Paradigma nº 9

Page 1

diciembre 2017-enero 2018

Número 9

QUÉ ES MEDIA ANDALUCÍA

Foto Archivo del Centro Social Autogestinado Rey Heredia

¿QUO VADIS, CÓRDOBA? Precariedad y exclusión social bate alarmantes y desoladoCconórdoba res records. Es la capital de provincia más paro de España, con una de cada tres personas sin empleo (34,5%, INE), cifra superada con creces en barrios como el Sector Sur o Las Palmeras. Los datos son aún más alarmantes para mujeres y para los jóvenes, obligados a emigrar, como lo hacían sus abuelos y bisabuelos hace unas décadas. Y cuando hay trabajo, la precariedad laboral es un mal endémico. El turismo boyante invade nuestro casco histórico, desenfrenado, en ausencia de un plan estratégico de turismo sostenible. Cifras records para un sector año tras año, sin

3-8

que este “boom” tenga como principal beneficiario a los que hacen posible su auge, las personas trabajadoras del sector de hostelería. El boom turístico y la precariedad laboral, dos caraas de la misma moneda. La precariedad va de la mano de la exclusión social. Un 37,6% de las familias de nuestra ciudad (39% en la provincia) están al borde de la pobreza y de la exclusión (datos INE y Habitat Big Data), con 258 personas cada día sin techo ni comida, 46 más que hace un año, con el invierno golpeando a la puerta. La falta de inversión pública para invertir las dramáticas tendencias es un he-

cho notorio. Nuestra provincia es la que menos inversión per càpita recibe de las arcas estatales. El Gobierno central vive a espaldas del drama cotidiano de su periferia, de su pueblo, como lo hacían los nobles en otros tiempos. El círculo vicioso de la falta de trabajo-trabajo precario-precariedad y pobreza en todas sus vertientes y la exclusión social ha invadido Córdoba, ¿para quedarse? Dependerá de la voluntad política, pero también del “aguante” de la ciudadanía cordobesa. O, dicho de otra manera, del día en el que nos despertemos con el grito “Basta ya”■

Entrevista a Rafa Mayoral, Secretario de Movimientos Sociales de Podemos 15

l PP tiene un problema con la democracia, y eso se tendrá que resolver con Enárquico una mayoría alternativa que pasa por que el PSOE abandone el bloque moy se pase al campo de la democracia. Es una de las nítidas reflexiones

Córdoba en el Mundo Cordoba´s en el Mundo

C

6

omo un soplo de aire, Córdoba irradia su presencia por medio mundo. El nombre de nuestra ciudad cobra presencia de muy diversas maneras: Córdoba, Córdova, Los Córdobas, Las Córdobas, Paso Córdoba, Departamento Córdoba, etc■

Medicamentos y Copago

7

que nos dejó Rafael Mayoral, diputado y Secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y los Movimientos Sociales de Podemos, abogado y activista por los Derechos Humanos. Aprovechamos su asistencia a las jornadas de Unidos Podemos “Volver a Mirarnos”, celebradas en la FFL entre los días 24 a 26 de noviembre para debatir sobre “la posibilidad y la necesidad de abrir un proceso constituyente que suponga el inicio de una nueva etapa en la historia del país” ante un horizonte de reforma constitucional “desde arriba”. Le preguntamos sobre derecho a vivienda; “blindaje” de los derechos sociales en la Constitución; veto del gobierno a la Proposiciones de Ley que suponen alteración de las cuentas públicas; nueva ofensiva de lo que se ha denominado por diversos medios de comunicación como “ciberguerra informativa” desde Rusia o “injerencia rusa en Cataluña”; objetivos de la ruta “conectar España”; y su concepción de la llamada “España plurinacional”■ Córdoba en el imaginario colectivo

10-11

Paradigma Media Andalucía (PMA), es una iniciativa ciudadana de comunicación que surge de la necesidad de cubrir las carencias informativas que tiene la sociedad, mediante la participación directa y colaborativa, con fuentes contrastadas, sin tergiversación según qué intereses, que de voz a las realidades sociales, a sus problemas, a sus necesidades. Se trata de poner la información al servicio de la persona, para que le sirva como fundamento para sus tomas de decisión, frente al uso de las personas a través de la información. Todo ello desde una experiencia ciudadana, sin ánimo de lucro, transparente, plural y participativa■

CONTENIDO •La Voz de la Ciudadanía, 2 •La Voz de Paradigma, 3 •La precariedad laboral, mal endémico, 4 •La lucha por el derecho a una vivienda digna / Combatiendo la pobreza energética, 5 •Córdoba en el Mundo Cordoba´s en el Mundo, 6 •El copago y los beneficios de “Farmaindustria”, 7 •Córdoba en el imaginario colectivo de los jóvenes, 8 •¿Con que ciudad sueñan nuestros niños, niñas y adolescentes?, 9 • Córdoba en el imaginario colectivo (I), 10 •Córdoba en el imaginario colectivo (II), 11 •Córdoba en el imaginario colectivo de nuestros artistas, 12 •¿Conoces tus derechos?, 13 •Saqunda, revuelta, masacre y exilio, 14 •Entrevista a Rafael Mayoral, 15 •Historias de participación, 16

Saqunda, revuelta, masacre y exilio

14

l acuerdo creado por el Gobierno y esultado de la pregunta que lanzaa historia del arrabal de Saqunda, Erenovado la patronal farmacéutica en 2015 y Rmos en noviembre a la ciudadanía, Lva poco a poco siendo conocida este año garantiza un nivel a cerca de 150 colectivos y persopor los cordobeses a pesar del silende gasto público anual constante en medicamentos de marca. Esto desincentiva la búsqueda de tratamientos más económicos como los que suponen los medicamentos genéricos■

nas, de muy diversos ámbitos: ¿Qué aspectos consideráis irrenunciables en vuestro modelo ideal de ciudad?■

cio y del enterramiento literal de su memoria que sobre ellos mantienen las autoridades políticas y culturales de la ciudad■


2

PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

LA VOZ DE LA CIUDADANÍA Córdoba en el imaginario colectivos de nuestros barrios

Paradigma ha formulado la siguiente pregunta a ciudadanas de diferentes barrios: ¿Qué aspectos consideras irrenunciables en tu modelo ideal de ciudad? Mª Amparo Rodriguez, Las Palmeras

R.- Mi modelo de una ciudad ideal es una ciudad sin paro ni precariedad. Una ciudad en la que todo el mundo tenga techo, alimento y acceso a educación y sanidad de calidad. Una ciudad sin masificación de turismo. Una ciudad en la que cuidemos el medio ambiente con todo el apoyo público, con más reciclaje y más zonas verdes.

Antonio Pintor, Ciudad Jardín

R.- La ciudad imaginaria que desearía sería saludable, amigable y culta. Saludable porque el aire que respiremos sea limpio, con tráfico no contaminante y reducido a los servicios públicos. Abundantes zonas verdes con espacios adaptados para la infancia y donde los adultos puedan pasear, conversar, leer o descansar. Amigable porque sus productos alimenticios sean cercanos y ecológicos, con comercios y espacios recreativos (cines, teatros..) en los barrios. Culta con muchas bibliotecas...

Ana Freixas Farré, Camping R.- Una ciudad habitable tiene que tener espacios públicos amplios que faciliten la convivencia, el intercambio y la relación entre los diferentes sectores de población. Tiene que hacer un planteamiento profundo de las condiciones climáticas y en el caso de Córdoba se debería hacer una apuesta radical por el incremento de sombras vegetales e incluso artificiales que permitieran el desplazamiento de las personas en el largo verano. El transporte público deberá ser frecuente y accesible. Paco Paños Santiago, Axerquía

R.- Para mi aspectos irrenunciables en una ciudad son en primer lugar la limpieza, que la ciudad sea segura, con una policía local cercana a los ciudadanos, con unos servicios sociales que atiendan a todos y de manera especial a los más desfavorecidos. Que escuche a todos los ciudadanos y trate de aminorar las desigualdades. Aquella ciudad, la nuestra, en la que la cultura sea una de sus señas de identidad, una ciudad cosmopolita, con menor peso de la iglesia y de ciertas tradiciones chauvinistas.

Redacción Carola Reintjes, Inés Fontiveros, César Pérez Navarro, Antonio Amil, Jesús García Pedrajas, Jara Violeta Velasco Fernández, Manuel Balsera, Aleyda Collazos Administración Antonio Pérez Fuentes Diseño / Maquetación César Pérez Navarro Imprime Iniciativas de Publicaciones e Impresión Paradigma Radio Alex Castellano, Rafa Juan Redes sociales Rafael del Castillo Versión digital en paradigmamediaandalucia.org

Antonio Rubio Arévalo, Sector Sur R.- Planes de empleo rotatorios para desempleados; servicios sociales más diligentes sin el largo tiempo de espera de hasta tres meses, ya la familia que acude realmente necesita ayuda asistencial urgente; arreglos de calzadas y acerados para evitar accidentes; mejor asfaltado; centros de ocio para mayores; más árboles; más papeleras y contenedores de basura; pasos de peatones pintados, más carril bici y bancos para sentarse.

Pilar Somoza, Portillo

R.- La evolución hacia la ciudad ideal requiere liderazgo y estrategias de futuro. Para lograr una ciudad “inteligente” hay que tener bien definidas las futuras actuaciones. El Ayuntamiento deberá estar preparado para ofrecer servicios demandados por ciudadanos cada vez más interconectados y participativos. El modelo ideal de ciudad deberá sustentarse en tres ejes: energías renovables, controles medioambientales y el transporte público. Si se abaratara el precio, aumentarían los usuarios.

Juan Miguel Caballero, Villarrubia

R.- Serían irrenunciables esfuerzos constantes para ir reduciendo la importante brecha entre el núcleo central de Córdoba y sus seis entidades de población periurbanas, apostando por el acercamiento de la ciudad a los vecinos y vecinas de estos núcleos, dotándolos de equipamientos y servicios que respondan a sus necesidades y equiparables, en calidad, a los del resto de la ciudad. Como ejemplo para Villarrubia la implantación del cercanías y la adaptación de las líneas de AUCORSA. Todos Transformando

R.- Para un modelo de ciudad ideal pensamos que las personas ya son ideales. Una sociedad ideal es aquella que no juzga con modelajes sociales, que respeta y no utiliza la mirada ajena para juzgar. Por otro lado, es importante mostrar la realidad que existe, visibilizando la diversidad y rompiendo las etiquetas existentes.

Paradigma no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que las personas colaboradoras o lectoras expresen, tanto en las noticias o las cartas del lector/a. Paradigma se reserva el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y o/moralidad de las personas. La opinión de Paradigma sólo se refleja en el editorial. Paradigma está bajo Licencia Creative Commons. Por lo tanto, son libres de copiar, distribuir y comunicar públicamente todos nuestros contenidos, siempre que se haga referencia a la fuente de la información y al autor si lo hay. Periódico mensual de distribución gratuita. La tirada de este número es de 1.000 ejemplares.

Clara Cabrera Orallo, San Agustín

R.- La ciudad de mis sueños tiene muuuuchas zonas ajardinadas y poco granito y hormigón. Amable para peatones y ciclistas y amplios aparcamientos públicos en todo el perímetro del casco histórico. Con comercios locales y familiares, en los que hubiera cabida a cualquier tipo de dietas, tanto por intolerancias, como por elección. Una ciudad en la que hubiera escuelas con diversidad pedagógica, en la que las azoteas se aprovechasen para dispositivos de energías renovables que hiciesen posible la autosuficiencia energética. Aristóteles Moreno, San Pedro

R.- El gran reto de las ciudades contemporáneas consiste en desmontar aquellas urbes atropelladas por el uso masivo del vehículo y asfixiadas por el urbanismo caótico del desarrollismo. Todas las políticas municipales tendentes a recuperar el espacio urbano como lugar de encuentro van en la buena dirección. Tenemos que desalojar a los vehículos de los centros urbanos y reocuparlos de personas, de sosiego y de paz.

M. Carmen Ostua Cano, Santa Rosa

R.- Mi ideal de ciudad es una de tamaño medio, y organizada en barrios. Que los barrios tengan los servicios básicos de salud, educación, zonas verdes, comercio, y centros culturales y de convivencia. Se completaría con una buena red de transporte público y lugares de encuentro a nivel de toda la ciudad.

Antonio Granadino, Fuensanta

R.- 1. Medidas contra la polución atmosférica, la subida de temperatura y el previsto fin del petróleo: Energías limpias; Siembra gigantesca de árboles; Huertos de autoconsumo; Reducción del transporte privado y potenciación del público; Control de empresas nocivas; Protección del patrimonio natural; Plan de urbanismo acorde. 2. Defensa y cuidado del patrimonio histórico-monumental. 3. Plan de turismo sostenible 4. Una ciudad justa, educadora, participativa, solidaria con otros pueblos, y conjurada para sacar del desempleo a su ciudadanía. En caso de tener interés en insertar publicidad en Paradigma, contáctenos en el 692980274. Si quiere enviar alguna carta del lector, sugerencia, o quiere colaborar con Paradigma Media Andalucía, diríjase a: paradigmamediaandalucia@gmail.com, aportando su nombre y fotocopia del DNI. La extensión de la carta no podrá exceder los 2.000 caracteres, espacios incluidos. Paradigma podrá derivar aquellas cartas que superen dicha extensión a una futura versión digital o a las redes sociales, para garantizar que se publican las opiniones de nuestros y nuestras lectoras.


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

3

LA VOZ de PARADIGMA

CÓRDOBA EXCLUIDA VERSUS CÓRDOBA INDOLENTE

Córdoba se despierta con récords de pobreza, desempleo, exclusión, pobreza energética y desahucios y parte de la población no es consciente de ello. Causa pavor ver cómo se asume esto con alarmante pasividad.

M

ientras todo esto ocurre ante tantas anestesiadas neuronas, sordos oídos y ciego ojos, las ayudas de emergencia llegan con cuatro meses de retraso y no hay un plan específico de actuación, como se pide desde el colectivo social Encuentros en la Calle. La Ayuda a domicilio y por tanto la Ley de Dependencia, es un mero escaparate propagandístico de los políticos, pues hay quien para cuando se le aprueba, ya ni está para contarlo. El Estado social y de Derecho que refleja la Constitución de 1978 en sus apartados sociales, es un compendio de buenas palabras, pero nulas actuaciones. Letra mojada. Córdoba es la ciudad capital de provincia con más paro de España, se-

Foto:

gún el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de paro estimada a día de hoy es del 34,5%. En cuanto a rentas medias familiares, tampoco salimos bien parados en Córdoba, con aproximadamente 26.000 euros, llegando distritos como el Sur a unos famélicos 16.000 Euros de media, según recoge el INE en su informe sobre 500 barrios en España. Lo dice otro informe de la consultora AIS GROUP: En el estudio “La pobreza en España pueblo a pueblo”, que se basa en datos del INE, y en los indicadores socio demográficos de Hábitat Big Data, Córdoba es la capital de provincia con mayor tasa de población en riesgo de pobreza. Un 37,6% de las familias que viven en la capital y un 39% de las que viven en la provincia están al borde de la exclusión y de la pobreza. Aunque estadísticamente la provincia está peor, Córdoba es la capital de provincia española que tiene peores datos en todo el país. En ese ranking de población en riesgo de pobreza le siguen Almería, Huelva, Málaga y Sevilla con

valores desde el 36,7 % al 32,2%. Quizá el presidente del gobierno Mariano Rajoy y su “benefactora” la presidenta de Andalucía Susana Díaz, debería tomar nota y sacar a tanta gente del atolladero en que se encuentran. Algo harto difícil de que lo hagan, dado sus precedentes justo en la dirección contraria. El gobierno central no aporta nada para esto cambie; basta decir que la provincia de Córdoba, es año tras año, detentadora de otra indignante estadística, la de ser, en relación a su población, la que recibe menos dinero por habitante de todo el territorio español en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En esta ciudad existen cada día doscientas cincuenta y ocho personas que no tienen ni un techo donde vivir ni una comida que llevarse a la boca. Son doscientas cincuenta y ocho personas con alma y corazón como tú y como yo, a las que la vida les ha vuelto la espalda y la sociedad también. En 2016 se contabilizaron cuarenta y seis menos, o sea doscientos dos; unos datos que avalan que ni la crisis ha terminado y que esta golpea cada vez más a las clases más humildes y excluidas. El ayuntamiento va a poner en marcha un Centro de día en los locales que antes ocupara la Cruz Roja, dentro de lo que fue el antiguo cuartel de Lepanto para acoger un mayor número de personas que ahora, eso sí, gestionado por los Padres Trinitarios que se trasladarán de su centro a él. Es verdad que el mejor Centro social es aquel que no existe, por ser innecesario, pero mientras tanto, faltan recursos y más sabiendo que estos son los últimos

del triste “escalafón” social, pero hay muchos otros miles, que malviven con la ayuda de familiares o amigos. Se está creando una sociedad dual en la que la cúspide de esa imaginaria pirámide engorda día a día, mientras la base está cada vez más amplia de pobreza y exclusión. Estamos en tiempos pre navideños y recordemos que decenas de miles de trabajadores están en el paro, pero otros muchos aún trabajando también son pobres, pues con sueldos de miseria no pueden llegar a fin de mes y tener que levantar un hogar y criar hijos a los que darle una vida digna. Nada es casual, estos “lodos” son consecuencias de los “polvos” del Tratado de Maastricht, donde se diseñó hace veinte cinco años la política económica ultra liberal que hoy padecemos y cuya consecuencia ha sido la de empobrecer aún más a una población exhausta. El pasado 26 de noviembre se ha “celebrado” el día mundial de las personas sin hogar y a los xenófobos que tanto alardean de su patriotismo, habría que decirles, que más del 81% son españoles. Da igual la nacionalidad, sencillamente son seres humanos. Ante todo ello, Paradigma no puede ser imparcial y levanta su voz imaginaria, expresada en forma de palabras escritas. Se hace necesario un trabajo de concienciación del problema grave de exclusión de esa sociedad muda y acomplejada, para que rompa su silencio y para que una buena parte de la ciudadanía cordobesa deje de ser sonámbula, despreocupada e indolente■

“EN ESPAÑA NO SE HIZO UNA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA, SINO UNA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA” Redacción

E

l 6 de diciembre se conmemora la celebración del referéndum de 1978, en el que el pueblo español aprobó la actual Constitución. En parte, por ese motivo, a finales de noviembre tuvieron lugar en Córdoba las jornadas de Volver a mirarnos. Además de diversas personalidades políticas de Unidos Podemos, contaron con la participación de autoridades en la materia, como el catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla, Javier Pérez Royo. Partiendo de la premisa de que España es el unico país europeo que “no hace uso normalizado de la reforma constitucional” porque “no hemos hecho un ajuste de cuentas con la Monarquía” y que “el principio monárquico siempre se ha ido imponiendo al principio de legimitad democrática” se deduce que “España no es un estado constitucional”. En los 5 años que transcurren durante la etapa de la II República ya hay un primer intento de reforma de la Constitución del 1931, truncada por el golpe de Estado de 1936.

Para Royo, la finalidad de la Constitución de 1978 es garantizar la “restauración monárquica” -no una “transición”- y que esta “no se va a poner en cuestión”. Con la muerte del general Franco se incia el proceso que desembocará en la Constitución, con “el mínimo de democracia para que esa restauración monárquica se mantenga”. Los dos elementos constituyentes más importantes son “la monarquía y la composición de las Cortes Generales, el órgano a través del cual se manifiesta el principio de legitimidad democrática”, y ninguno de ellos emana del pueblo, se “imponen en la Constitución”. Para el catedrático, este es el origen de muchos de los males que hoy padecemos: corrupción, estructura del Estado, presencia de la Iglesia Católica, derecho a la enseñanza, etc. Por esta razón, España no es en realidad una monarquía Parlamentaria, y se aprecia que el artículo 1.3 La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria se coloca en la práctica por delante del 1.2 La soberanía nacional reside en el pueblo es-

pañol, del que emanan los poderes del Estado. Como ejemplo, Pérez Royo recuerda la forma en que se hizo la abdicación del rey, que fue “un fraude de Constitución como una casa”. Por la mañana, Juan Carlos abdicó del poder militar al margen de las Cortes “como un asunto de familia”. Por la tarde, el hijo se presenta en las Cortes con el uniforme militar... Recuerda que -para colmo- “el rey nunca juró la Constitución, no hubo un acto” para ello. Hay una “desnaturalización de lo que debería ser la monarquía Parlamentaria”. “Estamos todos los días hablando de la reforma de la Constitución y no se va a hacer ninguna” La legitimidad reside en el pueblo español pero se canaliza en las Cortes Generales, Congreso y Senado, no funciona a través del “principio de igualdad”, sino que “está enjaulado, encorsetado”. “Tenemos un ordenamiento jurídico que tiene fecha de caducidad porque no es capaz de renovarse de una manera jurídicamente ordenada, esa es la patología grave que tiene”■


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

4

LA PRECARIEDAD LABORAL, MAL ENDÉMICO Como se disfraza, y como afecta nuestras vidas... a un paso de la exclusión social Redacción

tu hijo de 9 años regresa del Cqueuando cole con una felicidad plena porya han decidido quienes compar-

Ivan: “Haría un país por y para la clase obrera, que no haya un niño que se vaya al aula sin haber desayunado, que no haya un padre rebuscando en la basura, que no haya abuela en su casa que no tenga ayuda para realizar sus labores diarias. Que no haya Tiranos allí arriba. Que haya gente justa que se preocupe por el pueblo. Que haya un cambio real. Desde Córdoba buscaría eliminar la privatización de la sanidad y la educación, una educación pública, de calidad y laica, que no hubiera centros privados.”

tirán piso para poder independizarse tras estudiar, es ese momento, en el que vislumbras como la generalización de la PRECARIEDAD LABORAL, ha logrado naturalizar situaciones impensables hace tan sólo una generación.

Conceptos como: “Job sharing”, “Nesting”, “Trabacaciones” o “freelance” inundan la realidad laboral ofreciendo un disfraz a lo “Hipster”, de las condiciones precarias de empleo para las personas EMPRENDEDORAS y disgregan la capacidad organizativa para demandar que la sociedad tecnologizada ofrezca mayor bienestar y garantías de calidad de vida. La realidad laboral actual está provocando que ser población activa no sea necesariamente una garantía frente a la exclusión social. El fenómeno “SINKIES”, con el que se ha generalizado a aquellas parejas que trabajan, pero cuando combinan sus salarios apenas ganan el equivalente a un ingreso decente, avanza inexorablemente en nuestra sociedad.

María: “Pienso que no nos dan oportunidades para salir de la precariedad. Si tienes trabajo es temporal, no sabes si continúas o hasta cuando. Trabajas bien, cumples, pero eso no garantiza que te vuelvan a llamar. Los jóvenes estamos buscando trabajo y no nos dan oportunidades, nos piden experiencia y sin trabajo no hay experiencia y sin experiencia no hay trabajo.”

Foto: Observatorio de la Juventud en Iberoamérica

mayoría de los casos. Acercándonos a nuestra provincia, la perspectiva no mejora, los niveles de exclusión social reflejados en datos resultan alarmantes:

a avanzar y recuperar los derechos adquiridos y perdidos en las últimas décadas debería ser un objetivo de la ciudadanía. Veamos el testimonio de dos jóvenes, María de 19 años, e Ivan, 20 años, estudiantes del Ciclo Formativo de Integración Social, comparten con Paradigma sus reflexiones sobre la PRECARIEDAD LABORAL:

Cuántas personas se encuentran tras una ruptura emocional y de los vínculos afectivos, conviviendo bajo el mismo techo, cuando habíamos alcanzado las cotas de libertad suficientes para elegir con quien mantener una relación de pareja y la legalización del divorcio en nuestro contexto occidental no es cuestionable, por la imposibilidad de asumir el pago de viviendas independientes.

En la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), identifican que Córdoba es, en el tercer trimestre del año, la provincia con la mayor tasa de paro de todo el Estado: 30,21%, sacudiendo de nuevo a las mujeres, en cuyo caso se eleva hasta el 33,64%, frente al 25,92% de la tasa de paro masculina. La pobreza extrema afecta, según datos de la Red Andaluza de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social al 43% de la población cordobesa, liderando el ranking en Andalucía, siendo la población pensionista quien tiene las retribuciones mas bajas de toda Andalucía, percibiendo una media de 100€ menos al mes.

Nos invitan a ser mejores personas y más solidarias, compartiendo trabajo a través del “JOB SHARING”, vendiéndonos el concepto enmascarado de economía colaborativa, con imágenes agradables de grandes directivas, porque así las mujeres podemos continuar y romper el “techo de cristal” y atender adecuadamente la crianza de nuestra prole, especificando, claro está, que conlleva compartir el sueldo. La situación real es el aumento de contratos a tiempo parcial en horarios aleatorios que impiden la conciliación de la vida laboral y familiar en la

La situación actual en cifras es devastadora y suficiente para provocar, desde el conflicto a la revolución social, sin embargo la reacción de la sociedad no llega. Frente a la evidente autoorganización en sindicatos que desde el movimiento obrero a finales del siglo XIX y principios del XX conquistó derechos económicos y sociales, que alcanzaron cotas máximas a finales de los 70, los diseños de políticas económicas han comenzado a mermar derechos laborales con nuevas estrategias de acción. Buscar las claves para comenzar de nuevo

¡Quién no conoce a personas que se denominan “FREELANCE”! y deciden practicar “Nesting” (tendencia que ensalza lo Zen que resulta quedarse atrincherada en casa los fines de semana y festivos), cuando los impagos de las empresas que les encargan trabajos ocultando situaciones de “falsas autónomas” les limita su capacidad adquisitiva económica, más allá del pago de alquiler o hipoteca, si lograron vivir fuera de la casa de sus progenitores.

Iván: “Hace falta trabajo más digno, que se trabaje lo que está estipulado en los convenios laborales, 8 horas al día, con su descanso, que no haya empresarios explotadores y que todos los trabajadores tengan lo que se merecen. El turismo crea trabajo precario para los jóvenes, llega turismo a la ciudad y contratan sobre todo en el sector de la hostelería a jóvenes con jornadas de 13 y 14 horas que no se quejan y el dinero que entra se queda en los bolsillos del empresario.” Acerca de lo que pedirían a su gobierno si tuvieran la oportunidad, fueron rotundos: “Que dimitan”. ■

Foto: movilización contra la precariedad laboral en Córdoba


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

5

LA LUCHA POR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA Nuria Torres Prieto

L

a Plataforma Stop Desahucios 15M-Córdoba tiene escrito en su memoria el precepto constitucional que dice: “Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada (Constitución española. Título I. Capítulo tercero. Artículo 47, sobre el derecho a la vivienda)”. Ante el abandono por parte de las administraciones de tal precepto, nos constituimos para la salvaguardia de este derecho humano, de importancia vital para la dignificación de la vida de cordobeses y cordobesas. Nuestra lucha continuada confronta con la especulación que se sucede en este país, anteponiendo el capital al derecho de las familias a tener una vivienda digna. Reivindicamos un modelo que incluya los siguientes puntos irrenunciables: Dación en pago retroactiva, alquiler asequible, stop desahucios, vivienda social y suministros garantizados. POR EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA. ¡SI SE PUEDE!■

COMBATIENDO LA POBREZA ENERGÉTICA Rafael López Requeray

E

n verano del año pasado la empresa pública VIMCORSA publicó un estudio realizado en hogares de la ciudad de Córdoba en el que se concluyó que el 10% de las familias han sufrido algún corte de luz por impago en los últimos años, el 48% no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada, el 9% han acudido a los servicios sociales para que les ayuden en el pago de las facturas y el 28% se lo han pedido a sus familiares y amigos. La pobreza energética es la causa de más de 7.000 muertes al año en España. Todo parece indicar que la situación va a ir a peor: los ingresos familiares están estancados, se recortan las ayudas sociales, no para de subir el precio de la luz del gas natural y del butano y no se ha hecho nada por mejorar la eficiencia energética de las viviendas de las familias más necesitadas. Gracias a la presión de las distintas plataformas y organizaciones (entre ellas Stop Desahucios 15M-Córdoba) y, desgraciadamente, a las noticias de fallecimientos relacionados con cortes de suministros, en diciembre del año pasado se estableció por ley que no se podía cortar la luz a aquellos consumidores vulnerables severos que estén siendo atendidos por los servicios sociales.

Sin embargo, este derecho ha quedado en nada tras la aprobación el pasado mes de octubre del reglamento que regula el bono social eléctrico, ya que establece como requisito para no cortar la luz que los servicios sociales se hagan cargo de las facturas pero sin contemplar ningún sistema de financiación para abordar el gasto. Por lo tanto seguimos igual: si lo servicios sociales o entidades benéficas pagan las facturas no se corta el suministro y si no lo hacen se deja sin luz a las familias. Desde nuestra Plataforma seguimos

reivindicando que se apliquen las siguientes medidas: - Aplicar el principio de precaución en los procedimientos de suspensión de suministro. - Establecer un mínimo vital de suministro eléctrico y gas para los hogares desfavorecidos, como ya está aprobado en Córdoba para el agua potable. - Favorecer el alta de suministro de dichos hogares que estén en situación irregular.

- Eliminar el Impuesto Especial Eléctrico y bajar el IVA de las facturas de luz. - Tenemos derecho a saber qué está pasando con el sistema eléctrico, pedimos una auditoría para conocer porqué las empresas eléctricas españolas son las más rentables de Europa, sus directivos los mejor pagados con diferencia, el sistema eléctrico tiene una deuda de más de 20.000 millones de euros o se subvenciona a unas pocas empresas consumidoras de luz (del aluminio, cementeras...) con el triple de dinero de lo que cuesta el bono social■


PARADIGMA

diciembre-enero 2017

Consejo de Distrito Sureste

6

CÓRDOBA EN EL MUNDO, CÓRDOBA´S EN EL MUNDO

Como un soplo de aire, Córdoba irradia su presencia por medio mundo.

blos con los que compartimos lazos afectivos, lengua y cultura, como en otros de notable interés económico y de desarrollo. Este es el marco donde un sector vecinal de nuestra ciudad, junto a otros y más que deberán llegar, ha hecho una apuesta decidida vinculando “La Casa de las Córdoba” a su identidad como proyecto que otorgue lazos de unidad entre la ciudadanía, sus espacios de convivencia y la cultura.

Y

es que ya sea por iniciativa de los fundadores como forma de honrar a personas ilustres como el caso del virrey Diego Fernández de Córdoba, en el estado de Veracruz, México, o para recordar la Córdoba original, o para homenajear a personas nacidas en Córdoba o de apellido Córdoba, como el militar Colombiano “Héroe de Ayacucho”, José María Córdova, el nombre de nuestra ciudad cobra presencia de muy diversas maneras: Córdoba, Córdova, Los Córdobas, Las Córdobas, Paso Córdoba, Departamento Córdoba, etc.

Esta es la causa y origen de que en Córdoba, a modo de personas pioneras, surja esta iniciativa de trabajar para tender puentes que unan los países y ciudades, en especial las iberoamericanas, que entiendan la marca Córdoba como ese activo donde compartir intercambio de conocimiento y oportunidades gracias a cuantas iniciativas puedan combinar cultura, emprendimiento, economía y turismo.

En muchos países Así, Córdoba está presente de manera muy especial y extensa en el continente americano - desde Argentina hasta Alaska, pasando por México, Colombia, Venezuela, Perú y Estados Unidos- llegando, incluso, hasta el archipiélago de las islas Filipinas. En América Latina Argentina, con cuatro localidades con el nombre de Córdobas, es el país que dispone de más ciudades con este nombre. Una, en la provincia de Córdoba, en Tucumán, en Corrientes y en Río Negro. La más importante es la capital de la provincia del mismo nombre y segunda ciudad Argentina después de Buenos Aires. Con 1,3 millones de habitantes es una afamada ciudad de larga tradición universitaria, que desde su fundación en 1613, goza de un gran prestigio en todo el continente americano. Fue fundada en 1573 por el adelantado Jerónimo Luis de Cabrera con el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía en homenaje a su esposa de ascendencia cordobesa. El adelantado, da nombre a un colegio público en el Sector Sur de nuestra ciudad. Las otras tres ciudades, se localizan una en la provincia de Río Negro al norte de la Patagonia y que toma su nombre de un barquero español llamado Antonio Córdoba. Villa Córdoba conocida como “Estación Santa Lucía”, en la provincia de Corrientes y Los Córdoba, en la provincia de Tucumán, que toma su nombre de una familia de apellido Córdoba son las otras dos ciudades argentinas. En México, la Córdoba situada en el estado de Veracruz, con casi 200.000 habitantes, es la cuarta ciudad de un

Córdoba´s en el mundo

estado que llega ya a los 120 millones de habitantes. Fundada en 1618 durante el reinado de Felipe III, su nombre honra al virrey y marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba. Otras Córdobas jalonan el continente americano desde Colombia con tres municipios y un departamento que hacen homenaje a familias de apellido Córdoba o al héroe, líder rebelde y prócer de la independencia de América, el general José María Córdova, a Perú, que con dos pueblos en este caso con la letra V, toman su nombre de Córdova y otras dos localidades en Venezuela que en este caso escriben el nombre de Córdoba con b.

“La Casa de las Córdobas”: Un proyecto vecinal de envergadura internacional

S

er Córdoba la ciudad matriz que da identidad a otras muchas ciudades y con ello a millones de personas en el mundo, le da al proyecto una enorme fortaleza patrimonial, convirtiendo a nuestra ciudad en el motor de una construcción colectiva a uno y otro lado del océano Atlántico de enormes posibilidades tanto en el plano humanista, estrechando lazos con pue-

Dando un salto a los Estados Unidos, son hasta ocho las Córdova que se reparten entre los estados de Alabama, Tenessee, Nuevo México, Illinois, Carolina del Norte y del Sur, de California y Alaska. En este último caso, llama la atención la ciudad fundada en la desembocadura del río Copper por el explorador español Salvador Fidalgo en 1790, que bautizó el lugar con el nombre de Puerto Córdova. Hasta Filipinas, país de 103 millones de habitantes, llega Córdova, dándole nombre a tres ciudades, siendo la más populosa, con 60.000 habitantes, la localizada en la provincia de Cebú en la Isla de Mactán■

La Casa de las Córdobas

Un proyecto global que exportará nuestras esencias y fortalezas e importará conocimiento y nuevas experiencias. Esa es la intención con la que ha nacido el proyecto de “La Casa de las Córdobas”. De cómo surge la idea hasta convertirse en el proyecto que ya ha cobrado naturaleza, los motivos detallados para emprenderla y los agentes que han emprendido la andadura original enfrentándose a las dificultades propias de cualquier idea que quiere hacerse hueco entre otras y que han apostado por compartirlo hasta su consecución, hablaremos en un próximo número de Paradigma■


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

7

EL COPAGO Y LOS BENEFICIOS DE Antonio Amil y M.A Linares

FARMAINDUSTRIA

urante estos años de gobiernos de D Rajoy, la ciudadanía y los trabajadores han sufridos una de las peores

servicio prestado. De esta forma es como se entiende la desfinanciación a prestaciones cubiertas como los genéricos hasta el año 2011 una aspiración continua de las empresas farmacéuticas para subir sus beneficios a expensas del principio de universalidad, es así como Farmaindustria consiguió traspasar más del 12% del total de la desorbitada e ineficiente factura farmacéutica a los ciudadanos con la solicita colaboración del Gobierno de Rajoy .

crisis de la reciente historia colectiva. Ello ha permitido que los poderes del país tomasen una batería de decisiones que han dejado un surco muy profundo en materia de desigualdades y pobreza para las clases populares, mientras que las clases ricas han multiplicado sus ganancias. Los jubilados y pensionistas también han sido objeto preferente del afán de bancos y gobiernos soportando más si cabe los efectos de políticas regresivas como la liquidación del Fondo de Reserva de las Pensiones, que amenaza la supervivencia del sistema en su modalidad de reparto y solidaridad intergeneracional. Esta ofensiva se ha activado desde el principio de la crisis y en varios frentes: el informativo-propagandístico de medios afines a la gran banca y gobierno, desde el político-legislativo con las reformas para la privatización de los Servicios Públicos; en pensiones; alargando la edad reglamentaria, congelando prácticamente las pensiones y desde el frente sanitarios-farmacéutico obstaculizando el derecho a la salud y poniendo copagos en el acceso a la asistencia y a los medicamentos.

Farmacia y Copago: de como el PP obliga a los Jubilados a financiar a Farmaindustria El copago es consecuencia directa de la estrategia anteriormente citada y el resultado lógico de la mercantilización de la asistencia sanitaria y farmacéutica, su implantación rompe con el carácter solidarios y retributivo para presentarlo cono un objeto de mercado, un consumible más que pervierte el derecho a la sanidad anulando la universalidad, la gratuidad y la equidad. El copago farmacéutico desde su implantación en 2012 ha significado para jubilados y pensionistas un impuesto regresivo que para algunos ha supuesto un desembolso de mas de 6.000 millones de euros contraponiéndose con las subidas del mísero 0,25 % en las pensiones, otro ejemplo más de como mediante leyes regresivas el gobierno facilita la transferencia de rentas del trabaja al capital y que lo hace aboliendo el derecho de los jubilados a la gratuidad de farmacia. El gobierno no tiene en cuenta que el 73% de la población mayor de 60 años necesita entre 1 y 4 fármacos al día como resultado de patologías crónicas lo que explica que los pensionistas tengan una tasa de consumo de medicamentos más alta (5,6% frente

Gobierno que su único afán es prevalecer los beneficios de Farmaindustria frente a la salud, imponiendo la subida de medicamentos de acuerdo al IPC sin tener en cuenta la practica congelación de las pensiones y nula subida en los salarios. Es por ello que la renovación para 2017 del Protocolo entre Farmaindustria y los Ministerios de Sanidad y Hacienda de 2015, siga buscando el consumo de medicamentos NO GENERICOS (los medicamentos caros). Para seguir aumentando los beneficios de las multinacionales.

al resto de la población 2,4%). La Ley 16/2012 en el punto de copagos pretendía un ahorro en Farmacia de 2.300 millones y que con el paso del tiempo ha quedado reducida a 363 millones de los que hay que apartar 198 que corresponden a la desfinanciación de más de 400 fármacos de gran uso entre los jubilados, como los indicados para la tos, estreñimiento, diarreas, hemorroides, ojo seco y otras. Datos de 2013 confirmaban que entre el 15 y el 20% de los jubilados no retiraban los medicamente que les recetaba su Medico de Familia por impedimentos económicos, . Hasta la fecha no parece que ninguna administración sanitaria haya intentado medir el impacto sobre la salud por la no toma de medicamentos prescritos. La no continuidad de una medicación ante una enfermedad crónica tiene en muchos casos consecuencias fatales para la vida. Los copagos son un elemento valioso en la política del PP, son esenciales para intensificar la contrarreforma fiscal, transfiriendo recursos de rentas más bajas a las más altas, incrementado la presión fiscal a estos sectores deprimidos y bajando los impuestos a los ricos, reduciendo impuestos de sucesiones, patrimonio o sociedades. Es por ello que cuando el Gobierno vasco intento que lo más regresivo del Decreto 16/2012 no tuviera aplicación o cuando el Gobierno andaluz quiso poner en marcha la subasta de fármacos, el PP fulminó ambas actuaciones con recursos al Tribunal Constitucional

dejando claro que no tenía interés en plantar cara a la crisis ni ahorrar en gasto sanitario que su misión era usar las rentas de los pensionistas para pagar la factura de la industria farmacéutica.

Protocolo entre Farmaindustria y el Gobierno La única interpretación posible ante el copago es que el Gobierno quiere convertir la salud en un negocio, mediante el pago inmediato por el

Ilustración: Jorge Luis Borjes

La imposición por parte del Gobierno para que todas las Autonomias acepten el protocolo con Farmaindustria ya que de lo contrario no podrán acceder a los prestamos del Fondo Liquidez Autonomico, debiera ser inaceptable ¿ Como una adhesión que se dice voluntaria figure como requisito para acogerse al FLA? , la respuesta es clara: Se trata de un acuerdo a favor de la industria farmacéutica y no de las comunidades, ya que se obliga a los departamentos de Sanidad a adquirir productos de marca en detrimento de los genéricos o biosimilares. La factura como siempre, la ciudadanía■


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

8

PARADIGMA ha preguntado a jóvenes y jóvenes adultos de diversos barrios de nuestra ciudad:

¿Qué aspectos consideráis irrenunciables en vuestro modelo ideal de ciudad? Los valores que deberían destacar en mi ciudad son los de inclusión, solidaridad y fraternidad. Una ciudad con zonas verdes que sirviesen de encuentro para todas las personas, profundizando en las relaciones sociales y en la participación social y cultural y conseguir entre todos que nuestras instituciones sigan ofreciendo unos servicios de calidad, donde la juventud nos encontremos totalmente integrada. Porque cuando atentan contra la dignidad de mi ciudad es cuando tenemos que seguir defendiendo el espíritu que durante milenios ha sido conocida Córdoba y volver a ser la ciudad que se enriquecía con la mezcla de culturas. Alberto Rodriguez Amil, 22 años. Campo de la Verdad.

Considero aspectos irrenunciables el fomento de lo público, un modelo de ciudad hecho para la gente, con un turismo sostenible. Con una arquitectura valorada y cuidada, fomentadora de la cultura, olvidada de tradiciones innecesarias, respetuosa, donde la educación y las actividades socioculturales sean prioritarias para evolucionar como personas y ciudadanos. Una ciudad donde la oferta de trabajo no falte, donde poder crear y lograr aquello que nos gusta hace felices. Una ciudad preocupada por valores humanos más que por valores económicos, que sea rica en formación y oportunidades para su ciudadanía, para que pueda ser rica como ciudad. Belén Naranjo Sánchez, 30 años. Corredera.

La ciudad que me gustaría tener es una ciudad donde el ser humano viva en consonancia con la naturaleza y ambos se retroalimenten. Los principios democráticos se cumplan siempre, haya realmente una participación ciudadana en la toma de decisiones, el respeto en cualquier ámbito no se pierda nunca, no haya violencia hacia las personas ni hacia los seres vivos, utilicemos nuestras capacidades y recursos para mejorar el entorno, se proteja el medio ambiente y en último término fuésemos capaces de cambiar y mejorar todo aquello que es nocivo para tener una buena calidad de vida. María del Mar Álvarez Gómez, 28 años. Colonia de la Paz.

Sería aquella en la que el gobierno aplicara políticas sociales y la ciudadanía se implicara en la vida política por el progreso y el bienestar de la sociedad. En ella sería fundamental una fuerte base educativa que dotara a la población de valores tales como empatía, igualdad, respeto, solidaridad y cooperación. La población estaría involucrada en la vida social, sería protagonista de su propio desarrollo y optaría por la cultura como medio de cohesión. Otro factor importante es el respeto hacia el medio ambiente ya que convivimos con él. En definitiva me gustaría vivir en una ciudad participativa y tolerante, tanto con los individuos como con el entorno. Valentina Jurado Molinero, 21 años. Sector Sur.

CÓRDOBA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO DE LOS JÓVENES La Córdoba que querría para mí si tengo la suerte de poder seguir viviendo en ella pasa por una ciudad que estuviera preparada para el cambio climático que se nos ha echado encima ya y que parece ir en aumento. Creo necesarias muchas más zonas verdes, menos coches, COSMOS fuera de la ciudad, un río vivo y natural. Y espero que de una vez por todas, se empiece a cambiar la realidad de la gente trabajadora, cada día más explotada en un sector turístico en el que significa sólo se enriquecen los empresarios. Cuando hablas con camareras o dependientes te cuentan que trabajan 12 horas mínimo, con contratos de cuatro horas y sin descansos. Carlos Juan Blanco, 19 años. Campo de la Verdad.

Mi ciudad sería aquella donde los agentes públicos antepongan las necesidades de las personas a imposiciones externas. Me gustaría que existiera una buena coordinación públicoprivada entre los agentes implicados de los diferentes sectores de la economía. Una ciudad donde se evitara el concepto de localismos entre las diferentes zonas de la ciudad, es decir, que toda la ciudad funcione de forma integral y no haya diferencias sustanciales entre unas y otras zonas. Una ciudad igualitaria. Irene Portillo, 23 años. Lucena.

Un buen barrio debe ser un espacio limpio, ambientalmente sano, y preparado para hacer vida social. Con variedad de pequeños comercios para las compras diarias o satisfacer necesidades cotidianas. Acerados sin barreras arquitectónicas, carril bici ininterrumpido, o un sistema eficiente para depositar la basura mejorarían la vida de las personas y acomodarían los barrios para ser disfrutados. No me gustaría que las ciudades del futuro llegaran a ser meras urbanizaciones donde alojar a las personas mientras no trabajan. Los barrios deberían contar siempre con zonas comunes al aire libre y también con espacios públicos cubiertos. Sara López Naranjo, 30 años. La Magdalena.

Una ciudad con zonas verdes y arboleda que rebaje la temperatura en verano y que facilite el esparcimiento y la reunión de personas. Mi ciudad ideal sería aquella que trabaje por un turismo sostenible para que siga siendo una Córdoba asequible, que se se pueda pasear y que no pierda su identidad como ciudad Patrimonio de la Humanidad. Mi modelo de ciudad sería socialmente igualitaria, que permita a todas las personas tener los mismos derechos y oportunidades. Una ciudad sin violencia a la mujer de ningún tipo. Una ciudad solidaria que anteponga a las personas sobre cualquier cosa. En definitiva una ciudad más amble y más humana. Juan Carlos González, 23 años. Campo de la Verdad.

La consulta y el debate público sobre la participación ciudadana y el modelo de ciudad al que hacen referencia diversas secciones de este número de Paradigma, forman parte del proyecto “Ciudadanía informada, ciudadanía participativa, ciudadanía crítica”, subvencionado por la Delegación de Participación Ciudadana.


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

¿Con que ciudad sueñan nuestros niños, niñas y adolescentes? Hemos pedido describir la ciudad de sus sueños a ocho menores de diferentes edades y barrios. Veamos aquí la belleza de su imaginación. Mi sueño de ciudad ideal serÍa que hubiera menos coches y más bicicletas. Me gustaría que hubiera más arboles y plantas y más parques donde los perros corran y los niños juegen. Aunque ya mi ciudad me parece bastante ideal, me gustaría tener playa para soportar el calor del verano. Me gustaría que en Córdoba no hubiera pobres, ni gente durmiendo en la calle y que todos tengan una casa. Y que todos nos ayudáramos mutuamente. Violeta Pérez Gutierrez, 9 años, Centro Histórico

La ciudad que me encantaría sería una ciudad en la que fuésemos serpientes, para poder vivir bajo tierra y también en la superficie. Que bajo tierra hubiese también una ciudad escondida en la que pudiesen vivir todas las personas iguales y que haya igualdad entre las personas, que todo estuviera repartido . En la superficie hubiese muchas flores bonitas. Nilo jiménez Cabrera, 8 años, San Agustín

Sueño con una ciudad con playa, con más zonas verdes para esparcimientos de las personas. Me gustaría que mi ciudad fuera más grande pero sin contaminación. Una ciudad que sepa conservar su historia sus monumentos y que fueran públicos. Quiero una ciudad donde los chicos y chicas sean escuchados y tenidos en cuenta para la toma de decisiones. Somos pequeños pero tenemos mucho que decir. Alba Mª García González, 14 años, Sector Sur.

¿Una ciudad a mi medida? Es una difícil pregunta pero creo que tiene respuesta. Me gustaría que fuera una ciudad grande, pero con contaminación CERO. Es decir, las fábricas tendrán prohibido usar combustibles que liberasen gases contaminantes, ya que éstas usarían fuentes de energía alternativas y ni pensar en verter residuos en cualquier lado, ya que estos serán recogidos para ser utilizados. Las personas se transportan en bicicleta o coche eléctrico. Además en mi ciudad, a ser muy grande existiría una red de tranvías y metro que facilitaría el transporte. Mi ciudad estaría repleta de lugares de ocio, como parques, jardines, bibliotecas, teatros... Carlos Giovanetti Solano, 14 años, Campo de la Verdad.

Y EN LA IMAGINACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS En mi sueño de Córdoba como mi ciudad ideal me gustaría que hubiera más sitios públicos para hacer deporte y más posibilidades para hacer deportes en la calle. Y me encantaría que la música estuviera al alcance de todos, con lugares públicos para ensayos y conciertos. También deseo que hubiera muchas más bicicletas, buenos carriles bici en los barrios, menos coches y más espacio para peatones y gente con bici. Victor Urbano Molina, San Lorenzo

Una ciudad perfecta para mí sería una ciudad en la que todo el mundo sea juzgado por igual. Que todo el mundo tenga la misma educación, sanidad y en la que los padres y madres puedan dejar tranquilos que sus hijos e hijas salgan solos sin que les pueda pasar nada. Una ciudad sin fronteras, sin religiones y sin idiomas. una ciudad moderna con empleos. Una ciudad en la que te dediques a lo que te guste, en la que puedas expresarte sin miedo a ser oprimido y , sobre todo, en la que la mujer no sea menos que el hombre ni al revés. Homero Jiménez Cabrera, 15 años, San Agustín

Me gustaría que la ciudad tenga muchos parques para jugar, que haya muchas tiendas para hacer manualidades y cosas asi, que esté muy colorida la ciudad y los parques, y que haya mucho transporte, autobuses, unos poquitos de taxis y coches, porque me gusta mucho viajar. Miriam Arcos López, 7 años, Ciudad Jardín

Sueño con una ciudad limpia y que recicle sus residuos. Me gustaría una ciudad sin coches, con un buen transporte público, con más carriles bicis conectados entre sí para fomentar el uso de la bicicleta y así tener una ciudad sin contaminación acústica ni contaminación del aire. Debe tener una educación pública, de calidad y gratuita para todos/as. Me gustaría que en mi barrio haya instalaciones deportivas ya. En todos los barrios hay pero en el mío no. Así que tenemos que salir de nuestro barrio para practicar deporte. Quiero una ciudad con una salud pública y de calidad para todas las personas. Y donde los chicos y las chicas tengamos espacios abiertos para relacionarnos, plazas con zonas verdes y muchos árboles. Ángela González Fontiveros, 14 años, Campo de la Verdad.

9


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

10

CÓRDOBA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO UNA CIUDAD HUMANA Y ECOLÓGICA, CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD COMO SUS SEÑAS DE IDENTIDAD Véase a continuación (págs. 10 y 11) el resultado / resumen de la pregunta que lanzamos en noviembre a la ciudadanía, a cerca de 150 colectivos y personas, de muy diversos ámbitos: colectivos sociales, vecinales, artistas, académicos, ciudadanas y ciudadanos, jóvenes y niñas y niños de nuestra ciudad. ¿Qué aspectos consideráis irrenunciables en vuestro modelo ideal de ciudad?

CIUDAD HUMANA, AMABLE, SOCIAL, SOLIDARIA CIUDAD INCLUSIVA, INTEGRADORA, EQUILIBRADA Y JUSTA Número total de conceptos y propuestas mencionados: 248

Ciudad CON, PARA y POR las personas; Ciudad que dignifica a las personas; Dignidad; Personas como el centro de la ciudad y su planificación; Ciudad inclusiva, integradora, solidaria; igualitaria, social; Igualdad de derechos/oportunidades; Contra la desigualdad, exclusión social y económica; Ciudad de inclusión, fraternidad y solidaridad; Ciudad en la que todos se apoyan mutuamente; Prosperidad social; Ausencia de indigencia y pobreza; Ciudad inclusiva en todos los derechos; Espacio vital pensado para las personas; Ciudad de personas, sosiego y paz; convivencia en paz; Ciudad de co-existencia y diversidad; Ciudad sin fronteras; ciudad sin religiones; Zonas comunes al aire libre/cubiertas para socializar; Espacio urbano como lugar de encuentro; Escenario de una ciudad donde crecen los afectos; Vida digna, dignidad de las personas; Mejora de calidad de vida de las/los ciudadanos; Políticas sociales, políticas de cohesión; Políticas con cara social; ciudad sin paro ni precariedad; Que todo el mundo tenga comida, techo y trabajo digno; Respetar necesidades de las personas; recuperar sus derechos; Derechos humanos, derechos humanos básicos garantizados; Vivienda, alimentación, sanidad, educación, empleo; Servicios públicos de sanidad y educación de calidad; Solidaridad en el acceso a derechos humanos básicos; Acceso a recursos, reparto justo de recursos; Igualdad de equipamientos en/entre barrios/distritos; Ciudad y casas accesibles; medidas contra pobreza energética; Economía de los cuidados; Atención a colectivos vulnerables; Servicios públicas para atender a excluidos/ancianos/menores; Mejora de espacios públicos; Administración eficiente; Recuperación de los servicios externalizados; Aumento de presupuesto de Asuntos Sociales; Ayudas para una vida digna para mayores; Ayuda a domicilio; Centros de día; Residencias dignas para mayores; Ascensores para gente necesitada; Fomento de vida digna para personas jóvenes; Ayudas para jóvenes para prevenir que tengan que emigrar; Ayudas para jóvenes respetando su derecho a emanziparse; Atención a reivindicaciones sociales de las/los jóvenes; Atención a los derechos de la infancia; Cuidado intergeneracional; Ciudad amable con las/los vecinos; Igualdad de oportunidades entre barrios/distritos; Amistad entre los barrios; romper límite entre centro-afueras; Solidaridad de barrios centro con barrios periferia; Ciudad no fracturada, Contra la segregación territorial; Ciudad de proximidad; Ciudad acogedora (mobiliario); Sin diferencia de renta; Renta universal/Renta básica; Eficacia de la solidaridad, evitando desigualdades; Modelo igual de ciudad=modelo ideal de persona; Verdad; justicia; justicia social; ciudad justa; Mapa sentimental de calles nombrando seres amables y ternura; Ciudad pretenciosa y altiva; ciudad digna; Mejora de la calidad de vida social; ciudad de calidad de vida; Ciudad con playa, para poder soportar el verano; Ciudad igualitaria; ciudad tolerante; ciudad diversa; Ciudad amable; ciudad de inteligencia emocional; Ciudad que evoluciona con las personas; Ciudad que hace sentirnos libres, libertad de pensamiento; Que fomente contacto/comunicación/colaboración/intercambio; Ciudad que fomente el encuentro entre la gente; y lo común y social; Con espacios de relación social atractivos; para uso vecinal; Ayudas para la realización personal; Felicidad de las personas.

Hemos organizado el resultado, los conceptos y las propuestas mencionados, en bloques temáticos. Es de destacar el sorprendente y enorme consenso en lo que la ciudadanía cordobesa considera irrenunciable en su modelo ideal de ciudad: Una ciudad HUMANA Y ECOLÓGICA, CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA CULTURA E INTERCULTURALIDAD COMO SUS SEÑAS DE IDENTIDAD. Llegamos a esta conclusión después de organizar los aspectos que la ciudadanía ha priorizado como irrenunciables en cinco grandes bloques temáticos: (I) Una ciudad humana/social/solidaria/inclusiva, bloque que agrupa a 248 aspectos y propuestas; (II) Una ciudad verde/ecológica/sostenible, con una cifra muy parecida, 239 aspectos y propuestas mencionados; (III) Una ciudad cultural/intercultural, bloque temático que agrupa a 105 criterios y propuestas; (IV) Una ciudad participativa/participación ciudadana, con 65 aspectos y propuestas; (V) Economía sostenible/local/empleo digno con 42 criterios; (VI) varios (turismo sostenible, accesibilidad, etc.)

CIUDAD CULTURAL – INTERCULTURAL COSMOPOLITA, LAICA, CON CULTURA VIVA Y CERCANA COMO DERECHO Y EJE DE NUESTRA IDENTIDAD Número de conceptos y propuestas mencionados: 105 Cultura como derecho; derecho a cultura y ocio; Cultura e interculturalidad como nuestras señas de identidad; Ciudad de encuentro/s; encuentro entre culturas; Ciudad cosmopolita; Córdoba abierta a diversidad de culturas; Cultura como medio de cohesión social; Cultura en los barrios; Cultura como alimento del alma; Cultura de paz; Ciudad intercultural; laica; menos peso de la iglesia; Apuesta del gobierno municipal por la cultura; Fomento de la cultura y la creatividad artística; Que la cultura se mime y se cuide; Ciudad en la cual el artista se exprese y el consumidor de arte se inunde de expresión. Más presupuesto para cultura; Cultura y educación unen, enriquecen y forman a las personas; Patrimonio público protegido y cuidado; ciudad patrimonial; Patrimonio público como lugar de encuentro entre culturas y gente Mantener las señas de identidad de Córdoba; Ciudad Patrimonio de la Humanidad; Proteger y promocionar la arquitectura tradicional; Proyección del patrimonio histórico(Mezquita, Patio de los Naranjos) Arte, cultura y vida en la calle; Calles con vida; Música al alcance de todas y todos; lugares para ensayos y conciertos; Calles para actividades culturales, música, juego; calles para la gente; Normativa que permita música en directo (bares, espacios públicos); Sin obstáculos para realizar actividades culturales en calles/ bares; Facilitar marco normativo e infraestructura para música en directo; Artistas locales en grandes eventos (Noche Blanca, Festival Guitarra); Cultura alejada de los grandes eventos; accesible; cultura crítica; Eventos culturales en todos los barrios y espacios posibles; Hacer a los habitantes del barrio parte de las actividades culturales; Promoción publicitaria de eventos y artistas locales; Apoyo a la producción artística; cultura como fuente de empleo; Promoción del arte, de artistas locales; de la artesanía local; Uniformidad estética del mobiliario urbano; Promoción de los patios; Promoción de iniciativas juveniles de arte y de ocio; Espacios públicos para ocio y cultura; Calidad de servicios deportivos; equipamientos deportivos; Deporte en los barrios; deporte en la calle.

CIUDAD DE ACOGIDA, CIUDAD SOLIDARIA Ciudad solidaria con otros pueblos; con inmigrantes y refugiados; Ciudad de acogida que escuche demandas sin barreras; Ciudad que fomente la integración de inmigrantes; Red para atender demandas; Apoyo a minorías étnicas y sociales; Prevenir situación de guettos de inmigrantes con medidas de inclusión: Ciudad que cumple con el compromiso de acogida de refugiados; CIUDAD EDUCADORA, CIUDAD INNOVADORA, CIUDAD CULTA CIUDAD FEMINISTA; CON PERSPECTÍVA DE GÉNERO CIUDAD QUE PRIORIZA LA EDUCACIÓN EN VALORES Ciudad que tenga en cuenta a las mujeres; y trate igual mujer/hombre; Ciudad educadora, una ciudad que educa con sus acciones; Ciudad libre de violencia de género; apoyo a víctimas; Educación en valores (empatía, respeto, igualdad, solidaridad, Políticas transversales de género; procesos participativos cooperación) inclusivos; Educación amplia y no sesgada sobre el interés general, no inParticipación de la mujer en la toma de decisiones públicas; tereses privados; Participación igualitaria de mujeres en áreas y empresas pú- Educación cercana a las personas; Co-educación; blicas; Educación como derecho, educación pública; Promoción de mujeres arquitectas; Ciudad segura para mu- Escuelas con diversidad pedagógica; dignificar la profesión dojeres; cente; Aumento de alumbrado para aumentar la seguridad de mu- Ciudad culta; innovadora; “inteligente”; que fortalece el conojeres. cimiento; CIUDAD CON SENSIBILIDAD DE GÉNERO QUE RESPETA LA DIVERSIDAD / IDENTIDAD SEXUAL Y VISIBILIZA LA DIVERSIDAD

Análisis crítico de la vida y de las grandes problemáticas; Desarrollo de las ciencias; Ciudad de las ciencias de la salud y agrarias.


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

11

CÓRDOBA EN EL IMAGINARIO COLECTIVO UNA CIUDAD HUMANA Y ECOLÓGICA, CON LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA CULTURA Y LA INTERCULTURALIDAD COMO SUS SEÑAS DE IDENTIDAD Resultado de la pregunta que lanzamos en noviembre a la ciudadanía, a cerca de 150 colectivos y personas, de muy diversos ámbitos: colectivos sociales, vecinales, artistas, académicos, ciudadanas y ciudadanos, jóvenes y niñas y niños de nuestra ciudad. ¿Qué aspectos consideráis irrenunciables en vuestro modelo ideal de ciudad?

CIUDAD “VERDE”, ECOLÓGICA, SOSTENIBLE, SALUDABLE CIUDAD CUIDADORA DEL MEDIO AMBIENTE Número total de conceptos y propuestas mencionados: 239 Respeto ambiental; protección ambiental; Buena relación entre naturaleza y ciudad; Integrar la naturaleza en toda la vida urbana; Sin hipotecar la calidad de vida de generaciones futuras; Ciudad con poco hormigón; prosperidad ambiental; Amplias zonas verdes (con vegetación autóctona); Zonas verdes con bancos (plazas, calles, parques) para socializar; Zonas verdes para paseo; zonas verdes para deporte infantil; Más arbolado, muchos árboles; siembra gigantesca de árboles; Zonas arboladas sin céspedes, con arbustos/árboles autóctonos; Ciudad llena de árboles y toldos; arbolado como protagonista; Más parques y jardines; poda cuidadosa; Zonas de sombra, sombra vegetal y artificial en paso de la gente; Zonas de agua; arquitectura de agua y sombra; Agua y sombra como prioridades y ejes arquitectónicos; Disminución de la contaminación; controles ambientales; Baja contaminación atmosférica y acústica; Control de empresas contaminantes/nocivas; COSMOS fuera de la ciudad; calidad del aire; aire limpio; Ciudad sostenible; modos de vida sostenibles y saludables; Calidad del agua; Consumo local; Ciudad saludable; Huertas de cultivo colectivo, huertas de auto-consumo; Apoyar el valor ecológico del comercio local/de proximidad; Apuesta por un justo equilibrio con nuestro Medio Ambiente; Protección del patrimonio natural, de la naturaleza.

MOVILIDAD – MOVILIDAD SOSTENIBLE Y “VERDE” Movilidad sostenible; movilidad alternativa; Ciudad hecha para el peatón; para las personas, no para los coches; Aceras amplias/anchas; Espacios libres de coches; Mitad de la ciudad peatonal; Aumento de zonas peatonales; Trafico reducido al transporte público; Centro histórico peatonal; Amplios aparcamientos públicos/municipales, en barrios antiguos, RIO Y SIERRA, NUESTRO PULMÓN VERDE: aprovechando solares y casas adquiridas por el AyuntaRío vivo y natural; miento; Cuidado y limpieza de río y orillas, y no solo en la parte históDiseño serio y riguroso de carril bici: rica; - más extenso, cuidado, accesible, mejor delimitado; Acuerdo entre las administraciones para el mantenimiento del Fácil circulación de bicicletas y vehículos no contaminantes; río; Regulación de veladores en zonas peatonales; Gestión de su vegetación y de los residuos; Regulación de exhibición de productos en zonas turísticas; Arreglo de las orillas con zona para paseos hasta puente de Movilidad pública, aumento y mejora del transporte público; San Rafael; Promoción de vehículos menos contaminantes; Plaza del Olivo (Arenal) con zonas verdes; Eficiente transporte público; bus, cercanías, tranvía; Cuidar al río como principal zona verde de la ciudad; Mejor regulación del tráfico (semáforos) contra contaminaProtección de la sierra; ción; Declaración de la sierra como parque natural; Promoción del inventario de caminos públicos de la Sierra de ECONOMÍA LOCAL, SOCIAL, SOSTENIBLE E INNOVADORA Córdoba; EMPLEO DIGNO; EMPLEO DE CALIDAD Delimitación de sus recorridos, para libre tránsito y disfrute; Número total de conceptos y propuestas mencionados: 42 Uso de la red de caminos públicos municipales; Ciudad con vida económica; Exigir limpieza y vigilancia a propietarios de fincas en zonas de Desarrollo económico sostenible; economía sostenible; bosque; Fomento de empleo; empleo sostenible; empleo digno; Mejores condiciones de trabajo en el sector turístico en GESTIÓN DE RECURSOS (ENERGÍA,...) Y auge; RESIDUOS SOSTENIBLE Sin explotación en el sector, en beneficio de trabajadores/ Ciudad de consumo energético verde, renovable y sostenible; empresarios; Ciudad auto-suficiente en producción y consumo de energía; Apoyo a la Economía Social y Solidaria y a emprendedores; Sostenibilidad de recursos (agua, electricidad, transporte, etc.) Apoyo al comercio de proximidad, pequeño comercio de Reducción de consumo energético, materia prima y residuos; barrios; Energías renovables; instaladas en tejados y azoteas; - Contribuye a sostenibilidad y sociabilidad de los barrios;; Autosuficiencia energética vecinal; Apoyo del comercio local/comercio de proximidad/pequeño Riegos con agua no potable de pozos y manantiales comercio; (desviados por EMACSA a red de alcantarillado); Tecnologías para el comercio local/comercio de proximidad; Higiene y limpieza (calles, contenedores, barrios, etc.); Fomento de empleo; empleo de calidad, empleo digno; Gestión respetuosa y sostenible de residuos; Talleres de formación de/para el empleo; desarrollo profeRecogida selectiva de residuos; mejora de reciclaje; sional; Gestión de recogida de basura sin impacto visual ni olores; Contratación de personas jóvenes; Re-utilización y reciclaje; limpieza, más papeleras y conteneTejido productivo de innovación y excelencia; tejido indusdores; trial; Cultura como fuente de empleo; Cooperativas de energía compartida; Reparto del empleo (reducción de horas).

TURISMO RESPONSABLE, TURISMO DE CALIDAD (17) Cuidar un turismo responsable; turismo de calidad; Sin masificación que altera el reconocimiento ciudadano; Que el turismo no acabe con los barrios; Prevenir tematización y gentrificación de barrios; Zonas turísticas no convertidas en guetos de caza del turista; No confundir vida cultura con el turismo; Zonas turísticas con interrelación/intercambio cultural; Plan de turismo sostenible. CIUDAD DEMOCRÁTICA, CIUDAD PARTICIPATIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Número total de conceptos y propuestas mencionados: 65 Ciudad para y de la ciudadanía; Reconocimiento de la ciudad como algo propio; No permitir decisiones sobre modelo de ciudad tomadas en despachos; Implicación y participación usando todos los mecanismos existentes; Ciudad democrática; respeto a la voluntad del pueblo; Democracia participativa; Modelo de ciudad participativo; Población protagonista de su propio desarrollo; Promoción de participación ciudadana; Presupuestos participativos; Espacios de participación para ciudadanía no organizada. Derecho a participación social; poder opinar sobre lo que nos afecta; Participación consciente y crítica; Poder de decisión compartido; Participación de las mujeres en toma de decisiones públicas; Participación de las mujeres en los órganos de participación; Poder decidir sobre el presente sin hipotecar el futuro; Gestión de la ciudad con transparencia; Construcción de consenso público-privado; Planificación municipal participativa; Co-Gobierno de ciudadanía; Participación activa en las delegaciones; Ciudadanía responsable; Políticas corresponsables; Construcción de la ciudad conjuntamente (público-privado); Proyectos municipales consultan órganos de participación ciudadana, Fomento del espíritu participativo y vecinal; Fomento del sentido de propiedad colectiva-común; Sentirse parte del gobierno municipal; Procesos participativos inclusivos con mujeres; Fomento de participación de las/los jóvenes; Fomento de iniciativas de auto-gestión; Dar importancia a colectivos y asociaciones de los distritos; Potenciar los Centros Cívicos; nuevas estructuras colaborativas. ACCESIBILIDAD para discapacitados, mayores, cochecito de bebé, etc: Humanidad de arquitectura; Ciudad diseñada para diversidad funcional de personas; Mejora de accesibilidad de/en los barrios; Eliminación de barreras arquitectónicas; Transporte público con rampas de acceso SEGURIDAD (7) Seguridad; Seguridad de eventos; policía cercana


12

PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

Córdoba en el imaginario colectivo de nuestros artistas Hemos preguntado al colectivo de artistas de nuestra ciudad: ¿Qué aspectos consideras irrenunciables en tu modelo ideal de ciudad? Jacinto Lara Hidalgo, pintor

R.- Es irrenunciable recuperar la ciudad de la coexistencia y la diversidad. Desarrollar el acercamiento de las personas a la coeducación y al reconocimiento de la ciudad como algo propio, no permitir que nadie desde un despacho decida sobre el modelo que queremos, implicación y participación usando todos los mecanismos. Cuidar un turismo responsable, sin que esto suponga una masificación que altere el propio reconocimiento. Fomentar la educación amplia y no sesgada sobre que es deseable desde la mayoría y no desde sectores privados.

Mª Ángeles (Eles) Bellido, violinista

R.- En mi modelo ideal de ciudad hay varios aspectos que considero irrenunciables. Por un lado, hay cualidades básicas que debe contener una ciudad, como son: Higiene y limpieza; Seguridad; Tráfico fluido, así como baja contaminación atmosférica y acústica; Ausencia de indigencia y pobreza. Estos son aspectos que me parecen realmente básicos para cualquier ciudad del siglo XXI. Por otro lado, hay otras características muy importantes para mí, y necesarias, y son la cultura y la educación. porque tanto una como otra, unen a las personas, las enriquecen espiritualmente, y las preparan para su futuro profesional.

Angel Molina, músico

R.- Me gustaría que se pusiera definitivamente en valor el inventario de caminos públicos de la Sierra de Córdoba. Marcando su recorrido y dejándolos libres y expeditos para su libre tránsito y disfrute de todo aquel que quiera disfrutar de nuestra maravillosa sierra cordobesa.

Rafa Tamajón Gómez, músico

R.- Mi ciudad ideal debe ser habitable, que facilite el acceso a la vivienda; que cumpla con el estándar de superficie de zonas verdes/habitante, y que tenga al arbolado como protagonista; que mejore la recogida selectiva de los residuos y apueste por el reciclaje; con una movilidad sostenible que contribuya a la reducción de la contaminación atmosférica mediante la apuesta por el transporte público, el carril bici, el uso de la red de caminos públicos municipales; que fomente la cultura y la creatividad artística. y no ponga obstáculos a la realización de actividades en la calles y en bares; que sea solidaria y fomente la participación ciudadana.

Almudena Castillejo Sánchez R.- Como artista, me gustaría que mi ciudad tuviera una actividad cultural incesante, donde se proteja nuestro patrimonio cultural y los artistas autóctonos tuvieran cabida. Con respecto a la infraestructura, no renunciaría a convivir con nuestro entorno natural, con políticas medioambientales sostenibles. En el aspecto socioeconómico no admitiría la discriminación a ningún sector. En un mismo barrio deberían convivir actividades lúdicas, comerciales y viviendas. La cualidad indispensable de la ciudadanía sería la solidaridad.

Curro Rumbao, cantautor R.- Regularización para posibilitar la música en directo en bares, locales de ocio y espacios públicos, facilitando a los artistas el acceso y las posibilidades de tocar, y a los espacios facilitar las condiciones para poder realizarse. Facilitar a los artistas y artesanos callejeros el uso de la vía publica para desarrollar sus actividades. Más participación de artistas locales en grandes eventos (Noche Blanca, Festival de la Guitarra,...). Eventos culturales en todos los barrios y espacios posibles de la ciudad. que los habitantes del barrio sean parte de la actividad. Promoción publicitaria de eventos y artistas locales.

Ana Belén Ramos

R.- La ciudad ideal debería ser ecológica, más humana. Me parece imprescindible un buen sistema de transporte público, y que todos los vehículos sean no contaminantes, pero también que no atesten las calles, porque las calles deberían ser de las personas. Desde mi punto de vista, algo irrenunciable debería ser la apuesta por una buena relación entre naturaleza y ciudad, de manera que integráramos la naturaleza en todos los aspectos importantes del núcleo urbano. Una consideración con respecto a la convivencia entre las personas, sería fundamental que en la ciudad ideal se respetase al vecino y se pensase en el bienestar del otro tanto como en el propio. Chico Herrera, cantautor

R.- Sería irrenunciable perder aspectos humanos...Como es que toda persona tenga comida, techo y trabajo digno. Que el turismo no acabe con la vida de barrio, que la vida cultural (no confundir con el turismo como se viene haciendo en esta ciudad) no solo se respete, sino que además se cuide y se mime de verdad. Respetar y fomentar los espacios verdes, concienciar a los ciudadanas/os sobre la importancia del medio ambiente y más en estos momentos.

José Marquéz, escultor y pintor R.- Declaración Parque Natural Sierra cordobesa; - Exigir a propietarios de fincas en sierra la limpieza y vigilancia en zonas de bosque; - Más zonas arboladas en la ciudad, sin césped y con arbustos y árboles autóctonos; - Más zonas peatonales; - Riegos con agua no potable, aprovechando pozos y manantiales desviados por EMACSA a red de alcantarillado; - Aparcamientos municipales en barrios antiguos, aprovechando solares y casas adquiridas por el Ayuntamiento; - Regulación de veladores en zonas peatonales y exhibición de productos en las aceras de zonas turísticas; - Más presupuesto para Cultura. Piedad Salazar Fernández, bailaora

R.- No considero que tengamos tengamos que llegar a tener un modelo de ciudad ideal, pero sí que en ella haya una prosperidad social, medioambiental y económica. En mi modelo de ciudad próspera necesitamos que el gobierno de ella apueste por la cultura... MÚSICA, DANZA, TEATRO... El alimento del alma... Una ciudad en la cual el artista se exprese y el consumidor de arte se inunde de expresión.

José Fernández Lara, poeta y pintor

R.- La ciudad debe planificarse para las personas, no para los coches, la mitad de la ciudad peatonal, y fácil circulación de bicicletas y vehículos no contaminantes. Las zonas turísticas no deben convertirse en guetos cuyos únicos objetivos sean los de la caza del turista, sin atractivo para el ciudadano local. Hemos de recuperarlos para el ocio de todos y como forma de interrelación e intercambio cultural con los visitantes. Zonas verdes repartidas por la ciudad, para el paseo, práctica de deportes... y donde los niños puedan jugar al aire libre. Sistemas de recogida de basura que no afeen las calles, que no ensucien ni den malos olores.

Salvadora Drôme, poeta y escritora

R.- Una ciudad debe ser acogedora, y eso se muestra en su mobiliario urbano, en la humanidad de su arquitectura que debe tener en cuenta la diversidad funcional de las personas, también se muestra en el mapa sentimental de sus calles que tiene que nombrar los seres amables y los actos de ternura. Una ciudad tiene que procurar la amistad entre sus barrios, y romper el límite entre el centro y las afueras para que desarrollemos buenas emociones cívicas y tengamos la misma calidad de bienestar.


diciembre 2017-enero 2018

PARADIGMA

¿Conoces tus Derechos?

Redacción

13

DERECHO A UNA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL TRANSPARENTE Nuestra Carta Magna, la Constitución, reconoce el derecho a la audiencia de ciudadanas y ciudadanos en todo lo que les afecta, así como el derecho al acceso de los archivos y registros administrativos, en su capítulo cuarto, que define derechos y deberes del Gobierno y de la Administración. Título IV. Del Gobierno y de la Administración. Artículo 105 1. La ley regulará: a) La audiencia de los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones y asociaciones reconocidas por la ley, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. b) El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. c) El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado.

SÉVER LA ODNUM LE

¿Sabías qué... El Ayuntamiento de Córdoba solo publica de forma transparente 56 de 153 indicadores de transparencia municipal, según el Index Dyntra una herramienta que mide la transparencia de las instituciones públicas evaluando 153 indicadores. Con este dato muy negativo, en lo referente a transparencia municipal, Córdoba ocupa la preocupante posición de 119 de municipios, y se sitúa cerca de la cola del ranking en cuanto a capitales de provincia, en la muy preocupante posición 43 (de 52), con una larga lista de ciudades por delante, encabezada por ciudades como Vitoria (1), Bilbao (2), San Sebastián, Madrid, Zaragoza o Barcelona, pero también con varias capitales de provincia andaluzas por delante (Málaga, Huelva y Granada) (véase el gráfico). DERECHO A LA TRANSPARENCIA, EXIGENCIA DEMOCRÁTICA

Captura depantalla de la web de Index Dyntra

gobierno, y el resto del ordenamiento jurídico”.

Ángel B. Gómez Puerto (Abogado)

Es esa norma estatal la que regula en lo concreto el ejercicio de nuestro derecho a la transparencia, el derecho de acceso a la información pública, como una facultad activa de petición, de acceso a los expedientes que se tramitan en las Administraciones Públicas con relevancia para el interés general, con las lógicas limitaciones, entre otras, relacionadas con la protección de datos, la seguridad pública o la investigación de delitos, entre otras. También se regulan los portales de transparencia que han de poner en marcha las Administraciones ofreciendo información de interés general. La Administración Pública no puede estar de espalda a los intereses de la ciudadanía, oculta entre las paredes de los edificios públicos, ensimismada en sus asuntos técnico-administrativos. En la actualidad, los poderes públicos y sus aparatos administrativos han de estar al servicio del bien común y con plena transparencia en su actuación, exigencia de una democracia avanzada, no meramente representativa. La propia Constitución exige en su artículo 103 que la Administración Pública sirva “con objetividad los intereses generales” y actúe con “sometimiento pleno a la ley y al Derecho”. Por su parte, el artículo 105 proclama que la ley regulará “el acceso de los ciudadanos a los

archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas”.

Muy importante es el contenido del artículo 17 de la Ley 19/2013, que reproducimos por su interés práctico para el ejercicio del derecho:

Siguiendo con referencias normativas de derechos ciudadanos sobre la materia, la nueva Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en su artículo 13, proclama entre los derechos que tenemos en nuestras relaciones con las Administraciones Públicas, el “derecho de acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo en lo previsto en Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen

Solicitud de acceso a la información. 1. El procedimiento para el ejercicio del derecho de acceso se iniciará con la presentación de la correspondiente solicitud, que deberá dirigirse al titular del órgano administrativo o entidad que posea la información. Cuando se trate de información en posesión de personas físicas o jurídicas que presten servicios públicos o ejerzan potestades administrativas, la solicitud se dirigirá a la Administración, organismo o entidad a las que se encuentren vinculadas. 2. La solicitud podrá presentarse por cualquier medio que permita tener constancia de: a) La identidad del solicitante. b) La in-

formación que se solicita. c) Una dirección de contacto, preferentemente electrónica, a efectos de comunicaciones. d) En su caso, la modalidad que se prefiera para acceder a la información solicitada. 3. El solicitante no está obligado a motivar su solicitud de acceso a la información. Sin embargo, podrá exponer los motivos por los que solicita la información y que podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución. No obstante, la ausencia de motivación no será por si sola causa de rechazo de la solicitud. 4. Los solicitantes de información podrán dirigirse a las Administraciones Públicas en cualquiera de las lenguas cooficiales del Estado en el territorio en el que radique la Administración en cuestión. Y en el artículo 18 se expresa que la inadmisión de las solicitudes de información deberá hacerse con la correspondiente resolución administrativa motivada. Por su parte, en el ámbito de Andalucía, también contamos con la Ley 1/2014 de Transparencia Pública de Andalucía, que regula procedimientos y órganos específicos para ejercer este derecho de acceso a la información pública, así como de la obligación de publicar en los portales de transparencia determinada información de interés general, en relación a la Junta de Andalucía y a las entidades locales. Desde esta tribuna animo a ejercer este derecho de transparencia, a solicitar información administrativa de interés general a los poderes públicos, para incrementar el nivel de calidad de nuestra democracia. No basta con votar cada cuatro años■


14

PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

SAQUNDA, REVUELTA, MASACRE Y EXILIO Manuel Harazem Autor del ensayo La odisea de los rabadíes. El primer exilio hispano.

L

a historia del arrabal de Saqunda, la revuelta y las vicisitudes que el exilio deparó a sus habitantes van poco a poco siendo conocidas por los cordobeses a pesar del estruendoso silencio y del enterramiento literal de su memoria que sobre ellos mantienen las autoridades políticas y culturales de la ciudad. Eso a la espera de lo que puedan proyectar para 2018 en que se cumplen los 1200 del inicio de aquellos impactantes hechos. La causa de esa falta de reconocimiento institucional a los héroes de Saqunda tiene una doble causa. Por un lado, la alandalusofobia consustancial a la cultura secular española, que no concede legitimidad a la historia de Al Andalus. A ella hay que sumar que se trata de un protagonista colectivo que se levanta contra un poder establecido considerado, una vez asentado, como legítimo por cualquier poder establecido posterior por muy alejado en el tiempo y en el espíritu político que esté. Legítimo fue el héroe colectivo que se levantó contra el ilegítimo monarca francés en la Guerra de la Independencia (léase de la Ilustración que nos traía) al grito de vivan las caenas. Ilegítimo, como el de Saqunda, es el que en 1652 se levantó para exigir pan. Un levantamiento este último, además, cuyo desencadenamiento fue mérito exclusivo de las mujeres del barrio de San Lorenzo. Pero aparte de los hechos en sí, el levantamiento y escarmiento consiguiente, en forma de matanza y exilio de sus habitantes, y la curiosidad por el conocimiento o incluso el orgullo por proximidad de sus posteriores vicisitudes y hazañas, su historia completa presenta unos muy interesantes rasgos que merecen ser convenientemente remarcados. En primer lugar, el hecho de que Saqunda sea el primer barrio —arrabal— cordobés de que tenemos noticias históricas tanto de su nombre como de muchos detalles de su conformación y de sus habitantes. Particularmente para mí, nacido en uno, Cañero, paradigma en Córdoba de lucha vecinal contra la tiranía, es entrañable el hecho de que además esa lucha de los habitantes de Saqunda contra la opresión suponga el primer caso de que tenemos constancia documental en la historia hispana que se desarrolla dentro de los parámetros de la lucha de clases en una sociedad homogeneizada por la existencia de un estado aceptado por todas. No tiene, o no se detectan claramente,

componentes estrictamente étnicos o religiosos, como han querido ver tantos autores afectos al nacionalismo español. En segundo lugar, el hecho de que la expulsión de los saqundíes por orden del emir al-Hakam sea el primer exilio de carácter político de que tenemos noticias en la península Ibérica, una tierra que sería tan pródiga en ellos hasta prácticamente nuestros días. Todos esos exiliados políticos se verían a lo largo de sus periplos involucrados en la vorágine de unos conflictos internacionales que les eran, en principio, ajenos. Los saqundíes en el conflicto entre los imperios bizantino y abasí, los judíos y moriscos en la guerra entre los imperios español y turco y recientemente los republicanos en la II Guerra Mundial. Además, siempre se trató de masas de población formada por élites profesionalizadas o de alto nivel intelectual que fecundaron culturalmente los lugares a los que llegaron, los andalusíes cordobeses Creta y Fez, los moriscos varios países del norte de África, los judíos un sinfín de lugares de todo el mundo occidental, desde los Países Bajos hasta Estambul, y los republicanos las principales ciudades de Iberoamérica. Pero si hubiera que hermanar a dos de esos exilios porque corran vitalmente paralelos habría que hacerlo, a pesar de la insondable distancia que media entre ellos, con el de los saqundíes y el de los republicanos. Para empezar,

es curiosa la semejanza especular de las dos vías que ambos tomaron: una más cercana y terrestre, Francia y Fez, y otra ultramarina, América y Creta. Los saqundíes que marcharon al Norte de África fecundaron culturalmente una naciente ciudad, Fez, del mismo modo que parte de los exiliados republicanos cruzaron el Atlántico y fecundaron intelectualmente tantas sociedades urbanas americanas. Las otras dos partes se vieron, como decía antes, directamente involucradas en los conflictos internacionales que azotaban al mundo en ese momento. Los republicanos que pasaron a Francia encontraron una guerra tan generalizada que se llamó Mundial y en su vorágine fueron arrastrados a campos de concentración y de exterminio o a tener que tomar las armas y convertirse de nuevo en combatientes, a favor de la democracia, hasta que una vez finalizada pudieron asentarse pacíficamente en los países que les dieran acogida. Los saqundíes que alcanzaron el Mediterráneo oriental se vieron abocados primero a una guerra civil entre facciones del imperio abasí en Alejandría, donde participarían activamente en la fundación de una república independiente, y posteriormente se convirtieron en un peón más en el tablero de batalla entre los dos imperios orientales del momento, Bizancio y Bagdad, conquistando la isla de Creta y fundando en ella un floreciente, en lo económico y en lo cultural, estado emiral que podemos considerar con fundamento como andalusí.

Además, ambos fueron colectivos que aspiraron a equilibrar justicieramente el mundo en el que vivían y que osaron rebelarse contra la tiranía insoportable de las élites explotadoras, los primeros mediante una revuelta violenta, la última mediante otra pacífica, la de las urnas, pero ambos usando las armas que sus tiempos respectivos les pusieron a mano. Y las dos estuvieron a punto de conseguir sus objetivos, los primeros durante unas horas, los últimos por seis años, hasta que el Poder reaccionó con la contundencia que le es propia y desencadenó el escarmiento. En un caso mediante una represión que duró tres días. En el otro mediante una guerra que duró tres años. Coronados ambos por el duro exilio. Aunque en eso sí que hubo alguna interesante diferencia: mientras que, tras la masacre de los vecinos del arrabal por las tropas del emir, a los que lograron salvarse se les permitió la salida de la ciudad, los poderes mancomunados que destruyeron la República cometieron un genocidio con sus partidarios y los exiliados lo fueron solo porque consiguieron escapar a tiempo. La piedad de Franco fue infinitamente menor que la del emir y hubiera asesinado a muchos de los huidos si hubiera podido hacerlo. En cuanto al destino de los asesinados, la memoria de sus vidas, de su existencia, ocultados en ambos casos bajo toneladas de tierra en las fosas originales donde fueron masacrados por el nacionalcatolicismo y en la cubrición sin honor, a lo que estamos asistiendo estos mismos días, de sus restos arqueológicos por el nacionalpalurdismo, ambos la única marca reconocible en la distancia de este hirsuto país de élites asilvestradas. Por último, también los une un sentimiento que en castellano llamamos nostalgia o añoranza de la patria perdida y que los árabes llaman ghurba. En ningún momento los exiliados republicanos dejaron de pensar en la España de la que habían sido expulsados, como demuestran tanto la fundación de centros culturales por toda la geografía americana como su obsesión en la literatura que practicaron por los temas hispanos. Por su parte, la ghurba pesó potentemente también en la vida de los rabadíes, como demuestran dos hechos de los que tenemos constancia: el que llamaran a su capital Arrabal (Rabdh al-Jandaq) y el que varios de sus monarcas portaran orgullosamente el título de al-Qurtubí, el Cordobés, hasta el mismo fin del emirato■


diciembre 2017-enero 2018

Rafael Mayoral:

PARADIGMA

15

“Lo que está ocurriendo es una ofensiva de las élites para deconstruir la democracia, para destruirla pieza a pieza, y este debería ser el debate central” César Pérez Navarro y Carola Reintjes

P. - El art. 47 de la vigente Constitución debería garantizar el “derecho a una vivienda digna y adecuada”, pero la legislación que debía desarrollar ese derecho ha hecho justo lo contrario ¿Cómo evitar esa legislación regresiva? ¿Cómo blindar los derechos sociales? R. - En primer lugar habría que decir que es una ilegalidad que se haga. Hay una disputa por el principio de legalidad y no podemos renunciar a ello. Eso es lo primero, en la medida en que nuestro país suscribe no solamente la declaración universal de Derechos Humanos sino también el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales y su protocolo facultativo. De hecho, en estos momentos hay un dictamen del mes de junio que viene a decir que en España se ha violado el derecho a la vivienda y plantea la necesidad de cambios legislativos que garanticen que se acabe con los desalojos forzosos sin alternativa habitacional, amén de otras cuestiones, como que España no ha explicado por qué se privatiza la vivienda pública. Creo que eso lo que nos está dando a entender es algo bastante claro: nos viene a recordar cosas que ya están en la Constitución y que la firma y ratificación de los tratados internacionales en materia de derechos humanos se convierte en parte de nuestro ordenamiento interno. Es decir, que las normas que van en contra del cumplimiento de esas obligaciones deberían estar fuera del ordenamiento jurídico, incluso, los propios jueces, en aplicación de las leyes, podrían aplicar las leyes internacionales, que prevalecen ante el derecho interno, pero no ocurre porque hay una correlación de fuerzas en la cual durante mucho tiempo en nuestro país se ha producido el monopolio sobre un bien de primera necesidad y sobre un derecho -que es la vivienda- por parte de las entidades financieras, por parte del capital financiero. Creo que esa es una de las primeras cuestiones que hay que poner encima de la mesa. Y hay una dejación de las obligaciones por parte del Estado. Frente a eso lo que ha habido es una respuesta popular. Creo que, precisamente, la garantía de los derechos sociales en primer lugar pasa por un proceso de construcción popular. Creo que esa es una de las garantías que hacen que luego pueda haber un reconocimiento concreto a través de textos legales. Si no hay una fuerza social que lo imponga, no va a haber manera. Ha habido una fuerza social que ha impuesto lo contrario, que es la fuerza de las élites, es la fuerza de las entidades financieras, de los grandes fondos internacionales, y lo que es necesario es articular un proceso social de construcción política, que es la necesidad que tenemos en estos momentos. Aceptar el órdago a las élites de la apertura del proceso constituyente y garantizar que en ese proceso constituyente estén los derechos como realidades, es decir, entender la disputa por el poder como la capacidad para determinar la vida en el futuro. Esto significa que tiene que existir la posibilidad de que la gente pueda disfrutar de una vivienda digna en una país como el nuestro. Lo más

Entrevista al Secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y los Movimientos Sociales de Podemos.

Rafa Mayoral. Jornadas “Volver a mirarnos”, celebradas en Córdoba en noviembre

sangrante es que hay viviendas de sobra, porque el 20% de las vivienda de toda Europa se encuentra en España. P. - Precisamente es era la siguiente pregunta. Recientemente habéis denunciado que el 20% de la viviendas vacías en Europa se encuentran en España y, en nuestro país es conocido que han aterrizado numerosos fondos buitre. ¿Qué proponéis para abordar el problema del acceso a la vivienda? ¿Creéis que sería adecuado gravar con impuestos las viviendas vacías? R. - Bueno, yo creo que ahí hay varias cosas. Lo primero, si no hay un problema no hay una solución, y lo que se está produciendo ahora es una criminalización de la gente que se encuentra en situación de desesperación, y que tiene que meterse en una casa vacía y abandonada para intentar sobrevivir, que no vivir. Creo que, si no se pone encima de la mesa la problemática de la vivienda vacía y abandonada, lo que se tiende es a lo que es a ocurriendo ahora, que es la criminalización de la gente en situación de pobreza, en situación de vulneración del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Creo que es necesario entender también la ofensiva que hacen esos fondos buitre que están aterrizando en nuestro país y que están realizando labores de acaparamiento de la vivienda, y que hay que tomar diferentes medidas. Creo que no hay una sola, pero si que tiene que haber un cuestionamiento y limitación del derecho a la propiedad. También hay que dar facilidades para que las personas físicas que quieren poner en circulación sus viviendas lo puedan hacer a través de un parque público, es decir, que haya políticas de cesión de vivienda para las entidades públicas, para que se pueda hacer vivienda pública. Y creo que también hay que articular medidas de compulsión que pueden ser tributarias, pero no solamente… cuando se atenta contra un bien jurídico como es el derecho a la vivienda para realizar una actividad antisocial

como es el acaparamiento, tienen que articularse también mecanismos que obliguen, es decir, la cesión obligatoria [...] P. - El gobierno ha vetado en lo que va de legislatura más de cuarenta Proposiciones de Ley, lo cual se considera un récord en la historia de la democracia española. Ante este bloqueo permanente, recientemente se probó con los votos de Unidos Podemos, PSOE y de grupos nacionalistas un Proposición de reforma del reglamento de la Cámara Baja que limitaría esa capacidad de veto del gobierno. ¿Crees que saldrá adelante? R. - No sé si saldrá adelante o no, lo que si es cierto es que hay una estrategia de subversión de la capacidad legislativa del Congreso por parte del Gobierno utilizando de forma torticera su capacidad de veto, es más que evidente. El problema del PP es esencialmente con la democracia. Tiene un problema con las administraciones locales y lo solventa con la Ley de Estabilidad y apoyándose en el artículo 135. Tiene un problema con las entidades autonómicas y lo solventa con la imposición de la “cultura del 155” que ya ha tenido una experiencia en Cataluña pero que amenaza ahora de forma sistemática a todas las administraciones. Y tiene un problema con la capacidad legislativa del Congreso, y por eso articula los vetos. Es decir, el PP tiene un problema esencialmente con la democracia, y creo que eso, más tarde que temprano, se tendrá que resolver con una mayoría alternativa, pero para que eso pueda ocurrir, es necesario que el PSOE abandone el bloque monárquico y se pase al campo de la democracia. P. - Cito: “si camina como un pato, nada como un pato y vuela como un pato, entonces es un pato”. Son palabras del portavoz del PSOE Antonio Hernando para argumentar la “injerencia rusa en Cataluña” a través de “hackers” y de una supuesta “ciberguerra informativa” en la

que se llega a decir que “Podemos podría estar recibiendo financiación del Kremblin”. ¿Qué le parece esta nueva ofensiva que inició el periódico El País? R. - Bueno, yo creo que no solamente el periódico El País, es mucho más grave, porque es el Instituto Real Elcano, que tiene en su presidencia de honor al jefe del Estado, al rey Felipe, que tiene en su patronato también a importantes personas del Gobierno entre las que se encuentra la ministra de Defensa, que tiene personas muy importantes de la sociedad civil, como son los presidentes de algunas de las más importantes entidades financieras del país, como Ana Patricia Botín y otros… Que emitan un informe en el que -además- se dice que ni tienen pruebas ni las tendrán, pero que lo afirman en cualquier caso, pues nos encontramos en un escenario de intoxicación que no es nuevo viniendo del Instituto Elcano, que es un instituto que ha tenido filosofías belicistas y que justificó la intervención en Iraq, justificó la guerra ilegal en Iraq emitiendo informes como este, el el que -además- se decía que Iraq no solamente tenía armas de destrucción masiva, sino que tenía capacidad para atacar a Occidente con ellas. Después del informe Chilcot se vio claramente que todo esto formaba parte de una campaña de intoxicación, y este nuevo informe de la señora Milosevich va -bajo nuestro punto de vista- en la misma onda, que es la labor de desinformación. Pero más grave, porque, al acusar a una de las formaciones políticas democráticas de este país de algo sin pruebas -y además afirmando que ni tiene pruebas ni las tendráatenta contra el pluralismo político y amenaza la democracia. P. - ¿Qué piensas que en este momento debemos comunicar a la ciudadanía? Algún tema de esencial preocupación para ti que no salga en los medios de comunicación. R. - Más que un tema que no sale es... el tema y el concepto que no se construye, que es el proceso de involución democrática en el que estamos, es decir, se habla de como se aborda la cuestión catalana, y en vez de hacerlo desde un punto de vista democrático se aborda desde el punto de vista de la confrontación; la cuestión de los derechos civiles y políticos a través de la Ley Mordaza y todas las expresiones que han tenido las diferentes leyes mordaza; los derechos sociales, en toda su amplitud con los recortes; la privación de derechos de nuestra población migrada, que se les quita el derecho al voto y el derecho a la Seguridad Social… Lo que está ocurriendo es una ofensiva de las élites para deconstruir la democracia, para destruirla pieza a pieza, y creo que eso que hoy debería ser el debate central de disputa política está en un segundo plano. Es decir, vemos todos los elementos, vemos los árboles, pero no estamos viendo el bosque, creo que esa es la clave. Plantear la inseparabilidad de los derechos civiles y políticos, de los derechos sociales, y que hoy, en estos momentos, hay una ofensiva de las élites para intentar acabar con la democracia■ Texto completo www.paradigmamedia.org


PARADIGMA

diciembre 2017-enero 2018

16

HISTORIAS DE PARTICIPACIÓN

L

Paco Sanz, memoria activa del barrio de Valdeolleros

a Asociación Vecinal Valdeolleros nace en 1977, cuando se regulan este tipo de asociaciones en Córdoba y en todo el territorio nacional, y desde sus comienzos ha luchado por tener un barrio mejor. Desde siempre hemos estado participando como ciudadanía activa y organizada; al principio nos reuníamos en un local alquilado del barrio, donde llegamos a reunirnos doscientos vecinos y vecinas; en un primer momento se hacen elecciones y se elige una junta directiva, y empezamos a darle forma a la asociación, formando grupos de trabajo. En nuestro barrio en aquella época no había nada en cuanto a infraestructuras y equipamientos educativos y de salud; y empezamos a luchar, ya que este barrio era de gente progresista y trabajadora en su mayor parte: se luchó por un colegio y un instituto y se consiguió la creación del Colegio Virgen de Linares y del Instituto Ángel de Saavedra; se consiguió así mismo la cesión de unos terrenos de la empresa Carbonell, cuando ésta

T

fue disuelta, y en ellos se construyó el Colegio Hernán Ruiz, el primero de nuestra ciudad en contar con alumbrado público; y también trabajamos por la creación del instituto que actualmente es Grupo Cántico, con lo que conseguimos que la oferta educativa pública para el barrio estuviera bien cubierta. En cuanto a otros equipamientos, se luchó para conseguir que en la manzana de Banesto, donde había unos jardines, se construyera un centro para la tercera edad, y hoy tenemos en esos terrenos el Centro de Mayores Antonio Pareja, ya fallecido y que fue presidente de nuestra asociación; tenemos también nuestra Plaza de Valdeolleros y el Parque de la Asomadilla, segundo parque periurbano más extenso de toda Andalucía, donde se celebra la Noche Verde, un Cross popular desde hace más de veinticinco años, cuyo origen fue precisamente reivindicar la creación del parque, y otras actividades. Y después de tantos años de lucha,

hoy seguimos contando con la participación de un grupo de jóvenes activos a través de nuestra Vocalía Juvenil; un grupo muy activo y que es fundamental para el presente y el futuro de nuestra asociación: ha puesto en marcha un proyecto de cine de verano para fomentar la cultura popular, un proyecto que ha sido ejemplo para varias experiencias similares en otros distritos de nuestra ciudad; for-

ma parte de la Coordinadora de Colectivos Sociales de Valdeolleros, que reivindica todas las necesidades del barrio en cuanto a educación, sanidad, etc. Para nosotros es fundamental la participación de los jóvenes, y tenemos que potenciarla y fomentarla al máximo, teniendo en cuenta siempre sus opiniones y propuestas. Son el futuro de la asociación■

Josefina Vida: “lo natural es participar”

odo comienza para mí en un grupo de matrimonios activos y comprometidos donde, tras participar en muchas reuniones, nos damos cuenta que la historia no se cambia sola, que hay que estar en la calle si queremos

cambiarla; lo que nosotros conocemos como denuncia profética. Éste es el origen de todo mi activismo. Un activismo motivado sobre todo por la intención de dejar un mundo mejor para mis hijos, no me gustaba el mundo en el que vivían, y quería hacer algo para cambiarlo. El primer colectivo en el que participo es el Centro de Promoción de la Mujer Cordobán; donde quisimos fomentar la participación de las mujeres, que salieran a la calle, que fueran sujetos activos, que estuvieran presentes en la lucha por mejorar su entorno. Poco después comencé a colaborar junto a mi marido con la Asociación Vecinal Valdeolleros; allí nos encontramos con Antonio Casanova, y participamos en la organización de las actividades de las primeras Jornadas por la Paz; desde entonces hemos sido miembros activos de la asociación. Con el paso del tiempo, mis circunstancias persona-

les y laborales me llevaron a conocer otros colectivos: en primer lugar la asambleas de barrio del Movimiento 15M y Mesas de Convergencia de Córdoba; y luego llegó la gran experiencia de participación ciudadana de la Plataforma Stop Desahucios 15-M Córdoba, donde he estado colaborando de manera muy activa durante varios años. Mi última experiencia de participación ha sido ser elegida representante de la Asamblea Ciudadana en el Consejo de Distrito Norte, queriendo ser una voz que acercara las demandas vecinales al Ayuntamiento y también ayudar a que este espacio de representación no sea usado ni manipulado por organizaciones políticas; una bonita etapa que ya terminó. En todo este tiempo me he encontrado experiencias, proyectos y personas como Rafa Blázquez y muchas de las que hemos conocido, que me han marcado de manera muy positiva, y

que me han hecho dejar a un lado mis problemas y mis necesidades, y ponerme a trabajar por lo colectivo, por la mejora de tu barrio y tu entorno. Todo el cariño, el compromiso y la capacidad de luchar que estas personas me han enseñado, todo esto me ha hecho crecer mucho como persona, me ha hecho fuerte y me ha ayudado a superar mis propios problemas personales. Nunca olvidaré tampoco las grandes manifestaciones de Stop Desahucios, o las acciones de resistencia contra los bancos y para evitar el desalojo de familias de sus viviendas, ni acciones en nuestro barrio como “Entiende los Recortes” de Mesas de Convergencia. Y nuestra motivación para seguir participando es la certeza de que esta situación, esta sociedad, tienen que cambiar; y la única manera de hacerlo es estar en la calle y hacer que se oiga tu voz■

Muy importante: Sabemos que, una vez leas este periódico (¡seguro que te gusta!) te darán ganas de volver a leerlo. Es normal. Incluso de guardarlo. O de compartirlo. ¡Hazlo! Pero llegará el triste momento en que te tengas que deshacer de él. Entonces, por favor, DEPOSÍTALO EN UN CONTENEDOR DE PAPEL PARA SU RECICLAJE. Con la convicción de que así lo harás hemos hecho este periódico en papel, ya que no todo el mundo está “digitalizado”. Poco podremos mejorar nuestra sociedad si no cuidamos de nuestro planeta.

www.facebook.com/ paradigmamediaandalucia/

@paradigma_media

paradigmamediaandalucia@gmail.com Página Web: www.paradigmamedia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.