Junio de 2017
Número 6
QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA
La encrucijada de la participación ciudadana 3-5 Nuestra constitución reconoce en el articulo 23 el “Derecho constitucional a la participación en asuntos públicos”. Este derecho tiene larga trayectoria en nuestra ciudad, con hitos relevantes tales como la constitución de una coordinadora de asociaciones vecinales en el 74, la Federación Al-Zahara en el 78, el primer Reglamento de Participación Ciudadana consta del año 83, reformado en el 2007 dando entrada a los emergentes actores sectoriales, y la creación tres años más tarde de los Consejos de Distrito y el Consejo del Movimiento Ciudadano. Los sucesivos gobiernos municipales han hecho gala de la participación ciudadana, con excepción del anterior gobierno municipal.
Nuestra ciudad ha sido referente, nacional e internacional, con innovadoras políticas tales como los presupuestos participativos. Sin embargo, hay un malestar creciente en el tejido social y vecinal. En este número de Paradigma daremos voz a la ciudadanía, y a algunos de los principales protagonistas de la participación ciudadana, en un acercamiento a un análisis colectivo del estado de salud de la participación ciudadana en nuestra ciudad. Voces ciudadanas piden un cambio de fondo y forma, hacia un mayor compromiso del gobierno municipal, y un tejido menos institucionalizado y más cercano a las necesidades reales de la gente, y de los barrios. La participación ciudadana no es cuestión de
una concejalía, ni de un gobierno municipal. Es cuestión de ciudad, y cuestión de valores que tienen que sustentar nuestras instituciones e impregnar el conjunto de nuestra acción política y social. Se necesita ciudadanía activa para fiscalizar y mejorar la gestión pública. Una auténtica participación ciudadana es la columna vertebral de la democracia. El compromiso del gobierno municipal en su día a día, y de las estructuras de participación creadas, tendrán que ser juzgados por la ciudadanía en cuanto a su capacidad auténtica de fomentar y canalizar la participación ciudadana desde abajo, en todo lo relevante en la vida de la ciudadanía “de a pie”■
ENTREVISTA A DANIEL RAVENTÓS
14
Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa ■
CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •La participación ciudadana, logros y desafíos, 4 •¿Qué opinas de laparticipación ciudadana en Córdoba en la actualidad?, 5 •La realidad social..., 6 •… que los testimonios confirman, 7 •Los barrios están vivos, 8 •Otra Córdoba está siendo posible, 9 •Nuestra provincia-Torreparedones: más de cinco milenios de historia en la campiña, 10 •Mujeres tejiendo la Paz en Israel-Palestina y en Córdoba, 11 •Entrevista a Rafael del Castillo, delegado de servicios sociales, cooperación y solidaridad, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Entrevista a Daniel Raventós, 14 •Agradecimiento a colectivos, ciudadanas y ciudadanos que hacen posible Paradigma, 15 •Arte y Cultura, 16
El pasado mes de mayo contamos con la presencia de Daniel Raventós en nuestra ciudad.
L
Torreparedones: más de cinco milenios de historia
Entrevista a Rafael del Castillo, Delegado Asuntos Sociales 12
¡Gracias!
E
E
Quizás sea el economista que con más argumentos defiende la Renta Básica Universal y, entre ellos, uno elemental: Nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada.
E
10
ste parque arqueológico se ubica entre Baena y Castro del Río, en la campiña cordobesa. Entrevistamos a Jose Antonio Morena, director de excavaciones, que nos detalla la enorme trascendencia de un asentamiento que albergó un santuario ibero-romano y fue colonia patricia ■
Mujeres tejiendo la Paz en Israel-Palestina y en Córdoba
11
Israel-Palestina conviviendo en paz.... Córdoba haciendo gala de la interculturalidad y el mestizaje… Culturas y creencias conviviendo en concordancia en cualquier lugar del planeta... ¿sueños imposibles? ■
a RBU supone, en última instancia, una transferencia económica desde una minoría de ricos a la mayoría de la población con menos recursos que se vale del IRPF y otros impuestos para su financiación. En un país como España, donde se ha mantenido un paro superior al 15% durante 26 años, parece una buena solución, “algo nuevo” que rompe con medidas económicas tradicionales y que podría funcionar. Según una reciente encuesta a escala europea, un 68% (69% en España) votaría sí al establecimiento de una RB si se le preguntase en referéndum. En una sociedad cada día más robotizada y en países como EE.UU., donde 4 de cada 5 trabajadores considera que “su trabajo no tiene ningún sentido”, se ha extendido este debate. Para el estado español, “650 euros mensuales exentos de IVA es una cantidad idónea” para cada ciudadano. Pero la RB va mucho más allá de la lucha contra la pobreza. Aumentaría el poder de negociación de los trabajadores funcionando como una “caja de resistencia” y reduciría -por tanto- la precariedad laboral. Para Raventós, “sin ella no existe posibilidad real de liebrtad” ■
l Concejal comparte su balance de media legislatura en frente de la Delegación de Servicios Sociales, Cooperación y Solidaridad y destaca los logros del plan de rescate ciudadano, la Oficina Municipal de Vivienda, la acción contra desahucios y contra la pobreza energética ■
15
ste número, el séptimo que sale a la calle, lo han hecho posible más de 50 colectivos y más de un centenar de personas han participado y han hecho suyo este periódico porque entendieron que el proyecto fue puesto en marcha sin ningún otro interés que el que les sirviera de altavoz ■
2
PARADIGMA
junio 2017
LA VOZ DE LA CIUDADANÍA Pregunta Nº1. ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Pregunta Nº2. ¿Tendrías algunas recomendaciones? Alex Camacho R1.- La gente canta, baila, dibuja, escribe y lee como nunca. ¿Se subvenciona o apoya toda la cultura que se produce a pequeña escala? Lamentablente no. Se prioriza conforme a criterios mercantilistas. R2.- Combatir la gentrificación, la conquista de los espacios de las festividades religiosas, luchar contra la connivencia Obispado-Ayuntamiento-Junta, para recuperar la gestión racional y laica, saltando por encima del poderoso peón del turismo ■ Daniel Puig R1.- Depende, algunos la pintan peor de lo que está. Desde luego que hay muchas cosas que mejorar, pero la esencia ya la tenemos, solo hay que creérselo. R2.- Que nos sacudamos el complejo de ciudad universal venida a menos ■
Jorge Carmona R1.- A la misma vez que aparecen muchas cosas que merecen la pena, siempre se nos queda corto. En Córdoba hay grandes compañías, bandas y artistas en general pero a la misma vez parece que la consagración es siempre fuera, la sensación de no valorar lo que tenemos sigue presente. R2.- Hay que ver cómo se hace en aquellas ciudades donde funciona el gremio de las artes, se valora como tal y se fomenta el arte base, trátenlo como el fútbol y llegará a ser como tal ■ Jesús Tejero R1.- La cultura ha mejorado bastante, se mueven más eventos, festivales, se han consolidados otros y más conciertos y opciones diversas como swing, jazz... Hace años las opciones eran pocas y siempre las mismas y gracias a las redes sociales se difunden más con plataformas como Andalocio o de la Casa de la Juventud. R2.- Movilizar más a la gente para apoyar el arte made in Córdoba, y no acercarnos sólo a los grandes artistas de fuera y valorar el alto nivel cultural que tenemos ■
Víctor Cabedo R1.- Tenemos una enorme historia cultural y terminas por empaparte de ella. No obstante la juventud más conocedora de esta riqueza cultural, lo es en la medida en que se preocupa por este conocimiento ya que el sistema educativo actual no profundiza lo suficiente y omite mucha información. R2.- Creo que se debe hacer un reforma educativa en profundidad y repensar qué se hace necesario y qué no a la hora de dictar las bases de la formación de cualquier persona ■ Victoria Rodríguez R1.- En los últimos años ha evolucionado, cada vez hay más espectáculos, conciertos y mayor oferta aunque seguro que se puede seguir mejorando. Sin embargo en ciertos espectáculos los precios son demasiado altos para alcanzar a la mayoría de la población. R2.- Se podrían incluir otros tipos de espectáculos más alternativos, destinados a ciertos colectivos más olvidados, hacer más asequibles los precios de los espectáculos. Llevar la cultura a los barrios ■
Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro Administración Rafael Robles Video Creación con Ternura Diseño Antonio J. Cebrián Luque Maquetación César Pérez Navarro Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión
Puri Serrano R1.- Yo pienso que está peor que cuando yo era joven, que vamos para atrás en vez de hacía delante. Que la gente no tiene ganas de cultura. R2.- Debería de haber más cultura al alcance de la gente, más teatros, entradas más asequibles, más cultura en la calle para que todos podamos participar de ella, que en los colegios e institutos la cultura fuera amena, divertida para que los chiquillos quieran participar y no piensen que es algo pesado o aburrido y que no les incumbe ■ Paco Torres R1.- Desde lo que yo conozco, desde mi pequeño negocio de hostelería, es el tema de cantautores, la música en directo, acústicos, es una pena tanto para ellos como para nosotros, el no facilitar que haya música en directo en nuestros
locales. R2.- Se debería de facilitar algún tipo de licencia menor por lo menos para los acústicos, así se apoya a los artistas y los locales podemos promoverlo también. Hacer más propuestas culturales con buena difusión y más música en la calle ■
Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 10.000 ejemplares.
Sandra Extremera R1.- Creo que Córdoba tiene mucha cultura y mucho por explotar, pero cada vez está decayendo más y se informa menos sobre todas las cosas que se realizan en nuestra ciudad. R2.- Que dejen de recortar en cosas importantes como la sanidad, educación y cultura, pues son necesarias para todos, para seguir explorando y conociendo y sobre todo para no perder nuestra esencia ■
Ainhoa Salcedo R1. Es mejorable. Genial el Festival de la Guitarra, Cosmopoetica... Pero hay otras actividades que necesitan más apoyo por parte de las instituciones como el Festival de juegos de mesa. Hay muy buenos artistas a los que apoyar y fomentar así la diversidad cultural. R2. Facilitar un espacio donde se pueda realizar diferentes actividades culturales. Mejorar la publicidad. Aprovechar parques como la Asomadilla y otros lugares bonitos para que todos podamos disfrutar la cultura ■
Carmen Ruiz R1.- Mirando la oferta podemos decir que está estupenda porque hay mucha actividad cultural aunque habría que poner su pero. Encuentro muchos espectáculos vacíos, al contrario que en los campos de fútbol. R2.- Dirigir la política de la ciudad hacía la población y hacer una agenda adaptada a sus necesidades y darle espacio a grupo culturales alternativos para que la cultura salga a la superficie. Lo que en un momento es minoritario puede ser mayoritario si se apoya institucionalmente ■ Samuel Rubio R1.- Personalmente considero que tiene buena salud. Pienso en los conciertos, festivales como el de la Guitarra, la Noche Blanca, teatros como el Teatro Góngora, Avanti, el Gran Teatro, Cosmopoetica... y que quien quiera se puede implicar más a nivel cultural en la ciudad. R2.- Es mejorable sobre todo en la difusión. Hay que dar a conocer más los eventos, dar la publicidad necesaria tanto a los grandes como a los pequeños que se nos pasan desapercibidos a la población ■
En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.
PARADIGMA
junio 2017
3
LA VOZ de PARADIGMA
¿TIEMPOS DE GLORIA PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA? modelo de participación ciudadana. El año 2007 es testigo de la reforma – aprobada por unanimidad entre todos los grupos municipales del Reglamento de Participación Ciudadana, con la importante incorporación de los colectivos sectoriales al Consejo del Movimiento Ciudadano. El reglamento, en su preámbulo “revela el compromiso del Ayuntamiento ante los ciudadanos y ciudadanas para fomentar la participación democrática y la transparencia en los asuntos públicos”.
“La democracia es participativa o no es democracia” F. Pindado, Comisionado de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Barcelona.
uestra constitución, en su artículo N 23, reconoce el “Derecho constitucional a la participación en asuntos públicos”. Este derecho tiene larga trayectoria en nuestra ciudad, durante muchos años fue referente de participación ciudadana. En los primeros años de democracia, Córdoba vivió el auge de la participación ciudadana a través de la organización vecinal. En el 74 se creó una coordinadora de asociaciones vecinales y en el 78 la Federación Al-Zahara. El primer Reglamento de Participación Ciudadana se aprobó en el año 83. Tres años más tarde, se crean los Consejos de Distrito y el Consejo del Movimiento Ciudadano.
A partir del año 91 se incorporan orgánicamente entidades sociales de muy diversa índole, un paso no exento de debate y polémica, ya que algunas voces vecinales sentían la fuerza de los nuevos actores sociales como amenaza para la representatividad territorial de la ciudadanía organizada. Pero también hubo altura de miras junto a una capacidad creciente de constructiva cooperación entre los actores sociales y vecinales. El cambio de siglo trajo tiempos de gloria para la participación ciudadana en nuestra ciudad, y con ello la puesta en marcha de presupuestos participativos en el año 2001, en alianza pública-privada, hecho que convirtió a Córdoba en pionero en el país, y en el mundo. El modelo cordobés de participación ciudadana fue presentado en múltiples eventos nacionales e internacionales, y en países tan lejanos como Francia, Brasil o Perú, se empezaba a hablar de Córdoba como
Años más tarde, el movimiento de los indignados nos recuerda el valor de la participación ciudadana, llevando en bandera su reclamo por una “democracia real” y reivindicando una participación auténtica desde la ciudadanía en la vida política y en las decisiones que afectaban su vida. Desde entonces, en algunos de los llamados ayuntamientos del cambio se han abierto canales de participación directa en decisiones de ciudad, a través de consultas ciudadanas vinculantes o presupuestos participativos. Sin embargo, cabe la pregunta si en nuestra ciudad hemos sabido escuchar ese reclamo de los jóvenes (que gestionarán la vida social y política de mañana). Nuestro gobierno municipal hace gala de la participación ciudadana. Recordemos que el Pacto de Gobierno incluye el “Impulso de medidas para garantizar la participación real y efectiva de las asociaciones, los colectivos y la ciudadanía en el análisis (haciendo efectivo el reglamento de participación ciudadana), planificación, y la resolución, de los temas que afectan a la vida diaria de las y los cordobeses”, y se comprometió a: (11) “Definir con la ciudadanía y nuevo modelo de participación ciudadana; (14) Presupuestos participativos con la implicación de asambleas ciudadanas
en los elementos más prioritarios; (16) Potenciación de los Consejos de Distrito; (17) Descentralización administrativa a través de las Juntas Municipales de Distrito; (18) Impulso de procesos de participación directa como consultas populares o referendos en la toma de decisiones de cuestiones cruciales para nuestra ciudad”. Pero, ¿qué ha quedado de los tiempos de gloria para la participación ciudadana nuestra ciudad? En estas páginas daremos voz a la ciudadanía en un análisis colectivo del estado de salud de la participación ciudadana en nuestra ciudad. Recordemos que el término participación viene del latin “participatio”, palabra compuesta por el prefijo “pars” o “parti” (parte) y el verbo “capere” (tomar) y el sufijo “tio” (acción). Viendo esta raíz etimológica, podríamos traducir “Participación ciudadana” como la acción de tomar parte desde la ciudadanía. Para ello es imprescindible ser informado, ser escuchado, dialogar desde el reconocimiento mutuo y el respeto, y finalmente consensuar. Palabras sencillas, acción compleja. Requiere valor político en defensa de una ciudadanía informada, escuchada y empoderada. La participación ciudadana no es cuestión de una concejalía, ni de un gobierno municipal. Es cuestión de ciudad, y cuestión de valores que tienen que sustentar nuestras instituciones e impregnar el conjunto de nuestra acción política y social. Se necesita ciudadanía activa para fiscalizar y mejorar la gestión pública. Una auténtica participación ciudadana es la columna vertebral de la democracia. “La democracia es participativa o no es democracia” ■
PARADIGMA entrevista a Miguel Santiago, portavoz de la Plataforma Mezquita-Catedral ¿Qué opina la Plataforma Mezquita-Catedral sobre la comisión histórico-jurídica constituida por el Ayuntamiento que estudiará la titularidad pública del monumento? Manifestar nuestra satisfacción por la constitución de la comisión histórico-jurídica por parte del Ayuntamiento de Córdoba. La Plataforma Mezquita-Catedral pidió en la pasada campaña electoral a las municipales la implicación de los diferentes partidos políticos a favor de la titularidad pública del monumento. Precisamente fue uno de los 51 acuerdos a los que llegaron PSOE, IU y Ganemos. ¿Que opinión le merece el nombramiento de Federico Mayor Zaragoza como presidente de la comisión? Pensamos que ha sido un acierto que Federico Mayor Zaragoza presida dicha comisión por su trayectoria personal y pública, desempeñó el cargo de Director General de la UNESCO, y por su vinculación con Córdoba, en la que la Universidad lo nombró doctor honoris causa en las mismas naves de la Mezquita. ¿Y el recién conocido listado de inmatriculaciones de bienes inmuebles
realizadas por el Obispado de Córdoba? La Plataforma Mezquita-Catedral estará al lado de todo lo que sea apostar por lo público, y más cuando se trata de nuestro patrimonio. De hecho, somos miembro fundador de la plataforma andaluza y de la plataforma estatal Recuperando, cuyas finalidades son que el patrimonio del Estado pertenezca a toda la ciudadanía sin fisuras y no a una institución privada como es la Jerarquía católica. El listado de miles inmatriculaciones es el mayor escándalo inmobiliario jamás conocido en España. Hace pocos días, con el gran impacto de la Marcha de Mujeres por la Paz, la Interculturalidad y el Mestizaje, la ciudadanía de Córdoba ha expresado su compromiso con la paz y la convivencia entre culturas y creencias, conectando con nuestras raíces interculturales, con la Mezquita-Catedral como icono de estos valores de la humanidad. ¿Cómo has vivido este día? Calificaría de emocionante el abrazo simbólico que miles de personas, mayoritariamente mujeres, dieron a la Mezquita-Catedral. ¡Qué mejor canto
a la paz, al mestizaje, a la interculturalidad que hacer de nuestro gran monumento de la humanidad un faro de luz ante tantas tinieblas de hambres, guerras y conflictos! Un día inolvidable que sólo tiene parangón cuando miles de personas también se concentraron en el Puente Romano para pedir la capitalidad cultural. La Plataforma publicó un informe sobre el uso litúrgico del monumento, ¿qué destacarías del informe? El informe pone de manifiesto un exceso en el uso litúrgico del monumento por el Obispado y el Cabildo, anteponiendo sus intereses religiosos a los propios de un monumento de la humanidad. Y ello sin rigor científico y técnico. No se conoce ningún plan director que ordene la vida cultural y artística del monumento, lo que ha llevado a la construcción de los servicios para los visitantes en el mismo muro de la quibla, lugar más emblemático del monumento. Todo ello exige la intervención urgente de la Consejería de Cultura, responsable del patrimonio andaluz, para determinar un organismo que regule la gestión de la Mezquita-Catedral ■
4
PARADIGMA
junio 2017
La participación ciudadana, logros y desafíos Antonio Toledano. Presidente de la federación Al-Zahara de AA.V.V.
“Ahora tocaba hacer efectivas las expectativas de participación electorales”
Juan Andrés de Gracia. Presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano
“Los discursos a favor de la participación no logran concretarse en realidades tangibles”
E
P
Después de pasar por momentos muy bajos en participación con el anterior equipo de gobierno, nos encontramos un escenario en el que las expectativas en poder tener una participación real en las decisiones que afectan a la ciudadanía aumentaron de forma considerable desde los distintos grupos políticos que participaron en las elecciones. Pero ahora tocaba hacer efectivas esas expectativas y es aquí donde nos encontramos, en momentos de indecisión por parte de nuestros gobernantes. De permitir llegar a niveles óptimos de participación, haciendo jugar su papel real a los órganos creados por nuestro Reglamento de Participación (Juntas Municipales y Consejos de Distrito, Consejo de Movimiento Ciudadano , etc.) O ir frenando esta participación según convenga contar con el apoyo de la ciudadanía, en definitiva como casi siempre en la historia de la participación. A esto hay que añadir, el hartazgo y el cansancio que se está produciendo en muchos de nuestros responsables ciudadanos que ven como su lucha en el movimiento es en muchos casos es infructuosa.
En cuanto al mundo institucional, es el ayuntamiento de Córdoba el que más se rige por un discurso favorable a la participación, No obstante, la participación siempre choca, ahora también, con la oposición derivada del enrocamiento político en que haber sido votados los exime de tener ahora que abrirse a otro modo de gobernar. Recientemente, un concejal del gobierno municipal decía “Quien quiera gobernar, que se presente”. Por otro lado, el personal técnico municipal también apela a su formación, o haber sacado oposiciones para acaparar la actuación pública, desdeñando al vecindario.
l estado de la Participación Ciudadana en la actualidad es mejorable. El grado de mejora es en el que los distintos actores que formamos parte del entramado de la Participación tenemosque ser capaces de consensuar.
Desde aquí animo, por un lado a nuestros representantes políticos para que crean posible un grado de participación óptima y a nuestros representantes ciudadanos a que no desfallezcan, a que mantengan intacta su esperanza en que la participación ciudadana puede ser real ■
articipar es un hecho que necesita de dos voluntades: la del vecindario que aspira a hacerlo y la de la institución que promueve esta forma de gobernar: “Gobernar con”. En lo que respecta al vecindario, el ansia de participar es reducido. El modelo imperante de actuar es el de la exigencia como ciudadano pagador de impuestos. La gestión concreta de los asuntos públicos se deja para “la clase política” o para algunos/as alocados/ as que dedican parte de su tiempo libre a asociarse para intervenir en la vida pública.
En definitiva, los discursos a favor de la participación no logran concretarse en realidades tangibles. La definición y seguimiento de las obras municipales, la creación de mesas de diálogo y negociación sobre diversos temas (cercanías, feria, …), quizá no sea suficiente, cuando aún no es posible ni usar los centros cívicos en horarios adecuados o las juntas de distrito no encuentran su sitio. Seguimos caminando, a pesar de todo ■
Alba Doblas Miranda. Del. de Participación, Hacienda, Salud, Consumo y Vivienda
Enrique A. Rguez. Contreras. Presidente del C.D. Sureste
“La política de participación
“Hemos decidido renunciar a
consiste en vencer resistencias”
asistir a la JMD porque no es útil”
U
no de los ejes que ha vertebrado la política municipal desde la izquierda ha sido la participación ciudadana, junto con el movimiento asociativo, vecinal y sectorial, que contribuye activamente a la conformación de estructuras participativas que han sido referente para otras ciudades. Pero uno de los mayores errores que se pueden cometer por parte de responsables públicos es la autocomplacencia, más en esta materia, que es dinámica y no puede caer en el inmovilismo. La política de participación consiste en vencer resistencias. La primera la de la parte pública, ya sea del ámbito político o funcionarial. Pero son más las resistencias: la de ámbitos participativos que se resisten a los cambios, quienes están más cómodos en el modo contribuyente o administrado que en el de ciudadanía que se implica en la mejora de sus entornos, o la de transitar del formato de la insatisfacción al de la propuesta. La tarea del equipo de la Delegación de Participación Ciudadana es superarlas. Hay que crear nuevos cauces de participación, nuevas vías de movilización y más y mejores herramientas. Hemos reabierto la Escuela de Participación Ciudadana para impulsar de forma compartida la Democracia Presupuestaria, que tiene hoy en Mi Barrio es Córdoba una de sus experiencias más gratificantes, para que los Consejos de Distrito y las Juntas Municipales de Distrito profundicen en la cantidad y calidad de su funciones, para que la autogestión y la cogestión ciudadana no parezca una ocurrencia inviable o una amenaza que impida avances. En definitiva, creemos que trasferir soberanía desde los despachos oficiales a la sociedad organizada es una práctica con la que se construye una ciudad mejor ■
Participar es ser parte de un todo, y en esa relación de partes, el respeto de ser mutuo, entendiendo que sin la otra parte no habrá nunca construcción participada. Así de simple. Estas son las mimbres sobre los que se asienta un proyecto participado. Y en Córdoba, vivir de las rentas del bagaje de la participación, ha dado pingües beneficios a corto plazo a distintos gobiernos olvidando, o al menos, no valorando en su justa medida, que si esa participación era posible, el valor lo aportaba la ciudadanía. Pero ese tiempo, se acabó. El acto voluntario de ser agente que participa hemos llegado a entenderlo como algo más serio de lo que nos han vendido. Por eso, entendemos que un gobierno que no toma como eje transversal la participación es porque no lo toma en serio, convirtiendo en anécdota la tarea de algún/a concejal/a que más pareciera que va a contrapie. Expresión de ello son las JMD tras 11 años de desatinos y un fondo común a todos los gobiernos: La falta de interés por convertirlas en órganos que funcionen. A eso me refiero cuando hablo del respeto debido a quien las conforman, que en su mayoría son personas voluntarias del asociacionismo, ¡que nunca se olvide!. Como gesto de abatimiento y cansancio, la representación vecinal de Sureste hemos decidido renunciar a asistir a la JMD, porque no es útil. Así pues, quedamos a la espera de que el gobierno las mejore y cuando veamos que nuestro tiempo voluntario cobra sentido, valoraremos ■
“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” Abraham Lincoln
PARADIGMA
junio 2017
¿Qué opinas de la Participación Ciudadana en Córdoba en la actualidad? Aurora Basallo. Asociación Guadalquivir del Campo de la Verdad
L
a participación ciudadana a veces se confunde con la información. Y la información es una parte de la participación pero ésta sin la toma de decisiones colectiva no es real. Esperaba un poco más de este Gobierno Municipal, quizás las expectativas eran mayores. Hay miembros del equipo de Gobierno que sí están creando procesos de participación colectiva dando buenos resultados para mejorar el bienestar de las personas. Pero en muchos casos se teoriza mucho y en la práctica se hace menos. El movimiento vecinal puede estar en crisis, falta renovación, ver resultados y la gente joven opta por otros tipo de movimientos alternativos. Quizás porque no confían en la política institucional ni en los cauces de participación establecidos ■ Manoli Romero. Asociación de Autismo Córdoba
L
a participación ciudadana es activa pero pasiva. Tenemos que estar más indignados, basta ya. Hay que ponerse de pie día a día para luchar por las necesidades básicas de las personas y parece que todo va bien. Hacen faltan líderes en quien creer, coherentes y que sus palabras y sus actos vayan de la mano. La participación de la ciudadanía es el cauce para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía en general , y de las personas discapacitadas en particular. Desde la Asociación de Autismo se ha avanzado mucho gracias al esfuerzo de familias que han luchado, durante mucho tiempo, para tener un Centro que permita cubrir los servicios que las Administraciones no han sido capaces de realizar, teniendo las competencia política para hacerlo y que es posible por las aportaciones de las familias ■
Paco Paños Santiago, Barrio Axerquía
L
Francisco Gea. Presidente de la AV San Asciclo de Valdeolleros
a Participación Ciudadana desde lo local será efectiva cuando todos los responsables políticos crean en ella, como instrumento para profundizar en la democracia. La participación debe ser transversal para que sea real. En el Consejo de Distrito Norte hemos decido no asistir a la Junta Municipal de Distrito. Casi todo se lleva hecho y si se solicitan consultas a las Delegaciones Municipales, o no hay respuesta o dan tres distintas. En cuanto al movimiento ciudadano hay necesidad de renovación. Desde la Asociación Vecinal de Valdeolleros hemos fomentado la creación de una vocalía juvenil para favorecer que gente joven se vaya introduciendo en el movimiento vecinal ■
E
María José Moruno López. Ciudadana en activo
n la actualidad, la Participación Ciudadana en Córdoba , goza de un crédito y un respeto merecido y conquistado en décadas de buen trabajo por la ciudad. Pero es sabido, que los poderes, tienden a convivir con dificultad con la participación, sobre todo, cuando ésta, busca en el participar la máxima intervención en los asuntos de la ciudad. Hoy como ayer sigue siendo así. Los desafíos de la Participación Ciudadana tienen mucho que ver con la superación del mimetismo de la democracia representativa institucional. Es necesaria una apertura hacia nuevos enfoques participativos, flexibles, abiertos, puntuales, de temática diversa. Una apertura con disposición al mestizaje y a la colaboración entre asociaciones. Es indispensable que los poderes públicos, pasen del discurso participativo huero, a una gobernanza compartida, desde el mismo punto de la toma de decisiones ■ Miguel Navazo, Barrio El Naranjo
L
E
Hay que discutirlos con la sociedad para acordar que ciudad queremos, teniendo muy claro para qué se está en el ayuntamiento. La participación debe impregnar toda la política municipal. Y ha de tener como objetivo la implicación de los vecinos, que piensen por si mismo. Hay que mantener con los vecinos un diálogo permanente para que tengan la convicción de que el ayuntamiento es su casa y se les escucha. El ayuntamiento debe ser un instrumento de socialización para incorporar a la vida publica ciudadana a los olvidados por medio de procesos participativos ■
- Renovar los órganos de participación ya que los vecinos no se sienten representados en las actuales estructuras. Existen canales de participación pero están obstruidos. - Los Centros Cívicos son y tienen que ser de los vecinos como sus protagonistas, no de los funcionarios ni de la estructura de participación; - Las estructuras de representación no son ni los protagonistas ni los conseguidores.
a participación ha de comenzar por el principio, por la elaboración de programas electorales.
Antonio Granadino
A
principios de los 80. - Se decía desde el Gobierno de IU: la participación consiste, entre otras cosas, en que los vecinos vengan a protestar ante el Ayuntamiento con una pancarta pagada con una subvención municipal. Durante los 90. -El programa de Centros Cívicos Municipales abrió una puerta de esperanza al Movimiento Vecinal de Córdoba de participación en la gestión de sus barrios, que nunca ha llegado a realizarse, y que le ha llevado al desencanto total a partir de las “nonatas” Juntas Municipales de Distrito. A partir de los 2000. - ¡Qué lejos nos encontramos del concepto de participación de los 80! ■
n cuanto a una mejora de los mecanismos de participación ciudadana, mis propuestas serían;
En resumen: la Participación Ciudadana debe renovarse y crearse a si misma ■
L
Mariló Damián
a participación ciudadana es super-importante. Crea un proceso en la ciudadanía que hace que confluyan montones de personas diferentes. Pero hoy en día la participación está muerta. No hay participación. Hay colectivos que se mueven por fines individuales, sin preocuparse los demás colectivos o causas. Y hay muchos egos que monopolizan y distorsionan los procesos. Los consejos de distritos están muertos, la gente no se lo creen. Tenemos que trabajar más la calle, buscar a la gente, en su día a día. Escucharnos mutuamente. La gente no conocen ni los recursos bien, la disponibilidad de los centros cívicos, los consejos de distrito. Entre todas y todos tenemos que movernos por nuestro barrio, nuestro distrito, nuestra ciudad ■
“Los que dicen que es imposible NO deberían molestar a los que lo están haciendo.” Albert Einstein
5
6
PARADIGMA
abril 2017
Esta es la realidad social...
Reivindicaciones de la Plataforma por la defensa de las pensiones
Abusos de la banca: Cláusulas suelo y gastos de formalización de las hipotecas
Plataforma por la defensa de las pensiones
C
on las políticas neoliberales, la Seguridad Social y las Pensiones Públicas han visto mermada su función redistributiva de riqueza. La caída de la recaudación, la destrucción de empleo, la devaluación salarial y de las cotizaciones sociales, plantean sombríos interrogantes sobre su viabilidad. La sostenibilidad de las pensiones es un problema político, no económico, la cuestión es la distribución de la renta. Se pretende que creamos que lo importante para la sostenibilidad es “cuantos son los que producen”, cuando lo importante es CUANTO SE PRODUCE Y COMO SE REPARTE. Necesitamos políticas que logren aumentar el empleo y los salarios, que frenen el proceso de desigualdad en el reparto de la renta, para hacer frente al mayor gasto en pensiones que se producirá en el futuro. En Córdoba, el 2-03-17, personas de profesiones diversas, y organizaciones vecinales, sociales, políticas y sindicales, conscientes de las amenazas existentes en la situación descrita y por el futuro del sistema, deciden constituirse en Plataforma Ciudadana por la Defensa del Sistema Público de Pensiones. Reivindicamos: Jubilación ordinaria a los 65 años. Avanzar hacia una Pensión mínima y Salario mínimo de 1.080 euros mensuales. Revalorización anual de las pensiones según el IPC. Reducción hasta la desaparición de la brecha de género en las pensiones. Eliminación de copago/repago farmacéutico y restablecimiento de los derechos sanitarios. Que las Pensiones estén realmente garantizadas en la Constitución, e incluidas en los Presupuestos Generales del Estado. ■
Propuesta de reapertura de la escuela infantil “Félix Ortega Osuna”
¡Exige tus derechos a tu banco! i tienes una cláusula suelo en tu contrato de hipoteca, reclama tus derechos. Si tu banco te obligó a pagar los gastos de formalización de la hipoteca, reclama tus derechos.
S
Cláusulas suelo: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón a los afectados. No solamente establece la nulidad de las clausulas de suelo abusivas, sino la retroactividad total. Este dictamen ha obligado al Gobierno de España a un decreto-ley (20 enero 2017) que obliga a los bancos informarte sobre tu derecho a devolución de lo indebidamente cobrado. No necesitas abogado, ni elaborar escritos complejos de reclamación, y tampoco aceptes sin consultar la oferta que tu banco te pueda estar haciendo. Acude a la OMIC, al Servicio Municipal de Consumo en la Avda. Gran Capitán 6, donde se te proporciona un formulario de reclamación que puedes presentar en tu banco. Gastos de formalización de la hipoteca: Si en su día el banco te obligó a hacer tu frente a los gastos, tales como notaría, registro de la propiedad, actos jurídicos, e incluso gastos de gestoría y tasacion si fueron por encargo del banco, reclama tus derechos. La OMIC te dará un segundo formulario para reclamar estos derechos ante tu banco. Tu banco tiene obligación de responderte en un plazo de dos meses. Cuando recibas una respuesta de tu banco, si no sabes si esta respuesta protege correctamente tus intereses, puedes volver a acudir al Servicio de Consumo, para evitar una aceptación de condiciones que no sean justas. ■
Cuando “no”, no siempre es “no”
¿
Plataforma por la reapertura de la E.I. “Félix Ortega”
Bajo el argumento de que era una escuela deficitaria y la excusa de no ser una competencia municipal, el gobierno municipal del PP cerró en 2013 la Escuela Infantil “Félix Ortega”. Varios colectivos llevamos un año estudiando propuestas para su reapertura, pues servicios como este nunca pueden estar regidos por criterios estrictamente económicos. Cientos de familias sin recursos no tienen otro remedio que acudir a la oferta privada o tener a sus hijos e hijas en casa, normalmente atendidas por la madre, imposibilitando su acceso a la vida laboral. En Córdoba, las necesidades para cubrir el período entre 0 y 3 años ha subido, debido al aumento de la población empobrecida por las altas tasas de paro. Actualmente, hay 11 escuelas infantiles públicas y 81 privadas conveniadas. Y, si bien es cierto que no es competencia prioritaria de los ayuntamientos, sí que tienen potestad para tenerlas, por lo que no entendemos que no se dedique dinero a temas tan básicos como la educación de nuestros hijos e hijas. Más cuando el edificio está perfectamente preparado, con un magnífico mobiliario y lo único que habría que hacer es ponerlo en funcionamiento, sin ninguna inversión previa. Es, simplemente, una decisión política de claro y tremendo calado social, que nuestro Ayuntamiento deberá tomar, igual que, en sentido contrario, lo hizo el del PP. La E.I. “Félix Ortega” se había convertido en un proyecto educativo público, de calidad, laico, de carácter integrador, multicultural, igualitario y adaptado a la diversidad de alumnado y familias. Si el PP lo cerró por ser contrario a estos principios (bajo la escusa del criterio economicista) ¿por qué no hace este gobierno municipal lo opuesto si dice defender lo contrario? ■
Laura Carmona
Le hiciste creer que querías?, ¿dijiste no claramente?, ¿ibas así vestida?, ¿estabas borracha? Son algunas de las preguntas a las que las mujeres nos enfrentamos tras una agresión sexual. Cada año se denuncian en España 1161 violaciones, agresiones sexuales con penetración. Una mujer cada ocho horas y aún así, es el único crimen donde la víctima es la primera sospechosa. Las cifras son alarmantes, sin embargo, seguimos conviviendo y normalizando estos abusos. Se trivializan, se cosifica a las mujeres, se las culpabiliza y se ampara al agresor. La culpa es de quien viola pero también de la cultura de la violación, toda una estructura que justifica y normaliza la existencia de la violencia sexual. Actúa como sedante porque al estar tan aceptada, pasa desapercibida por la inmensa mayoría. Es la que permite que la violencia directa se produzca, las violaciones, los acosos, los abusos, la tortura sexual... En esta cultura la violación no se asume como tal, es otra cosa porque no cumple siempre con el estereotipo de un desconocido que te acecha y te somete violentamente en un espacio público. Todas y todos condenamos la violación, pero cuando ocurre a nuestro alrededor rechazamos que lo sea, “consentiría”, “lo provocó”, “él no pudo refrenarse”, “ella no asumía que quería y yo la he convencido”, “me he pasado un poco”, “ella estaba un poco borracha”, “si ha ocurrido es porque quería”. Si no te resististe, si te quedaste paralizada, si no hay marcas, en esta cultura tendrás que demostrarnos que no fue otra cosa. Cada día tres mujeres son violadas en España. Es urgente una educación afectivosexual y mejorar la atención hospitalaria, un sistema judicial que no dude sistemáticamente de la palabra de la mujer y sensibilizar a la sociedad sobre esta lacra para que no amparemos más al agresor. ■
“La libertad se aprende ejerciéndola” Clara Campoamor
PARADIGMA
junio 2017
...que los testimonios confirman. L
a crisis y las políticas de los últimos gobiernos han vaciado la “Hucha de las Pensiones” y a sus efectos negativos sobre los ingresos de la Seguridad Social hay que añadir las bonificaciones a las cuotas empresariales, los gastos corrientes de la S. Social y las tarifas planas que han agravado su déficit. Sobre los pensionistas se ejerce una triple presión: el gobierno con sus reformas, la banca con sus ansias privatizadoras y desde primeros de año, un recrudecimiento de la carestía de la vida que deja en ridículo la miserable subida del 0,25 %. En Córdoba la tasa de paro es del 29,4%. Por otro lado, el importe de las pensiones percibidas por la mitad de las mujeres cordobesas con derecho a su cobro, no alcanza la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional de 707,70€ al mes, resultado de una historia secular de salarios exiguos que castigan en especial al sector femenino ■
Afectado por abuso de la banca. Motivo: Cláusula suelo.
E
ULOGIO DELGADO, vecino de la Fuensanta, sigue todavía esperando que el BBVA le devuelva el dinero que le cobraron por la clausula suelo, algo más de cinco mil euros: “Yo me enteré por la Plataforma 15M Stop Desahucios que me dió el escrito para solicitar la devolución. La entregué al banco y han tardado más de dos meses en contestarme. Me dijeron que me devolverán la cantidad cobrada demás, pero al día de la fecha no sé nada. La verdad es que nos marean con el objetivo de cansarnos. Si no tienes asesoramiento de algún colectivo te lo ponen muy difícil. Han jugado con nuestro dinero y ahora quieren retrasar la devolución” ■
Miguel Ángel Linares
C
on las Reformas de 2011 y de 2013, las Pensiones se congelaron, perdieron su índice de revalorización con el IPC, se incrementaron los años de la base reguladora y de cotización mínima. Además, propiciaron las estrategias de los bancos para asumir el control de los recursos de las Pensiones, que si no nos movilizamos, nos dejarán a los pensionistas aún más pobres. Los pensionistas, ante el agotamiento del Fondo de Reserva y la frivolidad con la que juegan con el futuro de millones de personas, con una legislación laboral y fiscal injustas, no tenemos más opción que organizarnos en torno a la defensa del modelo actual, es decir, de los cuatro pilares del Estado de Bienestar, trabajando por un blindaje legal que proteja los recursos de las Pensiones y de la Seguridad Social de las tensiones cíclicas del capital ■
L. Eulogio Delgado Afectada por abuso de la banca. Motivo: Cláusula suelo. ª Carmen González es autónoma, y tiene una tienda en el barrio del Santuario. Comparte con Paradigma su situación: “Yo me entere por la Plataforma Stop Desahucios del barrio y presenté la petición en BBK-Cajasur. Me ha costado mucho trabajo recuperar los papeles que me exigían en el banco, ya que me tiré toda la mañana, en la notaria, registro, etc.. Los bancos no nos dan ninguna facilidad. Cuando Cajasur me contesté y me indicaron una cantidad, la comprobé con Stop Desahucios, por si eran correctas las cuentas. Al confirmarlo, les dije que estaba de acuerdo y en el plazo de algo más de un mes me han devuelto el dinero que me cobraron de más” ■
M
Mª Carmen Gonzalez
Pilar Castillo
E
s que debe haber más escuelas infantiles y de todo tipo públicas. Estamos padres y madres que trabajamos o buscamos trabajo y necesitamos que los niños se puedan quedar en la escuela, con lo que ello supone también para que, desde pequeñitos, tengan las mismas oportunidades. Si yo no puedo llevarlos por no poderme permitir una privada o conveniada, mis hijos estarán en inferioridad. Muchos padres se ven obligados a llevar a sus hijos a escuelas en otros barrios, por lo que no sólo sería conveniente abrir la Félix Ortega, sino que debería haber más ■
N
o recuerdo cuando empecé a vivir el acoso y experiencias abusivas. Ya de pequeña se han masturbado mirándome y me han perseguido para que se la tocase. Me han tocado en el espacio público sin que nadie se inmutase. Se han rozado bailando y me han tocado las tetas sin soltarme. Me han forzado a tener sexo sin condón y a hacerlo por atrás tras repetir no, no y no y dejar de resistirme porque iba a ser más doloroso. Me he sentido forzada a tener sexo y he sentido que luchar iba a ser peor que asumir que mi cuerpo no era mío y lo estaban violando. Lo peor de todas estas experiencias es que cuando las he contado han sido menospreciadas, normalizadas y yo cuestionada, ¿por qué te vistes así? Atraes ese tipo de cosas, no es para tanto, él sólo estaba cachondo, no vas a decirle ahora que no ■
Cristina
L
as escuelas públicas garantizan la igualdad en todos los sentidos y están mejor equipadas que las privadas, que buscan el ahorro. Suelen tener mayores patios, mejores lugares de ocio, más recursos, y algo muy importante que tenía la Escuela Félix Ortega: cocina propia con su personal de cocina, en vez de acudir al catering, que es comida menos fresca y de peor calidad. Por eso, sería muy importante reabrirla, pues, como decía, sería mejorar la calidad de la enseñanza y garantizar la igualdad. Mientras más escuelas haya, mejoraremos el ratio en las clases, para tener una atención más directa y dedicada hacia las niñas y niños. Ahora, con los recortes, perdemos trabajo y educación públicas, frente al negocio que suelen suponer las privadas ■
Miriam
Anónimo
S
uena fatal, pero imagínate andar por el mundo sin dejar de tener miedo a que te violen. Aun peor, la cultura de la violación no solo es una mierda para las mujeres, lo es para todo el mundo involucrado en ella. No te obsesiones con la terminología, no te quedes pasmado en las palabras que te ofenden y dejes de lado lo que en realidad quieren decirte. La expresión «cultura de la violación» no es el problema; sí lo es la realidad que describe. Pensaréis que es injusto que paguemos justos por pecadores, que tengamos que cambiar nuestros hábitos por el comportamiento de otros tipos, pero, ¿sabéis qué? Tenéis razón, es injusto, ¿pero es culpa de las mujeres? ¿O es más bien culpa de aquellos tipos que actúan de manera infame y nos hacen quedar mal a los demás? Si te preocupa la justicia, descarga tu rabia sobre los tipos que hacen que tanto tú como tu forma de actuar sea cuestionable ■ Demonio Blanco
Tararea Laboratorio Musical C/ Isla Hierro, 14. Edif. El Limonar. 14011 Córdoba hola@tarareamusica.com · 957 610 515 · 608 645 757
7
8
PARADIGMA
junio 2017
LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS
Iniciativas para fomentar la participación ciudadana en San José Obrero Manuel García Osuna. Presidente asociación vecinos
L
a asociación de vecinos de San José Obrero organiza a lo largo del año toda una serie de actividades cuyo objetivo prioritario es crear cauces de participación entre las personas que viven en el barrio y abordamos temas como la enseñanza, la salud, el urbanismo, el deporte, la solidaridad, etc...
AA.VV. Los Pinares de Santa Bárbara Presidente: Nicolás Alcalde Secretario: Antonio Orden Vocal: Antonia León
C
erro Muriano, esta barriada de Córdoba está unida a la ciudad desde la época romana, en la época de Tiberio (Emperador de Roma del 14 d.C. a 37 d.C.), debió de convertirse en una de las poblaciones o distritos mineros más relevantes de la Bética. El nombre de la población puede proceder etimológicamente de varias palabras: Cerro de la Muerte del Latín morituri por el elevado número de mineros que morían al estar la mayoría de las minas inundadas. Otro origen podría ser el de “mur muris” (roedor) por el elevado número de dichos animales. Posteriormente y épocas más cercanas, Cerro Muriano, despertó el interés de investigadores y científicos en el último tercio del siglo XIX, momento en el que la Códoba Copper Company comienza la explotación. Durante la II República, el entonces Ministro de Defensa Azaña adquirió para el Estado los terrenos que actualmente ocupa la Base Militar de la BRIM X. Dicha base ha sido muy conocida por generaciones de españoles que realizaban el servicio militar allí. Desde el año1929, tras la decisión de la Córdoba Copper Company Ltd., de abandonar la explotación minera en la zona, provocada por la caída del precio del cobre en la Bolsa de Londres tuvo su máxima expresión con el cierre del Pozo de San Rafael. Cerro Muriano perdió su principal recurso económico. Las distintas intervenciones y estudios ar-
Desde hace años, esta Asociación Vecinal, trata de dar soluciones y propuestas al barrio en la mesa de trabajo que se reúne una vez o dos a la semana (según demanda de vecinos). En ella participan todas las personas, sean socias o no, para aportar sugerencias, iniciativas, demandas a las distintas administraciones. También solicitamos reuniones con responsables municipales, para solucionar y poner sobre la mesa temas que nos hacen llegar nuestra vecindad. Además tenemos varias actividades como la fiesta de reyes magos y el carnaval con el objetivo de seguir ampliando la partici-
queológicos que se han llevado a cabo en la localidad desde mediados de la década de los 90 en el Cerro de la Coja, no han hecho sino poner de manifiesto la relevancia de este yacimiento arqueológico. Este patrimonio de la barriada es la que queremos poner en valor, con una serie de actividades que aumenten su atractivo para las visitas guiadas y para la realización de rutas de senderismo desde la Ciudad y por el entorno de la barriada. En el año 1979, se constituye como asocia-
pación de la juventud y los más pequeños con la asociación de vecinos. Se trata también de atender las necesidades de muchos pequeños del barrio y a la vez tratamos de ponerles caras a los problemas existentes, la necesidad de la solidaridad entre las personas que vivimos en el barrio, fomentándola con estas actividades. La fiesta del carnaval la iniciamos con el ensayo general de distintas agrupaciones carnavalescas. Hacemos concurso de disfraces y se otorga la mascarona “Lucas Fernández”, a una persona relevante en la historia del carnaval en Córdoba y obsequiamos a todas las personas que quieran con un potaje carnavalesco. Esta actividad la mantenemos durante todo el año con cuatro grupos ensayando en la Asociación, y algunos de ellos se han unido a los trabajos diarios de la misma. En los ensayos pasan por las instalaciones más de 20 agrupaciones de Córdoba y provincia, concentrando a más de 300 personas. Las excursiones que denominamos “Conoce Córdoba” tienen una gran aceptación en el barrio ya que son muy demandadas cuando empieza la primavera. En cada excursión aprendemos algo nuevo de la historia de Córdoba. En abril empezamos con el montaje de la Cruz de Mayo que año tras año implica a más personas del barrio, llegando a tener hoy un gran prestigio la Cruz de Mayo de San José Obrero, con cinco años consecutivos ganando el primer premio en la catego-
ción de vecino y en el 1997 nos incorporamos a la federación, AL_AZAHARA, siendo galardonados en el 2006 por los 25 años de actividad. Si por algo se ha caracterizado esta asociación, es por ser reivindicativa y participativa, nuestras principales reivindicaciones, son: La apertura inmediata del Centro Cívico, la remodelación total de la antigua N 432, en un gran paseo, para el disfrute total de los vecinos, con un buen acerado para los peatones y aparcamientos para los comercian-
ría de zonas modernas y atrayendo a miles de personas de nuestra Ciudad y provincia. En el mes de octubre empezamos a impartir los talleres y cursos que dan los socios/ as. Manualidades, baile de salón, sevillanas, fotografía etc. también ya cercano al día de san Rafael hacemos el día de convivencia donde la asociación a cada cuatro socios le da los ingrediente para hacer un perol cordobés. En diciembre realizamos la semana cultural de la Asociación de vecinos de San José Obrero, con un maratón de dómino, exposición de manualidades realizadas por socios/ as, un taller de risoterapia, coloquio sobre Violencia de Género, coloquio audio visual “conoce la ciudad donde vives” con la mezquita musulmana, etc.. Tenemos pendientes reivindicaciones históricas, hace más de veinte años estamos pidiendo soluciones para los llanos que tenemos en el barrio que solo sirven para que estén llenos de excrementos de perros, una el llano de la palmera donde nos prometieron un polideportivo y centro comercial, y después de más de 10 años sigue igual, solo queda el cartel con la promesa de inversión nunca realizada y más de 27 años reclamando un campo de futbol 7, donde los niños del barrio y alrededores puedan practicar este deporte y no se tengan que ir a otros barrios.■
tes de la zona. Un recinto ferial digno, transporte público equiparado a otras periferias, en horarios más continuados. Que aumente la afluencia de personas que utilizan las rutas de senderismo desde la ciudad. Remodelación, jardines, protección con vallado en toda la plaza, de Andalucía por la influencia de niños, y evitar que se metan los coches en la plaza. Apertura de las calles de la urbanización antiguos llanos de la Diputación, actualmente vallado y lleno de matorrales. Estamos con la plataforma Vía Verde, antigua vía del tren Cerro Muriano Córdoba. Sadeco, por un barrio más limpio y saludable, más contenedores de recogida de enseres, papeleras. Por un Consejo De Distrito, más participativo y democrático, actualmente está politizado con asociaciones de otro Ayuntamiento vecino, actualmente está asociación está fuera del consejo. Pedimos más participación, en feria, semana cultural, reyes, etc. En estos años de trabajo hemos conseguido entre otros logros de esta asociación, la apertura de centro de salud, trabajar en asuntos sociales, acciones solidarias con familias en dificultades económicas, incorporar el tema del paro en la barriada como exigencia a través del Ayuntamiento, etc.■
“La democracia tiene responsabilidades profundas con aquellos que habitan en ella. Y su mayor responsabilidad es, por supuesto, la educación, la distribución del ingreso, que nadie pase hambre, que nadie sea un analfabeto, y posibilidades de trabajo para todos. Si la democracia no puede dar esto, está fallando algo.” Jean Paul Satre
PARADIGMA
junio 2017
9
OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Gente por el Bien Común
E
l bien común. Lo que es susceptible que sea disfrutado por una colectividad. Tradicionalmente la ciudadanía hemos dejado en manos de los poderes públicos la administración diaria de esos intereses colectivos. Pero, en los últimos años cada vez se dan más iniciativas ciudadanas que cuidan el bien común, lo que es de todas las personas que componen una colectividad. Hay temas sobre los que parece no haber dudas de que integran el bien común de una comunidad: los valores ambientales, la movilidad o la ordenación física de un territorio. En todo caso, creo que la ciudadanía tenemos pleno derecho a plantear a las instituciones cualquier cuestión que creamos puede mejorar lo común, para garantizar que la igualdad sea efectiva. En Córdoba, en los últimos años se están desarrollando experiencias desde la ciudadanía para cuidar el bien común en facetas variadas. Desde el centro social Rey Heredia y sus acciones de rescate, la plataforma
Red Comercio.org ¿Colaboramos?
Ángel B. Gómez Puerto
“A desalambrar” en defensa de los caminos públicos, la iniciativa ciudadana por el parque natural Sierra Morena de Córdoba o colectivos de defensa de servicios públicos. O las acciones que están desarrollando ciudadanos a título individual, con denuncias públicas o instando al Defensor del Pueblo. Todas estas acciones que se están dando tienen como principales características que surgen de la propia ciudadanía y se organizan de forma democrática. Están suponiendo un elemento pedagógico democrático de primer orden y actúan exigiendo a los poderes públicos para que cumplan con sus obligaciones. Suponen un elemento para la esperanza en Córdoba. Una tierra en la que hay demasiado silencio sobre problemas históricos como el desempleo o la protección de la Sierra. Estas iniciativas ciudadanas están suponiendo una reactivación de la gente en defensa de lo común, de lo que es de todos. Creo que este es el camino ■
Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho. Hellen Keller
R
EDCOMERCIO.ORG es una red colaborativa de apoyo al pequeño comercio, autónomos y pymes que integra todos los sectores del tejido empresarial. La virtud de nuestros tiempos consiste en conectar personas, ideas, recursos, habilidades, sumar inteligencias y encontrar espacios compartidos comunes de confianza. Proponemos un entorno laboral adaptado al mundo digital, en el que van a prevalecer las experiencias frente a la pertenencia, la comunidad a lo individual y la proximidad a lo global. Os ofrecemos la aplicación OCKCOMUNICA como canal de comunicación para vuestro negocio, comercio, actividad, empresa, servicio o proyecto. Una sencilla herramienta colaborativa que nos permitirá informar a tiempo real a sus usuarios. Desde la app podrás lanzar tus propias comunicaciones y dar a conocer promociones, eventos, talleres, me-
Ponte Flamenca
P
onte Flamenca parte de una vivencia propia en el flamenco y en el crecimiento personal. Es una experiencia y proceso realizado desde la perspectiva de género para aumentar la autoestima, empoderarse y experimentar el flamenco como una herramienta de cambio personal y de transformación social. Se desarrolla a través de talleres vivenciales-experienciales que aúnan tres componentes básicos, la perspectiva de género e intercultural, y un enfoque socio-afectivo. El punto de partida del proyecto es el flamenco, y la particular forma que tenemos de entenderlo y vivirlo, como un arte y una forma de expresión cultural propia de nuestra tierra. Consideramos que el flamenco es un Arte y como tal, puede emplearse como herramienta para el cambio, con el cual expresamos los sentimientos con nuestra voz y nuestro cuerpo. En los talleres nos exploramos en los sentidos y
nús, ofertas, cursos, noticias o novedades de forma gratuita. Tú tendrás el control y un contacto directo con tus clientes, siendo visible no sólo para ellos sino para toda la red. Fomentamos una conversión progresiva hacia la Economía del Bien Común como palanca de cambio para la innovación social, ya que es necesario contabilizar y visibilizar las buenas prácticas, así como favorecer ecosistemas de empresas, financiadores y consumidores éticos. Te lanzamos el reto de desarrollar tu propia herramienta colaborativa para toda la comunidad y desde RedComercio la compartiremos y promocionaremos. Conectamos esfuerzos para crear valor ¿Te conectas? ■
Más info: www.redcomercio.org www.ockcomunica.com
La economía del Bien Común
en los sentimientos, nos re-pensamos, reflexionamos sobre nuestra manera de estar y expresar-nos, aumentamos la percepción, acallamos la mente y despertamos las sensaciones. Expresarnos desde la emoción nos permite rescatar nuestra esencia y el ser que está en nuestra memoria corporal y emocional. El proyecto plantea trabajar varios aspectos de la persona, a través de la vivencia (que no aprendizaje), del flamenco, de cara a alcanzar un mayor estado de relajación, autoestima, expresión corporal y situación emocional en general, gracias a la diversidad y riqueza del Flamenco que es cante, baile, ritmo, melodía, sentimiento, poesía, crecimiento, evolución, re-volución, expresión, comunicación..■
www.ponteflamenca.org
Un Modelo de economía al servicio de las personas y el Bien Común.
B
ien Común es el fin supremo que la gran mayoría de países democráticos defienden en sus Constituciones, es por ello que hay que recordar que la economía debe estar al servicio de dicho objetivo. Estos dos términos pierden todo su sentido al desvincularlos y evaluarlos de manera separada. La palabra economía deriva del griego y significa “administración de la casa”, teniendo en cuenta que nuestra casa es también nuestro cuerpo, las ciudades, la naturaleza, el planeta... Podemos hacer un símil observando cómo el cuerpo necesita producir sangre para funcionar, pero nuestro fin no es el de producir sangre, nuestro fin es vivir. Bien común tampoco representa la suma y acumulación de todos los bienes, sino el orden y equilibrio que vivir nos aporta, y por lo tanto, todo aquello que nos hace felices.
Necesitamos vincular de nuevo la economía al bien común, la gestión de los recursos a los valores universales que nos unen, como son: dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y transparencia. Para cuantificar y visibilizar todo ello hemos creado la Matriz del Bien Común, herramienta técnica de medición capaz de relacionar las esferas de lo social, lo económico y lo ecológico obteniendo como resultado un balance objetivo y un plan de mejora. Esto implicaría una transformación cultural que queremos implantar desde las empresas, organizaciones y ayuntamientos, para que en última instancia sea recogido por los gobiernos, favoreciendo a empresas, financiadores y consumidores éticos ■
www.ebccordoba.wixsite. com/info
10
PARADIGMA
junio 2017
Entrevista a JOSE ANTONIO MORENA, director del yacimiento y arqueólogo municipal de Baena
TORREPAREDONES: más de cinco milenios de historia en la campiña Nuestra provincia de Córdoba César Pérez Navarro
zárabes (Nunilo y Alodia) que fueron martirizadas en época de Abd-al-Rhaman II.
E
l parque arqueológico de Torreparedones está ubicado en plena campiña cordobesa, entre los ríos Guadalquivir al norte y el Guadajoz al sur, justo en el límite septentrional de los términos municipales de Castro del Río y Baena.
¿Cuándo se descubre Torreparedones? Sabemos que la investigación se remonta a varias décadas... En realidad, el yacimiento arqueológico de Torreparedones, también conocido como Torre de las Vírgenes y Castro el Viejo, se conoce desde la Edad Moderna por el hallazgo casual de vestigios antiguos. Los primeros estudios científicos se realizaron en la década de los años 80 del siglo pasado y el detonante fue un proyecto sistemático promovido por tres universidades: la Complutense de Madrid, la de Oxford y la de Córdoba. En 2005 el Ayuntamiento de Baena puso en marcha de nuevo las investigaciones con la idea de crear un parque arqueológico que es una realidad desde 2011. ¿Hay mención de este enclave en alguna fuente escrita durante la ocupación romana? Aunque aún no hay confirmación arqueológica del nombre que tuvo el lugar en las épocas ibérica y romana, todo apunta a que se trata de una colonia citada por Plinio el Viejo, en su Historia Natural, con el nombre Virtus Iulia Ituci, localizada dentro del conventus Astigitanus. En alguna ocasión se planteado la posibilidad de que se trate de una ciudad citada durante la guerra civil en cesarianos y pompeyanos tras el asedio de Ategua, llamada Bursavo. ¿Tuvo Torreparedones relación con Ategua durante la guerra civil entre Julio César y los hijos de Pompeyo? Si nos atenemos al relato del Bellum Hispaniense que describe ese conflicto bélico a mediados del s. I a.C., parte del cual tuvo lugar en la zona de la campiña cordobesa, y sostenemos que Torreparedones es Ituci, hemos de decir que no aparece citada dicha
Termas de la colonia romana
¿Ha sido satisfactorio el resultado de la última campaña de excavaciones junto al Instituto de Arqueología de la Universidad de Tübingen (Alemania)? A pesar de que ha sido una campaña muy cortita en el tiempo los resultados fueron interesantes, habiéndose documentado estratos de varias épocas, desde la romana hasta el período orientalizante (siglo VII a.C.). Y, al parecer, volverán el próximo año para continuar la excavación en la misma zona.
Foro romano (Baena.es)
ciudad, como tampoco se citan otras ciudades próximas como Ipsca o Iponoba. Si fuese Bursavo, el autor del B.H. nos cuenta que tras la toma de Ategua por César éste envió una delegación compuesta por algunos bursavonenses que habían sido capturados en Ategua y algunos de sus partidarios que eran caballeros y senadores romanos, para conseguir su adhesión pero, finalmente, la ciudad quedó fiel a Gneo Pompeyo. ¿Cuáles son los hallazgos más importantes en este yacimiento? Dado que el yacimiento tiene una ocupación que se remonta al final del Neolítico (IV milenio a.C.) y alcanza hasta el s. XVI, los restos que existen son muy diversos pero destacan aquellos encuadrados en la época ibérica y, sobre todo, romana pues fue en esa época cuando la ciudad obtuvo un estatuto jurídico privilegiado al constituirse como colonia inmune, es decir, que estaba exenta de pagar tributo a Roma. Cabe destacar el santuario ibero-romano situado
extramuros, donde se han excavado dos templos, uno de los cuales, reconstruido en época del emperador Claudio, es que puede visitarse hoy día. Allí se ha recuperado la imagen de culto de la divinidad adorada (Tanit-Dea Caelestis-Juno Lucina-Salus) con forma de betilo estiliforme. Se ha excavado parte de la necrópolis oriental, donde pueden verse varios hipogeos monumentales fechados en el s. I d.C. y, especialmente, sobresale el centro monumental de la ciudad, el foro, donde están los edificios administrativos y religiosos: templo, basílica jurídica, pórticos, y la curia que era la sede del senado local, donde se reunían los decuriones, aediles y duunviros para tratar los asuntos públicos; en la curia están el aerarium, donde se guardaba el tesoro de la ciudad, y el tabularium o archivo municipal. De esta época hay que resaltar diversos hallazgos de piezas entre las que destacan varias esculturas de mármol formaron parte del programa decorativo del foro: un togado, una escultura icónica femenina, un torso thoracato, las esculturas sedentes de Divus Claudius y Divus Augustus y otra femenina que podría representar a la emperatriz Livia. Junto al foro está mercado público o macellum. En la actualidad estamos excavando un complejo termal que se encuentra en un estado de conservación magnífico, con las tres salas más habituales de estos edificios bien identificadas: el frigidarium o sala fría, el tepidarium o sala templada y el caldarium o sala caliente que presenta el típico suelo radiante o hypocaustum y paredes que casi alcanzan los 3 m. de altura. De otras épocas hay que citar el castillo medieval, que se levanta en la parte más elevada del yacimiento, conocido como Castro el Viejo, que fue clave para la defensa de la ciudad de Córdoba durante los siglos XIV y XV y una ermita dedicada a dos santas mo-
¿Dada la relevancia del yacimiento, cree suficiente el impulso desde las instituciones para labores de excavación, restauración y puesta en valor simultáneas? Nunca es suficiente el impulso y el apoyo para todas estas labores relacionadas con las excavaciones arqueológicas que, lógicamente deben ir acompañadas de labores de consolidación, restauración y puesta en valor. Hasta ahora ha sido el Ayuntamiento de Baena el que ha llevado el peso del proyecto y, ciertamente, se hace necesaria la aportación de otras instituciones como la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, porque se trata de un proyecto con unos resultados excepcionales que trascienden el ámbito municipal y provincial.
Basílica jurídica
Recientemente se ha conocido el registro de la “marca” Torreparedones por parte de Luis Moreno Castro, exalcalde de Baena por el PSOE. ¿Cuál ha sido la reacción del Ayuntamiento de este municipio? Esta es una cuestión más política que técnica. Creo que todo el mundo quiere poner su granito de arena para colaborar con el proyecto y Luis Moreno fue quien inició la recuperación de Torreparedones. Esto parece estar relacionado con el deseo del Ayuntamiento de Castro del Río de participar en el proyecto, algo que habrá que estudiar detenidamente en función de las inversiones ya realizadas por el Ayuntamiento de Baena.”■
11
PARADIGMA
junio 2017
MUJERES TEJIENDO LA PAZ, EN ISRAEL-PALESTINA Y EN CÓRDOBA Redacción
Israel-Palestina conviviendo en paz.... Córdoba haciendo gala de la interculturalidad y el mestizaje… Culturas y creencias conviviendo en concordancia en cualquier lugar del planeta... ¿sueños imposibles?
19 de octubre 2016: 4.000 mujeres marcharon por la Paz en Israel-Palestina, convocadas por el movimiento “Mujeres libran la Paz” (Women Wage Peace), con el grito silencioso de “basta ya”, el grito silencioso por paz. Este movimiento de base nace después de la extremadamente cruel Guerra de Gaza de 2014, y cuenta hoy con 12.000 mujeres. Su objetivo es una resolución pacífica, política, del conflicto, con un acuerdo de paz, como única opción que ofrece “vida y esperanza”. Su lema es que “Paz no es una utopía, es el necesario fundamento para la vida de dos pueblos en este lugar, en seguridad y paz”. 27 de mayo 2017: Multitudinaria manifestación, 30.000 personas según los organizadores, la ONG pacifista Shalom Ajshav (Paz Ahora) marchan en Tel Aviv (Israel) bajo el lema “Dos naciones una esperanza: en contra de 50 años de ocupación”, expresando su rechazo de medio siglo de ocupación de los territorios palestinos. “Judíos y árabes se niegan a ser enemigos” era uno de los gritos que sonaba. El 5 de junio se cumplieron los 50 años de la Guerra de los Seis Días, guerra en la que Israel ocupó parte del Golán sirio, Cisjordania, Gaza y el Este de Jerusalén. En palabras de Anat Ben Nun, Directora de Desarrollo de Shalom Ajshav (Paz Ahora): “Queremos mostrar que hay una gran oposición dentro de la sociedad israelí a la ocupación y un apoyo a la solución de los dos estados”. 3 de junio 2017: Más de 4.000 personas marcharon por la Paz, la Interculturalidad y el Mestizaje en Córdoba, mujeres y hombres vistieron de blanco nuestra ciudad el 3 de junio. ¿Qué tienen en común Israel-Palestina y Córdoba? El anhelo de paz. Promovido por mujeres. En la marcha de octubre en Israel-Palestina, y la marcha del 3 de junio en Córdoba, ríos de mujeres y hombres, vestidos de blanco, se adueñaron de las calles con un grito silencioso por la Paz. Un grito de “basta ya” a conflictos que azotan la tierra, no permiten un futuro en paz a la juventud y que convierten zonas en conflicto, incluyendo el mar mediterráneo, en fosas comunes. El Oriente Próximo, cuna y lugar sagrado de religiones monoteístas, tierra de exilio para judíos que escaparon con vida del holocausto, tierra azotada por guerras de extraordinaria crueldad como la Guerra de Gaza de 2014. Israel, tierra sagrada para culturas y religiones, lugar sagrado convertido en batalla por ocupar tierra y derechos ajenos, sin saber aprender de la propia historia, privando a miles de palestinos de sus derechos más básicos, y privando a un pueblo el derecho a tener identidad propia, el derecho a Estado en las fronteras reconocidas por sus habitantes.
a ser respetados en su cultura y creencia.
Foto: Gustavo Barrios
Yael Deckelbaum y Miriam Toukan, cantantes y activistas por la paz de Israel y Palestina, marcharon con las 4.000 mujeres. Medio año más tarde, el 3 de junio de 2017, Córdoba, se hizo eco de este grito por la paz. Yael Deckelbaum y Miriam Toukan marcharon conjuntamente con más de 4.000 personas “Por la Paz, la Interculturalidad y el Mestizaje”. Córdoba, con sus raíces profundas en al-Andalus, hizo honor a su legado y se convirtió por un día en mensajero de convivencia y concordancia entre culturas y creencias. Cuatro ríos de paz, riadas blancas, y un abrazo simbólico a la Mezquita-Catedral, fueron la simbología escogida con la que la ciudadanía expresó su deseo de mantener este legado vivo, respetando y celebrando la diversidad de culturas y creencias, de su pasado y presente. Una gran celebración multicolor con grupos musicales, batucadas, baile flamenco, danza de vientre en la marcha, vistiendo la Puerta del Puente y el Puente Romano de blanco. Y una gran celebración de interculturalidad en dos conciertos, dos noches mágicas, en el Jardín Botánico (día 2), y en el Entorno de la
Foto: Women Wage Peace
Calahorra (día 3). La música rompiendo barreras y fronteras, con su gran capacidad de liberar sentimientos. Un evento cargado de simbología y emoción que marcó un hito. Un grupo de siete mujeres llevaba planificando este evento desde finales del 2016. Bajo el lema “Mujeres tejiendo la Paz” se habían marcado como objetivos visibilizar la fuerza y presencia de la mujer en el mundo como tejedoras de paz, facilitar el encuentro entre distintas culturas que viven o han vivido en Córdoba, ciudad patrimonio de la humanidad y visibilizar Córdoba, como ciudad de encuentro intercultural y de convivencia intercultural y lugar de concordia. La ciudadanía respondió, a la altura del desafío. Más de cincuenta colectivos respondieron con actividades previas, y más de 4.000 personas acompañaron la marcha y el concierto. Un hecho extraordinario, ya que no era en defensa o beneficio propio, por empleo, techo o pan, ni por los derechos de la mujer, sino por el tan simple derecho a la paz, en defensa de pueblos lejanos, y por los derechos de toda mujer, todo hombre,
Según el grupo de mujeres organizadoras, Mujeres tejiendo la Paz, “La PAZ es más que la ausencia de conflicto armado, y engloba conceptos tan transcendentales como la convivencia enriquecedora entre cultura, la concordancia entre creencias y formas de entender la vida y la sociedad, la tolerancia, la diversidad cultural, el mestizaje, la interculturalidad, integración y la justicia social”. Marilo Damián, una de las siete mujeres, nos habló de “un milagro, una ilusión cumplida”. Inma Santana constató que “el sueño de siete mujeres se hizo realidad”. Mari Carmen Casas recordó el objetivo de “crear un lazo entre Córdoba y distintos rincones del mundo en conflicto”. Carmen Salamanca manifestó gratitud por la generosa colaboración de las instituciones públicas. Y Virginia Molina expresó palabras cálidas de “agradecimiento de corazón” a una larga lista de colectivos sociales y artísticos que se sumaron y dieron color al evento con extraordinaria diversidad de expresión artística. Ana Belén Rodriguez quiso recordar “el calor humano que nos ha acompañado en esa gran Marcha”. Caróla Reintjes expresó la convicción de que “otro mundo es posible cuando unimos nuestra energía y fuerza”. Todas han querido recordar que ha sido la ciudadanía la que hizo el evento suyo y con ello hizo posible el gran éxito de la Marcha por Paz, la Interculturalidad y el Mestizaje. El 19 de octubre en Israel-Palestina, y el 3 de junio en Córdoba, mujeres y hombres celebraron la paz, cansados de la incapacidad de los gobernantes de garantizar seguridad y paz a pueblos tan sufridos. El diplomático Jan Egeland, uno de los padres de los Acuerdos de Oslo entre Israel y Palestina constató hace pocos días (el diario. es, 9.06.2017) que “Ahora está claro que fracasamos.(...) Los diplomáticos extranjeros no están cumpliendo con su deber de proteger a la población palestina ocupada (…) Las agencias humanitarias empiezan a estar cansadas de construir y reconstruir sólo para que se destruya una y otra vez”. El anhelo de paz está invadiendo pacíficamente la agenda social, y las agendas políticas nacionales e internacional se tendrán que hacer eco de este grito silencioso de la ciudadanía. En palabras de Futna Yaber, mujer árabe israelí:“Todos amamos a nuestros hijos. Palestinos e israelíes podemos vivir en el infierno o en el paraíso. Todos vivimos en esta tierra de leche y miel. Si la tarta se reparte correctamente a todos nos va a tocar dulce”. Harkavi, madre y abuela israelí judía que participa en el Movimiento Women Wage Peace nos recuerda que “Hace dos años mi hijo estaba en el servicio militar; combatió en la guerra de Gaza. Decidí entonces que no quería lavar más uniformes militares. Quiero paz” ■
“Digo a mis hermanas en Israel que esta es vuestra hora de levantaros y decir no a la guerra y sí a la paz. (…) Si te levantas firme para aquello en lo que crees, los hombres con fusiles te tendrán miedo. (…) La paz es posible cuando mujeres de integridad y convicción se levantan por el futuro de sus hijos.” Leymah Gbowee, Activista pacifista, Liberia, Premio Nobel de Paz 2011
12 PARADIGMA
junio 2017
ENTREVISTA A RAFAEL DEL CASTILLO Delegado de Servicios Sociales, Cooperación y Solidaridad
“Tenemos un ayuntamiento que está mucho más cerca de las necesidades de las personas que el anterior” Redacción
Qué balance hace el Gobierno Municipal, y tu grupo municipal, del cumplimiento del Pacto de Gobierno a mitad de legislatura? El balance del Pacto de Gobierno lo haré a título personal, como grupo municipal es más correcto que lo haga el portavoz. Son 51 medidas, creo que hay algunas que están muy desarrolladas y que hay otras que necesitan todavía un impulso. No soy de poner notas cuando aún no hemos terminado con el examen ni tenemos criterios de evaluación consensuados. Hay que seguir trabajando mucho, no decaer y apostar por políticas valientes para poder tener al final del mandato un cumplimiento satisfactorio de todas y cada una de las medidas. El Gobierno Municipal transmite síntomas de fisura ¿Dónde están las principales dificultades para la gobernabilidad y cohesión? El cogobierno lo forman dos fuerzas políticas muy diferentes y con apuestas políticas también diferentes. El PSOE apuesta por políticas reformistas frente a las políticas rupturistas que mi formación, IU, defiende. Este escenario provoca diferencias a la hora de hacer concreciones políticas municipales y en ocasiones provocan fricciones. Era algo que ya sabíamos cuando pactamos, que nuestras diferentes visiones podían provocar discrepancias y que habría que trabajar para resolverlas siempre pensando y actuando en el interés de Córdoba y las personas de nuestra ciudad en el marco de las 51 medidas del acuerdo de investidura. Cuáles son los principales logros y cuáles han sido y serán los mayores desafíos del Área de Asuntos Sociales? El mayor logro en al área social lo resumo
en que tenemos un ayuntamiento que está mucho más cerca de las necesidades de las personas que el anterior debido a la mayor sensibilidad y apuesta social. Esto se concreta en un plan de rescate ciudadano con medidas como la creación de la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda, el aumento de recursos habitacionales para luchar contra los desahucios, haber conseguido herramientas que aseguran el suministro básico gracias al mínimo vital, haber multiplicado por 5 las ayudas de emergencia, disponer de ayudas al alquiler que antes no se tenían o aumentar el número de recursos para el sinhogarismo. En gran parte ello se ha logrado gracias a la gran implicación del personal del área, su vocación y su sensibilidad social. Con la notoria escasez de personal, sin su buen trabajo no lo habríamos logrado. El mayor desafío es generar estructuras estables y duraderas, conseguir que ninguna persona duerma en la calle, que a ninguna familia le falte un techo digno y ser capaces de generar en la ciudadanía cordobesa la conciencia de que el presupuesto social no es un gasto sino una inversión. ¿Qué negociaciones ha habido con el sector bancario y los grandes propietarios de inmuebles referente a los afectados por desahucios? La lucha por el derecho humano a la vivienda digna no se hace solamente desde el área de servicios sociales, también se han hecho iniciativas muy interesantes desde otras áreas, como la de vivienda por ejemplo. Desde el minuto cero nos pusimos a trabajar por este problema tan grave y que tanto daño hace. Además de la creación de la oficina municipal en defensa de la vivienda nos pusimos como locos a buscar viviendas, y al primer sitio que acudimos fue a los bancos, los grandes tenedores de vivienda vacía en este país, hablamos con todos los bancos,
hasta con la SAREB (el banco ‘malo’). Fruto de estas negociaciones hemos conseguido la cesión de 49 viviendas de CajaSur, 8 de la Caixa y muchos acuerdos relacionados con desahucios y lanzamientos que han terminado en alquileres sociales. No sé como desde fuera se pueden valorar estos resultados, yo no los voy a calificar como buenos porque todavía necesitamos muchos más recursos. Todavía muchas, demasiadas, personas de esta ciudad ven vulnerado su derecho humano a la vivienda digna. Mientras una sola persona de esta ciudad vea este derecho tan básico vulnerado no podré decir que los resultados son buenos, solo puedo decir que trabajamos desde nuestras competencias, muy limitadas, con mucho ahinco y poniendo el alma, pero mientras no haya leyes que garanticen este derecho y permitan que haya casas sin gente y gente sin casas lo tendremos muy difícil. Como ayuntamiento, no tenemos capacidad legislativa, ésta le corresponde a la Junta de Andalucía y al Gobierno Central, que además tienen la competencia en materia de vivienda, y se puede, pero me temo que no se quiere, sobretodo por parte del Gobierno de Mariano Rajoy. Visto que muchos desahucios seguramente se podrían haber evitado sin las cláusulas suelo declaradas abusivas, ¿qué apoyo presta la Delegación de Asuntos Sociales a los afectados para reivindicar sus derechos? Las cláusulas abusivas de las hipotecas han generado muchos desahucios y ahora están saliendo sentencias que confirman que nuestro sistema financiero ha realizado prácticas ilegales e inmorales que han echado a personas de sus casas empujándolas a dramas familiares que en muchos casos se han vuelto insoportables. Desde la Oficina Municipal en Defensa de la Vivienda asesoramos a las personas que pueden haber sido afectadas con estas prácticas, lo hacemos en coordinación o por derivación con la Oficina de la Vivienda de la Junta de Andalucía, con la que mantenemos muy buena relación, están especializados en tema hipotecario. ¿Cuántas personas hay sin techo, sin hogar, en nuestra ciudad? ¿Y cuántas personas afectadas viviendo en precariedad? ¿Y afectados por pobreza energética? En noviembre de 2015 hicimos un recuento de personas sin hogar y el resultado fue de 240 personas, volvimos a hacerlo en enero de 2017 y el resultado ha sido de 200. Yo creo que este es el margen en el que nos movemos: 200-240 personas, la mayoría de ellas disponen ya de recursos de emergencia. En relación a la pobreza energética me remito al estudio de Vimcorsa: el 10% de los cordobeses ha sufrido algún corte de luz por impago en los últimos años, el 48% no puede mantener su hogar a una temperatura ade-
cuada, el 9% ha buscado ayuda de los servicios sociales para el pago de las facturas y el 28% ha pedido ayuda a sus familiares y amigos. Un 30.4% de la población cordobesa en edad de trabajar está en paro y parte de la que está trabajando lo hace con contratos precarios. Tenemos unos indicadores sociales muy alarmantes que requieren políticas gubernamentales y leyes que rescaten a las personas en vez de a los bancos o a las autopistas, lamentablemente no vamos en esa dirección. ¿Cómo afecta a la Delegación de Servicios Sociales la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, “Ley Montoro? ¿Qué alternativas posibles existen para paliar los efectos de esta Ley? La ley Montoro es una ley muy nociva para los ayuntamientos. Además de limitar y condicionar nuestra autonomía local para tomar decisiones está suponiendo una grave ímpedimento para contratar personal. Esto afecta de manera muy grave al área de servicios sociales que ya partía con una gran escasez de personal, y este número ha disminuido aún más en estos dos primeros años de mandato. Afortunadamente hace unos días se han incorporado ocho trabajadoras sociales que aliviarán la situación, aunque no es suficiente, necesitamos todavía más profesionales, sobretodo trabajadores y educadores sociales para prestar unos servicios sociales a la altura de lo que necesitan y merecen las personas de nuestra ciudad. ¿Habéis estudiado posibles alternativas para paliar los efectos de esta Ley? ¿Qué se puede hacer? Pues, desde el área de servicios sociales se puede reclamar, denunciar y explicar el daño que esta ley nos provoca, son otras áreas, como la de Personal, a quien le corresponde buscar soluciones imaginativas y legales que nos permitan sortear estas dificultades, aunque reconozco que no es sencillo. ¿Alguna propuesta innovadora para lo que queda de legislatura? Tenemos pensado varias, alguna todavía en fase de estudio, y estamos viendo su viabilidad normativa y legal. Tenemos que culminar un plan integral para personas sin hogar, generar un pacto social con el tercer sector contra la pobreza y la exclusión, mejorar nuestra comunicación interna y externa en base a un plan de comunicación serio y profesional, contribuir a avanzar en el plan integral de Palmeras y crear un observatorio social municipal. ■
“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” Eduardo Galeano
PARADIGMA
junio 2017
13
¿Conoces tus Derechos?
Redacción
LA RENTA BÁSICA: NADIE ES LIBRE SIN UNA EXISTENCIA MATERIAL GARANTIZADA Aparte de estar aludida la dignidad de la vida de toda persona en diferentes artículos de la Solemne Declaración de los Derechos Humanos, en el artículo 25.1. se especifica: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Daniel Raventós, uno de los economistas que con más argumentos defiende la Renta Básica Universal, y entre ellos, uno elemental: Nadie es libre si no tiene la existencia material garantizada. La Renta Básica Universal es una asignación que se entrega, a diferencia de otras, simplemente por el hecho de ser persona residente acreditada en un territorio. Es, por tanto, un derecho por el mero hecho de existir para poder garantizar unos mínimos vitales.
SÉVER LA ODNUM LE
La Renta básica universal (RBU) en Córdoba
L
¿Sabías qué... • •
• •
• •
La Renta Básica Universal (R.B.U.) que se propone en España estaría en unos 650€ mensuales para las personas adultas y 130€ para las menores de 18 años. Esa cantidad es la que limita el umbral de la pobreza. La R.B.U. podría ser económicamente viable simplemente con la modificación de las medidas fiscales (por ejemplo, que los rendimientos de los fondos de inversión tributen igual que las rentas del trabajo -ahora lo hacen de forma mínima-), con medidas contra la evasión fiscal y con la asimilación de prestaciones actuales que están por debajo de lo que sería la R.B.U. El índice de Gini es el que mide la desigualdad en los ingresos dentro de un país. El índice 0 indica que todas las personas tienen los mismos ingresos. El índice 1 indica la desigualdad perfecta. En Dinamarca, Finlandia o Suecia, ese índice es de 0,25. En España es de 0,41. A pesar de que se quiere confundir con el argumento de que “nadie trabajaría” si tuviera seguros 650€, la realidad es que, en los países donde existe no es así, pues todo el mundo prefiere trabajar para tener mejor calidad de vida. Pero lo que sí es cierto es que se evita la explotación laboral, al tener el poder de rechazar salarios míseros. La R.B.U. supondría para la mayoría de mujeres maltratadas la posibilidad (en su caso) de no depender del salario de su pareja, lo que ayudaría a evitar reticencias económicas para dar el paso hacia la denuncia o la separación. Según los estudios de los economistas Daniel Raventós, Lluis Torrens y Jordi Arcarons, si un gobierno tuviera la voluntad política de aplicar la R.B.U., en un año podría ser una realidad.
a RBU, una herramienta contra la pobreza y la desigualdad, recibe en estos momentos una gran atención en los medios de comunicación de todo tipo. Ver www.redrentabasica.org. En Córdoba hemos puesto en marcha la Plataforma por la RBU y queremos mostrar el error de las críticas que aparecen en los medios. Entre ellas está: decir que es una medida costosa y por tanto imposible de financiar, que es injusta ya que los ricos también la recibirían y que la gente humilde dejaría de trabajar y quedarían sin saber cómo ocupar su tiempo. Deberemos demostrar también a muchos colectivos sociales, como a los sindicatos mayoritarios, para que superen las rentas condicionadas, donde el receptor o receptora (las menos) debe auto señalarse como pobre para recibirla. No menos importante es debatir con sectores de la izquierda que la califican como una medida que salva al capitalismo y elimina un estado del bienestar adecuado. acimos para explicar a la comunidad cordobesa lo que significaría tener una RBU como la que defendemos: Un ingreso pagado por el Estado a toda la ciudadanía o residentes legales en su territorio sobre una base individual y sin control de recursos y ninguna contrapartida. Consideramos que otras respuestas existentes o medidas propuestas en la lucha contra la pobreza como la caridad y rentas condicionadas, aunque pueden compartir las intenciones con la RBU, en ningún caso llegan a enfrentarse tan eficazmente al problema de la pobreza, dignidad y libertad, como lo haría la RBU que proponemos. Queremos crear en Córdoba un estado de opinión favorable para permitir la puesta en marcha de experiencias de la RBU, como ya se hace en otras partes del mundo. stamos también preparados para responder a muchas preguntas, por ejemplo: ¿Hay dinero para financiarla? ¿Cómo pensamos conseguirlo? ¿Los ricos también ganan con ella? ¿Es el trabajo algo diferente del empleo? ¿Es la riqueza social de nuestras comunidades un elemento colectivo o privado? ¿Cómo la RBU favorece la capacidad de negociación de los trabajadores y las trabajadoras? ¿Por qué la RBU favorece a las mujeres estén o no empleadas? Puedes contactar con nosotros en www.rentabasicacordoba.es.
N E
La Renta Básica Universal en el mundo Redacción
L
a RBU está emergiendo como alternativa a la crisis del modelo económico, incluimos un resumen de estas experiencias. América del Norte EE.UU. Indiana, Seattle y Denver entre 1960 y 1970 realizaron los primeros experimentos como resultado se destaca que no hubo un aumento en los gastos extravagantes y sí aumentó la asistencia escolar. Alaska (1982-actualidad) una RBU financiada por los beneficios obtenidos por el Estado con sus recursos naturales. Las cantidades se mueven alrededor de 1000 $ -dólares-/año. Oakland 2016. Un experimento financiado por Y-combinator (un fondo de inversiones) que durará cinco años. Canadá. Manitoba (1974-1979). El resultado fue un aumento en el número de estudiantes y mejoró la sanidad. Ontario (2017). La provincia canadiense de Ontario que acoge a las dos ciudades más importantes del país (Toronto y Ottawa) va a experimentar la implantación de una renta universal y mensual de 1.000 $ canadienses. África Namibia (2009-2015). Diversos programas,
financiados por distintas iglesias han sido utilizados para mostrar que un ingreso mensual a grupos de población ha servido para mejorar sus condiciones de vida. Uganda. Un programa que financiaba a 500 jóvenes entre 15 y 35 años ha mostrado un aumento de los compromisos sociales y económicos. Kenia y Uganda (2008, 2016). El grupo filantrópico GiveDirectly estudia el efecto de una transferencia de dinero a grupos de individuos elegidos al azar. Asia Madhya Pradesh, India. Un proyecto de RB comenzó en 2010 implicando a 20 pueblos, en donde ocho recibían todos sus habitantes el ingreso y el resto eran grupos de control. Cuando se comparaban con los pueblos que no recibían la RB, los niños y niñas mejoraban sus resultados escolares y se iniciaron nuevos negocios y no había aumentado los gastos frívolos, América latina Brasil. Bolsa Familia (2004). Bolsa Familia es un programa de transferencia de ingresos que proporciona ayuda financiera a familias pobres de Brasil, y a cambio, las familias deben asegurarse de que los niños y niñas asistan a la escuela.
Europa Holanda. (2016). El programa, que ha sido diseñado por el ayuntamiento de Utrecht, se implantó a partir de enero del 2016 y examinará de qué manera cada una de las distintas rentas afecta a la vida de las personas que las perciben. Las 300 participantes recibirán un cheque anual con una paga de entre 900 y 1.300 € por familia, dependiendo de su número de miembros. Este proyecto puede extenderse a otras localidades como Nijmegen, Wageningen, Tilburgo y Groningen, que esperan el permiso -s- de La Haya para poner en marcha sus propios programas. Finlandia (2017). Ha puesto en marcha un ensayo de la renta básica universal con 2.000 personas desempleadas elegidas por sorteo que, a partir del -día- 9 de enero y por -durante- dos años, recibirán 560 € mensuales, libres de impuestos de forma incondicional. Escocia. Dos municipalidades, Fife y Glasgow, estudian la idea de ofrecer a la ciudadanía una renta fija, independientemente de sus ingresos.■
PARADIGMA
LA RENTA BÁSICA EN EL DEBATE POLÍTICO
14
Daniel Raventós: “lo que dignifica no es el trabajo, dignifica la existencia material garantizada” Álex Castellano / César Pérez
El pasado mes de mayo, Daniel Raventós* acudió a Córdoba en el marco de una “charla-debate” bajo el título ”La Renta Básica en el debate político”, presentada por Rosa Blanco (Plataforma RBU Córdoba), en la que analizó los motivos que considera fundamentales para su puesta en marcha. Aprovechamos la ocasión para entrevistarle y tomar buena nota del debate.
te igual entre toda la población. Todos han cobrado desde 1986 algo más de 2.000 dólares anuales. Así, una familia de seis miembros cobra unos 15.000 dólares anuales. No es una cantidad satisfactoria, porque está por debajo del umbral de la pobreza, pero es interesante que en Alaska ni los políticos de derechas como Sarah Palin se atrevan a pedir su derogación, y estamos hablando de una estado de EE.UU., no de un país comunista. La RB es una buena propuesta tanto por razones normativas, es decir, por razones de justicia, como por razones prácticas, es decir, para acabar con la pobreza. Hay motivos para pensar que todo lo que se está haciendo -aunque haya iniciativas que puedan ser interesantes- es inferior a lo que podría proporcionar una renta básica incondicional.
- ¿Qué es la Renta Básica? - Es una asignación monetaria incondicional que recibe todo el mundo. Esto quiere decir que no se parece en nada a lo que conocemos de los estados de bienestar de la UE y, por supuesto, en otras partes del mundo, donde todos son condicionados a una situación: ser pobre o no llegar a un determinado nivel de renta. - ¿Cómo se financia? - Hemos hecho un estudio a partir de dos millones de recaudaciones del IRPF, y concluimos que -mediante una reforma fiscal, que no voy a explicarte ahora, pero que está publicada con acceso gratuito- se llevaría a cabo una transferencia de riqueza del 20% más rico al resto de la población. El 80% de la población gana. Siempre ganan unos y pierden otros. Fíjate en las políticas económicas que se han venido aplicando a lo largo de los últimos treinta años. La inmensa mayoría de la población no extrictamente rica es la que ha perdido, especialmente a partir de las políticas económicas puestas en marcha después de la gran crisis de 2008, las llamadas “austeritarias”. Esta reformas fiscal sería justo lo contrario. Por una vez ganarían los que siempre pierden. - ¿Cuál sería la respuesta de los más desfavorecidos a una renta básica? ¿Cómo se encajaría la desocupación laboral? - ¿Cuando hablamos de ocupación a qué nos estamos refiriendo? ¿Hay trabajo para todo el mundo? ¿Los trabajos que hay, de qué tipo son? La mayor parte de los trabajos son lo que popularmente se llama “de mierda”. Según una reciente encuesta solo uno de cada cinco trabajadores de EE.UU. encontraba sentido a su trabajo. La gente trabaja como medio para poder consumir comida, tener un piso, comprarse ropa... pero el concepto de renta básica consiste en deslindar o disociar la existencia material de las personas de un puesto de trabajo. Este sería uno de los grandes pilares. No creo que el trabajo dignifique, lo que dignifica es tener la existencia material garantizada... Es evidente que hay gente que encuentra una recompensa en el propio trabajo, pero esto es algo muy minoritario. - ¿Está una sociedad tan voluble, diversa y desigual como la nuestra preparada para la renta básica?
“Charla-debate” bajo el título ”La Renta Básica en el debate político”, el pasado 16 de mayo
- La RB sería un suelo. A partir de ahí, como todos somos diferentes por muchas razones, unos tienen más aversión al riesgo que otros, unos tienen estudios y otros quieren estudiar... pero todas las personas serían más libres para poder hacer lo que quisieran. - ¿Algún partido político ha puesto en práctica algo similar a esta existencia material garantizada? - A lo largo de los últimos años muchos partidos se han interesado por la renta básica, lo cual no quiere decir que lo defiendan en sus programas necesariamente. Por ejemplo aquí, en el reino de España, hay tres o cuatro partidos de ambito regional (Galicia y Euskadi) y estatal que en algún momento la han defendido. - ¿Es conocida la renta básica? - Cada vez más. Creo que hay un cambio muy importante en los dos útlimos años, o quizás año y medio. No hay día que no haya un periódico de larga tirada en el mundo -como el Wall Street Journal, New York Times, etc.- que hable de la renta básica. No digo que hable a favor, pero que se hable a favor o en contra. Esto era impensable hace dos años. Hace poco se acaba de publicar una encuesta que abarcó a 28 países de la Unión Europea donde se preguntaba “si se hiciera un referéndum ¿Usted votaría a favor de una renta básica incondicional?”. El 68% decía que sí, pero lo interesante es que por países, los más influyentes está en un porcentaje muy alto. Italia el 70%, Reino Unido y Reino de España el 69%, Alemania el
67%... porque es una propuesta que cuanto más se conoce más de acuerdo se está con ella, pero también es muy fácild e ridiculizar. Cuando no se conoce, cualquier boludo puede salir diciendo “la gente no va a trabajar”; “vamos a mantener a vagos”; “es imposible de financiar” y cosas así. Todas estas son críticas muy fáciles de superar. - ¿Existe algún país que la haya puesto en marcha? - En Europa no... Solo hay un sitio que hace treinta años la tiene y es Alaska, de una forma muy “particular”. Desde 1986 tiene una renta básica, pero no es producto de una reforma fiscal, sino de una fundación semipública que reparte sus beneficios exactamen-
- ¿Por qué comienza a hablarse sobre RB en foros neoliberales como Davos? ¿Hay gente de derechas que está a favor de la RB incondicional? Sí. También gente de izquierdas... ¿Cuál es la diferencia? Una fundamental: cómo se proponen financiarla unos y otros. En la que se discute en Davos, los ricos no saldrían perjudicados desde el punto de vista fiscal. Y otra: qué otras medidas de política económica se pondrán en marcha de forma paralela a la RB. Quizás hay políticos de derechas que quieren apropiarse la idea a su manera antes de que cale en la sociedad. *Profesor de la facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona y miembro de la Red Renta Básica, Daniel Raventós cuenta con una extensa y bien documentada bibliografía que va desde El derecho a la existencia (1999) a La renta básica en la era de las grandes desigualdades (2011) o ¿Qué es la Renta Básica? (2012), sin olvidar sus numerosos artículos para multitud de medios entre los que destaca la revista Sin Permiso ■
Rosa Blanco (Plataforma RBU Córdoba) y Daniel Raventós (miembro de la Red Renta Básica)
15
PARADIGMA
junio 2017
¡GRACIAS! 50 colectivos y más de 100 suscriptores
lo hacen posible
Nuestro especial AGRADECIMIENTO a los numerosos colectivos que han colaborado en los números diciembre 2016 - junio 2017 (por orden alfabético): 140 vecinas y vecinos con testimonios sobre las temáticas sociales tratadas. 12 artistas locales. Asamblea Pro-Personas Refugiadas de Córdoba. Asociación Tanatológica de Córdoba. Asociación Pro Derechos Humanos – Córdoba (APDH-Córdoba). Asociación de mujeres Yerbabuena. Asociaciones vecinales: Consejo del Movimiento Ciudadano, Federación vecinal A-Zahara, Axerquía, Distrito Alcolea y Los Angeles, Cañero, Distrito Noroeste, Distrito Sur, Distrito Sureste, Fátima, Fidiana, Las Palmeras, Parque Cruz Conde, Regina Magdalena, Santa Cruz, Torre de la Malmuerta, Valdeolleros. Barbiana. Bicis Solidarias. Casa Bien-SER. CCOO. CNT. Colectivo Caminando Fronteras. Colectivo Prometeo. Comunidad de Hortelanos “El Cordel de Ecija”. Coop 57. Cooperativa agroecológica “La Acequia”. Córdoba Acoge/ Red Acoge.
Ecologistas en Acción. El Cárabo. El EcoMercado. El Garito Teatro. Encuentro en la Calle. Grupo de Estudios de Feminismo y Género. Huerta de Mujeres. Huerto Urbano Fuensanta. La Tejedora – Mercao Social de Córdoba. Los Yay@s Flauta. Mujeres Tejiendo la Paz. Plataforma Aire Limpio. Plataforma 15M-Stop Desahucios. Plataforma por la reapertura del E.I. Felix Ortega. Red por la Libertad de Conciencia Red Trueque. SOM Energía. Todos Transformando Córdoba. UCO Cultura, Director. UGT. USTEA ■
El número de Paradigma que tienes en tus manos es el séptimo ejemplar. Desde diciembre de 2016 hemos salido a las calles cordobesas para cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, y dando voz a las realidades sociales de la ciudadanía cordobesa. Hemos tratado de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información.
salida del siguiente número. Desde el Consejo de Redacción queremos agradecer profundamente este recibimiento y esta adopción de Paradigma como algo que pertenece a cada una de las asociaciones y colectivos que, hasta ahora, han participado.
Paradigma Media Andalucía es posible gracias a que más de 50 colectivos y algo más de un centenar de personas han participado, y, lo más importante, han hecho suyo este periódico. Han comprendido que el proyecto fue puesto en marcha sin ningún otro interés que el que les sirviera de altavoz. Y la muestra está en cómo el misma día que se recoge de rotativa, esos colectivos se disponen a su reparto. Un reparto que tiene más de 500 puntos de entrega en los que se puede colectivizar aún más: centros cívicos, bibliotecas, bares, peluquerías, sedes de asociaciones, etc.
-Nuestro código ético, que establece que contrataremos la publicidad con empresas de comercio cercano, justo y solidario, y nunca con grandes empresas multinacionales, hipermercados, sector bancario o constructores-promotores inmobiliarios.
Todo ello, unido al carácter gratuito de Paradigma, creemos que ha contribuido a que, cada mes, haya mucha gente expectante en la
Seguiremos marcando las diferencias con otros medios de comunicación con: -Nuestro carácter no lucrativo. -Nuestra absoluta independencia financiera.
-Un lenguaje cercano y sencillo. -Reparto en todos los distritos, incluyendo la periferia y barrios considerados marginales. Creemos, con toda sinceridad, que en estos siete meses de vida de Paradigma, hemos hecho gala de nuestra definición: LA INFORMACIÓN DESDE LA CIUDADANÍA ■
Creemos que todas estas circunstancias son lo suficientemente importantes para que el proyecto de Paradigma Media Andalucía se consolide y se extienda lo antes posible al uso de otro medio, igual o más importante que el periódico, que es la radio. Desde mayo podéis visitar también nuestra web: www.paradigmamedia.org. Para cubrir todos estas formas de información necesitamos recursos humanos y económicos. Queremos aprovechar el parón veraniego para fortalecer ambos requisitos. Si queremos tener un medio con el que compensar el déficit de información al que intencionadamente nos someten los que tienen a grandes bancos y multinacionales aportando grandes cantidades económicas para que difundan sus intereses, tendremos que entender que, en una ínfima proporción (nuestra asociación no tiene ánimo de lucro ni ningún socio cobra nada) cada asociación, cada colectivo, cada persona, aporte, en la medida de sus posibilidades, al sostenimiento de esta ilusionante y, a nuestro entender, imprescindible herramienta. Por ello, os animamos a que os pongáis en contacto con nosotros y nosotras para ver de qué forma podéis colaborar, tanto en el trabajo como en el aspecto económico. Parafraseando a Galeano, “muchas pequeñas aportaciones de muchas pequeñas personas” nos ayudarán a consolidar un logro de la ciudadanía cordobesa. Más que nunca, depende de tí ■
16 PARADIGMA HOY DESAYUNAMOS CON...
junio 2017
ARTE Y CULTURA Angel Molina, músico, nacido en El Viso (Córdoba) en 1961 Director de la Escuela de Músicos “El Gato”. Músico en grupos: Jazzpacho, Jaramago, Al Raso, Malasiento.
¿Y de tus propias canciones, cuál es la que más te gusta? Todas. Quizá la última.
Tu música favorita... Toda la que considero de calidad y que me sorprende.
Y MERENDAMOS CON...
¿Un músico puede vivir de la música en Córdoba? Puede sobrevivir. Vivir es otra cosa.
Tu libro de cabecera... En mi mesita de noche suele siempre haber algún libro de poesía, alguno de música y varias novelas.
¿España... va bien? Para unos pocos. Para el resto va regulin.
¿Con qué plato te “chupas los dedos”? No suelo chuparme los dedos, aunque siempre me lavo las manos antes de comer. Mis platos favoritos son muchos, por ejemplo, las lentejas y los guisos, en general.
¿Con qué sueña Angel Molina? Con que el ser humano llegue a preocuparse mucho más del Ser que del tener. Y con la belleza.
¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Convaleciente.
Tu mayor pesadilla... Ver como vivimos contra natura.
¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal de cultura de nuestro Ayuntamiento? Renunciar al cargo. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Andar por el campo. Viajar. componer música. Leer. Ver pelis.
REDACCIÓN
¿Tenéis algún disco sacado? Editados tres con Jazzpacho y dos con Jaramago.
Carmen Calero Pedrajas,
Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Mucha salud y muchas risas para todos y todas. ¡Gracias por compartir tu arte!
nacida en Pozoblanco en 1989
Guitarrista clásica. Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco y Máster en Interpretación Musical (UNIA) - ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Leer, ver películas y series, escuchar música e ir a conciertos, pasear, quedar con amigos…
la guitarra, a las calles de la ciudad. Hay que fomentar la guitarra clásica, al igual que el flamenco, como parte del patrimonio cultural de nuestra tierra.
- Tu música favorita... Música clásica, por supuesto, pero también muchos cantautores, rock, indie, algo de rap, flamenco...
- Tu último disco... Uno de Hopkinson Smith interpretando al laúd las sonatas y partitas de violín de Bach. Delicioso.
- Tu libro de cabecera... “Patas arriba: la escuela del mundo al revés” de Eduardo Galeano.
- ¿Un músico puede vivir de la música en Córdoba? Algunos afortunados pueden malvivir.
- ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Con el salmorejo y cualquier pizza sin piña.
- ¿En qué anda Carmen ahora? Con una amiga cantante, Rosana Muñoz, estamos desarrollando un proyecto, aumentando y perfeccionando nuestro repertorio para ofrecer algún concierto el próximo otoño.
- ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Musicalmente, existen propuestas muy interesantes y de estilos variados. La música clásica está muy alejada de esos escenarios, y no es por falta de público. En marzo, la Asociación Amigos de la Guitarra “Miguel Barberá” organizó un ciclo de conciertos con asistencia desbordante, no falta público sino iniciativa. - ¿Cuál sería tu apuesta si fueras concejal de cultura.... de nuestro Ayuntamiento? Acercar la música clásica, y especialmente
- ¿España... va bien? Hace casi 20 años, Ska-p publicó una canción con ese mismo título. Apenas hemos mejorado desde entonces. - ¿Con qué sueña Carmen? Con vivir de la música, interpretando y enseñando a las nuevas generaciones. - Tu mayor pesadilla...
Fracasar en ese intento. - Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... “Todos los días deberíamos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas
REDACCIÓN
y hablar palabras razonables” (Goethe). ¡Gracias por compartir tu arte!
Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.
www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/
@paradigma_media
paradigmamediaandalucia@gmail.com Página Web: www.paradigmamedia.org