su personal de cocina, en vez de acudir al catering, que es comida menos fresca y de peor calidad. Por eso, Miriam piensa que sería muy importante reabrirla, pues sería mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar la igualdad. Mientras más escuelas haya, se mejorará el ratio en las clases, para tener una atención más directa y dedicada hacia las niñas y niños. “Ahora, con los recortes, perdemos trabajo y educación públicas, frente al negocio que suelen suponer las privadas”, dice Miriam.■
Mª Carmen rancisco va todos los días a recoger la comida al Centro Social Rey Heredia desde hace dos meses. Nos cuenta que no tiene otro remedio, pues lleva la friolera de 32 años en el paro. A casa no entra absolutamente nada que le ayude para comer y cubrir el resto de necesidades básicas de la familia. En ella son seis, la pareja y cuatro hijos e hijas, el más pequeño de los cuales tiene 21 años. Francisco va al Rey Heredia, coge la comida y se lleva a casa. Así intentan tener la mayor normalidad posible. Se queja amargamente de la situación que viven las personas que se quedan sobre los 40 años en paro. Todo lo que encontró en su momento eran chapuces. Después, con la crisis, ni eso. De los seis miembros de familia, sólo dos tienen trabajo. Actualmente residen en la barriada de Las Palmeras. ■
“La libertad está en ser dueños de la propia vida” Platón
PARADIGMA
diciembre 2016
...que esta es la realidad DESIGUALDAD SOCIAL
VIVIENDA
Colectivo PROMETEO
S
egún datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), España gasta el doble en beneficios sociales para los más ricos que para los más pobres. Mientras que en los grandes medios de comunicación nos venden la idea de que la crisis se ha generado espontáneamente y que hay poco dinero, la realidad, ofrecida por organismos internacionales, es que hay dinero, mucho dinero, pero se reparte en función de una ideología: la neoliberal, que busca la riqueza para unas pocas personas a costa de la pobreza de la mayoría de la sociedad. Y todo ello, con dinero público. Según la OCDE, en España, el 20% de la población de renta más baja recibe apenas un 10% del total del gasto público social, mientras que el 20% de población más rica recibe algo más del 25%. Es decir, el gasto público, tal como está diseñado en España, tiene efectos regresivos y no permite redistribuir la riqueza, sino al contrario. Datos que contrastan con los de países como Noruega y Dinamarca, donde el 20% más rico recibe un 10% y el 20% más pobre en torno al 40%. España, según datos de Eurostat (Oficina Europea de Estadística) con 6.026€ por persona, está muy por debajo en el gasto público social respecto a la media europea (7.600€ por persona), e incluso por debajo de Grecia. Países como los antes mencionados dedican en torno a 10.000€ por persona. Lo curioso es que, en renta per cápita, España sí que está en la media de la Unión Europea, es decir, hay riqueza para cambiar y mejorar la recaudación y el gasto público, así como la distribución del mismo. Mientras que en España hay ya más de un 50% de las personas desempleadas que no reciben ninguna ayuda, el dinero público sigue desviándose hacia las grandes empresas y fortunas. ■
Plataforma 15M Stop Desahucios de Córdoba
E
n la Plataforma 15M Stop Desahucios de Córdoba seguimos recibiendo a cientos de familias con miedo a consecuencia de las amenazas y la posibilidad real de verse en la calle, mientras los lanzamientos sigan y Andalucía se mantenga a la cabeza con 637.221 inmuebles vacíos, un aumento del desempleo del 24%, un 30% más de familias con todos sus miembros en paro y de personas paradas de larga duración un espeluznante 253%. El riesgo de pobreza también ha crecido más del 19% y los ingresos de las familias andaluzas han caído un 21%. Ante esta situación no nos queda otra alternativa que seguir defendiendo el derecho a la vivienda digna hasta que paralicemos todos los desahucios y procedimientos de ejecución hipotecaria (PEH). Desde verano hemos iniciado dos nuevos frentes en nuestra lucha por una vivienda digna. La denuncia pública contra el expolio de la empresas energéticas y en los juzgados para que paralicen todos los procedimientos de ejecución hipotecaria. Desde el año 2007 se han echado de sus viviendas a miles de familias con procedimientos ilegales porque los bancos ya habían vendido los préstamos y no tenían legitimidad para acusar a las familias. Seguiremos en la calle denunciando los abusos de los bancos y de las empresas energéticas, así como de aquellos gobernantes que siguen como lacayos sus órdenes. Hasta que hagamos realidad que LA VIVIENDA SEA UN DERECHO COMO UNA CASA. ■
EDUCACIÓN Plataforma por la reapertura de la E.I. “Félix Ortega”
PROPUESTA DE REAPERTURA DE LA ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL “FÉLIX ORTEGA OSUNA”
B
ajo el argumento de que era una escuela deficitaria y la excusa de no ser una competencia municipal, el gobierno municipal del PP cerró en 2013 la Escuela Infantil “Félix Ortega”. Varios colectivos llevamos un año estudiando propuestas para su reapertura, pues servicios como este nunca pueden estar regidos por criterios estrictamente económicos. Cientos de familias sin recursos no tienen otro remedio que acudir a la oferta privada o tener a sus hijos e hijas en casa, normalmente atendidas por la madre, imposibilitando su acceso a la vida laboral. En Córdoba, las necesidades para cubrir el período entre 0 y 3 años ha subido, debido al aumento de la población empobrecida por las altas tasas de paro. Actualmente, hay 11 escuelas infantiles públicas y 81 privadas conveniadas. Y, si bien es cierto que no es competencia prioritaria de los ayuntamientos, sí que tienen potestad para tenerlas, por lo que no entendemos que no se dedique dinero a temas tan básicos como la educación de nuestros hijos e hijas. Más cuando el edificio está perfectamente preparado, con un magnífico mobiliario y lo único que habría que hacer es ponerlo en funcionamiento, sin ninguna inversión previa. Es, simplemente, una decisión política de claro y tremendo calado social, que nuestro Ayuntamiento deberá tomar, igual que, en sentido contrario, lo hizo el del PP. La E.I. “Félix Ortega” se había convertido en un proyecto educativo público, de calidad, laico, de carácter integrador, multicultural, igualitario y adaptado a la diversidad de alumnado y familias. Si el PP lo cerró por ser contrario a estos principios (bajo la escusa del criterio economicista) ¿por qué no hace este gobierno municipal lo opuesto si dice defender lo contrario?. ■
7
ALIMENTACIÓN Redacción
D
esde 2009, según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social de España, hay en nuestro país 1.788.358 personas pobres más. El llamado índice AROPE (que mide la pobreza, la baja intensidad en el empleo y la privación material) señala que hoy hay 13.334.573 personas (el 28,6% de la población) que vive en riesgo de exclusión social. En 2009, eran 11.546.214 personas (el 24,7%). Además, en 2009 se consideraba pobre a una persona que vivía con ingresos inferiores a 739,7 euros al mes. Ahora lo es si vive con menos de 633,4 euros. Es decir, todas las personas cuyos ingresos están entre los 634 y los 739 euros mensuales han dejado técnicamente de ser pobres, “sin haber experimentado mejora alguna en sus condiciones de vida”. En Córdoba, más de 33.000 personas reciben alimentos de entidades sociales. La mayoría del Banco de Alimentos, pero también de otros comedores como el del Rey Heredia, dónde se autoabastecen sin pedir nada a dicha Asociación. Personas que se encuentran en situaciones límite, viviendo en la calle, con paro de larga duración, con su vida absolutamente desestructurada. Pero también familias enteras que acuden a recoger la comida para llevarla a casa y que sus hijos e hijas no se den cuenta de la situación por la que pasan. Desempleo sobrevenido, facturas que no se pueden pagar,… Mientras 40.000 personas al día mueren de hambre en el mundo (según datos facilitados por nuestro amigo Pepe Esquinas en la conferencia que impartió en la I Feria del Ecomercado), el 1% de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante. Cifras que nos dicen en qué tipo de sistema económico vivimos. ■
“Mi libertad consiste en tomar de la vida lo que me parece mejor para mí y para todos. Y en darlo con mi vida” Juan Ramón Jiménez
8
PARADIGMA
diciembre 2016
LOS PARTIDOS DEFINEN LOS PRESUPUESTOS ¿Qué línea deben seguir los Presupuestos Municipales para 2017 según su grupo político?
S
L
erán unos Presupuestos dirigidos a las personas, especialmente a quienes peor lo están pasando y más sufren las consecuencias de la crisis. Por eso para 2017 seguimos impulsando el rescate de la ciudadanía desde la apuesta por los Servicios Sociales del Ayuntamiento y desde el Plan de Rescate y un observatorio social. El modelo económico para Córdoba es otro pilar. Así, como ya anunció la alcaldesa, van a apostar por el turismo, patrimonio y la creación cultural, I+D+i, comercio de cercanía, sector agroalimentario, la rehabilitación de edificios, la eficiencia energética, la economía social, las energías renovables y la investigación biomédica. La transparencia y la defensa de lo público se plasmarán en culminar el nuevo Portal de Transparencia y en un Plan de Modernización y Calidad. Se está trabajando para que recojan la recuperación de las 35 horas semanales para los empleados públicos, se pondrá en marcha la Oferta Pública de Empleo y se ampliará la plantilla de la Policía Local y Bomberos hasta cubrir el 100% de la tasa de reposición. La cultura es un derecho y seña de identidad cordobesa y así lo reflejaremos en el presupuesto de 2017. También los fondos Edusi, gracias al trabajo realizado, van a influir en el presupuesto. ■
a orientación de los presupuestos generales del Ayuntamiento para el ejercicio 2017 continúa la línea que marcamos para 2016, que no es otra que ser, sobre todo, un instrumento al servicio de los vecinos y vecinas de Córdoba. Unos presupuestos realistas, que cumplan el objetivo de estabilidad y pensados para dar una solución a las necesidades, demandas y problemas que la ciudadanía cordobesa plantea, tanto en materia social como desde el punto de vista económico. Por este motivo, los presupuestos para 2017, tal y como planteamos para este 2016, volverán a tener un marcado carácter social, ya que este equipo de gobierno tiene muy claro que uno de sus principales objetivos es dar respuesta a las demandas sociales de la ciudadanía. Pero no sólo el presupuesto tendrá un marcado carácter social, también tendrá un criterio de seguir impulsando y mejorando las empresas, los servicios y el empleo público, pues entendemos que son una herramienta de progreso e incremento del bienestar ciudadano. Y para conseguir ese bienestar ciudadano y de la propia ciudad también es imprescindible, y se verá reflejado en los presupuestos, que sigamos apostando por la inversión pública en los distintos barrios de Córdoba, con el objetivo de seguir promoviendo el equilibrio entre los mismos. ■
Carmen González. Portavoz del Grupo Municipal PSOE
Alba Doblas. Concejala de IU y Delegada de Hacienda del Ayuntamiento
G
L
amentablemente no hemos podido recibir la opinión del Partido Popular, a pesar de que se la solicitamos al mismo tiempo que al resto de formaciones políticas del Ayuntamiento de Córdoba. Incluso hemos esperado hasta el último momento para enviar a rotativa este número por si finalmente llegaba la orientación que, en su opinión, deberían llevar los presupuestos del consistorio para 2017. Esperamos que en próximos números las personas lectoras de Paradigma puedan conocer las opiniones del Partido Popular.
I
nversiones en materia de rehabilitación y mejora de la vía pública, eliminando barreras arquitectónicas e implantando las infraestructuras de telecomunicaciones, alumbrado, redes de abastecimiento de agua y alcantarillado e implantando sistemas de producción de energías renovables en los edificios públicos. Aumento del gasto social, de cara a atajar el grave problema de pobreza y crisis habitacional. Auditoria de gestión para toda la administración municipal para hacerla más eficiente económica y socialmente, permitiendo una bajada de impuestos. Inversión en el CPD cumpliendo así las leyes 39 y 40/2015 mejorando la transparencia de la administración municipal. Modernización de la planta de reciclaje de SADECO para cumplir el objetivo a medio plazo de alcanzar cero vertidos, propiciando así el desarrollo de la economía circular. Tren cercanías Alcolea-Villarrubia exigiendo al gobierno central la aportación de los fondos necesarios para su puesta en marcha. Nuevo Plan de Movilidad buscando la mejora y la eficiencia en el servicio de transporte público de la ciudad. Plan de Comercio para Córdoba orientado al comercio de proximidad. Hacer hincapié en la liquidación presupuestaria, y que incluya a las empresas municipales. Puesta en marcha de la ventanilla única en IMDEEC, para el emprendedor. ■ David Dorado. Portavoz Grupo Ciudadanos
anemos desarrolla un proceso de participación basado en la transparencia, la participación directa y la pedagogía política. Las personas están en el centro de las políticas así como la inversión en políticas sociales y rescate ciudadano. Es importante el mantenimiento y consolidación de empresas y organismos municipales, especialmente las que están en riesgo financiero. Es una apuesta decidida garantizar la viabilidad y funcionamiento de los servicios públicos, en riesgo y preparados para su privatización por el PP. Las políticas de empleo estarán basadas en el impulso a nuevos sectores económicos y diversificación de la economía, especialmente la local, social y verde. El IMDEEC tendrá especial protagonismo como herramienta pública municipal en desarrollo económico. Ganemos apuesta decididamente por una adecuada dotación económica para el Plan transversal de género, con partida propia y un plan municipal contra la violencia machista. Es necesaria dotación para personal, recursos para recaudación y mantenimiento de la labor municipal y una partida para hacer más eficaces las herramientas de gestión municipal. Ganemos mantiene su compromiso con la educación, cultura accesible para todas las personas y el deporte además de estar comprometido en políticas y fiscalidad que haga de Córdoba una ciudad más sostenible y justa, con un desarrollo económico propio y equilibrado. ■ Alberto de los Ríos. Viceportavoz de Ganemos Córdoba
T
ienen que servir para ayudar a las personas que más lo necesitan y apoyar la creación de empleo, el principal problema de los cordobeses. No podemos seguir subiendo los impuestos para mantener estructuras ineficientes, vamos a hacer más eficientes los servicios públicos y a bajar los impuestos, devolvamos a los cordobeses parte del esfuerzo que han hecho en estos duros años. Los presupuestos deben ayudar a los pequeños autónomos, a los emprendedores, a los que se atreven a abrir un negocio y crear puestos de trabajo, vamos a defender al tejido comercial y empresarial de nuestra ciudad, para que no tengan que seguir cerrando los comercios, después de décadas prestando servicio a los cordobeses. Vamos a facilitar otra oportunidad a tantas personas que han caído en el desempleo y que merecen volver a trabajar, porque las personas no quieren una ayuda, quieren un puesto de trabajo. Tenemos que poner en marcha proyectos de ciudad que generen empleo, centrémonos en los pequeños autónomos y emprendedores, en la rehabilitación de viviendas, en las nuevas tecnologías. Desde Unión Cordobesa queremos luchar por el empleo en nuestra ciudad y los presupuestos son los que deben marcar la apuesta por el empleo de nuestro Ayuntamiento. ■ Rafael Carlos Serrano Haro. Portavoz Grupo Municipal Mixto-UCOR
“Si los hombres emplean su libertad de tal manera que renuncian a ésta, ¿puede considerárseles por ello menos esclavos? Si el pueblo elige por un plebiscito a un déspota para gobernarlo, ¿sigue siendo libre por el hecho de que el despotismo ha sido su propia obra?” Herbert Spencer
PARADIGMA
diciembre 2016
GESTIÓN MUNICIPAL
NUESTRO ANÁLISIS Este mes
Servicios Sociales Redacción
C
ualquier persona compartiría que nuestro Estado de Bienestar debería estar sostenido por cuatro pilares básicos; la sanidad, la seguridad social, la educación y los servicios sociales, última “pata” de esta “especial silla” en la que se ha convertido nuestro sistema y que en periodos de graves y largas crisis como la que estamos atravesando, pone de manifiesto que esta “pata” está coja de manera abrumadora. Estos años de ofensiva neoliberal han demostrado que los cimientos del supuesto Estado de Bienestar están asentados sobre arenas movedizas, que han agudizado la situación de pobreza y pobreza extrema y han hecho que una gran parte de familias de clase media caigan a lo más profundo de nuestra desigual sociedad. En tiempos de crisis, el capítulo de Gasto Social adquiere especial relevancia, y el compromiso verdadero con la ciudadanía y sus problemas reales tendrá que ser medido con especial atención a través de este capítulo. A través de la Ley de Racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, de diciembre de 2013, el gobierno central del PP marcaba un claro rumbo hacia el alejamiento de los Servicios Sociales de la administración más cercana a la ciudadanía, con la consecuente pérdida de la facilidad que da el estar en los barrios poniéndole rostro a las dificultades de la gente. Lo “poco” avanzado (teniendo en cuenta el modelo de protección social que teníamos que ni por asomo se acerca a países nórdicos como Suecia o Noruega) en los 30 años de desarrollo de los Servicios Sociales en nuestro país, saltaba en mil pedazos, abocado a un modelo basado
en la caridad, la beneficencia y el asistencialismo que avalaban los Fondos FEAD (Fondos europeos de Ayuda a los más Necesitados) con su distribución a través de parroquias y entidades caritativas. La llegada de los Ayuntamientos “del cambio” generó esperanza de poder, al menos, desenmascarar las gravísimas deficiencias de nuestro supuesto sistema de Bienestar. Mucho avanzado, y mucho más por hacer aún. Condicionado por las mencionadas leyes que siguen vigentes y el bloqueo ante la disparidad de interpretaciones de las diferentes legislaciones en vigor es el triste día a día de la Administración Local. La delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba llevaba un claro camino hacia una segunda legislatura del PP: su desmantelación. Es destacable, por ello, que lo primero que se planteara fuera un Plan de Rescate que se está construyendo de manera participada con colectivos y consejos de distrito. Según voces críticas desde el sector social, este Plan puede fracasar porque no cuenta con el apoyo decidido de todas las áreas municipales. Los avances en la intervención social, apuesta estratégica del Gobierno Municipal y del Pacto de Gobierno, son notables. Se ha puesto en marcha una Oficina en Defensa de la Vivienda que en los 13 meses que lleva funcionando ha atendido alrededor de 1800 personas, ha ejecutado un Plan de Contingencia facilitando 5 pisos compartidos, y como resultado de la negociación con dos entidades bancarias ha logrado la cesión de 60 viviendas. Pero esta labor ardua no podrá dar los resulta-
Evolución del Presupuesto de Ayudas de Emergencia
dos esperados si no cuenta con la decisión firme del gobierno municipal o la capacidad de presión del ayuntamiento, vía inspección y sanción para conseguir unos objetivos mucho más ambiciosos. Al final, el sector bancario, y de manera más generalizada el sector empresarial, no parecen dispuestos a asumir de manera voluntaria contraprestaciones que realmente supongan un beneficio social y no empresarial. A ello hay que sumar la notoria falta de personal en el área de Asuntos Sociales, hecho que dificultará la deseada eficacia ejecutora. Aun así, la sensación que transmite el área es de trabajo eficiente y con entrega. La ciudadanía sabrá apreciar este hecho como apuesta hacia el cambio en el modelo de intervención social que tanto necesita la comunidad cordobesa. Teniendo en cuenta los enormes desafíos, es preciso que el Gobierno Municipal sepa dotar el área de personal cualificado. Más aún si el programa europeo EDUSI que beneficia a Córdoba con 15.000.000€ quiere ser ejecutado con eficacia y profesionalidad. Sin olvidar que el trabajo profesional en temática social a menudo conlleva situaciones que potencialmente ponen en riesgo la integridad física y mental de las y los profesionales. Los resultados no podrán ser a costa del bienestar profesional y personal de las personas a cargo de la intervención social. Es importante destacar la valentía y decisión del Área de Servicios Sociales, y en extensión del Gobierno Municipal, en algunos pasos dados. Cabe mencionar la ayuda de emergencia que se ha cuadriplicado (véase el gráfico), la negociación de viviendas con el sector bancario o la reso-
lución de dificultades para empadronarse y para contratar agua con EMACSA. Hoy, para muchas familias que antes no disponían de agua en sus domicilios, forman parte del objetivo del Derecho al Agua, la consecución del mínimo vital exento de pago de tres metros cúbicos por persona de la unidad familiar y mes. Se trabaja sin descanso contra el “sinhogarismo”, se convocan subvenciones paralizadas más de cuatro años, se eliminan subcontrataciones para trabajos de la delegación,… Pero las leyes existentes siguen impidiendo ir más allá. Por ejemplo, la empresa de Florentino Pérez, CLECE, ha obtenido la renovación de su contratación del servicio de ayuda a domicilio, algo increíble dada la calidad prestada y lo costosa que sale para las arcas municipales. Si queremos enfrentar los enormes retos, a la vez que aumentar la eficacia y el impacto de la gestión municipal en la intervención social, es imprescindible contar con los movimientos sociales del sector. Más aún teniendo en cuenta el mencionado programa europeo que permite una inyección financiera de muchos millones de euros, de los cuales el 50% va destinado a actuaciones sociales. De poco servirán si no se cuenta con el personal necesario y la experiencia existente en la ciudadanía. Es sumamente recomendable facilitar su participación en proyectos como los impulsados por la Mesa por la Energía, los ecológicos, los de empoderamiento ciudadano y de participación infantil, si queremos mejorar la vida de las personas más vulnerables, objetivo principal que debería guiar a toda institución e intervención pública. ■
Evolución General del Presupuesto
“Si no creemos en la libertad de expresión para la gente que despreciamos, no creemos en ella para nada” Noam Chomsky
9
GENTE CON TIERRAS, TIERRAS SIN GENTE
C
órdoba es una provincia que depende económicamente de forma clara y neta de la agricultura. Con una de las extensiones más grandes del Estado, la riqueza que podría generar dista mucho, en cantidad y en reparto, de lo que cualquier valoración, desde la justicia social, podría sostener. Con un porcentaje de paro superior al 30% y del 50% en el caso del juvenil, es un sinsentido el que miles y miles de hectáreas estén sin cultivar, bien por ser de propiedad pública sin uso o bien por ser latifundios de “señoritos” antiguos y no tan antiguos. Como bien indica la CNT de Córdoba en su análisis de este mismo año “Informe de la situación del campo andaluz” (http://cordoba.cnt.es/node/1296), la situación de las propiedades parece haber variado poco desde al franquismo. Los mismos o nuevos terratenientes, cuya dedicación empresarial no es la agricultura, siguen teniendo la propiedad de los grandes latifundios andaluces. Según el mencionado informe, los grandes latifundistas beneficiarios son los Mora-Figueroa Domecq, la Casa de Alba, Juan Roig (Mercadona), Juan Villar Mir, Juan Abelló, Jaime Botín, Mario Conde,… familias y empresas que tributan en Madrid, Barcelona o, a lo sumo, en Sevilla, lejos de donde están los terrenos y que reciben millones de euros del erario público en subvenciones. Un 8% de perceptores se llevan más del 50% del dinero presupuestado (véase el Gráfico_01, extraído del mencionado informe) ¿Para qué invertir si ya reciben millones de euros anuales sin tocar la tierra? Porque, este dinero, proveniente de la PAC (Política Agraria Comunitaria) se paga por extensión de terreno, no porque esté en cultivo.
estas políticas agrarias y sus consecuencias, aunque en el mencionado trabajo de CNT podemos encontrar dicho análisis. Pero ahora que estamos en plena campaña de la naranja y la aceituna, y que hemos pasado recientemente la de la uva, queremos destacar las condiciones laborales en las que trabajan las personas jornaleras en el campo cordobés. En primer lugar habría que destacar que, aun habiendo miles de hectáreas sin cultivar, más de un millar de cordobeses tuvieron que emigrar para recoger la uva en Francia. Otro estigma del franquismo. Y es que, aunque los beneficios para los terratenientes han subido, desde 1992 hasta la fecha hay 300.000 hectáreas cultivadas de vid menos en Andalucía. En Francia, el salario real es un mínimo de un 50% más alto que en España y, como es de esperar, con su debido contrato y alta en la Seguridad Social, cosa que en nuestras tierras muy lamenta b l e m e n te parecer ser más la excepción que la regla.
trabajan gratis, sólo por el sello del jornal para acumular los 35 exigidos anualmente, y que, con las condiciones climáticas que venimos sufriendo gracias a nuestro descuido absoluto por nuestro planeta, cada año son más difíciles de conseguir. En el caso de la aceituna, la realidad es muy similar. En ningún caso se cumplen las condiciones pactadas en los convenios. Ni de salario ni de jornada laboral. Para ello, los empresarios traen a personas de otros países dispuestos a trabajar por menos dinero y en peores condiciones. Y estamos hablando de un sector que produ-
“La propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcanza niveles parecidos a los de Brasil o Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de la tierra” ce al año, en nuestra provincia, y dependiendo de las condiciones climatológicas, en torno a las 300.000 toneladas de aceite, unidas a las 75.000 toneladas de aceituna de mesa. Tanto en aceite como en aceituna, Córdoba es la segunda provincia productora del país.
En Córdoba, el convenio, para la recogida de aceituna, ajo, naranja, está en 43€ el j o r n a l . Mucho más bajo que el de Jaén, que está en 54€.
“Familias Domecq, Alba, Roig, Mir, Abelló, Botín, Conde… ¿Para qué invertir, si ya reciben millones de euros anuales sin tocar la tierra?” En siguientes números de nuestro periódico dedicaremos más espacio a
Redacción
En el caso de la naranja, la realidad es que los casos de explotación laboral, incluso muy severa, proliferan. Muy cercano tenemos lo ocurrido en Córdoba y en Huelva, donde traían a personas de otros países engañadas, prometiéndoles 50€ diarios, que se quedaban en 30€ semanales, con jornadas de 10 horas sin descanso, prohibición de llegar a casa después de las 2 de la mañana, de beber alcohol, bajo castigo físico en exposición pública (http://www.elconfidencial.com/espana/2015-02-08/trabajaban-10-horas-aldia-en-el-campo-por-30-euros-a-la-semana-y-sin-dias-libres_703807/, http://www. elmundo.es/andalucia/2015/02/23/54eb095e268e3e32488b4594.html) En otros casos, hay personas que
Mientras esto ocurre, la realidad dice que el gobierno central y el de la Junta no hacen absolutamente nada para remediar esta contradicción. Por poner un ejemplo, para vigilar las condiciones de trabajo en el campo cordobés sólo hay dos Inspectores de Trabajo. Según denuncia además el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores) los días en que los inspectores acuden a los tajos son los únicos en que se cumplen los convenios. Extraña coincidencia. El campo cordobés, en lo que va
Gráfico_01
de siglo, según fuentes del INE (Instituto Nacional de Estadística) ha perdido 13.000 explotaciones agrarias, un 26% del total de existentes, una caída por encima de la media nacional. Un estudio, a nivel estatal, realizado por Plataforma Rural, Fundación Mundubat, Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas, (COAG) Sindicato Lábrego Galego (SLG), EHNE Bizkaia, la Confederación de Mujeres del Mundo Rural (Ceres) y Sindicato de Obreros del Campo (SOC) destaca que “la propiedad de la tierra en Europa se ha vuelto tan desigual que en algunas regiones alcanza niveles parecidos a los de Brasil o Colombia, países conocidos por su inequidad en la distribución de la tierra” Las mencionadas organizaciones promotoras del estudio consideran “necesario el abordaje global de una política de tierras pública, activa, justa, social y sostenible acorde con los retos de futuro a los que se enfrenta la sociedad en general, y el medio rural y el sector primario en particular”. Consideran necesario “frenar el proceso especulativo sobre la tierra agrícola, así como garantizar un acceso más igualitario y democrático a la tierra por parte de los sectores sociales y económicos en activo que promueven una dinamización económica del medio rural. ■
PARADIGMA
diciembre 2016
LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS
PABELLÓN DEPORTIVO DEL PARQUE FIDIANA: 12 AÑOS DE OBRAS Y 4 AÑOS DE ABANDONO A.VV. Diana Parque Fidiana
E
n el año 2000, la Asociación Vecinal Diana del Parque Fidiana de Córdoba elaboró, con la participación de la vecindad, el plan de dotaciones sociales precisas para el barrio. Una de las necesidades detectadas, tanto para el I.E.S. Fidiana como para la vecindad, fue la construcción de una instalación deportiva que el alumnado usaría por la mañana y la vecindad por la tarde, sirviendo así un mismo espacio para muchas más personas. Para ello, tanto la Junta de Andalucía como el Ayto. de Córdoba debían colaborar en el proyecto. Pero la lógica de la gente normal choca con la de algunos políticos que anteponen los intereses de su partido a los de la ciudadanía. Por muy lamentable que sea, es tan triste como
cierto. Desde 2002, el despropósito fue total. Los papeles iban y no volvían, otros llegaban sin firmar o tardaban meses, incluso años. Que si un defecto de forma, que si un crédito que no acaba de llegar, que si un “no sabemos que puede estar pasando en Sevilla”. Cuando preguntabas en Córdoba las respuestas eran silencios insultantes que rozaban el desprecio. Esto, y mucho más, es lo que han dado de sí 14 años de amarga y decepcionante sensación de que se ríen de la ciudadanía, sin sentir por ello ni vergüenza ni rubor alguno y sin que le cueste el puesto a nadie. Entretanto, varias generaciones de los hijos e hijas del barrio que llegaron y se fueron del instituto, han visto como lo que fue un solar, pasó a ser una larguísima obra que acabó en un hermoso pabellón. Hermoso pero que ja-
más llegarían a estrenar a pesar de que las obras terminaron en 2012. Desde Mayo de 2012, el pabellón deportivo, o como alguien denominó “la cosa maldita”, a estrenar, está cerrado y sin ser usado. Cuatro largos años acumulando deterioro, revestimientos oxidados, tuberías reventadas, el parqué de la pista levantado, techos abombados,… Una instalación a punto de usar y sin uso. ¿Alguien lo entiende? Un despropósito en los límites de la infamia. Habiendo pedido aparo al Defensor del Pueblo Andaluz, hasta de él han hecho caso omiso. Eso sí, desde las instancias políticas se pide todavía calma y mesura, cosa que la Asociación Vecinal Diana practica, desde su vigilancia absoluta de lo que se hace, aunque ya suene a que se estén riendo de la vecindad. Las medias verdades son las más grandes mentiras. Entretanto la ciudadanía deberemos darnos cuenta del poder que tenemos pero que no ejercemos. Poder que debería llegar a despedir a algún político por mal gestor. Y, mientras que la condición de político puede caducar, como de hecho ya hemos visto un buen ramillete de ellos, e n
PLAN INTEGRAL DE LAS PALMERAS LAS PALMERAS TOMA LA INICIATIVA DE SU FUTURO nemos el club de fútbol U.D. Paradigma: Las Palmeras se conoce siem- La Palmeras, en el pre por sucesos poco agradables. ¿Por que juegan aquellos niños no que mejor juegan, sino los que qué? Eugenio: Vivimos apartados de la ciudad, asisten al colegio y mejores notas sacan; tecon muchas necesidades, y día a día in- nemos la cofradía, comprometida con el barrio, con actividades para niños y colectivos tentamos convivir y salir adelante. Lo que sociales; la Asociación Estrella Azahara, que se transmite son las malas noticias, las da clases de apoyo a 130 niños. buenas no salen a la luz. Por ejemplo, te- Paradigma: ¿Cuándo surge Las Palmeras? Chache: En 1963 como solución a una riada en el Campo de la Verdad. Se hicieron las llamadas “casitas portátiles” donde se alojó aquella gente y las familias que vivían en los llamados “tubos del gas” junto al cementerio de la Salud, que se repartieron aquí y en las Antonio Fernández “Chache” y Eugenio Rosa
Redacción
Moreras. Paradigma: Últimamente Las Palmeras ha sido noticia por su Plan Integral. Eugenio: El plan empieza a fraguarse hace dos años. La vecindad sabe que las autoridades son incapaces de dar respuesta a nuestros problemas y, cuando llega algo, viene sin atenerse a nuestras necesidades. Y al acabarse lo presupuestado, se vuelven a olvidar de nosotros. Un medio de comunicación definió el plan como el de un barrio enfermo cuyos propios cirujanos van a ser los vecinos, sin esperar a que nadie lo cure. El Plan es lo único que puede sacarnos de donde estamos. Paradigma: ¿Cuál es el punto estrella del Plan Integral? Eugenio: Hay cuatro pilares: Seguridad, pero no con más policías, sino mediante la integración, sustituyendo cultura por los casos de incivismo que se dan. Educación, a 14 años vista, toda una etapa escolar en la que podemos mejorar en un 30% la pobla-
11
cambio, el carné de vecindad no lo hemos perdido y no lo vamos a perder. Y, sea como sea, este pabellón lo vamos a abrir, y lo haremos la vecindad que es quien lo ha trabajado. Y ese día, que esperamos sea pronto, será un día de fiesta para la vecindad. Sin duda, lo habremos ganado a pulso.
Lo único que esperamos es que finalmente sea un espacio público para usos públicos, donde la vecindad tenga su espacio deportivo y no vea limitado su derecho de uso. Habiendo visto cómo se cumplían tantas cosas que parecían imposibles, ojalá no tengamos que lamentar más infortunios y que “la cosa maldita” cumpla la función de ser simplemente un pabellón deportivo de usos compartidos donde la vecindad y nuestra juventud pueda fomentar valores saludables a través de la práctica deportiva. ¡Nada más y parece que nada menos! Desde luego, para evitar posibles adversidades, ahí seguiremos estando la vecindad, ¡como siempre! Donde nunca debemos renunciar a estar: demandando que lo público, lo que es de todos/as, sirva a toda la ciudadanía. ■ ción que no termina la ESO. Empleo para cambiar el perfil de las personas del barrio, que impide su acceso al mercado de trabajo, creando conciencia de formación para equiparar nuestra población al resto. Y Empoderamiento, acabando con las políticas asistenciales y limosnas, haciendo que la gente se labre su propio futuro. Paradigma: Describís una situación social complicada. ¿Se asume como irremediable? Chache: Sí. Hay muchas familias que tienen asumido que este es nuestro status y nuestro destino. Y no es así. No hemos llegado a esta situación por decisión propia. No somos pobres por naturaleza y no asumimos que tengamos que serlo obligatoriamente. Paradigma: Un mensaje a Córdoba: Chache: Queremos que se nos conozca bien, que no piensen que somos un barrio con desórdenes generales, con gente que no sabe convivir. Pedimos que tengan en cuenta quienes, cómo y por qué somos como somos. Así podrán hacer un juicio de valores con argumentos. Somos gente trabajadora y honrada como el resto. Y hay un pequeñísimo porcentaje que no lo es, pero que no puede ser la imagen de la totalidad. ■ Puedes ver la entrevista completa en el canal de
Youtube de Paradigma TV Andalucía
“El bien y el mal no existen si no hay libertad para desobedecer” Erich Fromm
12 PARADIGMA
LA REBELIÓN DE LAS KELLYS
ANDALUCÍA
Mientras los ingresos del sector turístico aumentan, las condiciones laborales de las Camareras de Piso de hotel, también llamadas “Kellys”, siguen precarizándose. Fuera de convenio, con contratos eventuales o a tiempo parcial, con sueldos que no alcanzan a fin de mes y cada vez más exigencias en horas y carga de trabajo. El departamento de pisos es uno de los pilares básicos para el buen funcionamiento de los hoteles, pero no está en absoluto valorado y ya sus demandas se oyen en el Parlamento Andaluz.
Laura Carmona
C
uando vamos a un hotel, hostal o apartamento turístico, se nos oculta el último eslabón: la camarera de piso, un sector con rostro de mujer casi al 100%. Un colectivo invisibilizado que limpia habitaciones a no más de dos euros cada una, seis días a la semana para alcanzar un sueldo de 600 euros, aguantando hasta la jubilación a base de medicación y evitando las bajas para no perder el empleo. Las movilizaciones se iniciaron en Málaga, ciudad que cuenta con industria hotelera desde los años sesenta, donde junto a CC.OO. las camareras de piso han mantenido un pulso firme mediante huelgas hasta conseguir cumplir el convenio. En otras ciudades se han realizado movilizaciones, han saltado a las redes sociales para denunciar su situación y las irregularidades
David Moscoso. (PODEMOS)
laborales a las que se ven sometidas, así como para informar y asesorar a todas las compañeras. En Andalucía cerca de 15.000 mujeres ejercen esta profesión, pero más de la mitad trabajan en condiciones de precariedad. Los ingresos del turismo han crecido
Los ingresos del turismo han crecido un 11%, pero la situación de estas mujeres ha empeorado gravemente con salarios escuálidos, recortes de plantilla, contrataciones fuera del convenio, aumento del número de horas de trabajo y de su volumen
un 11%, pero la situación de estas mujeres ha empeorado gravemente con salarios escuálidos, recortes de plantilla, contrataciones fuera del convenio, aumento del número de horas de trabajo y de su volumen. Son las consecuencias, según la parlamentaria andaluza de Izquierda Unida, Elena Cortés, de un sector “que camina hacia el oligopolio, con proliferación de franquicias y con una tendencia clara a la concentración y transnacionalización del capital.” “Nosotras nos implicamos más al formar parte de la empresa y sentirnos valoradas,” declara
Lola, camarera de piso en Paradores. Esta empresa realizó un intento de externalización que se frenó debido a las protestas de las trabajadoras externas y de sus compañeras en plantilla del hotel al ver como trabajadoras nuevas eran contratadas sin cumplir convenio por la empresa externa. Desde entonces todas las trabajadoras tienen los mismos derechos y son contratadas por el hotel cumpliendo el convenio. A raíz de sus movilizaciones y de la publicación del libro Las que limpian en los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral de Ernest Cañada, tanto Podemos como Izquierda Unida se han hecho eco de su lucha. De este modo, el pasado 8 de septiembre se aprobó ante el Pleno del Parlamento andaluz una proposición no de ley (PNL) pidiendo la mejora y garantía de los derechos y condiciones laborales de las camareras de piso. Esta PNL fue presentada por Podemos que se comprometió a llevarla a todos los parlamentos autonómicos tras su defensa en el Parlamento Canario. “La iniciativa parte de las propias camareras de piso, que, debido a sus pésimas condiciones laborales, y dado que tienen una extrema dificultad para asociarse sindicalmente, deciden convertirse en Plataforma,
Elena Cortés. (IU)
denominada Las Kellys que inicia su actividad en Canarias.” resalta David Moscoso, diputado de Podemos en el Parlamento Andaluz. Algunas de las demandas exigidas a la Junta dentro de sus competencias son que se realice un estudio en materia de salud laboral sobre las condiciones ergonómicas y psicosociales de su trabajo, que se controle la carga de trabajo y número de habitaciones, dotar de recursos necesarios a los órganos competentes para la detección y reconocimiento de enfermedades profesionales que sufren a causa del volumen de trabajo. “Me operé del túnel carpiano que hoy ya se considera enfermedad profesional pero eres tú quien tiene que pelearse con el médico para que lo incluya en el informe, desde la Mutua obstaculizan su reconocimiento para no pagar el sueldo completo,” sentencia Lola. El pasado año, España participó en la investigación internacional sobre la situación de las camareras de piso a cargo de UITA, UTHGRA y la Federación de Servicios de CC.OO. de la que se extrajo un estudio que arroja con cifras la escandalosa situación médica de las trabajadoras. Según esta publicación nueve de cada diez camareras de piso españolas padecen ansiedad clínica que debe ser tratada con psicofármacos y terapia, ocho tienen dolor en más de dos zonas del cuerpo, seis albergan pensamientos pesimistas sobre sí mismas y el mundo, cuatro presentan síntomas de depresión y dos pensamientos suicidas. “En orden al Estatuto de Autonomía, el Gobierno andaluz no puede mirar a otro lado cuando esto está pasando en Andalucía” expresa Cortés cuya organización ya presentó el pasado mayo un plan de actuación. Se le pide que cambie planes y decretos de ayuda al sector del turismo
para que ninguna empresa hotelera que externalice los servicios de sus instalaciones se beneficie de ayudas autonómicas de promoción al turismo. También exige la modificación del decreto que evalúa el cumplimiento de la legislación laboral por parte de los hoteles, de manera que se establezca un sistema de puntos según el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras.
“En orden al Estatuto de Autonomía el Gobierno andaluz no puede mirar a otro lado cuando esto está pasando en Andalucía” expresa Cortés
El 27 de septiembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Turismo, CC.OO., CNT y UGT convocaron movilizaciones para denunciar las condiciones de trabajo del colectivo. Las demandas iban dirigidas a reforzar las inspecciones de trabajo, a derogar la reforma laboral, una campaña de información para que puedan jubilarse anticipadamente y que los problemas de salud que sufren se incluyan en el catálogo de enfermedades profesionales. Ese día, la Junta entregaba por primera vez uno de los premios Andalucía de Turismo a Josefa Viejo Palma, delegada sindical y camarera de piso del Hotel TRYP Macarena de Sevilla. A pesar de este gesto, a día de hoy no parece que se hayan llevado a cabo ninguna de las medidas exigidas al Ejecutivo andaluz.
“Estamos a la espera de que la Junta cumpla el mandato. En breve preguntaremos al Consejero de Empleo qué acciones ha desarrollado al respecto,” garantiza Moscoso. “Lamentablemente, lo que debatimos en el Parlamento como PNL no es de obligado cumplimiento, pero que llegue al Parlamento es importante, aunque lo es más la movilización exterior” sostiene Cortés. ■
“La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades” Inmanuel Kant
PARADIGMA
diciembre 2016
13
¿Conoces tus Derechos?
Nuestra Constitución Española a la luz de la Declaración Universal de Derechos Humanos Redacción
la existencia de tantas personas en pobreza extrema, con esa gran cantidad de niños desnutridos, sin escuela, ni asistencia médica. En este primer número de Paradigma queremos destacar uno de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y que pensamos que mediatiza cualquier acción a partir de él. Se trata del último, el artículo 30: “Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.”
Asamblea General de la ONU
E
n 1948, tras la II Guerra Mundial, se promulgó la Solemne Declaración de los Derechos Humanos. Y en los años siguientes, muchas Constituciones y Tratados siguieron su línea más o menos garantista para la población en general. Su lectura, a día de hoy, nos proporciona sorpresas, que, por un lado son agradables por lo que amparan pero, por otro, nos muestra cómo se incumplen como norma general. Todo ello a pesar de que la práctica totalidad de Constituciones, Tratados y Convenciones la han incluido como ley elemental y suprema. Así, nuestra Constitución de 1978, en su Título I, Artículo 10, punto 2 dice: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España” Queda así, nuestra Constitución, supeditada a sus contenidos, garantizando que todo lo no reflejado expresamente en la carta magna española queda cubierto por la de la Organización de Naciones Unidas. Dicho de otra forma, la Declaración Universal de Derechos Humanos está implícitamente incluida en la Constitución Española. Los Derechos Humanos (1) tienen como característica principal su universalidad. Nos pertenecen a todos y todas, no importa en dónde nos encontremos, ni nuestra condición social; son intransferibles, son irrenunciables, nos acompañan siempre, no podemos abdicar de ellos, son interdependientes; se relacionan y vinculan unos con otros. Además son inalienables, y no pueden ser objeto de compraventa. No prescriben ni tienen fecha de vencimiento. Son incondicionales, categóricos y tajantes, así como inviolables. Tenemos la garantía de su protección, del respeto y cumplimiento por parte del Estado, de sus instituciones, de la sociedad; son integrales y acumulativos,
pueden sumarse otros que nos correspondan como personas y que en estos momentos no estén todavía contemplados. Fueron promulgados como un ideal “por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción”. Se sabe que esa Declaración Universal es el documento más traducido, aunque los usualmente marginados no tengan ni idea de lo que se trata y que la misma no les es aplicada. Lo cual es incoherente con
Sin embargo, con demasiada frecuencia comprobamos los continuos y reiterados incumplimientos en derechos básicos, como el derecho a la vida, a la alimentación, a la igualdad, a la vivienda, a la educación, o los que se refieren a la Carta de Derechos de la Tierra. Todos los días se promulgan leyes que van en contra de la Solemne Declaración Universal. Y no sólo en países mal llamados “no desarrollados”, sino en los que se llaman “del primer mundo”. No hay más que comprobar cómo el país que se llama “mayor democracia del mundo” sigue manteniendo un lugar donde, los derechos humanos, precisamente, destacan por ser transgredidos uno tras otro: Guantánamo. O qué decir de las leyes hipotecarias de nuestro país, que, además de ser contrarias a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a la Constitución Española, son declaradas contrarias a la de-
CONOCE TUS DERECHOS COMO...
ROSA PARKS
Rosa Park sentada junto a una persona de raza blanca.
EE.UU. Año 1955. Las personas negras no
subían al autobús por la parte delantera. Pagaban el billete, se bajaban, y subían por la puerta trasera, para no mezclarse con las blancas, que sí se podían quedar en la par-
te delantera. Un 1 de diciembre de ese año, Rosa Parks decidió que eso no podía seguir así. Rosa se instaló en la parte de en medio y se sentó en un asiento vacío, que podía ser reclamado por un blanco en caso de que la parte delantera estuviera llena. Y así ocurrió. El conductor dio un grito para que las personas negras sentadas en la mitad del autobús se levantaran porque entraban blancos sin sitio en la delantera. Pero Rosa no se movió. Aun sabiendo que incumplía una ley de su país. Pero que, a todas luces era indigna y contraria a la Declaración Universal de Derechos Humanos. Nueve años después, y tras muchas y largas luchas, la Ley de Derechos Civiles acaba con la discriminación racial aplicada desde el estado. Rosa Parks acabó su vida honrada en su propio país, el mismo que no la dejaba sentarse en un autobús.■
fensa y los derechos básicos por las instituciones Europeas. Cada vez que no se cumple el artículo 30, se están conculcando los 29 artículos anteriores. Y sus consecuencias no son cualquier cosa. Según fuentes de la propia ONU, 3,1 millones de niños mueren de hambre al año (http://es.wfp.org/hambre/ datos-del-hambre). Hablamos de la vida del planeta y de sus habitantes. Y eso, como bien dice la Declaración de 1948, ha de ser el centro de todas las políticas que se desarrollen. Como la historia nos enseña de forma machacona y tozuda, nuestro futuro está en nuestras manos. En las de cada uno y una de nosotras, de forma colectiva. Nadie consiguió un derecho si no fue a través de su reivindicación. Todo en la historia
hubo que arrebatárselo al poderoso. Hoy tenemos en nuestras manos algunas muestras de que quienes viven y promueven la ilegalidad no son precisamente las capas populares de la sociedad. Con que sólo se cumplieran la Constitución española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, todos y todas viviríamos mucho mejor, y en condiciones de ir avanzando en calidad de vida para nosotros y para nuestro planeta. Toca, pues, volver a repetir la historia. Y de ello nos dan muestra a diario millones de experiencias que consiguen pequeños logros que suelen ser ocultados por los grandes medios de difusión de la información para no que cunda el ejemplo. Sirva uno para que seamos conscientes del poder que cada uno de nosotros tiene simplemente preservando nuestra dignidad. Recordando la lucha y la victoria de Rosa Parks, que puede ser la todas y todos. ■ (1)Puedes consultar la Solemne Declaración de Derechos Humanos en http://www. un.org/es/documents/udhr/
14
PARADIGMA
diciembre 2016
EL DERECHO A CIUDADES SOSTENIBLES Y CON MAYOR EQUIDAD
Más de la mitad de la población mundial vive hoy en ciudades: cerca de 4 mil millones de personas (2016). Para mitad de este siglo 7 de cada 10 personas vivirán en las urbes. A pesar de que las urbes ocupan solo el 2% del territorio global, ya representan 70% del producto interno bruto mundial y en ellas se consume más del 60% de la energía global.
¿Se imaginan 45.000 personas de 193 países hablando sobre problemáticas y retos de las ciudades, tales como una vivienda adecuada para todos los seres humanos del planeta y el desarrollo urbano sostenible? Este fue el escenario que vivió la ciudad de Quito, Ecuador, y a la que Paradigma pudo asistir, durante cuatro días (1720 octubre). Quito fue sede de HABITAT III, la conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible, evento que se celebra cada veinte años. Es en 1976 cuando los estados miembros de Naciones Unidas reconocieron la necesidad de crear ciudades sostenibles. 20 años más tarde (Hábitat II, Estambul), los líderes se comprometieron a un plan global de acción para lograr acceso a viviendas
adecuadas para todos los seres humanos. Compromiso sobradamente incumplido. El eje central de Hábitat III era el compromiso de una Nueva Agenda Urbana con líneas estratégicas reflejadas en 175 puntos, tales como: equidad social; desarrollo de espacios comunitarios; economía urbana y economía redistributiva; ecología urbana y medio ambiente; vivienda y acceso a servicios básicos; inclusión de personas con discapacidad; derecho de los municipios al crédito; migración, autogestión de las ciudades y el reto de prepararlas para enfrentar el cambio climático. Joan Clos, secretario general de la conferencia, señaló como reto ciudades que
“puedan ser verdaderos instrumentos de prosperidad, de desarrollo y de equidad”. También destacó el “diagnóstico preocupante” causado por el rápido crecimiento urbano, que provoca baja calidad urbanística, barriadas marginales y viviendas informales, y añadió como especial preocupación el riesgo del desempleo juvenil urbano, así como la disminución de recursos hacia los ayuntamientos, a pesar de la transferencia de más responsabilidades como vivienda, migración o educación. Rafael Correa, el presidente del país anfitrión, Ecuador, apuntó “la especulación de la tierra y la plusvalía ilegítima que ha favorecido a unos pocos, sobre la función pública del suelo para responder a aspectos sociales y ambientales”, en el marco de la estrategia nacional de redistribución de la riqueza. Repensar la economía de las ciudades hacia un modelo más redistributivo y el impacto ambiental causado por los desarrollos urbanos han sido los ejes fundamentales en los debates. La conferencia se clausuró con la Declaración de Quito, “Ciudades para todos”, declaración que contiene grandes compromisos: “(...) Los Estados miembros se comprometen en la realización del concepto de ciudades para to-
Redacción
dos los habitantes, concepto que algunos denominan como el Derecho a la Ciudad. Esta definición compila la sistematización compartida de los derechos existentes, procurando que todos los habitantes, de las generaciones presentes y futuras, sean capaces de habitar, usar y producir ciudades justas, inclusivas y sostenibles.” Grandes palabras. Como bien sabemos, el papel es paciente. Millones de habitantes del planeta, sin haber escuchado la palabra Hábitat, están a la espera de que las promesas de sus gobernantes se conviertan en realidad tangible en su vida. En el caso que nos concierne: Derechos humanos respetados y protegidos, como es el derecho a ciudades justas y solidarias, con derechos tan básicos como viviendas adecuadas, o el compromiso con ciudades inclusivas con sus habitantes más desprotegidos. Los gobernantes de los 193 países participantes, de gobiernos centrales y locales, tendrán que mostrar su voluntad política haciendo de la Nueva Agenda Urbana un compromiso vinculante, implementando el Plan de Ejecución previsto, con rendición de cuentas ante la ciudanía afectada. Con el fin de convertir las buenas intenciones en realidad tangible para las cuatro mil millones de personas que hoy viven en ciudades, entre ellas los habitantes de nuestra ciudad de Córdoba.■
Redacción
Extracto de la Declaración de Quito sobre ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos (…) Nuestra visión 5.Concebimos ciudades y asentamientos humanos: (a) Que ponen a la gente en el centro, y ofrecen una calidad de vida más allá de la mera provisión de infraestructura y servicios. (b) Que son inclusivas y libres de cualquier forma de discriminación, donde todos los habitantes, ya sea permanentes o transitorios, se les otorgan los mismos derechos y oportunidades, de acuerdo con los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las disposiciones pertinentes del derEcho internacional. (c) Que cumplen su función social y la función social del suelo, asegurando el acceso equitativo de todos a los bienes y
servicios públicos, medios de vida y el trabajo decente, priorizando el interés público definido colec-
tivamente. (d) Que promueven, protegen y aseguran la realización plena y progresiva del derecho a una vivienda adecuada (e) Que establecen prioridades, la calidad del espacio público accesible y la diversidad cultural, la mejora de las interacciones sociales y la participación política, la promoción de las expresiones socioculturales, la aceptación de la diversidad, el fomento de la seguridad y la cohesión social, y la satisfacción de las necesidades de todos los habitantes. (f) Que son resiliente a los peligros naturales y hechos por el hombre, protegen y valoran sus ecosistemas, los hábitats naturales y la biodiversidad, la reducción de la huella global ambiental y del carbono. (g) Que son participativas y generan un sentimiento de pertenencia y propiedad entre todos sus habitantes, practican la participación ciudadana, y aumentan la participación en la formulación, ejecución, seguimiento y elaboración de presupuestos de las políticas y planes urbanos, el fortale-
cimiento de la eficacia, la transparencia y la responsabilidad. (h) Que empoderan a las mujeres, especialmente a través de la participación en la toma de decisiones, la igualdad de oportunidades de empleo y sueldo. (i) Que son capaces de cumplir con sus funciones y responsabilidades y preparadas y competentes para responder a los desafíos y oportunidades de crecimiento en el futuro, el aprovechamiento de las economías locales productivas, incluyendo los sectores formal e informal. (j) Que transforman las economías urbanas y crean actividades de alta productividad y valor agregado. (k) Que promueven la planificación y la inversión para los sistemas de movilidad urbana sostenible que vinculan a las personas, lugares y oportunidades económicas. (l) Que cumplen sus funciones territoriales más allá de los límites administrativos, promueven vínculos urbano-rural, la gestión intersectorial de los recursos y la cooperación entre las diferentes escalas de las ciudades y pueblos dentro y fuera de los territorios para un desarrollo equilibrado y sostenible y acceso a mecanismos que mejoran continuamente sus capacidades nece-
sarias. Compromisos de transformación 6. Nos comprometemos a una Nueva Agenda Urbana que incorpora tres principios rectores: (a) No dejar que nadie queda atrás, asegurar la equidad urbana y erradica la pobreza, proporcionando un acceso equitativo para todos, a la infraestructura física y social, el reconocimiento y el aprovechamiento de la cultura, la diversidad y la seguridad, al tiempo que permite la participación y la mejora de la habitabilidad y la calidad de vida. (b) Lograr la sostenible y la prosperidad urbana incluyente, oportunidades para todos, mejora de los beneficios de aglomeración de la urbanización, evitando la especulación del suelo, la creación de empleo justo y equitativo, la productividad, la competitividad, la diversificación y la innovación a través de un desarrollo económico sostenible. (c) Fomentar ciudades ecológicas y resilientes y los asentamientos humanos, que guían los patrones sostenibles de consumo y producción, protegiendo y valorando los ecosistemas y la biodiversidad, y la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, mientras que el aumento de resiliencia de los sistemas urbanos físico, económico, y las perturbaciones y tensiones sociales. ■
“Sin aire, la tierra muere. Sin libertad, como aire propio y esencial, nada vive” José Martí
PARADIGMA
diciembre 2016
15
YAY@S FLAUTA EN EROSKY
En fechas navideñas...CONSUMO RESPONSABLE Casa Cultural Bien-SER primer paso, consumir menos, no solo por economía sino por convicción. El consumo responsable es una respuesta imprescindible ante tantas crisis, la crisis económica, la crisis ecológica o la crisis crisis de valores. Consumir mejor, fomentando pautas y productos de consumo
De nuestras actuaciones dependerá un futuro más sostenible para todos
M
uchas familias cordobesas están ya con la cabeza en los preparativos navideños, si bien la crisis frena la habitual vorágine de años anteriores. Nuestra sociedad se ha ganado a pulso el calificativo de sociedad de consumo, por no decir de consumismo, concepto incompatible con consumo responsable. Los años de crisis nos han enseñado – de forma obligada - las virtudes de ahorro, en la cesta de compra, en el consumo de agua, electricidad, y tantos gastos más, sobre todo aquellos que no son de necesidad básica. Reducir el consumo forma parte de la andadura desafiante hacia una sociedad de consumo responsable. Un
que no perjudican al planeta ni a presentes o futuras generaciones. Miles de iniciativas nos ayudarán a consumir de forma responsable. Productos reciclados, productos ecológicos, de economía social y solidaria, de comercio justo, energía alternativa, transporte público, banca ética son algunos de los ejemplos de buenas prácticas. Nuestro consumo es un voto. ¿A quién se lo damos? ¿A las empresas multinacionales, o a iniciativas locales que contribuirán de manera decidida al desarrollo local, ecológico y solidario? Consumir menos, pero con conciencia, con SUMO respeto. ¡En navidad, y los 365 días del año!
Acción de los YAY@FLAUTA en EROSKY. Córdoba
L
a espada de Damocles del cierre anunciado de Eroski-Córdoba sigue en lo alto. Ya tiene próxima fecha de caer y cortar. Corte del único salario de unas familias, corte del pago de la hipoteca para otras, corte de la cinta de entrada al túnel de la precariedad para 61 afectad@s, camino de pobreza… Yay@flautas de Córdoba se coló de incógnito en el hipermercado. Poco después chalecos y pancartas deambulaban diseminados por el laberinto de pasillos, por aquí, por allá, por acullá… enan@s por todas partes… Los guardias de seguridad finalmente nos sacaron de Eroski. Pero mientras
discutían con unos, otras pancartas desatendidas pasearon la denuncia por el Centro Comercial El Arcángel, en el que se aloja Eroski: “CIERRE DE EMPRESAS, POBREZA FAMILIAR”, “REFORMA LABORAL, FÁBRICA DE PARADOS”, “SOLUCIÓN DIGNA PARA 61 FAMILIAS”… Las reformas laborales de PSOE-PP –“en pro del desarrollo”, dijeron ellos- siguen trayendo precariedad y pobreza a muchas familias, aumento de riqueza a unas pocas. España encabeza la “Eurocopa de la desigualdad” en la UE. ■
Virginia Woolf “Puedes cerrar todas las bibliotecas que quieras, pero no hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”
Colaboración de GeFeGe (Grupo de Estudios de Feminismo y Género)
POBREZA ENERGÉTICA Y SISTEMA ELÉCTRICO EN ESPAÑA
“El precio de la luz ha subido un 80% en los últimos años mientras las tres grandes compañías mantienen beneficios anuales siempre por encima de los 5.000 millones € durante la crisis”
Stop Desahucios 15M Córdoba
Instalación para autoabastecimiento
L
a pobreza energética es causa de más de 7.000 muertes al año en España. El 11% de los hogares (5,1 millones de personas) es incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses fríos y el 8% (4,2 millones de personas) declara tener retrasos en el pago de facturas. Esto se debe, en gran parte, a la situación oligopólica del sector eléctrico, con cinco grandes empresas en connivencia con el poder político. Endesa, Iberdro-
la, Gas Natural Fenosa, EDP y Viesgo controlan el 85% del mercado, contratando a expresidentes (Felipe González o Aznar) o exministros (Pedro Solbes y Elena Salgado). Las nefastas políticas energéticas y regulatorias permiten enriquecerse a unos pocos a costa nuestra. El precio de la luz ha subido un 80% en los últimos años mientras las tres grandes compañías mantienen beneficios anuales siempre por encima de los 5.000 millones € durante la crisis; las retribuciones e indemnizaciones de los miembros de sus consejos de administración son las más elevadas de las eléctricas europeas. Para colmo, se ha acumulado una deuda de casi 30.000 mi-
llones € (déficit de tarifa) que pagamos los consumidores de electricidad, caso inédito en el mundo. Como único en el mundo es el ensañamiento contra la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo de electricidad en viviendas. Ante este panorama, era imprescindible una reacción de la sociedad civil de la que destacan tres ejemplos: - Las cooperativas de consumo de energía verde sin ánimo de lucro como Som Energía que busca un suministro eléctrico 100% renovable a través del empoderamiento y la participación de sus socios. Actualmente cuenta con casi 28.000 socios y 40.000 contratos en todo el territorio nacional. - La Plataforma Stop Desahucios 15M Córdoba que lucha por el derecho a disponer
de una vivienda digna y adecuada dotada de suministros básicos a través, igualmente, del empoderamiento y participación de sus miembros. Este verano ha iniciado una campaña que exige un mínimo vital de electricidad como ha ocurrido con el agua. Con el superávit de 1.600 millones € recaudado por el sistema eléctrico desde 2014, que está sin usar, se podría establecer un mínimo vital de luz para familias económicamente vulnerables sin tener que encarecer las tarifas. - Las iniciativas adoptadas por los ayuntamientos, como administraciones más cercanas al ciudadano. En la “Mesa de la Energía” constituida recientemente por el Ayuntamiento de Córdoba, en la que participan distintos colectivos y asociaciones de la ciudad, ya se tratan temas como la pobreza energética o la eficiencia y el fomento de energías renovables. ■
16 PARADIGMA
diciembre 2016
CULTURA CUEX. CENTRO DE CULTURA EXPERIMENTAL Pablo Rabasco. Director UCO Cultura. a expansión de las universidades públicas españolas por sus provincias no dejó de ser en las décadas de los 70 y 80, sino la expresión de que la enseñanza superior trataba de superar los conceptos de elitismo y paternalismo, para generar los espacios de conocimiento y preparación profesional que necesitaba una España que se abría a la democracia. Las universidades se multiplicaron facilitando el acceso a mucho/as que de otra forma no podían plantearse seguir con su proceso educativo formal si así lo deseaban. El esfuerzo económico fue muy grande, el Estado respaldó un modelo ambicioso y solidario con la idea de generar jóvenes preparadas/os que posibilitaran un país con mejores servicios y más autónomo en recursos humanos. Las universidades públicas recogían este apoyo con un cambio de paradigma que tiene que ver con devolver a la sociedad el esfuerzo de aquellos que la sostienen. Cada uno/a de los ciudadanos que con sus impuestos y su trabajo sustentan este sistema fraternal. En el ámbito de las ciencias, el paradigma de la divulgación, de la trasferencia del conocimiento, a las empresas y al público en general, se entendió antes y mejor. En el ámbito de las humanidades, de la cultura, paradójicamente, la difusión al gran público parecía relegada a investigadores principiantes o, en todo caso, a conocedores de las culturas locales. El pensamiento complejo sobre la historia, el arte, la filosofía, la literatura… se resguardaba muchas veces en el rincón deshabitado de unas elites que adormecían y custodiaban las formas de entender la cultura. Las revista de mayor impacto, son seguramente las que menos impacto tienen. Con escasos lectores y poco propensos a divulgar, a reconciliar la complejidad con el acontecer cotidiano. El esfuerzo de muchas universidades y centros públicos de investigación, en numerosos países, parece retomar el impulso por exponer la cultura y las humani-
L
SÉVER LA ODNUM LE
Unos...MUCHOS... acumulando... POBREZA
¿
Sabías que más de 13,3 millones de españoles, un 28,6% de la población, están en riesgo de pobreza y exclusión social, con 1.788.358 personas pobres más que en 2009, y 10.4 millones de personas viviendo bajo el umbral de la pobreza?(1) ¿Sabías que 3,5 millones de españoles, el 7,6% de la población, se encuentran en una situación severa, considera de pobreza extrema, con unos ingresos inferiores de 4.000 euros al año, unos 330 euros al mes?(2) ¿Sabías que Andalucía, con un 43,2 %, es la comunidad autónoma que encabeza el triste ranking de riesgo de pobreza y exclusión (Indice Arope)?(3) ¿Sabías que el riesgo de pobreza y exclusión social sigue afectando a tres de cada diez niños en España? ¿Y qué los más castigados fueron los jóvenes de entre 16 y 29 años, cuya tasa pasó del 36,4 % al 38,2 %? (4) ¿Sabías que la mitad de las familias monoparentales con uno o más hijos a su cargo está en riesgo de pobreza y exclusión, mientras que en los hogares con dos adultos esa cifra desciende al 28,5 %?(5) (1),(2),(3),(4) y (5) Informe ‘El estado de la pobreza’ de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de España (EAPN) y Agencia EFE, 13.10.2016
... Otros...POCOS... acumulando... RIQUEZA ¿Sabías que la desigualdad no para de aumentar en España, donde el 10% de los más ricos obtienen una cuarta parte de los ingresos de toda la población, con lo que se coloca en la cola de igualdad, siendo el tercer país europeo de mayor desigualdad, detrás de Rumanía y Serbia.(1) ¿Sabías que en España hay actualmente un total de 193.000 millonarios, cifra con la que España ocupa el decimocuarto puesto en el ranking de los países más ricos. ¿Sabías qué el número de ricos aumentó en España en 15.000 personas en 2015, un 8,4% más respecto al año 2014, el mayor incremento de toda Europa (media de 4,8%, con descenso superior al 5% en países como Francia y Alemania).(2) ¿Sabías que los dueños de las 200 mayores fortunas del país acumulan una quinta parte (205.609 millones de euros, equivalente al 19% del PIB) del total de la riqueza de nuestro país? ¿Y que han podido aumentar su fortuna un 16% en tiempos de crisis (últimos cinco años), acumulando en 2015 74.000 millones más que hace cinco años?(3) ¿Sabías que en 2015 el 1% de la población española concentró tanta riqueza como el 80 % de los más desfavorecidos? ¿Sabías qué España es el segundo país de la Unión Europea en el que más ha crecido la distancia entre rentas altas y bajas, sólo por detrás de Estonia. ¿Sabías qué a finales de 2015 la fortuna de sólo veinte personas en España alcanza un total de 115.100 millones de euros?(4) ¿Sabías que la crisis deja en España el doble de multimillonarios declarados, un total de 471 personas declaran tener más de 30 millones de euros en patrimonio, el doble que en 2007 (233 personas) (5) (1) Informe ‘El estado de la pobreza’ de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social de España (EAPN) y Agencia EFE, 13.10.2016 (2) Informe Mundial de la Riqueza, Consultora Capgemini, Junio 2016 (3) Las 200 mayores fortunas españolas, El Mundo, Monográfico enero 2016 (4) Informe “Una Economía al Servicio del 1%, Oxfam Intermon, enero 2016 (5) Hacienda, Impuesto sobre Patrimonio, informe del año fiscal 2013, publicado sept. 2015
paradigmamediaandalucia@gmail.com www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/
@paradigma_media
dades ante el gran público. Ejemplos como el CICUS (Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla), son el ejemplo a seguir en este esfuerzo que ahora, desde Córdoba , y con el futuro Centro de Cultura Experimental (CUEX) de la UCO, tomará el pulso desde la Plaza de la Corredera para generar un espacio de encuentro, de saberes, de conocimientos, expuestos abiertamente, buscando enriquecernos, aprovechando al máximo las riquísimas trayectorias de investigadores de la UCO, del alumnado, de profesores invitados, y sobre todo de conquistar de nuevo el espacio público, devolviéndole su verdadero significado, el del ocio, el encuentro y el sentirnos en nuestras plazas ciudadanos de otros mundos. El CUEX (Centro de Cultura Experimental) quiere definirse como un lugar común para que la Universidad tenga una puerta abierta a toda la ciudadanía desde la cultura. La creación de una Biblioteca sobre el cuento como género literario, para la que el escritor Eduardo Galeano nos cedió su nombre, será el punto central desde el que trataremos de definir todo un entramado de historias, arte, reflexión, cultura crítica… en un lugar donde la calle nos invita a contemplar, a sentir la música mezclada con las risas de las/os niñas/os, a vibrar con las palabras bajo el cielo estrellado, a salir a dibujarnos a nosotros mismos mientras tratamos de trasformar este mundo. Nos definiremos andando, buscando compañía, escuchando y haciéndonos escuchar. La Universidad, cada día, en sus distintas facultades, lleva a cabo encuentros, charlas, debates, conferencias, exposiciones, que en muchas ocasiones quedan atrapadas entre sus propios muros, ensimismadas, sin encontrarse con las miradas de la calle, con otras formas de saber, de festejar el arte o de entender el mundo. El CUEX viene a convertirse en el punto de convergencia entre la cultura generada desde la Universidad y la ciudadanía. De ese encuentro, esperamos que surjan nuevas formas de soñar este mundo y nuevas prácticas para transformarlo. ■