Informe visita tacna arica nov 2013

Page 1

Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

Informe Visita Tacna (Perú) – Arica (Chile) 20 – 22 de noviembre de 2013 Como parte de sus labores de representación, el despacho del Parlamentario Andino Alberto Adrianzén aceptó la invitación a participar en las actividades organizadas por la Subcomisión de Desarrollo Social y Género del Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo de Tacna – Arica, entre el 20 y 22 de noviembre. Dichas actividades se enmarcan en el proyecto “Por la Integración y la Cultura de la Paz: Promoción de los Derechos Humanos y las Buenas Prácticas en la Zona Fronteriza Arica y Tacna”, liderado por la ONG Corporación de Formación Laboral al Adolescente – CORFAL. La agenda incluyó actividades con diversos actores sociales, de la sociedad civil y del Estado de las ciudades de Tacna y Arica, en las que se logró un diálogo distendido y amplio donde los actores, principalmente los ciudadanos y ciudadanas de ambas ciudades, expresaron sus problemas y preocupaciones como habitantes de una zona fronteriza. En este sentido, como parte de las funciones de representación del despacho parlamentario, creemos relevante presentar el presente informe para trasmitir las preocupaciones y propuestas recogidas en estos diálogos, y enviarlas a las instancias pertinentes del Estado peruano, para su consideración, además de hacerlas de conocimiento público. I.

CONTEXTO FRONTERA TACNA – ARICA

Las fronteras son el espacio donde podemos ver exactamente la línea imaginaria, territorial, legal, administrativa y, en mayor o menor grado, cultural, que separa a países vecinos. Son, en ese sentido, de hecho, una barrera divisoria y de control. Pero al mismo tiempo es allí también, en las fronteras, debido a sus múltiples y cotidianos flujos de intercambios, donde se encuentran las grandes oportunidades para construir la integración de estas áreas de los países fronterizos. Los contextos de regionalización y globalización que vuelven porosas las fronteras y tienden a colocar a escala supranacional a un sinnúmero de fenómenos económicos, climáticos, medio ambientales, de salud, de infraestructura, comunicacionales, culturales, entre otros, hacen todavía más apremiantes estas exigencias y oportunidades de integración. Por el lado de las dificultades, la zona de frontera Tacna – Arica presenta un desafío adicional particular, como consecuencia de que estas dos ciudades tienen una larga historia común de viejos conflictos mal resueltos o no cerrados aún entre Perú y Chile, una de cuyas 1


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

mayores expresiones fue la Guerra del Pacífico, finalizada en 1883 pero con secuelas hasta hoy existentes. Una revisión de las noticias de los últimos años referidas a la zona muestra la recurrencia de notas sobre los campos minados que Chile todavía mantiene y que, de vez en cuando, estalla alguna mina causando la muerte de personas. Perú espera que Chile cumpla la promesa pública del desminado, realizada en varias ocasiones. Otro ejemplo de estas secuelas es la Ley 20.663, impulsada por diez diputados chilenos, que fija como "feriado regional" de Arica y Parinacota el 7 de Junio, fecha del asalto y toma del Morro de Arica durante la guerra. Un gesto que, definitivamente, no ayuda a incentivar la amistad peruano – chilena. En contraste con lo expresado, es justamente esta frontera peruana la más dinámica, con mayor circulación de personas e intercambio comercial, a lo que se suma la complementariedad actual o potencial de sus otras tres principales actividades económicas: minería, agricultura y turismo. Los intercambios y flujos diversos que este movimiento implica pueden graficarse con algunos datos como los referidos por las autoridades de salud peruanas, señalando que el 20% de los pacientes que se atienden en el Hospital de la Solidaridad de Tacna es chileno, y muchos ariqueños tienen su médico de cabecera en esta ciudad. También se puede mencionar el intenso intercambio comercial, aunque un gran porcentaje de informalidad no permite obtener cifras oficiales exactas, que ha tenido un crecimiento importante desde la creación de zonas francas comerciales en Iquique -año 1975- y en Tacna -año 2002-, así como de una zona franca industrial en Arica -año 1976-. Sólo en el ámbito de servicios turísticos, la entidad de turismo chilena, SERNATUR, estimaba en 2010 que los visitantes chilenos gastaron en Tacna un promedio diario de entre 60 y 80 dólares. A esto se suma un hecho clave: la cercanía física entre estas dos ciudades y poblaciones aledañas, frente a la distancia de cada una de ellas con el resto del país, especialmente sus ciudades capitales. Por vía terrestre, Tacna está a 20 horas de viaje de Lima, capital del Perú, y a 6 horas de Moquegua, la ciudad peruana más cercana. Mientras que, también por vía terrestre, Arica está a 30 horas de viaje de Santiago, capital de Chile y a 4 horas y media de Iquique, la ciudad chilena más cercana. En cambio, ambas ciudades están a 1 hora de distancia. Una muestra de impactos de esta realidad la constituye el hecho de que a inicios del presente año, y tras un largo período en que ha sido una demanda importante de diversos sectores, la tarifa del roaming para llamadas internacionales de Arica a Tacna fue rebajada en un 80%.

2


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

II.

LA COMPLEJIDAD MIGRATORIA

Según datos oficiales de Chile, la comunidad inmigrante peruana es la mayoritaria en ese país, con el 30,5% del total y cerca de 130 000 personas. En Perú, según informes oficiales de 2012, Chile representa el primer país de destino al salir de los emigrados peruanos, con el 29% de salidas. También es el principal origen de los retornados peruanos, con el 34,3%. El flujo fronterizo Tacna-Arica es el mayor de las fronteras peruanas. En cifras gruesas, según fuentes oficiales, un millón de chilenos ingresan anualmente al Perú por el paso fronterizo de Santa Rosa, Tacna; es decir, un promedio de 2 500 a 3 000 chilenos cruzan diariamente la frontera peruana. Mientras que al año, 3,5 millones de peruanos ingresan a Chile por el paso fronterizo de Chacalluta, Arica; esto significa que un promedio de 10 000 peruanos cruzan diariamente la frontera chilena con intención de permanecer en este país o en tránsito. Se trata, en su gran mayoría, de población flotante, es decir, que cotidianamente transita a uno y otro lado del límite fronterizo por espacios de tiempo variables que van de un día a una semana. En muchos casos se trata de familias extendidas a ambos lados de la frontera. Colombianos/colombianas El intercambio migratorio de peruanos y chilenos no es el único en esta frontera, desde hace algunos años la presencia de ciudadanos/as colombianos migrantes es cada vez mayor. Según datos de la Jefatura Nacional de Extranjería y la Policía Internacional de Chile, entregados al Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Tacna, en el año 2012, por el control de Chacalluta ingresaron a Chile 8 541 ciudadanos colombianos. Y, en este año, según la misma fuente, entre enero y julio ingresaron 4 898. Estos datos señalan que en Tacna hay una notoria presencia de migrantes colombianos en calidad de tránsito. Sin embargo, los crecientes impedimentos de entrada en el control fronterizo de Chile -según información del SJM de Tacna, entre enero y abril de este año, a 1 500 colombianos migrantes no se les permitió el ingreso a Chile- conlleva a que muchos de ellos deciden permanecer por un tiempo indefinido en Tacna, en ocasiones con la intención de seguir intentando el ingreso a Chile o para quedarse en Perú.

III.

PRINCIPALES AVANCES

En 1930, ambos países firmaron el “Convenio de Tránsito de Personas en la Zona Fronteriza Chileno Peruana de Arica Tacna” y un segundo Convenio, con la misma finalidad, en 1978. El último permite a los nacionales o residentes de ambos países un salvoconducto por solo 7 días para estar en la ciudad del otro país y no realizar actividades remuneradas.

3


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

Condiciones que Chile reafirmó y extendió a otras zonas con la Ley de Habitante de Zona Fronteriza (N° 19581) de 1998 y su Reglamento (D.E. 444) de 2010. En 2005, Chile firma el “Acuerdo con la República del Perú para el ingreso y tránsito de nacionales chilenos y peruanos en calidad de turistas con documento de identidad”, el cual elimina la necesidad de pasaporte para el tránsito turístico entre los nacionales de ambos países. Otra norma importante que incide en esta realidad migratoria es el “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile de 2002”, al que Perú adhirió formal y legalmente en 2011, y que ratificó en su normativa interna por Decreto Supremo N° 047-2011-RE, publicado en abril del mismo año en el diario oficial El Peruano. El Acuerdo permite, con los únicos requisitos de la nacionalidad y no contar con antecedentes penales, obtener una residencia temporal por dos años y postular luego a una permanente, incluso si la persona está en condición irregular en el territorio del Estado al que solicita el beneficio. Perú lo concede plenamente a los chilenos, pero Chile aún no lo aplica a ciudadanos peruanos. Como una manera de enfrentar los problemas derivados de esta convivencia, en 1999 se creó el “Comité de Fronteras Perú Chile”, con reuniones anuales desde entonces. Incluye a las autoridades regionales y locales de ambas zonas fronterizas, además de numerosas comisiones ad hoc para diferentes temas en las que, en algunos casos, se incorporan instituciones de la sociedad civil. Especialmente importante es el acuerdo de control integrado fronterizo1 elaborado por este Comité y que permitirá un solo control migratorio integrado en el país de recepción, el que abrevia tiempo y trámites. Este acuerdo fue aprobado en 2012 por el Congreso de Chile, y por la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú, aunque falta la aprobación en sesión plenaria. Aún así, ya se han realizado ensayos de funcionamiento del mismo. Muy importantes para el ámbito cultural son los convenios marco entre las universidades de Tacna y Arica, que incluyen una “beca de integración fronteriza” en la Universidad de Tarapacá, en Arica. Resaltamos, también, los planes binacionales para tratar temas como la interculturalidad, afro-descendientes, género, medio ambiente, entre otros asuntos.

"Acuerdo Marco para la Implementación de Sistemas de Control Integrado y de Cooperación para la Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera Habilitados entre la República del Perú y la República de Chile". 1

4


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

IV.

PRINCIPALES PROBLEMAS

Nuestra visita, realizada en el marco de la invitación a la que respondimos como parte de las labores de representación ciudadana que corresponden a este despacho, se dio en este contexto de problemas antiguos y de realidades emergentes que complejizan el escenario fronterizo en Tacna y Arica. El diálogo con la ciudadanía y las reuniones de trabajo, así como la observación e investigación nos permitieron recoger y procesar diversos problemas, demandas, inquietudes y propuestas que se exponen a continuación. EN PERÚ 1. Centralismo en trámites de cambio de calidad migratoria Las personas migrantes que se encuentran en Tacna como extranjeras y que desean hacer cambio de calidad migratoria, para regularizar su situación de residencia, están obligadas a viajar a Lima, distante 1 291 kms, única ciudad en la que pueden hacer el trámite –registro, toma de fotografías y de huellas digitales-. Dada la enorme distancia, esto significa un trámite engorroso y un gasto adicional para las personas que quieren regularizar su situación, fomentando indirectamente la irregularidad. 2. Permisos muy breves a ciudadanos/as colombianos En los varios casos en que a los ciudadanos colombianos se les rechaza el ingreso a Chile por el control de Chacalluta, a su reingreso a Perú, los funcionarios de migración peruanos del puesto de Santa Rosa, en muchas ocasiones solo les conceden un reducido permiso de 5 o 7 días para permanecer en nuestro país. Esta cantidad de días es un periodo demasiado corto para solucionar ya sea su salida a otro país o su regularización en Perú, con el obligado viaje a Lima. Objetivamente, esta es otra situación que, en lugar de facilitar y promover la migración regular, añade obstáculos y empuja a la irregularidad. 3. Dificultades e incumplimiento del Acuerdo Residencia Mercosur Existen muchos casos de ciudadanos colombianos en situación migratoria irregular que sufren la negativa, por parte de las instancias encargadas en Tacna, de la entrega del certificado de antecedentes policiales, con el pretexto de su irregularidad. Como la presentación de los antecedentes es un requisito imprescindible para acogerse al Acuerdo de Residencia de Mercosur para regularizar la situación migratoria, la negativa les impide realizar el trámite. Esta circunstancia viola el espíritu y la letra del Acuerdo, legalmente adoptado por Perú, y fomenta la condición irregular de los migrantes. 4. Insuficiente información, orientación y defensa A pesar de los esfuerzos realizados, las organizaciones involucradas de la sociedad civil se ven superadas en sus recursos para entregar advertencias, orientación y defensa en pasos fronterizos migratorios. Queda así desatendida la enorme necesidad de informeción sobre requisitos, condiciones y demás consideraciones implicadas en el tránsito fronterizo

5


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

migratorio de las personas hacia Chile o viceversa. Por otra parte, la presencia en este ámbito de entidades estatales, tanto peruanas como chilenas, es escasa. Coincidente con estas demandas, recogidas en Tacna y Arica, el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH), en Misión de Observación en Colchane, control fronterizo chileno en Iquique, región vecina a Arica, señala textualmente: “Dada las observaciones hechas a la limitada acción de los consulados de Bolivia, Perú y Colombia, el INDH recomienda al Ministerio de Relaciones Exteriores abordar en las reuniones con estos Estados las necesidades que tienen ciudadanos/as de sus países en Chile, particularmente en asuntos de documentación, a efectos de que esta población migrante no quede desprotegida” (INDH, mayo de 2013, pág. 34. Las negrillas son nuestras). 3. Redes de tráfico y estafa a migrantes Numerosos testimonios refieren la existencia de un amplio mercado de “agencias de empleo” instaladas en Tacna pero con extensión hasta Arica o Santiago de Chile, que ofertan trabajo y permisos de residencia en ese país, muchas de ellas testimoniadas como estafas o fachadas del tráfico ilícito de migrantes. En ocasiones, estas redes incumplen la oferta y llegan, incluso, a abandonar a los migrantes en zonas desérticas de frontera, con grave riesgo para sus vidas por ser áreas con minas explosivas en el lado chileno. Y, en cualquier caso, cuando se trata de ingreso por pasos fronterizos no habilitados o con documentos falsos o adulterados constituyen motivo de impedimento casi absoluto para que el migrante pueda regularizar su situación y esté condenado a la sanción de deportación con prohibición indefinida de ingreso. Los informes de Estado y sociedad civil de Chile y Perú coinciden con estos testimonios (Rodríguez, 2005, Berganza & Cerna, 2011. INDH, 2011 y 2013). 4. Insuficiente proactividad del Estado peruano para lograr la aplicación del Acuerdo Residencia Mercosur a peruanos/as por parte de Chile Una demanda generalizada de la ciudadanía peruana en Tacna y de las organizaciones civiles involucradas, tanto en Tacna como en Arica, es el desarrollo de políticas más proactivas por parte del Estado peruano para lograr la aplicación del Acuerdo de Residencia de Mercosur a los ciudadanos peruanos en Chile, como ya lo aplica Perú a los chilenos. 5. Ausencia de políticas para niños y niñas con padres ausentes por la migración Hay muchos niños y niñas cuyos padres (uno o ambos) han migrado y trabajan en Chile, ya sea de manera permanente o periódica con visitas el fin de semana, cada quince días o mensuales. En todos los casos, estos niños y niñas sufren los efectos de la ausencia de los padres en su formación psicológica emocional, conducta, estudios, etc.; y la deserción escolar es una de las consecuencias probadas. Lamentablemente, no existen programas para acompañarlos y lograr contrarrestar estos efectos.

6


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

6. Carencias básicas para el desarrollo Recogimos declaraciones de dirigentes, especialmente de mujeres, del Anexo Santa Rosa, último poblado peruano ubicado a 55 kilómetros de la ciudad de Tacna y a 1,5 kilómetros de la línea fronteriza con Chile. Aunque es un pueblo costero, la pesca no es su actividad principal debido a que son los más afectados por la ocupación marítima de Chile frente a su costa, que los deja con apenas unos 200 metros de mar, situación agravada por el constante paso de embarcaciones chilenas que ahuyentan la pesca. La principal actividad es la agricultura, y la mayoría de los aproximadamente 400 habitantes son propietarios de pequeños terrenos de entre 2 y 5 hectáreas, donde producen estacionalmente sandía, caña, zapallo, entre otros productos. La producción podría ser mayor y constante pero carecen de agua de riego y se ven obligados a irse a trabajar periódicamente en Chile. La extensión de aguas de regadío a su zona es la mayor demanda al Estado peruano de estos pobladores. Aunque están orgullosos de haber defendido el territorio nacional cuando en 2001, luego del terremoto que afectó a Tacna y alrededores, el hito de la frontera habría sido movido a favor de Chile, sienten que el Estado peruano está ausente y no vela ni garantiza sus necesidades básicas. EN CHILE 1. Inadecuación de la normativa con la realidad La normativa que emana de los ya nombrados convenios bilaterales de tránsito fronterizo entre Arica y Tacna de 1930 y el de 1978, como la Ley y Reglamento de Habitante de Zona Fronteriza de Chile, de 1998 y 2010, respectivamente, señalan de manera expresa que el transeúnte beneficiado por la misma no podrá desarrollar actividades remuneradas ni fijar residencia en la otra ciudad. Y la misma prohibición también está expresada en el Acuerdo bilateral para el ingreso y tránsito de nacionales chilenos y peruanos en calidad de turistas con documento de identidad, del año 2005. Sin embargo, todos los actores involucrados, tanto civiles como estatales, saben perfectamente que esto no se ajusta a la realidad y que una buena parte de peruanos va a Arica, o más tierra adentro en Chile, a realizar actividades remuneradas y a fijar residencia temporal o permanente. Estas situaciones son toleradas porque ese flujo laboral responde a las necesidades económicas del mercado de demanda en Chile y de oferta por parte de los migrantes peruanos. Sin embargo, en esa insinceridad e inadecuación de la normativa se generan problemas de abusos y maltratos discriminatorios, así como presiones que determinan la irregularidad. 2. Cruce de dos normativas y aplicación restrictiva para negar ingreso Según testimonios tomados en esta visita, la existencia del cruce o superposición de estas dos normativas, la de tránsito vecinal fronterizo de 1978 y la de turismo con el solo 7


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

documento de identidad nacional de 2005, lleva a una aplicación discrecional, arbitraria y restrictiva por parte de los funcionarios chilenos. En muchas ocasiones, ellos quieren impedir un futuro nuevo ingreso de quienes hacen uso permanente del tránsito vecinal fronterizo vía salvoconducto por 7 días, otorgándoles solo unos pocos días de permiso como turista. En otros casos, para impedir que las personas que desean ingresar como turistas a Chile puedan viajar más allá de Arica, les extienden el salvoconducto fronterizo solo por 7 días, hecho que les impide el ingreso en el control de Cuyo en Iquique, la siguiente ciudad hacia el sur de Chile, en dirección a Santiago, que actúa como virtual frontera. Todas estas situaciones fomentan la irregularidad del migrante. 3. Incumplimiento de Convenio Perú Chile de 2005 con exigencia de pasaporte En relación con el punto anterior, está el testimonio de personas afectadas y de organizaciones de la sociedad civil, de que funcionarios chilenos en el control de Chacalluta en Arica o de Cuyo en Iquique, en ocasiones incumplen la normativa emanada del Acuerdo bilateral de tránsito turístico con solo el documento de identidad nacional e ilegalmente exigen la presentación del pasaporte a los peruanos que quieren continuar camino hacia el sur de Chile. En el caso de Cuyo, de no contar con el pasaporte se les impide el ingreso; en el caso de Chacalluta, se les impide el ingreso o se les otorga únicamente el salvoconducto de tránsito vecinal fronterizo por 7 días. Estas declaraciones coinciden con las de un oficial de policía del control migratorio de Colchane, control fronterizo en Iquique, región vecina de Arica, ante el INDH en Misión de Observación, quien señaló que en el control migratorio a las personas “se les pide el pasaporte” (INDH, mayo de 2013, pág. 22). 4. Aplicación arbitraria y discriminatoria de legislación chilena para acreditar “solvencia” a transeúntes turísticos La legislación actual de extranjería chilena (DL 1.094 de 1975) contiene normas que ordenan, de manera imperativa, la negación o revocación de permisos de ingreso y permanencia en el país, y también otras que “facultan” al funcionario del control migratorio que exija la demostración de solvencia económica del pasajero bajo la fórmula “Podrá prohibir el ingreso” (artículo N° 16) y “podrá rechazar una solicitud de visa” (artículo N° 64). En específica relación con la “solvencia” que debe acreditar un turista, el texto legal establece: “Todo turista deberá tener los medios económicos suficientes para subsistir durante su permanencia en Chile, circunstancia que deberá acreditar cuando lo estime necesario la autoridad policial” (artículo N° 44, párrafo 2°. La negrilla es nuestra). Esta normativa es la que se aplica en la frontera con Perú en forma arbitraria y discriminatoria, según algunos afectados, afirmación también dada por entidades de la sociedad civil de Chile, cuando el funcionario de turno exige esta acreditación, aplicando su criterio personal, el que, generalmente, está vinculado al fenotipo andino o afrodescendiente del pasajero.

8


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

La forma o monto de estos medios económicos no están legalmente establecidos, y varían de acuerdo al criterio de cada funcionario, quienes exigen convencionalmente 30 dólares por cada día de permanencia en Chile. En ocasiones, el monto es variable y puede oscilar, según testimonios recogidos por el INDH en la Misión de Observación en Colchane, entre 500 hasta 5 000 dólares y hasta pueden exigir una “carta de invitación” de un residente en Chile; en otras oportunidades exigen incluso una “tarjeta de crédito” (INDH, mayo de 2013, pág. 24). A estas demandas, coincidentes con los testimonios recogidos en Tacna y Arica, en ocasiones piden objetos que prueben la condición de turistas, por ejemplo, una “cámara fotográfica”. En otros casos, aún cumpliendo finalmente con todos esos requisitos, los funcionarios niegan el ingreso como turista. 5. Discriminación y maltrato de funcionarios Recogimos manifiestos de afectados y de entidades de la sociedad civil de Arica que aseveran que peruanos y colombianos son más vigilados y controlados que personas de otras nacionalidades por parte de funcionarios de control migratorio chileno, y que esta actitud es aún más notoria cuando se trata de personas con fenotipo andino o afrodescendiente. Las declaraciones son coincidentes con informes del Estado chileno y de la sociedad civil. Estos hechos condujeron al Comité de Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares de las Naciones Unidas, en sus observaciones finales al informe presentado por Chile del año 2011, a señalar su preocupación por “informes que hablan de la existencia de actitudes discriminatorias y de estigmatización social de trabajadores migratorios y sus familiares en el Estado parte” (Observación 18. CMW/C/CHL/CO/1, 2011). Asimismo, resulta relevante por tratarse de la misma región de Arica, el caso registrado por el Informe Anual 2011 del INDH de Chile, en que un funcionario del Estado en la región, director regional de un importante programa, debió renunciar tras haber declarado públicamente “no me gusta trabajar con negros” (INDH, 2011, pág. 207). 6. Discriminación en la población Este despacho pudo constatar de manera directa y a través de afirmaciones de testigos, la fuerte discriminación xenófoba y racista presente en sectores de la sociedad de Arica. Lamentablemente, también incluimos a algunos líderes de organizaciones sociales, quienes perciben explícitamente a la población inmigrante, especialmente a los colombianos y afrodescendientes, y también, aunque en menor grado a los peruanos, como “ajenos” o “enemigos”, que “vienen a quitar trabajo y beneficios sociales, a alterar el orden, a cometer delitos, o traen costumbres atrasadas” o hasta “nuevas enfermedades”. A la vez, se les considera como ciudadanos de menor valor y derechos que los chilenos, y a los que se les exige y se espera de ellos asimilación total a la sociedad chilena, negándoles el derecho a sus culturas originarias.

9


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

IV.

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer el Comité de Fronteras Perú Chile como un instrumento que expresa un imprescindible nuevo enfoque integral de territorios fronterizos, que va mucho más allá de los exactos límites fronterizos e involucra a las poblaciones, territorios y autoridades vecinales en una gestión más amplia, en múltiples dimensiones: migratoria, de género, de salud, de infraestructura, cultural, etc. Especialmente, recomendamos establecer una incorporación orgánica, completa y decidida, de la sociedad civil en este Comité. Este hecho hará más legítimas y adecuadas sus medidas, utilizando la desaprovechada experticia y saber de la sociedad civil, en complementariedad y sinergia con los Estados. 2. Promover el debate en el pleno del Congreso peruano para la aprobación, a la brevedad posible, del Convenio que elaboró el Comité de Fronteras Perú-Chile, el que implementará un solo control migratorio integrado en el país de recepción, que permitirá reducir tiempo y trámites a los pasajeros. 3. Establecer una política proactiva del Estado peruano para la información, orientación y defensa de sus ciudadanos en movilidad en esta frontera, especialmente a través del Consulado peruano en Arica y la Defensoría del Pueblo en Tacna, que incluya presupuesto y capacitación de recursos humanos, en sinergia con la sociedad civil. 4. Desarrollar programas de acompañamiento y atención a los niños y niñas de Tacna con padres ausentes por la migración fronteriza, a partir de las entidades de Estado peruanas relacionadas con la protección de niños y niñas, y en sinergia con la sociedad civil pertinente. 5. Establecer, junto con el Estado de Chile, un plan fronterizo de fiscalización, control y sanción de las agencias de empleo para migrantes en Tacna y de sus eventuales nexos con redes de estafa y tráfico de migrantes hacia y en Chile, en coordinación con la sociedad civil involucrada, a ambos lados de la frontera. El plan deberá contener metas, plazos y responsabilidades. 6. Establecer, a la brevedad posible, una oficina descentralizada de la DIGEMIN en Tacna para que los extranjeros puedan realizar trámites de residencia, que incluyan la toma de fotografías y huellas digitales, y que no tengan que viajar hasta Lima para hacerlo. 7. Establecer, a la brevedad posible, un protocolo y programas de capacitación a funcionarios fronterizos de Tacna para evitar la discriminación a inmigrantes, especialmente a ciudadanos/as colombianos. 8. Establecer, a la brevedad posible, un protocolo imperativo para las autoridades peruanas en Tacna para la entrega del certificado de antecedentes policiales a los 10


Despacho Parlamentario Andino Alberto Adrianzén M.

ciudadanos inmigrantes colombianos irregulares, y así cumplir la letra y el espíritu del Acuerdo de Residencia de Mercosur firmado por Perú. 9. Establecer una agenda proactiva del Estado de Perú ante el Estado de Chile, con medidas concretas: a) Exigir la aplicación del Acuerdo de Residencia de Mercosur ampliado a los peruanos, como ya lo cumple Perú con los ciudadanos chilenos. Es importante anotar que Chile ya aplica el Acuerdo a los seis países originales con solo un acto administrativo del Ejecutivo: Oficio Circular 26465 de la Subsecretaría del Interior, con fecha 4 de diciembre de 2009. b) Diseñar e implementar una normativa laboral bilateral fronteriza a través de un Convenio, como existe en el caso de la frontera peruana con Ecuador, por ejemplo, a través de contratos laborales y comerciales en la zona fronteriza, para combatir la irregularidad, la corrupción de funcionarios y el tráfico ilícito de migrantes. c) Exigir la aplicación del Convenio bilateral de 2005 para terminar con la indebida y aleatoria exigencia de pasaporte a ciudadanos peruanos que quieren ingresar como turistas a Chile. d) Establecer un protocolo imperativo que acabe con la exigencia discrecional de acreditación de medios económicos para ciudadanos peruanos que ingresan como turistas a Chile, para combatir el tráfico ilícito de migrantes y en coherencia con los tratados bilaterales de libre circulación de mercancías. 10. En el marco del Comité Fronterizo binacional, establecer negociaciones conjuntas de los Estados peruano y chileno con las empresas telefónicas para la reducción de la tarifa local del roaming internacional entre ambas regiones. 11. Establecer, a la brevedad posible, un plan de desarrollo y soberanía fronteriza que se inicie con la implementación de agua de regadío para el Anexo Santa Rosa, con presupuesto, metas y plazos establecidos en conjunto por el gobierno nacional, el regional y el local. 12. Diseñar e implementar una currícula de historia conjunta en los colegios de Tacna y Arica, que permita trasmitir a los niños y niñas de esta zona fronteriza que la historia de ambas ciudades tiene las mismas raíces con el objetivo de superar, desde las escuelas, los problemas de xenofobia y racismo, entre otros. Lima, diciembre de 2013

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.