Revista PATPAL N°7

Page 1

1


DICIEMBRE

2018

Conny, la nueva inquilina del Parque de las Leyendas

03

Plantas suculentas bellas que purifican el aire de noche

08

Parque de las Leyendas protege a los animales del invierno

04

Conoce a Rumi, Lucas y Ludovico, nuestros perros peruanos

09

El gran pulmón verde

06

Cómo construían los antiguos pobladores de Maranga

10

CRÉDITOS Presidente del Consejo Directivo: Willy Arturo Olivera Absi. Directora Ejecutiva: Azucena Colcas Vargas. Gerente de Promoción y Desarrollo: Juan Rivera Céspedes. Jefe de Marketing y RR.II.: Jaime Alata Ysidro. Producción y Coordinación de Prensa: Pamela Molina Alcántara. Diseño y Diagramación: Edson Jara Zegarra. Fotografía: Edson Jara Zegarra / Pamela Molina Alcántara.

2


Conny, la nueva inquilina del

Parque de las Leyendas

Actualmente es una especie vulnerable considerada en el apéndice I del CITES.

Ella es Conny, la osita de anteojos (Tremarctos ornatus) que cautiva a todos en el Parque de las Leyendas por su comportamiento travieso y juguetón que llama la atención de todos los visitantes que recorren la zona Selva.

Conny, nuestra osa de Anteojos

a los ojos, garganta y pecho. El Perú posee la mayor población de esta especie, llegando incluso a tener avistamientos dentro de la ciudadela de Machu Picchu.

Sin embargo, antes de llegar al recinto, su vida estuvo en riesgo. Personal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) la encontró en un sembrío de zapallos en Oxapampa en muy mal estado de salud, a tal punto que se encontraba débil con un peso de 2.9 kilogramos e infestada de garrapatas. Es así que la pequeña osita fue trasladada en marzo último al Parque de las Leyendas, donde el personal de la División de Zoología le brindo una dieta balanceada y adecuada acorde a sus necesidades nutricionales de crecimiento, recuperación y mantenimiento, controles sanitarios, aplicación de vitaminas, antiparasitarios para su recuperación. Al cabo de unas semanas, Conny logró recuperarse exitosamente y llegar a un peso de 20 kilos en su primer año de vida. En total, el Parque de las Leyendas alberga cinco osos de anteojos: Luna, Estrella, Coronel, Búbu y ahora a nuestra pequeña osita Conny. El oso de anteojos es el único oso de Sudamérica cuya característica principal son las manchas blancas o amarillentas en torno

3


Parque de las Leyendas

Domingo, nuestra jirafa

protege a sus animales del invierno Siempre que está por llegar la estación de invierno, El Parque de las Leyendas toma una serie de previsiones para proteger a los animales que se ven afectados por el frío. Las especies que más sufren por el cambio de clima son los animales que provienen de una zona tropical o cálida en vida libre, como son los monos choros, monos aulladores, mono tocón, saimirís; así como las aves -entre ellas- gallito de las rocas, tángaras, tucanetas. Por ello, los especialistas de la División de Zoología colocan en los ambientes y dormideros termoventiladores que favorecen la mantención de una temperatura promedio de 23 °C. Dichas temperaturas y porcentaje de humedad son monitoreados con el termohigrómetro instalados también en dichos recintos. En el caso de los reptiles como los cocodrilos, caimanes y tortugas se usan focos infrarrojos. Las aves también son protegidas del frío a través de unas cortinas que son usadas como cortavientos y que además cubren sus ambientes con la finalidad

4

Mono aullador


de tener una óptima temperatura que no perjudique su calidad de vida. En otros recintos como el de la jirafa Domingo, los cuidadores emplean paja de arroz y es colocada durante todo el año en el dormidero, solo en época de frio se hace uso de una mayor cantidad. Las bajas temperaturas que se registran en la capital también conllevan a que algunos animales tengan una dieta especial como es el caso de los felinos mayores, quienes reciben un aumento del 20% en la ración diaria de alimentos, debido a que necesitan más energía. Por ejemplo, si los leones comen 7.5 Kg. de carne, en el invierno será 9 Kg. aproximadamente; los otorongos de 3.5 Kg. pasan a 4.2 Kg. Caso contrario sucede con los reptiles, que son animales de sangre fría y metabolismo lento y que este depende de la temperatura ambiental. Al descender la temperatura, los reptiles bajan su tasa metabólica, llegando a veces a consumir la tercera parte de su ración diariamente o ayunando algunos días de la semana, comportamiento que es usual en ellos.

Tucaneta

Algunos reptiles al enfrentarse a temperaturas menores de 15°c pueden llegar a dejar de consumir alimento. Sin una temperatura favorable este alimento puede no ser digerido adecuadamente y quedarse en el estómago del animal. Por otra parte, los primates consumen la misma ración de alimentos con la salvedad de la adición de una mayor fuente de carbohidratos que es primordial para la obtención de energía por lo que nuestros animales consumen la caña de azúcar.

5


El

gran pulmón verde

Según los datos estimados, los visitantes del Parque de las Leyendas están rodeados por aproximadamente 4000 individuos arbóreos adultos (se cuentan con más de 3000 individuos forestales juveniles), distribuidos en las diversas zonas del PATPAL. Muchos de ellos son especies tanto nativas como exóticas, es decir, de diferentes lugares del mundo como: Australia, Malta, Madagascar, Japón, China, Siria, España, Argentina, México, Brasil, entre otros. El cuidado que el recinto le brinda a los árboles es porque estos tienen un rol importante en la protección del medio ambiente. Los árboles, mediante la fotosíntesis, son principalmente responsables de proporcionar parte del oxígeno que respiramos y capturar el dióxido de carbono en su leño que es uno de los gases causantes del calentamiento global.

Beneficios

Las personas al visitar el Parque de las Leyendas se encuentran rodeadas por estas grandes plantas que ofrecen otros grandes beneficios como son: refrescar la ciudad, brindando sombra, ya sea, en los hogares y calles; previenen la erosión del terreno, (por medio de sus raíces ayudan a detener la escorrentía y mantener el terreno en su lugar), proporcionan alimento (árboles frutales), los árboles funcionan como un excelente termorregulador natural, es decir, que logran bajar la temperatura ambiental entre 2 y 8° C en los días calurosos.

Pino de Parana

Además, los árboles ayudan a combatir el estrés de las personas: estar entre los árboles y la naturaleza mejora la concentración, reduciendo así la fatiga mental; también permiten que sus copas proporcionen un hábitat para la vida silvestre, siendo excelentes hogares para las ardillas, aguiluchos, halcón, lagartijas entre otros. Otro beneficio que es muy importante de resaltar es que los árboles nos ayudan en la mitigación de ruido. Las barreras vegetales funcionan como auténticos aislantes acústicos hasta el punto que puestas en los márgenes de las carreteras, pueden llegar a reducir hasta un 50% el ruido generado por el tráfico.

6

Pino de la isla de Norfolk


Zona de Cipreses

Los árboles minimizan la polución Si bien los arboles brindan una serie de beneficios, uno de los que hay que resaltar es que minimiza la polución. ¿Qué significa esto? Significa que reduce la contaminación a través de la captura de partículas de polvo en sus hojas. Las mejores para la captura de dichas partículas son las coníferas porque tienen hojas todo el año y están recubiertas de cera, por lo que las partículas tienden a adherirse. En el Parque de las Leyendas se cuenta con una población de coníferas en las que se destacan pinos, cipreses, araucarias, intimpas, cipreses de pantanos entre otros. El Parque de las Leyendas cuenta con 25.5 hectáreas de áreas verdes, de las cuales el Jardín Botánico es de 4.7 ha.

Almendron - terminalia catappa

Pomarrosa - Syzygium jambos

7


Plantas

Suculentas

Bellas que purifican el aire de noche Muchas de ellas florecen en las estaciones de primavera y verano y además son alimento para algunos reptiles e insectos. Necesitan poco espacio, pues sus tamaños van desde los 10 cm hasta el metro de altura, llegando en algunos casos a ser arbustivas o arbustos. Si bien se puede tener en cualquier espacio de la casa se recomienda que le de una cierta cantidad de luz natural. Estas hermosas plantas suculentas las puedes visitar en el Jardín Botánico del Parque de las leyendas.

Por su gran belleza son utilizadas para decorar en hogares y oficinas. Más de 100 especies de plantas suculentas se encuentran en el Jardín Botánico del Parque de las Leyendas al cuidado de la División de Botánica. Las más conocidas son: echeverias, crassulas, patita de oso, cordón de san José, piedras luna, planta jade, siempre verde, kalanchoes, flor de lagarto, huernias, rayito de sol, cuero de cocodrilo, entre muchas más. Sin embargo, su valor no es solo ornamental, pues muchas de estas especies tienen la valiosa función de capturar el co2 (dióxido de carbono) de noche para brindar oxígeno permitiendo de esta manera mantenerlas en nuestra habitación todo el día. Son plantas exóticas -provenientes de África y Américaque requieren poca agua, es decir, poco riego; debido a que absorben la humedad del ambiente y la retienen en sus hojas, tallos y raíces.

8


a Rumi, Lucas y Ludovico Conoce nuestros perros peruanos Cerca de la huaca Cruz Blanca del Parque de Las Leyendas se encuentran Rumi, Lucas y Ludovico: tres perros peruanos sin pelo que llegaron entre los años 2011 y 2012 y cuya ubicación en el recinto no es mera coincidencia, sino que tiene una explicación histórica. En tiempos prehispánicos, esta raza canina fue criada en la zona norte del antiguo Perú. En las culturas como Vicús, Moche, Lambayeque, Chancay, Chimú e Inca representaron al perro peruano sin pelo en sus cerámicos lo que confirmó su condición de raza oriunda del Perú y, por mucho tiempo se pensó que era la única. Sin embargo, la evidencia arqueológica también ha confirmado que existieron variedades de perros que si tenían pelo. A fines del siglo XX, el perro peruano sin pelo disminuyó considerablemente hasta casi estar bajo amenaza de extinción. Por ello, en enero del 2001 el Instituto Nacional de Cultura dispuso como medida para su preservación, la ubicación de estos canes en todo museo o sitio arqueológico que contara con las condiciones necesarias para este propósito. Meses después, el 22 de octubre, el Congreso de la República promulgó la Ley 27537, que reconocía al “perro sin pelo del Perú” como raza canina oriunda del Perú y Patrimonio Nacional. Cada 12 de junio se celebra su día recordando que en el año 1985 la Federación Cinológica Internacional registró al perro sin pelo del Perú en su nomenclatura de razas.

Hallazgos En el 2013, en el Parque de las Leyendas se encontraron los restos de 138 perros prehispánicos con pelo en Huaca 33. Es la mayor cantidad de estos animales hallados en la Costa Central. Posteriormente, entre los años 2016 y 2017 se encontraron nueve perros más, esta vez en la huaca El Rosal. El hallazgo de estos canes, asociados a entierros humanos en Huaca 33, y con evidencias de haber sido sacrificados, ha llevado a sostener que estos animales habrían servido como acompañantes de los humanos en su camino a la otra vida.

Restos de canes

9


Cómo construían

los antiguos

pobladores de Maranga

Muralla 55E. Técnica de tapial

¿Alguna vez se preguntaron quién y cómo se realizó la construcción de estos edificios prehispánicos que actualmente se aprecian en el Parque de las Leyendas? Estas edificaciones fueron construidas por dos pueblos o culturas: los Lima y los Ychsma. Ambos pueblos utilizaron los mismos materiales, pero diferentes técnicas de construcción. Mientras que los Lima elaboraron muros con pequeños adobes, los Ychsma usaron la técnica del tapial. La cultura Lima que habitó este espacio hace 1500 años levantó muros con pequeños adobes. Su técnica fue llamada por los arqueólogos como “técnica de librero” pues los habitantes de ese pueblo colocaban los adobes verticalmente, uno junto al otro, de igual manera a los libros de un estante. Los adobes elaborados por los Lima tenían unas dimensiones máximas que llegaban a los 14 cm de ancho, 23 cm de largo y 12 cm de espesor.

Huaca 33. Técnica de librero

Los Ychsma que habitaron hace 800 años emplearon una técnica totalmente distinta: el tapial, que consiste en disponer paralelamente dos paneles hechos con cañas, tan separados como ancho se desee construir el muro. Se utilizan travesaños para fijar ambos paneles, de tal modo que conformen una estructura similar a una caja alargada, estrecha y relativamente alta. Dentro de este armazón se vertía una mezcla de barro y tierra que se apisonaba poco a poco hasta llenar la estructura, que luego era desplazada horizontalmente para elaborar la siguiente sección de muro, o se construían nuevas secciones sobre las que ya existían.

10 Huaca 33. Técnica de librero


Huaca San Miguel. Técnica de tapial

En la zona que hoy ocupa el Parque de las Leyendas, durante el desarrollo de la Cultura Lima, se construyeron Huaca Middendorf, Huaca El Rosal, Huaca 43 y Huaca 33. Siete siglos después, los Ychsma construyeron sólidos muros de tapia sobre los tres últimos edificios mencionados y además fueron construidos por los Ychsma: la Huaca San Miguel, Huaca Tres Palos, Huaca La Palma, Huaca La Cruz, La Muralla 55, entre otros.

de las Leyendas destaca la “práctica de elaboración de adobitos”, donde el público puede recrear la fabricación de estos ladrillos de barro y conocer la técnica constructiva empleada por la Cultura Lima. Estas y otras actividades se realizan en el patio central los tres últimos viernes de cada mes, de 11:00 a.m. a 12:00 m. y el público puede participar libremente.

Entre las actividades dirigidas al público que realiza la División de Arqueología del Parque

Huaca San Miguel. Técnica de tapial

Huaca 43. Técnica de tapial

11


12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.