REVISTA EL PARQUE NUMERO 4

Page 1

1


Así vivimos la

semanaconambiental nuestros visitantes Tres días de mucho aprendizaje y diversión disfrutaron cientos de escolares, docentes y padres de familia que nos visitaron durante la Semana de la Educación Ambiental que se celebró del 18 al 20 de octubre en el frontis del Jardín Botánico.

2017

Vivero del Parque de las Leyendas

Así vivimos la semana ambiental.

3

Exhibición de caballos de paso peruano por el día de la canción criolla.

7 8

Aprendiendo sobre la conservación de los animales silvestres.

4

Feliz aniversario a nuestros engreídos.

III Encuentro de Educadores Ambientales.

6

Conociendo la Huaca San Miguel: Años de historia.

10

Créditos: Presidente del Consejo Directivo: Derliz Guzmán Tejada Directora Ejecutiva: Azucena Colcas Vargas Gerente de Promoción y Desarrollo: Juan Carlos Chipoco Toledo Jefatura de Marketing: Claudia Curto Suarez Producción y Edición: Dalila Alvarado Montes Diseño y Diagramación: Edson Jara Zegarra Fotografía: Dalila Alvarado Montes / Carla Diaz Yacila Colaboración fotográfica: División de Zoología

www.leyendas.gob.pe

2

División de Marketing y RR.II

Con talleres prácticos, los participantes aprendieron sobre el proceso de germinación de semillas de choclo, trigo, lentejas y frejol chino. Incluso, algunos de los asistentes se animaron a probar platos hechos en base germinados como parte de la actividad que periódicamente realiza la División de Botánica. “Los germinados de semillas que usamos para estas actividades son de productos de consumo diario y con un alto valor nutricional. En los talleres, enseñamos a las personas a cultivar sus propios germinados incentivando, de esta manera, su interés por las plantas y la conservación del medio ambiente”, indicó la bióloga Carmen Martínez.

Ruleta ecológica

En estos talleres los visitantes aprenden como jugando. Se les ofrece productos y materiales para que ellos mismos puedan aprender cómo plantar una semilla, y a preparar abonos caseros. “Se les explica los beneficios ambientales que implica la reutilización de los residuos domiciliarios como cáscaras de frutas y hojas secas y la tierra para obtener sus propios abonos”, agregó la especialista en botánica. Dato importante: El Jardín Botánico del Parque de las Leyendas salvaguarda 5 000 ejemplares de plantas, agrupadas en más de 1 500 especies del Perú y el resto del mundo.

Aprende como jugando

Uno de los objetivos del Parque de las Leyendas es fomentar la educación en sus visitantes, es con ese objetivo que desde sus diversas divisiones imparte talleres didácticos como la ruleta ecológica donde los pequeños tienen la oportunidad de conocer la variedad de plantas del Perú y del mundo, así como la importancia de su conservación por considerarse, muchos de ellos, en estado vulnerable a consecuencia del tráfico ilegal de flora en el planeta.

Taller:Germinando vida

3


Aprendiendo

Sobre la

conservación de los

animales silvestres

“Los animales silvestres no son mascotas. Tratamos de enviar este mensaje a todos los niños, adultos y familias enteras que nos visitan a diario. Las charlas que ofrecemos son vivenciales porque tienen la oportunidad de conocer animales del Perú y todo el mundo”, explicó la educadora Olga Quispe, tras resaltar que para sus talleres hacen uso de material biológico como plumas, pieles, huevos, cascarones, entre otros.

Los zoológicos cumplen un papel importante en la conservación de especies; ofrecen un refugio para aquellos animales que fueron arrancados de sus hogares (hábitat natural) a consecuencia del tráfico de fauna silvestre; actividad ilegal considerada como el tercer tipo de negocio ilícito más lucrativo del mundo y que mueve alrededor de 3 000 millones de dólares anuales en todo el mundo, según estimaciones oficiales. Con el objetivo de controlar el tráfico ilegal de fauna silvestre en el Perú, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) elaboró una estrategia cuyas acciones plantean reducir en 50%, en los próximos 10 años, la cantidad de mercados de comercialización de fauna silvestre. El Parque de las Leyendas formó parte de las instituciones que participaron en la elaboración de este importante proyecto que busca educar, sensibilizar y difundir información a la ciudadanía sobre el tráfico ilegal de fauna silvestre.

Taller: Tráfico de fauna silvestre

A través de charlas educativas y de sensibilización, las divisiones de Educación y Zoología comunican al público la problemática actual de los animales que son víctimas de tráfico, la importancia que ellos cumplen en la naturaleza, y el manejo que estos animales tienen dentro del zoológico.

Taller: Tráfico de fauna silvestre Aguilucho Yurak- Zoo PATPAL

4

Mono Huapo Negro - Zoo PATPAL

Guacamayo - Zoo PATPAL

Dato: Más del 60 % de animales que alberga el Parque de las Leyendas han sido rescatados por instituciones que luchan contra el tráfico de fauna silvestre.

5


III Encuentro de Educadores Ambientales

Exhibición de Caballos de Paso Peruano por el Día de la Canción Criolla.

Maestros ambientales se reunieron en el Parque de las Leyendas. Con gran éxito se realizó el tercer Encuentro Nacional de Educadores Ambientales que reunió a cerca de 100 profesionales dedicados a desarrollar programas de educación ambiental en parques zoológicos, acuarios, jardines botánicos, museos y áreas naturales protegidas, así como docentes, guías de turismo y educadores ambientales.

Encuentro de Educ. Ambientales 2017

El curso se desarrolló en cuatro módulos donde los asistentes abordaron temas relacionados al reconocimiento del patrimonio natural y cultural en el Perú, la importancia de la educación ambiental comunitaria y proyección social, técnicas para fomentar buenas prácticas y comportamientos sostenibles; así como diseños de talleres educativos que deberán ser implementadas dentro y fuera de las aulas. El Parque de las Leyendas a través de la División de Educación y Extensión Cultural reúne anualmente a profesionales de educación ambiental formal, no formal e informal en un encuentro sin precedentes que tiene

6

El evento se realizó el viernes 28 y sábado 29 de octubre en el auditorio Caballero Carmelo, en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Ambiental.

Andarita, Alegría, Imperial y Vendaval son cuatro de los nueve ejemplares equinos que alberga el Parque de las Leyendas.

Vicente Salas: Chalan Oficial PATPAL

Encuentro de Educ. Ambientales 2017

como objetivo ofrecer a los participantes un espacio donde podrán intercambiar experiencias y aprendizajes de buenas prácticas ambientales.

Foto grupal del encuentro de educadores, que se llevo a cabo en el auditorio Caballero Carmelo.

Al compás de danzas regionales, marineras y música afroperuana, miles de personas se congregaron en Parque de Leyendas para celebrar el Día de la Canción Criolla, el pasado domingo 29 de octubre en el complejo Caballeriza. Los caballos de paso peruano, junto a los chalanes oficiales Uber Rodríguez y Vicente Salas, y las amazonas María Paula Ramos y Louis Palomino, sorprendieron al público

Exhibición Caballo de Paso Peruano

Uber Rodriguez: Chalan Oficial PATPAL

con una extraordinaria presentación donde los equinos mostraron su toda su destreza, belleza y elegancia. En el patio central, los más pequeños adelantaron las festividades por Halloween con shows infantiles, juegos, concursos, caritas pintadas y se fotografiaron con personajes de terror que recorrían diversos ambientes del Parque.

7


Los cumpleaños suelen ser una de las fechas más importantes de nuestras vidas, y cómo no serlo si es el día en que reúne a toda la familia, recibes más saludos que cualquier otros días y los infaltables regalos. Para los cuidadores de los engreídos del zoológico, esta fecha tampoco podía pasar desapercibida. Es así, que octubre se convirtió en un mes lleno de sorpresas para algunos animalitos que cumplieron un añito más de vida; quienes recibieron un merecido agasajo con banquetes hechos a base de frutas, verduras y carnes. Conoce a los cumpleañeros.

Feliz aniversario a nuestros

engreídos

Mono Huapo Negro

Canguro Rojo Rito - Zona Internacional

Es una especie de primates neotropical, cuya actividad es diurna y se caracteriza por ser callado, tímido, aunque muy saltarín. En su hábitat natural se alimentan de frutas, semillas, nueces, hojas y en algunos casos de insectos. “Huapo” es uno de 5 ejemplares de su misma especie que el Parque de las Leyendas conserva desde 1995. Este 21 de octubre, cumplió 22 añitos y recibió la visita de decenas de personas que disfrutaron con sus ocurrencias.

Mono huapo - Zona Selva

8

Canguro rojo Rito

Puma Rojo Thor - Zona Selva

“Rito” forma parte de una colección de 8 canguros del zoológico del Parque de las Leyendas. El pasado 18 de octubre, cumplió tres años de edad. Desde ese entonces, se ha convertido en uno de los engreídos de sus cuidadores, de niños y adultos que a diario visitan su recinto, en zona Internacional para disfrutar con sus ocurrencias.

Puma rojo Thor

Avestruz

Por su esbelta figura, agilidad al desplazarse y por su presencia en la cultura de pueblos indígenas de Sudamérica, el puma es considerado un símbolo de fortaleza y sigilo. Es el cuarto felino más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar.

Es sin duda, el ave más grande y pesada que habita el planeta, puede llegar a medir tres metros de altura y pesar 180 kilogramos. Se caracteriza por ser corredora, llegando a alcanzar velocidades entre 80 y 90 kilómetros por hora.

En vida silvestre sobreviven cazando alces, ciervos, venados, castores, ardillas coyotes, jabalí, guanacos y otras especies; aunque su alimento favorito es la carne de venados de cola blanca y ciervo mula. Es poco frecuente que ataque a seres humanos para alimentarse.

Es una especie de ave no voladora porque posee alas pequeñas que impide alzar vuelo pero le es muy útil para impulsarse, equilibrarse al correr y como defensa cuando se encuentra en peligro. Viven en desiertos, sabanas, o en llanuras de África y Arabia, con escasa presencia de árboles, arbustos o hierbas que le sirven de alimento.

El zoológico del Parque de las Leyendas conserva dos individuos, uno en la zona Selva y otro en Sierra. Uno de ellos, es el puma “Thor”, a quien el último viernes 27 de octubre sus cuidadores le prepararon una sorpresa con motivo de celebrarse el primer año de su llegada al zoo.

Faraón es uno de 4 avestruces que conserva el Parque de las Leyendas en la zona internacional. Avestruz del zoologico - PATPAL

El 27 de octubre estuvo de aniversario al cumplirse tres años de su llegada al zoológico procedente del departamento de Arequipa.

9


Conociendo la huaca San Miguel

“900 años de historia milenaria”.

La Huaca San Miguel fue construida por los ichmas, habitantes que poblaron Lima entre 1100 y 1450 DC., y quienes usaron este monumento arqueológico como un centro administrativo que servía para almacenar alimentos importantes de la época. Forma parte del Complejo Arqueológico Maranga que posee una secuencia de ocupaciones desde hace más de 2,000 años. Tras largos años de investigación en San Miguel, arqueólogos del Parque de las Leyendas han identificado hasta 11 plataformas, recintos rectangulares con banquetas y corredores que se comunican con angostas escaleras, además de una extensa plaza que se puede observar en la parte superior. Con una extensión de más de dos hectáreas, San Miguel se ha convertido en una de las huacas más importantes que conserva el Parque de las Leyendas. Se trata de 900 años de historia milenaria, y al que el público puede acceder completamente gratis de miércoles a domingo, de 9 de la mañana hasta las 12 del mediodía.

Foto panorámica de Huaca San Miguel

“Recorrido gratuito de miércoles a domingo, de 9:00 a.m. a 12:00 m.”

“El recorrido es completamente gratuito. Invitamos a todas las personas a conocerlo durante su visita al parque. Un lugar mágico y de mucho orgullo que nos traslada a una Lima antigua, desde la época de los ichmas, incas hasta la ocupación colonial”, indicó la licenciada Lucenida Carrión, jefa de la División de Arqueología. La huaca San Miguel es la segunda más grande que conserva el Parque de las Leyendas después de la majestuosa Tres Palos. Es la única que cuenta con circuitos guiados a cargo de profesionales de la División de Arqueología. Acompáñanos en esta milenaria aventura.

10

Visitantes participan del recorrido gratuito en la Huaca San Miguel. Este circuito turístico abrió sus puertas al público en el año 2014 con la finalidad de promover el conocimiento del pasado prehispánico limeño. Desde entonces recibe a diario decenas de visitantes, entre escolares, estudiantes universitarios, profesionales y todo aquel que esté interesado en conocer esta importante expresión cultural. Guiado por la Huaca San Miguel.

Mirador de la Huaca San Miguel.

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.