Paradigma nº 7

Page 1

octubre 2017

Número 7

QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA

LOS SERVICIOS PÚBLICOS A DEBATE Los servicios públicos de suministro “damentales (agua, electricidad y gas) son funy desempeñan un papel esencial en el desarrollo económico y social. Los gobiernos son responsables en último término de asegurar el acceso fiable y universal a los servicios en unos marcos normativos que prevean la rendición de cuentas.” Así de contundente se manifiesta la Organización Internacional del Trabajo. En la ola de privatizaciones de los servicios públicos en la última década se hace imprescindible no renunciar a la premisa de “condición sine qua non para la erradicación efectiva de la pobreza”.

3-5 La Declaración Universal y nuestra Constitución consagran el derecho de la ciudadanía al acceso a los servicios básicos como derechos irrenunciables. No respetar y no hacer cumplir estas premisas por parte del gobierno nacional o municipal tiene una única lectura posible, la falta de respeto al marco legal en el que se sustenta nuestra democracia. La actuación política - y técnica- coherente es un deber de nuestros gobernantes. Este deber lo han entendido los gobiernos de cambio. Pero falta mucho camino por recorrer para lograr la calidad y universalidad del bien común, y sus servicios asociados. Y se hace im-

prescindible un diálogo social con la construcción de un consenso colectivo que defina claramente (i) que servicios deben de ser públicos de forma irrenunciable, como Pacto Ciudadano; (ii) cuáles pueden o deben ser privatizados o tener forma mixta público-privado; y (iii) a qué tipo de entidades privadas debe de favorecer la contratación pública. El debate está servido, como veremos en este número. El debate tiene que darse en Córdoba, de forma pública, abierta y transparente. Velar por los derechos básicos es derecho y deber político y ciudadano■

Entrevista a Julio Anguita

15

ablamos con Julio Anguita de asuntos más allá de la omnipresente y cansina H cuestión nacionalista, porque creemos que la agenda política no debieran marcarla ni algunos políticos con muchas vergüenzas que esconder, ni ciertos

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

6

EN MARCHA POR LAS PENSIONES DIGNAS

10

grupos de comunicación de masas interesados en alimentar el enfrentamiento español-catalán. Presentamos la opinión de nuestro ex-alcalde sobre cuestiones variopintas de actualidad política nacional e internacional: memoria histórica, inmatriculaciones de la Iglesia en Córdoba, pactos electorales PSOE-Podemos, posible moción de censura al ejecutivo Rajoy, desempleo, deuda ilegítima con la banca privada, desconfianza en los medios de comunicación españoles, Asamblea Constituyente en Venezuela, Unión Europea y Portugal. En esta página, ofrecemos un extracto de la misma, que puede encontrarse íntegra en nuestra web. Sin duda, cuestiones más trascendentes que el nacionalismo banal o tribal quedaron en el tintero, y se nos hace difícil seleccionar una frase. Dejamos un mensaje a las jóvenes: “si la gente joven no es capaz de luchar... No digo que se lancen a la calle sin motivo, sino, simplemente, que se pongan ya a pensar”■ CIUDADANÍA PLENA CONTRA TOTALITARISMOS

11

Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa ■

CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •Los servicios públicos municipales... 4 •...frente al mito de la “eficacia privada”, 5 •La realidad social..., 6 •… que los testimonios confirman, 7 •Los barrios están vivos, 8 •Otra Córdoba está siendo posible, 9 •Nuestra provincia- En marcha por las pensiones dignas, 10 •Ciudadanía plena, medicina democrática contra totalitarismos, 11 •Colombia, el árduo camino de la paz, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Cuevas en Córdoba, nuestro patrimonio subterráneo, 14 •”Esta es una época de información que me recuerda muchísimo a la época de Franco”: entrevista a Julio Anguita, 15 •Arte y Cultura, 16

COLOMBIA, EL ÁRDUO CAMINO DE LA PAZ

12

a Plataforma cordobesa contra la ecorriendo Andalucía durante 10 stamos viendo el resurgir de ideol árduo camino de la paz alienta Lvaloración violencia a las mujeres hace su R días, la marcha ha reivindicado que Elogías extremistas. ¿Hemos sabido Eexpectativas y esperanza. La miradel Pacto, con 213 medilas pensiones no son un problema sino implantar la democracia real y partici- da está puesta en velar por el cumdas de prevención, asistencia y protección de las víctimas y de sus hijos, de los huérfanos y de las madres de los menores asesinados■

una necesidad que hay que garantizar. El sistema público de pensiones es sostenible y un deber político, social y moral■ Antonio Amil

pativa que empodera y educa a la ciudadanía para evitarlo?■ M.Isabel Romero Arias

plimiento de los Acuerdos de Paz de La Habana■ Aleyda Collazos Muñoz y Mauricio Vidales


2

PARADIGMA

octubre 2017

LA VOZ DE LA CIUDADANÍA Pregunta Nº1. ¿Considera más eficaces los servicios públicos o privados? Pregunta Nº2. ¿Está satisfecho/a con sus condiciones laborales? Sandra Hidalgo Esquivel, empleada de VIMCORSA

Verónica López Solano, empleada de SADECO

R1.- Los Servicios Públicos han sido y siguen siendo una referencia de eficacia en todos los ámbitos, porque ponen a la persona en el centro, mientras que la empresa privada se centra en las ganancias. R2.- Si, las condiciones laborales en nuestra empresa serigen por un Convenio propio, que regula de forma eficaz y con flexibilidad la relación entre la empresa y los trabajadores.

R1.- Considero más eficaces los servicios públicos ya que el objetivo de los servicios privados (como empresa privada) es el lucro y su propio beneficio, dejando en un segundo plano el servicio al ciudadano. R2.- Sí, bastante satisfecha. Considero que tengo unas muy buenas condiciones laborales reguladas en un buen convenio y bien remuneradas. Aunque creo que estas condiciones deberían ser la norma y no la excepción.

Anónimo, empleado de FEPAMIC (Parques y Jardines)

R1.- Creo que los don son eficientes pero cada uno tiene una función distinta. R2.- Sí, estoy satisfecho con mis condiciones laborales.

Vitoria, Empleada de hogar

R1.- Considero más eficiente los servicios privados pero son pocos económicos.

R2.- Estoy contenta, mi trabajo es empleada de hogar, pero estaría más satisfecha si estuviera asegurada.

Manuel Torres, Camarero

Anónimo, empleado/a de SADECO

R1.- Por supuesto lo público, es un derecho que tenemos luchando por unos derechos que tenemos, lo privado es para enriquecimiento de unos pocos.

R1.- La gestión directa de los servicios públicos es más eficiente y barata. Los privados empeoran el servicio, reducen puestos de trabajo, reducen salarios.

R2.- La hostelería es un trabajo al que se echan muchas horas y está mal remunerado, ni reconocido, no se cotizan realmente las horas que se echan.

R2.- Considero que las condiciones laborales son las adecuadas.

Bernarbé Sánchez Moreno, empleado de SADECO

Francisca Aranda, agente clasificación reparto, Correos

David Gómez Flores, empleado de SADECO

R1.- Los servicios públicos, siempre que dispongan de un correcto control de seguimiento de los trabajos realizados (Control de Calidad).

R.1- Lo público siempre es mejor

R.1- Siempre lo público es menos costoso.

Francisco Jiménez Valverde, empleado de SADECO

Antonia Jimenez Gamiz, trabajadora personal laboral

R1.- Los públicos, solo si están bien gestionados, y si los trabajadores no caen en el síndrome del mal funcionario.

R1.- Depende, hay servicios que lo gestionan mejor una empresa pública y otros que lo gestionan mejor una privada.

R2.- Estoy satisfecha, aunque se trabaja mucho

R2.- No.

R2.- Si, son justas y no tengo ningún problema.

Redacción Álex Castellano, Carola Reintjes, Rafael Juan, Rafael Carmona, Inés Fontiveros, Laura Carmona, César Pérez Navarro, Antonio Amil Administración Antonio Pérez Fuentes Video Creación con Ternura Diseño Antonio J. Cebrián / César Pérez Maquetación César Pérez Navarro Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión

R2.- Sí muy satisfecha porque me gusta trabajar y tengo la suerte de tener trabajo.

Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 10.000 ejemplares.

R.2- Sí estoy contento, aunque siempre se puede mejorar.

Inmaculada González Molero, empleada de VIMCORSA

R1.- El trabajo de los servicios públicos es muy eficiente aunque a veces no este reconocido ni valorado. Pero no excluye el buen trabajo que pueda desempeñar un trabajador de la empresa privada. Todo puede ir en concordancia con la calidad humana, la preparación del trabajador y el interés que pone. R2.- Estoy muy satisfecha con mis condiciones laborales, seria muy desagradecida con la crisis que sacude a nuestro país con decir lo contrario. En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.


PARADIGMA

octubre 2017

3

LA VOZ de PARADIGMA

SERVICIOS PÚBLICOS UNIVERSALES, AL SERVICIO DEL PUEBLO

La palabra público viene del latín “publicus”, con su raíz “populicus”, lo perteneciente (ico) al populus (pueblo). Y política viene del griego “politikós”, “de los ciudadanos”: ¡Honremos nuestras raíces! Los servicios públicos y las empresas públicas - como propiedad y potestad de la ciudadanía – tienen una irrenunciable orientación al “bien común” en su misión y gestión. A diferencia del sector privado, que con su actividad empresarial obedece a la razón de ser de la máxima obtención de beneficios, lo público está supeditado a cubrir las necesidades de la ciudadanía, como son la educación y la sanidad, o el acceso al agua, la electricidad, la recogida de basura o el transporte, y a la máxima obtención de plusvalía en su nombre y en su beneficio. La gestión pública tiene que mostrar su eficiencia y viabilidad, al igual que el sector privado, y contribuir a objetivos macroeconómicos (estabilidad, crecimiento,

pleno empleo, redistribución de renta, etc.). Al deberse al “bien común”, es primordial su rentabilidad en un sentido más amplio, la eficiencia y rentabilidad social, económica, ambiental y cultural. Su irrenunciable compromiso con los derechos básicos de la ciudadanía hace que su eficiencia no puede ser medida en términos mercantiles, sino más bien con un difícil equilibrio de parámetros económicos, sociales, laborales, culturales y ambientales. Veamos -a modo de ejemplo- el caso de la electricidad, indudable necesidad básica para una vida digna. Por coherencia, es inconcebible el suministro eléctrico privatizado, sujeto a la lógica de maximizar beneficios. Las grandes empresas del sector, a menudo multinacionales, imponen precios crecientes e insoportables que no permiten la mínima calidad de vida para muchas familias. Ya que el Gobierno de España no tiene en su agenda política la recuperación de la electricidad como “bien común”, Córdoba debe acompañar a

la vanguardia de ciudades que han optado por la municipalización de la producción y el suministro eléctrico, a un precio asequible, bajo control público, y con garantía de producción limpia a través de energías renovables. Indudable fuente de riqueza social, ambiental y de empleo, que solo requiere valentía política. ¿Veremos esta valentía durante el presente mandato? La gestión de las empresas y de los servicios públicos requiere un compromiso, sin fisuras, con valores éticos del “bien común”. Por coherencia, la precariedad laboral, la discriminación de género y seguros médicos o planes de pensiones privados no pueden tener cabida en su gestión. Lamentablemente, tenemos casos de empresas públicas y servicios públicos en nuestra ciudad que no cumplen con algunas de estas premisas. En caso de privatizar un servicio público, el “bien común” es difícilmente compatible con una contratación pública en manos de multinacionales o grandes empresas, no arraigadas en el municipio, y caracterizadas por empleo precario y por no generar riqueza local. En casos como CLECE, imperios empresariales como el de Florentino Pérez, o tantos otros, los beneficios económicos acaban concentrados en pocas manos, en lugares muy remotos, incluso en paraísos fiscales. Es una lógica muy alejada de la buscada economía de proximidad. Cuestión clave a tener en cuenta ahora que el Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a concurso el servicio de la ayuda a domicilio (14,9 millones de euros). Por coherencia, en este y otros servicios, la contratación debería de hacerse a entidades sociales no lucrativas, del

ámbito de Economía Social y Solidaria. Las licitaciones públicas podrán puntuar su inscripción en un registro municipal. Volviendo a la raíz etimológica de “público”, la “pertenencia al pueblo” establece un indudable vínculo material y ético de rendición de cuentas a la ciudadanía. Según la OIT, “el diálogo social desempeña un papel importante en la elaboración de estrategias conjuntas por los interlocutores sociales a fin de mejorar los servicios públicos de suministro”, y su eficiencia y accesibilidad contribuye a establecer un marco de legitimidad y confianza a la administración pública-ciudadanía, y demanda la continua mejora de los servicios públicos en beneficio de las personas. El diálogo social tiene que definir qué servicios deben ser públicos, aparte de aquellos que cubren necesidades básicas (educación, sanidad, agua, electricidad, residuos, transporte, cultura, etc.), como consenso pactado con la ciudadanía. En el caso de Córdoba, para servicios tales como ayuda a domicilio, parques y jardines o infraestructura, la ciudadanía tiene que valorar -con información amplia y transparente- ventajas y desventajas de su posible municipalización. En la era digital, un auténtico compromiso de participación ciudadana, el diálogo social con decisiones estratégicas en manos de la ciudadanía, es un escenario imprescindible. Recordemos que hablar de economía es hablar de la preciosa palabra griega “oikonomia” (οἰκονομία), que significa la administración o el “cuidado del hogar” (oikos), el hogar de nuestra casa o de nuestro planeta■

Las exenciones del IBI a la Iglesia Católica en Córdoba superan 1.250.000 euros anuales Informe completo: www.laicismo.org

Andalucía Laica / Córdoba Laica

La iglesia cuenta con 443 inmuebles exentos del IBI, entre los que se cuentan los templos, incluída la Mezquita de Córdoba a nombre del Obispado con una exención de 51.000 euros y un valor catastral de 7,5 millones de euros. Figuran igualmente ermitas, centros parroquiales y de Cáritas, residencias y conventos de diferentes congregaciones y órdenes religiosas, colegios católicos de la diócesis y de órdenes religiosas, la universidad Loyola de los jesuitas, varios inmuebles de club juveniles del Opus, varios centros de ejercicios espirituales y cursillos, casas de hermandad, residencias religiosas de ancianos y el hospital de San Juan de Dios, con un valor de 15 millones de euros y una exención de 106.000 euros. Una vez más, sorprende como un hospital privado católico está exento del pago del IBI, pero no lo están los hospitales públicos. Actualmente, la Ley de Haciendas Locales deja a criterio de los Ayuntamientos la exención del IBI de los centros sanitarios públicos. Igualmente, la valoración de muchos

templos, valga de ejemplo la Mezquita con 51.000 euros de exención y más de 20.000 m2 frente a colegios o institutos con la mitad de superficie y exenciones de 30.000 euros. Pero la Iglesia católica cuenta con otros muchos inmuebles exentos

del IBI de dudoso uso religioso o claramente lucrativos; 30 bajos comerciales, algunos superando los 200 m2. 5 edificios con superficies que superan los 700 m2, uno llega a 1.500 m2. y otro se sitúa en una parcela de 28.000 m2, otro es un

chalet de 4.000 m2 en una parcela de 14.700 m2. 97 pisos, la mayoría en torno a los 100 m2, pero bastantes superan los 150 m2. 36 plazas de garaje en diferentes edificios. 3 aparcamientos de 355, 232 y 241 m2. Naves comerciales de 1.200 m2. 2 hoteles, uno de 1.150 m2 en una parcela de 3.580 m2 y otro de 15.700 m2. en una parcela de 89.000 m2. 1 negocio de hostelería de 3.300 m2. Las otras confesiones religiosas aparecen con 4 inmuebles, dos petenecientes a iglesias evangelistas y otros dos a los Testigos de Jehová. Cruz Roja cuenta en esta ciudad con un hospital, lo que eleva el nivel de exención a esta entidad. Igualmente es asombroso el alto nivel de exenciones de Fundaciones y entidades acogidas a la Ley de Mecenazgo, pero es que además de las entidades habituales en este apartado, también hay instalaciones de asociaciones que atienden a personas con diferentes discapacidades, como la ONCE, Síndrome de Down, Alhzeimer, o algunas culturales (como la Fundación Gala)..■


4

PARADIGMA

octubre 2017

SADECO, LOGROS CONSIDERABLES DE UNA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL. Javier Quijada, Gerente 30 años demuestran que la gestión desde lo público es eficaz y eficiente y contribuye a la cohesión social con empleo de calidad, y logros considerables: - Recapitalización humana y técnica, con apuesta firme de este equipo de gobierno municipal, con una bolsa de trabajo temporal, 400 plazas desde 2015, más de 350 personas en riesgo de exclusión social contratadas, y otras 37 plazas de diferentes categorías. - Inversiones de mejora en su Complejo Ambiental, flota de vehículos y condiciones laborales, etc. (1,55 millones en 2016), y una nueva inversión (4,3 millones) para mejorar la eficiencia del vertedero, el reciclaje y las condiciones laborales. - Inversión en 2.642 nuevos contenedores (3,6 millones) eficientes, con dispositivos que evitan malos olores, atendiendo demandas ciudadanas. - Apuesta firme por las energía limpias y el cuidado ambiental, reduciendo la emisión de gases y contaminación acústica con sopladoras y vehículos eléctricos. - Servicios Educativos: 1.376 horas de información directa (reciclaje y buenas prácticas) con participación de 12.500 personas de centros educativos y vecinales; actividades lúdico/educativas en los barrios y consulta a la ciudadanía (“nos interesa tu opinión”)■

EMACSA: LOGROS CONSIDERABLES DE UNA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL. Claudia Zafra, Gerente - Mantener la calidad reconocida es eje fundamental de EMACSA, procurando planificar las inversiones y mejoras de las redes con el objetivo de reducir roturas, averías y molestias innecesarias a la ciudadanía. - Dar buena atención con atención directa 24 horas (Oficina Virtual), el personal informa, orienta y auxilia a sus usuarios. Nuestro objetivo es resolver la demanda de nuevos contratos, modificaciones, etc., en menos de 24 horas. - EMACSA se compromete con la difícil situación que viven muchas familias y ha implantado, en muy estrecha colaboración con los Servicios Sociales Municipales, el compromiso de garantizar el agua en su condición de necesidad para la vida humana, a través del Mínimo Vital. Un programa que abastece de agua a coste cero por una cantidad y tiempo fijado (3m3/persona/día) para que no se suspenda el suministro a ninguna persona que no pueda pagarla. - Garantía de calidad, medioambiente y seguridad, con alta profesionalidad del equipo humano que mantiene al día instalaciones y procesos para disponer de forma continua, independientemente de las circunstancias climáticas, de agua de calidad, comprometido con las necesidades sociales de las personas■

Los servicios públicos municipales RADIOGRAFÍA DE LA ACTUAL SITUACIÓN DE AUCORSA. Custodio Sánchez Rodríguez, Presidente Comité de Empresa Denunciamos la falta de mecánicos y conductores. Entre el marco legal y la gestión de la empresa encaminada al austericidio la plantilla está reducida y los talleres llenos de autobuses por falta de mano de obra. En lugar de contratar, el gerente opta por subcontratar el trabajo con empresas privadas. La flota deja mucho que desear, derivada de la pésima gestión que hizo el PP en la anterior legislatura, y la desafortunada compra de 25 autobuses de segunda mano de Madrid. No obstante, se vislumbra un esperanzador horizonte. Tras una apuesta firme por AUCORSA del Equipo de Gobierno y del grupo de Ganemos se van a adquirir 20 autobuses a gas. Denunciamos el bloqueo de la negociación del convenio, once meses de reuniones sin avances. Reivindicamos mejora de las condiciones laborales: los conductores/as trabajan hasta nueve horas consecutivas sin descanso; un descanso para el desayuno; poder disfrutar vacaciones en julio o agosto (ahora se cogen cada tres años); suavizar los ritmos de trabajo excesivos, obligados a conducir a menudo de forma temeraria para cumplir los tiempos marcados para los recorridos; atenuar el régimen disciplinario y tener días de asuntos propios■

VIMCORSA: logros considerables de una empresa pública. Rafael Ibánez Reche, Gerente de Vimcorsa - Hemos realizado el primer estudio de campo en todo el estado sobre pobreza energética. El 100% de nuestro suministro eléctrico es renovable. Somos la primera entidad pública andaluza en ser socia de una cooperativa de energía verde - Principal prioridad: El rescate ciudadano. Renuncia al desahucio por impago y 6 alternativas para familias inquilinas empobrecidas. El programa de ayudas al alquiler ha contribuido a que los desahucios bajen en Córdoba un 35% mientras suben en España y Andalucía. - A pesar de no existir desde el 2012 ayudas para viviendas protegidas, VIMCORSA va a ampliar su parque de viviendas de alquiler con 112 alojamientos y va a promover 300 viviendas protegidas. - VIMCORSA promovió la “Declaración de Córdoba en materia del Derecho a la Vivienda y la Ciudad”, que se está convirtiendo en referencia de nuevas políticas de vivienda para colectivos,profesionales de la ciencia de la ciudad e instituciones (declaraciondecordoba.org). - Iniciativas novedosas: Microcréditos para rehabilitar viviendas vacías, Fomento de Cooperativas Habitacionales, elaboración participada de un nuevo Plan De Vivienda y Rehabilitación, Propuesta de Regeneración de Casas Patio■

“Vivimos una época que promueve los sueños tecnológicos más delirantes, pero no quiere mantener los servicios públicos más necesarios”

Slavoj Zizek


octubre 2017

PARADIGMA

5

SERVICIOS PÚBLICOS CENTRADOS EN EL VECINDARIO El Consejo del Movimiento Ciudadano mantiene una defensa activa de los servicios públicos, tanto si son prestados por el ayuntamiento o alguna de sus empresas directamente, como si se desarrollan a través de entidades externas, que preferentemente sean empresas de inserción social, cooperativas o pymes y autónomos locales. En el actual periodo municipal valoramos muy positivamente el esfuerzo que se ha hecho para consolidar los distintos servicios y organismos públicos, con la única tacha de la paulatina falta de personal, provocada por la obligada aplicación de la normativa estatal propiciada por el gobierno central. Ante esta situación, solicitamos priorización. Juan Andrés de Gracia Cobos (Presidente) UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE NUESTRA CIUDAD Los servicios públicos son garantía de los derechos ciudadanos y de protección social. Pero la metástasis neoliberal ha entrado a saco en ellos vía privatizaciones, arrasando no sólo con los servicios públicos, sino también con las ONG del Tercer Sector. Su reflejo en Córdoba: no avanza nada la municipalización de la Ayuda a Domicilio, avanza a buen ritmo la privatización del Área de Infraestructuras y – primicia para ustedes – se disuelven empresas de inserción social como ZOVECO, tras 35 años de ejercicio – la más antigua del país -, arrasada por las empresas de Don Florentino, ante la dejadez política municipal. ¿Se entiende ya la dimisión de Rafael del Castillo? Javier Lucena

frente al mito de la eficacia privada PARQUES Y JARDINES MUNICIPALES: ¿SERVICiO PÚBLICO O PRIVADO? El Servicio de Parques y Jardines lleva los últimos seis años sin que se dote de personal, con 41 personas menos trabajando atiende incluso nuevas zonas verdes. La empresa privada ya mantiene más del 30% de las zonas ajardinadas de Córdoba, con un coste mayor que el que se realiza desde lo público. El precio pagado de nuestros impuestos a esas empresas privadas se encarece en un 40%, ya que conlleva un porcentaje del 6% como Beneficio Industrial (BI), por el concepto Gastos Generales el 13% (GG) y el 21% de IVA. Las empresas privadas, para poder cuadrar cuentas, tienen la solución“mágica”…salarios muy bajos y condiciones laborales precarias. Manuel Balsera Santos LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS A TRAVÉS DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Ciertos servicios públicos pueden realizarse desde entidades privadas, pero siguiendo otra lógica diferente a la lógica capitalista: la Economía Social y Solidaria, una forma de producir y de dar servicios a la ciudadanía basada en el cumplimiento de criterios ETICOS por encima de la obtención de plusvalías y de beneficios, de forma democrática y participada, y con el consumidor empoderado en la toma de decisiones. Tenemos ejemplos en Córdoba, como las empresas de inserción social, las cooperativas de consumidores o cooperativas de enseñanza. Su generalización nos aportará una sociedad más justa y democrática. Miguel Navazo Suela, Presidente REAS Córdoba

“Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor” Desmond Tutu, arzobispo surafricano, pacifista y anti-apartheid


6

PARADIGMA

Pacto de Estado contra la violencia machista

octubre 2017

L

as medidas más importantes del Pacto: (i) Aumento presupuestario de 1000 millones (5 años); (ii) Acceso a protección social y seguridad para la mujer víctima de violencia sin denuncia; (iii) Protocolos en la atención primaria sanitaria y en urgencias para detectar a posibles víctimas; (iv) Protección de huérfanos e hijos de las víctimas (vivienda protegida, beneficios fiscales); (v) No habrá custodia compartida ni régimen de visita para padres maltratadores (incluye la cárcel), ni atenuantes en sentencias por maltrato; (vi) Medidas preventivas en los centros educativos contra el machismo y protocolos para la detección precoz de la violencia; (vii) En caso de víctimas de trata y de matrimonios forzados no se recogen la atención a la violencia sexual ni las violencias ejercidas a las mujeres fuera del ámbito de la pareja, ni violencia en la calle, las aulas o el ámbito laboral, la prostitución y los vientres de alquiler; (viii) Recuperación de competencias municipales en materia de igualdad y violencia de género. Para que el Pacto no sea una falacia, en los Presupuestos Generales del Estado del 2.018 debe contemplarse la partida correspondiente de 200 millones. No es el mejor Pacto posible, pero un paso muy importante para la erradicación de las violencias machista. Estaremos vigilantes para velar por su cumplimiento■ Plataforma cordobesa contra la violencia a las mujeres

U

na gestión de residuos sostenible solo es posible si: reducimos los residuos, recuperamos y/o reciclamos lo posible y, como COSMOS. La incineración última medida, valorizamos o llevamos al vertedero. no es la solución Se llama valorizar a aprovechar el calor generado en la incineración de residuos. Valorizar no es una tecnología diferente a la incineración: el proceso es el mismo, pero se aprovecha el calor generado en ésta. Valorizar no es una actividad inocua. El sentido común nos dice que si la combustión genera residuos, gases y cenizas, la combustión de plásticos, neumáticos, lodos de depuradora y residuos urbanos genera aún más, sobre todo por la heterogeneidad del producto introducido en el horno. La incineración entra en competencia con una gestión sostenible de los residuos, porque para las empresas gestoras de residuos es más rentable incinerar que aplicar técnicas sostenibles. Y entra en competencia con la generación de empleo, porque la gestión sostenible de los residuos puede generar entre 6 y 10 veces más empleo que la incineración de los mismos. La incineración no es la solución. Pero si una vez agotadas las posibilidades de recuperar y reciclar aún quedan residuos y no se les puede aplicar una técnica sostenible, si en última instancia no hay más remedio que incinerar, no podemos tolerar que esto se haga a 150 metros de un colegio■ Guillermo Contreras, Córdoba Aire Limpio

Esta es la realidad social Cuidar el río Guadalquivir

C

órdoba nace alrededor del río, su centro hasta el siglo XX. Espacio económico (ganadería, pesca, molinería, comercio, lavandería) y lugar para el ocio (zonas de baño, Alameda del Corregidor). Las presas impidieron el remonte de los sábalos, anguilas y esturiones; motores sustituyeron a los molinos, la contaminación acabó con los baños; y los murallones y el tráfico abrieron una enorme brecha entre la ciudad y su río. La ejecución del Plan del Río propició una reconciliación con el río que recupera su protagonismo perdido. Se cuentan por miles quienes pasean diariamente las orillas y disfrutan en sus parques. Sin embargo, este renacer no está acompañado con acciones de cuidado y mantenimiento. No hay limpiezas periódicas de basura de sus orillas, no se soluciona el mal olor que desprenden los colectores, no se evitan los vertidos de aguas residuales cada vez que llueve, y no hay un acuerdo entre las administraciones sobre la gestión de su vegetación: conservar la arboleda y abrir “ventanas” en ella para un contacto visual con las aguas. Urge parar el deterioro de los molinos y dar uso a los restaurados. Nuestro río no es una isla. Hay que reivindicar la eliminación de vertidos contaminantes en toda la cuenca y la supresión de barreras que impiden la migración de los peces■ Diego Peinazo

S

i tienes una cláusula suelo en tu contrato de hipoteca, reclama tus derechos. Si tu banco te obligó a pagar los gastos de formalización de la hipoteca, reclama tus derechos. Cláusulas suelo: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón a los afectados. No solamente establece la nulidad de las clausulas de suelo abusivas, sino la retroactividad total. Este dictamen ha obligado al Gobierno de España a un decreto-ley (20 enero 2017) que obliga a los bancos informarte sobre tu derecho a devolución de lo indebidamente cobrado. No necesitas abogado, ni elaborar escritos complejos de reclamación, y tampoco aceptes sin consultar la oferta que tu banco te pueda estar haciendo. Acude a la OMIC, al Servicio Municipal de Consumo en la Avda. Gran Capitán 6, donde se te proporciona un formulario de reclamación que puedes presentar en tu banco. Solo tienes 15 días para responder a la oferta del banco. Gastos de formalización de la hipoteca: Si en su día el banco te obligó a hacer tu frente a los gastos, tales como notaría, registro de la propiedad, actos jurídicos, e incluso gastos de gestoría y tasacion si fueron por encargo del banco, reclama tus derechos. La OMIC te dará un segundo formulario para reclamar estos derechos ante tu banco. Tu banco tiene obligación de responderte en un plazo de dos meses. Cuando recibas una respuesta de tu banco, si no sabes si esta respuesta protege correctamente tus intereses, puedes volver a acudir al Servicio de Consumo, para evitar una aceptación de condiciones que no sean justas■

“Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor, y odiar al oprimido.”

Abusos de la banca... ¡Exige tus derechos!

Malcolm X


PARADIGMA

octubre 2017

Con la firma de este Pacto se ha desaprovechado una oportunidad para erradicar de raíz la violencia contra las mujeres. Como responsable de Mujer de UGT en Córdoba opino que las medidas laborales son insuficientes ya que no recogen disposiciones que faciliten la acción sindical para proteger a las víctimas. Sólo declaraciones de intenciones. Se echan en falta medidas como un permiso mínimo retribuido de dos meses, la garantía legal de que las víctimas no sufran perjuicios laborales ocasionados por las ausencias derivadas de su situación o la obligación de implementar en las empresas medidas de prevención contra el acoso sexual y por razón de sexo. Carmen Jurado Brombach.

Érase una vez… El Pacto de Estado por el que tanto hemmos. Un gran logro si, pero solo un pequeño paso contra la violencia machista. Necesario, como lo fue la Ley Integral, pero insuficiente. Es vital abordar otras violencias y no solo la doméstica. La preparación de servicios jurídicos, cuerpos de seguridad y personal sanitario para la atención a las victimas; y una educación sexual y emocional centrada en la prevención requieren mayor presupuesto. Como secretaria de Mujer de CCOO opino que la coordinación entre gobierno central, CC.AA., ayuntamientos y organizaciones sociales determinará el funcionamiento eficaz del Pacto. Mar Ávalos Cabrera.

Una fábrica desde 1931, una factoría inaugurada en 1966. Lucha permanente contra la polución, primero con el cemento, ahora con la incineración de residuos o valoración, que importa, sus efectos son los mismos. Sin tener en cuenta los efectos sobre la salud, lo importante son los beneficios de la empresa, sin importar como se consiguen. Con amenazas de cierre para frenar la resistencia. Pocas veces las instituciones han sido garantes de la seguridad de Cosmos. El cemento se ha hecho ver en terrazas, balcones y coches, ahora nubes de polvo con humos tóxicos esparcidos por los barrios más cercanos. ¿Los cordobeses nos merecemos esto? Santiago Álvarez, Valdeolleros.

La situación de COSMOS como industria en Córdoba representa peligro excesivo para la ciudadanía, sobre todo por la valorización, que es la incineración, un proceso muy tóxico. COSMOS no ha tomado las medidas necesarias de protección, solo hay que recordar las nubes de cemento. Espero que el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía den datos claros del peligro y del impacto en medio ambiente y salud, y tomen las medidas necesarias. Con los necesarios medios, una industria no contaminante como puede ser el reciclaje o la energía solar pueden crear más empleos, y contribuyen a la protección del medio ambiente. Rubén de la Cruz, barrio Fuensanta

7

que los testimonios confirman El Guadalquivir a su paso por Córdoba es un paraíso doméstico. Generoso espectáculo de la naturaleza que emociona a diario, fuente de conocimiento para comprender y apreciar la vida, y el mejor lugar de encuentro para compartir con amigos y paseantes gratificantes experiencias: amaneceres, el majestuoso vuelo de la garza real, el paseo de la nutria entre los pilares del Puente Romano, las zambullidas de los cormoranes, el reflejo dorado de la Córdoba monumental en sus aguas, el festival de colores en el aleteo del martín pescador y atardeceres rojos salpicados de miles de garcillas que vuelven al dormidero del Molino de Martos. Juan Manuel Sánchez Velasco.

Al amanecer, de camino al trabajo, en el Molino de Martos, entre la espesura verde y el despertar de las aves, se abre ante mis ojos, descubro sonidos, mirada curiosa y el lenguaje del agua. Si, el río me habla y me dejo llevar, viviendo lo que me brinda a su paso. He aprendido a escucharlo, a mirarlo y sobre todo a quererlo. Disfruto de lo que me cuenta, de sus ofrecimientos y a veces su maltrato envuelto en quejas silenciosas. He aprendido que siempre tiene algo que decirme de la historia, de sus pesares, que es parte de nuestras vidas. Con el vaivén de su mirada me dejo llevar por su camino, por mi camino, y mientras tanto pasa el tiempo de la historia. Paula Hernández Castillo.

Afectada por abuso de la banca. Motivo: Cláusula suelo. Mª Carmen González es autónoma y tiene una tienda en el barrio del Santuario. Comparte con Paradigma su problema: “Yo me entere por la Plataforma Stop Desahucios del barrio y presenté la petición en BBK-Cajasur. Me ha costado mucho trabajo recuperar los papeles que me exigían en el banco en la notaria, registro, etc.. Los bancos no nos dan ninguna facilidad. Cuando Cajasur me contestó y me indicaron una cantidad, la comprobé con Stop Desahucios, por si eran correctas las cuentas. Al confirmarlo, les dije que estaba de acuerdo y en el plazo de algo más de un mes me han devuelto el dinero que me cobraron demás.”

Afectado por abuso de la banca. Motivo: Cláusula suelo. Eulogio Delgado, vecino de la Fuensanta, sigue aún esperando que el BBVA le devuelva el dinero que le cobraron por la clausula suelo, algo más de cinco mil euros: “Yo me enteré por la Plataforma 15M Stop Desahucios que me dio el escrito para solicitar la devolución. Lo entregué al banco y han tardado más de dos meses en contestarme. Me dijeron que me devolverán la cantidad cobrada demás, pero al día de hoy no sé nada. La verdad es que nos marean con el objetivo de cansarnos. Si no tienes asesoramiento de algún colectivo te lo ponen muy difícil. Han jugado con nuestro dinero y ahora quieren retrasar la devolución.”

“Mi partido es la Paz. Yo soy su líder. No pido votos, pido botas para los descalzos – que todavía hay muchos”. Gloria Fuertes (100 años de su nacimiento, 1917-2017)


8

PARADIGMA

octubre 2017

LOS BARRIOS ESTÁN VIVOS prolongación (números 1-17); Ampliación y mejora de acerados en c/ Doctor Julián Ruiz Martín y Pintor Losada, Asfaltado de la calle Pintor Juan Gris y entorno. - Avenida del Corregidor: Prioridad: Parque Cardiosaludable-Infantil detrás del bloque 14, Aumento generalizado de luminarias dentro del barrio, Plan de poda generalizado del Barrio.

CONSEJO DE DISTRITO PONIENTE SUR

E

l Consejo de Distrito Poniente Sur es uno de los Distritos de más población de la Ciudad, llegando a tener cerca de 50.000 habitantes, siendo su ámbito de actuación los Barrios de Ciudad Jardín, Olivos Borrachos, Poniente, Parque Cruz Conde, Vistalegre y El Corregidor.

CONSEJO DE DISTRITO DE VILLARRUBIA Órgano municipal para la experiencia participativa vecinal. Juan Miguel Caballero Leiva

V

illarrubia es una entidad poblacional singular, integrada por diferentes núcleos que, aunque se encuentran unidos geográficamente por algún punto, se observan separados. Esta particular organización urbana ha hecho que, tradicionalmente, existiera una distancia relacional entre los vecinos y vecinas de unas zonas y otras que el Consejo de Distrito ha ido ayudando a superar, potenciado la participación en el Distrito, apoyando el funcionamiento de las Asociaciones de Vecinos y aglutinado las fuerzas sociales existentes; convirtiéndose en el principal cauce reivindicativo y participativo ante el Ayuntamiento y el resto de organismos e instituciones. La intervención del Consejo de Distrito va logrando una transformación importante de Villarrubia que en este artículo sería muy difícil sintetizar. Este es un barrio vivo, un barrio que constantemente está demandando su transformación con el objetivo de ir reduciendo la brecha que en cuanto a dotación de servicios y equipamientos existe con el resto de la ciudad. Los grandes temas sobre los que se está trabajando en la actualidad son los siguientes:

Las Necesidades del Distrito son numerosas y de todo tipo, detallamos las prioridades consensuadas por Barrios: -Ciudad Jardín: Prioridad: Arreglo integral de calle Enríquez Barrios, Arreglo integral de c/ Previsión, integral de Maestro Priego López, Arreglo de acera oeste de Albeniz, etc… -Parque Cruz: Con las actuaciones serían: Prioridad: Terminación de la Remodelación de la calle Pintor Espinosa, ampliando acerados y eliminando barreras: Desde el cruce con C/ Julián Ruiz Martín hasta y la remodelación del paso subterráneo que nos legó la implantación del AVE Madrid-Sevilla que incumple toda la normativa sobre barreras arquitectónicas y que presenta importantes deficiencias de seguridad para los usuarios. VIALES: la mejora de las calles de la zona sur de Villarrubia, el reasfaltado de aquellas calles que más lo necesitan y la construcción por parte de la Junta de Andalucía de la variante por el norte de la barriada.

- Vistalegre: Prioridad: Centro cultural y de acción social para desarrollo de programas intergeneracionales en solar entre C/ Escritora Gloria Fuertes, Manuel de la Haba Zurito e Historiador Manuel Salcines. *Avenida de Aeropuerto, arreglo de alcantarillas de desagüe, al no estar bien situadas se forman balsas de agua: Paso de peatones donde estaba Opencor, paso de peatones de Telepizza. Bancos para descanso para los mayores. *Avenida de los Custodios: Junto a la parada del autobús se forma balsa de agua por falta de alcantarillado. -Los Olivos: Eliminación del tacón de la calle José Alcaide Irlán /Tacón de Renfe). Tercera fase. Mantenimiento de Infraestructu-

PARCELACIONES: la dotación de unos servicios básicos a los que se tiene derecho y para prevenir problemas de salud. SALUD: a un consultorio médico pequeño y se le ha ido restando espacio de las zonas de espera para la habilitación de consultas y zonas de almacenaje. Por ello se está trabajando para lograr que se construya un Centro de Salud que cuente con espacios suficientes y dignifique la atención que

ras. - Poniente A.V. Los Califas: Aparcamientos Plaza de Toros. * Primer tramo de Avda. Guerrita, Cambiar las luminarias antiguas y/o colocar nuevas que están muy separadas y cuando se avería alguna, no se ve casi nada. * Conexión de la Avda. Guerrita con la calle Emilia Pardo Bazán de nuevo Poniente, con el fin de que transcurra la Línea 7 por su recorrido de Avda. Guerrita, que es la única excusa que nos manifiestan desde AUCORSA para que se lleve a cabo el cambio de recorrido. *Cerramiento e incorporación al Campo de Futbol de Poniente, del solar definido como espacio deportivo, de la parte detrás de la Portería que da a Periodista Quesada Chacón y Escritor Conde Zamora■

requieren los usuarios. EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES: es urgente la reducción del déficit de instalaciones deportivas en la zona con la construcción de una Sala Deportiva y así aumentar la oferta deportiva para la población en general. URBANISMO: la ejecución de los avales de la urbanización de los terrenos de la Antigua Azucarera que permitirán disponer en Villarrubia de suelo industrial, residencial, deportivo y social, así como de la apertura de un “punto limpio”. VIVIENDA: se reivindica la construcción de viviendas sociales por VIMCORSA en una parcela calificada para este fin y así dar respuesta a las necesidades vecinales y desbloquear un proyecto tan importante como el del Centro de Salud. ZONAS VERDES: la mejora ornamental y la renovación de mobiliario de las mismas y, además, la habilitación de un paseo verde y saludable en la zona de arboleda de la Cañada Real Soriana que cuente con zonas de descanso, de actividad cardiovascular, de juegos infantiles… Este es un programa de trabajo, un reto que nos ilusiona hoy en el Consejo de Distrito■

MOVILIDAD: la puesta en servicio del cercanías entre Villarrubia y Alcolea que se está retrasando sin justificación

“La democracia es participativa o no es democracia” Fernando Pindado, Comisionado de Participación y Democracia Activa, Ayuntamiento de Barcelona


PARADIGMA

octubre 2017

9

OTRA CÓRDOBA ESTÁ SIENDO POSIBLE Colectivos en transformación: LXS REBELDES SE JUNTAN

Procesos colectivos para la justicia social: Córdoba es una ciudad que se mueve. Constantemente hay nuevas iniciativas de transformación social que alegran nuestras calles, conversaciones, esperanzas… En enero de este año vio la luz un proyecto que llevaba tiempo fraguándose: “Lxs Rebeldes se juntan”, para arrejuntar colectivos y personas que construyen cada día pequeños mundos más sostenibles y justos, ya sea con acciones de calle o desde la vida cotidiana. Desde el primer encuentro, una de las líneas de trabajo fue hacer de nuestros espacios de transformación lugares más feministas. El cambio no se producirá fuera mientras que no se empiece desde dentro y la mirada feminista nos permite analizarnos para cuestionar nuestras inercias patriarcales y poder

plantear formas de trabajo más inclusivas y enriquecedoras. Las conclusiones y propuestas de trabajo abarcan actitudes y prácticas individuales, para hombres (p.e. desocupar espacio) o mujeres (p.e. Empoderarse), y también colectivas (p.e. cuidar los horarios y tiempos de las reuniones). Ahora toca aprender a ponerlas en práctica. Estamos impacientes por seguir caminando, nos parece un reto enriquecedor e interesante. No podemos obviar que no hemos sabido incluir adecuadamente la mirada de otras personas que sufren intensamente las consecuencias del sistema patriarcal, como otras identidades de género, otras etnias, otras procedencias. Debemos seguir aprendiendo. La revolución está siendo feminista, porque quiere ser una realidad■

Escuela de músicos “El Gato”

Andar con música por la vida La Escuela de Músicos el Gato viene desarrollando en Córdoba desde el año 1999 una labor de enseñanza musical original basada en el aprendizaje de los diversos elementos que intervienen en la misma (ritmo, melodía, armonía, improvisación/ composición y lenguaje musical) pero a través de la música que el alumno escucha. Enseñamos como nos hubiera gustado que nos enseñaran a nosotros, Analizamos las canciones de sus artistas favoritos, independientemente del estilo que sean (Beatles, Beethoven, Metheny, Paco de Lucía, Silvio Rodríguez, Pereza...). Con todos ellos podemos aprender música. Se trata, por tanto, de una enseñanza totalmente personalizada, teniendo en cuenta los gustos de cada alumno, pero

guiándolo a través de un riguroso programa de enseñanza musical secuenciado y distribuido en diferentes niveles de aprendizaje. Como culminación de cada curso, la Escuela organiza a finales de junio el Festival de Música El Gato, en el que todos los alumnos que lo deseen pueden interpretar una o varias canciones, en solitario o en grupo (la colaboración entre alumnos es una de las experiencias más enriquecedoras), que supervisadas por nuestros profesores serán llevadas a escenarios tan importantes en nuestra ciudad como el Teatro de la Axerquía (2008-2011) o el Anfiteatro del Real Jardín Botánico (2012-2017). Los músicos y los grupos que se forman y salen de nuestra Escuela siempre cuentan con nuestro apoyo y ayuda incondicional. Ellos lo saben. Os esperamos en c/Alfaros 2■

Promoción integral de la comunidad gitana

La Fundación Secretariado Gitano es una entidad social intercultural que trabaja desde hace más de 35 años por la promoción y la igualdad de oportunidades de la población gitana en España y en el contexto europeo. Desarrollamos programas y servicios para garantizar los derechos de las personas gitanas, principalmente en los ámbitos del empleo, la educación, la salud o la vivienda. Nuestro trabajo se dirige también a promover políticas más activas para la inclusión social de la población gitana, luchar contra la discriminación y garantizar la igualdad para todas las personas. Nuestros programas: (i) ACCEDER: la iniciativa de empleo más eficaz y de mayor impacto para la inclusión socio laboral de la población gitana. (ii) APRENDER TRABAJANDO: Formación dual que demuestra que el desempleo de la juventud más excluida

se puede combatir. (iii) MERCAEMPRENDE: Comercio Ambulante, actividad económica de cambio (iv) PROMOCIONA: La educación como motor de cambio de la juventud gitana. Cada vez más jóvenes acaban la Secundaria y continúan estudiando. (v) CALI: Promueve el empoderamiento de las mujeres gitanas y favorece su inclusión socio-laboral. Combatimos la discriminación y el anti gitanismo, atendemos a las víctimas de discriminación, informamos y asesoramos en derechos y procedimientos de garantía. (vi) SENSIBILIZACIÓN para mejorar la imagen social de la comunidad gitana■ Teléfono: 957233656/ Calle D. Lope de Sosa 35 www.gitanos.org / fsgcordoba@gitanos.org

Europa Laica: “NO apuntes a tus hijos e hijas a religión”

Europa Laica lanza esta campaña “No apuntes a tus hijos e hijas a religión: Respeta su libertad de conciencia”, dirigida a madres y padres y a la comunidad educativa. Quiere invitar a una reflexión para que los escolares no sean matriculados en religión, para con ello respetar el derecho a su libertad de conciencia.

confesional incrustada en la enseñanza provoca la segregación de alumnado desde los tres años■

Europa Laica, junto a otras organizaciones, viene reclamando -desde hace años- que la “religión salga de la escuela” a través de la “Campaña por una escuela pública y laica”.

www.laicismo.org

Más información sobre la campaña, así como para descargar el cartel (para colocarlo en centros educativos o sociales), o para descargar la hoja de firmas: Para cualquier consulta: europalaica@europalaica.org

La Escuela ha de servir para aprender, desarrollar capacidades, incluir y no segregar, no discriminar por motivos de raza, sexo, religión, opinión y para respetar la libertad de conciencia de los menores (artículos 10 y 14 de la Constitución española). La religión

“Gracias a la vida, que me ha dado tanto, me ha dado la risa, y me ha dado el llanto...”

Violeta Parra (100 años de su nacimiento, 1917-2017)


10

PARADIGMA

octubre 2017

Las Pensiones no son un problema, son una necesidad que hay que garantizar

EN MARCHA POR PENSIONES DIGNAS Nuestra provincia de Córdoba

Antonio Amil

Del 30 de Setiembre al 9 de octubre se realizará una marcha por Pensiones Dignas que recorrerán muchas de las provincias de nuestro país y que finalizará el día 9 de octubre en Madrid. En Andalucía la marcha saldrá el 30 de Septiembre desde Málaga, llegando a Córdoba el día 1 de octubre. La plaza de Andalucía será el lugar de llegada y recibimiento.

al empobrecimiento durante la enfermedad o la vejez:

Antecedentes

La paga extraordinaria de las pensiones de Julio se financió prácticamente mediante una nueva disposición del Fondo de Reserva de la Seguridad de 3.514 millones junto a 5.986 adicionales provenientes de préstamos del Estado. Con dicha disposición el Gobierno del PP en tan sólo cinco años ha extraído del Fondo de Reservas 67.337 millones de euros, dejando la hucha a marzo de 2017 con tan solo 15.146 millones. Si el déficit previsto para este año se financiara con el Fondo de Reservas, este desaparecería.

EL SISTEMA PÚBLICO DE PENSIONES SÍ ES SOSTENIBLE■

ALGUNOS DATOS DE INTERÉS FONDO DE RESERVA DE LAS PENSIONES

La decisión política tomada en el 2013 por el Gobierno del PP rompió el marco de acuerdo adoptado desde 1995, tras el Pacto de Toledo. Una decisión política que ignora la cohesión social y el bienestar de las personas, poniendo en serio riesgo la existencia de pensiones con un nivel suficiente. No se puede decir ahora a unos trabajadores y trabajadoras que han estado cotizando y generando superávit en las cuentas de la Seguridad Social que no hay dinero para todos. No se puede decir a una generación de trabajadores y trabajadoras que aporten, pero que no recibirán pensiones comparables a las que contribuyen a financiar, viendo cómo su pensión, construida con su contribución a lo largo de los años, pierde esa relación al no revalorizarse de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo. El mercado de trabajo puede y debe aportar más recursos procedentes de cotizaciones, mejorando el empleo, los salarios, la aportación de los salarios más altos y la cotización por sus ingresos reales de los colectivos en los que aún no se produce (mejorando también sus prestaciones); los Presu-

Marcha en defensa de las pensiones públicas. Foto: @nurialomar

puestos Generales del Estado deben incrementar también sus aportaciones ya en los próximos años y durante el periodo de tiempo necesario. Es una decisión política que afecta al mercado de trabajo y a la política fiscal, al igual que lo ha sido financiar en el pasado otras necesidades básicas con cotizaciones o destinar el superávit que tenía la Seguridad Social a subvencionar a empresas mediante rebajas indiscriminadas en cotizaciones y tarifas planas, sin impacto positivo en el empleo. Nuestros mayores deben tener asegurada la pensión y cumplirse con ello el pacto intergeneracional que sustenta un sistema de pensiones como el nuestro, que constituye un verdadero contrato social al que han

Movilización de la Plataforma Ciudadana por la defensa del sistema público de pensiones

estado contribuyendo con su trabajo y sus cotizaciones. Es necesario y urgente crear empleo de mejor calidad, que produzca mayores cotizaciones. Esta situación se ha visto agravada por las reformas laborales aprobadas en los últimos años, que desequilibran la capacidad de negociación colectiva en beneficio de las empresas y condenan a cada vez más trabajadores y trabajadoras a unas condiciones de pobreza. Nuestros jóvenes no son responsables de que se les explote o se les ignore. Las consecuencias de la reforma de 2013 “no sólo afecta a los pensionistas actuales, sino que tiene que ver con el sistema de pensiones en su conjunto porque el factor de sostenibilidad hará que las pensiones actuales que suponen el 80% del salario se sitúen en el 50% para los nuevos pensionistas”, en los próximos años, una pérdida alrededor del 30%. Tampoco es una opción trasladar a los trabajadores y trabajadoras individualmente la responsabilidad de dedicar parte de sus ingresos a sistemas privados de pensiones que ni tienen alcance general, ni pueden sustituir al sistema público de pensiones, incrementando la desigualdad. Por todo ello, frente a unas pensiones que no mantienen su poder de compra y que, si no se corrige la reforma de 2013, caerán con fuerza, frente al aumento de las desigualdades y frente

DATOS DE CÓRDOBA Córdoba ocupa el sexto lugar más bajo de España con una pensión media de 759,16 euros, siendo más baja que la media andaluza que es de 826 y la nacional que se sitúa en 921 euros. Su causa ésta ligada a empleos en el campo y trabajos precarios y mal pagados, sistema productivo inexistente. Jubilación: Córdoba tiene 101.560, con una cuantía media de 870 euros, la media nacional es de 1.065 y la andaluza de 960 euros Incapacidad: Hay actualmente unos 15.480 perceptores, con una cuantía media de 796 euros, la media nacional es de 937 y la andaluza de 865. Viudedad: La reciben en Córdoba 44.080 personas con una cuantía de 564 euros, la media nacional de 647 y la andaluza de 608 euros■

“Hay derrotas que tienen más dignidad que la victoria” Jorge Luis Borges


11

PARADIGMA

octubre 2017

CIUDADANÍA PLENA, MEDICINA DEMOCRÁTICA CONTRA TOTALITARISMOS Devoramos memes sin darnos cuenta que tienen fábrica M. Isabel Romero Arias. Presidenta de Junta Islámica de España

El ascenso de los grupos y partidos totalitarios en muchos lugares del planeta, y en especial en Europa, con una vieja y triste tradición fascista, ha cogido por sorpresa a los que pensaban que esto eran ya historias del pasado siglo XX, y por ello, la respuesta está siendo confusa, lenta y en algunos casos, también totalitaria.

“otro” como el enemigo común, el ladón del pan y la sal.

Siempre la realidad va mucho más deprisa de lo que la sociedad y la política son capaces de racionalizar y dar respuesta. Ya desde hace décadas se viene avisando de que el monstruo no estaba conquistado ni reducido, tan solo se mantenía agazapado en las cavernas de sus guaridas, esperando el mejor momento para emerger de nuevo en el imaginario social, y lo más importante para ellos, en el poder. ¿Cómo es posible que tras el dolor y muerte causada durante décadas pueda resurgir una ideología tan nociva para la convivencia? Habría que preguntarse sobre si se han hecho todas las tareas con respecto a la implantación de la democracia real, la participativa, esa que empodera a la ciudadanía, la educa, la hace consciente y solidaria, con el eje central de los derechos humanos, mejorados y no degradados, la universalidad frente a las ridículas construcciones artificiales de identidades excluyentes, las lamentables purezas culturales, las intolerables purezas raciales, las visiones monolíticas sexuales, religiosas e ideológicas, etc. Los motivos de todo esto son diversos, pero hay una responsabilidad política y social en el adormecimiento de lo que es verdaderamente importante: el respeto, la igualdad, el derecho a la paz, la solidaridad, la empatía, conceptos que han quedado vacios, en especial con el más sobado y manipulado en los últimos tiempos, “la libertad”, traída y llevada a colación por propios y ajenos, sirviendo por igual a unas causas y a otras.

Foto: “la islamofobia no es la solución al integrismo” (blog NMSP)

demos los ciudadanos influir y modificar el rumbo de los tiempos? Modestamente sugiero abrir los ojos sin prejuicios a las realidades múltiples, a la diversidad. No es fácil abandonar las zonas de confort, el cambio nos incomoda, y la reflexión, la toma de conciencia implica un ejercicio inevitable de autocrítica, o lo que es lo mismo, desempolvar el espejo y mirarse en profundidad para ver de qué nos hemos contagiado, y que hemos olvidado de todo aquello que era fun-

La globalización super capitalista, alejada de la mundialización de la ciudadanía, ha alimentado el resurgir de los totalitarismos, y muchos ciudadanos que se encuentran inmensos en ellos, ni se han enterado de que se han convertido en voluntarios / involuntarios de todo ese montaje. Pero con este panorama, ¿Cómo po-

Imagen: Miguel León

damental en otros tiempos. Devoramos memes sin darnos cuenta que tienen fábrica. He visto como amigos y conocidos han compartido mensajes e imágenes xenófobas, racistas, islamófobas, machistas, sexistas, sin un solo pestañeo, sin una mínima reflexión sobre lo que se ha recibido y qué se está compartiendo, haciéndose cómplices sin querer, del discurso de los totalitarios, esos que apelan a la españolidad más reaccionaria, ayudando a la construcción del

A un lado y otro del espectro de los totalitarismos, las fábricas no paran e internet es su universo. Consiguen que sus mensajes salgan de la red y lleguen a los grandes medios de comunicación de masas, penetrando en el inconsciente colectivo y obteniendo replicantes de esas ideologías. La llamada post verdad, está consiguiendo que demos por bueno todo lo que llega disfrazado de verdad. Pienso, por ejemplo, en la famosa foto que desde hace décadas se pasea por nuestros teléfonos y mails, con el desfile de novios adultos con supuestas novias niñas de la mano, ubicada siempre en distintos países musulmanes, la foto de los ancianos en situación de precariedad económica, enfrentados a la imagen de supuestos musulmanes que han saltado la valla de Melilla y que perciben ayudas del Estado español por miles de euros; el supuesto lobby gay que controla gobiernos para pervertir nuestras puras sociedades; el Islam como enemigo número uno de nuestros valores democráticos, anatema de la vieja Europa de las supuestas libertades; la dichosa reciprocidad, inexistente en el derecho internacional, poniendo como ejemplo la falta de libertad religiosa en países musulmanes, cuando tan solo Arabia Saudí prohíbe la práctica de la diversidad religiosa, y que por cierto es uno de los principales aliados de nuestro país, para según y que aspectos que nos interesan; la igualdad de género, otra bandera recurrente, cuando se nos olvida que una de las expresiones del totalitarismo es el machismo, que se cobra vidas en nuestro país y daños terribles a niños y familias, y un largo etcétera que nos va transformando en agentes de esa post verdad. Tenemos necesariamente que volver a la defensa de los derechos civiles, al concepto de ciudadanía plena, al trabajo comunitario para conquistar la democracia participativa, superar las dualidades, avanzar en la comprensión de que la diversidad no nos resta, sino que nos suma, y que todo aquello que haya que pulir, trasformar y mejorar, lo tenemos que hacer juntos, como una tarea común, pues ya vivimos en esa diversidad y todos y todas somos responsables de lo que hoy construimos para el futuro■

“Quien matara a una persona es como si matara a toda la Humanidad. Y quien salvara a una persona es como si salvara a toda la Humanidad”. Verso 33, Capítulo 5, Corán.


12 PARADIGMA

octubre 2017

OTRO MUNDO ES POSIBLE

COLOMBIA, EL ÁRDUO CAMINO DE LA PAZ La lucha por la implementación de los acuerdos de paz de La Habana Expectativas, lucha y esperanza: La Unidad Popular y la Asamblea Constituyente de Exiliados Aleyda Collazos Muñoz y Mauricio Vidales

Foto: Resistencia Mujeres por la Paz en Colombia- Asociación Mujeres Marianne.

La firma del acuerdo de paz entre la insurgencia de las FARC-EP y el gobierno colombiano, después de cinco años de intensos esfuerzos, significa uno de los hechos políticos más importantes en Latinoamérica y el Caribe en lo que va corrido del siglo XXI. No obstante, continuamos a la espera que el Gobierno colombiano cumpla su palabra, porque sabemos que incluso con lo poco que se conseguiría de cumplirse la totalidad de los acuerdos, como por ejemplo en participación política (con la debida seguridad que encarnaría el desmonte del aparato paramilitar) y la reparación a las víctimas, con verdad, justicia y garantías de no repetición; con la devolución de las tierras a los desplazados y la adjudicación de títulos a quienes no los tienen pero han trabajado la tierra. Entonces podríamos empezar a construir un país con justicia social, que nos tocará construir a todos, sin esperar a que el gobierno lo haga. Sólo necesitamos el respeto por la vida, la protección real a los activistas sociales y políticos, porque sabemos que el poder popular es algo que siempre se construye desde abajo, desde el pueblo y no de las dádivas de los poderosos. Y este momento es muy interesante porque grandes movilizaciones en todo el país nos muestran ese país luchador, que no se entrega y que ahora está más que nunca decidido a defender lo firmado por la insurgencia fariana y el gobierno e igualmente, sigue a

la espera de lo que pueda alcanzar el ELN en los diálogos que adelantan actualmente con el gobierno nacional en Quito, Ecuador. Es el momento de fortalecer ese gran frente de masas rural y urbano que se ha ido gestando en torno a la necesidad imperiosa de la implementación de los acuerdos. La esperanza nos mueve, pero debemos estar alerta, porque la traición de los poderosos está siempre al acecho. Por nuestra parte, en la lucha desde el exilio seguimos denunciando dichos crímenes y es así como a través de la Constituyente de Exiliados perseguidos por el Estado colombiano, no cesa nuestra exigencia de la implementación inmediata de los acuerdos, y de manera prioritaria que se avance decididamente en el desmonte del paramilitarismo, ya que sin la erradicación de este fenómeno, no será posible una paz estable y duradera. Pero si por el contrario, se logra neutralizar estas fuerzas oscuras que han trabajado en la sombra con la connivencia de las fuerzas militares y el Estado colombiano, se podría hablar de grandes esperanzas de cambio, pues también, como lo hemos podido constatar es innegable el fortalecimiento de las fuerzas populares, democráticas, progresistas y revolucionarias en el país, mucho más con la expectativa que han generado los acuerdos de paz. Por otro lado, en lo que concierne a nuestros derechos como exiliados, hemos formulado el Estatuto del Exiliado que será presentado como un proyec-

to de Ley al Congreso, donde se condensan todas las medidas de reparación y garantías de no repetición a las que tenemos derecho como sujetos políticos perseguidos, criminalizados e incluso re-victimizados con la famosa Operación Europa, que en los últimos meses ha vuelto a resurgir como un coleta del fascismo con amenazas a través de panfletos a los militantes del Partido Comunista Colombiano residentes en España.

lombia existe una de las sociedades más injustas del planeta, con el mayor número de desplazados internos del mundo, casi ocho millones de personas? Y que el número de colombianos exiliadxs, refugiadxs y solicitantes de asilo supera el millón de personas, razón más que suficiente para considerarnos una Nación en el exilio■

Por estos días, precisamente, una delegación nuestra se encuentra en Ginebra en audiencia ante la ONU presentando nuestras propuestas y enfrentando al gobierno colombiano quien pretende mostrar al mundo que la sola firma de los acuerdos ya ha traído a Colombia la paz, ocultando el sistemático accionar criminal de la extrema derecha que se opone frontalmente a la implementación de los mismos y con la complicidad de los medios aliados del gran capital se sigue presentando al Estado colombiano como un adalid de los derechos humanos cuando la realidad es todo lo contrario.

Mauricio Vidales

Demandamos de los pueblos del mundo la solidaridad con el pueblo colombiano al exigirle a sus propios gobiernos (la denominada Comunidad Internacional) que presionen al gobierno colombiano para que cumpla su palabra y a la ONU, ACNUR, Corte Penal Internacional que presionen a la Corte Constitucional para que no ponga más talanqueras a la Paz y si es necesario intervenga directamente, ya que la crisis humanitaria que se está generando con el fortalecimiento del paramilitarismo como se viene presentando, hasta el día de hoy es ya, de hecho, una catástrofe de grandes dimensiones. Estamos hablando de la escalofriante cifra de doscientas (200) personas asesinadas desde la firma de los acuerdos, entre líderes sociales y políticos, la mayoría de Marcha Patriótica (MP), exprisionerxs políticos, ex insurgentes y familiares de los mismos. Lo que nos hace recordar el genocidio de la Unión Patriótica (UP). ¿Hasta cuándo? Cuántos muertos más se necesitan para que el mundo entero, sepa que en Co-

CAÑABRAVAS*

En pueblos y valles, montes y selvas donde el hedor de la pólvora perdura y el horror de las motosierras tortura inclemente los oídos en la memoria se abre un pozo helado y las cruces se apean al camino que se multiplican en las manos sobre la frente y los pechos saturados allí, renace la esperanza en la mirada y el corazón de valientes mujeres que rehacen sobre las cenizas de sus muertos el destino ellas vencen la muerte con su canto a la vida con los duelos necesarios para no ahogar el llanto con su infinita ternura de flores mojadas con sus manos que no cesan de laborar y acariciar ellas emergen de la tierra que de nuevo reverdece ellas son las cañabravas que agitadas en la tormenta se arquean pero no caen porque son la raíz misma que las yergue (...) * Extracto del poema CAÑABRAVAS■


PARADIGMA

octubre 2017

13

¿Conoces tus Derechos?

Redacción

EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Naciones Unidas, 1966), que forma parte de la Carta de los Derechos Humanos, y fue ratificado por nuestro país en 1977, define en su primer artículo el derecho a la autodeterminación. 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2. Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el principio del beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3. Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.

SÉVER LA ODNUM LE

¿Sabías qué... - El Tribunal Internacional de La Haya dictaminó que la autodeterminación de Kosovo la debía determinar solo el pueblo de Kosovo, no toda Yugoslavia. Así ocurrió también con Quebec respecto a Canadá o Escocia en el Reino Unido. - En 1995, se realizó el segundo referéndum en la provincia de Quebec para preguntar a los votantes si deseaban separarse de Canadá y convertirse en un Estado independiente. En la pregunta se proponía negociar la “soberanía” junto a una oferta de asociación opcional con Canadá. Venció la no separación por un estrecho margen (49,42% Sí / 50,58% No), y se acabaron las tensiones secesionistas. - En septiembre de 2014, tras un acuerdo con el Reino Unido, tuvo lugar el referéndum en Escocia a través de una sencilla pregunta: “Debería Escocia ser un país independiente? Sí o No”. El «No» a la independencia se impuso con el 55,3 % de los votos, frente al 44,7 % de los partidarios por la secesión. En marzo de 2017 Escocia volvió a solicitar un segundo referéndum, pero este quedó en suspenso en junio de este año.

MARIANO RAJOY, CON EL REFERÉNDUM “Solicito formalmente la celebración de un referéndum. Confío que el Gobierno sepa estar a la altura de sus responsabilidades. Cuando los ciudadanos piden un referéndum porque quieren opinar, la respuesta no puede ser ‘tranquilos, no pasa nada, confíen en mi’... ¿qué broma es esta? No estamos al menos todavía en un régimen populista. Señorías, ante una demanda tan legítima, tan en razón, con un respaldo tan vigoroso, no podemos ni siquiera imaginar que un Gobierno democrático se oponga y la rechace. Derivaría por los suelos todas sus proclamas sobre el diálogo. Esta es la voz de los ciudadanos, señorías, y es muy fácil escucharla y conviene hacerlo”. Mariano Rajoy, Congreso de Diputados, mayo 2006

CATALUÑA DECIDE Redacción

D

efendía Aristóteles que pensamos lo que sentimos. Y que sólo al perder el miedo somos libres. Reducir la cuestión catalana a un capricho es un error garrafal. Cataluña se ha sentido históricamente una nación. Ha tenido instituciones propias durante más de la mitad de su historia moderna. Ha intentado en varias ocasiones convertirse en un estado propio, siendo siempre reprimida con intolerancia o violencia. La penúltima fue en la Guerra Civil. La última, cuando el PP llevó al Tribunal Constitucional la reforma del Estatut aprobado legalmente en el Parlamento Español en 2006. El proceso actual en Cataluña tiene mucho de sentimiento. Y también de haber perdido el miedo. Ya no acepta a aquellos dirigentes poco patriotas, poco catalanistas y sí muy corruptos. Ya no les valen los

políticos que mientras enviaban dinero fuera de su país pactaban con Madrid las condiciones para domar el sentimiento de nación de su pueblo. En este proceso el mando lo ha tomado la gente para constituirse en una República “social y de derecho”. No es garantía de que ocurra, pero así lo quieren. Lo que tienen ahora no es ni República, ni social, ni de derecho. Desde el Estado se alude a una legalidad que día a día incumplen sus gobernantes. Como a Andalucía se le exigía entrar en la Constitución por el artículo 143. Pero se negó y consiguió la vía avanzada del 151. También, a través de la rebeldía y la desobediencia, el pueblo andaluz se echó a la calle y sufrió la represión del Estado policial. Volvemos a recordar en Paradigma a Manuel José García Caparrós, muerto a tiros el 4 de diciembre de 1977 en

Málaga, curiosamente el mismo día de 1868 que el pueblo de Cádiz se alzó en armas para reivindicar la República Federal. No hay ley que se sostenga si el pueblo no la quiere por injusta. Y, ante esa realidad, caben dos posibilidades: diálogo o represión. Cataluña ha cedido siempre buscando ese diálogo imposible ante la concepción de su territorio como un dominio. El 1-O seguramente ha supuesto el fin a cualquier posibilidad de entendimiento durante muchos años. El dolor en costillas, cabezas, piernas, dedos, pero, sobre todo en el alma del pueblo catalán, tardará mucho tiempo en olvidarse. “El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos” decía Aristóteles. Seguramente, los y las que defienden la violencia, no saben ni quién fue Aristóteles.

“Cuando la mayor parte de los jefes de Gobierno extranjeros me pedían un referéndum sobre monarquía o república..., hacíamos encuestas y perdíamos [...]” El ex-presidente Adolfo Suárez, en una entrevista inédita concedida a la periodista Victoria Prego en 1995


octubre 2017

Desconocidas por la mayor parte de las cordobesas

PARADIGMA

14

CUEVAS EN CÓRDOBA Nuestro patrimonio subterráneo Abén Aljama Martínez

Según el minucioso estudio del Grupo Espeleológico G40, la cifra de cavidades exploradas hasta la fecha en el término municipal de Córdoba se aproxima al centenar. Se trata de cuevas naturales y artificiales (minas) perforadas en las rocas calizas terciarias y cámbricas. Salvo escasas excepciones, estas cuevas son desconocidas por la población cordobesa. En el paraje de La Palomera y el Puente de Hierro sobre el arroyo Pedroche, se cuentan por decenas el número de cuevas, de cuyas paredes se extraía arena fina en los años 50 del pasado siglo para su venta. Incluso el poeta cordobés Luis de Góngora dicen se inspiró en una de estas cavernas y que cita en su obra “Fábula de Polifemo y Galatea”, publicada en 1612. Remontando estas mismas aguas y en las calizas de la extensa Mesa de Orive o del Sol (ahora llamada Meseta Blanca) se localizan algunas covachas como la Cueva del Sol, a la sombra de grandes higueras; o la Cueva de Las Cabras, guarida de bandoleros y ubicada en la margen izquierda del arroyo Barrionuevo. En las Ermitas es muy conocida la llamada Cueva de Los Pobres (Yacimiento Neolítico), cuya toponimia procede de ser el lugar en el que las personas sin recursos se resguardaban de las inclemencias cuando subían a recibir alimentos de los ermitaños, según comenta el sentir popular. Son numerosas las minas de agua repartidas por toda la sierra, exhibiendo en su interior bellos rincones que han sido creados gota a gota por el agua durante el paso de los años y que ha usado paredes, techo y suelo como lienzo para presentar sus obras de arte. La Cueva del Agua en terrenos de El Mirador o la Cueva del Fato en el Río Guadiato son ejemplos de este tipo de cavidades excavadas con fines hidráulicos. En la Arruzafa se conservan todavía tres cuevas-cantera califales: Cueva de La Mula, Cueva de la Arruzafa y la Cueva de Diego de Alcalá, referida esta última en los escritos antiguos como “catacumbas o soterraños hondos llenos de huesos y calaveras de hombres, y esto en tanto número, que todos los huesos juntos de la ciudad no llegaran al que está en aquella santa casa” (RAMÍREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRREZ, 1873). También son dignas de mención otras canteras de las que se extrajeron grandes cantidades de bloques de calcarenita para construir edificios en la Colonia Patricia Corduba, como es el caso de Peñatejada (PENCO, 2004).

Durante la represión fascista, terminada la guerra, también fue usada como lugar de cobijo de los últimos guerrilleros de la sierra una cueva casi impenetrable situada en las umbrías de la finca de La Porrá. Abundante en formaciones litogénicas, la belleza de esta cavidad da lugar a su nombre: Covalinda. (EXPÓSITO, 2014). Bibliografía - Archivos del Grupo Espeleológico G40. - EXPÓSITO JURADO, A., ALJAMA MARTÍNEZ, A. y GUIJARRO GONZÁLEZ, J. (2014): “Crónicas de la Espeleología Cordobesa: Covalinda”. Gota a gota, nº4. Grupo de Espeleología de Villacarrillo. 2014. - GARCÍA ROMERO, J. (2002): “Minería y metalurgia en la córdoba romana”. Universidad de Córdoba. Córdoba. 2002. Cuevas de la Arruzafa, Foto: Emilio Carrillo

Estas canteras, al igual que las Cuevas del Pino, han sido acondicionadas y reconvertidas como espacios para el ocio (celebración de eventos) y el turismo, en forma de alojamientos o restaurantes. Las grandes cavernas de la Sierra de Córdoba Muy célebres en Córdoba son las Cuevas del Mirador de Las Niñas, excavadas desde la Prehistoria para atacar el filón de calcopirita aurífera existente (GARCÍA, 2002). Varias bocas dan entrada a un complejo entramado de galerías de varios centenares de metros. En la cercana Torre de las Siete Esquinas, aún pueden observarse los barracones de los mineros.

O como la Cueva de Los Ladrones, cuya pequeña y angosta entrada precede a una enorme sala cuya superficie es tan amplia que sirvió como lugar de refugio a la 114 Brigada Mixta de la 63 División del VIII Cuerpo del Ejército Popular de La República, que combatió en defensa de la legalidad republicana contra los fascistas durante la Guerra Civil Española (MORANDI, 2002). El privilegiado emplazamiento de la cueva, convirtió a esta en un importante hito estratégico y logístico, dominando el valle del Guadalmellato.

- MORANDI, A. (2002): “In nome della libertà: diario della guerra di Spagna, 1936-1939”. Milano. 2002. - PENCO VALENZUELA, F. (2004): “Dos canteras romanas en Colonia Patricia Corduba: Peñatejada y Santa Ana de la Albaida”. Anales de la Arqueología Cordobesa, 15. Área de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba. Córdoba. 2004. - RAMIREZ DE ARELLANO Y GUTIÉRRREZ, T. (1873): “Paseos por Córdoba. Apuntes para su historia”. Córdoba. 1873■

Pero las grutas naturales más amplias se esconden en las oscuras manchas de matorral mediterráneo de la Sierra Morena, en terrenos de titularidad privada y de difícil acceso. Es el caso de la Cueva de Piquín, una gran diaclasa natural que penetra en las profundidades del Cámbrico a través de una rampa de acusada inclinación (casi vertical) y en cuyas cotas inferiores existe una red de galerías horadadas para la extracción de material. Con medio kilómetro de desarrollo, es la cavidad con mayor recorrido del término municipal de Córdoba estudiada hasta el momento.

Descenso de un pozo en Covalinda. Foto: Antonio Expósito.

«Diego Corriente, el ladrón de Andalucía, el que robaba a los ricos y a los pobres socorría» Canción andaluza popular sobre el bandolero Diego Corriente


15

PARADIGMA

octubre 2017

“Esta es una época de información que me recuerda muchísimo a la época de Franco” César Pérez Navarro

- Antes que nada, agradecer su buena disposición a concedernos esta entrevista, sobre todo, teniendo en cuenta que desde hace poco se muestra reticente… Reticente en los grandes medios. He hablado lo suficiente. - Poco después de que el Colectivo Prometeo revelase el listado de inmatriculaciones del Obispado en Córdoba, se ha constituido un grupo de expertos presidido por Federico Mayor Zaragoza para asesorar al Ayuntamiento. ¿Qué pasos cree que debería seguir para reclamar la titularidad pública -que no gestión- de la Mezquita? No tengo ni idea, por tanto, no voy a contestar. Sí le digo que se está buscando una situación similar a la de la ley francesa de 1903, en la cual, el dueño de los templos es el Estado francés, quien, desde el dominio y la propiedad, le cede el uso a la Iglesia Católica. Es decir, Notre Dame de París es del Estado francés, y la Iglesia hace sus misas y la administra. ¿Por qué es propiedad del Estado? Porque los templos, en su origen, se construyen cn dinero público. Por ejemplo, cuando Fernando III conquista Córdoba en 1236, ordena que se construyan siete iglesias denominadas hoy “fernandinas”. Se construyen con dinero público, y Fernando III es el antecedente del Estado español. Igual ocurre con la Mezquita. Cuando los canónigos quieren construir la Catedral en la Mezquita, el corregidor y una parte importante del pueblo de Córdoba se oponen, y entonces hay incluso amenazas de sentencias de muerte a los albañiles y arquitectos que hagan la obra. ¿Qué hacen los canónigos? Recurren al emperador Carlos V, legítimo dueño de la Mezquita. El emperador les hace caso y ordena que se construya. Después se arrepintió, cuando vio lo que habían hecho… En consecuencia, la Mezquita tiene un origen del Estado, es pública. Por tanto, la apropiación utilizando una ley de Aznar que empeoraba una de Franco -porque Franco, cuando hace la primera ley hipotecaria, prohíbe que se inmatriculen las iglesias. Sabía muy bien que eran propiedad del Estado. O sea, estamos ante un caso de expolio, eso sí, con la ley en la mano. - PSOE y Podemos se acercan a un acuerdo de Gobierno en Castilla-La Mancha en buena medida similar a otros pactos a escala local, corroborado por el 78% de las bases de Podemos en esa Comunidad Autónoma. El acuerdo colocaría a Podemos en una posición subalterna en este caso, y ha sido muy contestado desde el sector anticapitalista andaluz. ¿Qué opi-

Entrevista a Julio Anguita

nión le merece esta decisión? Es una decisión que toman dos partidos en los que yo no milito, en consecuencia, no quiero injerir. Sí sé que un pacto parecido que hizo Izquierda Unida y que salió muy mal yo lo censuré y lo critiqué, porque entendí que no había garantías de que se pudiese cumplir, etc. Por tanto, me refiero a un hecho pasado que -más o menos- puede marcar mi opinión, pero no quiero inmiscuirme en la decisión de dos partidos a los cuales no pertenezco. - ¿Cree que la elección de Pedro Sánchez como Secretario General cambiará en algo la política demostrada por el PSOE tanto en el Congreso como en el Parlamento Europeo u otras cámaras? Depende, porque ahora tenemos más que evidencias de que Pedro Sánchez tiene más que una fuerte oposición en Andalucía, y detrás de Andalucía los “barones”, y detrás de los “barones” Felipe González. El hecho de que él haya dicho que concibe una España plurinacional -que por otra parte, es una cosa muy corriente, como han puesto de manifiesto la presidenta andaluza y detrás los “barones”- implica que el señor Sánchez todavía no ha ganado la batalla. En consecuencia, esperemos a ver qué es lo que pasa. - ¿Podemos olvidarnos de la posibilidad de una moción de censura contra el Gobierno Rajoy o aún es factible antes de que concluya la legislatura? Las mociones de censura me parecen en estos momentos juegos florales. Creo que, en este momento, abrir una moción de censura es jugar a las

casitas. Lo que hay que organizar a la ciudadanía con programas. Es decir, ya no vale hablar de “cambio”. Hay que decir “si gobierno voy a hacer estas leyes en beneficio de la mayoría”. La oposición, y si es la oposición de izquierdas, se tiene que dejar de gambeteos y de juegos de salón. Tiene que plantearle a la gente qué leyes va a aprobar en beneficio de la inmensa mayoría. Y entonces, va a conseguir la fuerza suficiente en la calle, que será la mejor de las mociones de censura. - Según la EPA, el número de parados en España se sitúa por debajo de los 4 millones de personas por vez primera en muchos años. Desde los sindicatos y la oposición se señala la precarización del empleo como el principal motivo para el maquillaje de las cifras. Hay que leer los datos, porque el señor Rajoy vende humo, claro, y la gente se lo compra, y los periódicos también. Usted sabe que las encuestas se hacen teniendo en cuenta el registro que en el INEM hay de la gente que se apunta. Según los que se apuntan tenemos el número de parados. Pues en los últimos años se han dejado de apuntar 760.000 parados. Es decir, que cuando yo hago la relación entre puestos de trabajo, casi todos precarios y temporales, no tengo en cuenta que han desaparecido del minuendo 760.000 puestos de trabajo... porque están cansados, están desactivados, en fin, no tienen interés. Esa es la realidad de los números, pero esa no se dice. - El año pasado, un estudio de la Universidad de Oxford situó a España como el país europeo con los medios de comunicación menos creíbles de

todos los participantes. A pesar de que los ciudadanos españoles eran los más interesados en las noticias (84%), sólo el 34% confía en las empresas de comunicación. ¿Necesitamos una Ley de Medios para avanzar en la democratización de la información? Necesitamos, para empezar, vergüenza y ética. Necesitamos periodistas con deontología profesional y con vergüenza profesional. Lo que ocurre -voy a defender a los periodistas- es que todos tenemos la “manía” de comer. Los periodistas son unos asalariados en unas empresas que deben dinero a la banca y deben favores a los gobiernos de turno y que publican en sus medios de comunicación la propaganda institucional. El caso más desvergonzado de manipulación informativa, y poco atribuible a los periodistas, salvo algún que otro tertuliano que llegan ya al colmo del cinismo, lo tenemos en el caso de Venezuela. Acabo de ver ciertas informaciones en las que se dice que en Venezuela solamente ha votado el 41% de la población. Bien, es que los otros no han querido votar. Pero, por ejemplo, en las elecciones en las que salió elegido el presidente Obama había 215 millones de votantes, el cuerpo electoral de Estados Unidos. En este país, para poder votar hay que apuntarse, y se pauntaron 165 millones y votaron 60 millones. Es decir, que Obama fue elegido con el 27% de los posibles votantes estadounidenses, y esto no se dice. Cuando se informa de estas cosas, a la gente hay que darle -aunque uno sea partidario de Maduro, o no lo sea- información, y no propaganda. Esto me recuerda al minstro de propaganda de Adolf Hitler, Joseph Goebbles, quien mantenía un tipo de política informativa parecida a esta. Es trágico que ni siquiera estemos al corriente de las medidas concretas que se está llevando a cabo en Portugal la coalición de izquierdas... Es también la razón de que en España tengamos Venezuela a todas horas y en algunos informativos de la televisión no haya nada más que accidentes. Esto parece “El Caso”. Somos quizás uno de los países peor informados. Estamos muy bien informados del tiempo que hace y de cosas de fútbol. Es decir, esta es una época de información que me recuerda muchísimo a la época de Franco. Muchísimo■ Entrevista completa en www.paradigmamedia.org

La propaganda es a una democracia lo que la coerción a un estado totalitario. Noam Chomsky


16 PARADIGMA HOY DESAYUNAMOS CON...

octubre 2017

ARTE Y CULTURA Francisco Javier Guerrero Escritor cordobés, 41 años, autor de poemarios y libros de relatos ¿Qué tu gusta hacer en tu tiempo libre? Pasear con mi familia, ir al cine, jugar con mis hijos. Tu música favorita... Radiohead, Ramona Falls, Vetusta Morla, Ruibal… La lista no se acabaría nunca. Tu libro de cabecera... Niebla, de Miguel de Unamuno. ¿Con qué plato te “chupas los dedos”? Lentejas, pimientos fritos, sopa de marisco… ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Anda bien. Hay muchos creadores, eventos, presentaciones, foros culturales. Solo hay que buscar e involucrarse.

¿Con qué edad empezaste a escribir? A los seis años escribí mi primer cuento. Desde los 17 de una forma más com-

prometida, en revistas y suplementos culturales.

Y MERENDAMOS CON...

¿Cuál sería tu prioridad si fueras concejal de cultura de nuestro Ayuntamiento? Dotar de recursos a la ciudad, no solo económicos, también espacios, y que no fueran solo escaparates.

REDACCIÓN

¿Un artista puede vivir de su arte en Córdoba? Un artista siempre vive de su arte, aunque no gane dinero con él. ¿Con qué sueña Francisco Javier Guerrero? Con que la generación que viene sea mejor que la nuestra. Tu mayor pesadilla... Como escribió nuestro querido Eduardo García, me asusta el tiempo, los gritos que se producen con los labios sellados, los totalitarismos. Tu mensaje a la ciudadanía de Córdoba... Que no le ponga límite a la imaginación ni al compromiso. ¡Gracias, Francisco, por compartir tu arte!■

Piedad Salazar Fernández Bailaora cordobesa 35 años

¿Con qué edad comenzaste a bailar? De pequeña ya comencé pero de seguido los últimos 10 años. ¿Naciste bailando? Habría que preguntárselo a mi madre. ¡Me gustaría pensar que sí¡ ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Últimamente dedico mi tiempo libre a bailar, estudiar lo que mis profesores me ponen, es lo que me llena realmente. Tu baile favorito… No tengo un baile favorito, intento disfrutar de cada baile que realizo, si lo trabajas, lo interiorizas y absorbes lo expresas como si dieras una parte de ti. Pero me encanta el baile por Bulerías! Tu música favorita… El flamenco es lo que más entiendo y me llega, es con lo que he crecido, pero también disfruto con la música oriental, clásica… en realidad disfruto con toda la buena música. ¿Con qué plato te chupas los dedos? Con el rabo de toro y la carrillada de mi

REDACCIÓN

madre! Eso no tiene nombre!!! ¿Cómo anda de salud la cultura en Córdoba? Me encantaría decir que bien… que todos o la mayoría de los artistas en esta ciudad pueden vivir de lo que más le gusta…. Pero no es así. ¿Cuál sería tu idea fuerte si fueras concejala de cultura de nuestro Ayuntamiento? Ufff no tengo ni la más remota idea de política. Estaría bien que se hicieran más concursos de música, artes plásticas, baile, suelen servir de trampolín a los artistas. ¿Una bailaora puede vivir de su arte en Córdoba? Es complicado, hay muchos artistas y pocas posibilidades. ¿España va bien? Obviamente no ¿Con qué sueña Piedad? Con ser feliz en la mayoría de los momentos de la vida.

Tu mayor pesadilla… Perder la ilusión y la motivación para seguir mi camino. Tu mensaje a la ciudadanía… Que consuman cultura, que vayan a espectáculos y se enriquezcan del arte.

¡Gracias, Piedad, por compartir tu arte!■

Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.

www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/

@paradigma_media

paradigmamediaandalucia@gmail.com Página Web: www.paradigmamedia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.