Paradigma nº 10

Page 1

febrero-marzo 2018

Número 10

QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA

El negocio de la crisis: “crecen” los ricos... y la pobreza os doscientos individuos y familias Ltrimonio más ricas de España acaparan un paneto de 205.609 millones de euros, lo que significa un 16% más que hace un año y 74.000 millones más que hace apenas cinco años. Las 40 mayores fortunas de nuestro país cuentan con un patrimonio superior a mil millones de euros, y las 40 siguientes superan los quinientos millones. Por contra, 13 millones de personas (el 28% de la población) siguen en riesgo de pobreza o exlusión social, cifra que no dista mucho del 29,2% que se registró en el año 2014, el máximo histórico en nuestro país en democracia.

3-5/14/21

Desde el comienzo de la crisis, los datos demuestran quién ha pagado la factura de los excesos financieros. En los mass media se habla de un crecimiento del PIB que resulta positivo en los tres últimos años, e incluso se sitúa por encima del 3% pero... ¿Quién creció? ¿El país en abstracto, la clase media, o más bien una minoría de privilegiados? Si en 2008 el riesgo de pobreza afectaba al 24,5% de los ciudadanos y en 2018 seguimos en el 27,9% (43% en Córdoba) ¿Por qué se dice que “hemos” salido de la crisis? Si a día de hoy la cobertura de desempleo solo llega a poco más del 50% de los parados, pero en 2011 la

disfrutaban casi el 80%, y la precariedad laboral se ha generalizado hasta el extremo de que España es el país de la UE junto a Polonia con la tasa de temporalidad más alta para nuevos contratos ¿No será que el crecimiento per se no se traduce necesariamente en bienestar social? El 10% más rico concrentra más de la mitad de la riqueza nacional, el 53,8%. No es de extrañar, pues, que la OCDE sitúe a España en su “Informe de bienestar de 2017” entre los peores países desarrollados en calidad democrática y desigualdad económica, con tendencia a empeorar■

Entrevista a Teresa Rodríguez y Antonio Maíllo aradigma entrevista a los Secretarios Generales de Podemos e Izquierda Unida Pmonía en Andalucía en un momento clave en el camino hacia la disputa de la hegepolítica en Andalucía. Les preguntamos por el balance del actual pacto

Hoy es siempre todavía. Un país, una ciudad sin presente 14

La escalada militar en Europa (los rusos, otra vez los malos) 15

Un país que pierde población, no es un país de futuro, sino un país sin presente. Se marchan jóvenes con los niveles más altos de preparación de la historia de España, produciéndose una pérdida de “inversión social”■

El diputado de IU en el Parlamento Europeo Javier Couso analiza la nueva doctrina estratégica de los Estados Unidos, que sitúa a China como enemigo central y a Europa en su papel subalterno, partícipe de la operación de guerra psicológica contra Rusia que busca la escalada militar■

6-7 PSOE-Ciudadanos en la Junta, por el caso de corrupción de los ERE´s, el posible adelanto electoral para nuestra Comunidad Autónoma en 2018, la reforma de la Ley Electoral andaluza, la viable convergencia de Izquierda Unida y Podemos (que se presentaron por separado en los anteriores comicios) las características de ese proceso de confluencia, o si contemplarían unas primarias abiertas... y la iniciativa de equiparar por Ley el sueldo entre hombres y mujeres en Islandia. Ninguno de los dos disimula una buena sintonía personal que trasladan a sus formaciones políticas. Tras la elección de Antonio Maíllo, Teresa Rodríguez le dio la enhorabuena, y añadió: “tenemos tarea, Antonio. La construcción de un nuevo sujeto político andaluz para una nueva Andalucía federal y solidaria. Con justicia social y ambiental. Con decencia. La tierra con la que soñaron nuestras madres y nuestros padres el 4D y de la que nuestros hijos y nuestras nietas no tengan que marcharse”■ ¿ONGs necesarias, o paliativos surgidos del establishment?

17

Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa■

CONTENIDO • La Voz de la Ciudadanía, 2 • La Voz de Paradigma, 3 • Medios desiguales / El género más desigual, 4 • Desigualdad y justicia social, un binomio imposible, 5 • Entrevista a Antonio Maíllo y Teresa Rodríguez 6-7 • Esta es la realidad social, 8 • Que los testimonios confirman, 9 • ¿Cuánto nos cuestan las inmatriculaciones de la Iglesia?, 10 • Blas Infante, asignatura pendiente, 11 • Los barrios están vivos, 12 • Otra Córdoba está siendo posible, 13 • Hoy es siempre todavía. Un país, una ciudad sin presente, 14 • La escalada militar en Europa, 15 • Comercio vecinal y centros comerciales abiertos, 16 • ONGs: compromiso necesario, 17 • Feminismo. La revolución de los cuidados de Intered, 18 • Ecología. Construyendo un nuevo modelo energético en el sector eléctrico, 19 • Voces mayores - voces sabias, 20 • Voces infantiles. Ante las desigualdades 21 • Callejero, educación y víctimas del Franquismo, 22 • Arte y Cultura, 23 • La viñeta de Goval, 24

Callejero, educación y víctimas del Franquismo

22

nte las carencias por parte de los l cumplimiento de las leyes de MeA Gobiernos en atender necesidades Emoria estatal y andaluza obliga a elementales el papel de las ONG,s es la retirada de símbolos y nombres decisivo. Hay que resaltar la importancia la ONG,s en un mundo tan desigual y la contribución individual tan necesaria para su mantenimiento■

ligados al Franquismo del callejero. Estos días, el PP recoge firmas a pie de calle para mantener el nombre de represores, asesinos y/o golpistas en 1936 y fechas posteriores■


2

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

LA VOZ DE LA CIUDADANÍA

1. ¿Crees que con la crisis ha aumentado más la desigualdad? 2. ¿Quién crees que más la sufre? Maribel Secilla Walls, Sector Sur R.- 1. Por supuesto. La precariedad laboral y los salarios cada vez más bajos son consecuencia de la Reforma Laborar promovida por el Partido Popular. Los pobres cada día son más pobres y los ricos cada día son más ricos. R.- 2. Las personas más desfavorecidas son los dependientes, pensionistas, la juventud que a causa de los trabajos tan precarios y los sueldos tan bajos, o el desempleo, no tienen futuro en este país y se tienen que marchar fuera. J. Franck Conchon, Fuensanta

R.- 1. La crisis ha aumentado la desigualdad sin duda, las empresas del IBEX 35 han sorteado la crisis, produciendo barato en el exterior y enormes beneficios. La reforma laboral les permitió reducir los sueldos de los trabajadores.

José M. González Aranda, Santuario R.- 1. Es un hecho innegable. La recuperación de la crisis sólo es en términos marco-económicos pero en el día a día de familias y trabajadores/as se ha abierto una brecha económica muy profunda, salarios inferiores, más economía sumergida, comedores sociales, desahucios,... R.- 2. Los sectores y barrios en exclusión social han empeorado y retrocedido. Otros colectivos (antes clase media) han entrando en exclusión. Los más afectados niños/as, personas mayores, mujeres e inmigrantes. Carmen Caballero, Ollerías

R.- 1. Bastante más de lo deseado. R.- 2. Evidentemente la sufren más las capas sociales más bajas y las personas más sensibles a estas circunstancias... mayores niños mujeres....

R.- 2. Esta desigualdad es cada vez mayor. Los asalariados son las principales víctimas.

Flor Argentina Mejías, Ciudad Jardín R.- 1. Por supuesto las desigualdades han aumentando y han hecho más vulnerable a las personas que menos tienen.

ños/as.

R.- 2. Cualquier desigualdad quien la sufre más son las mujeres y los ni-

Rafael Robles, Campo de la Verdad

R.- 1. Sin duda y de manera notable. R.- 2. También sin ninguna duda, la clase trabajadora.

Redacción Inés Fontiveros, Carola Reintjes, César Pérez Navarro, Antonio Amil, Jesús García Pedrajas, Javier Lucena Domínguez, Fernández, Manuel Balsera, Aleyda Collazos Administración Antonio Pérez Fuentes Diseño / Maquetación César Pérez Navarro Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión Paradigma Radio Alex Castellano, Rafa Juan Redes sociales Rafael del Castillo Colaboradores GOVAL, Rafael Tamajón y Rosa Blanco Casares Versión digital en paradigmamediaandalucia.org

Pruden – Judería

R.- 1. Desde el punto de vista socio-económico, si creo que aumentó. Desde un puto de vista moral-ético-humano todos los estratos sociales están sufriendo. R.- 2. La sufren más las personas con menos recursos. Pero la crisis puede ser el trampolín que impulse el despertar de conciencia y la sabiduría vivencial íntima y por ende universal. Hay voluntades oasis individuales dispuestos a trabajarse. Esto me hace ser optimista. Selma Faz Pozuelo, Fátima

R.- 1. Totalmente, las trabajadoras y los trabajadores llevamos años perdiendo derechos y poder adquisitivo. Eso sin contar con los millones de personas a las que despidieron con una mano delante y otra detrás. R.- 2. Estamos hartos y hartas de ver como las personas adineradas, gracias a la crisis, al abaratamiento del despido, a la especulación y a la corrupción se enriquecen aún más a nuestra costa. La crisis la estamos sufriendo todos y todas, pero no cabe duda de que las mujeres y la juventud son los colectivos más vulnerables.

Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 1.000 ejemplares.

Mari Carmen Morales, Centro

R.- 1. Sí. El paro, sueldos más bajos y menos horas de trabajo, (en contrato, no reales) han hecho que muchas familias que antes cubrían sus necesidades se empobrezcan. R.- 2. La clase trabajadora y dentro de ella la mujer. La crisis ha servido como excusa perfecta al capital para salir enriquecido a costa del trabajador.

Maria Mar Álvarez, Colonia la Paz

R.- 1. Si, en una sociedad capitalista siempre han existido desigualdades de poder adquisitivo. La crisis las aumenta y favorece la riqueza y estatus de poder de pocos. No se han protegido a los sectores más débiles. R.- 2. La crisis la sufren más los sectores más débiles económicamente y que paradójicamente son los que sustentan el sistema manteniendo al resto de clases. Son las mujeres, la infancia y la tercera edad quienes más sufren porque su precariedad se ha incrementado.

Marina Román Venzala, Colón

R.- 1. En los últimos años diferentes colectivos van teniendo problemas, trabajos cada vez peor remunerados, más competencia y menos conciliación. Desigualdad en cuanto a crianza con horarios menos flexibles. R.- 2. Aumenta cada vez mas el número de persona que duermen en la calle. Una realidad más encubierta es el número de mujeres con hijos a su cargo que están solas, aguantando situaciones difíciles, conciliando la vida laboral con la maternidad, muy José Manuel Ramos Díaz, Centro

R.- 1: Sí. En este tiempo las élites y la clase media con alta cualificación han sufrido menos. Las cifras lo ratifican: El índice Gini, que mide la desigualdad, ha subido el 2% en España entre 2007 y 2015. R.- 2: La sufren más las personas desempleadas, que agotan las prestaciones por desempleo, y sus familias: veo un futuro difícil para sus hijas e hijos de estas personas, que no han podido volver a tener un trabajo decente. Esto, claro, si no lo remediamos.

En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

3

LA VOZ de PARADIGMA

EL NEGOCIO DE LA CRISIS: EL NÚMERO DE RICOS SE DUPLICA MIENTRAS CRECE LA POBREZA

E

n casi todos los medios de comunicación se repite a través de numerosos altavoces que “el Producto Interior Bruto (PIB) de España creció un 3,1% en 2017 y suma cuatro años seguidos de crecimiento”. El Gobierno, medios públicos a su servicio y la prensa propiedad de grandes fortunas, bancos y fondos de inversión martillean la idea de que “hemos” salido de la crisis basándose casi exclusivamente en estos datos. Cabría preguntarse si este crecimiento u otros datos macroeconómicos son por sí mismos garantía de que esa recuperación económica y social es real. Creemos que la respuesta es tan simple como evidente: NO. Y el motivo de esta profunda negación también es sencillo: ese crecimiento económico del que tanto fanfarronean se está yendo al bolsillo de una minoría privilegiada, y esto es así a escala global, estatal, regional y local. Trataremos de exponerlo a través de diversos datos esclarecedores que no suelen encontrar tanto eco en las declaraciones de ciertos políticos y sus habituales pregoneros;

Solo ocho personas acaparan la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta según datos de un informe de Oxfam Intermon de enero de este año. En 2017, el 1% más rico acaparó el 82% de la riqueza generada durante el año. Se calcula que los países en desarrollo pierden 100,000 millones de dólares cada año como consecuencia de la evasión fiscal de grandes empresas a través de paraísos fiscales. El 1% de los españoles posee el 21,1% de la riqueza de todo el país, según recoge el informe internacional “World Inequality Report” de 2018, que cuenta con la participación de 100 académicos de todo el mundo. Intermon Oxfam eleva ese porcentaje al 25,1%, pero si abrimos un poco el abanico, el 10% más rico concentra más de la mitad de la riqueza nacional (53,8%). En 2016, España ya superó sus peores niveles de personas en situación de indefensión, con más de 10,2 millones de ciudadanos cuyas rentas se sitúan por debajo del umbral de pobreza. La tasa de pobreza alcanzó el 22,3% de la población, la mayor desde 1995 y la tercera más alta de la UE, igualan-

do la de Lituania y solo por detrás de Rumanía y Bulgaria. Pero podemos explicarlo de otra forma para el conjunto de España: el número de ricos con patrimonios superiores a 30 millones de euros se duplicó durante los años de crisis. Las personas con ese patrimonio declarado han pasado de 233 a 508 en los siete últimos años. Es la prueba inequivoca de que las crisis sistémicas son utilizadas por las élites económicas para enriquecerse a un ritmo superior a otros momentos mientras el grueso de la población paga la factura de sus excesos. El negocio perfecto. Al margen de una desigualdad crónica en cuanto a la tenencia de propiedades, la renta media de los andaluces entre el 2006 y el 2010, lo que se considera la primera etapa de la crisis, aumentó un 17% para el 10% de los andaluces más ricos mientras que disminuyó en un 41% para el 10% de los habitantes más pobres de Andalucía según otro estudio de la Universidad de Cádiz (UCA). Es muy difícil encontrar estudios similares en los últimos años. Casi siempre que se habla de desigualdad en Andalucía, se encargan informes comparativos con el resto de España. Y es cierto que las cifras para Andalucía y Córdoba respecto al resto de España también son preocupantes concluido el año 2017. El Observatorio de la Desigualdad de Andalucía (ODA), cuyas conclusiones se extraen a partir de datos del INE y Eurostat, cifra la Tasa de Riesgo de Pobreza y Exclusión Social en el 43,2%. La nuestra es la Comunidad Autónoma con los peores datos frente al 28,6% de media nacional, pero lo más desalentador es la tendencia de los últimos años. Esta tasa, que mide el nivel de pobreza o desigualdad, fija el umbral en unos

9.000 euros anuales per capita, y era de 31,6% en el inicio de la crisis, en 2008. El profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, Carlos Arenas, clavó el diagnóstico que explica por qué “la identidad andaluza es la desigualdad” o por qué en nuestra comunidad cualquier aumento de las desigualdades es superior al resto. El origen está en quienes son los dueños del “cortijo andaluz”: “primero vinieron los señores feudales, luego los señoritos y ahora tenemos al PSOE”, y todos “le pusieron barreras al desarrollo”. Hasta el siglo XIX, la economía andaluza superaba en riqueza a la vasca o catalana, pero “quienes poseían esa riqueza no apoyaron la diversificación de la economía y actuaron solo en favor de sus intereses, en lugar de hacerlo por el de las clases populares andaluzas […] El PSOE ha seguido funcionando como los grandes señores de la conquista castellana”. Si nos ceñimos a nuestra ciudad, los números en cuanto a desigualdad son parecidos pero, además, tenemos el agravante de que PGE para el 2017 que el Gobierno Rajoy pactó con Ciudadanos nos dejaron a la cola del país en cuanto a inversiones, que cayeron en Córdoba un 8% en relación a 2016. De 62,9 millones, se pasó a 57,8. Esto quiere decir que cada cordobés recibe 73,12 euros, la cifra más baja por habitante de todo el país. Esperamos que este aluvión de cifras lleve al lector a la cuestión más obvia: ¿Para qué demonios nos sirve crecer si el beneficio se lo llevan unos pocos, los mismos, mientras el resto se estanca o empobrece?■

LA SEMANA SANTA... ¿EXCLUSIVA, ELITISTA, EXCLUYENTE? extraordinarios para SADECO. El año pasado, el conjunto de gastos fue costeado por toda la ciudadanía cordobesa, creyentes y no creyentes, para disfrute de 5324 personas. La estimación de ingresos (alquiler de palcos y sillas), puede superar los 700.000€, sin pago por ocupación de vía pública, concepto que si pagan las cofradías sevillanas o los veladores de nuestra ciudad, evidente agravio comparativo.

Redacción

L

a Semana Santa forma parte de la vida de nuestra ciudad, ya sea como celebración religiosa o cultural. PARADIGMA respeta la libre expresión de creencias en el marco de un Estado aconfesional. Sin embargo, la Nueva Carrera Oficial del año 2017 suscitó interrogantes sustanciales con el cambio al entorno de la Mezquita-Catedral. A estas alturas reina el silencio sobre la Carrera Oficial 2018. El Consejo del Movimiento Ciudadano, la Federación vecinal Al-Zahara y asociaciones vecinales expresan sus preocupaciones sobre la seguridad, movilidad y accesibilidad y sobre el formato de la Carrera Oficial y su marco operativo, y desde el otoño pasado reclaman el prometido proceso participativo a través de una Comisión, compromiso que adquirió Emilio Aumente con los representantes vecinales, sin reunión de la comisión hasta hoy. La Carrera Oficial 2017 restringió el acceso en el entorno Mezquita-Catedral a 5324 personas (palcos, sillas y de pie), 2719 en la vía pública (0 espectadores “de pie”) y 2605 en el Patio de los Naranjos, hecho que cons-

tituyó una privatización “de facto” de vías públicas y patrimonio público, la Mezquita-Catedral y el Patio de los Naranjos. Personas consultadas, entre ellas católicos creyentes, describieron su carácter como exclusivo y excluyente, restringido a 5324 personas con capacidad de pagar el alto coste (sillas y palcos), pero el impacto sobre la seguridad, accesibilidad y movilidad afectando a todos los residentes del Casco Histórico y del Campo de la Verdad. ¿Quién va a financiar la Carrera Ofi-

cial? La transparencia en la gestión municipal es un deber público. A fecha de hoy se desconoce el coste para las arcas municipales. Consta el convenio de 133.692€ para la Agrupación de Hermandades y Cofradías desde Presidencia, que cubre gastos de Semana Santa. A ello hay que sumar informes técnicos, gastos de Protección Civil, Bomberos y el dispositivo de policías locales y nacionales (unos 90 locales y 70 locales, año 2017). Aparte están los gastos de cesión y montaje de palcos (20 días, más desmontaje) y los gastos

Paradigma reitera su preocupación por el impacto sobre la Mezquita-Catedral, joya del arte califal Omeya Patrimonio de la Humanidad, declaración que obliga a proteger su historia única, arquitectura milenaria y salvaguardar su carácter de “Mezquita-Catedral” como condición “sine qua non”. Es deber público velar por el patrimonio público y no cabe esta desproporcional protección de intereses lucrativos privados. No proteger los bienes y legítimos intereses públicos ha de considerarse prevaricación. Y es deber público poner en conocimiento de la ciudadanía la información sobre el coste de la Semana anta y la Carrera Oficial, para poder formar su opinión, a conciencia■


4

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

MEDIOS DESIGUALES nores de cinco años allí y suponen más de tres millones; cien mil cada año de vidas segadas antes de ni tan si quiera florecer a esa vida. En los países del tercer mundo, un niño de cada tres, presenta un retraso en el crecimiento inferior al normal. Para colmo de males, esta realidad se agrava cuando nos referimos a la vida vida de las mujeres en los países pobres. El simple hecho de nacer mujer en los países pobres, supone rebajar sustancialmente las expectativas y condiciones de vida respecto de los ya de por si infrahumanas de los varones. Desigualdad de nacimiento, desigualdad por raza, por país, por genero, se compendian en una sola...desigualdad por razones económicas. Sólo la igualdad trae implícita la justicia; sólo la voluntad de los justos y la lucha diaria de los agraviados, traerá esa igualdad que salva vidas.

Manuel Balsera Santos

N

o hace mucho tiempo escuché decir a una mujer inmigrante africana en España, que ella no venía a nuestro país, ni por capricho ni por casualidad. Su “excusa” era mucho más sencilla y simple, ella emigró por culpa del hambre. Continuaba diciendo, que mientras un medio mundo sufre, el otro medio se mantiene al margen y hasta contrario al crecimiento del otro medio. Parece como si la anestesia mental a la que estamos sometidos en esta sociedad occidental y alienada, no nos permitiera ver la realidad más allá de nuestras fronteras; algo muy curioso, pues tampoco hace falta irse muy lejos para ver las necesidades de gran parte de la población; incluso dentro de nuestras propias fronteras existe “otro medio mundo” casi escondido, pero que a poco que nuestras conciencias nos lo permitieran, lo veríamos. Más de ochocientos quince millones de personas pasan hambre en el mundo y sin embargo, ni existe solución a corto plazo, ni las conciencias de los que son “alguien”, hacen nada por

cambiar esa realidad. Es muy difícil para un occidental razonablemente bien alimentado y con el “martilleo” constante de su sometimiento por parte de todos los que venden algo en esta sociedad consumista, ni tan siquiera ponerse una rato a pensar

que hay gente que muere por no tener ni que llevarse a la boca. Niños mal nutridos, que en el continente africano llegan a ser uno de cada cuatro de los que nacen. Esa malnutrición es la causa de casi la mitad (45%) de la muerte de los niños me-

Así está el mundo (el medio mundo) nuestro, que mantiene y al mismo tiempo somete al otro medio. Mientras, soñaré yo también y haré mía la frasea de Galeano: Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan “los nadies” con salir de pobres■

EL GÉNERO MÁS DESIGUAL Manuel Balsera Santos

S

egún los últimos datos disponibles de la ONU en 2017 la población mundial es de 7.350 millones de personas, de los cuales 3.700 millones son hombres (51,4%) y 3.650 millones de mujeres (49,6%) Si ya hay un “medio mundo” geográfico, social y económico que malvive supeditado a los intereses de los poderosos del mundo occidental y capitalista, dentro de aquel, pervive por añadidura, otra división casi partida por la mitad en cuando nos referimos al género, que se ve agravada por la condición exclusiva de nacer mujer. Las cifras, esas frías cifras, nos dicen cosas tan espantosas como estas: 1.400 mujeres mueren cada día por el hecho de estar embarazadas; el 99% en países no desarrollados y sobre todo en África subsahariana, una mujer tiene una posibilidad entre tres de morir al dar a luz. Más de 110 millones de niños en el mundo, dos terceras partes de los cuales son niñas, no van a la escuela. De los 875 millones de personas analfabetas que hay en el mundo, dos terceras partes son mujeres; en los países industrializados, el riesgo es de 1 por cada 4.085. La mitad de las niñas que viven en países en desarrollo (con excepción de China) estarán casadas cuando cumplan veinte años. Mas de medio millón de jóvenes menores de edad (entre 13 y 17 años) son esclavizadas en el mun-

do del sexo y una de cada tres han recibido violencia de género y de manera más habitual, dentro del propio núcleo familiar, siendo mas de 130 millones las niñas que son mutiladas en sus genitales (2 millones anuales). En algunas culturas como la India o china, la preferencia por el varón hace que se cometan infanticidios, mediante la selección prenatal, que sólo en India se calcula en 40 millo-

nes de “desaparecidas”. Ante todas estas apabullantes cifras, poco comentarios caben. La desigualdad entre géneros sólo es el reflejo de que los países del tercer mundo están gobernados por un patriarcado que hunde sus raíces en los ancestros de la humanidad. Parece increíble que en un mundo tan global, donde la información y las imágenes llegan a casi cualquier lugar en

apenas unos segundos, todo esto esté sucediendo y apenas se ponga remedio, pero así es y peor aún, no tiene visos de cambiar. Por eso es tan importante la concienciación de hombres y mujeres en este “primer mundo” para obligar a nuestros gobernantes en los organismos internacionales, a poner remedios efectivos que acaben con esta lacra■

Foto: ONU/JC McIlwaine


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

5

DESIGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL, UN BINOMIO IMPOSIBLE Observatorio Desigualdad Andalucía

L

a desproporcionada capacidad de influencia de una, cada vez más reducida, élite que concentra una riqueza creciente pone en riesgo la sostenibilidad mundial, desde las perspectivas social, medioambiental e, incluso, económica. Y está atrapando a millones de personas en la pobreza, de tal forma que más de 800 millones continúan viviendo con menos de 1.9$/día (umbral de pobreza extrema). El Informe desarrollado por el Observatorio de Desigualdad de Andalucía permite observar que, en Andalucía, la economía ha sufrido un declive en su proceso de convergencia con respecto a la española. El PIB per cápita andaluz apenas suponía en 2015 un 74.1% del español, en comparación con el nivel de 77.3% que alcanzaba en 2007. Hay varios indicadores que nos alarman de la emergencia social. La proporción de personas que se encuentran en situación de paro sin percibir ningún tipo de prestación o subsidio ha superado el 50%. A esto se suma la precarización en las condiciones del empleo. En el tercer trimestre de 2016, el 35.7% de los contratos de trabajo eran temporales en la economía andaluza, frente al 27% en la española. Esta desigualdad primaria debe ser corregida por las políticas públicas, y

para ello es imprescindible una política fiscal justa y suficiente. Sin embargo, en el territorio nacional se están produciendo diferencias fiscales que sólo llevan a la menor recaudación para el conjunto de las Administraciones pública, y, por tanto, a una menor capacidad redistributiva del sistema. Pese a que las diferencias entre Andalucía y España en la desigualdad medida a través del índice Gini se reducen como consecuencia de la acción redistributiva pública, este mejor comportamiento se debe en buena medida al efecto de los estabilizadores autonómicos, y, en particular, al efecto de las prestaciones y subsidios por desempleo. Y como la política no es neutra al género y perpetúa la brecha si no implementan medidas correctoras, la desigualdad de género tiene un durísimo reflejo en las pensiones, ya sean éstas contributivas o no contributivas. En España en 2013 sólo 39 mujeres por cada 100 hombres recibían una pensión de vejez no asistencial, frente a la media europea que se situaba entonces en 53 mujeres por cada 100 hombres. Las pensiones no contributivas se encuentran claramente feminizadas. En Andalucía en 2015, el 67.6% de estas pensiones eran recibidas por mujeres. Con todo, una medición real de las

condiciones de vida de las personas no es posible únicamente con indicadores económicos. En este sentido, en el ámbito de la salud, se ha estudiado la salud de la población adulta afectada por un proceso de desahucio poniéndose de manifiesto una peor salud general percibida, peor salud mental, mayor posibilidad de presentar una enfermedad crónica y una menor probabilidad de llevar una dieta saludable. También se ha observado un aumento de las desigualdades de salud percibida entre personas inmigrantes y nativas en perjuicio de las primeras, especialmente entre las mujeres. A nivel educativo, el nivel de formación terminada de la población andaluza entre 2006 y 2015 se mantiene, y registra un ligerísimo crecimiento en población poseedora de estudios universitarios. Sin embargo, el crítico ciclo de 0 a 3 años se muestra cómo, paradójicamente, son las familias de más bajo nivel socioeducativo y socioeconómico - aquellas que según evidencias científicas más necesitarían de la escolarización temprana de sus menores- las que menos recurren a estos servicios. Las acentuadas diferencias sociales también se manifiestan cuando reparamos en la distribución social del rendimiento educativo. En PISA 2012 la puntuación media del alumnado que pertenece

al 5% de hogares con menos ingresos es prácticamente la mitad que la del alumnado que pertenece al 10% con más ingresos. Y la dramática consecuencia de todo los denunciado anteriormente se recoge en una cifra. En 2015, la Tasa de Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social en Andalucía es del 43.2%, la más alta del territorio español, y tan sólo el 30.9% de la población andaluza se encuentra en lo que se denomina “integración plena”. Uno de las manifestaciones más claras la ofrecen los datos de acceso a vivienda. En la actualidad, el sector financiero está legitimado para dirimir un mercado desregulado que lleva años provocando desahucios, y segregando espacios y personas. Andalucía registró en el tercer trimestre de 2016 el 26.9% de las ejecuciones hipotecarias a nivel nacional. Por su parte, el impago del alquiler está suponiendo un motivo que se consolida poco a poco en el abandono de los inmuebles. De Ghana a Alemania. De Sudáfrica a España. La desigualdad económica ha alcanzado niveles extremos y la brecha entre personas ricas y pobres es cada vez mayor. La desigualdad extrema corrompe la política, exacerba la desigualdad de género y reduce la movilidad social. Está en nuestra mano cambiar las reglas■

“Hambrientamente lucho yo, con todas mis brechas, cicatrices y heridas, señales y recuerdos del hambre, contra tantas barrigas satisfechas”. Miguel Hernández. (El hombre acecha)


6

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

Antonio Maíllo: “La unidad del pueblo es una necesidad” César Pérez Navarro y Carola Reintjes

- ¿Qué balance hace del pacto de gobierno PSOE-Ciudadanos en Andalucía? ¿Cuáles considera que han sido las medidas más positivas/negativas hasta la fecha? [*] TERESA RODRÍGUEZ: Este pacto es la realización más perfecta del “susanismo”. El “susanismo” más que una ideología es la antiideología. Es el resultado del relevo generacional en el PSOE de Andalucía, de la generación socialista de la transición a la generación de los “niños probeta” del PSOE andaluz, el que se reprodujo artificialmente en las sedes y las instituciones sin tocar la calle, ni el mundo del trabajo, a veces pasando de puntillas por el sistema educativo y sin la militancia mínima exigible para un socialista en el sindicato o la asociación vecinal. Son puro aparato, lucha interna y ausencia de principios y prácticas de izquierdas. El “susanismo” entendió perfectamente que Podemos era la principal amenaza a su propia supervivencia y ese análisis ha guiado todas sus decisiones. Desde adelantar las elecciones dándole una patada en la espalda a su socio de gobierno (IU) a elegir a C’s como socio preferente pasando por presentar esa estrategia a las primarias del PSOE con un resultado de aparente fracaso. Aparente porque Sánchez parece haber agitado a sus bases con las consignas contrarias a las ejecutadas en este momento. Al final el “susanismo” ha triunfado en el PSOE incluso sin Susana lo cual supone el drama terrible de que Rajoy siga gobernando sin tener la mayoría y el vaciamiento ideológico definitivo del PSOE. Mi resumen del pacto con Ciudadanos a nivel práctico es breve: ninguna medida de regeneración democrática o adelgazamiento burocrático en la administración andaluza, 400 millones menos para políticas sociales por la vía de una supresión del impuesto de sucesiones sin resolver el problema precisamente a las personas que han sufrido los desajustes de este impuesto. ANTONIO MAÍLLO: El balance es profundamente negativo para los intereses de Andalucía y su mayoría social. PSOE y Cs han debilitado la dimensión de la Administración pública y de los servicios públicos con medidas de corte neoliberal, marcadas por Cs y

que el PSOE ha aplaudido de manera entusiasta, como la bajada de impuestos a las rentas de más capital. El recorte de ingresos por el agujereo fiscal supondrá, a final de legislatura, una pérdida de 600 millones de euros, que habrían supuesto la aplicación de la renta mínima para todas las familias que cumplen los requisitos en Andalucía. En estos momentos, el inicio de la renta mínima va a satisfacer como mucho a 42.500 unidades familiares, cuando las necesidades están en torno a 246.000. Por otro lado, hay que señalar la escasez de recursos dedicados a sanidad y educación, que aunque tienen un componente de insuficiencia financiera del Gobierno central, denotan también una responsabilidad política de Cs y PSOE, que han situado el centro de los problemas de Andalucía en un problema de fiscalidad de quienes más tienen, cuando los problemas en Andalucía se llaman paro, exclusión social o pobreza.

dadanos. - ¿En qué quedó el caso de los EREs? ¿Puede compararse con la estructura de “donaciones” en negro a cambio de obras públicas con la que el PP se financió ilegalmente durante 20 años?

terrible porque mientras a los vampiros se les mata con un foco de luz del día, la mafia hay que combatirla calle a calle y en momentos de necesidad la mafia es un recurso al que acudir. El vampiro, Bárcenas por ejemplo, vive en el Barrio de Salamanca, el mafioso vive en tu barrio.

TR: Paco Garrido publicó en Paralelo 36 un artículo brutal comparando la corrupción del PP con la del PSOE. Se llama “Los dos modelo de corrupción en España: vampiros (PP) y mafiosos (PSOE), Drácula contra Alcapone.” (https://www.paralelo36andalucia. com/los-dos-modelos-de-corrup-

AM: Desde IU hemos defendido siempre que independientemente de cómo acabe el asunto en tribunales, no variará nuestra condena de una práctica política rechazable. Haya absolución o no, hay responsabilidad política. Esto tiene mucho que ver con la concepción patrimonialista del Gobierno y el

Durante esta legislatura no hemos visto iniciativas positivas que hayan tenido el sello de estos grupos. En el debate andaluz se ha sustituido la necesidad de la banca pública, de una ley de participación democrática con un empoderamiento de la ciudadanía o de la ley de renta básica a la que aspirábamos por el problema de los impuestos. Y el problema no está en los impuestos, está en quién paga los impuestos; y con la medidas tomadas por Cs y PSOE los ricos están pagando menos y el soporte de la fiscalidad sigue en los hombros de la mayoría de los trabajadores y las trabajadoras, incluidos los autónomos. Eso es el centro de un gobierno que ha tenido una ausencia: Susana Díaz ha estado dedicada en toda su energía a intentar irse de Andalucía, debilitando de manera simbólica y efectiva el poder del autogobierno. Esa es una de las grandes debilidades de este Gobierno: una presidenta que está aquí porque no puede estar en otro sitio. ¿Qué nos sigue preocupando? Las prácticas institucionales del PSOE, muy arraigadas: convierte todo lo que son derechos de la ciudadanía en favores y asienta el clientelismo como forma de relación con los ciu-

Foto: @LuisMadriz_

cion-en-espana-vampiros-pp-y-mafiosos-psoe-dracula-contra-alcapone/) En él defiende la tesis de que mientras en la Gürtel o en la Púnica son pocas personas con grandes incrementos de capital a costa de privatizaciones (vampirizaciones) de los bienes públicos, en los EREs o en los cursos el modus operandi es más propio de la mafia. Corruptelas más pequeñas y repartidas que forman una enorme red clientelar en forma de cadena de favores que también privatizan lo común al servicio del aparato del partido, a favor del régimen, no tanto para el incremento de capitales individuales. La mafia puede ser más

ambiente de impunidad en el propio Gobierno del PSOE a la hora de abordar ayudas que se hicieron con unos criterios clientelares e intentando mantener una red de apoyo en Andalucía. Se utilizaron fondos que tenían que ser dedicados a garantizar un derecho de los trabajadores a comprar la paz social. La mayor responsabilidad del PSOE en términos históricos y políticos es que su práctica perversa de uso de los recursos públicos ha criminalizado lo que era un derecho de los trabajadores. Y no olvidamos que por culpa de su negligencia y su abuso de poder muchos trabajadores andaluces, lejos de sentirse orgullosos, han

[*] Para las dos entrevistas, Paradigma Media Andalucía envió idénticas preguntas a los Coordinadores Generales de Izquierda Unida Andalucía y Podemos Andalucía sin comunicarles que se trataba de una entrevista que iba pareja a otra. Son entrevistas separadas que ofrecemos unidas en dos páginas para que el lector pueda contrastar las respuestas.


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

7

Teresa Rodríguez: “Huir del matrimonio de conveniencia, abrir un nuevo proceso de desborde” tenido que sentirse criminalizados por acogerse a un ERE. Los usos irregulares de los recursos públicos son todos rechazables y deben ser castigados políticamente. Son todos casos de corrupción en términos políticos: en unos casos para mantener una red de poder a través de la arbitrariedad en la selección de ayudas y en otro caso una corrupción sistémica de un partido que es una máquina de hacer dinero ilegal (el que nos gobierna en España). No hablaría de comparación, pero sí de una jerarquía de valores de quienes han conformado los gobiernos del Esta-

tir, tienen una falsa mayoría porque las normas son injustas y su transformación depende de esa falsa mayoría, esa es la trampa. Van a montar un escenario de confusión cojonudo para evitar esa reforma. Es como el pacto tácito para mantener el status quo en Canal Sur. Puro teatro. Tienen muuuucho en común. Ellos se entienden con una sola mirada, llevan 40 años cara a cara. AM: Le voy a adelantar que tengo claro que el PSOE no tiene ninguna voluntad de modificar el sistema electoral. Y tiene una táctica muy continuada: la de marear la perdiz en

liédrico y plural de opiniones de los andaluces y andaluzas. - ¿Es acertada la convergencia de Podemos-IU en esta ocasión junto a otras fuerzas sociales? TR: Ojalá consigamos abrir un proceso de removilización política y social del que la gente quiera participar para ganarle al “susanismo”. Esa es la idea, huir del matrimonio de conveniencia, abrir un nuevo proceso de desborde. AM: O el pueblo se une para frenar los ataques del neoliberalismo, con una reconfiguración de una sociedad profundamente desigualdad y de excluidos, o nos van a golpear fragmentados y débiles. La unidad del pueblo es una necesidad y su proceso natural conllevará que después busquemos la fórmula de confluir [**] y darle respuesta electoral. Si no nos unimos, desde la división y la fragmentación, lo único que vamos a garantizar es la hegemonía de las políticas neoliberales de recortes y desigualdad en una sociedad profundamente injusta. - ¿Cómo sería el proceso? ¿Un programa de mínimos? ¿Una coalición similar a Unidos Podemos a escala autonómica? TR: Estamos en ello. Yo lo visualizo como una habitación nueva con las ventanas y las puertas abiertas para compartir puntualmente debates programáticos y estrategias para plantear una alternativa de gobierno al “susanismo” que no pase por la derecha de PP y Cs.

do en este país, que han desarrollado prácticas que son contrarias a los intereses de las clases populares, cuando no delictivas y mafiosas. - Desde la oposición se dice que Susana Díaz tiene la intención de adelantar las elecciones autonómicas a 2018, quizás para evitar un desgaste mayor de su partido. ¿Cree que una reforma de la Ley Electoral andaluza, en la que se trabaja desde hace más de 20 meses, podrá aplicarse en estos comicios otorgando al sistema mayor proporcionalidad? TR: El bipartidismo no lo va a permi-

todo lo que son procedimientos legislativos. La lentitud y ralentización de proyectos de ley y leyes en Andalucía es escandalosa y una tomadura de pelo permanente a la ciudadanía. La ley electoral está lejos de ser modificada porque Susana Díaz no tiene ninguna voluntad de establecer una modificación que solamente le puede perjudicar en términos electorales. Ojalá que podamos empujar para que se desarrolle, pero soy escéptico al respecto. Es una de las cuestiones clave para recuperar credibilidad en las instituciones y que estas representen realmente, en un sentido proporcional y ponderado, al sentir po-

AM: Nosotros apostamos por un acuerdo político con organizaciones políticas y sociales y gente a título individual que le diga a los andaluces y a las andaluzas por qué nos unimos: para mejorar y recuperar los derechos de la ciudadanía, para blindar los servicios públicos y cambiar el paradigma económico y social que nos ha llevado a la ruina como comunidad y sociedad. Unidos Podemos es el modelo de lo que no podemos repetir, porque es una experiencia que no ha tenido la satisfacción que se preveía. En Andalucía hay buenas condiciones para hacer cosas bellas y ambiciosas en términos de aspiraciones de la mayoría popular. Y confia-

mos en que así sea. - ¿Se presentaría a unas primarias abiertas con la participación de candidatos de ambos partidos e incluso de otros sectores de la sociedad? TR: Llevo cuatro primarias de esas características. Cualquiera se pudo presentar en ellas. Cualquiera. AM: Esa es la voluntad a la que tenemos que acceder: a que haya un espacio desbordante de participación, tanto de gente que está en organizaciones como de gente que no lo está pero que quiere participar en ese bloque de cambio. Desde luego, en esas condiciones, me encantaría participar y ser, si así lo estima mucha gente, parte protagonista de ese proceso. - El partido socialista y verde de Katrín Jacobsdottir acaba de equiparar por Ley el sueldo entre hombres y mujeres, y lo regulará tanto en el sector público como en las empresas privadas. ¿Llevaría esta medida transversal en su programa? Andalucía podría ser un buen punto de partida antes de tratar de implementarla a escala estatal. TR: Se ha presentado la ley de igualdad salarial en el Congreso de los Diputados y es una buena ley. El problema ya no es sólo de hacer buenas leyes y conseguir la mayoría suficiente para aprobarlas, el problema también es que las leyes se cumplan, y el ámbito laboral es el “salvaje oeste” de las películas. Ahí no hay más ley que el más fuerte, en pocos centros de trabajo se cumple la ley, la inspección es insuficiente y los poderes públicos son conniventes con el crimen laboral cotidiano. O hay correlación de fuerzas de las fuerzas del trabajo o las leyes laborales y de igualdad son un chiste malo para demócratas bien situadas. AM: Soy partidario de que se incorpore como una de las líneas prioritarias del programa del bloque de cambio. O hacemos la revolución de la igualdad, que no puede parar, o no habrá cambio por mucha aritmética electoral que tengamos. Una de las leyes formidables de esa apuesta programática de cambio debería ser la equiparación salarial, por ley, de hombres y mujeres■

[**] Confluir 1. Dicho de dos o más ríos u otras corrientes de agua: juntarse (‖ unirse). 2. Dicho de dos o más caminos: juntarse (‖ unirse). 3. Dicho de mucha gente o de cosas que vienen de diversas partes: Concurrir en un sitio. 4. Dicho de ideas, circunstancias, propósitos, etc.: Coincidir en un mismo fin.

Fuente: RAE


PARADIGMA

8

¿SIN PERSPECTIVA, SIN FUTURO?

febrero-marzo 2018

S

i ya la realidad social y económica de España es dramática, con la precariedad de condiciones de vida y trabajo afectando a millones de personas, y nuestra comunidad autónoma se suele encontrar a la cola de las estadísticas oficiales con cuatro de los cinco barrios más pobres del país siendo andaluces, vivir en un “barrio olvidado” significa vivir allá donde la realidad supera la ficción. El año pasado supimos que la zona del Sector Sur (Campo de la Verdad, barrio del Guadalquivir) es el quinto barrio más pobre de España (Instituto Nacional de Estadística, valorando la renta media de sus habitantes). Veremos dos testimonios de personas que viven en un “barrio olvidado”. Ricardo y Carmen describen la vida diaria desde la perspectiva de un jóven, y desde la dura realidad de ser mujer en Las Palmeras. Pero en estas páginas también veremos luces de esperanza. Conoceremos como un enfoque holístico, inclusive y participativo tiene un enorme potencial de revertir esta dramática realidad. El Plan Integral de Las Palmeras (véase página 12), que promete un cambio radical de perspectiva y futuro para un barrio olvidado. Pero no olvidemos, el Sector Sur necesitará el mismo acompañamiento y apoyo, así como voluntad política y técnica, para poder salir de las tan lamentables estadísticas■

Foto: El Entendedero

E

Redacción

l proceso de envejecimiento poblacional es uno de los grandes triunfos de la humanidad, a su vez que un reto debido al aumento ENVEJECIMIENTO ACTIde las demandas sociales y económicas. Ello sin olvidar que las personas mayores proveen una importante, a veces desconocida, VO Y CALIDAD DE VIDA contribución a nuestras vidas. Tradicionalmente la vejez se asociaba con enfermedades, dependencia y falta de productividad. La realidad lo contradice. Con la edad, la mayoría de las personas se adaptan al cambio y se convierten en recursos potenciales para la comunidad, contribuyendo a través de actividades tanto remuneradas como voluntarias. Mención especial merecen las mujeres. Viven más que los hombres pero están más expuestas a experiencias de violencia doméstica y discriminación en el acceso a la educación, alimentación, trabajo, servicios sanitarios y sociales y al poder político. Las instituciones deben facilitar la participación activa de las mujeres mayores, asegurar su protección social y económica y fomentar su desarrollo personal e integración social. Impulsar el envejecimiento activo significa promover la salud mental, física y social. Es fundamental romper con la idea de que la vejez es una enfermedad y las personas mayores son dependientes. Mantener la independencia es uno de los principales objetivos de las personas. La salud que posibilita la independencia es la llave o el medio para envejecer activamente■ Redacción

PREJUICIOS Y MITOS SOBRE INMIGRANTES

U

Esta es la realidad social

no de los prejuicios y mitos más extendidos sobre inmigrantes es la vox populi de que son personas propensas a comportamientos no deseables y delincuencia, nutriendo con ello las estadísticas de consumo de droga y delincuencia.

Un estudio (CILS4EU) desmantela este mito. El prestigioso estudio investigó el comportamiento de los adolescentes con una muestra amplia en cuatro países europeos (Alemania, Inglaterra, los Países Bajos y Suecia), investigación de la que se hizo eco eldiario.es (4 enero 2018), y confirma lo que criminólogos y sociólogos de la inmigración llevan apuntando hace tiempo: los inmigrantes, y sus sucesivas generaciones, tienen un comportamiento menos problemático que la población autóctona comparable. El estudio sobre comportamientos delictivos (robo, agresiones físicas, etc.) y otros no deseables (consumo de drogas, alcohol y tabaco) en los adolescentes de la segunda generación de inmigrantes indica que en ninguno de los comportamientos estudiados los datos de los hijos de inmigrantes supera al de los hijos de autóctonos. Es más, en el caso de consumo de alcohol y tabaco, la incidencia es sensiblemente más baja que en el caso de hijos de autóctonos, hecho que el estudio explica con la menor incidencia de este tipo de consumo en población musulmana■ Diego Peinazo

L

a fuerza y la violencia cuando se aplican para someter a las mujeres, no pueden formar parte de los pilares de la sociedad. Se necesita una nueva estructura social, flexible pero resistente, donde el respeto, la tolerancia, la solidaridad, el compromiso, la integración y la igualdad, sean los valores y pilares fundamentales de las sociedades. Para ello las religiones no deben ni pueden apoyar la idea de inferioridad de las mujeres y justificar la violencia.

VIOLENCIA MACHISTA “EN CARNE PROPIA”

Debemos seguir denunciando las atrocidades que están padeciendo millones de mujeres y niñas en todo el mundo, verdaderas atrocidades, que pasan desapercibidas, ya que el terrorismo machista que sufrimos las mujeres no interesa, por eso debemos de acabar con el sistema que lo ha creado y lo mantiene: El Patriarcado. Las mujeres que sufren la violencia ven añadida a su situación infinidad de dificultades cuando deciden romper y denunciar al agresor, lo que supone una doble victimización ante una justicia patriarcal, como son los casos de dos mujeres valientes que un día decidieron acabar con la prisión que suponía su propio hogar■ Dulce Rodríguez García

“Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como estamos de razón y conciencia, debemos comportarnos fraternalmente entre todos”. Art, 1, Declaración Universal Derechos Humanos.


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

Soy Carmen, mujer y gitana de Las Palmeras. La realidad de las mujeres de mi barrio es dura. Nuestra educación y formación suele terminar en la adolescencia, casi siempre con un embarazo, y nos dedicamos a ser madres con falta de experiencia y sin querer. El patrón se va repitiendo una y otra vez, y nadie hace nada. Nuestro trabajo es necesario para poder sobrevivir, ya que la mayoría de nuestros maridos está en paro, los trabajos son duros y mal pagados, como empleadas de hogar o contratos basura. No decimos que somos de Las Palmeras para evitar rechazo. No tenemos un espacio para nosotras que nos ayude a vivir mejor toda la carga que nos toca vivir día a día. Carmen Ortiz Heredia.

Nací en Las Palmeras hace 22 años. Tengo trabajo pero muchos jóvenes de mi barrio no tienen oportunidades y dejaron los estudios por falta de apoyo o motivación. Si vas a clase bien, si no, no pasa nada. A nadie le importa. Para un jóven, vivir en Las Palmeras es una losa. Lo viví de pequeño cuando iba a Miralbaida y los niños salían huyendo, cuando la orientadora laboral me aconsejó no poner Las Palmeras en el curriculum, o cuando empecé a salir con mi novia del Parque Azahara. Como que somos distintos de otra gente de Córdoba y tenemos que demostrar que podemos ser “normales”. Hay mucha gente en Las Palmeras que merece la pena, no es justo que estemos como estamos. Ricardo Alfonso Gutiérrez.

Si eres persona activa no hables de envejecimiento, la persona activa no envejece, cumple años. Es imprescindible elegir una actividad que te motive intelectualmente, espiritualmente y personalmente. Una vida de compromiso, desde una convicción profunda de lucha contra las injusticias, ella te acompaña toda tu existencia. Si te sitúas ahí y analizas la realidad social, política, económica y observas como crece el empobrecimiento y el sufrimiento del mundo obrero, es muy difícil que te quedes impasible, porque si lo haces entonces si envejeces y te conviertes en un muerto viviente que solo vive para consumir. Francisco Povedano Cáliz, edad 76 años, barrio Cañero.

La sociedad debe de apoyar a los mayores para un envejecimiento saludable y activo, co geriátrica para el tratamiento de las discapacidades propias de la edad y ayuda para participar activamente en los distintos ámbitos de la sociedad para combatir la soledad. Con la jubilación no se acaba la actividad, hay que relacionarse socialmente y realizar prácticas que fomenten los conocimientos como, conferencias, cursos de formación, viajes, para evitar que la vejez se reduzca a quedarse en casa cuidando de la familia solamente. Mantener la mente activa es la mejor manera de mantener el cuerpo activo. Rosario Cruz, barrio de Santiago.

que los testimonios confirman Soy inmigrante Colombiana, llevo 8 años de mi vida emigrando. La experiencia no es nada fácil, es bonita, enriquecedora, pero hay momentos donde piensas porque lo dejas todo por un sueño. Al llegar acá no fue fácil, encontré una casa con cuartos muy costos. Vivía con una chica nicaragüense y la dueña nos trataba muy mal, de forma racista. Tratamos de hacernos valer, pero lo que recibimos a cambio fue gritos. Algunas veces se piensa que los europeos so todos racistas e irracionales, pero doy fe que no todos son así. No es experiencia fácil, llena de desafíos y retos para poder llegar a un sueño, seguir pesado y soñado que lo imposible es posible. Lorena del Pilar Baquero Sierra.

Soy marroquí, y tengo 21 años. Hace 4 años vine a España, los primeros meses fueron muy muy malos. Ahora tengo trabajo, pero gano poco, 35 euros por jornal. Los inmigrantes no contamos la verdad a nuestra familia, sobre la vida tan dura y triste lejos de ellos, para no preocuparlos. Lo peor es como nos tratan algunos españoles, piensan que los marroquíes o los musulmanes somos todos violentos o terroristas, no es verdad. Somos personas como ellos, y hemos sufrido mucho. Intentamos tratar bien a las personas. Somos pobres, pero en nuestras casas siempre hay un te para la persona que nos visita, da igual si la conocemos o no. Mohamed B.

Hace 9 años conocí a un hombre. Al irme a vivir con él empezó mi calvario, insultos diarios, vejaciones, no me dejaba salir o comunicarme con mi familia. Lo justificaba, que no era violencia sino “amor”. Un día me arrastró por los pelos por visitar a mi madre, puse una denuncia que luego retiré ante su insistencia que no volvería a hacerlo y que lo perdonase, ...seguía igual, pero creía que cambiaría. La última paliza fue al negarme a tener relaciones sexuales con él. Puñetazos, tirones de pelo, patadas en todas las partes de mi cuerpo. Hoy vivo lejos por seguridad, pero cada vez que salgo a la calle estoy asustada. Deseo superar esto algún día y hacer una vida normal. (I.M.Z)

Soy rusa y vine a España en busca de trabajo. Durante 3 años fui prostituida. Un cliente 15 años mayor se “enamoró” de mí y se casó conmigo. Me llevó a una finca lejos en el campo, quería una criada y que cuidara a su hijo los fines de semana que le tocaba. Llegaba a casa siempre de madrugada, siempre protestaba, me llamaba puta, y que no servía para nada. Sufría violaciones y muchas palizas. El miedo me tenía paralizada. En el proceso de denuncia por maltrato y separación, un infierno, mi palabra no servía de nada. Tiene orden de alejamiento pero sigue suelto. Mi gran suerte es encontrarme en el camino con mujeres que me ayudaron, me acogieron en sus casas, mujeres que hoy son mis mejores amigas, son mi familia en España. (Y.C.U)

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso. No te resignes. Huye. “Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta. Walt Whitman

9


10

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

¿CUÁNTO NOS CUESTAN LAS INMATRICULACIONES DE LA IGLESIA? Antonio Manuel. Portavoz Coordinadora estatal “Recuperando”

I

glesia es una palabra polisémica que designa, al menos, tres cosas a la vez: una institución compleja con Estado propio; una comunidad de creyentes cristianos; y el lugar donde practican su confesión. Estas acepciones generan la confusión interesada de hacer creer que las Iglesias son edificios que pertenecen a la Iglesia comunidad y, por tanto, a la Iglesia jerarquía. Cuando no es así. Las Iglesias, como cualquier otro edificio, pueden ser públicas o privadas. Y la jerarquía católica, como cualquier otro sujeto de derecho, puede ser titular de Iglesias o de otros edificios. La trampa de la palabra se convierte en perversión democrática cuando la jerarquía católica se apropia de las Iglesias y de hasta 40000 bienes de toda índole, sin aportar título de propiedad y sin declarar ni tributar por los ingresos que generan, con la pasividad cómplice de las administraciones públicas. ¿Sabemos a cuánto asciende esta descapitalización de lo público y cuánto debemos de pagar de más por lo que no pagan al Estado? No merece llamarse democracia el sistema político que no democratiza su sistema económico. Que no socializa toda su riqueza mediante una fiscalidad universal y progresiva. Que ampara exenciones injustas y paraísos fiscales dentro de su propio Estado. Todos somos ciudadanos porque

vación o recién restaurados con el dinero de todos. Después se apropió de los que pertenecían a sus propias órdenes o hermandades. Y por último, con evidente abuso de derecho, de patrimonios mundiales, no religiosos o que jamás habían poseído: desde la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla, hasta plazas públicas y locales comerciales, pasando por solares, viviendas, cocheras, quioscos… y cualquier finca que no estuviera a nombre de nadie. Todo menos las iglesias en ruinas, todavía públicas. Y sin declarar ni pagar impuestos por ellos, ni por los ingresos que generan: sólo la Mezquita de Córdoba, más 15 de millones de euros al año.

todos estamos sujetos al deber de declarar y tributar, pagando más quien más tenga. Ése fue el grito de los revolucionarios norteamericanos contra los colonizadores británicos: “no taxation without representation”. Y por la misma razón murió el feudalismo en Francia, arrastrando su caída a media Europa, cuando las asambleas popula-

Foto: logo de la Coordinadora Estatal para la Recuperación del Patrimonio

res votaron la abolición de los privilegios de la nobleza y el clero. Desgraciadamente, esta revolución siempre fue abortada en España por quienes nos mantienen anclados en la eterna Edad Media de su escudo: la cruz y la corona. En pleno siglo XXI, Iglesia y Estado siguen siendo dos hermanas siamesas cosidas por el bolsillo. No obedece a la casualidad que Aznar aprobara en 1998 dos reformas para desmantelar el patrimonio público: una, de la ley de suelo en favor de bancos y promotores; otra, del reglamento hipotecario a favor de la jerarquía católica. De la primera conocemos las consecuencias y los culpables. De la segunda, no nos dejan saber. La coartada fue abrir las puertas del Registro a los templos de culto, hasta entonces considerados públicos como las calles o las plazas. Al carecer en la mayoría de los casos de títulos de propiedad, la jerarquía católica se sirvió para inscribirlos de dos normas franquistas e inconstitucionales que la equiparaban con una administración pública y a sus obispos con notarios. De esta forma, sin papeles ni rendir cuentas a nadie, la jerarquía católica comenzó a inmatricular bienes religiosos en buen estado de conser-

Nadie conoce la magnitud del escándalo y las secuelas que producirá en el futuro este empoderamiento sin precedentes de la jerarquía católica. El gobierno se niega a facilitar la lista de los miles de bienes usurpados, consciente de la crisis de Estado que le supondría abrir la caja de Pandora. La presión de las plataformas consiguió que el Partido Popular derogase el privilegio, pero sin efectos retroactivos. Las miles de inmatriculaciones siguen siendo tan inconstitucionales como antes. El Tribunal Europeo de los Derechos Humanos ha condenado al Estado por permitirlo. Pero no hay fuerza política que esté a la altura de la Historia y se atreva a impugnarlas, dada la indefensión en las que nos deja a la ciudadanía. No se trata de un debate religioso, sino patrimonial y de defensa de lo público. Mientras la crisis sirve de coartada para despedir a médicos y maestros, la jerarquía católica abre hospitales, colegios y universidades, en muchos casos, sobre el suelo que ha inmatriculado y por el que no tributa. Nadie cuestiona su labor asistencial, pero la garantía del Estado social no se encuentra en la caridad porque no es un derecho ni se invoca en tribunales. Como decía Eduardo Galeano, “la caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Simplemente queremos que la jerarquía católica (que no es la Iglesia) nos devuelva lo que es nuestro y pague por lo que pueda demostrar que es suyo■

Una inmatriculación es la primera inscripción de una finca en el Registro de la Propiedad. Desde abril de 1998 hasta abril de 2014, un representante del Obispado podía inmatricular, con un mero auto-certificado del Obispado, un inmueble que no tuviera propietario reconocido en el registro.


PARADIGMA 11

febrero-marzo 2018

BLAS INFANTE, ASIGNATURA PENDIENTE Dos millones de personas salimos a la calle pacíficamente el 4 de diciembre de 1977 apenas supimos que Cataluña, Euskadi y Galicia habían conseguido la plena autonomía, dejando postergada a Andalucía. Miguel Santiago Losada. Profesor

B

las Infante es conocido como padre de la patria andaluza. En él convergen la historia y el sentimiento del pueblo andaluz. Fue una persona, formada y culta, enamorado de la cultura de su tierra y comprometido con la dura realidad que sufría una gran mayoría de la población andaluza, principalmente los jornaleros, mano de obra mil veces vilipendiada por los terratenientes herederos de la principal lacra que padeció Andalucía desde la Baja Edad Media, el repartimiento de tierras que hicieron los reyes castellanos entre la monarquía, la nobleza y la iglesia, usurpándole al pueblo su principal riqueza. Podríamos decir, sin duda a equivocarnos, que Blas Infante es el alfa y el omega del nacionalismo andaluz que se fue fraguando en los albores del siglo XIX y alcanzó su mayoría de edad el 4 de diciembre de 1977 cuando el pueblo soberano levantó su voz para exigir el reconocimiento de nuestra tierra y alcanzar la dignidad pisoteada durante demasiados siglos de historia. Andalucía tiene una dilatada historia autonómica, que hunde sus raíces en la Junta Suprema de Andalucía (Andújar, 2 de septiembre de 1835), que llegó a proclamar: viviendo la indisoluble unidad que ofrece el pueblo andaluz (…) el voto de los habitantes de la Bética entera es el mismo (…). Los andalucistas de principios del siglo XX vieron en la Junta Suprema el antecedente histórico del sentimiento andaluz. Años más tarde el Sexenio Democrático (1868/1874) nos trajo el Pacto Federal andaluz, celebrado en Córdoba el 10 de junio de 1869. Poco después, según el profesor Acosta Sánchez, la insurrección cantonal andaluza fue el experimento anticentralista más radical puesto en práctica en el Sur. Antes de terminar el siglo XIX se aprobó el anteproyecto de la Constitución andaluza de Antequera de 1883, que proclamaba el Estado andaluz, abierto a integrarse en la deseada República Federal Española, y que sirvió de base al regionalismo andaluz en el Congreso de Ronda de 1918, y en la posterior Asamblea de 1919 en Córdoba, figurando Andalucía como una realidad nacional. Con la llegada de la II República se aprueba en Córdoba (1933) el anteproyecto de Estatuto Autonómico.

malagueño Manuel José García Caparrós cuando la policía disparó contra los manifestantes. En aquél glorioso día para Andalucía exigíamos nuestro derecho a decidir. Aquel clamor popular tuvo tal alcance que cambio el proceso constituyente, introduciendo el artículo 151 de la Constitución para convertir en nacionalidad lo que estaba proyectado como región. Tan solo dos años después, el 28 de febrero de 1980, ejercimos el derecho a decidir, reconociéndonos una nacionalidad histórica. Ambas fechas son el eje central de nuestro Patrimonio Constitucional Andaluz. Precisamente, 40 años después, este Patrimonio democrático ganado a pulso por su propio pueblo hace de Andalucía sujeto imprescindible para liderar el pacto federal que se avecina en los años venideros.

El 5 de julio de 1936, en la Asamblea de Sevilla, Blas Infante sería elegido Presidente de Honor de la futura Junta Regional de Andalucía, que esperaba someterse a un referéndum en septiembre. El golpe militar del 18 de julio lo impidió, siendo fusilado el padre de la patria andaluza el 11 de agosto de 1936. Este proyecto no se pudo retomar hasta la muerte del dictador.

Tuvieron que pasar 40 años para que sucediesen las multitudinarias manifestaciones celebradas el 4 de diciembre de 1977. Dos millones de personas de las ocho capitales y pueblos de Andalucía, Cataluña, Madrid y Euskadi salimos a la calle pacíficamente cuando apenas supimos que Cataluña, Euskadi y Galicia habían conseguido la plena autonomía, dejando postergada a Andalucía. Aquel día histórico, se vio empañado por el asesinato del joven

Resulta pertinente recordar las palabras que Antonio Gala pronunció en la Mezquita de Córdoba (2-04-1978) en su discurso de apertura del Congreso de Cultura Andaluza: Quienes quieran lo mejor para su patria, conózcanla antes a fondo: porque es el conocimiento quien engendra el amor y el amor quien multiplica y perfila el conocimiento. El Ayuntamiento de Córdoba tiene la obligación de hacer memoria de todos estos acontecimientos levantándole un monolito a Blas Infante en el que ondee la arbonaida, la bandera verdiblanca de Andalucía■

Foto: manifestación en Málaga el 4 de diciembre de 1977

“Mi patriotismo sigue otros derroteros; antes que andaluz es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza no circunscribe un recuerdo para el nacido sino que complementa, discierne a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu, en Andalucía, porque en ella vine a nacer; si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta causa con igual fervor.” Walt Whitman


12

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS garon cantidad de situaciones problemáticas ocurridas en el desarrollo de la Carrera Oficial y que transmitimos a nuestros representantes municipales.

¿PARA CUÁNDO HABLAR CON LOS VECIN@S? Juana Pérez Girón, Presidenta del Consejo de Distrito Centro

N

os encontramos a escasos dos meses de la celebración de la Semana Santa y de nuevo los vecin@s del Distrito Centro nos encontramos totalmente desinformados respecto de la misma, de si va a haber cambios des-

pués de los problemas ocasionados en la anterior por la aglomeración de personas en todas nuestras calles que impedían y hacían imposible la accesibilidad y movilidad a nuestros propios domicilios, además de a la Carrera Oficial si no eras abonado de los palcos. Durante la celebración de 2017 nos lle-

EL PLAN INTEGRAL DE LAS PALMERAS: FUTURO CON ESPERANZA Luis Manuel Maya Pardal, Presidente de la Asociación Unión y Esperanza, Las Palmeras

E

n el barrio de las Palmeras es donde más dinero se ha invertido en proyectos y obras. Pero siempre sin contar con la gente del barrio para saber que necesidades reales tenemos y si la intervención responde a necesidades y prioridades reales. Así qué, por mucho que se haya invertido, sigue siendo un barrio estigmatizado.

- Una respuesta coordinada de todas las administraciones locales y autonómicas; - Que se cuente con nosotros, tenemos mucho que decir y aportar, somos los que vivimos dentro del barrio y conocemos mejor que nadie la realidad de las familias, de los jóvenes, de los niños y de los ancianos, y sentimos desde el corazón que no es el mejor

El Consejo de Distrito, que no está en absoluto en contra de la celebración de la Semana Santa, sí emitió un dictamen en el que sobre todo le preocupaba la movilidad, accesibilidad y la seguridad en su desarrollo. Según se vio en prensa y nos dijeron desde el propio Ayuntamiento no hubo ningún de problema de seguridad, pero los vecin@s sí que sufrimos el efecto de las aglomeraciones que se produjeron y es que la Carrera Oficial no es solo el entorno de la Mezquita-Catedral ya que las cofradías tienen que llegar hasta ella con el añadido de que los penitentes tenían que quedarse fuera ocupando nuestras calles. Desde Junio de 2016 que fue haciéndose fuerte la propuesta de cambio de La Carrera Oficial , nuestras autoridades han estado diciendo, a la prensa, que iban a reunirse con los vecin@s, pues bien estamos a dos meses de la celebración de la Semana ambiente para criarse y vivir. Las actuaciones que han surgido del barrio hace muchos años hoy persiguen, aún sin ayuda de las administraciones (club deportivo, etc.). - El compromiso con este Plan Integral, gobierne quien gobierne, no tiene color político. Lo único que pedimos es un futuro mejor para nuestro barrio, para poder ser un barrio más de la ciudad de Córdoba, si tener que ocultar donde vivimos, para que nos permita tener un trabajo y que se nos mire y trate como cualquier vecino de Córdoba.

Santa de 2018 y hasta ahora y a pesar de nuestras peticiones de reunión y de convocatoria de una comisión, mesa, o como queramos llamarla, sobre la Semana Santa, no hemos recibido ninguna propuesta de reunión por parte del Ayuntamiento, mientras que sí se reúnen con los representantes de las cofradías. Si mañana nos convocaran a reunión poco podría hacerse ya y se volverá a celebrar la Semana Santa sin el consenso con los vecin@s que estamos afectados por el cambio de la Carrera Oficial. No se puede estar diciendo que el Patrimonio Humano que hace vivo a nuestro Casco Histórico es lo que tenemos que proteger para no convertirnos en un escenario monumental y no actuar realmente para evitar la huida de nuestros vecin@s, que son ese Patrimonio Humano■

- Esto nos ayudará a mostrar, ante Las Palmeras y ante Córdoba, que somos capaces de ponernos de acuerdo, de dejar a un lado nuestros intereses particulares, para trabajar en un proyecto común de mejora que puede ser ejemplo para otras zonas y que pueda hacer aún más grande a esta ciudad Patrimonio de la Humanidad■

En la actualidad el paro asciende a un 70%. El porcentaje de habitantes sin ningún tipo de estudio es de un 85,7% (16,1% es promedio de toda la ciudad). Para un 76,2% los niveles de renta son inferiores a 600€/mes. La situación es de abandono y está abocando a su población a la exclusión social y a depender de las ayudas. Los vecinos de Palmeras se encuentran al borde del abismo, sin esperanza. Cuando es tan difícil cubrir necesidades básicas, factores como la educación y la formación, la única vía para salir de la postración a medio y largo plazo, se han visto muy relegados. Un barrio muy dejado por la mano de las administraciones, hoy un “gueto” con falta de muchos servicios públicos e infraestructura que permita espacios de convivencia, de encuentro y de recreo. De allí surge el Plan Integral Palmeras, un plan hecho por los vecinos que responde a las necesidades reales del barrio. Un plan que pide:

“La democracia es participativa o no es democracia” Fernando Pindado, Comisionado de Participación y Democracia Activa, Ayuntamiento de Barcelona


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

13

OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE CREACIÓN CON TERNURA: LA REALIDAD DE UN SUEÑO

Esta historia no trata solamente de un proyecto empresarial; sino, de mujeres que al conocerse, se convencieron a sí mismas que podrían cambiar su espectro profesional, romper con un estigma que habían arrastrado por mucho tiempo: vivir en exclusión social. Muchas veces, nos sumergimos en nuestras circunstancias, creyendo que aquello que llevamos en la mochila ya no nos sirve. Al contrario, podemos reciclarnos. Y aquí empieza nuestro periplo: abriendo la mochila. Comenzamos sin capital inicial pero con el apoyo de personas que creían en nosotras. Nuestro recurso es la creatividad, haciendo visible las ideas, creando un puente entre nuestra mirada artística, nuestros conocimientos y la habilidad socio-emotiva al servicio de cualquier propuesta que requiera una visión periférica; todo desde la innovación

tecnológica, la imaginación, la habilidad artesana y sobre todo, el compromiso. Hemos hecho proyectos como vídeo-teatro, vídeos documentales para colectivos, desarrollamos planes de comunicación, recursos de difusión en redes sociales, vídeos publicitarios y cartelería, presentaciones eficientes para eventos, universidades, empresas; formación en materia de comunicación y audiovisuales. A la vez que hemos disfrutado haciendo pintura y artesanía para colectivos y personas que se acercan a nosotras por la manera de ver y hacer las cosas. Nuestro deseo es seguir avanzando para consolidar nuestro proyecto y a la vez, impulsar la idea de que se puede salir de la exclusión social■ Nos pueden encontrar en redes sociales, como Creación con Ternura creacionconternura@gmail.com

AGROESTINGA. UNA COOPERATIVA CREADA POR VECINOS DE SURESTE

Enrique A. Rguez. Contreras, Consejo Distrito Sureste

En Sureste la gente se mueve. En un distrito castigado por el paro, como toda la ciudad, en 2017, el Consejo de Distrito Sureste emprendimos una experiencia que ha dado como resultado la constitución de la primera cooperativa al calor del proyecto “Sureste Coopera”, cuyo nombre es Agroestinga. Dedicada al sector agropecuario, es la empresa constituida por vecinos de nuestro distrito que, tomando las riendas con decisión y con el apoyo de otras personas del barrio, han emprendido la aventura de ser protagonistas de su futuro. Y eso, gracias a un grupo perseverante y tozudo de personas, voluntarias vecinales, que han creído en el valor de formar un equipo entre iguales con el objetivo común de cambiar esa amarga realidad.

Esa ha sido una de las fortalezas de esta extraordinaria experiencia: descubrir que existe gente buena que apoya y confía en otras personas. Y eso, a cambio de nada. En ese caudal de energías ciudadanas puestas al servicio de las demás, agradecemos los saberes y testimonios compartidos de personas y empresas sin olvidar a nuestro C. Cívico Fuensanta que ha sabido estar e interpretar las necesidades del proceso. Por todo ello, el Consejo de Distrito Sureste siente el orgullo de haber emprendido esta iniciativa, pionera en el movimiento vecinal de la ciudad, destacando que nuestra fuerza está y estará en el caudal humano de nuestras vecindades y en saber generar redes de apoyo y confianza entre las personas■

LA TRÉBOLA. “UNA HUELLA QUE QUEDA EN EL CORAZÓN”

La Trébola es una comunidad educativa Montessori que nació hace seis años de la necesidad de crear en Córdoba un espacio donde niñas y niños se eduquen y crezcan respetad@s en sus procesos emocionales e intelectuales, libres de temarios generalizados, los cuales hacen fracasar a muchos niños no solo curricular, sino emocionalmente también. En un entorno rodeado de huertas, a pocos minutos de la ribera del río, en Alcolea, se encuentra ubicado este precioso lugar en el que diariamente cuarenta niños de diferentes edades viven sus aprendizajes de manera relajada y feliz. Los espacios disponibles en este momento son: una yurta mongol, donde se encuentra ubicada nuestra Comunidad infantil (1-3 años); y una casa diáfana levantada en el mismo terreno, donde se ubica La casa de niñ@s (3-6) y que fue levantada con la ayuda de l@s mis-

m@s niñ@s. Ese es el propósito: que ell@s mism@s construyan su escuela, su personalidad, su mundo y dotarlos de herramientas para vivir una vida plena, conectados con sus necesidades. También contamos con el proyecto de Taller (6-12 años), y estamos trabajando para que en un corto plazo de tiempo podamos obtener la homologación, con el respaldo de familiares y la escuela Montessori Atilixco, en México. En La Trébola acompañamos al niño en su desarrollo natural, observando necesidades individuales y satisfaciéndolas. Nos apoyamos con un material científicamente diseñado que lleva al niño a conquistar confianza, seguridad, su independencia, su autorregulación y un manejo de su libertad de manera responsable. Todos estos ingredientes son la clave para “cambiar y transformar el mundo”■

TURISMO/GENTRIFICACIÓN. NUEVO CABALLO DE TROYA

Rafael Cantero Medina, Coor. Área de Educación, Cultura y Desarrollo de CIC BATÁ

Las grandes cifras del turismo crecen como la “isla de plástico y basura” que hay en el Océano Pacífico. En 2017 se registraron 1.322 millones de turistas internacionales en todo el mundo, en España 82 millones de turistas, en Andalucía casi 30 millones y a Córdoba por fin este año llegó el turista 1 millón. Las cifras del turismo son adoradas por los políticos que traducen el crecimiento incesante como bienestar y mejora de la calidad de vida de la gente, pero sobre esto hay serias dudas. Se venera tanto el turismo por que se sigue presentando como una industria inocua, limpia y amable. Sin embargo el actual modelo de desarrollo turístico ocasiona impactos negativos a nivel ambiental, a nivel social y económico. Y es que el turismo no esta resultando en muchos caso un aliado de la lucha contra la desigualdad, y si un buen aliado del turbocapitalismo, de la desregulación, de los empleos precarios, ofreciendo anual-

mente resultados con algunos ricos y muchos pobres. De la mano del turismo vienen grandes inversores disfrazados como siempre de progreso y mejoras que poco a poco transforman los barrios abandonados en zonas temáticas SOLO PARA TURISTAS con un aumento artificial de su valor, produciendo desplazados. Estas transformaciones del espacio público pueden representar un problema en ciudades como Córdoba donde su amplio tesoro arquitectónico y urbanístico esta conectado de manera directa a prácticas culturales vinculadas a lo comunitario, a la comunicación, a la convivencia, a los cuidados. No se trata de demonizar el turismo, pero tampoco podemos permitir que la ciudad se venda a costa de su cultura y a costa de los sectores sociales más vulnerables. Tenemos que saber que ciudad queremos y ponernos manos a la obra para conseguirla■

“¡Que estés alegre!. Hay necesidad de ser alegre, el deber de ser alegre. Te lo digo yo, que estoy pasando por uno de los momentos más tristes y desagradables de mi vida.” Federico García Lorca


14

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

HOY ES SIEMPRE TODAVÍA.

UN PAÍS, UNA CIUDAD SIN PRESENTE Javier Lucena Domínguez

U

n país que pierde población, como España entre 2012 y 2016, con unas proyecciones demográficas negativas (según el INE, el Instituto Español de Estadística, España perdería algo más de medio millón de habitantes en los 15 próximos años), no es un país sin futuro, es un país sin presente. Un país que expulsa población (según la socióloga del CSIC Amparo González Ferrer, cerca de 700.000 personas habrían abandonado España sólo entre 2008 y 2012), es un país que regresa a lo peor de los siglos XIX y XX: la emigración masiva de fuerza laboral y población en edad de procrear. Con la salvedad de que antes se iban trabajadores sin cualificación, los que requería el sistema fordista de fábricas y trabajo en cadena de la época, mientras ahora se marcha gente con los niveles más altos de preparación de la historia de España, con lo que además se produce una pérdida de inversión social, la de una formación en gran medida financiada públicamente.. Antes emigraban nuestros padres, nuestros tíos o vecinos; hoy se marchan nuestros hijos o sobrinos o sus amigos... De vuelta a la casilla de salida. Para colmo, ya no basta con el tan cacareado crecimiento económico para retener población. El crecimiento, combinado con unos desconocidos índices de creciente desigualdad, está originando en Europa una situación singular para los países periféricos: a

Dibujo: Goval

ña” y los jóvenes “entre 18 y 35 años que deciden emanciparse baja un 33% en los últimos cinco años” (El Día de Córdoba) A más abundamiento, en el 2017 publicó el INE un estudio de indicadores urbanos de las 126 principales ciudades españolas y una vez más nuestra ciudad refleja una terrible realidad social: se trata de la capital con mayor tasa de paro del país (34,5%) y con mayor tasa de población en riesgo de pobreza (37,6%), a la par que el Distrito Sur aparece como el 5º barrio más pobre de España.

Creación y foto de Goval.

pesar de su incremento del PIB, “Letonia, el país que desaparece. Desde que se unió a la UE, casi una quinta parte de la nación se ha ido a trabajar a naciones más prósperas del bloque, poniendo en peligro la viabilidad del país” (La Vanguardia); “Rumanía registra el mayor crecimiento económico de la UE, pero los jóvenes emigran del país. A pesar de que el país ostenta el mayor crecimiento económico

de la Unión Europea para el tercer trimestre del 2017, los jóvenes rumanos prefieren emigrar a causa de los bajos sueldos, la corrupción y la falta de confianza en el sistema público” (Diario Público) España, pues, vendría a insertarse en este modelo de dependencia, de subalternidad a la que tan sumisas han sido siempre nuestras élites económicas y políticas, en una clara falta de patriotismo, del de verdad, no del folclórico de la banderita. ¿Qué decir de Andalucía, de Córdoba, en tal contexto? Pues en la periferia de la periferia la situación es aún peor, como cabría suponer. Porque ahora, a diferencia de lo que ocurría con los flujos emigratorios del siglo XX, en los que se producía en realidad un éxodo rural en todas direcciones, hacia el extranjero y hacia comunidades más ricas principalmente, pero también hacia las capitales, ya no ocurre así. Ahora Córdoba ciudad también pierde población y, de seguir la tendencia actual, “en el próximo cuarto de siglo...se perderán 41.000 residentes” (Diario Córdoba). Además, “la tasa de paro de los menores de 25 años se sitúa entre las más elevadas de Espa-

¿Qué respuestas ofrecen ante esta situación nuestra economía local, nuestros dirigentes? Pues a lo que parece, todo lo que se nos plantea como alternativa económica es un turismo masivo de parque temático, que de paso puede acabar con el tejido social del casco histórico, un turismo sin apenas valor añadido local, que se basa en gran medida en una enorme precariedad laboral (“España alcanza la cima del turismo mundial a costa de la precariedad de sus trabajadores” eldiario.es). Un futuro, un presente de camareros de temporada. Frente a esto, ¿tienen algo que decir, que hacer nuestros políticos, más allá de palacios de congresos y de metrotrenes?. Y nosotros, ¿vamos a decir algo, vamos a actuar o nos resignaremos una vez más? El neoliberalismo hoy día no es ya sólo un pensamiento único, es también y sobre todo una acción política unificada, que ha colonizado nuestra legislación, dificultando o impidiendo encontrar soluciones a este callejón sin salida. Porque según la economía política más sólida, en un contexto de paralización y decadencia económica, no cabe sino una intervención decidida de las Administraciones Públicas como motor de empuje y arrastre de la actividad socioeconómica. Peso que debería aumentar sustancialmente si queremos salir del agujero y empezar a tener no ya futuro, sino presente. Pero eso supone enfrentarse, impugnar el orden económico actual y sus correspondientes traslaciones a la legislación y normativa. ¿Hay voluntad, hay decisión en esa dirección o seguiremos dedicándonos a los asuntos cosméticos?■

“Esclavos son los hombres que necesitan señor.” Blas Infante


PARADIGMA 15

febrero-marzo 2018

LA ESCALADA MILITAR EN EUROPA

(O COMO LOS RUSOS VUELVEN A SER LOS MALOS DE LA PELÍCULA) Javier Couso Permuy, diputado de IU en el Parlamento Europeo. Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y miembro de la subcomisión de Seguridad y Defensa.

arbitrio del Derecho Internacional y los organismos multilaterales.

V

ivimos una situación internacional que muestra una tensión creciente en muchas zonas del mundo. No hace falta más que leer las noticias en los diarios o escuchar cualquier informativo radial o televisivo. No son sólo las guerras declaradas en Siria, Yemen o en muchos lugares de Áfica y Asia, son también las tensiones cada vez más crecientes de Estados Unidos con Rusia y China. Y ahí estamos nosotros, los habitantes de esta piel de toro que pertenecemos, lo hayamos querido o no, a la subalterna Unión Europea (UE) y al brazo militar de la Organización del Atlántico Norte (OTAN). Es curioso escuchar al jefe de la Iglesia Católica, el Papa Francisco, hablar con claridad sobre una Tercera Guerra Mundial que vivimos por fascículos en guerras que parecen desconectadas y son así presentadas por la mayoría de los grandes medios de comunicación pero que, si las contemplamos en conjunto, se revelan como el todo de una guerra de proporciones mundiales que se pelea por medio de ejércitos delegados, es lo que en la jerga geopolítica se denomina como “proxy wars”. Después del mundo de Yalta, que dividió el mundo en dos áreas de influencia dominadas por EEUU y la URSS, hemos pasado, tras la caída de la Unión Soviética, a un breve periodo de unipolaridad en la cual los Estados Unidos se convirtieron en la superpotencia que regía los destinos internacionales. Algunos estudiosos lo han denominado la segunda globalización, entendiendo la primera como la hegemonía comercial y militar de Gran Bretaña tras las guerras napoleónicas y hasta el principio del siglo XX. Esta segunda globalización, dominada en los ámbitos comerciales, militares y culturales por unos poderosos Estados Unidos, comienza tras la desaparición de su antagonista soviético y tiene su principio de fin en el surgimiento simbólico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que en una reunión celebrada en 2006 se alían para desafiar ese mundo regido por una sola potencia para reclamar un mundo multipolar o multicéntrico donde el equilibrio mundial se reparta entre varios jugadores con el

Esta disputa geopolítica de un mundo en transición del poder mundial se manifiesta con esa volatilidad política y militar, cuya máxima expresión son las tensiones militares y su culminación en guerras abiertas donde las potencias en disputa juegan con ejércitos delegados. Lo hemos visto con claridad en Siria, aliada de Rusia y garante de su salida al Mediterráneo por medio de la base naval de Tartús, donde unos han jugado la carta terrorista (Daesh, Al Nusra, etc,…) y otros, aliados al Ejército Árabe Sirio por medio del poder aerospacial ruso, las milicias libanesas de Hezbollah y las fuerzas especiales iraníes. Esa guerra cruenta que surgió del intento de cambio de régimen utilizando una suerte de “revoluciones de colores”, denominadas así como “primaveras árabes” y que consistía en infiltrar y copar movilizaciones legítimas, aunque muchas veces minoritarias, con elementos extremistas entrenados y financiadas por potencias occidentales y peones regionales como Arabia Saudí, Qatar o Turquía, cada una de las cuales tenían también sus propias agendas que complicaban aún más una situación ya explosiva de caos inducido. Detrás de tanta destrucción se esconde el intento de reordenación de esta zona crucial para los jugadores mundiales por su riqueza en recursos energéticos necesarios para inyectar en los procesos industriales que determinan el crecimiento de los países. En este propósito no sólo se buscaba acabar con estados con una orientación de soberanía hacia sus propios recursos, sino el impedir el acceso a éstos por parte de China, con una debilidad estratégica en materia energética y a la vez, cortar el salto de cerco internacional de Rusia que con esta intervención se convierte de nuevo en una actor decisivo en la disputa por el control de zonas cruciales. Detrás de toda esta campaña psicológica que hoy vivimos contra Rusia, acusada por las grandes empresas de la (des)información de injerencia y propaganda en muchos procesos electorales (¡Hasta en México!) se esconde la determinación del gobierno ruso de no aceptar la subalternidad que los triunfantes Estados Unidos le reservaron tras la caída de la Unión Soviética. Hace unos meses conocíamos las conversaciones secretas entre Gorbachov y los líderes mundiales para el diseño del orden europeo post-soviético. En ellas, se daba garantías a Rusia de su inclusión en un espacio de seguridad común europeo y la certeza de que la organización militar antagonista del Pacto de Varsovia, la OTAN, no se expandiría hacia sus fronteras. Al no

ser acuerdos escritos y públicos, las palabras se las llevó el viento y al calor de gobiernos sumisos se impuso un diseño real donde Rusia se iba empequeñeciendo en un papel de insignificancia internacional acompañada de un descenso en la calidad de vida de toda su población. Eran tiempos de paz, pero de una pax romana garantizada por la aceptación de un estado de sometimiento. Todo cambia con la llegada de Putin al gobierno de Moscú, una figura política que representa la recuperación del estado ruso y su determinación para salir del cerco internacional, algo explicitado en el discurso de 2007 en Munich, que es el inicio de la emergencia de la disputa hacia un mundo multipolar que se concreta como hoja de ruta en el crecimiento económico de China, verdadero rival de EEUU, y el desarrollo de una arquitectura ajena al control occidental que parte desde la declaración de los BRICS hasta la creación de mecanismos financieros opuestos al Fondo Monetario Internacional y organizaciones multilaterales que rivalizan, hasta en el marco de la Defensa, como la Organización de Cooperación de Shanghai. La dimensión Euroasiática de la disputa global había llegado. Esta disputa global nos afecta profundamente, no sólo por ser parte de una Europa Alemana, subalterna en política exterior de los intereses atlánticos, es decir de la supremacía geopolítica estadounidense fruto del diseño de ese espacio post-soviético que se inicia con una unificación alemana bajo égida OTAN, sino porque en el plano militar nos convertimos en un portaaviones de proyección bélica para la contención de Rusia tras su negativa al dogal de subalternidad que se le había otorgado por los mandases de Washington. Detrás está la pretensión de impedir una buena vecindad con la potencia que suministra el 90% de los recursos energéticos a Europa y que podría conducir a un bloque continental con posibilidades de ser independiente del poder americano. La pesadilla europea que han señalado todos los teóricos de la supremacía estadounidense frente a los deseos de algunos europeistas que como De Gaulle proponían una unión política y estratégica desde Lisboa a Vladivostok. La nueva doctrina estratégica de los Estados Unidos, señala claramente que el enemigo principal es China y ordena una reposicionamiento de sus fuerzas de proyección en el eje Asia-Pacífico, lo que otorga a la Unión Europea el destinar sus capacidades militares, bajo mando OTAN, al cerco de una Rusia viva otra vez. En las nuevas doctrinas militares no todo se reduce a lo armamentístico o a los

contingentes de tropa, en una política multidimensional se juega en todos los terrenos: ámbito cultural, propagandístico, económico o comercial. Es así como debemos de leer la reciente tensión en Europa, con una guerra de baja intensidad en Ucrania y una creciente escalada militar con proyección de tropas y armamentos a las fronteras del Este que es un cerco militar agresivo y en ascenso. Nuestro país juega un importante papel en la proyección militar sobre Rusia como demuestra el llamado escudo antimisiles que en su vertiente naval tiene su centro en la base de Rota, el centro de operaciones aéreas de Torreón, los acuartelamientos de a Fuerza de Muy Alta Disponibilidad, la ruta central logística de Morón, la participación en la patrulla aérea báltica o el despliegue de unidades blindadas, en Letonia que suponen la concreción del posicionamiento de varios cuarteles activos en las mismas fronteras de Rusia. Otro tanto se esconde tras la nueva política de Defensa de la Unión Europea, la llamada PESCO, que lejos de crear una estructura de defensa independiente para Europa, es un complemento a la OTAN y busca aligerar los gastos estadounidenses, hoy necesarios en Asia-Pacífico, y eliminar la carencia de algunos sistemas de armas o herramientas estratégicas que dependen directamente de la fuerzas armadas americanas, como pueden ser el aprovisionamiento en vuelo, el transporte de medios blindados o los drones estratégicos, por citar algunos ejemplos. Como resumen, hoy no sólo estamos más lejos de una situación estable en Europa sino que nos acercamos a una tensión militar creciente, con un vecino necesario para nuestro futuro, que puede estallar en cualquier momento. La reciente operación de guerra psicológica contra Rusia, alentada al modo goebbeliano de hacer de una mentira verdad por repetición no es más que la alfombra para convencer a nuestros pueblos de la necesidad de un escalada militar que de otra manera no sería tolerada por la llamada opinión publica. Hoy en día, a treinta años del referéndum de la OTAN celebrado en 1986, los que defendíamos que la no pertenencia a esta organización militar ayudaría a una España neutral y comprometida con la paz, no nos equivocamos. Es hora de volver a retomar el debate sobre una Unión Europea que no es otra cosa que una UE con centro alemán y unas periferias camino del subdesarrollo de la precariedad social con el añadido de una escalada militar que puede convertirse en confrontación si esas campañas de odio calan en nuestras sociedades■


16

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

COMERCIO VECINAL Y CENTROS COMERCIALES ABIERTOS Félix Lambert , Comerciante jubilado, (exdirigente de Comercio Cordoba)

D

esde hace tiempo, estamos asistiendo al resurgir de un nuevo tipo de comercio de alimentación en la ciudad de Córdoba: el Comercio Vecinal y los Centros Comerciales Abiertos. Este modelo de Comercio Vecinal, mantiene lo mejor del comercio de siempre, pero adaptado a las verdaderas necesidades de la clientela en el siglo actual. Es, por tanto, un comercio de proximidad y especializado, cuya logística posibilita la máxima frescura, con una buena relación calidad/ precio, con un gran nivel de profesionalidad, pendiente de los pequeños detalles; al servicio de sus clientes, a los que les gusta tratar y comunicarse humanamente, como convecinos que son. Ante el peligro inminente de caer en una sociedad individualizada, el Comercio Vecinal junto a los Centros Comerciales Abiertos fomenta la faceta social del ser humano que, al ser esencialmente un ser social, ha de satisfacer dicha necesidad en todos los ámbitos de su vida. Actualmente, los barrios tienen un comportamiento sociológico complejo, pero desde el Comercio Vecinal y los Centros Comerciales Abiertos hemos de aspirar a que todos alcancen la utopía de un barrio: sostenible con el ecosistema. Éste, se caracteriza por

disponer de una red descentralizada de servicios públicos diversos y de servicios privados cotidianos o asiduos. Esto posibilita que las diversas funciones que realizan sus vecinos, se desarrollen de una manera más económica y más ecológica, al no necesitar utilizar el coche, para su realización Igual que el pequeño comercio ha buscado su seña de identidad en los Centros Comerciales Abiertos, el comercio de Alimentación debería de retomar la denominación de (Comercio Vecinal) para diferenciarse de las multinacionales del comercio, que hoy están desarrollando en tiendas de cercanías confundiendo al consumidor como comercio tradicional. Por todos los argumentos expuestos anteriormente, desde el Comercio Vecinal pedimos a los poderes públicos una apuesta firme por el modelo de comercio sostenible y que ésta se traduzca en una reserva de suelo y de locales a precio de coste, para este tipo de comercio en los nuevos barrios de la ciudad; así como en dotaciones presupuestarias adecuadas para hacer planteamientos mercadotécnicos idóneos para este tipo de comercio, en su conjunto. Éste es el único camino para conse-

guir que la ciudad de Córdoba practique un urbanismo comercial alimentario que consiga que todos los ciudadanos, independientemente del barrio en el que vivan, tengan en su entorno cercano establecimientos de alimentación especializados que les posibiliten practicar la dieta mediterránea con una garantía absoluta de frescura. Si, como decíamos al principio, una ciudad no es sus edificios sino quie-

nes la habitan, es razonable que el modelo de Comercio Vecinal sea apoyado desde las instancias públicas y desde nuestra soberanía individual de consumidores, dadas las bondades descritas anteriormente. El no hacer una apuesta clara supondría, de facto, el asentamiento definitivo del modelo de comercio anónimo y de la cultura atlántica, frente al modelo de ciudad mediterránea y la milenaria cultura mediterránea que la sustenta■


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

17

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES:

COMPROMISO NECESARIO

Antonio Amil

Foto: Médicos sin Fronteras

En los peores momentos que vive una sociedad, cuando más necesidad tiene esta de superar los límites en los que a veces se encuentra, es cuando en mayor medida aflora la voluntad de las personas para ayudarse entre ellas a superar dichos momentos o situaciones. Una forma de ayudar es la de trabajar o colaborar activamente o económicamente con una o varias ONG´s. Por qué son necesarias las ONG Las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) aparecieron originalmente a mediados del siglo XIX, pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la ONU estableció el término ONG, que quedo definido como “cualquier organización internacional que no esté fundada en un tratado internacional”. ¿Por qué surgieron las ONG? Muchos gobiernos no cumplen sus deberes sociales tan bien como deberían, ya sea por falta de recursos o por falta de voluntad, dejando a millones de ciudadanos desprotegidos. Ante esta situación, dentro de la sociedad civil hubo personas que ser organizaron para llegar allí donde los poderes públicos no llegaban. Aparecieron así las primeras ONGs.

Las ONG tienen un objetivo claro: ayudar a la población. Y lo hacen en muchos frentes: luchando contra el hambre, la exclusión o la enfermedad, promoviendo la educación, defendiendo los derechos sociales y protegiendo el entorno natural. Así pues, las ONG ofrecen una importante (y desinteresada) contribución a la sociedad. Podríamos decir que gracias a la labor de las ONGs el mundo es un lugar mejor, pero si esto te suena demasiado genérico, vamos a ver algún ejemplo más concreto de noticias que han aparecido en los medios: - Una ONG consigue cambiar la tradicional mutilación genital femenina por el corte de pelo en Kenia. - Rescatadas 6.500 personas, entre ellas dos bebés de cinco días, en sólo 20 horas de operaciones en el Mediterráneo. - Una ONG cierra «el peor zoo del mundo». - Más de 4.000 pacientes atendidos por la enfermedad de Chagas y más de 12.000, por VIH/sida. - Casi 8,5 millones de euros para paliar la hambruna en el Cuerno de África Cuando te preguntes por qué son necesarias las ONG piensa, ¿si ellas no hubiesen rescatado a esas 6.500 personas quien lo habría hecho?

¿Cuántas más mujeres podrían haber sufrido mutilación genital en Kenia de no ser por la intervención de una ONG? Quizás en un mundo utópico no existirían (porque no harían falta), pero dado que a día de hoy hacen cosas que nadie más hace, su papel sigue siendo fundamental. Es digno de destacar que todas las ONG´s hacen una gran labor, aunque el esfuerzo que supone por parte de quienes trabajan en ellas no es el mismo, pues aquellas organizaciones que reciben subvenciones del gobierno u otras entidades tienen mayor facilidad para poder desarrollar su labor de ayuda frente a aquellas otras organizaciones que únicamente se sustentan del aporte económico de las personas que están suscritas y libremente se asocian a la ONG porque comparten sus principios además de la causa en la que centran su trabajo. Por esto, se hace necesario que el aporte gubernamental se dirija a todas las ONG´s y que se tenga en cuenta cuando se elaboran los presupuestos generales del estado. Desde las instituciones administrativas y órganos gubernamentales, debería favorecerse la publicidad del trabajo que desarrollan las ONG´s que existen en nuestro país, de manera

que se den a conocer todos los trabajos solidarios que se hacen. Pues nos encontramos con ONG´s que son muy conocidas, pues su labor se visualiza constantemente, y otras a las que les cuesta mucho desarrollar su trabajo por no tener una proyección más amplia debido a que no cuentan con el mismo apoyo. Cada persona que colabora con una ONG aportando su tiempo en diferentes tareas directas o aportando una cuota mensual, tiene unos motivos para hacerlo. Pero para darle un mayor valor a lo que significa el trabajo de estas organizaciones, habría que empezar a desvincularlo del sentimiento de caridad en el que se centran ciertas ONG´s de nuestro país que están muy vinculadas a movimientos religiosos. Es indiscutible el gran trabajo que hace, pero es necesario que se potencien el resto de ONG´s para ir separando estas organizaciones de esas ideas piadosas y confesionales a las que suelen unirse. Una forma de fomentar la solidaridad entre las personas es la colaboración con estas organizaciones, Tu pequeña aportación económica o de trabajo servirá para que la sociedad mejore. Ya es hora de poner fin a las quejas, actúa y pon fin a lo que no te gusta■

Si ayudo a una sola persona a tener esperanza no habré vivido en vano. Martin Luther King


18

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

LA REVOLUCIÓN DE LOS CUIDADOS DE INTERED Teresa Pineda Sánchez-Garrido. Fundación InteRed

L

Desde InteRed estamos cuestionando e invitando a cuestionar el sistema capitalista y patriarcal en el que vivimos. Para avanzar hacia un modelo más sostenible y que tenga como eje la igualdad de género, debemos tomar conciencia de cómo las mujeres estamos sosteniendo esta sociedad con trabajos de cuidados invisibles, no remunerados y sin valor social. Si en España valorizáramos el trabajo no remunerado, supondría el 69,71% del PIB, según un informe de Mª Ángeles Durán para el Instituto de la Mujer.

igualdad de género, el modelo de familia basado en la heterosexualidad obligatoria y la infravaloración de este trabajo, ha ido manteniendo un sistema que esclaviza a las mujeres, pretendiendo que ellas sean las únicas responsables al mismo tiempo que eran devaluadas por hacer un trabajo no valorado ni remunerado. De esto, se han beneficiado los hombres y los mercados, que se han mantenido gracias a que las mujeres se han ocupado de esas actividades, por lo que, desde sus espacios de poder, han ido fomentado que este modelo se reproduzca.

Los cuidados son aquellas actividades y actitudes que buscan que podamos vivir en este mundo de la mejor forma posible. Son, por ejemplo, el cuidado de personas dependientes, la atención a personas enfermas, los cuidados a amigas y amigos o el cuidado por los Derechos Humanos, que tiene mirada internacionalista.

Pero en este momento, con los cambios sociales que se están dando, como la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el avance en igualdad de género y los cambios en los modelos de familia, nos encontramos con un panorama que facilita la reflexión que hoy en día se está dando en torno a los cuidados; ¿quién se responsabiliza de la vida?

Contamos, por tanto, con una sociedad que requiere indispensablemente de la continuidad del trabajo de los cuidados, pero que hasta ahora, lo ha privatizado y feminizado. La des-

La sociedad cada día demanda más una organización social de los cuidados en el que los hombres y las instituciones asuman su corresponsabilidad en ellos. En InteRed, estamos

apostando a través de la Campaña Actúa con Cuidados. Transforma la Realidad por generar un proceso educativo que nos ayude a poner la vida en el centro con perspectiva de género, comprometida con el medio ambiente y con compromiso con los Derechos Humanos. De esta manera, llevamos ese “Enfoque de cuidados” o “Enfoque de la sostenibilidad de la vida” a diferentes espacios; centros educativos, personal técnico de ad-

ministraciones públicas, asociaciones de mujeres, voluntariado y a la población en general. Así, con el fomento de una ciudadanía crítica, activa y participativa, que integre esa “perspectiva de cuidados” con mirada feminista, iremos avanzando hacia el destierro de este sistema y la construcción de otro que centralice la sostenibilidad de la vida■

SOMOS IGUALES PERO... Comisión de Coordinación del Consejo de la Juventud de Córdoba

L

os hombres y mujeres somos iguales pero ellas deben ir perfectas hasta el último detalle mientras que la moda varonil es una barba descuidada. Somos iguales pero en el bus todos se giran si entra ella. Somos iguales pero solo a mi me das dos besos por ser la mujer. Somos iguales pero ella en voley y ellos en fútbol. Somos iguales pero a quien se nos critica si nos acostamos con alguien es a nosotras. Somos iguales pero a ellas se les valora más por su físico. Somos iguales pero me pides los apuentes porque las mujeres tenemos mejor letra. Somos iguales pero en los cuentos el final feliz es casarse con su príncipe.

Somos iguales pero son ellos quien deciden sobre mi cuerpo.

Somos iguales pero el tenemos que hablar tengo que decirlo yo.

Somos iguales pero ellos con traje abrochado hasta el cuello y ellas con escote.

Somos iguales pero el término genérico es nosotros.

Somos iguales pero yo me siento con las piernas cruzadas como una señorita. Somos iguales pero a ellos su pareja no les dice como tiene que vestir.

Somos iguales pero si nos quejamos somos unas exageradas.

Somos iguales pero en asamblea tengo que gritar como tú para hacerme escuchar.

Somos iguales pero la superheroína es un personaje secundario.

Somos iguales pero si ellas son deportistas se les llama marimachos.

Somos iguales pero ellas tienen me gusta babosos.

Somos iguales pero si me pongo mala siempre me preguntan si es por la regla.

Somos iguales pero primero soy madre que trabajadora.

Somos iguales pero si quedo sola contigo ya crees que lo tienes hecho.

Somos iguales pero la mayoría de puestos de dirección son hombres.

Somos iguales pero un no es un no.

Somos iguales pero salir de fiesta es ser la presa de un grupo de tu jauría de lobos. Somos iguales pero ellas tienen que justificar donde y con quién van. Somos iguales pero yo tengo que volver acompañada. Somos iguales pero al hablar se les mira a ellos para las cosas importantes.

Somos iguales pero la publicidad me cosifica. Somos iguales pero una jefa tiene menos autoridad que un hombre. Somos iguales pero la cuenta se la dan a él. Somos iguales pero ellos “ayudan” en las tareas domésticas.

Somos iguales pero si te digo que no, sigues insistiendome por WhatsApp.

Somos iguales pero el sexo termina cuando tú acabas. Somos iguales pero ellas reciben los golpes. Somos iguales pero quien tiene miedo a ser violada soy yo. Todas somos iguales, pero en el periódico de hoy cita “la encontraron muerta”■

La brecha salarial en España es del 17% (datos OIT). Los salarios brutos aumentaron 9,6 € para las mujeres y 247,50 € para los hombres en el período 2010-2014, y las mujeres recibieron menos complementos salariales y menor cuantía por horas extraordinarias realizadas.


PARADIGMA 19

febrero-marzo 2018

CONSTRUYENDO UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO EN EL SECTOR ELÉCTRICO, LAS COOPERATIVAS Y EL AUTOCONSUMO José Larios Martón. Comisión Ejecutiva Federal EQUO

E

l sector eléctrico en nuestro país mueve 26.000 millones de euros anuales dando un servicio básico a todas nuestras viviendas y resto de actividades económicas. Está controlado por tres grandes empresas ENDESA, Iberdrola y Gas Natural FENOSA y dos algo más pequeñas Eléctrica del Viesgo y EDP, asociadas en UNESA, funcionan como un oligopolio. El sector ha experimentado cambios importantes en su estructura con la Ley del Sector Eléctrico, LSE, de 1997, hasta esa fecha el gobierno marcaba el precio que había que cobrar por el servicio y lo que las eléctricas debían ganar. Además las empresas eléctricas abarcaban todo el proceso y a partir

hasta 2015 la subida de precio ha sido del 80%. De todas estas actividades solo la generación y la comercialización están liberalizadas, aunque como podemos ver, en realidad controlan la mayor parte de la tarta “liberalizada”, las empresas del oligopolio, junto con Red Eléctrica de España se quedan con 90% del mercado de la electricidad. Las comercializadoras de referencia son las que están obligadas a cobrar lo estipulado por el gobierno, PVPC y además las únicas que puede ofertar el bono social, estas son las siguientes;

de la LSE se separan las diferentes actividades.

1. Endesa Energía XXI, S.L.U. 2. Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U. 3. Gas Natural S.U.R., SDG, S.A. 4. EDP Comercializadora de Último Recurso, S.A. 5. E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L. 6. CHC Comercializador de Referencia S.L.U.

Generación: Consiste en la producción de energía eléctrica. Transporte: Tiene por objeto la transmisión de energía eléctrica por la red de transporte en redes de alta tensión Distribución: Tiene por objeto la transmisión de energía eléctrica desde las redes de transporte hasta los puntos de consumo, nuestras casas y otros. Comercialización: Tienen como función la venta de energía eléctrica a los consumidores y a otros sujetos según la normativa vigente. Las antiguas empresas del oligopolio han creado empresas en cada actividad para no perder ninguna tajada de la tarta del sector. Según el gobierno de Aznar con este proceso se iba a abaratar el recibo, cuando en realidad

Es importante no confundirlas con otras comercializadoras del mismo grupo, en el libre mercado, que pueden cobrar lo que quieran y que con una agresiva y embaucadora política comercial han logrado sacar de la tarifa regulada, PVPC, a más del 50% de los usuarios domésticos. El gráfico que sigue recoge los beneficios ilegítimos de oligopolio eléctrico en nuestro país.

D

ada la situación descrita anteriormente, urge y es posible avanzar alternativas al sector eléctrico, de hecho decenas de miles de personas en nuestro país lo estamos haciendo, una de las herramientas son las cooperativas que actúan en las fases que están liberalizadas, donde cualquier entidad puede actuar, de esta manera generamos electricidad con tecnologías renovables y actuamos como comercializadoras de electricidad. Hay varias cooperativas comercializadoras de energías renovables operando en nuestro país cono Goiener,

dable desarrollo económico de la era industrial. Son estos combustibles los que corren por las venas del actual modelo económico. El sector eléctrico de nuestro país usa una fuente de generación a eliminar urgentemente, la energía nuclear. Los accidentes como Chernobil o Fukushima dejan a las claras los riesgos de esta tecnología que adicionalmente genera residuos intratables que amenazarán durante miles de años a las personas y los ecosistemas. Es inmoral beneficiarse de una energía hoy y dejar para las generaciones venideras el riesgo de la basura radiactiva.

A Nosa Energia, Zencer, … La única que genera y comercializa es SOM Energía, nacida en 2010, cuenta con cerca de 40.000 cooperativistas, 3000 en Andalucía y crece rápidamente. La importancia de la energía, en este caso eléctrica, es tal que creo de vital importancia la participación social en todo el proceso para asegurar la democratización del sector, otros aspectos necesarios a asegurar son la generación distribuida en lugar de grandes instalaciones centralizadas, la transición hacia la soberanía energética y asegurar la sostenibilidad ambiental del sector. No en vano el uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad genera gases de efecto invernadero, responsables del Cambio Climático y estamos asistiendo al agotamiento de los combustibles baratos y de fácil acceso que han sido la fuente de energía que ha permitido el formi-

La bajada de más del 80% del precio de la fotovoltaica en los últimos 10 años posibilita que nos convirtamos en generadores de la electricidad que consumimos, el llamado autoconsumo. En la actualidad es posible instalar placas fotovoltaicas de hasta 10 kWp de potencia en el techo de nuestra casa y conectarla a un enchufe de casa para consumirla, sin impuesto al sol. Esto nos permite también transitar hacia un nuevo modelo energético. Añadiría las renovables además de generar electricidad sin penas contaminar crean más puestos de trabajo que las fósiles, generan riqueza local y reducen la factura de la importación de combustibles fósiles. No quiero terminar sin recordar que el kWh menos contaminante y más barato es el que no se consume, por lo que el ahorro es básico para el nuevo modelo a construir■


20

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

ANA FERNÁNDEZ GARCÍA, EL ACTIVISMO COMO UN DERECHO

Y

o me caso con 25 años y tengo mis tres hijos rápidamente, así que en principio no podía estar implicada en ningún colectivo ya que sólo me podía dedicar a atender a mis hijos, contando además con que el mediano de ellos tiene síndrome de Down, y ha necesitado más atención desde muy pequeño; esta última circunstancia me ayuda a empezar también mi vida como activista, colaborando en la Asociación para Personas con Discapacidad (APROSUR), a la vez que empezaba a implicarme en la lucha por los derechos laborales en mi trabajo y también en el Partido Comunista. En APROSUR hemos avanzado mucho

en el reconocimiento de los derechos de las personas con necesidades especiales, mal llamadas personas con discapacidad porque ¿quién de nosotros no tiene alguna clase de discapacidad aunque no nos demos cuenta? Así que ahí seguimos luchando, con ellos y por ellos. También estoy colaborando ahora con yay@flautas, aunque de manera algo discontinua debido a problemas de salud, y hay momentos en los que tengo que parar y estar algo más retirada de la acción; otro colectivos donde estoy implicada son la Plataforma Ciudadana de Córdoba por la Defensa del Sistema Público de Pen-

siones, AV San Asciclo de Valdeolleros, CCOO, Partido Comunista, IU… en resumen, creo que es una obligación que tiene cada persona, estar implicada en cualquier tipo de lucha social, en lugar de estar sentada delante de la televisión. Creo que hay que estar en activo siempre, tanto por conseguir los objetivos planteados como colectivo como por la satisfacción que te da como persona el que tu pequeña aportación haya servido a mejorar tu entorno, tu barrio, etc. Esta lucha te motiva también para superar tus propios problemas. Me motiva esto para seguir en la ac-

ción y también darme cuenta de que la situación es cada vez peor, con un empleo cada vez más precario, unas pensiones reducidas, una desigualdad económica en continuo crecimiento; ante esta situación hay que unirse y salir a la calle, porque yo no entenderé nunca la queja sólo en la barra del bar, la falta de compromiso para actuar ante las desigualdades tanto en las que te afectan directamente como en las que no; creo que se han perdido un poco los valores y la gente está desmotivada, pensando que da lo mismo todo… ante esto, hay que tener mucha pedagogía con la gente, hay que “enseñar” a ser personas activas de nuevo■

“Pero la vida -mi vida- me está clamando en las venas; abrasa loca las palmas de mis manos; lanzaderas clava y desclava en mi frente y el pensamiento me quema.” Marcos Ana


PARADIGMA

febrero-marzo 2018

VOCES INFANTILES ANTE LAS DESIGUALDADES Alumnado de 4º del colegio Juan Rufo de Córdoba Este texto se ha elaborado colectivamente con las ideas de chicos y chicas de la clase de cuarto, que han aportado pequeños textos y dibujos sobre las desigualdades observadas a través de las personas que conocen, los medios de comunicación, informaciones directas que les llegan, etc. Responden fundamentalmente a experiencias concretas vividas en el aula.

Hay muchas diferencias entre nosotras y nosotros y los niños de otros lugares. Por ejemplo, aquí tenemos una pizarra digital y ellas y ellos no tienen. Un lápiz les puede durar un año. Hay niños y niñas que no tienen libretas ni material. En algunos lugares, a las niñas les cuesta ir al colegio porque sólo van los niños; las niñas se quedan haciendo las tareas de la casa. Algunos recorren caminos y puentes muy peligrosos para nada más que ir al colegio. ¡Qué injusto! Los colegios de algunos muy pobres no tienen pizarras, ni asientos con mesas para ellos y ellas. ¡Qué injusto! Algunos no pueden ir a la escuela porque son pobres. A algunos niños y niñas no les permiten ir al colegio porque los ponen a trabajar. En algunas zonas de África hay mucha pobreza. Para poder obtener agua tienen que andar muchos kilómetros hasta que puedan conseguirla para cocinar, asearse, hervirla y poder bebérsela. Sus madres pueden andar todo el día para buscar comida y agua. La guerra es una de las peores situaciones que afronta cualquier país. Los niños son los primeros afectados. Pierden sus derechos a la educación, a la sanidad e incluso a algo tan básico como la alimentación. Los inmigrantes son personas que salen de su país por las guerras, el desempleo etc. Pierden su trabajo y su vivienda y tienen que volver a recuperarlo en un nuevo país. No es fácil inmigrar porque no se puede en todos los países. Los inmigrantes necesitan atención sanitaria. Vienen de sus países porque no tienen suficientes medicinas. Pasan hambre y frío. No tienen trabajo. Tienen que huir por las guerras. Y esas personas tienen derecho a comida y médicos. A muchas niñas y mujeres las maltratan todos los días y destrozan sus vidas. No curan a la gente porque es distinta. Hay personas de las que se burlan por sus diferencias, su idioma, su religión.

Esta situación tendría que cambiar, por ejemplo, que tengan una vivienda digna; comida, ropa y una buena educación; médicos que les ayuden cuando están enfermos. Tenemos que prestarles ayuda. Así que hay que pedir a los gobiernos que solucionen estos problemas.

“Mi partido es la Paz. Yo soy su líder. No pido votos, pido botas para los descalzos – que todavía hay muchos” Gloria Fuertes

21


22

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

CALLEJERO, EDUCACIÓN Y VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO Luis Naranjo. Presidente del Foro por la Memoria de Córdoba

E

l rechazo de la derecha política y sociológica cordobesa ante la posible eliminación de la simbología franquista de los espacios públicos, junto a la tibieza de cierta izquierda a la hora de defender esta iniciativa evidencia el profundo déficit democrático que el régimen monárquico del 78 sigue arrastrando respecto a la Memoria de lo que fue el franquismo y a dar respuesta a los derechos de las víctimas de la dictadura. La cultura de la desmemoria, de la impunidad y del olvido que se impuso durante la Transición sigue dominando las conciencias de la mayoría, lo que lleva a la débil respuesta social ante la prolongada presencia en nuestras calles de responsables directos del golpe de estado que llevó a la muerte, a la cárcel o al exilio a miles de mujeres y hombres cordobeses. La responsabilidad del desconocimiento generalizado de quienes fueron los personajes franquistas que están en el centro de la polémica sobre el callejero no puede recaer, tras cuarenta años de democracia, sobre la dictadura franquista sino que apunta directamente al desistimiento y la renuncia de las fuerzas políticas que han dirigido nuestro país a acabar con los mitos del franquismo y llevar la verdad histórica a las aulas y a los medios de comunicación públicos, tal y como se hizo en toda Europa tras el final de la Segunda Guerra Mundial. La inexistencia de una política educativa que aúne el rigor y el enfoque democrático en relación con el franquismo ha sido denunciada con claridad en las conclusiones del Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación, realizado a partir de una larga visita durante el año 2014 de Pablo de Greiff a nuestro país, incluida Andalucía. En el apartado de Educación señala que los manuales siguen representando la Guerra Civil como un conflicto entre dos Españas.. …la violencia del régimen contra la oposición no recibe atención particular. Afirmando “fuimos todos culpables” los libros de texto refuerzan así la política de “borrón y cuenta nueva” que acompañó la Transición.. …es indispensable asociar el estudio de la Guerra Civil y el franquismo con la formación en derechos humanos”. No se puede expresar mejor la razón profunda que está en la base de la indiferencia ciudadana hacia el mantenimiento de la simbología franquista.

El predominio social de la memoria heredada del franquismo más el vínculo ideológico que un importante sector de la derecha mantiene con el franquismo explica que la misma fuerza política que exige el cumplimiento estricto de la Ley en Cataluña y justifica el encarcelamiento de los políticos independentistas que promovieron el referéndum ilegal de Octubre pida aquí la realización de una consulta similar para no cumplir el artículo 32 de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía que obliga a las Administraciones públicas a eliminar los escudos, insignias, placas y otros elementos situados en las vías

da Chacón fueran asesinos o criminales convictos y confesos. Aplicando este criterio ni Goering ni Himler, por citar dos de los grandes criminales de guerra nazis, podrían ser considerados como tales puesto que no mataban directamente a sus innumerables víctimas. No se trata de eso, evidentemente. La Ley de Memoria Andaluza habla de represores y golpistas, cargos que están fundamentados de modo incontestable por la ya abundante investigación histórica sobre el golpe y la guerra en Córdoba. Las pruebas exceden los límites de este artículo pero pueden consultarse extensamente en los excelentes

públicas realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del golpe militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron el régimen dictatorial. Solicitar un referéndum vecinal sobre la aplicación o no de un precepto tan claro como el expresado en la Ley supone situarse fuera del marco legal, en una posición antidemocrática inaceptable. Como argumento alternativo los defensores de la memoria franquista esgrimen la idea de que no está probado que los Cruz Conde, Vallellano, Cañero, Pemán o Quesa-

informes elaborados por la Comisión Municipal de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Córdoba en el enlace Documentos Comisión Memoria Histórica.rar consultando, entre otras posibles, la página web del Foro por la Memoria de Córdoba. El incumplimiento del deber de Memoria por el Estado español en relación con la eliminación de símbolos y nombres franquistas ha sido también objeto de atención y crítica por los organismos internacionales. En este sentido, el ya citado informe de Pablo de Greiff incluye la información

reciente con listas de nombres de calles y edificios, placas conmemorativas e insignias que conmemoran la memoria de altos cargos y funcionarios franquistas en diferentes lugares del país y que no habrían sido cambiados a pesar de la presentación de quejas formales antes las autoridades y las Defensorías del Pueblo. El documento exige la eliminación o resignificación de estos elementos, cuestión que tres años más tarde sigue sin cumplirse en nuestro propio municipio. Junto al argumento legal se encuentra el derecho irrenunciable de las víctimas del franquismo al reconocimiento público de sus derechos. El mantenimiento en lugares de honor del espacio público de responsables del golpe y el genocidio en Córdoba es un atentado permanente a la dignidad de las víctimas del franquismo y la tolerancia a su presencia debería ser radicalmente incompatible con los valores democráticos sobre los que supuestamente se asientan nuestras instituciones. Este principio fundamental de convivencia es indiscutible y mucho más importante como fondo de la cuestión que el obligado cumplimiento que debemos a la Ley. ¿Qué ocurriría si las víctimas del terrorismo de Eta o de grupos yihadistas tuvieran que pasearse bajo el nombre de algunos de los responsables de estos actos brutales? Lo que resulta impensable en estos casos, es tolerable sin embargo para las víctimas de lo que sin duda fue un largo episodio de violencia de estado como forma de imponer el terror a la población e impedir cualquier forma de resistencia al golpe contra la República. Mientras esta situación se mantenga habrá víctimas de primera y de segunda en la ciudad de Córdoba. Más allá de la Ley, es la razón suprema de la dignidad de las víctimas la que exige la inmediata retirada de los nombres franquistas del callejero. La tolerancia cero con la permanencia de la memoria de la dictadura debe impedir cualquier componenda o pacto partidista que busque otro tipo de salidas políticas como la exploración de soluciones creativas que permitan el consenso entre las dos memorias en liza, lo que supondría de nuevo volver a las posiciones de equidistancia hijas de la Transición. Ya es hora de que nos comportemos, de verdad, como demócratas■

“Yo no pido clemencia. Yo no junto las manos temblorosas en un ruego. Arden voces de orgullo en mi palabra cuando exigen -sin llanto- que las puertas de la venganza oscura se derriben y a los hombres descuelguen de sus cruces.” Marcos Ana


febrero-marzo 2018

HOY DESAYUNAMOS CON...

ARTE Y CULTURA

Almudena Castillejo

Pinta e imparte talleres creativos. Nacida en Córdoba. 30 años

¿Con qué edad empezaste a pintar? ¿Naciste pintando? Mi primer recuerdo de niña, pintar en los manteles y servilletas de los bares. ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Buscar el mar, organizar fiestas en casa, mucho cine, y rodearme de familia y amigos. Tu obra de arte favorita... Cualquier Caravaggio.

Tu libro de cabecera... “Todo lo que tengo lo llevo conmigo” de Herta Müller. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Un buen guiso caliente. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Córdoba está hambrienta de cultura.

Y MERENDAMOS CON...

Pregunta: ¿ Quién influyó en tu faceta? Tal vez Pollok y Tapies Pregunta: ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Soñar, ser feliz con la pintura Pregunta ¿Tu música favorita? Los cantautores Hilario Camacho, Ismael Serrano, Luis Eduardo Aute. Con Aute tuve la ocasión de exponer conjuntamente. Pregunta: ¿Tu libro de cabecera? Los libros de pintura son los que más gustan, actualmente estoy leyendo a Chillida. Pregunta: ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Regular, Como en tantas otras cosas la

Jose Amate

¿Cuál sería tu idea fuerte si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Apoyar proyectos independientes de nuestros artistas y posibilitar espacios (que tenemos y no se les saca partido) para mostrar y convivir con todo tipo de propuestas artísticas. ¿En qué proyecto andas ahora? Una nueva colección de retratos y un proyecto de ilustración y poesía junto al poeta Antonio Moreno Ayora.

Tu música favorita… Flamenco-rock.

Pregunta: ¿con qué edad comenzaste a pintar? Prácticamente de siempre me interesoó la pintura. Con 22 años ya comencé a exponer. He expuesto en ciudades como Londres, Nueva York, Madrid, Barcelona, Málaga, Oporto. Etc.

23

PARADIGMA

¿Una artista puede vivir de su arte en Córdoba? No podemos sobrevivir si no se tienen contactos o clientes fuera de nuestra provincia. ¿España... va bien? No

REDACCIÓN

yor tamaño, que sirva como estudio personal y de uso a otros artistas, donde se impartan talleres creativos y una zona de galería. Tu mayor pesadilla... Renunciar a mi trabajo. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Amad al arte, y así descubrid su poder. Córdoba es muy poderosa. ¡Gracias por compartir tu arte!■ Web: www.almudenacastillejo.com Facebook: Almudena Castillejo

¿Con qué sueña Almudena? Con un espacio creativo propio de ma-

Pintor

REDACCIÓN

cultura está en manos de unos cuatro, que como suele decirse, lo único que hacen es mirarse el ombligo. Pregunta: Si fueras concejal de cultura en Córdoba ¿Cuál sería tú prioridad? Dimitiría al día siguiente, la política no es lo mío. Pregunta: ¿Un artista puede vivir de su arte en Córdoba? No, en Córdoba es difícil y menos de la pintura. Pregunta: España… ¿va bien? Habría que eliminar la corrupción, … el amiguismo, el paro. Pregunta: ¿Con qué sueña Pepe Amate? Con el 4, un símbolo que para mí representa felicidad. Pregunta ¿Tu mayor pesadilla? No conseguir el 4, su consecución sería alcanzar mi meta en los aspectos más importantes de mi vida, entre ellos el amor.

Pregunta ¿Tendrías algún mensaje para la ciudadanía de Córdoba? Que nos sintamos orgullosos de ella, de

lo que tenemos, de lo que representa y que seamos capaces de defenderla■


24

PARADIGMA

febrero-marzo 2018

8 DE MARZO: HUELGA DE MUJERES CONTRA LAS VIOLENCIAS MACHISTAS. CONTRA LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL Y LABORAL DE LAS MUJERES. CONTRA TODO TIPO DE FRONTERAS QUE ESTABLECEN EL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO DIVIDIÉNDONOS ENTRE CIUDADANAS Y MIGRANTES. POR EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS. POR UNA VIDA DIGNA QUE PERMITA EL ACCESO A LOS RECURSOS NECESARIOS PARA CUBRIR NUESTRAS NECESIDADES EN CONDICIONES DE IGUALDAD Y DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. POR UN SISTEMA DE CUIDADOS QUE SE CONVIERTA EN UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL, COMPARTIDA Y REDISTRIBUIDA. POR LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATE-

GIAS PARA UN CONSUMO ALTERNATIVO QUE RESPETE NUESTROS DERECHOS Y NUESTRAS VIDAS. POR UN SISTEMA EDUCATIVO QUE PERMITA CRECER EN EQUIDAD E IGUALDAD SOCIAL.

La Plataforma Nosotras Decidimos aprobamos por unanimidad sumarnos a esta huelga feminista y realizar las siguientes acciones; -Crear una comisión para reunirnos con los sindicatos de la provincia con el fin de presionar desde nuestro territorio para que aquéllos la convoquen, pues de acuerdo a nuestra normativa sólo los sindicatos pueden convocarla legalmente y que las mujeres que decidan secundarla tengan cobertura legal en sus centros de trabajo y de estudio.

LA VIÑETA DE GOVAL -Conectar con otros colectivos de mujeres, a través de las Promotoras de Igualdad que hay en los Centros Cívicos y otros colectivos que conozcamos (Rey Heredia), así como los que forman el Consejo Municipal de las Mujeres. -Pensar si hacemos alguna acción -Pensar en los colectivos la capacidad de establecer una red de servicios mínimos en los cuidados. -Acordamos ponernos en contacto con la comisión estatal para que Córdoba se adhiera a la Huelga Feminista del 8M. Manifestación 8M -Se acuerda realizar una manifestación el 8M. y crear una comisión de animación de la manifestación, Para la cartelería, se intentará que la realice una mujer. -El recorrido de la Manifestación será el mismo del año pasado, la salida en los Jardines de la Agricultura (Los

Patos) a las 19:00 h. y finalizará en la Pza Corredera, de esta forma se enlaza con el Enmujecer Fest que se inicia al día siguiente. -Solicitar al Ayuntamiento escenario, sonido e iluminación para la acción final de la manifestación del 8M en La Corredera, ya que podríamos aprovechar el que se monte para el Enmujecer Fest. -Pedir que la iluminación y el sonido sean más potentes porque los del año pasado eran insuficientes. -El tema de la manifestación todavía no lo hemos acordado pero está claro que va a girar en torno a la huelga feminista, de forma que los pensamos en los colectivos y estamos atentas a las reivindicaciones nacionales. -El lema al igual que el tema de la manifestación y el manifiesto estará relacionado con lo que se acuerde a nivel nacional -Acordamos preguntar precios y disponibilidad de la batucada feminista.

Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.

www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/

@paradigma_media

paradigmamediaandalucia@gmail.com Página Web: www.paradigmamedia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.