Paralelo 43 Mayo 2011

Page 1

Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:23 Pรกgina 115


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:02 Pรกgina 1


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:02 Pรกgina 2


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:02 Pรกgina 3


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:03 Página 4

Ediciones SOLETA sendas Av. Santander 40 1ºB Medina de Pomar BURGOS

Número 2 - MAYO 2011

www.soletasendas.com Director: José Ángel Varona Bustamante Consejo de Redacción: Antonio Gómez Bernal Iván Varona Ruiz Jesús Manuel Sáez Hidalgo Juan Gonzalo Miguel Martínez Pablo Izco Gastón José Román Miguel Martínez Representantes CEDER Merindades en el consejo de redacción: Virginia Zorrilla Blanco Javier Mardones Gómez Marañón

SUMARIO 6 CARTAS 7 SE HABLÓ DE...

MUSEO DE LA EVOLUCIÓN. BURGOS.

8 GALERÍA DE LAS MERINDADES 12 ACTUALIDAD 62 PATRIMONIO 88 SENDERISMO 94 RUTA BTT 105 GPS

PASTORES VIRTUALES LOBERAS DE LAS MERINDADES PRC-BU 182 SENDA DE PEÑA ESCALERA

PINARES DE LOSA

LA CARTOGRAFÍA

Francisco Moral Zafra Asesores científicos: José Ángel Andrés Abad Ramón Luque Cortina Diseño y maquetación: Iván Varona Ruiz Cartografía: MJGC José Román Miguel Martínez

LOS ÚLTIMOS

14 PASIEGOS

Valles pasiegos de Burgos LAS

ÚLTIMAS ESTRIBACIONES DE LA

CORDILLERA

CANTÁBRICA, EN LAS MEBURGOS, CONSTITUYEN

RINDADES DE

EL MARCO DE UN PUEBLO AL BORDE DE

Archivo Fotográfico: SOLETA sendas Colaboradores: Mª Nieves Ruiz Berasategui Ignacio Sáez Hidalgo Ricardo Pereda Peña Ernesto de la Peña Cuesta

LA DESAPARICIÓN.

DESTINO: 42 PATAGONIA Argentina y Chile ENTRE ARGENTINA Y CHILE,

LA

PATA-

GONIA SE EXTIENDE HACIA EL SUR,

Realiza: SOLETA Sendas S.L.

HACIA LOS CONFINES DEL CONTINENTE, DONDE LA TIERRA DE

FUEGO MARCA EL

LÍMITE DE LA VIDA.

Imprime: Imprenta García QUEDA PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN

78 PETRÓLEO EN LAS MERINDADES

TOTAL O PARCIAL SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DE:

CEDER MERINDADES SOLETA SENDAS S.L.

Y/O

APENAS

VEINTE AÑOS DESPUÉS DE

APARECER PETRÓLEO EN

Depósito Legal: BU.453-2010

E.E.U.U.,

PENSILVANIA,

UN LABORATORIO INGLÉS

ANALIZÓ LA PRIMERA MUESTRA DE PE-

EJEMPLAR DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA

TRÓLEO QUE APARECÍA EN

ESPAÑA.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:03 Página 4

LAS MERINDADES La Toscana Perugia Lago Trasimeno Split Sarajevo Berkovitsa Majachkalá Karatau Almaty Bisket Mori Barkol Lago Painner Changchun Ussuriysk

Artem Asahikawa Sapporo Bandom Oregón Idoho Wyoming Sioux Falls Michigan Lago Michigan Toronto Lago Ontario Portland A Coruña Oviedo

EDITORIAL

4

Saludos, de nuevo, desde el Paralelo 43. Gracias. Han sido muchos los halagos recibidos tras nuestro primer número. A nadie le amarga un dulce y, como dicen por esta tierra, de bien nacidos es ser agradecidos, de modo que todo el equipo de Soleta Sendas y Paralelo 43 desean agradecer la excelente acogida del primer número de esta revista.

Otras nos han parecido curiosas. De algunas de ellas reproducimos algunos fragmentos en la sección de cartas al director. Sólo fragmentos, ya que su extensión requeriría de más espacio del disponible.

Hemos recibido numerosas cartas, muestras de apoyo y sugerencias. Algunas han sido escritas por los verdaderos protagonistas de los viajes a bordo de los trenes de la Robla que nos inspiraron su reportaje. Creo que llegamos a tocar su sensibilidad. Su emotividad y su nostalgia nos agranda el espíritu. Hemos recibido otras muchas escritas por antiguos vecinos de las Merindades, incluso por viejos amigos, que han visto en Paralelo 43 un reflejo de los recuerdos que esta comarca despierta en ellos. Algunos, incluso, han regresado para pasar unos días.

Dicho esto, y de vuelta a la realidad, aquí entre sus manos tiene un ejemplar de este nuevo número, el segundo, que dicho sea de paso esperamos tenga, al menos, la misma acogida que el anterior.

PARALELO

43

Insistimos: a todos ellos, y por todo ello, les queremos dar las gracias.

Nuestro objetivo es aprender y mejorar. Por eso tomamos en consideración cuantas aportaciones y sugerencias conducen en esa dirección. Las personas que de verdad trabajan por y para esta tierra se lo merecen. Y nosotros, que vibramos con ella, que la sentimos con intensidad y anhelamos su desarrollo, nos sentimos en la obligación de compartir


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:03 Página 5

desarrollado, durante siglos, uno de los pueblos más enigmáticos de la Península Ibérica. Paisaje y paisanaje; la adaptación del medio y al medio: los pasiegos, los últimos pasiegos. Constituyen unos de los últimos pueblos de España que practican la muda. El hombre, la vaca y el prado, un mundo que podrá descubrir, si es que aún no lo ha hecho, en las páginas siguientes.

nuestras ilusiones y, por qué no, nuestros sueños con todas ellas. Apostar por ello es también nuestra obligación. Este territorio, tan extenso y tan diverso, que conforma las Merindades posee grandes y prometedoras potencialidades. Que contribuyan a un desarrollo equilibrado y justo exige de nuestra implicación, nuestra dedicación y nuestro compromiso. Desde estas páginas nos gustaría aportar, con la modestia de quienes conocen bien sus limitaciones, pero con la fe de quienes creen en lo que hacen, un granito de arena.Y, tal vez, granito a granito... La Montaña Pasiega ocupará buena parte de este ejemplar. Sus cumbres no son excesivamente elevadas, pero bajo los riscos calcáreos del Castro Valnera, Peña Lusa, Cubada Grande y otros muchos se ha

Mérito, mucho mérito tiene el segundo gran reportaje de este número: las loberas. Nos delatan, casi a gritos, la tragedia de nuestros antepasados. Su lucha por la supervivencia. Una lucha desgarradora que nuestros fotógrafos han captado a intempestivas horas de la noche con el objeto de añadir dramatismo a las ya de por sí sugerentes imágenes. Y más allá de nuestro paralelo 43 la vida también existe. Nos lo recuerda un habitual colaborador de Soleta sendas. Lalo, nuestro fotógrafo y dibujante, tuvo un día un sueño.Varios años después lo cumplió y ahora comparte su viaje a Patagonia con todos nosotros. Una tarea difícil de sintetizar en tan poco espacio.

Esperamos gustar.

EDITORIAL

5


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:03 Página 6

CARTAS Los textos dirigidos a esta sección deberán estar firmados y es obligatorio que se indique el nombre completo, dirección y teléfono. No se garantiza la publicación de todos los textos recibidos. Dirección de correo electrónico: redaccion@soletasendas.com

A quienes hacen Paralelo 43: Me he suscrito a su revista porque me ha gustado mucho el primer número. Además la he divulgado entre mis clientes porque estoy seguro de que a muchos les interesa. Soy un agricultor del valle de Tobalina, que vendo directamente hortaliza ecológica a familias de las Merindades y del entorno de Bilbao por un sistema de compromiso anual recibiendo los suscriptores cajas semanales de verdura fresca... Me consta que a muchos de ellos les gusta el turismo activo de la naturaleza. Habitualmente incluyo en la caja de verduras noticias de la comarca, del pueblo, del mundo agrícola... La forma en que presenté su revista dentro de la hojilla de la semana fue esta: Adivinanza: ¿qué tienen en común la pirenaica selva de Iratí con las reservas indias de Rosebuf y Yankton en Dakota del Sur? ¿y el desierto del Gobi, en Mongolia, con las cataratas del Niágara? ¿y el puerto de Vladivostok, en el extremo oriental de Rusia con Santiago de Compostela? ¿Y los Balcanes búlgaros con la ciudad japonesa de Sapporo? ¿Y qué tienen en común todos estos sitios con las montañas del norte de Burgos, o sea, con las Merindades, donde crecen las verduras que recibís?. (Solución al final). Solución: Paralelo 43.Todos esos

6

PARALELO

43

lugares comparten la misma latitud del hemisferio norte.Y este es el nombre de una nueva revista gratuita, con mucha foto y cuidada presentación, editada en las Merindades, que versa fundamentalmente sobre esta comarca del norte de Burgos y que simultáneamente se propone abrir una ventana al mundo (no sólo en el paralelo 43): rutas de senderismo, de bicicleta de montaña.... Íñigo Hernani La Prada, Valle de Tobalina.

En primer lugar, darles mi más sincera enhorabuena por esta magnífica idea como es mostrar parte de la belleza y el encanto que atesora la comarca de las Merindades por medio de esta nueva revista. Puedo decir que soy uno de los afortunados que ha tenido la oportunidad de contemplar sus bellos paisajes, recorrer su sabias sendas, saborear sus pueblos y conocer la amabilidad de sus gentes. La comarca de las Merindades es un diamante por pulir y puede que esta revista sea un buen medio para hacer descubrir el potencial de recursos que tiene.

se han embarcado y decirles que a partir de hoy tienen un nuevo suscriptor que esperará con ansias su revista Paralelo 43. José Javier Pérez Oca Burgos.

Me parece un atrevimiento, o utilizando sus mismas palabras “una intrépida aventura” la publicación de una revista de estas características en Las Merindades. Me explico. En esta comarca llevamos demasiado tiempo instalados en la mediocridad, dando una imagen, para los de dentro y para los de fuera, que no se corresponde con lo que tenemos. Nuestra riqueza patrimonial y nuestros recursos naturales necesitan de un poco más de imaginación y atrevimiento, como la que promete esta revista, para conseguir que nos vean como un lugar que merece la pena conocerse. Esperando que no tengan que recurrir, para poder subsistir, a la difusión de recorridos en moto o 4x4 patrocinados por excelentísimos ayuntamientos y promotoras inmobiliarias les deseo larga vida. Antonio Cuadrado

Por último animarles, más si cabe, en este proyecto en el que


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:05 Página 7

Se habló de ... El Museo de la Evolución Humana, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg y ubicado en el centro de Burgos, representa una caja de luz y de transparencia que alberga un espacio diáfano y mágico que invita a dejarse atrapar por el relato de la evolución humana.

EL BEAGLE Y DARWIN EN BURGOS. DARWIN EN EL SIGLO XXI

La filosofía clásica plantea tres grandes cuestiones: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos? Charles Darwin contribuyó a la historia del pensamiento al descubrir que las dos primeras son, en realidad, una sola, puesto que somos un producto de la historia: el resultado de la evolución. Para saber quiénes somos, tenemos que recuperar la memoria de nuestro pasado, a lo largo del cual se han ido construyendo nuestro cuerpo y nuestra mente. Es como si antes de Darwin hubiésemos sido amnésicos y desconociéramos por qué estamos aquí. Así, su figura tiene una dimensión mayor que la del mero naturalista ya que su hallazgo trascendió los límites de la biología. La mejor prueba de la vigencia de su legado, siglo y medio después de la publicación de El Origen de las Especies, es que su razonamiento ha invadido la totalidad de las ciencias naturales y sociales, promoviendo una perspectiva nueva en campos tan diferentes como los de los estudios prehistóricos, pedagógicos, psicológicos, jurídicos y económicos, médicos y biológicos.

En 1859, Darwin publicó su obra más influyente y revolucionaria en la historia de la ciencia, El Origen de las Especies. En su obra, el autor explica la evolución de las especies a lo largo del tiempo tomando como fundamento la selección natural. Una de las mas significativas y polémicas novedades radica en evitar las explicaciones religiosas y sobrenaturales. Su expedición, a bordo del Beagle, en la que recogió numerosos datos, resultó fundamental para la elaboración de su teoría. El evolucionismo después de Darwin En la actualidad existen dos importantes teorías que explican la evolución de los seres vivos. El neodarwinismo y la Teoría del Equilibrio Puntuado. El primero postula el cambio constante y una evolución lineal. Por el contrario, la Teoría del Equilibrio Puntuado (propuesta por los paleontólogos Niles Eldredge y Stephen J. Gould, defiende la rápida aparición de las especies por ramificación (en tiempo geológico) y el escaso cambio posterior. (Basado en los contenidos museísticos de MEH)

ACTUALIDAD

7


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:05 Pรกgina 8

GALERร A

DE LAS

MERINDADES


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:05 Página 9

Eremitorio de Presillas. Presillas de Bricia Olympus E-3. 20-60@12 ISO 100 F 11 V 1 segundo Fotografía: SOLETA Sendas


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:06 Página 10

Iglesia de Santa María de Siones. Siones. Valle de Mena. Olympus E-3. 20-60@12 ISO 100 F 7,2 V 1 segundo Fotografía: SOLETA Sendas


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:06 Pรกgina 11

GALERร A DE LAS MERINDADES

11


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:06 Página 12

PASTORES VIRTUALES PARA CONTROLAR EL GANADO El control del ganado sobre el territorio ha sido uno de los grandes retos que el hombre se ha planteado a lo largo de la historia y sus métodos han evolucionado a medida que el ingenio e inventiva humana han aportado nuevas soluciones. Los sistemas tradicionales de control del ganado basados en el binomio pastor-perro, los cerramientos tradicionales de piedra o vegetales, las vallas de alambre de espino, las esquilas y campanillas o más recientemente el pastor eléctrico tienen un nuevo compañero en “el pastor virtual”, que llega para quedarse. El uso generalizado de las tecnologías de geo-posicionamiento a través de satélites (GPS) y sistemas de información geográfica (SIG) ha contribuido al desarrollo de nuevas herramientas para investigar y manejar la distribución espacial del pastoreo en sistemas ganaderos extensivos.

Actualidad su localización usando herramientas que incluyan el empleo de tecnología de GPS/SIG.

El uso de GPS para investigar los patrones seguidos por parte de rumiantes domésticos se inició hace aproximadamente 15 años en Estados Unidos. A pesar de lo extendido del uso de GPS en el área de la investigación, su empleo con fines comerciales, para la toma de decisiones en el manejo del ganado, ha sido muy limitado. Asimismo, la integración de la tecnología de GPS con otros elementos de pastoreo es relativamente reciente. El desarrollo de los llamados “alambrados virtuales”, para el control del ganado, ha permitido la incorporación del GPS en la intervención en sistemas pastoriles extensivos.

Las vallas de alambre de espino, las esquilas y campanillas o más recientemente el pastor eléctrico tienen un nuevo compañero: el pastor

Si en la “agricultura de precisión” se puede seguir a través de satélites el estado de los cultivos y controlar sobre un visor geográfico como Google Earth u otra tecnología si crecen mejor las plantas de un lado o de otro, las necesidades de riego, la posible presencia de anomalías o las recomendaciones de abonado para cada cultivo, en la “ganadería de precisión” se puede manipular la distribución espacial del ganado mediante el “alambrado virtual direccional”, conocer el estado de los pastizales y las preferencias del ganado, así como

12

PARALELO

43

virtual, que llega para quedarse. LA CERCA VIRTUAL Por primera vez, la cerca virtual ofrece la posibilidad de mejorar la alimentación, la distribución y densidad del ganado de una manera flexible mediante la manipulación de los animales sin necesidad de presencia humana, cables o vallas artificiales. El funcionamiento es simple. El sistema mantiene localizado al ganado dentro de los perímetros establecidos como zona de pastoreo utilizando el GPS situado en el collar. Si el animal traspasa los límites programados de forma automática se envían señales auditivas, tales como voces humana, en un volumen regulable, por medio de un dispositivo electrónico de sonido situado en el mismo collar. Las señales pueden variar de canciones familiares a palabras utilizadas por los ganaderos durante los arreos manuales para animar a las vacas a moverse o evitar áreas prohibidas. Si éstas no fueran efectivas, el aparato podría emitir una pequeña descarga eléctrica para obligar a la vaca a tomar la dirección deseada.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:06 Página 13

El sistema esta automatizado de modo que los ganaderos pueden enviar señales en cualquier momento o comprobar por el ordenador los movimientos del ganado. El aporte de energía se obtiene mediante pequeñas células fotovoltaicas montadas sobre el artilugio que incorpora la capacidad de transmisión de datos a una estación remota en tiempo real.

Estas investigaciones van a permitir poner en marcha un servicio que posibilitará a los ganaderos que se incorporen a la experiencia, acceder al sistema a través de cualquier navegador web y recibir la información de dónde se encuentran sus animales sobre cartografías específicas. Otras experiencias como las desarrolladas por la asociación para el Progreso del Desarrollo Rural MENDINET, compuesta por Asociaciones de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma del País Vasco, han experimentado en la misma linea que el anterior con unos objetivos de desarrollo concretos. Además de mejorar la calidad de vida de los ganaderos, las utilidades del sistema (prácticos y de investigación) son las siguientes: 1. Aplicación en la gestión de los rebaños: seguimiento de los animales-rebaños en tiempo real para sistemas extensivos de pastoreo.

Esta tecnología ha sido desarrollada y patentada por el Departamento de Agricultura de EE.UU dentro de su Servicio de Investigación Agrícola (ARS), con el aporte de ingenieros del MIT (Massachusetts Institute of Technology), y ya cuenta con empresas que han adquirido los derechos para el desarrollo de una versión comercial.

2. Aplicación en la investigación: estudio de comportamiento de los animales-rebaños, patrones de uso y selección del territorio (comunidades vegetales), competencias-complementariedad entre especies y/o época del año, etc. El conocimiento de estos parámetros ayudaría a la gestión de los territorios que pastan estos animales, muchas veces espacios naturales protegidos, como por ejemplo los parques naturales.

EXPERIENCIAS EN ESPAÑA El Instituto Técnico y de Gestión Ganadera de Navarra (ITG Ganadero) ha experimentado en los últimos años un sistema que permite la localización del ganado a distancia y en tiempo real mediante el uso de la navegación por satélite (GPS), la telefonía movil (GSM) e internet.

3. Aplicación en la gestión del territorio, por ejemplo en parques naturales.

El sistema está formado por un sistema de posicionamiento GPS-GSM, como el utilizado para el control de flotas de vehículos, alojado en un compartimento diseñado para adaptarse al collar de los animales. La transmisión de la información se envía a un servidor ubicado en un ordenador donde se halla instalado un software específico, mediante la telefonía móvil. Para ello es determinante la cobertura existente en el territorio de trabajo. ACTUALIDAD

13


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Pรกgina 14

14

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Página 15

Los últimos pasiegos VA LL E S PA S I E G OS DE BU RG OS DE VIAJE POR LAS ÚLTIMAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA EN LAS

MERINDADES DE BURGOS LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

15


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Página 16

Prados y cabañas ocupan la mayor parte del valle de Estacas de Trueba. Configuran un paisaje estructurado a partir del cerramiento de las explotaciones ganaderas. Salcedillo, uno de los cabañales con mayor actividad, se sitúa en el entorno del cruce de las carreteras que conducen a Lunada y a Estacas de Trueba.

16

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Pรกgina 17

LOS ร LTIMOS PASIEGOS

17


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Pรกgina 18

18

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:07 Pรกgina 19

LOS ร LTIMOS PASIEGOS

19


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Pรกgina 20

20

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Página 21

LA NIEBLA A NUESTROS PIES RASGA SUS VELOS Y ALUMBRA, VERDE Y VIRGEN, LA MONTAÑA. ROCÍO EN HIERBA, EN FLOR, EN TELARAÑA. OH HERMOSURA EN REDOR DE MIS ABUELOS. ELLOS AQUÍ, BEBIENDO PAZ DE CIELOS. ESA FUE, PIEDRA Y LASTRAS, SU CABAÑA. PERO TÚ ARRIBA, A CORONAR LA BRAÑA, NIÑO DE OJOS DE LINCE Y SIN GEMELOS. ARRIBA, MÁS ARRIBA. LA PEDRIZA Y LA ARISTA DE PIEL RESBALADIZA VENCÍ DESCALZO... Gerardo Diego

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

21


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Pรกgina 22

22

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Pรกgina 23

LOS ร LTIMOS PASIEGOS

23


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Pรกgina 24

24

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Página 25

LOS

ÚLTIMOS PASIEGOS

UN PASADO INCIERTO Y SUS COSTUMBRES ANCESTRALES HACEN DE LA CULTURA PASIEGA UNA DE LAS MÁS INTERESANTES Y ENIGMÁTICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

Los ríos Trueba, Asón, Lunada y Pas drenan un territorio caracterizado por una intensa carstificación que ha generado a lo largo de la historia múltiples y grandiosas cavidades subterráneas. Lapiaces, dolinas, tor-

LOS

PASIEGOS SE ASIENTAN SOBRE LAS ESTRIBACIO-

cas y profundas simas horadan los afloramientos

CORDILLERA CANTÁ-

calcáreos y otorgan cierto riesgo a los cada vez más

NES MÁS ORIENTALES DE LA BRICA, AL SUR DE BURGALÉS:

UN

CANTABRIA

Y EN EL NORTE

TERRITORIO TREMENDAMENTE QUE-

frecuentes caminantes y montañeros que visitan la zona llamados por su sorprendente atractivo.

BRADO, CON PROFUNDOS BARRANCOS Y VERTIGINOSAS

CASTRO VALNERA. SUS 1717 METROS DE ALTITUD PRESIDEN UN PAISAJE CON-

Pequeñas manchas de hayedos testifican un pasado

FORMADO POR UN MOSAICO DE VERDES GENERADO

debió de ser mucho más extensa. No obstante, el bos-

POR PEQUEÑOS BOSQUES DE HAYAS Y ABEDULES Y

que crece mientras el tiempo corre a su favor dado el

POR LOS SINGULARES PRADOS PASIEGOS, ESCENARIOS

abandono de las actividades tradicionales en las que

DE LAS ÚLTIMAS MANIFESTACIONES DE TRASTERMINAN-

la ganadería, fundamentalmente bovina, gozaba de

CIMAS QUE CULMINAN EN EL

CIA QUE SE PUEDEN CONTEMPLAR EN

ESPAÑA.

en el que su superficie, como la de los robledales,

total y absoluto protagonismo. Y, en consecuencia, las

UNA CULTURA A PUNTO DE EXTINGUIRSE EN LAS ÚLTIMAS ESTRIBACIONES DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA. Textos de José Ángel Varona Bustamante Fotografía de José Ángel Varona y José Román Miguel Martínez sistemáticas quemas incontroladas que secularmente han sufrido estos montes, con la subsiguiente propagación de especies pirófitas, parecen haber cesado, por fortuna para el bosque. El hombre es el protagonista de un modo de vida excepcionalmente caracterizado por su capacidad para adaptar el medio. El pasiego ha configurado un paisaje disperso al servicio de su animal totémico: la vaca. Sus vidas, las del hombre y las de las vacas han girado indefectiblemente en torno a las necesidades de este animal, omnipresente en el mundo pasiego. Es en la actualidad, en pleno siglo XXI, cuando sus modos de vida se han visto agotados y han llegado a

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

25


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:08 Pรกgina 26

26

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Pรกgina 27

LOS ร LTIMOS PASIEGOS

27


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 28

Hace décadas que el éxodo rural escribió el destino de estas cabañas. Muchas familias se han trasladado a las Machorras o Espinosa de los Monteros, cuando no a las capitales de provincia más próximas, abandonando definitivamente su actividad. Muchas cabañas, tapias y prados son ahora pasto de la naturaleza, que recupera ahora el terreno que le fue sustraido con la intervención humana de estos valles y montañas.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 29

su fin. La modernidad ha puesto punto final a un modo de vida social y económico del que nunca se habló lo suficiente. Los pasiegos han sido siempre hombres y mujeres rudos, hábiles y fuertes; gente de recursos, muchas veces por aquello de que el hambre agudiza el ingenio, que han vivido de los recursos proporcionados por el ganado. Por ello han vivido rendidos a sus exigencias.

Cada unidad familiar dispone de varias cabañas; en general alrededor de media docena aunque sus características no permiten las más elementales condiciones de habitabilidad.

El paisaje pasiego está caracterizado por la presencia

Secularmente y forzados por la necesidad de alimen-

de multitud de pequeñas cabañas construidas con las-

tar al ganado, los pasiegos han realizado la que ellos

tras casi siempre arrancadas in situ. Incluso los teja-

mismos denominan muda, una singular modalidad de

dos. A su alrededor se extienden los prados pasiegos,

trashumancia consistente, en lo básico, en turnar la

prados que fueron ganados al bosque a partir de la

ocupación de los prados, y en consecuencia la ca-

Edad Media, con la aplicación de técnicas de des-

baña asociada a éste, en función del estado de los

broce, quema controlada y regeneración de suelos

pastos. De ese modo, durante la primavera se trasla-

mediante abonados sistemáticos, y que permanecen

dan progresivamente a las zonas más elevadas y

cercados con arcaicos y aparentemente inestables

frescas. Alcanzan los puertos durante el verano para

muros construidos con las propias piedras extraídas

iniciar el regreso a los valles según avanza el otoño.

en la limpieza de los prados.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

29


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 30

Esta forma de vida se enmarca dentro de unos límites bastante precisos delimitados hacia el oeste por el valle de Luena, al este por el valle

del Cer-

neja y Montija, al sur por Sotoscueva y al norte, los valles

algo más difusos, por de Soba y Miera.

Cada unidad familiar dispone de varias cabañas; en general alrededor de media docena, aunque sus características no permiten las más elementales condiciones de habitabilidad. Mientras en la parte baja se aloja el ganado, en la superior, generalmente sin partición alguna, lo hace la familia.

Las nieves, intensas y persistentes, suelen llegar a partir de noviembre. Para entonces los pasiegos se encuentran en las cabañas más cómodas, llamadas

vividoras, localizadas en los valles y agrupadas en pequeños poblados hacia las Machorras, Bárcenas y Espinosa de los Monteros en la vertiente burgalesa. La Montaña Pasiega es el último eslabón oriental de la Cordillera Cantábrica y se sitúa a caballo entre las provincias de Cantabria y Burgos. A pesar de sus moderadas elevaciones, tanto su relieve como su vegetación conforman un paisaje de media montaña de gran espectacularidad con elementos de origen glaciar perfectamente definidos. El poblamiento disperso de estas montañas tiende a su concentración en los valles y, de un modo muy especial, en el único núcleo que tradicionalmente ha articulado la vida de sus habitantes: Espinosa de los Monteros. Los orígenes de esta villa, de netas características montañesas, son inciertos y, aunque sus primeras menciones escritas datan de la época de Alfonso VI, hacia el año 1084, sin duda, su hito histórico se refiere al origen del cuerpo de los Monteros Reales, de quienes toma el apellido. La humanización a la que ha sido sometida a lo largo de los siglos y sus particulares modos de vida caracterizan a la Montaña Pasiega. Apenas cruzada la villa de Espinosa de los Monteros en dirección a las Machorras, si no antes, multitud de edificaciones peculiares aparecen salpicadas por las laderas verdes: son las cabañas pasiegas, tan integradas en el paisaje como sus ocupantes, los pasiegos. El pasiego es un sistema ecológico propio que consiste en el máximo aprovechamiento de los prados. Esta forma de vida se enmarca dentro de unos límites bastante precisos delimitados hacia el oeste por el valle de Luena, al este por el valle del Cerneja y Mon-

30

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 31

tija, al sur por Sotoscueva y al norte, algo más difusos, por el valle de Soba. En este marco se localizan las conocidas villas pasiegas cántabras: San Pedro del Romeral, la Vega de Pas y San Roque de Río Miera. Éstas se han constituido como núcleos estables de población en torno a los cuales gira la vida económica y social de los pasiegos. En la vertiente burgalesa, el proceso es similar respecto a las Machorras y fundamentalmente a Espinosa de los Monteros. Determinados datos históricos certifican que hasta principios del siglo XVII los montes del Pas, como tam-

Los montes pasiegos conforman espectaculares mi-

bién se conocen estas montañas, dependieron de di-

radores sobre las tierras cántabras, casi mil metros

ferentes señoríos de Espinosa de los Monteros.

por debajo.

Eran los dueños de los rebaños que generaban la ri-

Destaca el Castro Valnera, situado en la cuerda que

queza necesaria para la construcción de sus palacios

une los portillos de Lunada y las Estacas de Trueba.

y monumentos. Los pasiegos pagaban diezmos a la

Sus 1 717 metros lo convierten en la mayor elevación

parroquia de Espinosa, donde se celebraban bautizos,

de las Merindades.

bodas y entierros. La ascensión de estas cumbres en época estival no Hasta 1538 no hay constancia de iglesia alguna en los

presenta excesivas dificultades. Peña Lusa o la Cu-

montes del Pas y hasta 1756 no existió ningún cemen-

bada Grande son otras de las cimas más visitadas por

terio pasiego.

los montañeros.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

31


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 32

El ganado vacuno constituye la base de la economía de este pueblo y como tal condiciona las conductas y costumbres de la sociedad pasiega. Precisamente como consecuencia de las necesidades alimenticias de este ganado aparece el rasgo más característico de la misma: la muda.

glos XVI y XVII. Fue un proceso que llevó consigo una progresiva diferenciación como grupo respecto a la sociedad montañesa meridional de la que procedían. De ese modo se explica, según Ortega Valcárcel, la divulgación, en el siglo XVIII, de la imagen pasiega con su carga peyorativa.

Para comprender a los pasiegos es necesario entender su modo de vida. Y éste gira en torno a un elemento fundamental que es la vaca, su animal totémico, en palabras de Gutiérrez Aragón, y como ya se ha mencionado.

La muda consiste fundamentalmente en el desplazamiento del ganado de un lugar a otro en función de la necesidad de pasto. Al ganado lo acompaña toda la familia o parte de ella y todo lo que consideran necesario, desde útiles de cocina hasta aves de corral. En cualquier caso, el ajuar doméstico se reduce a lo realmente imprescindible. El número de mudas depende del número de propiedades o llaves de cada ganadero.

Los caracteres del modo de vida pasiego que se han difundido y popularizado se cristalizaron entre los si-

32

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 33

De ese modo, en los comienzos de la primavera, inician una marcha que les conducirá, en los alrededores de San Juan, a las brenizas o pastos naturales situadas a mayor altitud, en las proximidades de los puertos. En el siglo XI aparecen una serie de pastores trashumantes en la zona de las Machorras. Desde allí iniciarán su expansión hacia las montañas de Cantabria y llegarán a levantar las tres villas pasiegas: San Roque del Río Miera, San Pedro del Romeral y la Vega de Pas. Parece ser que el peso de este lento proceso es soportado por los pastores de Espinosa de los Monteros fundamentalmente y en menor medida por los de Valdeporres y Sotoscueva. Ello se deduce del hecho de que, por el privilegio de los Herbajes, la propiedad de estas montañas era de aquéllos.

La cabaña pasiega resulta de la perfecta conjugación de aquellos tres factores que definían, en cierto modo, a la arquitectura funcional: el clima, la tierra y el hombre.

Ya en el año 1538 se constata la existencia de población en la Vega de Pas. Sin embargo no hay datos que corroboren asentamientos en la montaña del Pas antes del siglo XVI. En la arquitectura popular se puede rastrear la memoria en multitud de símbolos que descubren huellas pretéritas que se originan en fenómenos sociales, étnicos

y psicológicos que arrojan luz sobre la forma y estructura de esa arquitectura. Esta afirmación toma todo su sentido cuando, como ocurre en los montes de Espinosa de los Monteros, los pasiegos mantienen viva su memoria, viven aún en sus tradiciones y continúan construyendo su propia y particular arquitectura. Una arquitectura que, además de ser probablemente uno de los mayores atractivos de la comarca, es el exponente máximo de la adaptación del hombre al medio que lo rodea y esto es lo verdaderamente trascendente.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

33


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 34

La consecuencia es una obra integrada plenamente en el paisaje puesto que del paisaje está construida. En la actualidad se incorporan materiales modernos de baja calidad, uralitas y bloques de cemento, que definen probablemente la decadencia de un pueblo y una cultura que decididamente tiende a la desaparición. Precisamente hay que ver en su carácter tradicional y popular la intrusión de esos materiales alóctonos, feos, porque lo tradicional es lo práctico y lo funcional. La arquitectura tradicional se define precisamente por su escaso criterio estético. En apariencia, la variedad tipológica de las viviendas pasiegas es muy reducida. A golpe de vista todas parecen iguales o muy similares. La realidad es muy diferente.

Si, en general, este tipo de construcciones señala la identidad de nuestro pasado, los pasiegos viven, desde el punto de vista arquitectónico, haciendo de su pasado su presente. Han culminado el desarrollo de una experiencia natural, expresión de una relación vital con la naturaleza, haciendo cristalizar un modelo constructivo simbiótico con el medio en que se desarrolla. El conjunto único de la cabaña pasiega conforma una tipología arquitectónica que resulta de la evolución de la cultura pastoril de las montañas de la cabecera de los ríos Pas, Trueba, Lunada, Rioseco, Lasía, Asón y Cerneja, entre las provincias de Burgos y Cantabria. La cabaña pasiega resulta de la perfecta conjugación de aquellos tres factores que definían, en cierto modo, a la arquitectura funcional: el clima, la tierra y el hombre.

34

PARALELO

43

Desde un punto de vista funcional y en una primera diferenciación arquitectónica se definen dos tipos de cabañas pasiegas: la vividora y la estacional. Su uso alterno es, en definitiva, la síntesis del modo de vida del pasiego. La muda, ese ir y venir de cabaña en cabaña, de prado en prado, constituye -hay que insistir en ello- una forma de vida probablemente única ya en la Península Ibérica.

Piedra y madera; lastras, haya y roble son los únicos materiales empleados. La vividora sirve de asentamiento invernal y en la actualidad tiende a constituirse como la vivienda estable del núcleo familiar pasiego. Son edificaciones algo más complejas, amplias y lujosas que se sitúan a los pies de los puertos mencionados.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Página 35

La cabaña propiamente dicha, dispersa a lo largo y ancho de las montañas y los valles pasiegos, es aún más sobria si cabe. Lo que verdaderamente ha importado al pasiego ha sido el prado sobre el que siempre se asienta: la braña. La cabaña permite el refugio durante breves períodos de tiempo. Forma parte de un circuito en el que el pastor pasiego y su familia ascienden progresivamente los puertos, a partir del inicio de la primavera, mientras el ganado pasta los prados que la rodean. Una vez en las cabañas más altas, y el consiguiente pasto más fresco, el proceso se invierte para, a finales del otoño, regresar a la vividora y resguardarse en ella durante el invierno.

A pesar de esta riqueza

patrimonial, no existe figura alguna que proteja estos enclaves.

Sin embargo, y muy a pesar de esta riqueza patrimonial, no existe figura alguna que proteja estos enclaves. Como consecuencia de las características climatológicas la especie dominante es el haya, que en determinadas zonas convive con el roble. Los valles formados por los ríos Cerneja y Engaña, en los extremos del área pasiega son los que menor presión han sufrido; paradójicamente la población pasiega ha instalado sus explotaciones en las zonas altas de los valles, dejando bajo el dominio de los bosques el fondo de los mismos. Así, el cabañal de la Marruya, el más alto de la pasieguería, domina ampliamente los montes de la Engaña que se extienden a sus pies.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

35


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:09 Pรกgina 36

36

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:10 Pรกgina 37

LOS ร LTIMOS PASIEGOS

37


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:10 Página 38

LA

MONTAÑA Y

EL MUNDO SUBTERRÁNEO La montaña pasiega, situada apenas a 25 kilómetros de la costa cantábrica es una de las zonas de la península con mayor índice de pluviosidad. Cuando el invierno llega a las Merindades, las montañas se tiñen de un blanco que permanecerá hasta bien adentrada la primavera. En algunas ocasiones varios metros de nieve llegan a cubrir las cumbres haciendo de ellas un lugar ideal para la práctica del montañismo, esquí de travesía, fondo y de pista en la estación de esquí de Lunada.

San Roque de Río Miera y Arredondo. Las condiciones climatológicas y los macizos calcáreos que conforman estas montañas han provocado que la disolución haya generado grandes cavidades subterráneas. Tanto es así que gran parte de las aguas freáticas del valle de Lunada circulan por el subsuelo y vuelven a ver la luz en las distintas surgencias del valle de Soba.

La mayor altitud la posee el Castro Valnera con 1717 metros. El mayor pozo vertical, el Amable, 233 metros. Una convivencia perfecta entre altas montañas y

profundos abismos. Los valles pasiegos dejan entrever su origen glaciar. Estacas de Trueba y Lunada, con algunos otros aportes secundarios, constituyen sendos valles glaciares que culminan su recorrido en Espinosa de los Monteros. Los puertos de montaña que atraviesan estas montañas dan acceso a Cantabria después de descender importantes desniveles hasta las villas de la Vega de Pas,

38

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:10 Página 39

Cuando uno observa el alba de un nuevo día desde el Castro Valnera, es muy posible que las Merindades, o buena parte de ellas, permanezcan bajo las nieblas que acompañan a los cursos de los ríos. El sol se alza sobre las tierras de Losa y, como si de una bombilla incandescente se tratara, extiende su color dominante sobre estas montañas. Como un truco de magia. Y la magia de las montañas, que nos atrae y nos convierte en sus rehenes, nos obliga sutilmente a volver, una y otra vez. No sé si, en el fondo, para volver a disfrutar del nacimiento de un nuevo día. En realidad, esta montaña nos atrapó, como a muchos otros, hace décadas, siendo aún unos críos. Y nos marcó tal huella que, de uno y otro modo, ninguno de nosotros hemos podido ni querido borrar su impronta. Su tinta es indeleble. El Castro, el Cubada Grande, Peña Lusa... No es que sean grandes montañas. ¡Es que son las nuestras! A su alrededor ha girado buena parte de nuestras vidas. Nos han deparado maravillosas puestas de sol, tremendas tormentas de nieve, inolvidables amaneceres... Justo es sentirse orgullosos de haberlas tratado de tú a tú, habernos sentido parte de ellas, partes minúsculas, pero esenciales, inquietas, admiradoras...

La cara noroeste del Castro

Valnera, en su descenso hacia la Vega de Pas, salva más de 1000 metros prácticamente verticales.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

39


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:10 Página 40

En los valles pasiegos se encuentran algunas de las cuevas más conocidas de España, entre ellas, la Torca de los Morteros, en el puerto de la Sía. En su interior se encuentran los pozos verticales más grandes de la provincia de Burgos y de la Península Ibérica; destaca el pozo Amable, de 233 metros de vertical absoluta. El sistema de la Cubada Grande, además de tener más de 7 km de desarrollo, posee en su interior una de las salas más grandes de la provincia, con 8 400 m2. También en el valle de Lunada se localiza la Sala de Celadías, con 2 800 m2. Pertenece al sistema Torca de Celadías - Cuetos 13, con casi 2,5 km de desarrollo. El sistema de las Bernías alcanza los 12 km de desarrollo. En el karst de esta zona, como se puede observar, no son los desarrollos horizontales, sino las grandes verticales las que destacan. Así, en el Castro Valnera se ubican muchos de los catalogados por el grupo espeleológico Edelweiss como grandes abismos de la provincia de Burgos. Encabezados por el pozo Amable antes mencionado, el pozo de la Risa alcanza los 195 metros, la Torca de la Grajera, con un pozo de 185 m, el pozo Ténebre, de 155 m, el pozo Panavisión, de 153 y otros muchos hasta alcanzar una lista de 15 pozos que superan los 100 metros de vertical absoluta.

40


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:10 Página 41

Pese al aislamiento secular de los pasiegos, la tradición se guarda con celo. El cinco de agosto de cada año se celebra en el santuario de Nuestra Señora de las Nieves, de las Machorras, una multitudinaria romería a la que acuden todos y cada uno de los protagonistas de este territorio. Especial significación, por su valor etnográfico, tiene la Danza del Bobo, donde el mayoral y el rabadal desmenuzan, al ritmo del pareado, los acontecimientos más significativos del último año.

LA

ÓRBITA PASIEGA, COMO LOS AUTORES DE

ESTE REPORTAJE HAN TRATADO DE TRANSMITIR, ES UNA CONTINUA SORPRESA.

HOMBRE Y

PAI-

SAJE SE SOPORTAN Y CONVIVEN MEDIANTE UNOS MODOS DE VIDA QUE LA MODERNIDAD HA CONDENADO A MUERTE.

SIN

EMBARGO, AÚN

HAY TIEMPO.

LOS ÚLTIMOS PASIEGOS

41


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:11 Página 42

DESTINO:

PATAGONIA Texto y fotografía de Lalo


A

Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Pรกgina 43

A CABALLO ENTRE ARGENTINA Y CHILE, LA PATAGONIA SE EXTIENDE HACIA EL SUR, HACIA LOS CONFINES DEL CONTINENTE, DONDE LA TIERRA DE FUEGO MARCA EL Lร MITE DE LA VIDA.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Pรกgina 44

44

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Pรกgina 45

El Parque Nacional de las Torres del Paine fue creado en 1959, y con una superficie de 242 242 ha es uno de los parques mรกs grandes e importantes de Chile. Fue declarado reserva de la biosfera en 1978.

DESTINO: PATAGONIA

45


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Pรกgina 46

46

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Página 47

Más de cinco kilómetros de frente, y sesenta metros de altura presenta el que es uno de los glaciares más importantes del mundo: el Perito Moreno. La velocidad aproximada de este glaciar es de 2 metros/día, unos 700 metros al año.

DESTINO: PATAGONIA

47


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Pรกgina 48

48

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Página 49

Laguna Torre y el Glaciar Grande, donde nace el río Fitz Roy, en el Parque Nacional los Glaciares, en El Chaltén.

DESTINO: PATAGONIA

49


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Página 50

TRAS

LA FRONTERA

COMO ES SABIDO, LOS ORÍGENES DE LOS GRANDES VIAJES HAY QUE BUSCARLOS MESES, INCLUSOS AÑOS, ANTES. REPOSAN EN LA MEMORIA. CASI SIEMPRE SE TRATA DE PEQUEÑOS DETALLES SURGIDOS MUCHAS VECES DE FORMA INCONEXA, DE ILUSTRACIONES O LIBROS, PELÍCULAS, IMAGINACIÓN.... AL MENOS ASÍ FUE EN ESTE CASO.

50

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:12 Página 51

LA ATENTA LECTURA DE MULTITUD DE ATRACTIVOS Y SUGERENTES LIBROS(1) HICIERON QUE EN LAS MENTES DE NUESTROS PROTAGONISTAS SURGIERA EL NOMBRE DEL QUE ALGÚN DÍA TENDRÍA QUE SER NECESARIAMENTE SU DESTINO: ARGENTINA; Y MÁS CONCRETAMENTE

PATAGONIA. SU MERO NOMBRE LES PROVOCABA EVOCACIONES SUGE-

RENTES Y MÁGICAS, INCLUSO ANTES DE CONOCER SU VERDADERO SIGNIFICADO…

A PRIMEROS DE NOVIEMBRE DE 2008 PUDIERON CUMPLIR SU SUEÑO...

DESTINO: PATAGONIA

51


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 52

En sus mochilas, cuadernos de campo, lápices, acuarelas, bolígrafos indelebles, gomas, sacapuntas, pinceles… como siempre. Y, cómo no, sus inseparables cámaras digitales con los imprescindibles discos duros externos, tarjetas, pilas recargables, cargadores, cables… como lo exigen los tiempos. Una mezcla extraña de antes y ahora, de lo de siempre y de lo muy actual. Tres años después, Lalo, fotógrafo y dibujante de Paralelo 43, rememora el que fuera su viaje más deseado. Para ello recuerda las instantáneas de las abuelas de la Plaza de Mayo, las ballenas francas, los lobos marinos y las pingüineras en la Península de Valdés… La presencia del glaciar Perito Moreno o de las soberbias Torres del Paine en Chile y de la sobrecogedora visión, por imponente e impresionante del Cerro Torre y Fitz Roy… Los apuntes (dibujos en el avión, en Buenos Aires, en Trelew, y en el Calafate), sus largas caminatas y las conversaciones surgidas en ellas, las amistades que surgieron durante el viaje con personas que seguramente no volvería a ver jamás… y los sonidos: la ruidosa colonia de lobos marinos de dos pelos, el indescriptible soplo por los aventadores de la ballena Franca, el viento gélido y fortísimo que les hizo bajar del Cerro Torre y Fitz Roy o el pasar desapercibido de la copulación de unos matuastos…

Con la guía Argentina de Lonely Planet bajo el brazo comenzamos nuestro viaje en Buenos Aires. El calor era sofocante. Así que una vez instalados en el Portal del Sur Hostel, albergue céntrico y acogedor, con personal muy amable, iniciamos un periplo de cuatro días.

Lugar con encanto: el barrio San Telmo. Aroma decadente. Arte y bohemia. Allí dejé que la imaginación me susurrara al oído…

PARALELO

43

Otro lugar: el parque que alberga la floralis genérica, escultural flor metálica con pétalos de gigantescas proporciones que por la noche se cierran.

Uno para soñar, el Museo Nacional de Bellas Artes, donde el tiempo quedó suspendido mientras disfruté durante un buen rato solo, ante un cuadro de Gauguin (una tahitiana de espaldas, que me hizo recordar…).

Alquilar un coche y adentrarnos en la Reserva Faunística Península Valdés y en la de Punta Loma habría de conformar una de las experiencias más interesantes y trascendentales de nuestro viaje.

Me impresionó la Plaza de Mayo, donde coincidimos con la reunión que todos los jueves del año hacen las Madres de Mayo. Los pelos se erizan con las reclamaciones de estas valientes mujeres.

52

Un lugar para sentirse pequeño e insignificante: la avenida 9 de julio.

Visitas obligatorias: la Casa Rosada y la Catedral Metropolitana. También Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur.

Las emociones de los primeros, junto con el calor, el asfalto y el ritmo frenético de la ciudad, acabarían por agotarnos.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 53

Pocos días más tarde, nuestro destino marcaría un antes y un después. Un vuelo interior nos acercaría a Trelew, donde permaneceríamos al menos cuatro días. Acercarnos a Puerto Madryn, que apenas dista 65 km, alquilar un coche y adentrarnos en la Reserva Faunística Península Valdés y en la de Punta Loma habría de conformar una de las experiencias más interesantes y trascendentales de nuestro viaje. Durante varios días, los fotógrafos de Paralelo 43 permanecen en la Península Valdés, declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1999. A su encuentro salieron numerosas colonias de pingüinos de Magallanes, lobos marinos y maras. Jamás olvidarán la experiencia de Puerto Pirámides, uno de los destinos que habían priorizado. Allí, a bordo de un buque de la empresa “Peke Sosa avistajes” tuvieron la indescriptible fortuna de avistar la gran ballena franca austral. Fue llegar, colocarse los chalecos y partir. Todo muy rápido. El tiempo era perfecto, con un sol radiante y la mar en calma. Ni por asomo sospechaban que lo que estaban a punto de observar les fuera a calar tan hondo.

frente se acercaba a la embarcación. Jamás olvidaré su dorso oscuro, de un negro casi metálico. Tampoco sus mitológicos dieciséis metros de longitud. El avistamiento había sido espectacular. Sin embargo, en diferentes lugares del Golfo Nuevo, tuvimos la ocasión de avistar un grupo con varias hembras acompañadas de sus crías, alguna casi albina. Sorprende su curiosidad. Las ballenas se acercan apenas a un metro de distancia del barco, sacando la cola, navegando, oteando y saltando, durante más de dos horas. Sin embargo, el tiempo pasó como un suspiro. Me cuesta creer que nosotros, los humanos, hayamos llevado al borde de la extinción a este animal tan impresionante, majestuoso, bello, delicado, curioso y tranquilo.

A bordo de un buque de la empresa “Peke Sosa avistajes” tuvieron la indescriptible fortuna de divisar a la gran ballena franca austral. Unas cervezas, con vistas al Golfo Nuevo, ayudaron al grupo a asimilar aquella increíble experiencia. Y apenas con un breve y merecido descanso, la Reserva Faunística de Punta Loma les iba a deparar otra agradable e insospechada sorpresa.

En mi memoria conservo el sonido que produce su aventador, el color de la primera aleta caudal que había visto en mi vida y la cabeza que de

DESTINO: PATAGONIA

53


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 54

Allí, la colonia de lobos marinos de dos pelos les brindaría un acontecimiento inolvidable en un incomparable marco natural caracterizado por la inmensidad de sus playas solitarias de piedras muy finas habitadas por reptiles como el matuasto.

El grupo había establecido su campamento base en Trelew donde, en su tiempo libre, visitan el Museo Paleontológico Egidio Feruglio que cuenta con réplicas de los dinosaurios que habitaron la zona y multitud de fósiles de diferentes periodos. El grupo descubre también con sorpresa el Museo Regional que ocupa la curiosa estación de ferrocarril de la localidad. Otro avión adentra aún más a los viajeros en la Patagonia y les conduce al lejano aeropuerto de el Calafate, en las orillas del Lago Argentino, desde donde se desplazarían tanto al Parque Nacional Torres del Paine (Chile), como al parque nacional de los Glaciares, sector sur, para contemplar el imponente e impresionante glaciar Perito Moreno; y sector norte, para visitar desde El Chaltén, donde se alojan cuatro días en un albergue, la no menos impresionante cordillera del Cerro Torre y Fitz Roy. Alojados en el hostel del Glaciar Pioneros, en el Calafate, donde el trato y la información es excelente, el pri-

54

PARALELO

43

mer paseo por la ciudad fue decepcionante. La localidad está enfocada al turismo, repleta de tiendas, bares, restaurantes, supermercados y joyerías envueltas en un absoluto caos urbanístico. A pesar de ello, el viaje al glaciar Perito Moreno, distante apenas ochenta kilómetos iba a cambiar la percepción de aquellos primeros momentos. A lo largo del viaje a través de la estepa patagónica, con sus inmensas haciendas, al grupo le llama la atención la presencia del ave por excelencia de los Andes: el cóndor. La fauna es diversa y también pueden diferenciar zorros grises, flamencos, y otras aves que no consiguen identificar. El siguiente destino en la agenda era el parque nacional Torres del Paine, con más de ciento ochenta mil hectáreas de superficie. La intención del grupo era realizar el recorrido conocido como la “W”, pero por diferentes motivos les resulta imposible y deciden realizar una incursión junto con un grupo de mexicanos y argentinos a los que se suman a última hora un americano, un matrimonio canario, el conductor argentino y la guía chilena.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 55

Unas pasarelas permiten observar el impresionante glaciar. ¡Qué dimensiones, qué ruido producido por los continuos desprendimientos de grandes bloques de hielo, hacia el canal de los Témpanos. ¡Qué color tan azul!, ¡Qué aire tan frío!. ¡Qué pequeño el barco que se acerca a los pies de sus impresionantes paredes, de más de sesenta metros de altura!

DESTINO: PATAGONIA

55


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 56

Las primeras vistas de los bloques de granito que forman las Torres nos dejaron boquiabiertos. Los 2 800 metros de altitud sobre la estepa patagónica, sin calificativos; en la laguna Amarga, un cóndor nos sobrevoló muy cerquita. El paseo hasta la cascada Paine, es un pequeño recorrido en un entorno sobrecogedor. Un lugar al que volveré. De vuelta al albergue, ya de noche, cansados por la distancia recorrida, las carreteras de ripio, los lentos trámites fronterizos, Las emociones vividas, tanta belleza junta, deja al grupo exhausto y deciden tomarse un descanso para recorrer los alrededores y preparar

56

PARALELO

43

su próximo objetivo: El Chaltén, que en tehuelche significa: “pico de fuego” o “montaña humeante” y el parque nacional los Glaciares (norte), en otras palabras: el Cerro Torre de 3 128 m y el Fitz Roy de 3 441 m de altitud (nombre del capitán del Beagle). El Calafate dista unos 220 km. El viaje en autobús es cómodo y el buen tiempo se agradece. La carretera permite buenas vistas sobre el lago Argentino y el Lago Viedma. A mitad de camino se localiza el hotel de campo La Leona, en el que se construyó en 1894 la primera balsa que cruzó el río La Leona (famoso lugar donde 17 años antes Francisco P. Moreno fue


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Pรกgina 57


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Pรกgina 58

58

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 59

atacado y malherido por una hembra de puma), hasta que se inauguró el puente actual en 1974.

Los habitantes de El Chaltén son gente joven y muy amable. Estábamos en un paraíso y los próximos días íbamos a recorrer sendas como la laguna Capri, chorrillo del Salto (paseo llano entre ñires y lengas), la laguna Torre, el mirador Maestri y el campamento De Agostini (bastante llana, camino entre hayedos aquí llamados ñires, junto al río Fitz) y la aproximación a la laguna de los Tres, (donde el viento huracanado nos impidió alcanzar el obje-

tivo). Las vistas hacia el cerro Torre y Fitz Roy desde este camino resultan hechizantes. No me extraña que aparezcan en el libro: “Cumbres míticas”, de Alessandro Gogna. En este lugar sentí muy cercano lo que se denomina síndrome de Stendhal, sólo que en vez de con obras de arte, fue con montañas… Allí, el grupo se deshizo de las botas. Fue un ritual, ya destrozadas y habiendo cumplido su servicio, no encontraron otro lugar mejor para hacerlo.

DESTINO: PATAGONIA

59


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Pรกgina 60

60

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 61

Algunos datos Extensión: 2 780 400 km2 Población: 40 091 359 habitantes Densidad de población: 14,43 hab/km2. El 1,1% de su territorio es agua. Tiene 9 665 km de fronteras. Moneda: Peso argentino. Valor moneda: 1€ = 5,74 pesos argentinos. PIB per cápita: 8 755$ (30 116$ en España) (1) El viaje del Beagle de Charles Darwin, Moby Dick de Herman Melville, 20 000 leguas de viaje submarino y Viaje al centro de la tierra de Julio Verne, La Ilíada y la Odisea de Homero, El Emperador de Ryszar Kapuscinki, Las Mil y una Noches, Los cuentos del Papagayo de Ziy a´u´d-Din Nakhshabi, Historia de Heródoto, Descripción de Grecia de Pausanias, Dama de Porto Pim de Antonio Tabucchi, Las venas abiertas de América Latina de Eduardo Galeano, En La Patagonia de Bruce Chatwin, Patagonia Express de Luis Sepúlveda, cuentos de Jorge Luis Borges o de Haroldo Conti, Diarios de Alejandra Pizarnik, Final de novela en Patagonia de Mempo Giardinelli, reportajes del Nacional Geographic, incluso, por qué no decirlo, informes de Amnisty Internacional sobre las Madres de Mayo.

DESTINO: PATAGONIA

61


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:13 Página 62

PATRIMONIO

LA

NOCHE DE LOS TIEMPOS SE TIÑE DE

AULLIDOS ASILVESTRADOS.

EL

ABUELO

NARRA A LA VERA DEL HOGAR LEJANAS HISTORIAS DE REBAÑOS ATACADOS EN

CABRERA,

LA

DE NIÑOS DE MESES DESPE-

DAZADOS EN UNA CASA MAL CERRADA EN

SIERRA MORENA. EL INCONSCIENTE COLECTIVO MANCHADO DE ROJOS DESGARRADORES, ATENAZADO POR EL MIEDO, PINTA MANADAS FURIBUNDAS QUE DENTELLEAN SIN PIEDAD. SE ABRE LA GUERRA SIN CUARTEL. LAS

HUESTES DE UN FRENTE SE ARMAN

DE OLFATO, DE OÍDO, DE INSTINTO, DE HAMBRE INDISCRIMINADA, APETITO EN ESTADO ESENCIAL; DEL OTRO CAMPEAN LA INDIGNACIÓN,

EL

BIEN

PERDIDO,

EL

TERROR DE LA ALDEA MASACRADA.

LA LUCIDEZ DE UNOS EMPLEA EL ASALTO ASTUTO Y SORPRESIVO; LA MENTE DE LOS OTROS PLANIFICA POR TURNOS CEBOS Y BATIDAS DIBUJADAS CON TÁCTICAS ENVOLVENTES.

62

PARALELO

43

Loberas

GRANDES TRAMPAS EN

AL


EN

Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Página 63

Texto de

Antonio Gómez Bernal

ALGUNOS INHÓSPITOS LUGARES

LOBERAS

63


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 64

64

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Página 65

Un perspicaz contra otro. La alimaña suprema no quiere verse rodeada de predadores que le incomoden. Ningún ladrón quiere colegas como vecinos. Tampoco el bosque se libra de esta secular lucha encarnizada. Metro y medio de pelo fosco gris con vetas de oro, marrón y rojizo visten de largo fauces omnipotentes, sonrisas cínicas rellenas de cuchillos afilados.

LOBERAS

65


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 66

Enfrente, la comunidad herida se arma en partidas de cazadores, acosa, reclama con tiernas ilusiones vivas, apetitosas, que balan plantadas sobre la laja de un mogote.

66

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Página 67

Cien mil años caminando por la tierra le avalan. Territorios marcados con orina y con efluvios de esos mismos pies poderosamente ungulados ofician de legítimos libros registrales de la propiedad.

LOBERAS

67


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 68

68

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 69

LOBERAS

69


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 70

70

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Pรกgina 71

LOBERAS

71


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:14 Página 72

Sociedad que se organiza en clanes, que habla un código de frases ladradas, gruñidas, ululadas a las auras; las camadas proliferan multicolores, los colmillos más fieros lucen hojas extensas como un meñique. La otra jauría, la que cuida de sus ganados, la que -una vez también nómada- anhela ahora la sede en la que pace, se rebela por fin, se pertrecha de estrategia, levanta la empalizada, cava el foso, diseña el embudo, cierra con troncos las portillas del monte que atravesaban sus carros. La cortina convergente urde y reconduce el engaño hacia el abismo. Una inteligencia golpeada, aplastada por la otra, paseada viva como escarnio por los pueblos, emplumada de afrenta por sus pecados.

El lobo y el hombre: la lobera.

72

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Pรกgina 73

LOBERAS

73


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 74

LAS LOBERAS, TESTIGOS MUDOS DE UNA LUCHA A MUERTE POR LA SUPERVIVENCIA El viento del oeste trasmite lejanos ecos de campanas que despiertan la inquietud de los vecinos. Casi de inmediato, el cura de Pérex tira con fuerza de la cuerda que cuelga del badajo y hace sonar enérgicamente la más pequeña de las tres campanas con que cuenta el campanario de su iglesia. Luego, aunque ya no se oyen, serán las de Río, Villaluenga… sus ecos son arrastrados hacia el este hasta que se pierden en las llanuras losinas.

De pronto, el silencio del bosque se transforma en un bullicio infernal. La armonia se transforma en desorden y surge el caos. Cientos de seres vivos, todo tipo de aves, zorros, corzos, jabalies… se alzan en estampida mientras el viento extiende un presagio mortal. Quizá una hora más tarde alguien grita: ¡Ahí va! ¡Ahí va! Es la hora del fin. Todos los esfuerzos por empujar al lobo hacia su propia muerte están a punto de culminar con éxito.

Alguien, quizá un cazador, un pastor, un leñador o un carbonero ha detectado la temida presencia de la alimaña más temida por el hombre y ha dado la voz de alarma: ¡El lobo! ¡el lobo! Es el grito que rompe la armonía y la tranquilidad reinantes en las hogares humeantes, de los niños sentados alrededor de la estufa de leña de las pequeñas escuelas de los pueblos del entorno y de las labores cotidianas. Nadie duda, nadie espera. Estalla un estado de nerviosismo que se hace palpable en el ambiente. Es la llamada de la supervivencia. Cada vecino conoce su cometido. Nada queda al azar. Se escribió hace décadas, quizá siglos, y fue recogido en unas ordenanzas que casi nadie ha visto y que nadie necesita. Pronto llegan noticias del monte, casi tan veloces como el viento, como cómplices de éste: el lobo ha sido visto en las proximidades de Robredo, hacia el Alto de Guardia. En realidad son dos animales adultos y se dirigen tranquilos hacia el este por su paso habitual, bien conocido por los lugareños. De ahí que se construyera esta trampa. Todos los varones disponibles de Pérex se organizan en un abrir y cerrar de ojos a modo de concejo y se dirigen, por diferentes caminos, hacia la lobera. Cada uno ocupa su lugar, en función de la edad y la experiencia: mientras unos se camuflan sobre el rellano de los muros, otros cierran las puertas por las que cruzan los caminos y otros se camuflan en las pequeñas cabañuelas del interior del recinto. Los más jóvenes se unen con los de los pueblos vecinos y se preparan para batir una amplia extensión de bosque, cerrando cualquier posibilidad de fuga de los animales. Se cierran portillos y vaguadas y se ocupan los oteaderos.

74

PARALELO

43

¡Que viene...! El lobo, por el corredor de la muerte, en una carrera que no tiene vuelta atrás. Y sin embargo se revuelve, entre temeroso y desesperado. Quiere salir, sabe hacia dónde va. Gritos y una lluvia de palos y piedras lo aturden hasta que, apenas sin darse cuenta, cae, atrapado, irremediablemente condenado, al fondo de un foso del que nunca volverá a salir. Allí entre lamentos y aullidos desgarradores, los nervios de los cazadores que lo rematan, también a golpe de palo y piedra, dan paso al alboroto festivo de una nueva victoria en la guerra abierta que el hombre y la naturaleza tienen por su supervivencia. En muchas ocasiones el patrimonio no tiene demasiado valor en sí mismo. La pobreza de los materiales e incluso la fealdad o la simpleza pueden constituir prejuicios de insalvables consecuencias. Casi es seguro justamente lo contrario, el boato, la elegancia, el refinamiento, la calidad de los materiales y otros aspectos por el estilo determinan su valoración. Por eso nos encanta el arte en toda su expresión. A todos nos agrada, en mayor o menor medida, nuestra arquitectura románica, o la retablística renacentista o todo aquello que


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 75

percibimos como elaborado, estético y cuidado. Conceptos todos ellos abstractos, vagos y subjetivos, pero suficientemente establecidos en la sociedad como para fijar nuestra relación con la obra del hombre.

parecer que se trata sencillamente de las consecuencias del popular cuento de Caperucita Roja y el Lobo Feroz, trasmitido de generación en generación con esa ferocidad como elemento sustantivo.

Sin embargo, nuestro entorno, nuestros valles y montañas y nuestros propios pueblos están repletos de pequeñas o ,en ocasiones, no tan pequeñas obras de arte (también en el mayor sentido de la palabra). En su mayor parte carecen de la intencionalidad artística que pudieran haber tenido aquellas otras, pero constituyen la esencia de los hombres que han poblado este territorio. Están profundamente enraizadas y son, sin duda alguna, las que definen, caracterizan y a menudo singularizan un país, una región o una comarca.

Lo cierto es que, como gran depredador, este animal ha constituido a lo largo de la historia una de las mayores competencias para la supervivencia del ser humano y, por ello también, se ha configurado como uno de sus mayores enemigos. Es, por lo tanto, desde ese punto de vista y en el marco de la política habitual del hombre de eliminar todo aquello que considera una molestia o una competencia, como se debe entender la persistente lucha que se entabló, nadie sabe desde cuándo, entre el hombre y el lobo.

Cuando descubrí por primera vez una lobera, siendo aún adolescente, sentí una profunda decepción. Allí,

Numerosos documentos históricos, grabados e incluso determinadas esculturas románicas, evidencian una

en pleno monte de Pérex, había dos muros de mampostería, en muy mal estado, por cierto. ¡Eran dos simples paredes! Bueno, y un pequeño hoyo excavado en el suelo.

realidad que ha perdurado hasta nuestros días. Y es que el hombre, a pesar de todo el empeño puesto en ello, no ha sido capaz de acabar con las alimañas. De esa guerra profesada por el ser humano contra sus competidores más directos, situados en la cúspide de la pirámide trófica, quedan numerosas e indelebles huellas y no sólo en la mente de los seres humanos.

Su significado vendría dado varios años más tarde cuando, inmerso ya en el mundo de la investigación, comprendí, de la mano de varios agentes forestales de la zona, la insignificancia de aquella lobera respecto de la magnitud del fenómeno de la caza del lobo, de un modo especial en la práctica totalidad de la franja cantábrica. Aquella magnitud era la que había proporcionado durante siglos una de las más arduas batallas del ser humano en estas tierras: el hombre frente a la naturaleza, mano a mano y a veces de forma desigual. Allí radicaba la importancia y el interés de ese otro patrimonio, a veces denostado y casi siempre desconocido: el hombre frente al medio hostil y el hombre casi siempre como vencedor, para bien o para mal, de una dura batalla por su supervivencia. La ferocidad de esta especie emana como una reminiscencia de la mente de todas las personas. Podría

La franja meridional de la Cordillera Cantábrica, desde Galicia hasta el occidente alavés, está salpicada de restos que denotan la verdadera y dramática dimensión de esta guerra a muerte: son las loberas, enormes trampas diseñadas con la astucia propiciada por el conocimiento de los hábitos del lobo, por su observación prolongada y por la correcta interpretación de sus reacciones. En definitiva, pensadas por verdaderos expertos y conocedores del medio natural. Como si de un prototipo se tratara, las loberas difieren poco entre ellas desde el punto de vista de su tipología constructiva. Su idea es tan simple como eficaz y consiste en la construcción de dos grandes muros que, a modo de gran embudo, van a converger en un foso excavado en el suelo donde, sin posibilidad alguna de esLOBERAS

75


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 76

cape, el lobo caería acosado por los batidores. Del estudio topográfico y de la observación metódica de sus ubicaciones se podría intuir una mayor complejidad en el sistema de trampeo. Todo parece indicar que estas trampas estarían ubicadas sobre determinados pasos tradicionales de los lobos, es decir, sobre las rutas y los caminos que, como todos los animales, utilizan para desplazarse por la montaña. Las loberas que se localizan al provecho del relieve, dotan a esta tierra de una parcela de su propia idiosincrasia, de una pizca de la magnitud de los grandes territorios. En la actualidad y cercenadas por zarzas y arbustos descon- siderados han pasado a formar parte del propio paisaje, de ése que es tan profundo y tan bello que hace necesario el entrenamiento de la vista para que sea maravillada.

nas se han localizado los restos de un par de ellas, por lo que es muy posible que a él se deba, en última instancia, la constatación de tan importantes vestigios. Varios años antes, en el primer tercio del siglo XX, otro prolífico divulgador natural de Medina de Pomar, Julián García Sainz de Baranda, reprodujo en una de sus obras las ordenanzas de la caza del lobo en el valle de Losa que, aunque reformadas a principios del siglo XX, datan del XVIII. El documento resulta revelador:

Se desconoce el origen de estas trampas aunque, dada su sencillez y las técnicas de acoso en que se fundamentan, podrían remontarse a varios siglos atrás. Algunos autores incluso las sitúan, sin demasiado rigor científico, en plena prehistoria. En cualquier caso, esa amplia franja geográfica en la que se localizan la mayor parte de estas trampas coincide en términos generales con zonas eminentemente ganaderas en las que parece probable un aumento sustancial de la población durante la época neolítica. Es probable que las necesidades alimenticias o la sencilla coexistencia de dos especies, hombre y lobo, con tan similares características territoriales, hiciera estallar esa guerra por la supervivencia que, ya sin esa proyección, se mantiene hoy en día en clara desventaja para el segundo. Si bien en Galicia, León y Asturias se han puesto en valor algunas de estas loberas, es en el norte de la provincia de Burgos donde se localizan en mayor densidad; y de un modo especialmente intenso en su límite nororiental, dándose continuidad hacia el territorio comprendido en la actual provincia de Álava. De ese modo, es el valle de Losa el que conserva los mayores y mejores restos de esta singular arquitectura popular. Hace varias décadas, un sacerdote afincado en la localidad alavesa de Amurrio, llamado Félix Murga, recorrió minuciosamente los valles y las sierras que configuran los límites de sendas provincias. De aquellas investigaciones derivan la mayor parte de las descripciones de carácter arqueológico que se han publicado hasta el día de hoy. Entre todas ellas destaca un elaborado inventario de loberas. Después de su obra ape-

76

PARALELO

43

“…Tienen la policía de perseguir a los lobos y a las demás fieras, por lo que en sus montes y hacia aquellos parajes, tienen hecho hoyas sumamente hondas y de labios exteriores dobles, dos paredes bastante altas a piedra seca, que van abriendo, al paso que se prolongan, hasta abrazar buena parte del monte; sobre el labio inferior del hoyo, de pared a pared, está puesto un parapeto de barbado, como de cinco cuartas de altura, que impide a la fiera (ver) el daño en donde van a caer. Las ordenanzas generales mandan que el primero que vea al lobo o alguna mortandad, si ha ejecutado, pique las campanas de su pueblo de aquel modo que tiene determinado y a la voz de ellas, todo vecino de la Junta en que sucede, dejando toda labor, acuda a incorporarse con el resto de los habitantes de los pueblos, a quienes preside el regidor o procurador síndico de ella o su teniente en su ausencia. Junta la gente y manifestado el sitio donde vio la fiera, se dispone la batida; los escopeteros se ponen cerca del hoyo, resguardados de espaldonizos de piedra, para que uno u otro no puedan ofenderse; para poder tomar estos sititos sin ruidos, tienen entradas por las paredes referidas, que se cierran con pies derechos de árboles. Cuando a los que toca ser batidores conocen que los escopeteros han podido tomar esos sitios, echan su batida dirigiéndola a incluir la


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 77

fiera entre las citadas paredes, lo que no es difícil; los perros que llevan para ello hacen que corra con violencia; luego que llega a los espaldonizos, cada uno de los que los ocupan, la debe disparar, pero en la precaución que sea después de haber pasado de su sitio y como cada vez es más frecuente el fuego, tanto más se ciega la fiera y así en llegando al parapeto se arroja a saltarle con lo que queda en medio de la hoya, donde es imposible salga y de este modo, son pocas las que se escapan sin ser luego muertas, ni ocasionar daño.” El norte de la geografía burgalesa sustantiva la ya reiterada lucha del hombre contra el lobo hasta bien entrado el siglo XX. En lugares como Berberana, Castrobarto o Pérex aún moran testigos de las últimas cacerías realizadas en sus loberas. Son éstas, además, las trampas mejor conservadas y las que bien merecen una concienzuda visita. Efectivamente, a pesar del gran número de loberas inventariadas, en su mayor parte, como ya mencionamos, por el sacerdote Felix Murga, sólo unas pocas de ellas denotan mayor interés que el que generen para los expertos o estudiosos de la antropologia. Su lamentable estado de conservación o la lejanía y dificultad de sus accesos desaconsejan su visita so pena de decepción. En este sentido, sólo las de Perex y Monte Santiago reunen las características óptimas. Ambas han sido recientemente restauradas y se muestran en toda su verdadera magnitud. Incluso en Monte Santiago se ha recreado una cacería que aporta un indudable valor pedagógico al monumento natural en el que la lobera está integrada.

Otras, como las de Castrobarto, Monte San Miguel, Monte Gurdieta o Loberas Viejas se conservan en un aceptable estado de conservación pero sus accesos presentan algunas dificultades. En todo caso, todas ellas se hallan en parajes de singular belleza, en entornos boscosos o junto a vertiginosos cantiles rocosos, lo que puede propiciar y justificar una gratificante excursión. Del resto de los escenarios de caza apenas quedan las huellas de unos muros que es preciso saber interpretar. Su conocimiento viene más determinado por las fuentes escritas y orales que por lo que queda de ellos. En este caso se encuentra la lobera del monte de Villaluenga, la de Villabasil (aunque conserva en relativo buen estado el foso) o la de la Cuesta del Caballo, en Espinosa de los Monteros. Además de todas las mencionadas, existen otras construcciones que llaman poderosamente la atención de quien las observa. Tales son el Corral de los Lobos, en el borde mismo de la Hoya de Huidobro aunque en término de Villaescusa de Butrón y la lobera del Monte Hijedo, de la que se conserva el foso con un amontonamiento de piedras en el fondo donde, según las fuentes entrevistadas, se colocaba un cordero como reclamo. En la mayor parte de los lugares donde se asientan este tipo de construcciones el lobo aún campa a sus anchas en lo más alto de la pirámide alimenticia, señalando sin lugar a dudas la alta calidad del ecosistema.

LOBERAS

77


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Pรกgina 78


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 79

1877

Huidobro ¡Petróleo en ESPAÑA!

EL 6 DE JUNIO DE 1964 UNOS 6000 LITROS DE PETRÓLEO BROTARON EN EL PÁRAMO DE LA LORA PARA ALBOROZO DE TODA ESPAÑA EN GENERAL Y DE LOS BURGALESES EN PARTICULAR. AUNQUE DE ÉXITO FUGAZ, AQUEL EVENTO FUE CONVERTIDO POR LA PRENSA NACIONAL EN NOTICIA DE ALCANCE. LAS HEMEROTECAS DE LOS PERIÓDICOS DE LA ÉPOCA DAN BUENA CUENTA DE ELLO Y PERMITEN SEGUIR EL RASTRO DE CUANTOS ACONTECIMIENTOS SE SUCEDIERON CON VERTIGINOSA RAPIDEZ.

PETRÓLEO EN LAS MERINDADES

79


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Pรกgina 80

Las entradas a las antiguas minas de cobre dibujan este singular paisaje en una de las laderas de la Hoya de Huidobro.

80

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Pรกgina 81

PETRร LEO EN LAS MERINDADES

81


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:15 Página 82

DURANTE EL INVIERNO DE 2010, UN EQUIPO DE SOLETA SENDAS, EN SU AFÁN POR REALIZAR UN REPORTAJE DE LA HOYA DE HUIDOBRO, SE TOPÓ DE LLENO CON ALGUNOS DE LOS RESTOS DE UNAS ANTIGUAS PROSPECCIONES PETROLÍFERAS: UNA VIEJA PLATAFORMA, BIDONES OXIDADOS Y ALGUNOS VIEJOS TABLONES A PUNTO DE PUDRIRSE QUE NO CONOCÍAN.

Minas de cobre

Las antiguas minas de cobre que señalan los mapas topográficos militares, y que eran el objeto principal del reportaje que trataban de hacer, pasaron de inmediato a un segundo plano. Más aún cuando las investigaciones posteriores les llevaron a la conclusión de que allí, en Huidobro, se había extraído el primer petróleo español. Aquí, en las Merindades. El viernes, 9 de septiembre de 1966, el diario ABC, en su edición de la mañana, señalaba que La producción actual del yacimiento de la Lora se estima en unos diez mil barriles diarios. En el desarrollo del artículo, se añade que Los últimos estudios efectuados por el personal técnico que realiza las prospecciones petrolíferas en tierras burgalesas han señalado la existencia de dos nuevos campos petrolíferos: uno en tierras de Orbaneja del Castillo, y otro en la aldea de Huidobro, perteneciente al ayuntamiento de los Altos, Dobro... Por lo que se refiere al campo petrolífero descubierto en tierras de Huidobro, se confirma que su estructura geológica es la de la Lora, lo que reafirma la hipótesis de los técnicos referente a la continuidad de la formación productiva del yacimiento del páramo. La barrera del pozo “Huidobro I” ha sobrepasado los 782 metros y han vuelto a surgir muestras de petróleo. La noticia del hallazgo se confirmó en el mismo diario el 20 de octubre de aquel mismo año y, ya el 30 de marzo de 1967, se informó de que el pozo “Huidobro II” genera indicios esperanzadores. Todos estos sondeos fueron realizados por CAMPSA y sus empresas CALPSAIN y TEXPAIN, que tenían a SMOSPAIN como compañía operadora.

82

PARALELO

43

Dólmen de el Moreco

Curiosamente, el entonces obispo de Zaragoza, que era natural de Carrión de los Condes (Palencia), visitó la Lora con el objeto de conocer sus campos petrolíferos. Junto a los pozos manifestó que: despojar a Castilla de esta riqueza natural que Dios le ha dado constituiría un abuso del poder del capitalismo bancario contra los indiscutibles derechos del pueblo burgalés y contra los principios del Concilio Ecuménico Vaticano II sobre el desarrollo económico de los pueblos. Poco después, el día 6 de septiembre de 1966, fue don Juan José Espinosa, ministro de Hacienda, quien visitó los pozos burgaleses finalizando su viaje en la zona de Huidobro.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:16 Página 83

Hoya de Huidobro Huidobro

Sondeos petrolíferos

Prospección petrolífera

El bombardeo de noticias resulta incesante y pone de manifiesto las esperanzas que el propio régimen depositaba en estos hallazgos que, de haber sido exitosos, podrían haber garantizado su propia viabilidad económica. Las posteriores investigaciones de Paralelo 43 certifican, dada la prolífica generación de noticias, lo que algunos historiadores han dado en llamar la propaganda del régimen. Sin embargo, la verdadera motivación de este artículo surgió con la localización de un documento datado en 1877 que venía a ratificar diversos rumores que habían

llegado a los investigadores y que no eran otros que ya en esa fecha, 1877, se había extraído petróleo en Huidobro. Esa fecha, por muy anecdótica que pueda parecer, marca un hito en la historia de España: fue el primer petróleo que surgió de las entrañas de este país, y brotó aquí, en las Merindades. La prospección se realizó a menos de veinte años después del primer sondeo llevado a cabo en Oil City (Pensilvania), bajo la cuenca sedimentaria que se localiza entre los Apalaches del Norte y el lago Erie, en Estados Unidos (1859). Aquel sondeo, el primero del mundo, marcó un antes y un después en la historia de la energía.

PETRÓLEO EN LAS MERINDADES

83


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:17 Página 84

ales sería el (a efectos actu a pi co a un es s análisis El documento resultado de lo l de a) ls pu m e una co en Huidobro qu equivalente a tróleo extraído pe de s en ra st ow ue Glasg de unas m boratorios de os en unos la ad iz al re oducción. pr on re er fu verse en su en ed pu s do lta 1877. Los resu

84

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:18 Pรกgina 85

Resto de uno de los tubos con los que se hicieron las primeras perforaciones en Huidobro.

PETRร LEO EN LAS MERINDADES

85


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:18 Pรกgina 86


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:18 Página 87

Por otra parte, la crónica hispanoamericana del número de la revista Ibérica publicado el 14 de julio de 1934 se refiere a la investigación petrolífera en España y cita el sondeo de Huidobro en los siguientes términos: Hace muchos años, se hicieron exploraciones, consistentes en una galería y dos pozos de 40 y 501 metros. La galería está practicada en una capa de areniscas, en la parte que está convertida en arena y por sus paredes rezuma constantemente pequeña cantidad de petróleo que utilizan los habitantes del pueblo. A nuestro modo de ver, los pozos están situados de tal modo que dejan por encima la capa petrolera y por consiguiente, como es natural, no obtuvieron resultado.

Luis Llarena Cano cuenta en la actualidad 97 años. Durante los últimos cincuenta años ha habitado en Huidobro. Su trato es afable. Es cierto que cuando llegamos a Huidobro teníamos pocas esperanzas de encontrar a algún ser vivo que nos pudiera corroborar nuestras investigaciones. Huidobro es un remanso de paz en plena naturaleza, para lo bueno y para lo malo. Mapas y GPS en la mano y la intención de caminar lo que fuera necesario para dar con lo que andábamos buscando. Primero las minas de cobre, luego la magnífica iglesia románica a punto de desplomarse y más tarde, el petróleo. Y cuando menos esperábamos nos topamos con Luis, con el que pronto hacemos buenas migas. Confirmado. Lo que Luis no ha visto, se lo escuchó a sus mayores.

LA HISTORIA DEL PETRÓLEO EN ESPAÑA TIENE EN BURGOS UN HITO, Y EN LAS MERINDADES, DE UN MODO MUY ESPECIAL. LUIS LLARENA CANO LLEVA MEDIO SIGLO VIVIENDO EN HUIDOBRO. A SUS 97 AÑOS NOS RECUERDA CON ABSOLUTA CERTEZA LOS EMOTIVOS MOMENTOS EN QUE EL PETRÓLEO SURGIÓ DE LAS PROFUNDIDADES DE LA

HOYA DE HUIDOBRO.

PETRÓLEO EN LAS MERINDADES

87


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:18 Pรกgina 88

SENDERO DE PEร A ESCALERA PANIZARES 182 U B PRC


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:18 Pรกgina 89

CAMINANDO

CAMINANDO

89


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Pรกgina 90


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Página 91

LA LOCALIDAD DE PANIZARES ESTÁ SITUADA EN EL MERINDAD DE VALDIVIELSO. SUS MONTES POSEEN UN MARCADO CARÁC-

EXTREMO ORIENTAL DE LA

TER FORESTAL Y HASTA NO HACE DEMASIADOS AÑOS LA RESINA CONSTITUYÓ UNO DE SUS PILARES ECONÓMICOS.

AÚN

HOY EN DÍA, MIENTRAS SE PASEA

POR SU CAMINOS Y SENDEROS, ES MUY FÁCIL TOPARSE CON LAS PEQUEÑAS VASIJAS DE CERÁMICA CON LAS QUE SE RECOGÍA.

Y MUCHOS PINOS CON-

SERVAN LAS CICATRICES DE LAS HERIDAS ABIERTAS EN SUS TRONCOS PARA SU EXTRACCIÓN.

Algunos de los caminos por los que se ha trazado este atractivo sendero fueron usados cotidianamente dentro del marco de los trabajos derivados de esa actividad forestal. El itinerario que se presenta es uno de los más exigentes en cuanto a esfuerzo requerido de cuantos están señalizados en Valdivielso. Por ello se propone dividirlo en dos partes para aumentar su versatilidad. Desde Panizares, la senda de peña Escalera permite acceder, en las proximidades de una antigua tenada, a la pista que conduce hacia la conocida tejeda de la Horadada. Desde este punto existe la posibilidad de regresar al pueblo, o bien, continuar el recorrido en dirección a la abandonada caseta de vigilancia forestal situada en el alto de la Coronilla. El trazado de esta senda, de características netamente montañeras, no presenta dificultad alguna y el esfuerzo requerido es el propio de una actividad de este tipo en ascenso constante. Desde la caseta, la senda inicia un fuerte descenso que durante los primeros metros es vertiginoso, aunque sin riesgo alguno, hasta que el trazado de la senda se comienza a quebrar, suavizando la pendiente y facilitando la marcha. Finalmente, el sendero regresa a Panizares cerrando el circuito a través del viejo camino de Tartalés de Cilla. Este itinerario muestra un elevado valor paisajístico derivado del tipo de plataforma (trazado del sendero, muros, vistas...), de la diversidad vegetal (con predominio de especies de carácter mediterráneo: boj, madroño, encina...) y del resultado de la gestión forestal mantenida durante más de medio siglo.

descripción del itinerario El sendero parte del aparcamiento, en las proximidades de la iglesia de San Andrés de Panizares, con restos románicos del siglo XII.

Wpt 1

Pk 0 Desde la pista forestal que se dirige hacia el E surge un camino herboso por la derecha. Después de cruzar junto a unas antiguas eras abandonadas, se introduce en el bosque y comienza un fuerte ascenso que culmina en un collado.

Wpt 2

Pk 0,9 Collado. En este punto la senda se bifurca. El PR continúa por el ramal de la derecha. A su izquierda parte el camino de la Sal, que en la práctica conduce al mismo destino. El sendero, de traza tradicional, con muros de mampostería para sujetar algunos tramos, asciende progresiva y cómodamente hasta coronar un promontorio desde el que se puede observar una estupenda vista de la presa y el embalse de Cereceda: este paso constituye uno de los lugares más emblemáticos del senderismo de este valle y recibe el nombre de peña Escalera.

Wpt 3

Pk 3,1 Después de un tramo en el que el sendero bordea la cabecera de un barranco y mantiene la cota, cambia bruscamente de rumbo y gira hacia el N (izquierda). El encinar, la vegetación dominante hasta ese lugar, deja paso al boj y más tarde al pinar. Superado el portillo de Troncos y después de un tramo poco nítido, sin pérdida, el PR llega a una pista forestal, y gira a la izquierda. CAMINANDO

91


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Página 92

Desde este cruce se puede optar por regresar con facilidad al punto de partida por la pista de la izquierda y cerrar, de ese modo, un circuito sencillo y apto para los usuarios de carácter más familiar, escolar o sin demasiada experiencia.

Varios cientos de metros más arriba el sendero alcanza la loma de la Coronilla, donde se ubican los restos de una antigua torre de vigilancia forestal. Wpt 4

Pk 3,3 El PR continúa por ella e ignora varios ramales que surgen en ambos sentidos, entre ellos el camino de la Sal, que por la izquierda regresa al pueblo.

Wpt 5

Pk 4 A la izquierda del camino se localizan los restos de una antigua cabaña forestal. El sendero ignora ese ramal y continúa de frente por el camino que llevaba.

La segunda opción duplica la longitud y la dureza del itinerario y, a pesar de no presentar dificultad técnica alguna, la pendiente del descenso desde la caseta forestal de la Coronilla, puede suponer determinados inconvenientes. Para tomar esta opción es preciso coger el camino de la derecha, una ancha pista forestal que más allá del itinerario propuesto por este PR también sirve de acceso a la conocida tejeda de Tartalés de Cilla.

Wpt 7

Pk 4,7 Después de un corto trecho en dirección E, el sendero abandona la pista (de frente continúa hacia la citada tejeda, fuera ya de la jurisdicción de Valdivielso e inclusa en el Parque Natural de los Montes Obarenes – San Zadornil). Este PR se desvía por la izquierda a través de una pista cortafuegos en cuya cabecera da comienzo la senda de ascenso a la Coronilla. Es entonces cuando el PR llega al portillo de los Lobos, y cambia su imagen. La pista se convierte en una estrecha senda que asciende con pendiente constante y contenida y sin posibilidad de pérdida al no existir alternativa alguna. Primero lo hace entre un pinar de repoblación que pronto deja paso a un degradado encinar con abundantes enebros y sobre todo con la constante compañía del boj.

Wpt 6

Pk 4,2 Cruce de pistas en la Gatera. El PR llega a la pista principal del monte que llega desde Panizares y que constituyó un antiguo camino de Panizares a Trespaderne. Esto hace que el lugar sea un punto de referencia pues marca la doble opción que presenta este itinerario.

MIDE

PRC-BU-182

SENDA DE PEÑA ESCALERA 3h

2

severidad del medio natural

desnivel de subida

611 m

1

orientación del itinerario

desnivel de bajada

690 m

3

dificultad en el desplazamiento

distancia horizontal

8,11 km

horario

tipo de recorrido

PARALELO

43

2-3 cantidad de esfuerzo necesario

circular

Condiciones de primavera a otoño. Horario según criterio MIDE. En época las condiciones climáticas pueden ser adversas y dificultarse el recorrido.

92

PANIZARES

Si es usted usuario de GPS puede descargarse los tracks desde la web: www.soletasendas.com/descargas

MIDE (Método para la Información De Excursiones) es un sistema de comunicación entre excursionistas para valorar y expresar las exigencias técnicas y físicas de los recorridos. Su objetivo es unificar las apreciaciones sobre la dificultad de las excursiones para permitir a cada practicante una mejor elección. El MIDE ha sido concebido como una herramienta para la prevención de accidentes en excursiones por el medio natural. El método permite clasificar en libros, guías, topoguías, oficina de turismo... los recorridos, www.euromide.info para que cada persona elija conforme a sus capacidad y gustos.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Página 93

Wpt 11

PK 8 Varios cientos de metros más arriba el sendero alcanza la loma de la Coronilla, donde se alojan los restos de una antigua torre de vigilancia forestal y desde se pueden obtener óptimas vistas panorámicas. Wpt 9 Pk 6,6 El sendero continúa entre el boj de la cuerda durante unos metros e inicia un acusado descenso que poco después se suaviza para llegar a un collado por el que transita una vieja senda procedente de Tartalés de Cilla.

Wpt 10 Pk 6,8 En la parte más baja del collado el sendero realiza un quiebro y a través de un bonito paso reinicia el descenso que ya no cesará hasta regresar a Panizares. A lo largo del trayecto, el trazado serpenteante facilita la marcha a la vez que la hace muy atractiva. El itinerario alterna auténticos miradores sobre el valle de Valdivielso con túneles de vegetación.

Wpt 11

Pk 8 Finalmente, el PR llega a una pista, ya en las proximidades de Panizares, y opta por tomar el ramal de la izquierda. Casi de inmediato, se topa con la pista forestal que conduce a los Tejos. Al llegar a ella gira a la derecha y en escasos metros llega a la iglesia de San Andrés, con evidentes restos románicos, donde se da por finalizado este recorrido.

CAMINANDO

93


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Pรกgina 94


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:19 Pรกgina 95

PINARES de

LOSA

UNA LARGA PLANICIE RECORRE EL VALLE DE LOSA DE ESTE A OESTE. AL NORTE, LOS MONTES DE LA PEร A Y LA SIERRA CARBONILLA, Y AL SUR, LOS PINARES DE ROBREDO Y OTEO CONFORMAN EL ESCENARIO DE ESTE RECORRIDO BTT QUE NOS DESCUBRE EL VALLE DE LOSA.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:20 Pรกgina 96

T IERRA

PINARES

DE

96

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:20 Página 97

EN

BTT DESDE UN PUNTO DE VISTA GEOGRÁFICO, EL VALLE DE LOSA CONSTITUYE EL MÁS SEPTENTRIONAL REDUCTO DE CARACTERÍSTICAS CONTINENTALES DE

LAS MERINDADES. LOSA

CONFORMA UN LARGO Y AMPLIO VALLE

QUE BORDEA EL FLANCO MERIDIONAL DE LOS MONTES DE LA

PEÑA Y LA SIERRA DE LA CAR-

BONILLA, COMO SI DE UN PASILLO DE GUARDIA SE TRATASE. EL PAISAJE RESULTA EQUILIBRADO Y ATRACTIVO E INVITA A PROFUNDIZAR EN SU CONOCIMIENTO.

Textos: José Carlos Ruiz Berasategui Fotografía: José Ángel Varona Bustamante

Al norte, al otro lado de los montes de la Peña, de la sierra de la Carbonilla y de la Salvada, se extiende hacia la costa cantábrica el valle de Mena, cuya climatología, derivada principalmente de su proximidad al mar y de su baja altitud media, marca diferencias respecto al resto de la comarca y otorga a su conjunto la marca de diversidad que la caracteriza. La ruta que se propone en esta ocasión es una mezcla de trazados de pistas y caminos agrícolas de baja dificultad, óptimos para la iniciación práctica de la BTT. Buena parte del itinerario se corresponde con diferentes tramos de senderos homologados y por lo tanto señalizados como tales: marcas rojas y blancas (GR) y blancas y amarillos (PR). Sin embargo, existen también tramos que carecen de esa señalización por lo que, desde Paralelo 43, aconsejamos prestar atención a las descripciones y, si fuera posible, utilizar un GPS. El track de este recorrido se puede descargar desde la página de descargas de:

www.soletasendas.com.

BTT: PINARES DE LOSA

97


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:20 Página 98

RUTÓMETRO Quincoces de Yuso. Puente sobre el río Jerea. Cruza la carretera rumbo S.

1 PK

0 Wpt

GR 85

Abandona la carretera y se aleja del río por la calle de la derecha que pronto se convierte en una pista agraria.

2 PK

0,2 Wpt

GR 85 Después de superar un pe-

3

queño repecho aparece una bifurcación en la que toma el ramal de la izquierda. Continúa el ascenso.

PK

1,5 Wpt

4

GR 85 Al final de otra recta el itinera-

rio toma el ramal de la derecha. Sobrepasa el poblado abandonado de Cabañes y continúa el ascenso.

ruinas Cabañes

PK

2,1 Wpt

5

!

Wpt

Wpt

!

GR 85 Robredo. ¡PRECAUCIÓN:

PK

5

PERROS! Atraviesa el pueblo y continúa por la pista principal.

7 PK

6,6 Wpt

8 PK GR 1

7

La ruta se adentra en un denso pinar que con frecuencia presenta zonas encharcadas.

9 PK

7,3 Wpt

10

!

PK

9,2 Wpt

GR 1

GR 1

11 PK

10 GR 1

12 PK 10,3

Wpt

13 PK 12,8

Cruce. Jardín forestal. El recorrido abandona el GR 85 y gira a la derecha con rumbo W.

6 PK

6 98

PARALELO

43

Enseguida el GR 1 se une a nuestro itinerario y haciendo un ligero giro a la derecha desciende adentrándose en un pinar.

Wpt

Wpt

Wpt

Abandona la pista principal por la izquierda. Continúa por un cortafuegos en ligero descenso.

Wpt

14 PK

14

GR 1

En la dehesa el camino gira a la izquierda atravesando una portilla y continúa el descenso.

Enseguida una pista nos desciende hasta un cruce donde hemos de tomar el ramal de la derecha. Rumbo N.

!

Paresotas. ¡PRECAUCIÓN: CARRETERA! El recorrido toma la carretera hacia la izquierda para unos metros más abajo girar a la derecha.

Tras superar una zona de subida llega al páramo de Návagos. En un cruce de pistas el itinerario continúa de frente.

En una zona en la que se comienza a descender, abandona la pista por la derecha. Rumbo W.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:20 Página 99

Wpt

Continuamos la pista principal dejando de lado la señalización de la red de senderos de Medina de Pomar.

15 PK 15,2

Wpt

Dejamos un ramal que sale por la izquierda para ir poco a poco tomando rumbo E. Dejando Villaventín a la izquierda.

16 PK 16,9

Wpt

En una encrucijada el recorrido gira a la izquierda y toma rumbo N para entrar a Castresana cruzando la carretera.

17

!

PK 20,1

Wpt

18 PK 21,6

GR 85

Castresana. Una vez cruzado el pueblo rumbo N, el recorrido gira a la derecha abandonando varios ramales para tomar rumbo E, por el GR 85.

Desde este punto el itinerario continúa hasta el final, Quincoces de Yuso, por el recorrido del GR 85 en su segunda etapa, Castrobarto - Quincoces de Yuso.

Wpt

19 PK

Quincoces de Yuso. Fin del itinerario.

31,3

El recorrido BTT no esta señalizado. Los waypoints anteriores hacen referencia a las intersecciones y cruces considerados más importantes. En todo momento debe irse con precaución y en caso de duda continuar por la pista, senda o traza más usada. El uso de GPS para hacer este recorrido evita todo tipo de perdida. En cualquiera de los casos el itinerario está diseñado en su gran mayoría sobre algunos senderos señalizados: son el GR 1, GR 85 y la red de senderos de Medina de Pomar.

BTT: PINARES DE LOSA

99


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:20 Pรกgina 100

18

17

16

13 15

12 11

14

PARALELO

43

10


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:21 Pรกgina 101

1

3 4

9 8

2

7 6

5

BTT: PINARES DE LOSA 101


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:21 Pรกgina 102

102

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:21 Página 103

metros

900 5 6 7 9 8

800

15 13 14

4

16

10 11

700

17

18

12

3

19

1 2 600

r o Jerea

Arroyo de la Pucheruela

4

km

GR 85

12

8 GR 1

PRC-BU 134

16 GR 186

20

28

24

31,2 km

GR 85

El valle de Losa es un extenso mosaico cromático en el que se suceden, casi sin fin, tierras de cultivos, pastizales, robledales, pinares y pequeños pueblos de características peculiares. Sus casas están construidas principalmente con las losas extraídas de canteras locales que dan nombre al municipio. Robredo de Losa puede ser considerado un modelo de localidad en pleno bosque. Una orla de praderas y pastizales lo rodea para generar una bella estampa. Otros pueblos como Castresana, Villabasil o Lastras de la Torre, ponen de especial relieve la singularidad de sus modelos arquitectónicos en los que destaca, especialmente, la solana, especie de balcón abierto al E y/o SE.

BTT: PINARES DE LOSA 103


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:21 Página 104

DATOS TÉCNICOS (IBP) IBP es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta, en este caso de BTT. Se obtiene tras analizar los datos obtenidos mediante el GPS. A partir de esa información se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10%...). Se computa su porcentaje sobre el total, metros totales ascendidos, descendidos, kilómetros totales, etc. Al aplicar una fórmula matemática estandarizada se obtiene una puntuación entre 0 e infinito que es totalmente objetiva. El índice IBP es útil para conocer el grado de dificultad de diferentes rutas al ser comparadas entre sí.

Información general Distancia total Desnivel de subida acumulado Desnivel de bajada acumulado Altura máxima Altura mínima

www.ibpindex.com

31,3 km 661,15 m 650,55 m 874,53 m 628,83 m

Subidas Entre el 1 y el 5% Entre el 5 y el 10% Entre el 10 y el 15% Entre el 15 y el 30% Entre el 30 y el 50% Errores de track Total* Ratio de subida

Km 7,268 4,104 1,048 0,243 0 0,243 12,666

% del total 23,23 13,12 3,35 0,78 0 0,09 40,49 5,22

Observaciones

Bajadas Entre el 1 y el 30% Entre el 30 y el 50% Errores de track Total* Ratio de bajada

Km 13,128 0 0,029 13,128

% del total 41,97 0 0,09 41,97 4,95

Observaciones

Normalmente subida a pie Descartados en IBP y perfil Tras corregir errores

Normalmente bajada a pie Descartados en IBPy perfil Tras corregir errores

* El total no ha de coincidir necesariamente con la suma de los parciales tras la corrección de errores.

Llano Desniveles del 1%

Km 5,488

% del total 17,54

Observaciones

Tiempos Tiempo total Tiempo llaneando Tiempo subiendo Tiempo bajando Tiempo parado

h:mm:ss 3:10:52 0:24:26 1:08:50 1:11:46 0:52:02

Observaciones

Velocidades Velocidad media Velocidad máxima

Km/h 12,91 50,96

Observaciones no utilizados para el cáculo del IBP Descontado tiempo parado Sostenida varios puntos del track

IBP 104

48

no utilizados para el cáculo del IBP

Velocidad inferior a 1 km/h o distancia entre dos puntos 0 m.

Dado que el IBP es un concepto comparativo, indicamos aquí el de la Maratón Alpina Medinesa de Medina de Pomar, para que pueda servir en estos primeros números como referencia.

68,01

PARALELO

43


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 105

GLOBAL POSITION SYSTEM

TEMA 2

LA CARTOGRAFÍA

EN LA PRIMERA ENTREGA HABLÁBAMOS DE LA NECESIDAD QUE EL HOMBRE TUVO PARA ORIENTARSE A LO LARGO DE LA HISTORIA Y DE LAS DIFICULTADES Y LAS SOLUCIONES QUE FUE ENCONTRANDO CONFORME LA CIENCIA AVANZABA. EN ESTA OCASIÓN NOS INTRODUCIREMOS EN ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE TOPOGRAFÍA NECESARIOS PARA CONFIGURAR NUESTRO

GPS Y POR QUÉ, NO LO HEMOS DE OLVIDAR, UN MAPA SEGUIRÁ SIENDO EL ÚNICO MODO VERDADERAMENTE EFICAZ PARA ENCONTRAR EL DESTINO AL QUE PRETENDEMOS DIRIGIRNOS. RECORDEMOS QUE EL GPS HA DE SER SIEMPRE UNA HERRAMIENTA DE APOYO A NUESTRO MAPA. Los pioneros en la elaboración de los mapas no fueron otros que editores que se dedicaron a recoger las descripciones que, de las diversas partes del mundo conocido, anotaban marineros, aventureros y soldados que contaban sus experiencias.

mero anterior, fue Gerardo Mercator quien resolvió el problema por medio de la proyección cilíndrica. Precisamente una de las proyecciones más utilizadas, la U.T.M (Universal Transverse Mercator) es un tipo particular de proyección cilíndrica.tud.

En la actualidad, los mapas se elaboran a partir de la mezcla de prospecciones terrestres, fotografías aéreas e imágenes obtenidas por medio de los diversos satélites que se encuentran en órbita. Uno de los primeros problemas que surgieron a la hora de realizar estos mapas fue cómo representar la superficie curvilínea de la Tierra, con la mayor precisión posible. Como ya comentamos en el nú-

Ejemplo de proyección geoidal.

GLOBAL GPS: POSITION LA CARTOGRAFÍA SYSTEM

105


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 106

Ejemplo de proyección cilíndrica.

Este sistema presenta numerosas ventajas, entre las que destacan: - Los paralelos y los meridianos aparecen representados mediante líneas rectas formando una cuadrícula. El sistema de coordenadas pasa de ser esférico a ser rectangular siendo más fácil medir las distancias. - No distorsiona las superficies en grandes magnitudes (a excepción de los polos). - Es un sistema empleado en todo el mundo y por tanto universal. Aunque también tiene inconvenientes importantes como: - No guarda proporción entre las superficies a diferentes latitudes. - No se pueden representar las zonas polares. Para la práctica de montañismo o senderismo el UTM es el sistema que habitualmente se utiliza mientras que para la aviación y la náutica el de mayor uso es el de coordenadas geográficas (longitud y latitud). Este sistema nos permite tener una precisión cercana al metro cuadrado. Cuando configuremos nuestro GPS habremos de tener en cuenta este valor, si queremos que nos facilite las coordenadas en cuadriculas UTM o bien geográficas (grados,minutos,segundos).

106

PARALELO

43

Recordar asimismo que la cuadrícula UTM está basada en metros y sus líneas están separadas 1 km. Es entonces fácil estimar la distancia en un mapa con cuadrícula UTM. Este valor numérico que nos da el GPS es muy importante a la hora de planificar o buscar puntos en el mapa para cuando diseñemos nuestras rutas, o bien para realizar, en casos más extremos, rescates a personas perdidas o accidentadas en la montaña. Son los conocidos vulgarmente con la palabra inglesa waypoint. Para que un punto quede localizado geográficamente se ha de detallar como sigue: -X corresponde a la posición E-W……422.768 metros………..llamado punto Easting. -Y corresponde a la posición N-S…….4.765.980 metros….....llamado punto Northing.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 107

HUSO 30. Es la porción de superficie terrestre comprendida entre dos meridianos separados 6º y está dividida en 60 zonas, numerados de 1 a 60 desde el antimeridiano de Greeenwich, de forma que el meridiano 0 separa los husos 30 y 31. A España le corresponden los husos 29, 30, y 31. Resumiendo, y sin entrar en más detalles, debemos imaginar cada huso como la piel del gajo de una naranja. ZONA T. Esta letra corresponde a una malla que subdivide cada huso en dirección N-S. Perteneciendo las letras M a la X al hemisferio norte. DATUM: European (Spain and Portugal 1950)

duciría un error en las coordenadas. Cada país tiene su propio dátum basándose en el cual se elaboran los mapas. De este modo, un mismo punto puede tener diferentes coordenadas en mapas de países distintos. Hay más de cien en todo el mundo. En España se utiliza el European 1950 (ED50) aunque actualmente está en proceso de cambio al ETRS 89. Ojo con esto ya que los GPS no tienen este datum en su software. En espera de la actualización correspondiente podremos configurarlo al WGS 84 que, a efectos prácticos, es muy parecido al sistema que se implantará. El WGS-84 (Word Geodetic System 1984) se puede considerar un datum universal creado para el GPS. Los receptores siempre trabajan con este sistema. La conversión de coordenadas entre dátums diferentes es un tema complejo y hay programas informáticos que realizan esta operación. La diferencia entre distintos datum puede llegar a ser de 200 m.

WAYPOINTS, TRACKS, RUTAS… Pasaremos ahora a explicar los términos procedente del inglés que se popularizó con la llegada de estos aparatos. Llamamos waypoint a un punto de referencia en una ruta. Para introducirlo en el receptor es necesario insertar el valor numérico de sus coordenadas (UTM por ejemplo) y darle un nombre que lo identifique. Podemos considerar que empezamos a navegar a partir del

EL DATUM. La mayor parte de los errores de los usuarios de GPS son cometidos por un uso incorrecto del datum. Bien, y explicándolo en pocas palabras, los mapas están trazados de tal manera que cada punto está a una distancia y altitud conocidas con respecto a un punto de referencia estándar llamado datum. Es importante entonces que, antes de introducir coordenada alguna en nuestro receptor, nos aseguremos de que tenemos seleccionado el datum correcto. De lo contrario se pro-

GPS: LA CARTOGRAFÍA 107


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 108

momento en que introducimos en la memoria de nuestro receptor el waypoint de salida, que nos ayudará a volver, o de llegada a nuestro destino (marcado previamente). El GPS se basa en las coordenadas del waypoint y en las de la posición actual, que nos facilita constantemente. Calcula la distancia, la dirección y el tiempo hacia el waypoint y nos conduce hacia él. Como es la base de la navegación, conviene almacenar tantos como sea posible. En función del modelo que tengamos, recoger estos puntos suele ser una tarea fácil. La mayoría de los GPS permiten guardar la posición y asignarle un nombre y un símbolo pulsando únicamente una tecla (enter). Evidentemente, estos puntos están sujetos a un error en función de la calidad de la recepción que tengamos con los satélites en ese momento. Debemos considerar por término medio un error de 15 metros.

RUTA Una ruta es un conjunto de waypoint enlazados en un itinerario. Es una guía secuencial a muchos puntos, en vez de a uno solo. La función ruta es importante porque capacita al receptor para guiarnos de un punto al siguiente, hasta alcanzar el destino final. Esta función está especialmente indicada cuando no hay obstáculos entre el punto de salida y llegada. El receptor indicará la línea recta entre dos waypoints. A partir de ellos, seremos nosotros quienes deberemos decidir el camino más adecuado. Muy utilizado y útil para la navegación, en montaña puede llegar a resultarnos engorroso, pues rara vez podremos seguir una línea recta.

Otros ejemplos de proyecciones terrestres.

108

PARALELO

43

TRACK Podemos considerar un track como un conjunto de puntos que se almacenan automáticamente en el GPS a medida que nos movemos. De hecho se representa sobre la pantalla del receptor como un trazo de puntos que expresa el itinerario seguido. Migas de pan -en alusión al célebre cuento infantil- es el símil del concepto de track y estos datos almacenados son más limitados que un waypoint. En internet los usuarios compartimos las rutas de senderismo, montaña o ciclismo intercambiando estos archivos. Los tracks dibujan la senda en la pantalla de nuestro GPS y nos permite con una rápida mirada a esta información comprobar si nos desviamos del recorrido que otro usuario hizo previamente. Además, previamente, en casa, con el ordenador y sobre un mapa, podemos comprobar el trayecto, variándolo o actuando sobre él para ajustarlo a nuestro criterio. El back track (vuelta atrás) es otra función francamente útil. En ella, el GPS crea una ruta inversa de nuestro recorrido. Con niebla o de noche a veces puede resultar muy útil saber por dónde hemos venido. Ya tenemos una idea general de los conceptos que se utilizan en el argot de los usuarios de GPS y podemos configurar nuestro aparato de modo que nos permita obtener la información del lugar donde nos encontramos.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 109

ciba e r y o í e env d s o t s stres a e g m i s r t o l a ólo s cu Pague s ente todos lo micilio. o m cómoda lelo 43 en su d Para CORTE POR AQUÍ PARA ENVIAR LA SUSCRIPCIÓN

NOMBRE DOMICILIO

PISO C.P.

LOCALIDAD PROVINCIA

NIF

PAGUE ÚNICAMENTE LOS GASTOS DE ENVÍO

TEL

4 NÚMEROS 2011/2012 12 € FORMA DE PAGO: Nº CUENTA

DOMICILIACIÓN BANCARIA

-

-

-

Envíe la suscripción a: SOLETA Sendas S.L. Apto. de Correos Nº 6 09500 Medina de Pomar BURGOS.

TAMBIÉN SE PUEDE DESCARGAR LA SUSCRIPCIÓN A TRAVÉS DE INTERNET. ENTRE A LA PÁGINA WWW.SOLETASENDAS.COM/PARALELOSUSCRI Y RELLENE EL FORMULARIO. LOS DATOS DE CARÁCTER PERSONAL QUE USTED NOS FACILITA PASARÁN A FORMAR PARTE DEL FICHERO DE SOLETA SENDAS S.L. PARA POSTERIORES INFORMACIONES SOBRE PRODUCTOS DE ESTA EMPRESA. SI USTED NO DESEA QUE SUS DATOS SEAN TRATADOS PARA LAS FINALIDADES ANTES DESCRITAS, MARQUE CON UNA

X LA SIGUIENTE CASILLA


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Pรกgina 110


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Página 111

PRÓXIMO

NÚMERO

OJO GUAREÑA. Cueva de todas las cuevas. Más de 110 kilómetros de galerías recorren el subsuelo de la merindad de Sotoscueva. Una de las cavidades más grandes del mundo. Nuestros fotógrafos tuvieron la oportunidad de captar detenidamente un itinerario que se ha proyectado abrir al turismo. Palomera, Dolencias, Museo de Cera... Nombres con los que los espeleólogos que exploraron la cueva bautizaron los pozos, salas y galerías que permanecen cerrados al público para garantizar su integridad.

TAMBIÉN... CANADÁ. Las Rocosas canadienses. Esta cordillera montañosa que se extiende sobre norteamérica será la protagonista de Tras la frontera... en el siguiente número de Paralelo 43. Un lugar donde la naturaleza desgarradora ha formado alguno de los paisajes más bellos del planeta.

PATRIMONIO. La revolución industrial en Las Merindades. De los molinos a las fábricas de harina. Las Merindades están regadas por infinidad de arroyos y ríos. Todos ellos fueron aprovechados por nuestros antepasados para construir cientos de molinos. A finales del siglo XIX las necesidades de una nueva sociedad obligaron a edificar nuevas instalaciones industriales.

RÍO EBRO. El río del antiguo condado castellano. Vía de penetración de influencias mediterráneas, el Ebro aglutina decenas de elementos históricos y artísticos. Se podría afirmar que Castilla nació en la ribera del Ebro.


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:22 Pรกgina 112


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:23 Pรกgina 113


Revista PARALELO 43-2 -3 20/05/11 11:23 Pรกgina 114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.