Enero de 2017
Número 1
QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA
COSMOS vista desde la Avda. de los Molinos
ASLAND/LAFARGE/COSMOS Una lucha de más de 30 años Eran los años 70 cuando la ciudadanía cordobesa comenzaba a protestar por las capas de polvo de cemento que caían sobre las calles de la ciudad. Sobre todo en barrios como Valdeolleros, Santa Rosa, o la zona de Almogávares, dirección a la que el viento suele ir. También, por supuesto, los cercanísimos barrios de Fátima y Carlos III. La ropa tendida en azoteas tenía que volver a la lavadora llena de polvo. Durante todo este tiempo, Córdoba y su ciudadanía han luchado por su salud. Sabedora además de que muchas familias dependían de los puestos de trabajo allí existentes. Hoy, cuando la plantilla ha quedado en un 4% de la existente (después de ERES, amortizaciones, despidos, la cementera tiene una plantilla de escasas 40 personas se-
Editorial / 4 y 5
gún el Registro Mercantil), se chantajea a la ciudad. Se le dice que, para que a la cementera le salga más barato producir cemento, y, por tanto, le sea rentable, admita la quema de residuos. Actividad, la “valorización” que supone, según los estudios y estrictas normativas ambientales y de salud pública, un riesgo importante para la salud, añadido al de la fabricación del cemento. El Instituto de Salud Carlos III de Madrid, puntero en investigación biomédica, advierte de que aquellas personas que viven en un radio de 5 km. de incineradoras aumentan estadísticamente el riesgo de padecer cánceres en hasta un 84%, dependiendo de si se trata de estómago, pulmón, pleura, riñón y ovarios. Allá donde se plantea la valorización, la ciudadanía se
MEMORIA HISTÓRICA
levanta en contra. No es una lucha sólo de Córdoba aunque no se vea en los grandes medios de comunicación comerciales, los cuales, como suele ser habitual, se sitúan en el lado del poderoso sector económico. En el trasfondo de todo, el eterno dilema empleo/ sostenibilidad, que se puede resumir en “Pan para hoy, hambre o enfermedades mortales para mañana”. Para mantener beneficios millonarios, la mayoría de las grandes empresas contaminan más si es necesario. Mientras, las leyes de toda Europa, van, como es habitual, en el sentido contrario. El reciclaje, la reutilización, la búsqueda de consumos y tratamientos ecológicos crean mucho más empleo. En páginas interiores, la información en detalle, con sus protagonistas y afectados.■
n este número nos adentramos en nuestra memoria histórica de la mano de Francisco Moreno Gómez, sin duda una de
las personas más documentadas sobre las atrocidades cometidas durante la guerra civil y el franquismo en nuestra provincia, dejan-
do 7.625 víctimas en 82 fosas comunes, 23 de ellas sin localizar. Andalucía ha sido una de las comunidades más afectadas, con una valoración de 54.000 víctimas y 648 fosas comunes. Francisco Moreno acaba de publicar su último libro, Los desaparecidos de Franco cerrando su última tetralogía. Cuando las familias de los “desaparecidos” durante la guerra civil y la posterior por la dictadura del genocida Francisco Franco más se están movilizando por recuperar los cuerpos de sus seres queridos, mayor es la indiferencia de los que prefieren mirar a otro lado antes de hacer justicia. En un país en el que hasta ser víctima es de primera o segunda clase y si no lo es del terrorismo etarra no hay cabida en la reparación y en la restitución de la dignidad, nuestro paisano Francisco Moreno hace un estudio exhaustivo e inapelable de la época más oscura de nuestra reciente historia. Frente a ex-militares metidos a falsos historiadores, Francisco bucea en datos contrastados y fuera de toda discusión. Paradigma ha tenido el honor y privilegio de pasar con él un rato y, sobre todo, de poder trasladar a nuestras personas lectoras sus estudios.■
ACOSO CALLEJERO
LA JUVENTUD, SIN FUTURO
GENTE SIN TECHO
REPARACIÓN INAPLAZABLE
Fosa descubierta en Bélmez (2009). Foro por la Memoria de Córdoba.
E
8
¡No quiero tu piropo,quiero tu respeto! se ha convertido en un lema que visibiliza la situación de desigualdad y la violencia sexual que es ejercida sobre las mujeres de manera sistemática en el espacio público y normalizada por nuestra sociedad. ■
E
10
Foto: Bruno Rascao
8
n Andalucía los jóvenes sin empleo suponen alrededor de un 60% y las cifras no mejoran en la provincia de Córdoba, donde casi 43.000 menores de 35 años se encuentran en el paro. Pero si eres mujer, tus oportunidades de entrar en el mercado laboral se reducen significativamente. ■
L
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa. ■
CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •COSMOS, 4 y 5 •Entrevista a Alba Doblas, Del. de Hacienda del Ayto. de Córdoba, 6 •Los barrios están vivos, 7 •La realidad social..., 8 •Afirmada por los testimonios,9 •Memoria Histórica, 10 •Entrevista a Miguel Santiago, Portavoz dela Plataforma Mezquita-Cate dral de tod@s, 11 •Ley Andaluza de Participación Ciudadana, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Otro mundo es posible, 14 •Otra Córdoba está siendo posible, 15 •Arte y Cultura, 16
BRASIL 8 EN LUCHA
a esperanza de vida es hasta 23 años menor para las personas sin techo. Contribuyen la falta de recursos para una alimentación básica y no poder adquirir los medicamentos necesarios, la llamada “pobreza farmacéutica” que afecta al 20% de la población de nuestra ciudad. ■
D
14
esde que expulsaran a Dilma Rousseff de su cargo, el nuevo Presidente, Michel Temer, se enfrenta a las multitudinarias movilizaciones frente a su política de recortes en derechos y libertades que perjudican a los más desfavorecidos. Su pueblo ha tomado las calles. ■
2
PARADIGMA
enero 2017
ENTREVISTA Pregunta Nº1. ¿Conoce los riesgos que implica la incineración de residuos que plantea COSMOS? Pregunta Nº2. ¿Qué solución le daría usted? Violeta Villegas, Distrito Centro R1.- No sé exactamente las consecuencias pero en los años 90 cuando iba al Club Asland del polvo del cemento, nos picaban los ojos y costaba respirar. Eso deriva en problemas respiratorios, de piel e incluso de cáncer. R2.- La solución se debió iniciar cuando se vio que el modelo productivo de este país basado en la construcción no tenía futuro. Ahora desde producir energías limpias o incinerar materia orgánica hasta cambiar la actividad y producir otros materiales. ■ Julio Costa, Fátima R1.- Existen riesgos evidentes para la salud, el crecimiento urbano fagocitó la cementera, nociva e incompatible con el suelo urbano y los políticos que defienden este status quo prevarican. No hay ni que hacer estudios epidemiológicos ya que ocurre por toda la geografía, secuelas de cánceres en vías respiratorias. R2.- La pérdida de puestos de trabajo no es un elemento de transacción, con la salud no se negocia, se defiende. Llevarse la incineradora al polígono de la Campiña. ■
Eduardo la Torre, Distrito Centro R1.- Gracias a la labor educativa de la plataforma Aire Limpio de Córdoba. Si se quemasen neumáticos se emitirían partículas de muy pequeño tamaño que penetran por vías respiratorias. Implica por tanto un riesgo para la salud y el planeta donde habitamos. R2.- No quemar ningún residuo que no fuese estrictamente vegetal. Reciclar todos estos residuos procedentes del desarrollo industrial como lodos, neumáticos y otros que generarían más empleo. ■ Josefina Vida, Valdeolleros R1.- Conozco los posibles riesgos de la incineración, pero no sé hasta dónde puede llegar realmente. Si sé como vecina de Valdeolleros lo que hasta ahora hemos pasado con el cemento y siempre han mentido. R2.- Lo lógico es que este tipo de fábricas estén fuera del casco urbano, lo suficiente para evitar perjuicios a la ciudadanía. ■
Rafael Castro, La Viñuela R1.- Las que conoce todo el mundo, la incineración de residuos genera partículas que son nocivas para la salud y para el medioambiente. Yo creo que siempre habrá alternativas para quitar esos residuos de en medio que no sea de esa forma. R2.- La mayoría de la gente dice de sacarlos del casco urbano, pero aún así seguiría contaminando esa zona y no me parece buena solución. Yo pienso que lo mejor es buscar otras alternativas de eliminación de esos residuos. ■ Elena Montero, Vista Alegre R1.- Puede plantear a los propios trabajadores en temas de salud como a las personas que viven alrededor de esa fábrica y a la ciudad en general. Problemas respiratorios, de piel... Y a nivel medioambiental tiene un impacto grande de contaminación. R2.- Estas decisiones muchas veces se justifican con los puestos de trabajo o con la creación de nuevos y no hay que hacerlo a pesar de nuestra salud y del impacto medioambiental. ■
Santiago Álvarez, Valdeolleros R1.- La incineración de desechos tóxicos liberan metales pesados que generan disfunciones neurológicas, alteraciones inmunológicas, malformaciones congénitas, problemas en riñones y
pulmones... R2.- En septiembre hubo un escape y la empresa no lo puso en conocimiento de las Autoridades Ambientales, fue el vecindario quien dio la alarma. ¿Qué ocurriría si fuese el depósito de amoníaco de 80.000 litros que van a instalar? Pedimos cambio de ubicación. ■ Aratz Moreno, Distrito Sureste R1.- Sí, los gases expulsados podrían contener sustancias químicas que implicarían un riesgo para nuestra salud, así como un riesgo para el medio ambiente. R2.- No otorgaría licencia para la actividad y emplazaría a Cosmos a buscar una solución más acorde con el respeto del medio ambiente con el fin de salvaguardar los puestos de trabajo. ■
Ornela París, Santa Rosa R1.- Sé que se queman residuos aunque no conozco el impacto sobre la población aunque obviamente no debe de ser bueno. Tener las ventanas abiertas es un engorro porque entra muchísimo polvo, de hecho, este año hubo una fuga y parecía que la casa estuviera en obras. ¿Quién se hace responsable de esa limpieza? Desde luego Cosmos no vino a mi casa a quitar los residuos. R2.- La solución fácil sería el traslado pero simplemente se conseguiría mover el problema de sitio. ■ Kety Medeiro, Santa Marina R1.- Si, por supuesto. El radio de acción que abarca los gases contaminantes es muy extenso y nos afecta a toda la ciudad. Me preocupa mucho la población más vulnerable, niños, ancianos y enfermos crónicos, en ellos hay un aumento de enfermedades respiratorias, así como enfermedades oculares. R2.- Un Plan General de Ordenanza Urbana adecuado y actualizado. No incinerar en la ciudad y trabajar con energías limpias y respetuosas con el Medio Ambiente.■
Isabel Jiménez, Fátima R1.- Es muy peligrosa. Conlleva riesgos sanitarios evidentes, respiratorios con mayor incidencia en ancianos, niños y personas de riesgo. Es imprescindible conocer el coste sanitario y no escudarse en la conservación de un puñado de puestos de trabajo. R2.- Deslocalizar la empresa si es viable donde no entrañe riesgos para la población y reconvertir los puestos de trabajo, pero sobre todo cuidar la salud y nuestros bolsillos que para eso pagamos a los políticos. ■ Ana García, Valdeolleros R1.- Los riesgos de la incineración serían las partículas invisibles pero muy dañinas para las personas, animales y la cadena de alimentación. Si se incinera el cemento, o como dice Cosmos, se valoriza, sería malo porque irían a la atmósfera metales pesados como el mercurio. R2.- Una buena solución sería reciclar, crearía más puestos de trabajo y no contaminaría. Ya con el amianto hubo problemas que no quisieron reconocer que afectaban a los trabajadores. ■
En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.
Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro Administración Rafael Robles Fotografía y Video Creación con Ternura Diseño y Maquetación Antonio J. Cebrián Luque Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión
Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 17.000 ejemplares.
Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.
PARADIGMA
enero 2017
LA VOZ de
PARADIGMA
U
n informe del Centro Nacional de Epidemiología de 2014, utilizando datos de un millón de muertes por cáncer registradas en España entre 1989 y 2008, dibujaba un Atlas de España en el que se demostraba que el “código postal” era tan determinante en estas enfermedades como el “código genético”. Entre los factores que influían determinantemente en los casos de cáncer, el informe resaltaba el de vivir cerca de cementeras. El riesgo de morir por cáncer colorrectal es un 10% mayor y un 9% por el de estómago. Según investigadores del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, puntero en investigación biomédica, aquellas personas que viven en un radio de 5 km. de incineradoras aumentan estadísticamente el riesgo de padecer cánceres en hasta un 84%, dependiendo de si se trata de estómago, pulmón, pleura, riñón y ovarios. Según el mismo informe, sólo en un año, las instalaciones analizadas liberaron 525.428 toneladas de sustancias tóxicas y cancerígenas al aire y 4.984 toneladas al agua, entre ellas sustancias de alarma roja como dioxinas, arsénico, cromo, benceno, hidrocarburos, cadmio o plomo. A modo de ejemplo, en Holanda, en junio de 2016 prohibieron el consumo y la venta de leche y carne procedente de una zona extensa colindante a una incineradora (Alkinaar) y ordenaron el cierre de la instalación debido a concentraciones de dioxinas muy peligrosas para la salud. Según otro Informe (“Incineration and Human Health”) diversas investigaciones apuntan al factor de riesgo incontrolable para la salud y seguridad laboral de las plantillas de trabajadores. Se reportan sustancias altamente tóxicas en aire y cenizas, entre ellas sustancias mutágenas (cambian la información genética), que en los labores de mantenimiento, recogida de cenizas y limpieza de instalaciones pasan al cuerpo, se acumulan y pueden ser detectados en el cuerpo incluso años después de dejar de trabajar en una incineradora (p.ej. dioxina o metales pesados en sangre). Consecuencias reportadas son enfermedades respiratorias, alergias, enfermedades de piel, pulmón y corazón, hipertensión y diversos tipos de cánceres. La cementera ASLAND, ahora COSMOS, perteneciente al grupo brasileño VOTORANTIM, se instala en Córdoba en los
años 30 en las entonces afueras. El desarrollo urbanístico en casi un siglo ha hecho que hoy se encuentre enclavada dentro de la ciudad, en un extremo, pero afectando al aire que respiramos en toda ella. En 2007, COSMOS solicitó ampliar su actividad para “valorizar”, término que se emplea en la Ley de Residuos para la “utilización principal como combustible u otro modo de producir energía los residuos plásticos agrícolas, los neumáticos fuera de uso, los lodos de tratamiento de aguas residuales urbanas o los residuos municipales mezclados”. En aquel momento, gracias a la presión ejercida por la ciudadanía a través de la Plataforma Córdoba Aire Limpio, se consiguió que todos los partidos políticos del Ayuntamiento apoyaran exigir a COSMOS que abandonara la idea. La empresa lo paró, aunque recientemente lo ha retomado, a pesar de contar con el rechazo unánime preelectoral de los partidos políticos y con el de la ciudadanía cordobesa. Resulta llamativo comprobar como el PP y Ciudadanos, al día siguiente de quedar en la oposición, se desdijeron de lo firmado. ¿Por qué quieren las cementeras quemar residuos? Simplemente porque les supone un tremendo ahorro en sus costes de producción del cemento. Para justificar su uso, las cementeras están aduciendo que conseguirán acabar con toneladas de residuos urbanos. Lo que los científicos y los movimientos ciudadanos dicen es que, esa incineración, provoca emisión de múltiples productos nocivos al aire, que se suman a los que ya propiamente emite la generación del cemento. Pero todos estos factores, que son científicamente comprobables y que están provocando el que se estén negando las licencias de actividad a cementeras instaladas en las cercanías de poblaciones de todo el
mundo, quedan, intencionadamente, camufladas, con lo que está siendo un chantaje en toda la regla a la ciudadanía cordobesa. No puede ser que una empresa que ha pasado en unos años de más de 400 personas trabajando a 39, gracias a ERES, despidos, y a amortizar las bajas, ponga en la conciencia de la población cordobesa el futuro laboral de esas personas. Más cuando es falso, pues alternativas a que no incineren en la ciudad, y por tanto, a que supuestamente desaparezca la actividad laboral, hay sobre la mesa. La situación que plantea COSMOS tiene, sin embargo, el “aroma” a seguir manteniendo o aumentando beneficios a costa de lo que sea: puestos de trabajo, costes laborales, o la propia salud de las personas. La sociedad cordobesa tiene el dolor del paro instalado en sus familias. Cada día salen a luz datos más terribles no sólo de desempleo, sino de sus consecuencias gracias al desamparo en que el Estado nos deja en esos casos. Pero eso no puede justificar que se nos chantajee, ni por la empresa ni por la representación sindical de CC.OO y U.G.T., para que se mantengan los puestos de trabajo en COSMOS a costa de la salud
3
de más de 300.000 personas. Sobre todo cuando lo que la incineración supone es la pérdida de un mayor número de empleos en tratamientos alternativos, ajustados a las medidas exigidas en las leyes, menos nocivos. Dichas leyes, españolas y europeas, trazan una jerarquía clara en el tratamiento de los residuos, que comienzan por reducir la generación de residuos, y, una vez generado el residuo, en segundo lugar, buscar su reutilización, en tercer lugar su reciclaje, en cuatro lugar, su recuperación y, en último lugar, está su eliminación. El tratamiento térmico del residuo, sea con recuperación o no de energía, es claramente una eliminación, al destruirse el residuo y las posibles materias primas que pudiera contener. El Parlamento Europeo, ya en 2012, instó a la Comisión poner en marcha medidas legislativas encaminadas a eliminar gradualmente, hasta 2020, la incineración de materiales reciclables. “Si la Comisión Europea quiere mantener su compromiso de limitar la incineración de los residuos no reciclables para el año 2020, la estrategia debería de ser cerrar las incineradoras y no construir otras nuevas”, constata Joan Marc Simon, coordinador de GAIA, alianza internacional de más de 650 organizaciones de base en más de 90 países que trabajan para detener incineradores y promover alternativas seguras, sostenibles y justas. (www.no-burn. org) El punto al que estamos llevando al planeta está llegando a ser de no retorno en muy pocos años. Muy pocos. En ese proceso suicida caen especies animales y vegetales enteras. En ese proceso, las enfermedades provocadas por la contaminación matan a millones de seres humanos cada año. En ese proceso, el clima cambia hasta el punto que estamos comprobando estación a estación, año a año. Sequías, inundaciones, olas de calor… El planeta ya no sabe cómo avisarnos. Parece ser el momento adecuado para que todas y cada una de las personas que habitamos en este precioso planeta pensemos en él, y, por lo tanto, en nosotras. En Córdoba hay que exigir que el modelo de ciudad no pase por el de la contaminación y el del tratamiento equivocado de los residuos. En los países más avanzados del mundo, que más dedican a I+D, se crean cientos de miles de puestos de trabajo en energías y técnicas industriales ecológicas. No podemos permitir que nuestra ciudad lleve el camino contrario.■
La Opinión del movimiento vecinal José Rojas, representando a la Federación de Asociaciones de Vecinas y Vecinos, y al Consejo del Movimiento Ciudadano, atiende a Paradigma y nos da su valoración sobre el conflicto con COSMOS.
Pepe Rojas en su intervención en el Pleno Municipal
E
l conflicto con COSMOS viene de 2007, y es heredero de las luchas emprendidas en los 70. COSMOS, a través de su fundación, solicita al Ayuntamiento de Córdoba que le emita un certificado en el que el PGOU permita la incineración de residuos. El Ayuntamiento acepta y, automáticamente, COSMOS lo eleva a la Junta de Andalucía consiguiendo la licencia AAA para la actividad integrada de residuos sólidos urbanos.
La ley es muy amplia y tiene un doble lenguaje, con lo que admite muchos tipos de residuos que no están claramente especificados. Todo bajo el nombre extraño de “valorización”, que en el fondo, no es sino generar una alta contaminación en la ciudad. Aquello fue una acción oscurantista de la empresa, a través de una fundación, y de la Gerencia de Urbanismo de entonces. La cementera además siempre ha trabajado de espaldas al vecindario. Los barrios del norte y de levante han tenido siempre que luchar por su salud. En los 90 se denuncian nubes que oscurecen, en pleno mediodía, la Avda. de Carlos III por explosiones de tolvas de la cementera. A pesar de ello, la empresa nunca se sentó a hablar y mejorar sus procesos. Tuvo que ser la Junta de Andalucía, en 1997, la que le aportara a la cementera 100 millones públicos, de las antiguas pesetas, para que colocara filtros que evitaran la emisión de partículas contaminantes.
Pero, a pesar de tener la licencia de la Junta de Andalucía, la empresa aún no ha “valorizado”. ¿Por qué? ¿Por qué mantiene la fábrica en mínimos, con unos 40 empleados y sin trabajar todo el año? ¿Por qué cuando se le pregunta en la Mesa de Diálogo no dice claramente qué quiere? ¿Será que están acusando a la vecindad de especulación urbanística cuando es ella la que la tiene en mente? Hay que tener en cuenta que quemar residuos es más rentable para la producción y mucho más económico, Y, además, recibe un canon por eliminar basura. Eso podría suponer la práctica desaparición de la planta municipal de almacenamiento de basuras, con el consiguiente peligro para un centenar de empleos en un empresa pública. Laboralmente es más perjudicial valorizar que reciclar. Como han dicho los sindicatos de Córdoba, exceptuando CC.OO. Y U.G.T., el empleo están en las tecnologías ecológicas, no en las contaminadoras. Cuan-
do la empresa plantea “incinero o cierro”, se genera un enfrentamiento con la ciudad. Pero tendrá que ser la ciudad quien decida dónde se haga esta actividad mientras se buscan alternativas más saludables y sostenibles. También es lamentable que, cuando nos reunimos con los directores de los medios de comunicación local, nos dicen que no pueden permitir la opinión de vecinos y asociaciones en contra de COSMOS. Como ha sido la actitud de PP y Ciudadanos de desmarcarse del “Pacto por un aire limpio” y del Dodecálogo de la Federación firmados antes de las elecciones municipales. Sin embargo, el resto de partidos están trabajando codo a codo con la Plataforma Córdoba Aire Limpio por intentar resolver este gran problema.■
Pueden ver la entrevista completa en el canal de Youtube de
PARADIGMA TV ANDALUCÍA
4
PARADIGMA
enero 2017
Córdoba Bajo Lupa
PLATAFORMA CÓRDOBA AIRE LIMPIO
L
a Plataforma Córdoba Aire Limpio lleva más de 10 años luchando contra un sinsentido en cuanto a salud y planificación urbanística en Córdoba. Ya en nuestro manifiesto constituyente explicamos claramente los motivos de nuestra oposición a la incineración de residuos de la cementera COSMOS (http://www.cordobaairelimpio. org/inicio/manifiesto/) Hoy, ese manifiesto está más vigente que nunca. Por una parte, por el clamoroso rechazo de la población cordobesa, quien no ha parado de sufrir las consecuencias medioambientales de tener una fábrica de cemento en el núcleo urbano, con colegios y centros de salud a escasos metros. Por otra, por la proliferación, cada día mayor, de estudios que confirman lo peligroso para la salud de circunstancias como la que vivimos en Córdoba. Queremos aprovechar este espacio que Paradigma nos ofrece precisamente para denunciar el boicot al que la ciudadanía estamos sometidos por la mayor parte de los medios de comunicación, quienes sienten y permiten los largos tentáculos de la multinacional brasileña. En los últimos días, por ejemplo, hemos visto como se ha destacado en la prensa local el que COSMOS patrocine a un equipo deportivo juvenil pero, sin embargo, se ha silenciado el claro y llamativo apoyo a la lu-
cha de nuestra Plataforma por los sindicatos de nuestra ciudad no presentes en el Comité de Empresa de COSMOS, quienes, aparte de compartir las luchas medioambientales, urbanísticas y de salud, han mostrado su preocupación por la pérdida de puestos de trabajo que el uso de la incineración provoca. Todo por no acatar la jerarquía de tratamientos de residuos contemplados en las leyes estatales y europeas. Pero no es la única ocasión en que la Plataforma ha sufrido la manipulación informativa, y estamos seguros de que no será la última. Cada vez que la Plataforma ha dado datos que ponían en entredicho lo defendido por la cementera, éstos no han sido publicados. Al respecto, queremos aprovechar para destacar varias circunstancias: •
En la inmensa mayoría de los casos, no sólo en España, sino en todo el mundo, se están consiguiendo victorias en esta batalla por la salud y el respeto medioambiental. •
•
Al contrario de lo que la empresa quiere vender a la población, entre plataformas, grupos anti-incineración y movimientos vecinales, son más de 50 grupos los que están movilizados en toda España contra la incineración, bien sea porque ya se esté realizando o bien porque se esté intentando implantar. Es evidente que si se silencia este hecho, la sensación que pueda tener la ciudadanía cordobesa de verse sola en la lucha pueda provocar la derrota psicológica. Todo lo contrario.
El pasado 16 de noviembre de 2016, 55 ONG’s de todo el mundo han expresado su apoyo a las comunidades afectadas por la incineración de residuos en las cementeras, como podemos ver en http://www.ecologistasenaccion.org/ article33208.html. Curiosamente, si ustedes ponen buscar la noticia, comprobarán que no hay un sólo medio de comunicación comercial que lo mencione. Sólo los de carácter ciudadano y alternativo se hacen eco de ello. Nos parece un absoluto despropósito y engaño a la ciudadanía la postura de PP y Ciudadanos en nuestra ciudad y, más en concreto, en su actitud ante la problemática de COSMOS. No se puede firmar un Pacto por el Aire Limpio y un Dodecálogo (Luis Martín y David Dorado en el primer caso y José Antonio Nieto y José Luis Vilches en el segundo), sabiendo lo que implicaba y, una vez en la oposición, defender totalmente lo contrario. Todo ello a pesar de comunicar verbalmente en varias ocasiones que se iban a reafirmar en su compromiso preelectoral.
A la izquierda, Luis Martín, del PP. A la derecha David Dorado, de Ciudadanos firmando el compromiso “Pacto por el Aire Limpio” preelectoral de mayo 2015
Opinión del Comité de Empresa de COSMOS Álex Castellano
Delfin Fernández Presidente del Comité Empresa
L
a culpa del sitio de la fábrica es de los gobernantes de la ciudad, que han permitido edificar alrededor. Pero en los países más avanzados de Europa hay fábricas en medio de las ciudades y no pasa nada. Para eso hay unas normativas que la Empresa cumple. No hay peligro en usar los combustibles del futuro, que son los residuos, como apoyan los ecologistas más avanzados del mundo y los gobernantes mundiales, que han aprobado en París un acuerdo sobre “economía circular” (todo se tiene que reutilizar o reciclar, y si no, valorizar, de manera que en el futuro dejen de existir los vertederos) que hay que cumplir en el 2025. En Holanda, Alemania u otros países, que nos llevan siempre antelación, han dado permisos para valorizar y en España también, donde, de 38 cementeras, 34 ya valorizan. En Córdoba es donde siempre más atrasados estamos. Como en tener los salarios más bajos de España. Y ahora el Ayuntamiento va y se gasta 1,5 millones para ampliar el vertedero, que sí que es peligroso. Esto ni la Plataforma Aire Limpio lo entiende. Pero contra esa inversión en el vertedero nadie lucha.. Lo que hay es que
valorizar, y, más en concreto, en las cementeras que es donde más seguro se hace. Si a la Empresa no le dan los dineros para trasladarse, no podrá hacerlo, porque ya no se fabrica tanto cemento. Los trabajadores hemos sufrido ERES y reducciones salariales. Somos entre plantilla y contratas, unos 300. Familias que viven de esta empresa que lleva generando beneficios a la ciudad desde 1930 y todo lo edificado en Córdoba ha sido con su cemento.
Hay multitud de estudios que dicen que valorizar no es peligroso. La incineración es tóxica cuando se hace en incineradoras, no en cementeras. Ahora se usa como combustible el coke, derivado del petróleo con un montón de procesos químicos de por medio. Y eso no lo denuncian los ecologistas. Pedimos que se cumplan los acuerdos de la Mesa: Defender los puestos de trabajo y crear las condiciones para que la empresa siga en Córdoba. Defendemos a la Empresa
•
Nos hubiera encantado que la supuesta preocupación por los puestos de trabajo en nuestra ciudad se hubiera demostrado en, por ejemplo, la inacción absoluta del PP ante la venta de Cajasur y los más de 1500 puestos de trabajo que se han perdido.
Esta es la situación en la que se encuentra la sociedad cordobesa. Unida y bien unida. Apoyada por sus colectivos, sus fuerzas sindicales reivindicativas y aquellos partidos que han decidido luchar por la salud, el bienestar, la protección ambiental y un modelo de ciudad distinto. Otros han decidido apoyar a los poderosos, a los que pagan publicidad, a los que intentan comprar voluntades con cuatro camisetas deportivas. Los representantes de la Plataforma y del Consejo del Movimiento Ciudadano en la Mesa de Diálogo sobre COSMOS, terminaban sus reflexiones con dos conclusiones: 1. La Empresa cementera COSMOS debe de ser consciente que ya no es el tiempo de las amenazas y de los chantajes a la ciudad y a las Instituciones. Esa actitud colonialista es propia de otros tiempos y de otros países. 2. En este sentido entendemos que solo cabe que Votorantim Cimentos (Empresa multinacional brasileña propietaria de Cementos Cosmos S.A.) llegue a un acuerdo con la ciudad y sus Instituciones y evite el enfrentamiento, reconociendo las justas reivindicaciones de la ciudadanía por un aire limpio y la legítima competencia del Municipio para regular con una Ordenanza propia y específica los usos industriales de las instalaciones que utilicen residuos como combustible alternativo en su término municipal y a la planificación urbanística del mismo. ■ Pueden ver la entrevista en el canal de Youtube de PARADIGMA TV ANDALUCÍA porque dependemos de ella para comer. Si se va de aquí, el Ayuntamiento no pierde nada. La empresa tampoco. Los trabajadores sí porque vamos a la calle. Aquí se van a tratar residuos no peligrosos, los de los contenedores amarillos, envases que no sirven,...).■ Antonio Lopera Representante de UGT en la Mesa de Diálogo de COSMOS
N
De izquierda a derecha, Antonio Lopera, Antonio García, y Delfín Fernández, Secr. Política Sindical Secr. General del Metal de UGT Córdoba y Presidente del Comité de Empresa de COSMOS, respectivamente.
o soy trabajador. Soy representante de UGT. Desde el primer momento ha habido una persecución hacia la Empresa. Es falso que el Gobierno Municipal haya intentado el diálogo con ella. Cuando se formó la Mesa de Diálogo, UGT ya tenía claro que había una decisión tomada, de hecho, el Sr. García tuvo un desliz queriendo ejecutar sus directrices de que se emitieran las resoluciones de la Mesa de Diálogo. Fue un fallo que después rectificó. Yo no sé qué habrá hecho la Empresa para que, desde que llegó este gobierno progresista, haya habido una persecución hacia ella y sus trabajadores muy clara. Si la Empresa al final no puede competir con otras fábricas o de su misma empresa, tendrá que cerrarla. ■
“La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos” Sabiduría Indoamericana
PARADIGMA
enero 2017
Córdoba Bajo Lupa Álex Castellano y Rafael Juan
La opinión de las vecinas y vecinos afectados
Entrevista al Presidente de la Asociación de Vecinos y Vecinas “Valdeolleros”, Paco Gea
A
ctualmente la fábrica de cemento COSMOS no tiene sentido que esté en el lugar que ocupa. En el momento de su colocación en ese enclave, la realidad urbanística no tenía nada que ver. Ahora, con muchos bloques de pisos, colegios e incluso centros de salud alrededor, es el momento de que se le busque otra ubicación. El barrio de Valdeolleros ha vi-
vido históricamente las consecuencias de la emisión de partículas producidas por la fabricación del cemento. Está a menos de 1000 metros del barrio y raro es el día en el que no se notan las aceras, coches, fachadas, balcones, azoteas llenas de cemento. Algunas veces en cantidades mayores, como fue el pasado día 10 de septiembre, en el que el barrio amaneció cubierto de una capa de cemento. Según dijo la empresa, fue un accidente inusual. Pero la realidad es que no es tan raro que ocurra. Así lo hemos sufrido históricamente, pues el aire normalmente viene hacia esta zona. Ahora plantean la incineración, lo cual es una preocupación añadida. Aunque dicen que lo que van a usar como combustible es biomasa, la realidad es que también van a usar lodos, plásticos, o neumáticos. Nosotros no somos expertos, pero quienes lo son advierten del peligro. La cementera siempre nos ha dicho que su
actividad era segura, pero la realidad es que frecuentemente ocurre lo que os he contado antes. Nosotros nos preguntamos que, cuando sean partículas de residuos lo que caiga, ¿qué va a suponer para nuestra salud? ¿Enfermedades después de 20 años en niños y niñas de ahora? ¿Cuándo nos daremos cuenta, cuando ya no tengan remedio, como ha ocurrido con otras tantas cosas? La fábrica es una huella del pasado que debe estar fuera de la ciudad. Y en el barrio siempre nos hemos movilizado, y mucho, en contra de la actividad de la fábrica, nunca contra los trabajadores, a quienes apoyamos totalmente y estamos a su disposición para buscar soluciones. Ha sido siempre la empresa la que ha intentado poner a los trabajadores contra la población. Incluso hemos tenido amenazas personales. Ahora habla de incinerar o perder empleos. Precisamente un
barrio trabajador, como el nuestro, está muy sensibilizado con el paro. Sufrimos sus consecuencias plenamente. ¿Dónde están los mil trabajadores que llegaron a tener? ¿Han sido los vecinos quienes los eliminaron? Cerca de nuestro barrio está el Polígono de Chinales, que ha ido abandonando actividades peligrosas, como fue la fábrica de Carburos Metálicos, donde hubo explosiones, y se fue a otra ubicación. Todo lo que sea insalubre o peligroso debe salir de la ciudad, debe salir de donde ahora hay gente viviendo, aunque antes no la hubiera. La ciudad ha de cambiar su planificación en función de ello. Hasta la fecha nadie ha tenido el valor suficiente, desde las instituciones, para poner freno a esta situación. El dinero es muy poderoso y hasta ahora nadie se ha atrevido. Y va siendo hora de que alguien lo haga ya. ■
Entrevista al Presidente de la Asociación de Vecinos y Vecinas “Amanecer” de Fátima, Paco Bellido
L
a Asociación vive una realidad complicada pues se siente a menudo coaccionada. El 90% de las personas que han trabajado en la fábrica viven en Fátima. Eso nos ha llevado a que, como Asociación, no estemos muchas veces en primera línea de lucha, aunque estamos plena y activamente integrados en la Plataforma Córdoba Aire Limpio. El motivo es que no queremos provocar conflictos entre vecinos, a
causa de la preocupación por la situación laboral de quienes trabajan en la fábrica. Pero, habría que preguntarse dónde estaba esa preocupación de trabajadores, empresa y los sindicatos del comité cuando había 1000 empleados, muchísimo trabajo y empezaron los despidos y los ERES. En esos momentos no hubo concentraciones ni manifestaciones ni amenazas contra los verdaderos culpables de la pérdida de empleo. Ahora, sin embargo, la situación es horrible. La gente que se posiciona contra la incineración recibe amenazas personales, como me ha pasado a mí. Ahora la fábrica está haciendo algo que considero poco digno. Está intentando comprar voluntades, con mala fe, pagando la ropa y los materiales a los equipos deportivos de la zona. Y estamos en una situación diferente a la de antes. Hasta hace poco, la fábrica ha patrocinado eventos deportivos y sociales del barrio.
Incluso de nuestra Asociación. La relación era buena en ese sentido. Pero desde el momento en que quieren usar residuos como combustible, creemos que todos tenemos que tomar otra actitud. Incluso el Ayuntamiento, que nos consta que está muy sensibilizado con el problema, debería plantear que, eventos deportivos no estén promocionados por la fábrica. Entendemos que es complicado, pero debería ser así. Los vecinos también lo entienden, pero, públicamente, se abstienen de expresarlo, porque no quieren pelearse con quienes trabajan o han trabajado en COSMOS. Si la empresa defiende que, para mantener o crear más empleo, necesita valorizar, entonces habrá que buscar otra ubicación fuera de la ciudad. Por ahí pasa la solución. No podemos tener ni esta empresa ni otras de industria pesada dentro del casco urbano.
Desde la Asociación apoyamos sin fisuras la actitud del Ayuntamiento aunque no la de la Junta de Andalucía. Entendemos que la Gerencia de Urbanismo no está en contra de la fábrica, sino contra la valorización. Si el Ayuntamiento tiene capacidad para ceder otros terrenos fuera de la ciudad, será un esfuerzo de ésta. La fábrica también tiene que hacer su esfuerzo si quiere seguir manteniendo su actividad. Sobre los supuestos problemas de salud que genera la fábrica, con su actual actividad, es un hecho que enfermedades como el cáncer están proliferando por el barrio en los últimos años de manera preocupante. Pero no tenemos datos que puedan justificar el motivo real. Sería una imprudencia asegurar que el motivo es la fábrica, pero la realidad es que el cáncer ha aumentado mucho en los últimos años. ■
han tenido motivos fundados, aunque la Empresa siempre lo negaba; eso sí, cuando había inspecciones técnicas, se evidenciaban que las causas de las protestas eran más que justificadas. Las instituciones han parecido estar siempre más del lado de COSMOS que de los ciudadanos; pocas veces han sido garantes de nuestra seguridad, pues han mantenido una actitud burocrática y proclive a obviar los desmanes de la cementera. Sólo han hecho algo cuando había movilizaciones ciudadanas. Mientras tanto, daban prioridad a la “competitividad y rentabilidad” frente a la salud pública. Las instituciones han “relajado” la legislación vigente a favor de la fábrica o se han demostrado ineficientes por falta de medios o personal. Sólo la presión ciudadana y la legislación europea han puesto cierta coherencia y rigor en el control medioambiental de las cementeras en España. La solución, por tanto, es política
y en base al bien general de la ciudad. El Ayuntamiento no puede ser, como hasta ahora, el peón que se doblega al Consejo de Administración de un poder económico foráneo. Siendo este tema de ciudad, nunca debería utilizarse como arma arrojadiza en las disputas políticas, sino abordarse con un espíritu de consenso y de futuro, que ni el PP, ni Ciudadanos han entendido, rompiendo incluso sus compromisos electorales. La Plataforma Córdoba Aire Limpio no se opone a que COSMOS siga fabricando cemento con el combustible tradicional (coque de petróleo, aunque lo menos contaminador sería el gas natural). Pero si lo que pretende es otro negocio como la incineración de residuos, no habría otra solución que la que, desde 1970, piden otros colectivos: su traslado, que, además, vería con buenos ojos el gobierno de la ciudad, dispuesto a colaborar en esta operación. La cementera es un problema
de salud e impacto medioambiental, pero también una traba urbanística de primer orden. Por otro lado, es absolutamente falso que las reivindicaciones de los vecinos hayan provocado despidos en la fábrica: al contrario, las protestas vecinales siempre han contribuido a mejorar la factoría y las condiciones de trabajo de sus empleados. Este ha sido el chantaje emocional que la Empresa siempre utiliza cuando hay protestas. Los despidos siempre fueron motivados por la política de las multinacionales de querer mantener en los momentos de crisis los mismos beneficios que en las épocas doradas. Por ejemplo: en 1993, ASLAND despidió al 20% de la plantilla a nivel de España; y, desde el inicio de la crisis, COSMOS ha reducido a un tercio su plantilla en la factoría (mantiene en plantilla 39 trabajadores, el mínimo imprescindible para que la fábrica pueda seguir funcionando). ■
Entrevista al Presidente de la Asociación de Vecinos y Vecinas “Torre de la Malmuerta”, Jesús Padilla
C
OSMOS es la empresa que más y más duradero rechazo social ha generado, con protestas por sus desmanes medioambientales y a favor de su traslado (la primera vez en 1970). Consciente de ello, ha vivido históricamente en el hermetismo y la opacidad, aunque ahora asistamos a una potente campaña para lavar su imagen, consiguiendo apoyos, mediáticos y políticos, a su proyecto de incineración de residuos. Las quejas de la ciudad siempre
Pueden ver las entrevistas completas de Paco Gea y Paco Bellido en el canal de Youtube de PARADIGMA TV ANDALUCÍA. La jugosa y extensa entrevista a Jesús Padilla, en un documento, pueden verla en nuestra página de Facebook.
5
6
PARADIGMA
enero 2017
ALBA DOBLAS Delegada de Participación Ciudadana, Hacienda, Salud y Consumo
“TENEMOS QUE CENTRARNOS EN LAS PERSONAS” Laura Carmona
¿Habrá presupuestos? ¿Cómo van las negociaciones con el resto de grupos?
el cambio de luminaria por parte de la Delegación de Infraestructuras y Medio Ambiente, intentaremos imponer un consumo verde en todos los edificios municipales como ya hicimos en Vimcorsa. Una cuestión que nos planteaba el Consejo Social de la ciudad es por qué no aparece reflejado en el presupuesto el ahorro energético. No aparece porque ahora mismo los contratos que tenemos requieren esa provisión de fondos de lo que se había previsto conforme a años anteriores de acuerdo con el pliego de condiciones. Eso no significa que no vaya existir ese ahorro. La previsión de ahorro si esta hecha a efectos internos con la finalidad de que pueda moverse el dinero con agilidad.
Estamos teniendo reuniones con todos los grupos y estamos viendo las propuestas que realizan sobre los presupuestos que les hemos mandado. Ahora estamos en la fase de negociación, lo que sí puedo decir que con los grupos con los que hemos mantenido reunión lo planteado sustancialmente está recogido en el presupuesto. Estamos a la espera de las propuestas del PP y Ganemos, hemos recibido las de Ucor y Ciudadanos, ahora mismo está todo muy inicial, pero habrá presupuestos. ¿Qué grandes partidas de gasto destacaría? Sigue siendo un presupuesto muy social. Cuando llegamos al gobierno planteamos que teníamos que centrarnos en las personas y efectivamente dimos un giro radical al trabajo que estaba haciendo el Partido Popular en el 2015. El área social sufría un incremento como nunca lo había hecho. Ya, el año pasado, cuadruplicamos las partidas de emergencia y este año lo quintuplicamos. Hemos pasado de 250.000€ en 2015 a un millón de euros en 2016 y a 1.300.000€ este año. Además, las ayudas al alquiler pasan a formar parte del presupuesto de Servicios Sociales porque se trata de una asistencia que también hemos reformado en la empresa Vimcorsa, ayudas para aquellas familias que vean en riesgo su vivienda tratando de evitar las situaciones de exclusión. ¿Habrá partidas presupuestarias para rehabilitar y adecuar las viviendas de personas en situación de riesgo? Se han previsto recursos de todo tipo en materia energética, este año creamos la Mesa de la Energía que engloba las Delegaciones de Servicios Sociales, Infraestructuras y Medio Ambiente, Consumo, Educación y Vivienda. Creemos que estas Delegaciones tienen mucho que decir en materia de consumo energético y en lo que respecta a la vivienda. Para nosotros no existe una vivienda digna si no tiene un adecuado servicio energético, o no puede estar calentita en invierno y fresquita en verano o si las personas que viven en ella no pueden cocinar. Y en ese sentido tenemos muchas propuestas desde Consumo, Servicios Sociales y Vivienda. Desde Servicios Sociales se apuesta por un programa innovador que es de apaga más y paga menos, en el sentido de procurar una sostenibilidad dentro del hogar, ver si es mejor subir la calefacción o cerrar ventanas o ponerte un jersey para hacer un consumo correcto de la energía y garantizar ese consumo energético mínimo por parte de las familias. Por otra parte, se ha hecho este año una campaña de la Delegación de Consumo para informar de las diferentes opciones que tienen los consumidores y usuarios y para informar de las distintas condiciones que nos ofrecen los proveedores con todos sus fraudes como el de contadores, cómo llevar a cabo las reclamaciones, no atender a ningún comercial extraño ni dejarlo entrar al domicilio ni revisar nuestra factura. Fomentamos también otro modelo de consumo, las cooperativas energéticas de consumo verde, que hacen mucho más viable el ahorro. ¿Tienen pensado actuar para reducir el gasto energético del propio Ayuntamiento? A la hora de realizar su ahorro energético como el plan del Fondo Jessica y
Históricamente los capítulos de gastos para actividades para jóvenes creación de empleo y víctimas de violencia de género han sido muy reducidos ¿cambiará este año?
Alba Doblas. Delegada de Hacienda del Ayuntamiento de Córdoba
Hay Delegaciones que por su propia transversalidad parece que tienen una escasa cuantía. En ese sentido nosotros queremos avanzar en la comprensión del presupuesto para que efectivamente veamos que esos programas transversales se llevan dinero también de otras Delegaciones. Es el caso de la perspectiva de género dentro de los presupuestos. Este año hay una partida destinada a la Cátedra Leonor de Guzmán que va a investigar cómo introducir esta perspectiva de género desde el ámbito presupuestario, con la finalidad de que todas las Delegaciones el próximo año podamos incluir los indicadores necesarios. Puedo mencionar también la Delegación de Salud que tradicionalmente tenía un escasísimo presupuesto y ahora tiene colaboraciones con casi todas las Delegaciones del Área Social y la Comisión de Estilo de Vida Saludable que conforma el IMDECO, Salud, Servicios Sociales, Igualdad y Educación. Sin embargo, es cierto que ahora mismo estamos en la tónica del mantenimiento del presupuesto destinado a esas actividades, aunque existen propuestas de ampliación. ¿Vamos a recuperar los presupuestos participativos? Los presupuestos participativos como tales no existen ahora mismo en ninguna ciudad, tienen unos requisitos que son los de la Declaración de Antequera que no se cumplen en ningún sitio. Otra cosa es que hayamos abierto procesos de participación dentro del presupuesto. Nosotros lo hemos englobado en una marca, Democracia Presupuestaria que tiene tres patas fundamentales. La auditoría de las deudas con información transparente y participada de cómo se va gestionando la deuda del Ayuntamiento. La participación en la elaboración de determinados presupuestos que como tal se convierte en transversal y afecta a distintas áreas, contamos ahí con Mi Barrio es Córdoba formado en un proceso participado con los Consejos de Distrito. Y la tercera pata, la Junta Municipal de Distrito, la gestión descentralizada del presupuesto del Ayuntamiento, donde queda mucho por avanzar para introducir el proceso participativo en lo puramente administrativo. Con todo esto desde el Ayuntamiento hemos hecho la marca de Democracia Presupuestaria que se trabaja a través de los órganos de participación ciudadana, la participación infantil con distintos programas y la participación ajena a los órganos de participación ciudadana como está trabajando Madrid a través de la participación individual.■
PARADIGMA
enero 2017
7
LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS
DISTRITO SUR
Antonio de la Rosa. Presidente del Consejo de Distrito Sur
E
l Distrito Sur, con unos 40.000 habitantes, está atacado por la crisis con más fuerza que otros, haciendo que muchas personas lo estén pasando mal. El riesgo de exclusión, la pobreza, el paro y la marginalidad contrastan con el gran potencial humano que tiene. Fue una zona que siempre vivió de espaldas a la ciudad,
separada por el río, que, en lugar de integrar, dividía. Si bien en los últimos años esta integración ha sido posible sobre todo por la inversión de las plusvalías del Plan RENFE en el sur de la ciudad, sigue siendo una zona que precisa inversiones de toda clase, que mejoren la calidad de vida de sus gentes.
De entre estas carencias destacaremos las instalaciones deportivas. Sólo contamos con una sala de barrio en el Barrio Guadalquivir. Y también con los dos únicos campos de fútbol sin césped de toda la ciudad. Para paliarlo, tres son las reivindicaciones que hacemos desde hace años: las instalaciones de la calle Marbella, propiedad de la Junta de Andalucía, el Estadio de San Eulogio, de Cajasur y el antiguo Polideportivo de La Juventud, de los Huertos Familiares. Las instalaciones de la calle Marbella, siguen pendientes de que, de una vez por todas, se reordene la zona para acometer las obras para ubicar el campo de fútbol. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento no son capaces de ponerse de acuerdo. El estadio de San Eulogio se cae a pedazos; la sala de barrio que se proyectó llevar a cabo en uno de sus fondos sigue durmiendo el sueño de los justos y las niñas y los chavales tienen que conformarse con una instalación vetusta e impropia del siglo XXI. Por último la joya de la corona de Huertos Familiares, Patrona-
to predemocrático y obsoleto, el Polideportivo de La Juventud, que sigue sin cederse al Ayuntamiento para que acometa el proyecto consensuado con el Consejo de Distrito: piscinas, sala de mantenimiento, sala de musculación… Si fuéramos capaces de conseguir estas viejas aspiraciones de la ciudadanía de la zona sur, al menos en instalaciones deportivas nos igualaríamos al resto de la ciudad, y dejaríamos de ser ciudadanos/as de tercera. Otro tema que actualmente nos preocupa mucho es el traslado de la carrera oficial de la Semana Santa al entorno de la Mezquita. El Distrito se opone a ello, en el fondo, pues entiende que el principal objetivo es abrazar este monumento “cristianizándolo”. Y en la forma: se hace sin la participación de la ciudadanía más afectada, en un “trágala” de la Agrupación de Cofradías al Ayuntamiento. Nuestro barrios del Campo de la Verdad-Fray Albino y Miraflores quedarán incomunicados por el Puente Romano y el de Miraflores, verán sus calles aún más colapsadas por el tráfico y aparcamientos.■
E l C a s c o Histórico puede c o nv e rtirse en un museo sin vida cuando el turista se vaya y los negocios echen la llave. Las autoridades y empresarios turísticos parece preocuparse por los monumentos, las callejas pintorescas, o ahora por los Patios. Las personas, como mucho, formamos parte del decorado del teatro en que se convierte la zona, y sólo si respondemos a la generación de beneficios. Estamos contra la destrucción en nuestros barrios de su forma
de vivir, de sus comercios, de sus lugares de reunión y de su idiosincrasia. Defender el Casco Histórico pasa por defender a sus habitantes y su patrimonio social, con la calidad de vida y su medio ambiente como ejes de toda actuación. Además, proponemos tener una fiscalidad diferenciada que haga que parte del PIB retorne a nuestro distrito; que se flexibilice la normativa de rehabilitación de edificios; la ejecución de oficio de ITE’s para personas necesitadas; la revisión del catálogo de solares y casas en ruina para su reconversión en viviendas en alquiler y equipamentos; solucionar el problemas de los aparcamientos; diversificar la oferta turística en otras zonas (como la sierra) para aligerar la presión en la nuestra; relanzar el Plan del Río; incluir el plan de usos del Casco Histórico en el nuevo PEPCH. En resumen, no somos ni queremos ser un museo sino un espacio vivo, de buena calidad de vida, con derecho al descanso.■
AXERQUÍA VIVA Redacción
L
a Asociación Vecinal La Axerquía analizó en junio de 2016 la evolución del barrio y de su trabajo de 25 años. Destacamos dos factores decisivos para hacer de nuestro barrio un lugar habitable: los planes de Ordenación Urbana (PGOU, PEPCH y Plan Urban) y la acción del vecindario. Dichos planes han sido fundamentales –deficientes, pero con más luces que sombras- para la gestión del Casco Histórico. Decisiones sobre catalogación, normas de edificación y rehabilitación, infraestructura, movilidad, áreas libres y usos han permitido una inversión importante en un Casco Histórico habitable y de valor reconocido mundialmente. Hemos luchado, desde el principio, por atender al deterioro de casas, plazas y monumentos, logrando, poco a poco, hacer de nuestro barrio un lugar mejor. Ahora nos enfrentamos a nuevos problemas, siendo el más acuciante la presión turística, que parece haber llegado para quedarse. Es necesaria la intervención pública sobre el sector desde enfoques urbanísticos y ecológicos, así como en el impacto y la transformación en el tejido y las dinámicas sociales. Uno de sus efectos es la reconversión de hogares en apartamentos turísticos, con el consecuente despoblamiento y aumento del precio de la vivienda, que disuade a la gente joven a arraigarse aquí. Asimismo, la gestión adaptada del comercio y del ocio nocturno incentivan el abandono. La sustitución de una población arraigada por otra flotante transforma sustancialmente los comercios, horarios y alternativas de ocio del barrio. Mientras se prime el turismo afirmando que creará miles de puestos de trabajo (en todo caso de baja calidad
y alta temporalidad) generarem o s despoblación, d e s trucción del tejido social y del patrimonio antropológico, así como impacto ambiental: contaminación acústica y viaria, deterioro urbano y zonas históricas vacías de vida debidas al sobreuso del espacio público, con calles intransitables (más con carrito o silla de ruedas) o espacios públicos y plazas invadidos por veladores; o sitios emblemáticos o vecinos soportando ruidos, molestias, y, a menudo, sin acceso a las cocheras. El empleo creado tiene que ser respetuoso con los derechos de los vecinos a la vivienda y al descanso. Y no que las ordenanzas urbanísticas se relajan ante intereses económicos, en detrimento de la calidad de vida del vecindario. El posible traslado de la carrera oficial de Semana Santa a la Mezquita-Catedral agravará la situación. Sin que estemos contra la Semana Santa, nos preocupa la seguridad de los visitantes y nuestra movilidad, dadas las características del barrio. Durante sus preparativos y celebración no podremos desarrollar nuestra vida con normalidad. Desde “La Axerquía” pensamos que no es el entorno más adecuado para su celebración.
8
PARADIGMA
enero 2017
Esta es la realidad social...
DESEMPLEO JUVENIL
PERSONAS SIN TECHO
Laura Carmona
E
l ministro de exteriores afirmaba el pasado mes que las personas jóvenes que emigran no lo hacen por necesidad, si no por “una amplitud de miras” y “una inquietud.” Alfonso Dastis, imagino que desconoce el desempleo, la frustración e insatisfacción y la necesidad de salir hacía adelante aunque sea alejándote de tu familia y amigos miles de kilómetros porque es imposible labrarte un futuro en tu tierra. Nuestra comunidad no pinta unas cifras halagüeñas si eres joven. La tasa de paro entre 16 y 19 años es del 74% aunque si sólo miramos a las mujeres, son un 82% las paradas. De nuevo la brecha de género golpeando a las mujeres a la hora de acceder al mercado laboral. Mejora algo si tienes entre 20 y 24 años, donde la tasa de paro es del 57%. Sin embargo, a quienes se refiere Dastis, es a ese segmento de población universitaria que en Córdoba engrosa las listas del paro con una tasa inconcebible del 81% según datos del IMDEEC. Ese 81% que no encuentra trabajo pero que emigra, según el gobierno nacional, por aventura e inquietud, “para enriquecerse y abrir la mente.” La situación no mejora para ningún segmento de edad y como hemos visto, empeora si eres mujer. Ser joven hoy es vivir con la preocupación constante del mañana, al día, con la incertidumbre de que nada es seguro y tu vida puede cambiar drásticamente. Trabajar de cualquier cosa, sin contrato, más horas de las legales y por sueldos míseros, pero sí, emigramos para conocer mundo, por nuestro “espíritu aventurero” como ya señaló Marina del Corral del PP. No nos mueve la osadía, aunque nos acompañe, nos mueve la necesidad y la ilusión de que mañana podría ser mejor■■
Inés Fontiveros
E
n España hay serios problemas de exclusión en el acceso a la vivienda ya que las políticas se han dirigido hacia la propiedad privada favoreciendo la especulación. La Carta de Derechos Fundamentales de la UE reconoce el Derecho a la Vivienda como un elemento crucial en la lucha contra la exclusión social. Sin embargo, la situación en nuestra ciudad supone una extrema violación de los derechos humanos. En Córdoba hay entre 240 y 250 personas sin techo. Las personas sin techo carecen de un hogar que les permita vivir dignamente y desarrollar las relaciones sociales en la comunidad. Un dato desalentador es su esperanza de vida, que alcanza hasta 23 años menos que en la media de andaluces. Elementos como la seguridad alimentaria o la pobreza farmacéutica afectan directamente a esta realidad. Hace unas semanas conocimos a dos familias que habían ocupado un local comercial de la Barriada de Moreras. Son dos familias jóvenes trabajadoras con dos hijos, una esperando un bebé, solicitantes de vivienda protegida desde hace años. Su situación no les permite acceder al mercado libre de vivienda y la Administración no les ha dado respuesta efectiva para atender un derecho básico. Lo que parece grave es que la AVRA, Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía de la Junta de Andalucía, propietaria del inmueble, en vez de dar una solución a estas familias, al vivir de manera no adecuada, ha optado por un desahucio por la vía penal del que han sido absueltos, pero le dieron de plazo tres días para abandonar el local comercial que llevaba en desuso más de 15 años.■ Fuente de datos: APDH Córdoba
ACOSO A LAS MUJERES
Vicky López. Concejala de Ganemos Córdoba
C
aminar sin miedo por la calle es un privilegio de unos pocos. Día tras día asistimos impasibles a escenas donde las mujeres son violentadas, perpetradas e incluso violadas, normalizando palabras y actos donde nuestro ser se convierte en objeto. La llamada “cultura de la violación” se hace más y más fuerte, legitimada por un engranaje judicial donde la mujer tiene que demostrar que fue sin consentimiento y donde el hombre se justifica con un “llevaba dos copitas de más” o “fue una broma de mal gusto”. Desde los mass media nos muestran imágenes de abusos sexuales como eventos anecdóticos en lugares de diversión y folclore. Pero la realidad es muy distinta. La realidad es que esto no sólo sucede en San Fermín, sino que ocurre una noche cualquiera en nuestra ciudad o en los despachos de la Cámara de Comercio de Sevilla. La denuncia de la Secretaria General de Podemos Andalucía Teresa Rodríguez sobre el empresario Manuel Muñoz Medina pone voz a muchas de estas agresiones y abusos silenciados, que, en muchos casos no se juzgan, porque las manos y las palabras sobre las mujeres no siempre dejan marca, al menos de las reconocibles por nuestro aparato judicial. Visibilizar y condenar públicamente estos hechos son un paso incuestionable. Sin embargo, nada podrá cambiarse sin dar la batalla cultural. Recortar las libertades de las mujeres mediante absurdos decálogos de prevención de agresiones no es la solución. Ésta pasa por emprender acciones sobre los agresores, recomponer la maraña judicial de manera que estos delitos se incluyan dentro de la Ley Integral de Violencia de Género, prohibir la utilización del cuerpo de las mujeres como reclamo publicitario, convertir la educación en un arma contra la desigualdad, exigir en nuestros Ayuntamientos campañas y protocolos contra las agresiones y abusos, etc. En definitiva, reconocer que el heteropatriarcado existe y hacer de nuestros derechos algo más que palabras y minutos de silencio.■
UNA CASA POR NAVIDAD
Leo Fernández
E
ntra, cierra la puerta. No tengas miedo, ya ha pasado todo. El frío y el miedo del parque ya no rondarán nuestros sueños. Ahora tenemos una casa. Ahora podemos cerrar nuestra puerta y respirar tranquilas. ¡Y ya tenemos una cama y un frigorífico! ¡Y mañana tendremos sillas y mesa! Me lo han dado los vecinos y mi madre también, que aunque no tiene ni para ella, siempre echa un puñado de arroz más en la olla. Y más cosas que iremos teniendo, poco a poco. Y de estas paredes vacías haremos un hogar ¡un sueño! Nuestro regalo de reyes. Un hogar de esta pocilga que era ayer. Pero hoy es nuestro hogar. Porque nosotras lo hacemos nuestro. Lo pintamos, lo limpiamos, le damos vida. Sembramos entre las grietas de sus paredes semillas de esperanza, regadas con las goteras que aparecen cuando le da por llover en Córdoba. No es una casa perfecta, está vieja, descuidada, sin muebles, con la luz enganchada y con el agua recién dada de alta. Pero no importa, es nuestra casa. Nuestras camas, la mesa donde nos sentaremos a comernos las uvas este año. Un espacio propio, vital… una nueva oportunidad para salir a buscar trabajo aseada, donde vosotras podréis jugar y hacer las tareas del cole. Vamos a salir adelante, ya lo veréis, vamos a pelear como fieras, como leonas que somos. Esta es nuestra camada y no nos marcharemos. Ya no es un inmueble vacío del banco. Ahora es nuestra casa, nuestro hogar, un lugar donde crecer y hacer sueños posibles.■
NI GENTE SIN CASA NI CASAS SIN GENTE ¡STOP DESAHUCIOS!
“¿Cuánto ha de pasar para que cambiemos nuestras formas de organizar la vida? ¿Cuánto para una transformación de nuestra cultura, para un volver a comprender que el único capital es lo humano, hacer posible la vida, compartir los cuidados que la hacen merecedora de llamarse vida? Hacer que la Política sea la gestión de la vida cotidiana.” Carmela López
PARADIGMA
enero 2017
...que los testimonios confirman. L
R
E
M
icenciada en Traducción e Interpretación de Francés e Inglés. Tiene dos másteres, títulos de la Escuela Oficial de Idiomas y numerosos cursos de Pedagogía e Idiomas. Cursó un año de carrera en la Universidad de París-Saint-Denis, y trabajó durante como profesora de Español. A Beatriz no le falta experiencia ni formación, pero no encuentra un trabajo digno. Tras regresar de Francia sólo cotizó tres meses en un colegio concertado. En el resto de trabajos se ha sentido explotada y engañada. Trabajó sin salario ni contrato laboral. En Caballerizas Reales, gestionada por una empresa, como guía turística. Y en el Camping Municipal, gestionado por otra, donde trabajó en recepción. Después de exigirle un curriculum alto y de realizar una prueba, ni fue contratada ni cobró. Beatriz espera poder tener algún día un trabajo digno que le permita tener una vida normal e independiente y devolver a sus padres el apoyo, cariño y ayuda que depositan en ella. ■ Beatriz Gonzalo Pérez
studió un Ciclo Superior de Sonido, su sueño laboral. Al acabar, impartió talleres gratuitos y colaboró en Radio Dignidad. También colaboró con grupos nóveles de Córdoba en actos y eventos, dado su compromiso social. Ante la falta de trabajo, viajó a Francia para trabajar en el campo. Todo fue duro para Mario: la carestía, el idioma, la burocracia,… Estuvo una semana sin vivienda. Trabajó en la recogida de melones y después en la vendimia, sin descansar ni los domingos. Eso sí, no se trabajaba ni un minuto más de la jornada establecida. Ya aquí se enganchó a la aceituna, y ahora trabaja en una empresa de reparto que lo contrata cuando lo necesitan. Mario ve su futuro oscuro y desalentador. Manda curriculum a toda España. Todas las pruebas a las que se ha presentado son para cobrar salarios de 1000€ y se presentan 200 o 300 candidatos.■ Mario Flores
L
afi, está embarazada de cuatro meses. Su pareja y ella se vieron en la calle por dificultades familiares y compartieron el local comercial que ocuparon en moreras con la familia de José, allí al menos tienen un techo. Cuenta que no entraron en el local de Moreras mediante la violencia si no que la persona que tenía adjudicado el local al ver que se quedaban en la calle les dio la llave. No cuentan con apoyo familiar y viven de lo poco que pueden vender en la venta ambulante ocasional. Lo único que quieren es acceder a una vivienda de alquiler social que puedan pagar y así darle al hijo que espera un hogar. Ella quisiera tener una vivienda digna como las personas en general y poder tener agua y luz. Lo último es que AVRA, Agencia de vivienda y rehabilitación de la Junta de Andalucía, los ha sometido a un juicio penal por el hecho de vivir en un local propiedad de AVRA del que han sido absueltos, pero le han dado tres días para abandonar el local. ■ Rafi
uy joven se tuvo que ir a la calle con su pareja y sus dos hijos, porque vivían, en casa de sus padres, ocho personas, en un piso muy pequeño y siempre había conflictos. Ha solicitado una ayuda al alquiler que nunca llega y, en VIMCORSA, tiene cita el 16 de enero. Antes de verse en la calle con dos niños ocuparon un local en Moreras que lleva 20 años en desuso y lleno de suciedad y malos olores que molestaban a los vecinos. Adecentaron el local como pudieron para darle a sus hijos lo más parecido a un hogar. El local no cuenta con luz ni agua, que cogen de una boca de riego. Para quitarse el frío no hay otra cosa más que unas mantas. José trabaja en la venta ambulante ocasionalmente. Los días de venta entran en sorteo y hay veces que pasan quince o veinte días sin vender. No puede permitirse pagar un alquiler tal como está el mercado pero sí uno social.■ social. José
M
aura tiene 30 años y expresa que el acoso callejero es algo habitual en su vida desde adolescente. Hoy, al caminar, portando a su bebé, se siente menos invadida y los espacios que frecuenta ya no son tan proclives a violentarla. Se ha sentido incómoda, seguida, le han ofrecido dinero por sexo hasta su puerta, de noche. Se han masturbado delante de ella, le han metido la mano por debajo de la falda, arrinconado para tocarla en lugares concurridos y solitarios. Toma taxis para evitar andar sola y cuando no tiene dinero para permitírselo, camina hablando por teléfono para avisar en caso de que le ocurra algo. No siente la calle como un espacio seguro debido a la frecuencia de estos sucesos. Como afirma: “nos ocurre a todas y a menudo. Me extraña mucho que haya alguna mujer a la que no le suceda.” ■ Laura Rodríguez
adre de dos niños de 5 años y 8 meses lleva ocupando un inmueble de La Caixa situado en la calle Motril desde hace 10 meses, con la colaboración de sus vecinos. Vivían de alquiler hasta que, al quedarse parada, y cobrar solo una ayuda de 255€, no podían pagar el mismo. En ese momento estaba embarazada del segundo niño y tuvo que abandonar la vivienda. La familia, monoparental, tenía solicitada una vivienda en Vimcorsa. Al no recibir ninguna propuesta de solución por parte de las Administraciones públicas, y con poco tiempo para dar a luz, valoró como única salida posible la ocupación, pensando en la situación de sus niños. Estefanía esta dispuesta a luchar por sus dos hijos, no entiende que con tantas viviendas vacías les amenacen con echarlos a la calle..■
E
I
l acoso callejero es algo que según Alba, ocurre diariamente aunque haya quienes lo normalicen. Es no sentirte segura para caminar sola si tienes que pasar ante hombres en la calle; tener que cruzarte de acera para evitar comentarios babosos; que te piropeen a voz en grito o te insulten; sentirte coartada ante miradas obscenas, o que te besen sin previo aviso, te toquen el culo, el pecho, el pelo… Aunque ella busca evitarlo, no está en su mano sino en la de ellos cambiar esas actitudes. Resalta la capacidad de mirar para otro lado que tenemos cuando esto ocurre, con tal de evitar el conflicto. Pero es muy difícil, porque muchos chicos se han tomado el salir “a ligar” como un deporte para conquistar/denigrar a cuantas más mujeres mejor. Alba se siente respetada en su entorno pero fuera de él, en la calle, algunos se tornan un espacio que no les pertenece.■ Alba Costa
Estefanía Recio nés ha querido compartir con Paradigma su testimonio. Ante la disyuntiva de quedarse sin techo con sus hijos o buscar el cobijo de una vivienda para el duro invierno, Inés, angustiada por exponer a sus hijos a pasar el invierno en la calle, no dudó. Nos ha contado los hechos, y cómo va viviendo esta situación con angustia: “Cuando yo llegué me preguntaron los del banco que si yo reconocía que me había metido en una casa ilegalmente. Y dije que sí, que yo lo reconocía. Y me volvieron a preguntar ¿y está dispuesta a marcharse? Y dije: no, no me voy a ir. ¿Donde me voy? ¿a la calle? No, no me voy a ir. Que no me voy a quedar en la calle con mis hijos, eso lo tengo claro. Y estoy, ya te digo... la ansiedad me come. No hay día que no llore porque es que ya no sé lo que hacer. Pero delante de mis niños soy la tía más fuerte que hay en el mundo entero” Nuestros barrios tienen muchas personas viviendo la misma angustia. En pleno invierno.■ Inés
9
10 PARADIGMA
enero 2017
Memoria Histórica - Nuestra Provincia de Córdoba ENTREVISTA A
FRANCISCO MORENO GÓMEZ “El Estado democrático se implica en homenajes y leyes en pro de las víctimas del terrorismo de ETA y se desentiende absolutamente de las víctimas del terrorismo de Franco”
César Pérez Navarro
Francisco Moreno Gómez
En repetidas ocasiones la ONU ha instado al Estado español a investigar todas las desapariciones forzadas, de manera exhaustiva e imparcial, pero el Estado sigue desoyendo sus informes, ¿Se reduce todo a una cuestión de voluntad política? Así es, ciertamente. La democracia actual se ha construido sobre el desprecio del pasado, su historia y sus víctimas. Pero la recalificación de la criminalidad franquista, contra pronóstico, ha resurgido de sus cenizas en el siglo XXI. La cuestión de las “personas desaparecidas” emergió con las primeras exhumaciones de fosas en el año 2000. En 2002 se dio conocimiento a la ONU. Surgieron Asociaciones y Foros de la Memoria por toda España, y los huesos de las víctimas se hicieron visibles, con el consiguiente impacto nacional e internacional. La “Ley de Memoria Histórica” fue una tímida respuesta en 2007. Luego, los célebres Autos del Juez Garzón, de octubre y noviembre de 2008, pusieron de uñas a los franquistas, que son más de la mitad de España. Y por último, la ONU tomó cartas en el asunto y envió a dos organismos a investigar en nuestro país. A finales de septiembre de 2013, ante la realidad de al menos 129.472 “personas desaparecidas” por el franquismo, llegó el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas. El Informe Definitivo (de 2-7-2014) anotó muchísimas negligencias de los Gobiernos españoles en torno al tratamiento del franquismo y su vulneración de los derechos humanos, y planteó 43 exigencias al Gobierno español, que éste ha echado a la papelera. A finales de septiembre de 2013, la ONU envió a España a un Relator especial para la Promoción de la Verdad, que emitió otro Informe demo-
ledor (22-7-2014) contra España, con otras 20 exigencias urgentes de verdad, justicia y reparación, todo lo cual ha terminado en el destino habitual: la papelera. España es hoy el país que más resoluciones de la ONU está incumpliendo, después de Israel; y es el país con más fosas de “desaparecidos”, después de Camboya. ¿Cuál fue el alcance del genocidio franquista en Córdoba, tanto en la provincia como en la capital? Veo muy bien que uses el término “genocidio”, término que ya, por fin, se
está abriendo camino, pero con muchísimas resistencias del mundo político, mediático y académico. El golpe militar de 1936 se saldó en la provincia de Córdoba con un mínimo de 11.584 víctimas por represión directa, en la guerra y la posguerra; pero fueron varios miles más de “personas desaparecidas”. Sin lugar a dudas, el franquismo se llevó por delante en Córdoba a no menos de 15.000 personas, y esto sin contar las que murieron en el frente, que fueron muchísimas, como en la comarca de Los Pedroches. Recientemente se ha promovido una organización de familiares de víctimas con carácter jurídico que buscan recuperar los restos de más de 4.000 personas asesinadas que permanecen en las fosas de los cementerios de La Salud y San Rafael, ¿Cree que obtendrán al fin una respuesta a sus demandas por parte de las Instituciones públicas? Todas las asociaciones son positivas y todas deben sumar esfuerzos, pero los resultados serán muy problemáticos, porque los poderes fácticos (incluso con apariencia “democrática”) tienen su “sentencia” escrita y sus cartas marcadas ya desde la Transición y de la falsa Ley de Amnistía. Y digo falsa (como demuestro en mi libro), porque esta Ley se aprobó para las personas presas políticas (y represoras) del segundo franquismo, no para los hechos del primer franquismo o la guerra, cuyas culpas el régimen consideró extintas en 1969, a los treinta años (salieron entonces algunos topos de sus escondites).
NUESTRA MEMORIA HISTÓRICA EN DATOS Andalucía 54.000 víctimas, en 648 fosas comunes Córdoba provincia 7.625 víctimas, en 82 fosas comunes 23 de ellas sin localizar
Córdoba capital
Estimación de 4.000 víctimas, según Cruz Roja 7.770, en fosas comunes en los cementerios de La Salud y San Rafael
Francisco Moreno Gómez Doctor en Filosofía y Letras (Literatura Hispánica) por la Universidad Complutense de Madrid, realizó también estudios de Filología Clásica y de Filosofía Pura. Con su
último libro, Los desaparecidos de Franco (2016), completa una tetralogía, junto con 1936. El genocidio franquista en Córdoba (2008), Trincheras de la República, 1937-1939 (2013) y La victoria sangrienta, 1939-1945 (2014). Antes de esta serie, dedicó otra tetralogía al tema del maquis o guerrilla antifranquista, cuya obra central fue La resistencia armada contra Franco. Tragedia del maquis y la guerrilla (2001), seguida de Historia y memoria del maquis. Estos son sólo los últimos “capítulos” de una rigurosa investigación que se remonta a 1978, año en el que la guerra civil y el genocidio franquista se situaron en el centro de su actividad intelectual.■
Sin embargo, la Ley de Amnistía se está interpretando muchos años atrás de la materia para la que fue aprobada. Es la prevaricación masiva de la judicatura española (con excepciones, claro). La conclusión es ésta: que todo está atado y bien atado contra la memoria, contra la historia y contra las víctimas. Es una conspiración general del Estado democrático. Ello explica que los pocos homenajes que se dan a las víctimas, nunca jamás tienen carácter gubernamental de primer nivel. El Estado
democrático se implica en homenajes y leyes en pro de las víctimas del terrorismo de ETA y se desentiende absolutamente de las víctimas del terrorismo de Franco. Con su libro Los desaparecidos de Franco concluye su última tetralogía sobre el franquismo, su historia y la memoria de las víctimas, incluida la calificación final de la criminalidad franquista, ¿Cuál es el siguiente desafío? El próximo desafío es un poco nebuloso. De momento le he dado a Córdoba unos 18 libros, la mayoría de historia sobre los años que torcieron la vida pacífica de la provincia y de España. Por estricta convicción intelectual, científica y ética decidí, desde 1978, hacer la historia de aquellos a los que se ha querido negar el derecho a la historia. Ha sido una gran vocación, aunque quisiera hacer muchas cosas más. Lo principal que quiero decir sobre este libro es que, por primera vez en España, se ha planteado la calificación de los crímenes de Franco ante el espejo de los llamados “crímenes internacionales”, que son tres: lesa humanidad, genocidio y crímenes de guerra. Franco los cometió todos, sin excepción, pero no se ha dicho hasta ahora.■
“Se quiere defender que no se modifique la versión oficial franquista de que se cometieron atrocidades iguales por los dos “bandos”, como muchos historiadores y politólogos tienen la desfachatez de afirmar, calificando de bando al gobierno legítimo de la República, situándolo en igualdad de condiciones con la banda de criminales golpistas fascistas”
Lidia Falcón
PARADIGMA
enero 2017
11
ENTREVISTA A MIGUEL SANTIAGO LOSADA Portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s
“El primer logro de la Plataforma fue recuperar el nombre de Mezquita para el monumento, que había sido eliminado por el obispado de la cartelería” “Una ley inconstitucionalmente reconocida hasta por el propio gobierno del PP en 2015 no puede ser la puerta para que la Iglesia pretenda adueñarse del patrimonio de todos los españoles” Redacción ¿Cómo surge la Plataforma Mezquita-Catedral, Patrimonio de Tod@s? A principios de 2013, un grupo de personas del mundo de la cultura y de lo social decidimos iniciar acciones encaminadas a devolverle a nuestra Mezquita-Catedral todo lo que se le ha venido usurpando en los últimos 20 años por parte de la jerarquía católica ante la inhibición de las administraciones públicas. Conseguimos aglutinar un creciente número de personas y colectivos alrededor de esta causa ciudadana y, en febrero de 2014, se creó la Plataforma. ¿Qué objetivos persigue la Plataforma? Nos planteamos tres objetivos: devolverle el nombre a la Mezquita-Catedral (borrado de toda cartelería por el Obispo de Córdoba nada más tomar posesión en 2010), reivindicar una adecuada gestión del monumento (liderada por la Junta de Andalucía) y exigir la titularidad pública. Nuestro manifiesto logró 400.000 firmas a escala planetaria en tiempo record (Change.org). ¿La Plataforma se siente respaldada por la ciudadanía? Nos sentimos respaldados por muchas personas de destacada trayectoria nacional e internacional, y por la comprensión y la cercanía de nuestra propia gente de Córdoba. Numerosos colectivos se sumaron incondicionalmente a nuestra causa, solamente de Córdoba más de 40. Nos llamó poderosamente la atención cómo profesores de las universidades más prestigiosas del mundo se unieron a nuestras reivindicaciones. Medios informativos de todos los lugares del mundo han ido llegando a Córdoba para hacerse eco de nuestra causa común. ¿Qué balance hacéis de los logros alcanzados? Para empezar, el haber desvelado a escala mundial la situación en la que se encuentra el monumento: inmatriculado por el Obispado de Córdoba en 2006 por 30 euros en el registro de la propiedad y la política abusiva que está haciendo el Cabildo de intentar borrar en todo lo posible la memoria arábigo-andalusí, hasta llegar incluso en el año 2010 de eliminar el nombre de Mezquita al monumento. Con pasividad absoluta de la Consejería de Cultura. En marzo finalmente se recuperó el nombre de Mezquita. Muchos esfuerzos divulgativos, como la canción “Paseando por la Mezquita”, el logo del corazón de la Mezquita y un audiovisual entrañable y pedagógico, hasta las actividades desarrolladas en los últimos aniversarios de la declaración de la Mezquita como Patrimonio Mundial de la Humanidad, con participación de centenares de personas. Pudimos destapar numerosas inmatriculaciones realizadas por la Jerarquía de la Iglesia Católica en Córdoba: plazas públicas, iglesias, ermitas… Nuestras reivindicaciones se han dirigido al Parlamento andaluz, español, europeo, Gobierno de España, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Córdoba, UNESCO, ICOMOS… Con multitud de conferencias por todo el país, apoyo a la formación de nuevas plataformas, y un sinfin de apariencias mediáticas. Y hemos contribuido a que se cuestione el traslado de las taquillas al Palacio Episcopal. Todo ello con mucho convencimiento y perseverancia, como diría el desaparecido cura y fundador de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, Diamantino García Acosta.
acceder a ella hay que pasar previamente por la casa del Obispo. Denunciamos estos hechos a la Consejería de Cultura, sin recibir contestación. Seguiremos luchando para que las entradas sólo se vendan en el Patio de los Naranjos. La Junta de Andalucía vuelve a contradecirse, por un lado pide la titularidad pública y, por el otro, deja a la Jerarquía católica gestionar a su antojo.
Miguel Santiago
¿Por qué apoya la Plataforma la comisión histórico-jurídica de expertos que el Ayuntamiento convocará para explorar las posibilidades de declarar la Mezquita de titularidad pública? Pensamos que el Ayuntamiento tiene una responsabilidad histórica de exigir la titularidad pública del monumento. A principios del siglo XVI, con el corregidor Luis de la Cerda a la cabeza, el Ayuntamiento se puso al lado de su pueblo para que la Mezquita no fuese derribada. Entonces el pueblo la sentía suya, hoy la tiene que hacer suya y el Ayuntamiento tiene la máxima responsabilidad para acometer dicha tarea. Una comisión formada por expertos argumentaría históricamente y jurídicamente la titularidad pública del monumento. ¿Qué opináis sobre las inmatriculaciones? Son un atentado contra la Constitución. Una ley inconstitucional, reconocida así hasta por el propio gobierno del PP en 2015, no puede ser la puerta para que la Iglesia pretenda adueñarse del patrimonio de todos los españoles, andaluces y cordobeses. Además, esta avaricia por poseer bienes a toda costa nada tiene que ver con el espíritu del Evangelio y la doctrina del Concilio Vaticano II. La Iglesia se asegura con las inmatriculaciones el negocio que supone explotar turísticamente las entradas a los monumentos y, si esto fuera poco, además ni declara, ni tributa, ni es transparente a la hora de hacer públicos los ingresos y su destino. Los edificios inmatriculados corren el peligro de poder ser vendidos, como es el caso del convento de Santa Isabel, conocido popularmente como San Pancracio, que las clarisas quieren vender para convertirlo en un hotel después de haberlo inmatriculado en 1975. ¿Quién nos dice que con el tiempo la Jerarquía católica no pueda hacer lo mismo con la Mezquita-Catedral? ¿Cómo ven los cristianos este hecho? La Iglesia de base, comunidades cristianas populares y redes cristianas, ya han manifestado su total oposición a las inmatriculaciones, y se han adherido a la recién creada red estatal para denunciar estos hechos públicamente. Muchos creyentes no entienden este afán de posesión, muy alejada de lo que el Papa Francisco viene predicando. Hay quien piensa que sois anticlericales. ¿Qué opináis? Desde el principio nunca cuestio-
namos el uso religioso del monumento. De hecho, nuestra Plataforma lleva por nombre Mezquita-Catedral. Como ciudadanos de un Estado social, democrático de derecho y aconfesional pedimos que la titularidad del patrimonio sea pública, al igual que ocurre en nuestros países vecinos, Francia y Portugal. Exigimos a la Junta de Andalucía que se implique en la gestión del monumento, al ser su responsabilidad. Es lógico que el Cabildo sea responsable en lo concerniente a lo litúrgico, pero en lo referente al ámbito cultural y turístico la responsabilidad debe recaer en las Administraciones públicas. Por otra parte, no pienso que exigir que se cuente la verdadera historia del monumento, de una manera científica y objetiva y no un relato parcial, vaya en contra de ninguna religión, todo lo contrario, va a favor de la inteligencia y de la cultura universal. ¿Qué opináis sobre la propuesta de la nueva ubicación de las taquillas? La pretensión del Obispado de llevarse las taquillas desde el patio de los Naranjos al Palacio Episcopal preocupa por tres motivos: en primer lugar, porque los visitantes vienen a ver la Mezquita, el Alcázar o Medina Azahara, pero no el palacio episcopal. Por otra parte, se pretende una zona de recepción del visitante donde se proyectaría un audiovisual de contenido católico, alejado del rigor científico. Con la nueva ubicación el Obispado daría a entender que la Mezquita es de su propiedad ya que para
¿Qué pensáis sobre los ingresos que generan las entradas a la Mezquita? Las visitas al monumento suponen unos 13 millones de euros al año, ingreso íntegro para el Cabildo y el Obispado. Sin ningún tipo de transparencia sobre cuantías exactas o su destino. Todo ello con el silencio de las Administraciones Públicas. Cuando las últimas grandes reformas del monumento (crucero, torre, murallas,…) han sido costeadas por el Gobierno central y Autonómico. Explícanos, por favor, la comparación de la visita nocturna a la Mezquita con una catequesis. La visita nocturna fue costeada con fondos europeos pero los contenidos fueron impuestos por el Obispado, inicialmente basados en hechos objetivos y científicos, pero al final se impusieron los contenidos principalmente de corte catequético católico. ¿Qué opinión os merece la nueva Carrera Oficial? Pensamos que debería someterse a un profundo estudio sobre seguridad ciudadana y otro estudio geotécnico para ver cómo influye este trasiego de pasos, bandas, miles de penitentes, y decenas de miles de espectadores; además de sentarse con las asociaciones de vecinos, comerciantes, hoteleros…, para analizar sosegadamente lo que implicaría este cambio. Volvemos a reivindicar la co-gestión del monumento para resolver este tipo de asuntos tan delicados. ¿Cómo puede colaborar cualquier persona con la Plataforma? Participando de nuestras actividades y asambleas, y, sobre todo, defendiendo la titularidad pública del patrimonio, que fue de nuestros mayores, es nuestro y debe seguir siendo de nuestras hijas e hijos. ■
12 PARADIGMA
ANDALUCÍA
LOS RECORTES LLEGAN TAMBIÉN A LA LEY DE PARTICIPACIÓN ANDALUZA
El Gobierno andaluz aprueba el anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana INÉS FONTIVEROS
•
E
l anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana fue aprobado el pasado mes de noviembre en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. Y pasará a fase parlamentaria para debate de los grupos políticos en febrero próximo. Y todo ello a pesar de que ya fue aprobado otro anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana, a propuesta de IULV-CA, en un Consejo de Gobierno de la Junta andaluza en la anterior legislatura, el 29 de julio de 2014. Cuando se produjo la ruptura del Pacto de Gobierno con el PSOE-A, la Ley se encontraba en su fase final de información pública y hubiera entrado en vigor en 2015. Posteriormente el Tribunal Constitucional se pronunció sobre la Ley del Parlamento catalán sobre Consultas Populares. Esta sentencia del Constitucional sentó nueva jurisprudencia sobre la naturaleza de Referéndum de todas las Consultas Populares. Con esta justificación, el nuevo Gobierno andaluz no vio oportuno modificar sólo el Artículo sobre las Consultas Populares, sino que comenzó la elaboración de otro anteproyecto distinto de Ley de Participación Ciudadana. El anteproyecto propuesto por IULV-CA se elaboró con un proceso ambicioso donde participaron casi 5.500 personas, según nos confirma la Diputada de IULV-CA Elena Cortés, entre ellas de colectivos, entidades, Universidades y agentes sociales, que el PSOE-A de manera unilateral no ha tenido en cuenta a la hora de abordar el nuevo proyecto y ha truncado la vía para que esta Ley de Participación ciudadana se hubiera convertido en una de las más avanzadas del Estado. En el nuevo anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana se han obviado o eliminado algunas cuestiones fundamentales de las que cabe destacar:
•
•
•
•
•
La Articulación de Sistemas de rendición de cuentas y la obligación de los poderes públicos de examinar y ponderar las propuestas dirigidas desde la Sociedad Civil en los procesos de Participación Ciudadana, explicando las razones de su aceptación o la motivación expresa de la negación, publicación y difusión. La contribución de hacer efectiva la Igualdad de Género en la Participación Ciudadana, incorporando cuando sea necesario acciones positivas. La inclusión de los colectivos desfavorecidos a través de la Participación Ciudadana usando lenguajes comprensibles. La rendición de cuentas control y seguimiento de las Administraciones y Entidades Públicas que serán evaluadas por la ciudadanía. Las conclusiones de los procesos participativos contemplados en esta Ley se
• •
•
• •
tomaran en consideración en la gestión Pública.. La proposición de Políticas Públicas por parte de la Sociedad Civil. La vecindad administrativa. Esto supone que toda persona que esté inscrita en los Censos Municipales podría participar en los procesos dispuestos en la Ley. La elaboración de los Presupuestos de la Comunidad Autonómica y la elaboración de los Presupuestos de las Entidades Locales Seguimiento y Evaluación de las Políticas Públicas. Para el desarrollo de los procesos de Presupuestos Participativos las aportaciones de la Junta de Andalucía podrán consistir en el apoyo técnico para su realización, la cesión temporal de bienes públicos, el apoyo a la difusión y conocimiento de los Presupuestos Participativos, …
El derecho de acceso a los medios de comunicación. • La Junta de Andalucía realizará convocatorias de subvenciones públicas para la promoción y desarrollo de actividades relacionadas con la participación ciudadana en los presupuestos de las entidades locales a través de convocatorias públicas. • La iniciativa ciudadana para proponer Políticas Públicas. • La entrada en vigor en tres meses desde su publicación en el BOJA, en contraposición con la nueva propuesta del Gobierno andaluz donde la entrada en vigor será de dieciocho meses desde la aplicación en el BOJA. IULV-CA llevó al Parlamento Andaluz, en abril de 2016, su anteproyecto como una Proposición de Ley, siendo rechazado con los votos en contra de PSOE-A y Cs, el apoyo de PODEMOS y la abstención del PP-A. A partir de febrero el Parlamento deberá tener un primer debate general sobre la aceptación o no de la Ley, o en su caso de las alternativas propuestas por los grupos parlamentarios. El proyecto de Ley que haya aceptado el Parlamento se remite a la comisión legislativa competente, en este caso, a la comisión de Igualdad y Políticas Sociales. Ya en la comisión se abre trámite de audiencia a entidades, colectivos,... para que valoren la Ley y realicen aportaciones. Una vez finalizada la comparecencia los grupos parlamentarios tienen 15 días para registrar enmiendas parciales al texto legislativo. A partir de ese momento los grupos parlamentarios en la ponencia, establecen los acuerdos o desacuerdos de las enmiendas presentadas y se conforma una mayoría que aprueba un dictamen donde se recogerán las enmiendas aceptadas. Remitiéndose de nuevo el anteproyecto de Ley al Pleno del Parlamento que es quien finalmente aprueba la Ley de Participación Ciudadana. Si todo sigue su curso la Ley será aprobada en julio. Estaremos muy atentos y haremos un seguimiento al proceso que se abre ahora. Contar con una Ley andaluza que profundice en la Democracia Participativa es muy urgente y necesaria en Andalucía para favorecer la transparencia en la gestión de lo Público y para fomentar que la sociedad civil sea corresponsable en la toma de decisiones de su Comunidad Autónoma y/o de su Ayuntamiento. Pero la tendencia del Gobierno Andaluz es retrasar la entrada en vigor de esta Ley y recortar los aspectos que implican rendición de cuentas y reducir el control social de las Políticas Públicas.■
“No vayas detrás de mí, tal vez yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez yo no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder caminar juntos” Proverbio Ute
PARADIGMA
enero 2017
13
¿Conoces tus Derechos?
Redacción
Nuestra Constitución recoge el DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA En su Artículo 47 Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
Como lo hace la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS En su Artículo 25.1 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (…).
Así como el PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES ¡ESPAÑA SUSPENDE!
En su Artículo 11 Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuados y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (…).
SÉVER LA ODNUM LE
..GENTE SIN CASA … CASAS SIN GENTE....
¿
Sabías que en España durante los últimos tres años cuatro familias han sido desahuciados cada hora de sus viviendas (3.000 cada mes, 109.862 casos) por impago de arrendamiento y un número similar (68.135 el año pasado) por descubiertos en la hipoteca? La escalofriante cifra de 60.000 familias … más … sin casa cada año. Fuente: CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) ¿Sabías qué casi 4.000 personas perdieron su vivienda en el tercer trimestre de 2016? (Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas, INE) ¿Sabías qué Andalucía, con un total de 2.151 ejecuciones hipotecarias, fue la comunidad autónoma que lideró el triste ranking, y con 3.833 ejecuciones sobre el total de fincas? (ídem) ¿Sabías qué mucha gente que perdió la casa a un banco por no poder pagar la hipoteca vuelve a quedarse en la calle por desahucio porque no llega al alquiler, ya que conserva la deuda con el banco? ¿Sabías que en Córdoba hay 18.000 pisos desocupados (propiedad de particulares, bancos, etc.)? (Fuente: INE)
Daniel Martínez
CONSEJOS PARA EVITAR CORTES DE SUMINISTRO DE LUZ Y AGUA
E
n un reciente estudio realizado por Vimcorsa sobre la pobreza energética en Córdoba, se señalaba que en los últimos cinco años, el 10% de las familias cordobesas han tenido retrasos en el pago de facturas de suministros lo que les ha acarreado cortes por impago. Cuando se reciba un aviso de corte de agua o de luz por el impago de alguna factura que preveamos no poder abonar, se debe pedir cita urgente con los Servicios Sociales del Ayuntamiento en nuestro barrio. Los técnicos valorarán la situación de la familia y podrán comunicar a las empresas que paralicen el procedimiento de corte por impago, además de conceder una ayuda para el abono de las facturas. El Ayuntamiento ha incrementado sustancialmente los fondos destinados a estas ayudas en el último año. En el caso del agua potable, al ser EMACSA una empresa municipal, la comunicación es más directa. Además, esta empresa recientemente ha aprobado una bonificación en las tarifas de aquellas familias que no dispongan de medios económicos suficientes de modo que quedarían exentas de pagar un consumo de 3 m3 por habitante y mes, cantidad suficiente para las necesidades del hogar. En el caso del suministro eléctrico el Ayuntamiento tiene formalizado un convenio con la principal empresa comercializadora por la que ésta se compromete a paralizar los cortes de suministro mientras se tramitan las ayudas para el pago de las facturas. Para aquellas familias que puedan tener problemas en el pago de las facturas de luz, se
recomienda contratar el Precio de Venta al Pequeño Consumidor (PVPC) que es un contrato regulado por el Estado que tiene las siguientes ventajas: 1. La empresa antes de dar la orden de corte tiene que comunicar fehacientemente el aviso de impago y esperar dos meses. Otros contratos cortan a los 20 días. 2. Se puede disfrutar del Bono Social que es un descuento del 25% para determinados casos como familias numerosas, cuando todos los miembros de la familia están desempleados o si el titular está jubilado con la pensión mínima. El Bono Social se solicita en las oficinas comerciales de la empresa. 3. Está prohibido que ofrezcan servicios accesorios que encarezcan las facturas como servicios de mantenimiento, seguros de impago y similares. También se aconseja reducir el término de potencia contratada al mínimo necesario sin que salte el diferencial de la instalación ya que este coste fijo de nuestras facturas es muy elevado (sufrió una subida del 100% hace dos años). Algunos estudios calculan que la pobreza energética ocasiona 7.000 muertes al año en España. Lamentablemente en el sector eléctrico aún no disponemos de un suministro mínimo vital como en el agua potable. Para conseguirlo es necesario que la ciudadanía lo exija a través de los distintos medios y actos de protesta que organizan las asociaciones y plataformas más comprometidas. ¡Infórmate y participa en la lucha contra la pobreza energética!.■
Francia: El paradigma de la “tregua invernal”
D
¿Ejemplo a seguir para nuestro país?
urante los inviernos, desde el 1 de noviembre hasta el 15 de marzo, entra en vigor la llamada “tregua invernal”. En este periodo está prohibido el desahucio por decreto-ley (a excepción de casos de okupas).■
EL PARADIGMA DE LA VIVIENDA SOCIAL EN ARAGÓN ¿Ejemplo a seguir para nuestra comunidad autónoma? NINGUNA PERSONA SIN TECHO EN ESTA COMUNIDAD Posible gracias a la Ley de Emergencia en Servicios Sociales y Vivienda
L
as Cortes de Aragón aprobaron recientemente (1 de diciembre 2016) la Ley de Emergencia Social y Vivienda. Esta ley garantiza una vivienda a las personas en situación de vulnerabilidad, con ingresos inferiores a 14.910 euros/año, y que hayan perdido su vivienda, como consecuencia de una ejecución hipotecaria o de un desahucio por impago de alquiler. Este articulado de la ley fue aprobado por UNANIMIDAD de todos los grupos parlamentarios, al igual que el artículo que declara las ayudas sociales NO embargables. La ley recoge, asimismo, cuatro artículos que regulan la entrega de viviendas vacías (seis meses) de los grandes propietarios (más 15 viviendas), inmobiliarias, bancos o grandes fortunas, con los que se hayan hecho mediante ejecuciones hipotecarias y daciones en pago. No cumplir con esta obligación conllevará sanciones de hasta el 25% de su valor catastral. Estas viviendas entrarán en la bolsa social de viviendas del Gobierno de Aragón. Estos cuatro artículos fueron aprobados con el voto en contra del PP, PAR y Ciudadanos, por considerar que vulneran el derecho a la propiedad privada, y que ya han avisado que recurrirán estos artículos de la ley.■
14
PARADIGMA
enero 2017
OTRO MUNDO ES POSIBLE
LAURA CARMONA
Brasil, del “Chao Querida” al “Fora Temer”
Desde que Michel Temer tomara el relevo tras la destitución de Dilma Rousseff al mando de la Presidencia de la República de Brasil, el país se encuentra enfrentado. Acusado de golpista y corrupto, las movilizaciones se suceden por todo el territorio contra los recortes puestos en marcha en los siete meses que lleva en el cargo
un 2% de la población. Su proyecto político de concentración de recursos que indica un aumento dramático de las desigualdades del país despierta un rechazo que clama en las calles. Las manifestaciones se han reproducido siendo violentamente reprimidas por las fuerzas de seguridad que no han vacilado en usar bombas, bolas de goma y spray pimienta frente a las personas que han tomado las calles para mostrar su oposición a las reformas que afectarán drásticamente a las ya maltrechas áreas de salud y educación. La represión policial más que acallar las protestas, las aviva y alimenta a los grupos de extrema derecha que están pidiendo intervención militar contra los manifestantes.
Dilma Rousseff sufrió un golpe institucional para desviar la atención del escándalo de Petrobras que salpicaba a las altas esferas
convirtió en la frase despectiva con la que se expulsaba a la Presidenta de su cargo. Lo que ya ocurriera en Honduras en 2009, cuando los militares detuvieron al presidente electo Manuel Zelaya, obligado a exiliarse a Costa Rica tras aprobar una Ley de Participación Ciudadana que permitiría reformar la Constitución y en 2012 le ocurriera a Fernando Lugo en Paraguay, volvió a suceder en el continente, esta vez en territorio brasileño. La derecha aunó el descontento social por el último año de Rousseff para llevar a cabo una maniobra al margen de la Constitución que tapara el escándalo de Petrobras y posibilitara mayor poder en el Gobierno para implementar privatizaciones y recortes sociales. Un gobierno que desde que ocupó el poder pierde un ministro al mes involucrado en casos de corrupción, blanqueo de capitales o evasión fiscal en Panamá. Si Dilma Rousseff hubiera tenido opción de defenderse no habría sido posible que el Presidente que se nombraba interino aplicara cambios tan drásticos como la eliminación de diez ministerios, la reducción de programas sociales o la extinción del Sistema Público de Sanidad, conquistado con mucho esfuerzo por los movimientos sociales y que disminuyó la mortalidad infantil, materna e indígena, generalizó la atención básica sanitaria y avanzó en las políticas de prevención. Aunque quedó mejor dibujado sobre el papel, la población brasileña ya no moría de enfermedades fácilmente prevenibles y tratables o de desnutrición. Ciertamente, a Dilma se le reprochaba no haber respetado sus promesas electorales, y las numerosas concesiones a los banqueros y latifundistas, reclamaciones que partían de la izquierda, quien hoy no duda en señalar de golpe institucional su destitución. Según los sondeos, al hoy Presidente de la República sólo lo votarían
de un país que apunta a la privatización de sus recursos naturales. En ellos participan el Movimiento de Trabajadores Sin Techo, con gran apoyo popular, que comenzó su andadura en 1990 ocupando espacios con los que luego negociar con las administraciones para buscar soluciones habitacionales a las trabajadoras y los trabajadores que no tienen ingresos suficientes para pagar la renta en Sao Paulo, donde un alquiler supone el total de los ingresos de la clase obrera. El MST, Movimiento de los Campesinos sin Tierra, ha sido de los más criminalizados por
el gobierno no electo de Temer dentro de la persecución a la que se ven sometidos los movimientos populares para ilegitimarlos. El MST se ha movilizado frente a la reforma de la Seguridad Social que reduce las pensiones a un 50%, dificulta el cobro de subsidios por enfermedad, jubilaciones por invalidez y maternidad y aumenta a 70 años la edad de jubilación. Denuncian que mientras los privilegios de los militares se mantienen y el Presidente y sus ministros mantienen su jubilación a los 53 años con un salario superior a los 4.400 euros al mes. El Movimiento Feminista, dividido anteriormente, ha aunado sus fuerzas frente al gobierno de Temer que ha presentado proyectos que definen la familia como unión entre hombre y mujer y sus hijos, que prohíbe la discusión de género en el Plan Nacional de Educación y criminaliza el aborto para las víctimas de violación y para quienes hayan contraído el virus de Zika. En un país donde la violencia contra la mujer es endémica y existe cierta aceptación de la violencia sexual, las nuevas medidas y de-
claraciones del Ejecutivo han supuesto el culmen y ha movilizado en “Mujeres por la Democracia” las protestas frente al gobierno actual. El movimiento estudiantil liderado por la Unión Brasileña de Estudiantes Secundarias (UBES) mantiene ocupados desde octubre mil centros de enseñanza pública en 18 Estados del país. Denuncian una decisión judicial que permitía la utilización de técnicas de tortura contra los estudiantes para forzar el desalojo de las escuelas como instrumentos sonoros para imposibilitar el sueño, el bloqueo de alimentos y provisiones, cortes de agua y luz y la prohibición de acceder a abogados y familiares. Han tomado las calles, cortado carreteras, ocupado instituciones. La movilización continúa y el pueblo más que ceder, crece su descontento y su organización para frenar lo que anuncian como el más retrógrado, represivo y corrupto gobierno desde el fin de la dictadura.■ www.brasildefato.com.br/espanol/
Dilma Rousseff y Michel Temer
C
aminar por las calles de Río es toparse con la frase “Fora Temer” grabada en sus paredes. Éstas fueron realizadas sobre todo durante los Juegos Olímpicos para visibilizar la oposición al nuevo presidente no electo que gobernará Brasil hasta finales de 2018. Hoy, junto con otras muchas ciudades, acoge a los movimientos de resistencia frente al gobierno neoliberal de Michel Temer. Las manifestaciones y paros se suceden y se han intensificado desde la presentación en el Senado de una Enmienda Constitucional que paraliza la inversión pública a veinte años y que finalmente se aprobó el pasado mes. ¿Qué ha pasado en Brasil desde las manifestaciones enarbolando el “Chao Querida” al “Fora Temer” que portan hoy los movimientos de izquierda? El pasado mayo, la Presidenta electa Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores, fue separada de su cargo por
lo que se entendió como un golpe de estado y una estrategia para desviar la atención del escándalo de Petrobras que salpicaba a numerosos ministros y parte del Ejecutivo actual. Así se destapó con las grabaciones en las que el entonces ministro de Planificación sentenciaba “hay que resolver esta mierda. Hay que cambiar el gobierno para cortar esta sangría.” La entonces Presidenta fue acusada de maquillar las cuentas y retrasar el envío de recursos a la banca nacional para pagar programas sociales antes de su reelección en 2014. Sin embargo, los informes del Senado que selló su salida, la exculpaban, al no existir acción directa sobre este atraso. “Chao Querida”, tomado de una conversación filtrada entre Dilma y Lula, se
Las protestas no han dejado de crecer frente a los recortes a pesar de la fuerte represión policial Mientras tanto los medios de comunicación que jugaron un papel primordial en la destitución de Dilma, hoy mantienen las movilizaciones y voces discordantes fuera del foco. Mientras los estudiantes de secundaria han ocupado 1.000 centros de enseñanza, los movimientos sindicales organizan un paro estatal y las campesinas y campesinos cortan las carreteras, en los medios brasileños se habla de recuperación y de las estrategias de Temer para tranquilizar a inversores extranjeros. El país se encuentra dividido entre dos mundos, la oligarquía que pretende aumentar su riqueza y recuperar sus privilegios y una población que no está dispuesta a perder más derechos y conquistas sociales alcanzados tras años de larga lucha.■
BRASIL EN PIE DE LUCHA
L
a resistencia popular en Brasil se ha articulado en torno a dos frentes compuestos por más de cien organizaciones, Frente Brasil Popular y Frente Pueblo Sin Miedo. Una unidad construida entre movimientos juveniles, feministas, movimiento negro, LGTB, del campo, del sector de la salud, sindicales y de sectores religiosos que han salido a las calles a intentar ganarle el pulso a un Senado retrógrado que pretende desarticular cualquier síntoma del Estado del Bienestar, cualquier beneficio ganado tras años de presión y lucha, y defender las libertades democráticas y la soberanía
PARADIGMA
enero 2017
15
OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Cooperativa Energética
Centro de recursos para el aprendizaje
SOM ENERGÍA
EL CÁRABO Para producir, comprar y consumir energías renovables y con responsabilidad
L
a energía es vital para cualquier sociedad y el modelo energético actual está aquejado de graves problemas por estar basado en los combustibles fósiles que están provocando un cambio climático muy peligroso para el futuro, a muy corto plazo, de nuestro planeta. En menor medida, también usamos la energía nuclear, que genera problemas insolubles como los residuos nucleares y accidentes que afectan a ecosistemas y millones de personas. Todas estas fuentes están centralizadas en grandes empresas, lo que impide su gestión democrática y la posibilidad de la soberanía energética. El sector eléctrico parte de este modelo. En nuestro país está controlado
por un oligopolio de cinco empresas que lo maneja a su antojo. Para dar respuesta al mismo y a los problemas que antes se han mencionado, un grupo de personas, que ya nos acercamos a las 30.000, hemos puesto en marcha SOM Energia. cooperativa de producción y comercialización de electricidad de origen renovable, con el compromiso de impulsar un cambio del modelo energético hacia otro 100% renovable. Ya estamos presentes en todo el estado. Puedes contactar, integrarte en la cooperativa o contratar en:
https://www.somenergia.coop/es/
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre” Paolo Freire.
E
l Cárabo es un proyecto autogestionado que nace de padres y madres interesadas en que sus hijos se eduquen de manera libre y responsable. La Asociación de familias Crecer Juntas consideramos que el acompañamiento emocional es clave para el desarrollo psicológico saludable de los niños/as. Nuestro sueño es que crezcan teniendo en cuenta su interior, a su propio ritmo y que así puedan conseguir una autoestima sólida que les permita ser ellos mismos y desarrollar sus potencialidades. Uno de los objetivos fundamentales que perseguimos es que los niños tengan un entorno relajado donde se puedan desarrollar de manera integral y que se fomenten relaciones saludables basadas en el respeto, buscando un equilibrio entre lo individual y lo colectivo. Somos todos iguales... y tan diferentes. Por eso, cada niño/a tiene su propio proceso y lo que pretendemos en la asociación es dejar que se desarrollen en armonía con el entorno. Para ello tenemos un espacio preparado en función de sus necesidades. A partir de sus inquietudes, necesidades y responsabilidades propone-
Mercao Social de Córdoba
Asociación de Educadores
“LA TEJEDORA”
D
esde que en marzo de 2011, entre cervezas convencionales, en un antro encantador, se escuchara la loca idea de montar un espacio social de consumo que planteara una alternativa al capitalismo devorador, y fuera una oportunidad de acercar la transformación al día a día con nuestro consumo…; desde el boca a boca en la marcha del revulsivo 15M…; desde que se encontrara un local adecuado, se adecentara, y se abriera con mucha ilusión y esfuerzo…; desde las primeras reuniones de colectivos que apoyaron la iniciativa, hasta que fue cogiendo forma y convirtiéndose, no solo en un proyecto de comercio, sino en un espacio cultural, formativo, de encuentro, opinión, trabajo y participación hacia la transformación… ...Desde que, con el tiempo, nuestra tienda cada vez tuviera más po-
mos un crecimiento más natural, con un acompañamiento respetuoso por parte de las educadoras, padres y madres y demás miembros de la comunidad. El aprendizaje se realiza como consecuencia natural de la experimentación por parte del niño. Los/as educadoras acompañan este proceso proporcionando recursos para la investigación de sus intereses. Pensamos que el curriculum Montessori se ajusta a las necesidades naturales de aprendizaje de los niños, ya que utiliza herramientas vivenciales, que hacen que los contenidos educativos se integren de manera divertida y saludable. Desde la asociación favorecemos el desarrollo personal de toda la comunidad. Pensamos que se puede vivir de otra manera, desde el amor y el respeto, y estamos dispuestos a intentarlo.■
ENCUENTRO EN LA CALLE sibilidades que ofrecer en cuantos a productos locales, ecológicos, artesanos, de comercio justo, de cooperativas...y no sólo productos, sino otras necesidades básicas alternativas como energía eléctrica, combustible, finanzas y seguros, software libre, pedagogía alternativa, comunicación comunitaria… ...Desde que nos aventurásemos a montar un bar para crecer y acabó siendo un auténtico Enreo…; desde que viéramos experiencias hermanas nacer alrededor de nuestra Andalucía…; porque ya somos más de 200 personas socias y muchas más las que nos consideran un referente…; han pasado ya 5 años, y no hubieran sido posibles sin todas las personas que habéis colaborado de una u otra forma. ¡Muchas gracias! y
¡¡¡¡FELICIDADES!!!! ¡Ya hemos cumplido 5 AÑOS! Y aun tenemos que seguir creciendo, y, si es contigo, mejor, por todo el poder transformador que tenemos por el hecho de juntarnos. Acércate a nuestro Mercao Social y aporta tu compañerismo y solidaridad para demostrar que otra Córdoba es posible. No hay tiempo que perder. Estamos en C/ Gutiérrez de los Ríos, 10, 14002 Córdoba.■
www.latejedora.org/ Facebook: Latejedora
T
rabajamos en Córdoba desde 1990, sobre todo en Palmeras y en la calle Torremolinos, convencidos de que para cambiar la sociedad hay que trabajar desde la solidaridad, y el compromiso directo, con gente que por circunstancias socio-económicas se encuentran en situación de vulnerabilidad e injusticia social. Siempre hemos mantenido la base de la cercanía y estar donde está el conflicto o el problema. En estos 26 años se ha perdido la dignidad y el sentido de la familia en los barrios. Ésta ya no participa en la solución del problema por el que pasan sus familares. No tienen autoridad ninguna sobre ellos. Los barrios con mayor dificultad tienen un problema doble. El generado por la crisis o la toxicomanía, sumado a los generados por la desventaja social que sufren por un urbanismo mal gestionado, que genera ghettos y concentración de problemas en sitios concretos. Esto es fruto de una opción política, de una forma de entender la sociedad. ¿Es entonces responsable la persona o el sistema? Siempre se culpa a la persona pobre que sufre la exclusión, pero no se reconoce que la estructura social que tenemos lo provoca, a veces intencionadamente, para sacar negocio de la seguridad. Mientras las drogas no tengan un marco legal, al sistema le hace falta estos barrios. Están apartados, la policía ni entra. Las dro-
Foto: Creación con Ternura
gas se compran aquí y se consumen en El Brillante. La que consume aquí es de bajísima calidad. Pero como son un gran negocio mundial, no se legalizan para que siga siéndolo. Mientras la política sea negocio, se le ha robado lo más importante: la dignidad y la ética. No se desarrollan políticas sociales. Hemos vuelto en pleno siglo XXI a pedir caridad a las iglesias o a los comedores sociales, en vez de conseguir que la familia tenga para recursos para comer. Lo que está pasando es una vergüenza. Que gobierne un partido corrupto y lo apoye otro. Es la generalización de la corrupción.■
www.encuentroenlacalle.org
16 PARADIGMA
enero 2017
ARTE Y CULTURA HOY DESAYUNAMOS CON... CHICO HERRERA CANTAUTOR, NACIDO EN CÓRDOBA HACE 35 AÑOS Un músico que se ha convertido en embajador de la buena música más allá de nuestras fronteras
¿Por que te llaman Chico si eres tan grande? Soy el pequeño de mis hermanos, ellos tocaban en grupos y desde pequeño me conocen como el chico de los hermanos Herrera. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Pasear, estar con los amigos, ir a conciertos… Tu música favorita... Especialmente la música brasileña. También música africana, cubana, cantautores…
-¿Y de tus propias canciones, cuál es la que más te gusta? Complicado responder, son más de trescientas canciones…Normalmente, la última que haces es la que en ese momento más te gusta. Tu libro de cabecera... Un libro de poesía. Muchos autores…por decir algunos: Antonio Machado, Saramago, Tomás Segovia… ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Muchos platos y ninguno en concreto. Aunque me encantan los garbanzos en general. Por decir uno: Humus. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? En la UCI desde propuestas que nacen desde y para el dinero. Afortunadamente hay pulmones donde respirar con propuestas desde el corazón, aunque sean minoría. ¿Cuál sería tu apuesta si fueras concejal de cultura.... de nuestro Ayuntamiento? Eliminar los enchufes (así de corriente) e intermediarios. No poniendo zan-
REDACCIÓN
cadillas a la cultura del día a día, al contrario. Caminar hacia la utopía. Mucho por cambiar y construir…difícil de resumir en unas líneas… Tu último disco... El cuarto LOS SERES IMAGINARIOS. ¿Un músico puede vivir de la música en Córdoba? No es fácil. ¿España... va bien? Como marca, parece que si…Los bares están llenos y el fútbol arrasa…(Entendí la pregunta?) ¿Con qué sueña Chico Herrera? Con que se le dé la importancia necesaria a la educación. Creando consciencia y dando herramientas para pensar y vivir en libertad. Tu mayor pesadilla... Que supere el miedo al amor. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... No tengan miedo a vivir su vida. ¡Gracias, Chico, por compartir tu arte y tu tiempo!.■
www.chicoherrera.es
Y MERENDAMOS CON... MARTA JIMÉNEZ ESCRITORA Y PERIODISTA, NACIDA EN CÓRDOBA HACE 45 AÑOS La escritora acaba de ser nombrada candidata a los premios Asecan en la categoría Mejor Libro de Cine por “Yo, Bill Murray” (Bandaàparte Editores), recién presentado en Córdoba REDACCIÓN ¿Con qué edad empezaste a escribir? Bastante tarde. De pequeña quería ser locutora de radio, un sueño que cumplí y estando ya en la radio, Diario Córdoba me propuso hacer crónicas de conciertos. Tendría 26 ó 27 años. Así empecé a escribir. Con cierta seguridad, porque tenía un profesor en la Facultad, Desiderio Vaquerizo, que siempre alababa mi estilo y mi capacidad de síntesis en los exámenes. ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta mucho pasear con mi perro por la ciudad escuchando música, también hacer senderismo por la sierra, leer, ver series, ir al cine, cocinar, estudiar inglés y estar con mi gente. Aunque cada vez disfruto más de la soledad y del silencio. Y he de reconocer que lo que más me gusta en esta vida es comer. Tu música favorita... Esa es una pregunta muy complicada porque ¡hay tanta música! Hay canciones para momentos y épocas, hay días para una canción y otros para una suite. Cuando camino con mis auriculares escucho desde cantautores a música clásica, pasando por música dance o indiepop. Por ejemplo, esta tarde he paseado escuchando ‘Guía para una joven orquesta’ de Benjamin Britten. Tu libro de cabecera... Cualquiera de Federico García Lorca.
¿Qué te gusta más, la escritura creativa o el periodismo? El periodismo creativo. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Con las alcachofas en cualquiera de sus recetas. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Muy fuerte en su raíz y muy débil en sus ramas. Córdoba no da valor a la riqueza cultural que fluye por su ser. Aquí se ha vulgarizado casi todo. Hay una desorientación clara y una falta de miras importante. Todo está por hacer. ¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Convertir a la cultura en la materia prima de la ciudad. Que esté por encima del turismo y que éste se nutra de cultura. De la contemporánea y de la eterna. Tu último libro... El que he escrito, ‘Yo, Bill Murray’, y el que estoy leyendo ‘Talented Mr. Ripley’, de Patricia Highsmith, que comentaré en un Club de Lectura próximamente y que leo en versión original para no oxidar mi inglés. ¿Una artista puede vivir de su arte en Córdoba? Pasando mucha hambre, sí. Y en su hambre manda cada uno. Pero no conozco prácticamente a ninguno al que el arte o
www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/
@paradigma_media
la cultura le pague la facturas. ¿España... va bien? Ni España ni el planeta. Todo se está poniendo demasiado feo. Reconozco mi pesimismo, pero se basa en estar bien informada. ¿Con qué sueña Marta Jiménez? Mis sueños son cada vez más generosos porque son deseos para los demás, para mis allegados principalmente. Sueño con que mi pesimismo ante el mundo sea
exagerado. Y con que Jota, mi perro, dure cien años. Tu mayor pesadilla... Tanto machismo por todas partes, tanta violencia… y el obispo de Córdoba. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Que se pare a pensar. ¡Gracias, Marta, por compartir tu arte y tu tiempo!.■
www.lavozdemarta.com
paradigmamediaandalucia@gmail.com