Libro de resumenes XIV Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología Tarapaca 2017

Page 1


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Índice

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

2

04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Página

PRESENTACIÓN COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR COORDINACIÓN GENERAL ASESORES CIENTÍFICOS EDUCACIÓN BASICA  “Abokado to Hanishampu” Shampoo de palta con esencia de miel  ¿A que vienen los migrantes a Iquique?  Aire acondicionado para sala de clases  Agricultura urbana e hidroponía a pequeña escala para cultivos de hortalizas  Astronomía ancestral de los Aymaras de Colchane  Crecimiento de las bacterias  Cultivos hidropónicos “Yapuchaña”  Efecto de la Temperatura en los Imanes  Estudio comparativo de compostaje compuesto con alga de la familia Ulva lactuca y compostaje de materia orgánica  Exprésate  Las Manos: Un cultivo de bacterias  Lo que no sabías de la cáscara de huevo  Lo que esconde tu ropa  Savia Kamanchaka EDUCACIÓN MEDIA  Actividad biológica de un pigmento microalgal en células patógenas  Desarrollo de un Macetero tipo Batería Autorecargable “Electricus”  Determinación de relación interespecífica entre Tillandsia landbeckii y Polycauliona ascendens.  Distribución del pH en el agua de mar superficial de las costas de Iquique  Efectos antioxidantes de la Quinoa (Chenopodium quinoa) en eritrocitos de roedores y humanos  Efecto biofertilizante de Macrocystis sp. y Lessonia sp. sobre germinación de Phaseolus vulgaris  Efecto de los microplásticos en la producción de oxígeno en organismos Marinos


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

31 32 33 34 35 36 37

38 39

3

40 41

Página

 Extracción de esencias de la Rica-Rica (Alcantholippia Deserticola Phil) un producto medicinal ancestral  HAPPY AND SAFE PET  Habilitación Huerto Pachacmak  Hidroponía comparativa de cultivos con y sin suelo  Influencia del CO2 en la temperatura atmosférica y el océano  La Imagen de la mujer en la actualidad  Las Bacterias al Acecho  Líquenes calcícolas y su interacción con moluscos de la zona intermareal en playas próximas a la ciudad de Iquique. Posible interacción de simbiosis mediante mimetismo críptico.  Proyecto Atrapa nieblas  Producción de bolsas plásticas 100% biodegradables, resistentes y flexibles, utilizando cascaras de papa, gelatina y aceite de maravilla: Como medida de mitigación a las bolsas plásticas desechadas.  Velocidad de Cristalización del Cloruro de Sodio (NaCl) en los Salares


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Presentación Como Proyecto Asociativo Regional Explora de CONICYT región de Tarapacá, estamos encantados con el desafío que nos hemos impuesto, hacer de la investigación científica escolar una vez más, protagonista de nuestro quehacer diario. Los días 4 5 y 6 de Octubre serán inolvidables para quienes somos parte de esta tarea, hemos trabajado durante meses junto a asesores científicos, académicos, estudiantes, profesores de escuelas, liceos de comunas de Tarapacá, localidades rurales y urbanas, rincones de nuestro querido Norte donde se hace investigación, se proponen ideas, se plantean hipótesis en torno a nuestras problemáticas, porque tenemos identidad y tenemos valiosos niños y niñas que ven en nuestro trabajo, la partida, el sueño de seguir haciendo camino a la valoración y divulgación de la ciencia y la tecnología.

Nosotros confiamos en sus propuestas y proyectos, por esta razón nuestra tarea es trabajar en la divulgación y difusión de sus resultados, socializar sus sueños y que otros niños y niñas también sueñen en grande como ustedes. Gracias profesores y estudiantes de Tarapacá, sigamos juntos haciendo de este camino algo gigante, maravilloso y con identidad tarapaqueña.

Valeska Zepeda Cordero Directora PAR Explora de CONICYT región de Tarapacá

Página

Los trabajos y contribuciones que hacen nuestros estudiantes tarapaqueños y que se describen en este texto, dan cuenta del compromiso del PAR Explora de CONICYT, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Tarapacá y de la Universidad de Tarapacá, y es en base a este compromiso que debemos poner especial énfasis para así cumplir con los desafíos futuros: seguir el camino de la “creación científica”. En este plano son los métodos, las formulaciones y la génesis de las preguntas lo que adquiere relevancia.

4

Nos veremos gratamente sorprendidos en cada una de las etapas de este evento: Defensas en stands en la Plaza Prat, Defensas orales de proyectos en la Universidad de Tarapacá, talleres interactivos, trabajo colaborativo con aliados estratégicos que potencian nuestra propuesta: Contribuir y fortalecer la cultura científica y tecnológica en nuestra querida región.


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Comité Científico Evaluador SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Yerlys Cortes Angel Educadora de Párvulos Licenciada en Educación SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Macarena Herrera Carderio TITULO Kinesiología y Nutrición. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Patricio Villablanca Mouesca Abogado Magíster en derecho Tributario SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE Daniela Honorato Zimmer Bióloga Marina Coordinadora programa "Científicos de la Basura" UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE Francisco Medrano Fernández CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL Enzo Rojas Canales Biólogo Marino Magíster (c) Gestión y Derecho Ambiental CORPORACION NORTE GRANDE Cristian Gallardo Gallegos Coordinador Programático CECREA CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Ingeniera Física Dr. en Ciencias de la Ingeniería

CIDERH Juan Scopinich Cisternas Ingeniero Agrónomo Dr. (c) en Zonas Áridas y Desérticas CIDERH Paola Moreno Gonzalez Biólogo Pesquero Magíster (c) en Ciencias Aplicadas UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Karen Guisen Silva Ingeniero en Acuicultura Magíster (c) en Ciencias Aplicadas UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Graciela Pérez Mora Bióloga Marina Magíster en ciencias del mar INSTITUTO FOMENTO PESQUERO María Morales Gómez Psicóloga UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Carlos Oyarce Marambio Ingeniero Eléctrico UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Cristian Azocar Biólogo Pesquero Magíster (c) en Ciencias Aplicadas UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Jorge Rivera Avendaño Biólogo Marino Magíster en Oceanografía SERVICIO DE EVALUACION AMBIENTAL

Guillermo Guzmán Gomez Biólogo Marino Dr. en Ciencia

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Rocío Tíjaro Rojas Biólogo Marino Dr. en Ingeniería Magíster en RRNN y Economía Ambiental

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT Ximena Badilla Torrico Ingeniero en computación e informática Magíster en Educación UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ María Morales Gómez Psicologa Science Doctor in Psychology UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Guillermo Varas Arancibia Asistente Social Magíster (c) en Educación UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Carolina Beoni Avello Ingeniero Agrónomo SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO Olga Estella Penagos Ingeniera Magíster en gestión y derecho ambiental UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Valentina Lourido Medico veterinario SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO

5

Ingeniero Civil Bioquímico Magíster en Ingeniería civil Industrial

Betzabé Torres Paiva

Página

Paula González Pizarro


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Coordinación General Valeska Zepeda Cordero Directora PAR Explora de CONICYT región de Tarapacá Mildren Araya Oliva Coordinadora Acciones de Valoración y Vinculación Escolar Paula Escobar Marín Coordinadora Acciones de Divulgación Paula Salinas Cisternas Asesor Científico, Biólogo Marino Magister en Gestión y Derecho Ambiental

Pablo Fuentes De La Paz Periodista, encargado de Comunicaciones María José Reyes Rodríguez Asistente PAR Explora de CONICYT región de Tarapacá Mónica Ramírez Parada Administrativo Contable Asistente PAR Explora de CONICYT región de Tarapacá

Página

6

Jadhiel Godoy Molina Asesor Científico, Biólogo Marino Magister (c) en Acuicultura


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Asesores Científicos Lucio Condori Condori Químico Laboratorista Tomás Escudero Goldenberg Ingeniero en prevención de riesgos, calidad y ambiente María José Harder Rodríguez Ingeniero Agrónomo Álvaro Pimentel Cadena Ingeniero Biotecnólogo Daniela Ramos Rojas Licenciada en ingeniería ejecución industrial

Grechel Taucare Vega Biólogo Marino Cristian Toledo Ramos Ingeniero Biotecnólogo Nathaly Zapata Gutiérrez Licenciada en Ciencias de la Ingeniería

Página

Lidia Sierra Monardes Licenciada en Ciencias de la Ingeniería

7

Natalia Rodríguez Henríquez Licenciada en Ciencias de la Ingeniería


Pรกgina

8

XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGร A 2017


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

“Abokado to Hanishampu” Shampoo de palta con esencia de miel Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN BÁSICA

Asesor Científico Sandra Gajardo Solari Establecimiento Educacional Colegio Ingles Iquique

9

Profesora Asesora María Todorovich Cartes

Nuestro cabello está continuamente expuesto a diversas situaciones que lo pueden dañar, como: contaminación ambiental, calor, desgaste, exceso de productos capilares, enfermedades, químicos, cambios hormonales, entre otros. Debido a esto decidimos producir un shampoo que incluyera un producto natural altamente nutritivos como la palta, obteniendo los primeros resultados en el brillo y humedad que le aportaba, en ambos casos aumentó, lo que nos permite proyectar nuestra investigación para la validación absoluta del producto.

Página

Autores Camila Vargas Tapia Expositor Camila González Briones Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

¿A que vienen los migrantes a Iquique? Investigación en Ciencias Sociales EDUCACIÓN BÁSICA

Establecimiento Educacional Colegio Academia Tarapacá Iquique

La pregunta que nos planteamos fue la siguiente: ¿Cuál es el motivo por el cual migran los extranjeros a Iquique? y para esto se planteó como objetivo general analizar los motivos de la población migrante para cambiar de lugar de residencia, considerando los objetivos específicos de revisar bibliografía relacionada con el tema de la migración, construir una encuesta para recopilar información, aplicar la encuesta a migrantes de la ciudad de Iquique y analizar la información obtenida. La metodología correspondió a una investigación de tipo explicativo, cuantitativo. Los resultados demuestran que los motivos para migrar principalmente tienen relación con lo económico, ya que lo que busca el migrante es mejor calidad de vida. Además encontramos que para Iquique las nacionalidades de los migrantes corresponde a países cercanos: Bolivia, Perú y Colombia y la edad de los estos corresponde a personas jóvenes.

10

Profesor Asesor Mario Ravanal Guerrero

Página

Autores Antonia Espinosa Galleguillos Expositor Constanza Mateo González Expositor Benjamín Giralda Contreras

Esta investigación tenía como objetivo determinar varios aspectos relacionados con la migración a nuestro país y especialmente en lo referido a la ciudad de Iquique. Estos aspectos estaban centrados principalmente en cómo ven los migrantes su relación con el país de acogida, y más especialmente con las motivaciones que tuvieron para desplazarse de su país de origen a la mencionada ciudad.


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Aire acondicionado para sala de clases Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico LBM Scientific Profesor Asesor Carlos Castillo Tapia Asesor Científico Tomás Escudero Goldenberg Establecimiento Educacional Liceo Bicentenario Minero S.S. Juan Pablo II Alto Hospicio

En general las principales dificultades se relacionaron con la elaboración del ventilador con imanes, debido al conocimiento escaso sobre ese mecanismo. El próximo paso sería seguir investigando al respecto sobre ese tema para lograr con el objetivo planteando en un principio.

11

Novechka Ardiles Damarys Campos María Soria-Galvarro Felipe Fuentes Gonzalo Órdenes Catalina Atenas Maximiliano Barrera Hernán Vázquez Víctor López Basthian Bugueño

Se realizó un climatizador con objetos reciclados que funciona en base a la corriente de aire y tiene además un ventilador que utiliza imanes para almacenar energía mecánica y transformarla a energía eléctrica. Se busca encontrar solución dentro y fuera de la comunidad escolar, utilizando métodos científicos, sustentables y ecológicos para proporcionar recursos a nuestra vida cotidiana con el fin de preservar el planeta, en donde hoy en día se ve perjudicado. La solución tecnológica no cumplió con los objetivos planteados, ya que hubo una disminución en la sensación térmica pero no se logró el almacenamiento de energía eléctrica. Esto da entender que el problema se resolvió parcialmente, cabe indicar que el proyecto era la unión de dos sistemas que existen en la actualidad e innovando la unión de ambos.

Página

Autores Benjamín Bórquez Ampuero Expositor Marco Aguilar Choque Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Agricultura urbana e hidroponía a pequeña escala para cultivos de hortalizas Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico Ecoamigables ambientales Profesora Asesor Maritza Hernández Vera Asesora Científico Nathaly Zapata Gutiérrez Establecimiento Educacional Escuela Matilla de Nueva Extremadura Pica

Este proyecto es relevante para la comuna de Pica y localidad de Matilla, debido al alto número de habitantes de la zona que producen sus propias plantas de interior y especialmente cultivo de hortalizas. Por lo mencionado, el proyecto está basado en actividades semanales, mediante esta forma los estudiantes adquieren un aprendizaje de agricultura urbana y sus cuidados, generando relevancia en la comunidad mediante la agricultura de bajo costo y bajo consumo hídrico tan necesario para la zona, además de ser cultivos eficientes y generados en una menor cantidad de tiempo.

12

Florencia Acuña Franco Flores Mary Flores Guissele Mamani Joel Veizaga Valentina Bustos Víctor Mamani Gabriel Tapia María José Fernández Yanina Quispe Felipe Pizarro

El proyecto a través de los estudiantes de la Escuela de Matilla de Nueva Extremadura, está enfocado en la producción de hortalizas por medio de sistemas mixtos de suelo e hidroponía urbana, mediante el cual estos sistemas de cultivo, están diseñados con depósitos reciclados de botellas plásticas de 5 litros, en el cual las plantas se encuentran en un sistema mixto de tierra a través de depósitos de agua y nutrientes.

Página

Autores Zamira Calle Ayaviri Expositor Roberto Calizaya Chachaqu Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Astronomía ancestral de los Aymaras de Colchane Investigación en Ciencias Sociales EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico Wara Wara Profesor Asesor Mauricio González Coronado Asesor Científico Lucio Condori Condori Establecimiento Educacional Liceo Técnico Profesional de Colchane

Para desarrollar la investigación, se formuló la interrogante ¿Tenían conocimiento de astronomía los antiguos Aymara?, para responder, se aplicó metodologías comparativas, utilizando fuentes de información Primaria, entrevista oral del conocimiento a los abuelos Aymara de la localidad de Colchane, relatan que la astronomía andina tiene una base agrícola y ganadera; fuentes secundarias (estudios de investigadores locales), indican observaciones a las estrellas que sirvieron a los comerciantes como guías referenciales en sus rutas troperas que conducían del altiplano a la costa. Nuestras observaciones efectuadas en Colchane forma directa y con Telescopio CelestronPowerSeeker 127 EQ, sumado los registros de fuentes de información, permitió establecer relaciones entre las cosmovisión aymara del cosmos y el conocimiento científico actual, como ser la Constelación de la Llama y la Cruz del Sur, la Chacana y la constelación de Orión. Finalmente se concluye que el pueblo Aymara antiguo poseía conocimiento de astronomía, la paulatina pérdida de su cosmovisión, ha generado pérdida gradual del uso de elementos astronómicos en la práctica de sus actividades culturales y socioeconómicas.

13

El proyecto “Astronomía Ancestral de los Aymaras de Colchane”, tiene como objetivo investigar y rescatar conocimientos sobre astronomía andina, propio de su cosmovisión y cotejarlo con el conocimiento astronómico científico actual.

Página

Autores Juan Bueno Challapa Expositor Isaías García Felipe Expositor Alejandra Calizaya Trinidad Challapa Jamilet Challapa Nayeli Choque Juvier García Jenny García Porfirio Roque Richard Calizaya Kristel Challapa Yeidy Challapa Agustín Mera


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Crecimiento de las bacterias Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Autores Fernanda Maldonado Berrios Expositor Fernanda Vega González Expositor Profesora Asesora María Todorovich Cartes Asesora Científica Daniela Ramos Rojas

El propósito del trabajo realizado es dar a conocer experimentalmente la existencia de bacterias en nuestra boca y así crear conciencia en nuestra comunidad de la importancia del aseo bucal constante para evitar caries en nuestros dientes, mediante una preparación de agar en cápsulas Petri se observaron colonias de bacterias en diferentes horas del día considerando las variables de número de muestras, tiempo desde lavado de dientes y número de colonias.

Página

14

Establecimiento Educacional Colegio Ingles Iquique


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Cultivos hidropónicos “Yapuchaña” Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Profesor Asesor Félix Aguirre Silva Asesor Científico Nataly Zapata Gutierrez Establecimiento Educacional Escuela básica Oasis en el Desierto de Colonia Agrícola de Pintados Colonia de Pintados. Pozo Almonte

Por lo cual se basa en el desarrollo de actividades secuenciales y ordenadas con sus estudiantes, en torno a cultivos hortícolas hidropónicos, trabajando con módulos solares para la obtención de electricidad, generando conocimientos para la utilización de los escasos recursos hídricos y la alta disponibilidad solar de la zona. Se plantea la interrogante ¿Se puede desarrollar agricultura hidropónica de hortalizas en la localidad de Pintados con un sistema solar de 40 Watts a 1600 msnm? Los resultados apuntan a áreas de producción de electricidad con sistemas fotovoltaicos en relación a los productos hortícolas obtenidos como las lechugas escarolas, las que se desarrollan de forma más precoz que en otras localidades debido a la radicación solar. Podemos concluir que en la localidad de Pintados a 1600 msnm con sistemas solares de 40 watts se puede producir eficientemente hortalizas de alta calidad en forma precoz y en contra estación.

15

Club Científico Yapuchaña

El proyecto a través de sus alumnos de la escuela Oasis en el Desierto de la Colonia Agrícola de Pintados, tiene como propósito estimular, promover y aplicar la investigación científica con proyectos de relevancia en la comunidad, está basado en la aplicación y operación de un sistema de hidropónico NFT con energía Solar.

Página

Autores Kevin Corvari Oro Expositor Edson Bastidas Portilla Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Efecto de la Temperatura en los Imanes

Profesora Asesora María Todorovich Cartes Asesora Científica Daniela Ramos Rojas Establecimiento Educacional Colegio Ingles Iquique

El propósito de nuestra investigación es conocer algo más sobre el efecto magnético, los cuales encontramos cotidianamente en muchos artefactos, sin siquiera darnos cuenta de ello, es decir se encuentran comúnmente en los motores, dínamos, refrigeradores, tarjetas de crédito y débito, equipos electrónicos, como pastillas para guitarras eléctricas, parlantes de estéreo y discos duros de computadora, incluso en los adornos del refrigerador, entre otros. Para esto, se expuso el imán a temperaturas mayores de la temperatura ambiental, se observaron sus reacciones frente a la exposición de un clavo. Con esta investigación se nos despiertan varias interrogantes, con respecto al funcionamiento de ciertos artefactos que utilizan el efecto magnético y sus posibles alteraciones con el aumento de la temperatura, consideramos que podrían realizarse nuevas investigaciones al respecto.

Página

Autores Matías Quisbert Díaz Expositor Amaro Ferreira Medalla Expositor

16

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Estudio comparativo de compostaje compuesto con alga de la familia Ulva lactuca y compostaje de materia orgánica Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

17

Por ello se busca generar un compost, con base de algas marinas conociendo las capacidades bactericidas de las Anderson Gómez, Dylan García algas, planteándonos ¿Puede un compostaje compuesto Jonathan Zamorano, Leonardo Becker con algas de la familia Ulva lactuca y materia orgánica, Mayra Bustamante, Francesca Flores ser un compost de mejor calidad, obteniendo plantas Fabián Canaza, Almendra Barahona más fuertes, usando plantas de tomate como medio de Nayareth Muñoz, Millaray Figueroa Santiago Marín, Benjamín Oporto l prueba? Claudio Colque, Franco Díaz Para poder determinar la hipótesis de sí las plantas de Lisbeth Rojas, Sebastián Ríos Pool Elgueda, Luciani Giraldo tomate crecen más fuertes por la ausencia de plagas, se Matías Verdugo, Catalina Quinzacara plantea realizar una comparación entre dos tipos de José San Cristóbal, Tomas Acosta compostajes, uno de materia orgánica y lombrices, y otro de materia orgánica, lombrices y el alga, para ello se Club científico composta 6 bandejas, 3 de cada una de las mezclas, Verde Mar haciendo mediciones de temperatura y pH. Profesora Asesora Hasta el momento podemos aseverar que este proyecto Nydia Checura Espinoza motiva a los estudiantes a preservar las áreas verdes, e incentivar los cuestionamientos de problemáticas Asesora Científica Lidia Sierra Monardes relacionadas con el medio ambiente donde a través de la investigación, puedan brindar soluciones no solo en este Establecimiento Educacional contexto académico, enlazado con contenidos Instituto del Mar "Almirante curriculares, sino también lograr cambios en su entorno Carlos Condell" Iquique

Página

Autores Ana Palma Tripailao Expositor Amaro Pinochet Cepeda Expositor

La siguiente investigación surge de la necesidad de recuperar y preservar espacios verdes del Liceo Instituto del Mar Almirante Carlos Condell, pero para esto es necesario mejorar la calidad del suelo.


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Exprésate Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN BÁSICA

Profesora Asesora María Todorovich Cartes Asesora Científica Daniela Ramos Rojas Establecimiento Educacional Colegio Inglés Iquique

Esto nos motivó a hacer un llamado de atención e impulsar esta iniciativa teniendo en cuenta que hoy en día la sociedad está abierta a la inclusión y participación de todas las minorías, proponiendo un diseño de aplicación para el celular de lengua de señas, para personas oyentes. Nuestro resultado es el desarrollo de un diseño de aplicación de lenguaje de señas para el celular que va a ayudar a las personas oyentes a comunicarse con personas sordas.

18

Jael Guerrero Vicente Toledo Michelle Quevedo Fabiola Rodríguez

El resultado de nuestro trabajo el desarrollo de un diseño de aplicación de lenguaje de señas para el celular que va a ayudar a las personas oyentes a comunicarse con personas sordas. Consideramos que la población no oyente, a pesar de ser una población minoritaria en general, debe ser incluida en el desarrollo de la vida cotidiana de manera normal, esto se ve dificultado por problemas de comunicación con la población oyente.

Página

Autores Paloma Fernández Muñoz Expositor Xaviera Chambe Aguirre Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Las Manos: Un cultivo de bacterias Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico Tus manos importan Profesora Asesora Yasnina Olivares Visnola Asesor Científico Tomás Escudero Goldenberg Establecimiento Educacional Colegio Metodista Robert Johnson Alto Hospicio

Es de vital importancia tener una buena higiene de las manos, ya que es la parte del cuerpo que está más expuesta a contactos con organismos y por lo tanto el foco de contacto a diversas enfermedades, por lo tanto, con este estudio los estudiantes del establecimiento tomaron conciencia de la importancia de la higiene de las manos.

19

Saray Jara Darién Lagos Gregori Salgado Kimberly Sarricueta Constanza Flores Xamira Cortes Yasna Chambe Camila Castro

El propósito es realizar un estudio sobre la higiene de los estudiantes de enseñanza básica, específicamente, de las manos. Para esto se tomaron muestras de los microorganismos de las manos de estudiantes en tres momentos: Al ingresar al establecimiento, al segundo recreo y a la hora de almuerzo. Posteriormente se cultivaron en placas con agar. La población en estudio se categorizó en rango de edades y sexo.

Página

Autores Anais Torres Martínez Expositor Maura Utreras Riveros Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Lo que esconde tu ropa Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico Nuestra ciencia Profesor Asesor Rodrigo Cáceres Pacaje Asesor Científico Lucio Condori Condori Establecimiento Educacional Liceo Los Cóndores Alto Hospicio

La metodología fue experimental, utilizando datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa. Se analizaron las tres muestras de fibras textiles para estudiar la presencia de Plomo, Cadmio, Arsénico, Cobre, Hierro y Zinc. Existe alta concentración de Cobre en las fibras textiles de poleras nuevas y usadas importadas. Las fibras textiles orgánicas teñidas por una artesana contiene bajas concentraciones de Cobre. Se determina que en las tres muestras de fibras textiles teñidas no hay presencia de cadmio, plomo y arsénico. Sin embargo el Cobre forma parte del compuesto hidróxido cúprico presente en la composición química de muchos colorantes. Las prendas de hoy son de “usar y tirar” quitando espacio al residuo ordinario, el lixiviado de la basura junto a las capas de ropas que contienen elementos metaloides inorgánicos como el cobre puede llegar a capas de aguas subterráneas. Este elemento es conocido por sus efectos negativos en cultivos vegetales y microorganismos, provocando disminución de la fertilidad del suelo. Se debe revalorizar las prendas elaboradas por las artesanas aymaras de nuestra región por su elaboración orgánica, diseño e identidad y durabilidad en el tiempo.

20

Antonio Herrera Martin Morales Gisela Núñez Tamara Reyes Sofía Galleguillos Joshua Marambio Valentina Obando Marcelo Silva Martina Abarzua Benjamín Álvarez Cristian Avalos Daniela Castro Gino Garcés Valentina Saldias

Página

Autores Sofía Godoy Herrera Expositor Matías Riquelme Palma Expositor

Se ha aumentado en 400% el consumo de ropa a nivel mundial. Se determinó identificar, cuantificar y establecer los riesgos, de elementos metaloides inorgánicos en fibras textiles teñidas de poleras nuevas y usadas importadas cuya producción se realiza en China y en fibras textiles orgánicas teñidas con colorantes extraídos de hierbas por una artesana de la región de Tarapacá.


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Lo que no sabías de la cáscara de huevo Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN BÁSICA

Asesora Científica Daniela Ramos Rojas Establecimiento Educacional Colegio Inglés Iquique

Para utilizarla se saca la membrana interna de la cáscara de huevo y luego se muele en un mortero, hasta obtener un polvo muy fino. Se le agregó este polvo a una receta de queque y a una de cazuela. Se espera que ambos alimentos y como resultado no se perciba el ingrediente adicional y sea agradable de consumir.

21

Profesora Asesora María Todorovich Cartes

La falta de calcio en nuestro organismo, puede provocarnos muchas enfermedades. Como solución a este problema proponemos la utilización de la cáscara de huevo, que está compuesta por un gran porcentaje de Carbonato de Calcio (94%) como componente estructural, con pequeñas cantidades de Carbonato de Magnesio, Fosfato de Calcio y demás materiales orgánicos incluyendo proteínas.

Página

Autores Fabiola Rodríguez Astudillo Expositor Michelle Quevedo Navarrete Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Savia Kamanchaka Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN BÁSICA

Club Científico Brigada ambiental Profesor Asesor Roberto Rivas Leal Asesora científica Daniela Ramos Rojas Establecimiento Educacional Escuela Básica Estrella del Sur Pozo Almonte

Este proyecto apunta a la operación de módulos urbanos de diferentes variedades de plantas comestibles por medio de diversos tipos de contenedores de bajo costo, además de plantas medicinales y captación de agua a través de “atrapa nieblas“.

22

Layla Apey Emily Álvarez Wilson Bernal Dafne Cruz María Hidalgo Melanie Castro Yannisel Challapa Kleber Mamani Maikel Mamani Génesis Quispe Macarena Troncoso Bastián Zambrano Juan Cari Vincent Guerrero Cristóbal Blanco Kevin Morón Martina Delgado Melody Chávez

Nuestra investigación busca acercar a los estudiantes en la investigación científica, a través, de la construcción de viveros agrícolas y cultivo urbano, que pueden ser muy importantes en la comunidad de Pozo Almonte y en nuestra Escuela Básica Estrella del Sur.

Página

Autores Wilson Bernal Larama Expositor Emily Álvarez Sandoval Expositor


Pรกgina

23

XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGร A 2017


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Actividad biológica de un pigmento microalgal en células patógenas Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA

Club Científico COMPHFU Profesor Asesor Jorge Bastías Venegas Asesor Científico Álvaro Pimentel Cadena Establecimiento Educacional Colegio Academia Hospicio Alto Hospicio

Con el pigmento de la microalga (Haematoccocus pluvialis) nuestro objetivo principal es poder determinar la acción biológica de astaxantina, el pigmento, en su potencial de disminuir o/u inhibir la expresión de células malignas. Para constatar dicho objetivo hemos empleado técnicas simples como el cultivo celular in-vitro en interacción con concentraciones crecientes de astaxantina y conteos celulares. Nuestras apreciaciones estuvieron en línea de lo esperado, es decir, se logró la inhibición de las células malignas por parte de astaxantina. En el estudio se alcanzaron inhibiciones de las células malignas de entre el 5,3 y el 40 % concluyendo que a mayor cantidad de astaxantina (4.000 ug) se logra alcanzar mayores porcentajes de inhibición. En relación a lo anterior, astaxantina se presenta como un recurso natural promisorio para combatir enfermedades que afecten directamente al desarrollo normal de las células humanas.

24

Gabriela Agüero Wilfredoi Butrón Amy Carvajal Cristopher Chepillo Valentina Cofré Rocío Huenuanca Jorge Madariaga Tania Mamani Luis Ortega Bárbara Rojas Jean Tello Meyling Vilches

Página

Autores Israel Andersen Yañez Expositor Javiera Troncoso Rojas Expositor

La investigación propuesta se basa a partir de una microalga chilena que posee pigmentos carotenoides, cuya actividad biológica se desea demostrar en células que poseen algunas patologías como su multiplicación incontrolable . A esta acotación sumaremos nuestra bien trabajada pregunta: ¿Es que la molécula Astaxantina proveniente de Haematoccocus pluviales tendría una actividad biológica en células que presentan patologías?


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Desarrollo de un Macetero tipo Batería Autorecargable “Electricus”

Benjamín Peralta Pablo Tripayan Carlo Carbone Chrispin Meneses Yeremi Tarazona María Vásquez Sebastián Sepúlveda Luciano Jara Club Científico Electricus Profesor Asesor Juan Vega Solar Asesora Científica Lidia Sierra Monardes Establecimiento Educacional Colegio Diocésano Obispo Labbé Iquique

En la actualidad contar con fuentes de energía libres de contaminantes y disponibles innovadoras y amigables con el medioambiente es un reto que como sociedad debemos de perseguir, y es el objetivo que el presente proyecto propone solucionar. Para regiones aisladas tales como pueblos del interior, puede ser un desafío acceder a la red eléctrica, tener un celular con carga, o iluminar en caso de terremotos. Una posible solución es implementar un sistema tecnológico hibrido Biológico/Químico –Planta/Baterías de aluminio el cual puede entregar flujos y tensión de corriente desde una serie de 15 a 25 volts que constantemente cargarán un sistema de baterías recargables. Así mismo se implementará sistemas elevadores y reguladores de voltaje para prender una ampolleta LED de 5 watt y cargar celulares, función especialmente útil en casos donde no tengamos fuentes eléctricas de fácil acceso. Es por ello que nuestro proyecto buscará poder satisfacer la ausencia de fuentes de energía en situaciones de emergencia o rurales.

Página

Autores Ignacio Zurita Ceballos Expositor Lucas Sánchez Díaz Expositor

25

Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Determinación de relación interespecífica entre Tillandsia landbeckii y Polycauliona ascendens. Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA

Establecimiento Educacional Eagles’ College Iquique

Sin embargo, los líquenes son también seres fundamentales en la constitución y parte de estos hábitats, actuando como bioingenieros en la construcción del suelo, considerando que demoran años en establecerse y crecer. Muchos de ellos en áreas de neblinas, tienen un comportamiento epífito en cactáceas o poseen un comportamiento saprófito, habitando ramas o huesos muertos. Ante las condiciones extremas climáticas de esta zona, encontramos asociadas a dos de estos especímenes cuya relación es bastante llamativa, pues Polycauliona ascendens, se caracteriza por habitar desde Iquique hasta Magallanes en zonas húmedas, a diferencia de Tillandsia que posee un nicho ecológico muy estrecho.

26

Profesora Asesora Paulina Torres Sepúlveda

Página

Autores Josefa Guerrero Osorio Expositor Mikhail Nesvadba Comelin Expositor

Los “Tilandsiales” son frecuentes de encontrar en la zona desértica de la región de Coquimbo, no obstante, en la precordillera de la costa en la región de Tarapacá constituyen parte fundamental de la flora dependiente de camanchaca. Tillandsia landbeckii presentan adaptaciones como raíces aéreas, tricomas abundantes en sus hojas, posible reproducción asexual, basado en el patrón de crecimiento en el Oasis de Niebla de Alto Patache y metabolismo CAM.


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Distribución del pH en el agua de mar superficial de las costas de Iquique

Club Científico TEAM BIOLIFE Profesor Asesor Israel Celis Parra Asesor Científico Álvaro Pimentel Cadena Establecimiento Educacional Colegio Salesiano Santo Domingo Savio Alto Hospicio

Con el propósito de conocer la distribución del pH en las costas iquiqueñas y relacionar esto con la acidificación de los océanos, una problemática importante de atender debido a que genera un impacto negativo a nivel global, nos hemos dirigido a distintas playas en la ciudad de Iquique (Huayquique, Cavancha, Playa Brava y El Colorado) para recoger muestras de agua superficial y analizarlas con un medidor de pH portátil electrónico y de papel. A priori nos planteamos que aquellas playas en donde existe mayor contaminación serian aquellas en donde se registraría un pH más ácido. Este hecho se corroboró ya que playa el Colorado se alza como el lugar más acidificado de los estudiados con un pH promedio de 7,8 seguido de playa Cavancha, estos resultados se relacionan con la contaminación que se puede apreciar en ambos sectores, playa El Colorado se ubica en sector industrial y Cavancha, un reconocido lugar turístico muy frecuentado en donde además se emplaza una caleta de pescadores. Finalmente, concluimos que la acidificación de los océanos es un problema importante que estudiar a nivel local ya que puede afectar tanto ecológica como económicamente.

Página

Autores Maximiliano Gutiérrez Osses Expositor Daniela Cristina Vergara Soles, Expositor Yordi Castro Shiomara Ulloa Paulette Zamora Vasly Cortes Cristóbal Burgos Catalina Huerta Fernanda Chary Mondaca Masziel Calle Daniela Padilla Scarlet Constanza Poblete Daniela González

27

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Efectos antioxidantes de la Quinoa (Chenopodium quinoa) en eritrocitos de roedores y humanos

Giovanni Carmona; Andrés Arias Jeans Araya; Maximiliano Orellana Catalina Molina; Itan Chávez Pía Saavedra; Renato Castro Fabiana Rojas; Paula Ticona Deymar Calizaya;Miguel Cayo Samuel Cáceres; Jaalam Rivera Eduardo Seguel; Bryan Seguel Priscila Figueroa; Paxsi Hume Angélica Cruz; Camila Vera Jessenia Ayavire; Matías Izquierdo Escarleth Mamani; Emilia Delgado Club Científico Pica Sami Profesora Asesora Paulina Plaza Jaiña Asesor Científico Cristian Toledo Ramos Establecimiento Educacional Liceo Padre Alberto Hurtado Cruchaga Pica

En humanos, las especies reactivas del oxígeno (ROS) contribuyen al daño molecular y estructural de las células, generando con ello envejecimiento celular y enfermedades crónico-degenerativas. La región meso-andina cuenta con un clima muy particular y selectivo que por eones ha generado una flora con adaptaciones bioquímicas que permiten a ésta protegerse de los procesos que inducen la oxidación (c. a. radiación UV extrema, congelamiento intermitente, etc.). El pseudo-cereal conocido como Quínoa, (Chenopodium quinoa), especie endémica de los andes y de tradicional uso como alimento por los pueblos originarios, además de sus comprobadas propiedades nutricionales, poseería adaptaciones y componentes que contribuirían a contrarrestar el efecto dañino de las especies reactivas del oxígeno (ROS) que se generan en este particular ecosistema. Esta última capacidad sería de potencial uso biotecnológico en la industria nutracéutica humana. Se evaluó la capacidad antioxidativa de la Quínoa, (Chenopodium quinoa) con eritrocitos de origen animal incubados en una solución de extracto de Quínoa y sometidos a daño oxidativo por medio de peróxido de hidrógeno como agente formador de especies reactivas de oxígeno (ROS). El daño oxidativo se determinó midiendo la hemoglobina libre en el suero. Resultados preliminares demuestran un efecto antioxidativo en los eritrocitos incubados en extracto de Quínoa.

Página

Autores Jonatan Álvarez Condori Expositor Matías Godoy Godoy Expositor

28

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Efecto biofertilizante de Macrocystis sp. y Lessonia sp. sobre germinación de Phaseolus vulgaris

Profesora Asesora Gladys Rojas Gómez Asesora Científica Grechel Taucare Vega Establecimiento Educacional Liceo Academia Iquique Iquique

Las algas han sido utilizadas como biofertilizantes para aumentar la germinación, crecimiento y rendimiento en las plantas. En este estudio se examinó el efecto del extracto liquido de las algas pardas Macrosistis sp y Lessonia sp en la germinación de Phaseolus vulgaris. Se evaluaron los parámetros de germinación (porcentaje, índice, tiempo medio y energía) a diferentes concentraciones, (0.2, 0.4 y 1.0 %). Nuestros resultados indican que las semillas tratadas con el extracto de Macrocystis (0.2 %) mostraron una mejora en la germinación (mejores valores en el porcentaje de germinación, asociadas con un bajo tiempo medio de germinación y un alto índice y energía germinación) siendo el mejor candidato para el desarrollo de un efectivo biofertilizante, Este estudio provee información importante del recurso algal en Iquique para la agricultura.

Página

Autores Samuel Escares Jofré Expositor Ramiro Olivares Vargas Expositor

29

Investigación en Ciencias naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Efecto de los microplásticos en la producción de oxígeno en organismos marinos

Club Científico: Pequeños plásticos Profesora Asesora Francisca Anríquez Acuña Asesor Científico Cristian Toledo Ramos Establecimiento educacional Liceo Rupanic School Alto Hospicio

Sin lugar a duda, los plásticos nos han simplificado la vida, su uso es tan diverso, ya que se encuentran presentes en envases, vestimenta, maquillaje, productos de limpieza, etc. Sin embargo, para nuestros ecosistemas representan una gran amenaza. Los plásticos al degradarse se fraccionan en partículas muy pequeñas, cuando estas son de un tamaño menor o igual a 5 mm se les denomina microplásticos. Los microplásticos, apenas perceptibles al ojo humano, no se habían considerado como un factor preocupante, sin embargo, hoy en día ya se conocen sus impactos negativos en los ecosistemas, aunque es un tema aún poco estudiado. Experimentalmente, se midió la concentración de oxígeno disuelto en medios de cultivo de alga, con distintas muestras de microplásticos, y en medios sin microplásticos, para así evaluar si existe un impacto negativo sobre la producción de oxígeno por fotosíntesis. Los resultados obtenidos generan otra problemática debido a los distintos comportamientos que se vieron reflejados en la concentración de oxígeno en los tratamientos dejando abierta la posibilidad de continuar investigando.

Página

Autores Vincent Castro Cuzzi Expositor Soledad Castillo Villalobos Expositor Cathalina Aravena; Ignacio Bautista Cristian Carisaya; Alex Challapa Victoria Cisternas; Francisco Cornejo Kevin Díaz ; Walter Flores Ivania Fuenzalida; Melannie Gainza Deylin GarcÍa; Francisco Gómez Joctan González; Yeferson Mamani Jorge Leyton: Tamara Madrid Darwin Mamani; Iván Orellana Francisca Quiñones ; Wilson Ramos Valentina Rivera; Jean Pierre Rojas Oswaldo Saldaña; Jasiara Sánchez Benjamin Tavilo; Yetzabet Trujillo Stefania Ugalde; Francisco Urra Carol Urrutia; Misael Villena

30

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Extracción de esencias de la Rica-Rica (Alcantholippia Deserticola Phil) un producto medicinal ancestral Investigación en Ciencias naturales EDUCACIÓN MEDIA

Club Científico IMAR Rica Rica Profesor Asesor Jorge castro Núñez Asesora Científica Lidia Sierra Monardes Establecimiento Educacional Instituto del Mar "Almirante Carlos Condell" Iquique

En la recopilación bibliográfica, se encuentra que dicho arbusto tiene capacidad ansiolítica y relajante, además en baja proporción bactericida, con esto nos planteamos la interrogante, ¿Puede la rica-rica ofrecernos beneficios a través de productos de uso tópico?, formulando así, la idea de elaborar jabones. Para lo anterior, se consiguió muestra de la parte aérea del arbusto altiplánico, y través del método de destilación, se obtuvo su esencia, con ella se elaboraron jabones con características exfoliantes y aceites de masajes. El producto obtenido, tiene características atractivas, en cuanto a textura y aroma, por lo que se espera hacer proyecciones de la investigación, para poner en valor el uso ancestral del arbusto, al innovar en este dicho producto, y observar así los beneficios que pudiese tener para la piel por su capacidad bactericida y el bienestar en general por sus propiedades relajantes (aromaterapia).

31

Lukas De La Barra Kevin Julca Roberto Lanas Brayan Lique Joaquín Miranda Carlos Morgado Santiago Ramírez Bryan Retamal Sebastián Reyes Anghelo Rosas Juan Rozas Alejandra Sáenz Naby Soto Javier Villagrán

El club “IMAR Rica-Rica”, investigó las propiedades del arbusto medicinal altiplánico rica-rica (Alcantholippia Deserticola Phil) a través de recopilación bibliográfica, motivados por las propiedades atribuidas a través del conocimiento popular y el sistema medicinal altiplánico donde se reconoce por aliviar dolores estomacales, tos, problemas al corazón, riñones, circulación de la sangre.

Página

Autores Fabricio Loyola Muñoz Expositor Luis Álvarez varas Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

HAPPY AND SAFE PET Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA

Establecimiento Educacional Colegio Diocesano Obispo Labbé Iquique

Es en el contexto anterior, los estudiantes del Colegio Diocesano Obispo Labbé de la carrera de Técnico en Electrónica, y con el objetivo de aportar en la mejora de esta problemática, plantearon la idea de generar el siguiente proyecto, que consiste en crear un ambiente a la mascota, similar su rutina diaria, tal cual se encontrase su amo, con el objetivo de minimizar al máximo el estrés que se provoca en el perro al verse solo. Para ello se implementará una automatización de su alimentación y agua, controlada vía masa, climatización (control) de temperatura de casa de mascota en caso de estar en patio, activación de luz y música en forma automática, juegos y lugar para que realice sus necesidades fisiológicas. Según los resultados obtenidos a la fecha y la problemática planteada, sí, se logra dar solución al problema, ya que se logra crear un entorno automatizado óptimo para la mascota y además desarrollado con tecnologías de vanguardia y de bajo costo. Este proyecto presenta avances sustantivos a los actuales sistemas, que trabajan en forma independiente, pero no automatizados y en sincronía con diferentes variables a controlar.

32

Profesor Asesor Víctor Flores Veliz

Cuando salimos de vacaciones, viajes de trabajo, inesperados, fin de semana familiares, jornadas laborales por turnos (común en nuestra región, por ejemplo 7x7), etc., todos los que tenemos una mascota (perro), nos realizamos la siguiente pregunta: ¿Qué hacer con nuestro fiel amigo, si “no” lo podemos llevar?. Existen diversas opciones para escoger, como: dejarlo con alguna amistad o familiar, en alguna pensión o encargarle a alguien de confianza que lo visite diariamente. Antes de escoger cual es la mejor opción, es importante estudiar cual es la opción más adecuada para nuestro fiel amigo, dependiendo de: la situación, tiempo de ausencia y las facilidades que tengamos para así tratar de hacer que nuestro perro se deprima lo menos posible.

Página

Autores Luciano Jara Mamani Expositor Felipe Gatica Villalón Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Habilitación Huerto Pachacmak Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA

Profesor Asesor Mariana Gómez Sierra Asesor Científico Lucio Condori Condori Establecimiento Educacional Liceo de Huara Huara

La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó, en observaciones y utilización de recursos disponible del Liceo de Huara, planificar y desarrollar siembras de especies vegetales que fueran exitosas (recolección de hortalizas y hierbas de la zona) y aplicar prácticas ancestrales de pueblos indígenas de la zona. Se logra habilitar infraestructura (Huerto agrícola con Sistema de riego) que permite generar reproducción de cultivos de hortalizas y hierbas medicinales de la zona, rescatar y aplicar prácticas de ceremonias ancestrales a través de cultores validados por la comunidad indígena. Finalmente concluimos que es posible construir una visión autosustentable a pequeña escala, a nivel de huertos, las prácticas agronómicas en nuestro entorno desértico aplicando prácticas de nuestras costumbres ancestrales

33

Club Científico Pachacmak

El objetivo de la investigación se basó en la “Habilitación del huerto Pachacmak” para generar una visión alternativa de la autosustentabilidad alimentaria en una localidad ubicada en una zona árida, integrando las ciencias, tecnología andina y prácticas agronómicas ancestrales de pueblos indígenas Aymaras y Quechuas, rescatando tradiciones de la cosmovisión indígena sobre la tierra.

Página

Autores Jeremy Palta Tapia. Expositor Isabel Bargas Chino Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Hidroponía comparativa de cultivos con y sin suelo Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA

Club Científico Poliexplora Profesor Asesor Mario Nava Mondaca Asesora Científica Nathaly Zapata Gutiérrez Establecimiento educacional Liceo Politécnico “José Gutiérrez de la Fuente” Iquique

Para la determinación de estas técnicas se construyeron dos formas de cultivos, primeramente módulos para cultivos con suelo y un sistema hidropónico con tubos de PVC para cultivos sin suelo, a través de la recirculación de agua y una solución nutritiva, determinando su mejor rendimiento. Como resultado de la comparación de los métodos, se determina que los cultivos en tierra son más económicos debido a los insumos que se utilizan para su implementación, pero el gasto de agua es mayor a largo plazo. A diferencia del cultivo hidropónico que requiere de un equipo especial, y tiene un costo más elevado para su implementación, pero el uso de bombas de recirculación del agua permite ahorrar dicho elemento. En conclusión, el sabor de las lechugas hidropónicas tendrán una mejor aceptación debido a que el proceso es más limpio al no estar en contacto con la tierra.

34

Naomi Huerta Carolain Jiménez Rodrigo Aguilar Juan López Marcela Sandoval Natán Bergara Nayeli Mesías Laura Flores

El Club Poliexplora, a través de sus estudiantes del Liceo Politécnico José Gutiérrez de la Fuente, está orientado en la aplicación práctica y operacional de comparación de dos técnicas de cultivo, con y sin suelo, mediante la cual se demuestra que sistema es más rentable para el cultivo de diversas hortalizas en especial la lechuga.

Página

Autores Catalina Sáez Monsalve Expositor Keythia Cárdenas Carvajal Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Influencia del CO2 en la temperatura atmosférica y el océano

Daniela Espinoza Zepeda Expositor Pía Saavedra Ormazábal Expositor Profesora Asesora Gladys Rojas Gómez Asesora Científica Grechel Taucare Vega Establecimiento Educacional Liceo Academia Iquique Iquique

El presente estudio analizó mediante la recopilación bibliográfica y experimentación en laboratorio el efecto del incremento del CO2, en la temperatura atmosférica y en el pH de los océanos. Por consiguiente, se puede deducir que el incremento del CO2 atmosférico, ha producido una amplificación del efecto invernadero, puesto que tiene la capacidad de absorber y re-emitir la energía infrarroja. Del mismo modo, una segunda consecuencia de este incremento es la llamada acidificación de los océanos, ya que el CO2 interactúa con los componentes del agua de mar, afectando su pH. Esto se complementó con la parte experimental, ocupando para ello distintas fuentes y concentraciones de CO2 (respiración y reacción de carbonatos en medios ácidos) reafirmando que a una mayor concentración de CO2 la temperatura aumenta y el pH disminuye.

Página

Autores

35

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

La Imagen de la mujer en la actualidad Investigación en Ciencias Sociales EDUCACIÓN MEDIA

Establecimiento Educacional Colegio Academia Tarapacá Iquique

Nuestros objetivos estuvieron enfocados a través de una metodología cualitativa y cuantitativa con el fin de analizar las reacciones de la sociedad frente a las acciones de las mujeres, centrándonos en el acoso sexual callejero a la mujer y el “slut shaming”. Desde la mirada cuantitativa se realizó una encuesta enfocada en averiguar si las personas de ambos sexos eran juzgadas por su actuar, por su vida sexual u amorosa, por su vestimenta y también se preguntó si han sufrido acoso sexual callejero, buscando contrastar las respuestas de ambos sexos. En la parte cualitativa se realizó una investigación a estudios y páginas oficiales con fin de analizar la historia de la mujer, su rol y evolución. Los resultados más importantes expresaron que existe un alto porcentaje de mujeres que han sido acosadas sexualmente y menospreciadas y juzgadas por su actuar, vida sexual y vestimenta. Luego de esta investigación se pudo concluir que la sociedad en un gran porcentaje menosprecia y juzga a la mujer en diferentes ámbitos y también comprobar que ha sido víctima de acoso sexual y de violencia. Por lo que proponemos que es necesario que la educación se haga partícipe a través de unidades o talleres donde se eduque a las nuevas generaciones como personas y no por su género.

36

Profesora Asesora Patricia Carrión Maldonado

El propósito de nuestra investigación es conocer y analizar sobre los problemas que afectan a las mujeres en nuestro país, en especial, el acoso sexual callejero y el “slut shaming” y como la sociedad reacciona frente a la acciones de la mujeres. Nuestra pregunta de investigación apunta a demostrar ¿Cómo reacciona la sociedad chilena ante las acciones de las mujeres?

Página

Autores Pía Correa Carvajal Expositor Josefa Acevedo Lay Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Las Bacterias al Acecho Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA

Asesor Científico Guillermo Encina Eade Establecimiento Educacional Colegio Ingles Iquique

Se construyó una Celda de Combustible Microbiana con tubos de PVC, formando dos espacios, introduciendo en ellos un ánodo y un cátodo, conectados con un puente conteniendo un agar sobresaturado con Cloruro de Sodio. Consideramos nuestra propuesta como un aporte complementario a los problemas planteados de escasez de energía, ya que el CCM logró producir energía eléctrica de 36,48 voltios en 10 días, teniendo un pick en el día 5 de 7,97 voltios. Con respecto a la producción de agua, se logró aumentar en 27,64 cc, en 10 días. Consideramos que la cantidad de agua producida es pequeña, pero se puede seguir mejorando esta tecnología para hacer más eficiente el sistema.

Como conclusión podemos decir que logramos construimos una Celda de Combustible Microbiana con materiales adecuados a nuestro alcance, en la cual obtuvimos energía eléctrica a partir del metabolismo de las bacterias, además producir agua.

37

Profesora Asesor María Todorovich Cartes

Un problema contingente que nos afecta a todos los habitantes del planeta es la falta de energía y más aún que esta energía sea renovable. Sumamos a este problema la obtención de agua disponible y la alta contaminación para el consumo y otras actividades. Para dar solución complementaria tanto al problema de la energía y del agua proponemos nuestra Celda de Combustible Microbiana. Una celda de combustible microbiana (CCM), convierte la energía química disponible en un sustrato bio-convertible, en electricidad. En este dispositivo se utilizan bacterias como un catalizador para convertir el sustrato en electrones.

Página

Autores Krishnna Nova Núñez Expositor Sebastián Cappona Yuby Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Líquenes calcícolas y su interacción con moluscos de la zona intermareal en playas próximas a la ciudad de Iquique. Posible interacción de simbiosis mediante mimetismo críptico.

Profesor Asesor Robinson Herrera Sepúlveda Asesora Científica María José Harder Rodríguez Establecimiento Educacional Liceo Alcalde Sergio González Gutiérrez Pozo Almonte

La distribución del liquen Thelidium litorale ha sido informada por diversos autores como cosmopolita, teniéndose registros de su presencia tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, no obstante no existen registros escritos de su presencia en la región de Tarapacá. Por otra parte, se tiene además información ambigua respecto de cuál es su rol con los moluscos a los cuales coloniza, en algunos casos se menciona una relación de parasitismo, mientras que otros autores asumen el desarrollo de mutualismo o simbiosis mediante el mimetismo críptico. Se ha colectado conchas de dos moluscos, Aulacomya ater, bivalvo bentónico y Crepidula dilatata gastrópodo que se desarrolla como epibionte del bivalvo anteriormente mencionado, se obtuvo las muestras en el límite de marea alta posterior a temporadas de marejadas. Se ha realizado el muestreo entre los meses de mayo y agosto del 2017 en cuatro playas de sectores adyacentes al litoral urbano de la ciudad de Iquique. Sector la Puntilla, sector el Morro, sector la Gaviota y sector Península de Cavancha. Las muestras fueron analizadas en laboratorio observando con lupa el daño en la estructura calcárea y con microscópio a los organismos hallados en los surcos de las conchas. Esta investigación ha logrado en primera instancia demostrar la presencia del liquen Thelidium litorale en las playas adyacentes a la ciudad de Iquique generando con ello una ampliación de su distribución cosmopolita incluyendo la región de Tarapacá. Además se ha logrado demostrar que el proceso de colonización no infiere daño alguno a los tejidos blandos del molusco, pues la perforación de la concha se limita a la formación de intersticios y surcos superficiales, lo cual se ha observado en forma macroscópica y microscópica con lo que se puede descartar la relación de parasitismo y concluir que se trata más bien de simbiosis o mutualismo mediante mimetismo críptico.

Página

Autores Kimberly Fuentes Valdés Expositor Kathalina Olivares Godoy Expositor

38

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Proyecto Atrapa nieblas Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA

Club Centífico Amigos de la Ciencia Profesor Asesor Oskar Supanta Huayta Asesora científica Natalia Rodríguez Henríquez Establecimiento Educacional Colegio Nirvana Alto Hospicio

En el presente proyecto, para este año, se contempló el diseño y construcción de un atrapa nieblas, para posteriormente realizar muestreos y así obtener datos cuantitativos del agua capturada por este equipo, haciendo muestreos y monitoreo, frecuentes además de medir a través de instrumentos de laboratorio como (probetas y matraces etc.), el volumen de agua que se obtiene por el equipo de atrapa niebla. Como resultado final de este proyecto se logró realizar el diseño, construcción y funcionamiento del atrapa nieblas en el colegio Nirvana, además de todo lo necesario, para obtener datos e información de la cantidad de agua que se puede llegar a obtener al instalar un atrapa niebla, además de verificar y justificar la construcción de este equipo para resolver la inquietud de recurso hídrico en la región.

39

Einon Leal Jonathan Almanza Carlos Castro Macarena Torres Génesis Leiva Ana Pacherres Constanza Venegas krishna Urquieta

Haciendo hincapié al problema que existe con la escasez de recursos hídricos en la región de Tarapacá y sumado al estudio realizado en el proyecto anterior por el mismo club, donde se llegó a la conclusión que utilizar un atrapa nieblas en el sector (Alto Hospicio) podría ser efectivo para la obtención de agua mediante la captación de neblinas matinales.

Página

Autores Jonathan Fernández Adaro Expositor Rodolfo Leyton Bavestrello Expositor


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Producción de bolsas plásticas 100% biodegradables, resistentes y flexibles, utilizando cascaras de papa, gelatina y aceite de maravilla: Como medida de mitigación a las bolsas plásticas desechadas.

Gabriel Vargas Fernanda Marín Lourdes Sagardia Melany Varas Lucas Ojeda Club Científico Quimioremediadores Profesora Asesora Yexenia Villanueva Carreño Asesora Científica Natalia Rodríguez Henríquez Establecimiento Educacional Colegio Diocésano Obispo Labbé Iquique

Los polímeros basados en almidón son 100% biodegradables, compostables y reciclables, sin embargo, presentan varias limitaciones respecto a los polímeros sintéticos tradicionales, entre ellas: propiedades mecánicas pobres, alta rigidez, son quebradizos. Se propone que al utilizar cáscaras de papas, junto gelatina y aceite de maravilla, se obtendrán plásticos biodegradables resistentes y flexibles. Pues al utilizar una mezcla de polímeros y acoplante de polímeros, se mejoran las propiedades mecánicas de los productos biodegradables elaborados, respecto a si solo se utiliza almidón. En esta investigación, las cáscaras de papa fueron procesadas a fin de obtener la mayor cantidad de almidón posible. Mientras que, mediante un diseño factorial, se determinó la cantidad adecuada de gelatina y aceite de maravilla. Se estableció la cantidad de gelatina y aceite de maravilla en 32 gr y 10 gr, respectivamente, respecto a 100 gr de cascara de papa procesada. Aplicando lo anterior, se obtienen plásticos biodegradables flexibles y resistentes, pues soportan más de 6 kg de peso. Además, no son quebradizos ni rígidos. Gracias a tales características, a nivel industrial, estos polímeros pueden ser utilizados en la elaboración de bolsas biodegradables, y ser una importante medida de mitigación a los problemas causados por los desechos plásticos.

Página

Autores Nicole Lara Carlo Expositor María Isabel Ascacibar de la Cruz Expositor

40

Investigación en Ingeniería y Tecnología EDUCACIÓN MEDIA


XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2017

Velocidad de Cristalización del Cloruro de Sodio (NaCl) en los Salares

Benjamín Escudero Olmo Expositor Aylen Silva Silva Expositor Víctor Araya Carolina Castro Alvaro Antivil Constanza Goycochea Felipe Aguilera Sebastián Araya Fernanda Espinoza Scarlett Farías Renatha Albornoz Jaqueline Tolmo Club Científico Iliphir Qala Cat Profesora Asesora Nancy Fam Mariángel Asesora Científica María José Harder Rodríguez Establecimiento Educacional Colegio Academia Tarapacá Iquique

La amplia pampa, llena de minerales, está compuesta por múltiples recursos, pero ¿qué sabemos de los salares? La hipótesis de este proyecto propone que la concentración de NaCl presente en un salar es un factor determinante en la temprana o tardía formación del mismo. Para responder a ella, el objetivo de la investigación fue evaluar la velocidad de cristalización de soluciones con diferentes concentraciones de sales. En primer lugar, se realizó una investigación bibliográfica para poseer el conocimiento del tema a tratar. Luego, se dispusieron 3 soluciones a evaluar: T1: Sobresaturada; T2: Insaturada y T3: Promedio de las dos anteriores. Estas tres soluciones, fueron puestas a temperatura ambiente, por un lapso de tiempo controlado, siendo evaluadas día por medio. Los principales resultados fueron: la concentración de sales sí afecta en la temprana o tardía formación de cristales, dado que mientras más concentración de sales presenta la solución, más rápida ocurre la cristalización y mientras menos concentración, más lento ocurre la cristalización. A partir de los datos e información recolectada previamente, se puede inferir que la presencia de sales sí tiene un efecto en la formación de salares en condiciones ambientales naturales, corroborando nuestra hipótesis. Se propone evaluar soluciones incorporando otros minerales existentes en los salares para así, poder determinar tiempo de formación de cristales

Página

Autores

41

Investigación en Ciencias Naturales EDUCACIÓN MEDIA


Pรกgina

42

XIV CONGRESO REGIONAL ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGร A 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.