Conservacion y Bienestar Animal

Page 1

Publicación del Parque Jaime Duque - Bioparque Wakatá

ISSN: 2500-6231 (En línea)

Número 2 / Agosto 2017


Título: Revista de Conservación y Bienestar Animal Publicación: N° 2 Fecha: Agosto, 2017, Tocancipá Periodicidad de la publicación: Semestral Editor: Catalina Rodríguez Álvarez Editorial: Parque Jaime Duque Diseño y diagaramación: Diego Rozo Fotografía de portada: Fernando Castro Fotografía de contraportada: Mauricio Mancipe G.

www.parquejaimeduque.com Km 34 Autopista Norte, Tocancipá - Cundinamarca PBX 6200681


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Contenido CONSERVACIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

Pág.

01

Prólogo

02

“BIRDING” COMO ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVES SILVESTRES

3 - 13

03

EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO ANESTÉSICO BASADO EN KETAMINA Y DEXMEDETOMIDINA EN AVES PSITTACIDAS (Ara ararauna) DEL BIOPARQUE WAKATÁ

14 - 39

04

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN EL COATÍ DE MONTAÑA (Nasuella olivacea) EN UNA POBLACIÓN EN CAUTIVERIO.

1, 2

40 - 47


Conservación y Bienestar Animal

01

PRÓLOGO L

a misión de las instituciones zoológicas, sin duda alguna, debe ser la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los más altos estándares de bienestar animal, y el Bioparque Wakatá cada vez más se compromete con estos objetivos. Es por esto que invierten muchos esfuerzos en la investigación, consciente que aportando conocimientos sobre aspectos que ayuden a mejorar las técnicas de cuidado animal genera cambios positivos en la manera como se maneja el bienestar de los animales mantenidos bajo cuidado humano, a la vez que ofrece datos importantes para el manejo de las especies en vida silvestre. Es el caso de la investigación que se realizó en cuanto a la evaluación de un protocolo anestésico en guacamayas de la especie Ara ararauna, buscando mejorar la seguridad y eficacia de los protocolos de manejo. Por su parte, la identificación de los parámetros hematológicos del coatí de montaña Nasuella olivacea ofrece datos muy valiosos sobre la fisiología de una especie sobre la cual se conoce muy poco y que cada vez cobra más importancia en los ecosistemas boscosos de la Sabana de Bogotá.

1


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Y hablando del territorio de la Sabana, esta es una zona con una gran diversidad de aves, pero amenazada por el aumento de la urbanización que lleva a la transformación de los hábitats de estas especies. El Ecoparque Sabana es un proyecto del Parque Jaime Duque que busca restaurar 60 hectáreas de bosque y humedales con el propósito de generar un espacio propicio para la fauna de la región, demostrando que la transformación humana no solo se orienta hacia aspectos negativos sino que debe empezar a apuntar hacia acciones que impacten positivamente el entorno, y qué mejor indicador de que este proyecto va por buen camino que el aumento de las especies de aves registradas en esta zona a lo largo de un poco más de 1 año de trabajo en este lugar. Retornando a la misión de las instituciones zoológicas, la conservación de la biodiversidad debe dejar de ser vista como un objetivo filosófico y empezar a ser una acción tangible que aporte verdaderamente a mantener nuestro patrimonio natural.

Catalina Rodríguez Álvarez Directora de Conservación y Educación

2


Conservación y Bienestar Animal

02

“BIRDING” COMO ESTRATEGIA PARA EL ESTUDIO DE LAS AVES SILVESTRES

Fernando Castro ¹ RESUMEN La observación de aves es una actividad que día a día está logrando más adeptos, ya sea por la investigación o por un pasatiempo, está captando la atención de personas de todas las edades y profesiones. Este interés ha permitido que las comunidades reconozcan su territorio y le den importancia a lo que los rodea, no solo con la intención de proteger y conservar los ecosistemas sino también con el deseo de que más personas se unan a la conservación. La defensa y el mantenimiento de los ecosistemas de humedal, en este caso los de la sabana de Bogotá, es pieza clave para la protección de diferentes especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles y un sinfín de organismos que conforman el entorno natural. Palabras clave: Aves silvestres, humedales, residente, migratoria ABSTRACT Birding is one of the activities that every day is getting more followers, either for research or hobby is getting the attention of people every ages and occupations. This interest has allowed communities to recognize their own territory and give importance to what is surrounding them, and not only with the interest of conservation and protection of the environments but to let the people joint to the activity of conservation. The maintenance of the ecosystems of wetlands, in this case the ones places at the Bogotá savannah, is a key to protection of different species such as birds, mammals, amphibians and countless organisms that conform this natural environment. Keywords: Wild birds, wetlands, residents, migratory

¹ Fernando Castro. Zootecnista. Curador de Aves Bioparque Wakatá – Parque Jaime Duque. fcastro@parquejaimeduque.com.co 3


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

¿QUÉ ES LA OBSERVACIÓN DE AVES?

La observación o avistamiento de aves, conocida en el idioma ingles como Birding o Birdwatching, es una actividad cuyo principal objetivo es la búsqueda e identificación de las aves silvestres preferiblemente nativas que se encuentren en los diferentes entornos o ecosistemas. Esta actividad implica el desplazamiento de las personas a un lugar determinado permitiendo así contemplar la avifauna en su estado natural y en completa libertad. En algunos casos se deben dedicar jornadas exhaustivas caminando entre terrenos inclinados, condiciones ambientales precarias y senderos difíciles de transitar sólo para avistar una especie endémica, es decir, una especie de ave cuya distribución se restrinja a un área geográfica reducida y que de manera natural no se encuentre en otra porción del planeta. Sin embargo, no es estrictamente necesario llegar a lugares inhóspitos para admirar la diversidad de la avifauna. La ciudad de Bogotá en medio de su agitada vida y su notoria degradación de ecosistemas que en su mayoría correspondían a humedales, posee más de 250 especies de aves registradas entre migratorias y residentes que se albergan principalmente entre los ecosistemas de humedal (Chaparro & Ochoa, 2015).

¿QUÉ SE NECESITA PARA OBSERVAR AVES? Lo primero que se necesita es reconocer a las aves, esto se logra con una breve descripción distinguiéndolas como seres vertebrados de sangre caliente cuyo método de reproducción es la postura de huevos. En ejemplares neonatos su cuerpo puede estar recubierto con un plumón suave y permeable o bien desprovisto de plumas, por el contrario en la etapa juvenil y adulta su cuerpo se reviste de plumas con diferentes formas y colores, las cuales, en la mayoría de las especies les confiere la capacidad de volar, esto junto a adaptaciones anatómicas como huesos neumáticos, picos livianos y sin dientes, entre otros (del Olmo, 2009). 4

Figura 1. Nido y pichón de Colibri de Buffon (Chalybura buffonii) desprovisto de plumas.


Conservación y Bienestar Animal

Una buena manera de empezar a conocer las aves en el lugar donde se reside o bien las zonas que se frecuentan es adquirir una guía de aves, existen un sinfín de libros y documentos que pueden ser pautas para la identificación de los individuos que se van a observar, estas pueden ir desde pequeños textos ilustrados de bolsillo donde se aprecie las características principales de las especies hasta grandes enciclopedias científicas donde se detalle por medio de ilustraciones y mapas la variabilidad que existe entre una y otra ave . Uno de los propósitos de la observación de aves es la identificación de las especies, además de ser una actividad relajante y recreativa, conviene adquirir unos buenos binoculares que cumplan ciertas características, como buena claridad y nitidez de las imágenes, resistencia a condiciones ambientales y bajo peso. Se recomienda una óptica entre los 8x42 y 10x42 correspondiendo la primera cifra a la potencia visual o aumento, la segunda cifra al tamaño del lente objetivo que controla la cantidad de luz que entra a los prismáticos (Audubon, 2012). Aumentos de mayor tamaño dificultan la visibilidad de las aves, confieren poca estabilidad y pueden incluso generar pérdidas en la calidad de la imagen por disminución de la luz. La hora más acertada para salir a observar aves es recién empieza el amanecer, cuando la algarabía de los cantos y chirridos de las aves llega a ser ensordecedora y va disminuyendo conforme el sol comienza a aparecer, reduciendo la actividad de las aves conforme la temperatura aumenta. En las horas de la tarde antes de que se ponga el sol también brinda una buena oportunidad para la observación de aves, apreciando el forrajeo de los individuos en busca de recursos y los llamados de apareamiento o marcaje de territorio por medio de sus cantos, esto es percibido en menor intensidad comparado con lo que se puede apreciar en las horas de la mañana. Pese a la abundante actividad de las aves durante las horas del día, es bueno recordar que existe una gran variedad de especies que cambiaron sus hábitos diurnos a horarios en que la mayoría de los seres vivos se encuentran en estado de reposo. Ejemplo de ello son los búhos, aves rapaces con hábitos en su mayoría nocturnos o crepusculares con adaptaciones especiales en su visión que les permite ver en condiciones de baja luminosidad y con el oído altamente desarrollado que les facilita la localización de sus presas en medio de la oscuridad (Brinzal, 2004). En estas especies de ave conviene estar atento a las vocalizaciones emitidas en las horas de la noche para lograr su identificación.

5


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

LAS AVES DE COLOMBIA

Se debe partir sabiendo que Colombia se perfila como uno de los países más biodiversos a nivel mundial, para el año 2014 se registró 54.871 especies pertenecientes a todos los grupos biológicos de los cuales 479 especies corresponden a mamíferos, 763 a anfibios, 571 reptiles (SiB, 2014) y 1912 a aves, posicionando a Colombia como el país número uno a nivel mundial en número de especies de aves registradas dentro del territorio nacional (Donegan, y otros, 2015).

Figura 2. Hembra adulta de Polla Sabanera o Tingua de pico Verde (Porphyriops melanops bogotensis)

Para proceder a la identificación de las aves vistas en el campo es importante tener en cuenta como se clasifican estas según el sistema de clasificación taxonómica, para entenderlo mejor se tomara como ejemplo un ave que puede ser observada en la sabana de Bogotá. Lo primero a tener en cuenta es el “Orden” taxonómico, este hace referencia u organiza a los individuos según sus características comunes dentro de una clase (Para este ejemplo, Clase = Aves), el orden de este individuo es Gruiformes. El siguiente escalón en la clasificación taxonómica es “Familia”. Para esta ave en particular pertenece a los Rallidae, familia ampliamente distribuida en Colombia que prefieren lugares húmedos como ciénagas, pantanos o humedales, se caracterizan en su mayoría por tener cuerpos estrechos y picos largos, algunas se distinguen por ser buenas buceadoras y tener hábitos alimenticios omnívoros, lo cual le atribuye su éxito poblacional (Hilty & Brown, 1986). A continuación, el “Genero” de esta ave es Porphyriops y la “Especie” melanops, este último hace referencia a la porción negra de la cara en la etapa adulta (Farieta, 2011). La Tingua de Pico Verde o Polla Sabanera es una subespecie (bogotensis) que se distribuye en el este de los Andes de Colombia (Taylor & Kirwan, 2016).

6


Conservación y Bienestar Animal

LA MIGRACIÓN DE LAS AVES

La migración es el proceso de movilización de los individuos o grupos de animales que va más allá de los desplazamientos que involucran sus actividades diarias, como alimentación, cortejo, búsqueda de refugio entre otros. Este desplazamiento de mayor magnitud generalmente es desencadenado por una serie de cambios ambientales que obligan a las poblaciones a alejarse de dicho estimulo hasta donde este cese o sea más favorable para la especie, este proceso es considerado como una adaptación para sobrevivir a las condiciones cambiantes del medio (Naranjo, Amaya, Eusse, & Cifuentes, 2012). Por su ubicación estratégica en el continente, Colombia es el paso obligado de cientos de especies migratorias (Ocampo, 2010). A pesar de que puede considerarse que cada especie migratoria tiene su propio patrón de desplazamiento, en la actualidad se reconocen 3 tipos de migraciones principales; migración latitudinal (Migratorias boreales y Australes), migración horizontal que corresponde a los movimiento dentro de la misma latitud en respuesta a cambios ambientales y disponibilidad de alimento ejemplo de ello las aves de los llanos. Y la migración vertical o altitudinal donde se producen movimientos entre las cordilleras en búsqueda de oferta alimenticia (Angarita, Alvarado, & Naranjo, 2004). La migración latitudinal corresponde a los movimientos poblacionales norte-sur, estos desplazamientos de gran amplitud son los más populares entre las especies migratorias entre las cuales se encuentran las aves playeras (Navarro & Benítez, 1995). La mayoría de las especies inician el viaje de norte a sur a finales de agosto y comienzos de septiembre principalmente por la escasez de alimento, mientras que el retorno puede variar entre enero y finales de abril movimiento desencadenado por factores ambientales y cambios en la duración de horas luz.

7


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

LAS AVES Y LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTÁ

Los humedales de la sabana de Bogotá son pieza clave para la supervivencia de las aves residentes dentro del territorio, así como para las aves migratorias que encuentran refugio o un hogar de paso donde superar las condiciones adversas de su lugar de origen. Al llegar a los humedales, las aves migratorias tienen la posibilidad de recobrar la energía gastada durante el viaje y además de ello ser presa de otros animales, contribuyendo así a la red trófica (Andrade & Benitez, 2004). La importancia del complejo de humedales de la sabana de Bogotá se ve reflejada en la cantidad de aves que habitan allí. Tan solo en los humedales de Bogotá (14 de ellos reconocidos por el distrito) se han registrado 188 especies de aves, entre migratorias y residentes de las cuales tres de ellas son endémicas, La Tingua Bogotana (Rallus semiplumbeus), el Cucarachero de Pantano (Cistothorus apolinari) y el Chamicero (Synallaxis subpudica) (Sua & Chaparro, 2015).

Figura 3. Patiamarillo Chico (Tringa flavipes) especie migratoria del norte registrada en Septiembre del 2016 dentro del Ecoparque Sabana.

Ecoparque Sabana por su parte es un proceso de restauración ecológica ubicado en el Parque Jaime Duque con una extensión total de 70 ha. de las cuales 6 ha. están destinadas a ecosistemas de humedal. Gracias a los procesos de restauración que se encuentran en la etapa inicial y a la adaptación y recuperación de los espejos de agua, a Abril del 2017 se han logrado registrar dentro del Ecoparque Sabana 21 familias de aves y un total de 44 especies, de las cuales tres de ellas, Chrysomus icterocephalus bogotensis (Rising, Jaramillo, & de Juana, 2016), Sicalis luteola bogotensis (Fraga, 2016) y Porphyriops melanops bogotensis (Taylor & Kirwan, 2017) son consideradas subespecies endémicas. A continuación se muestra (Tabla 1) el listado detallado en orden filogenético de las especies de aves registradas dentro del Ecoparque Sabana de febrero del 2016 a septiembre del 2016. 8

Foto: Vista superior del Ecoparque Sabana


Conservación y Bienestar Animal

Tabla 1 Aves registradas en Ecoparque Sabana de febrero del 2016 a Abril del 2017

Familia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

ANATIDAE PODICIPEDIDAE ARDEIDAE

Nombre Cientifico

Nombre Comun

Anas discors Podilymbus podiceps Butorides striata Bubulcus ibis Ardea alba Egretta caerulea CATHARTIDAE Coragyps atratus PANDIONIDAE Pandion haliaetus ACCIPITRIDAE Elanus leucurus Rupornis magnirostris Buteo platypterus STRIGIDAE Asio clamator FALCONIFORMES Falco sparverius RALLIDAE Porzana carolina Porphyriops melanops bogotensis Gallinula galeata Fullica americana CHARADRIIDAE Vanellus chilensis Charadrius vociferus SCOLOPACIDAE Gallinago nobilis Actitis macularius Tringa solitaria Tringa melanoleuca Tringa flavipes JACANIDAE Jacana jacana COLUMBIDAE Zenaida auriculata TROCHILIDAE Colibri coruscans TYRANNIDAE Sayornis nigricans Tyrannus melancholicus Tyrannus savana HIRUNDINIDAE Orechelidon murina Riparia riparia Hirundo rustica TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon TURDIDAE Turdus fuscater THRAUPIDAE Diglossa sittoides Sicalis luteola bogotensis Zonotrichia capensis ICTERIDAE Icterus chrysater Chrysomus icterocephalus bogotensis Molothrus bonariensis Sturnella magna FRINGILLIDAE Spinus spinescens Spinus psaltria

9

Barraquete Aliazul Zambullidor Común Garcita Rayada Garcita Bueyera Garza Real Garza Azul Gallinazo Negro Águila Pescadora Gavilán Maromero Gavilán Caminero Gavilán de Swainson Búho Rayado Cernícalo Americano Polluela Norteña Tingua de Pico Verde Polla Gris Focha Americana Pellar Teru-Teru Chorlitejo Culirrojo Becasina Paramuna Andarriíos Manchado Andarríos Solitario Patiamarillo Grande Patiamarillo Chico Gallito de Agua Torcaza Nagüiblanca Colibrí Chillón Atrapamoscas Cuidapuentes Sirirí Común Sirirí Tijeretón Golondrina Plomiza Golondrina Ribereña Golondrina Tijereta Cucarachero Común Mirla Patinaranja Picaflor Canela Canario Sabanero Gorrión Copetón Turpial Montañero Monjita Cabeciamarilla Chamón Común Chirlobirlo Jilguero Andino Jilguero Aliblanco

Nombre en ingles Blue-winged Teal Pied-billed Grebe Striated Heron Cattle Egret Great Egret Little Blue Heron Black Vulture Osprey White-tailed Kite Roadside Hawk Broad-winged Hawk Striped Owl American Kestrel Sora Spot-flanked Gallinule Common Gallinule American Coot Southern Lapwing Killderr Noble Snipe Spotted Sandpiper Solitary Sandpiper Greater Yellowlegs Lesser Yellowlegs Wattled Jacana Eared Dove Sparkling Violetear Black nigricans Tropical Kingbird Fork-tailed Flycatcher Brown-bellied Swallow Bank Swallow Barn Swallow House Wren Great Thrush Rusty Flowerpiercer Grassland Yellow-Finch Rufous-collared Sparrow Yellow-backed Oriole Yellow-hooded Blackbird Shiny Cowbird Eastern Meadowlark Andean Siskin Lesser Goldfinch


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

En la Tabla 2 se muestra el aumento en el número de especies de aves registradas mes a mes, es de destacar que el mayor aumento se produjo en los meses de Mayo a Junio coincidiendo con la apertura de los cuerpos de agua. Tabla 2 Registro mensual de número de especies de aves en Ecoparque Sabana

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

em br e Oc tu br e No vie m br e Di cie m br En e er o (2 01 Fe 7) br er o( 20 17 M ) ar zo (2 01 7)

Se p<

os

to

Ag

lio Ju

o ni Ju

o ay M

ril Ab

zo

M

ar

Especies

Fe br er o

Numero de Especies

Aumento en el Numero de Especies de Aves en Ecoparque Sabana

10


Conservación y Bienestar Animal

Se destaca la presencia de Chrysomus icterocephalus bogotensis, Porphyriops melanops bogotensis además de la presencia y un evento reproductivo de Anas discors en el mes de junio del 2016, pareja registrada con 9 individuos.

Figura 4. Hembra de Barraquete Aliazul junto con 7 crías de 8 días de nacido aproximadamente.

11


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, M., & Benitez, H. (2004). Los Humedales de la Sabana de Bogotá : Área Importante para la Conservación de las Aves de Colombia y el Mundo. Obtenido de Unicesa: http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Humsabbogareimpconavecolmunco.pdf Angarita, I., Alvarado, D., & Naranjo, L. (2004). Manual para el Monitoreo de Aves Migratorias. Colombia. Audubon. (20 de Diciembre de 2012). Bird Watching Resource Guide. Obtenido de http://www.audubon.org/sites/default/files/documents/nas_bird_watching_resources. pdf Brinzal. (10 de Noviembre de 2004). Obtenido de http://www.ciencias-marinas.uvigo. es/bibliografia_ambiental/aves/rapacesnocturnas.pdf Chaparro, S., & Ochoa, D. (2015). Aves de los Humedales de Bogota. Aportes para su Conservación. Bogotá. del Olmo, G. (2009). Manual para Principiantes en la Observacion de las Aves “Pajareando”. Donegan, T., Quevedo, A., Verhelst, J., Cortés, O., Ellery, T., & Salaman, P. (2015). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International’s new taxonomy. Conservación Colombian, 42. Farieta, A. (2011). Diccionario de los Nombres Cientificos de las Aves. Medellin. Fraga, R. (20 de Septiembre de 2016). Handbook of the Birds of the World Alive. Obtenido de http://www.hbw.com/: http://www.hbw.com/node/62314 on 20 September 2016 Hilty, S., & Brown, W. (1986). Pollas de Agua, Fochas, Afines: Rallidae. En S. Hilty, & W. Brown, Aves de Colombia (pág. 164). Princeton. Naranjo, L., Amaya, J., Eusse, D., & Cifuentes, Y. (2012). Guía de las Especies Migratorias de la Biodiversidad en Colombia. Bogotá. Navarro, A., & Benítez, H. (1995). El Dominio del Aire. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

12


Conservación y Bienestar Animal

Ocampo, N. (2010). El fenómeno de la migración en aves: una mirada desde la Orinoquia. Scielo, 188. Rising, J., Jaramillo, A., & de Juana, E. (20 de Septiembre de 2016). Handbook of the Birds of the World Alive. Obtenido de http://www.hbw.com/: http://www.hbw.com/ species/grassland-yellow-finch-sicalis-luteola#Taxonomy SiB. (10 de Abril de 2014). Sistema de informacion sobre biodiversidad de Colombia. Recuperado el 1 de Julio de 2015, de Servicio de Información: http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras Sua, A., & Chaparro, S. (2015). Aves Endémicas, Amenazadas, Extintas y Escapadas. En S. Chaparro, & D. Ochoa, Aves de los Humedales de Bogota - Aportes para su Conservación (págs. 27-29). Bogotá. Taylor, B., & Kirwan, G. (18 de Septiembre de 2016). Handbook of the Birds of the World Alive. Obtenido de http://www.hbw.com/species/spot-flanked-gallinule-gallinula-melanops

13


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

03

EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO ANESTÉSICO BASADO EN KETAMINA Y DEXMEDETOMIDINA EN AVES PSITTACIDAS (Ara ararauna) DEL BIOPARQUE WAKATÁ Reyes L¹ ; Arias L2 ; Díaz C, A3

RESUMEN El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar un protocolo anestésico basado en ketamina y dexmedetomidina en Guacamayas (Ara ararauna) del Bioparque Wakatá. En total se incluyeron 14 individuos adultos, distribuidos en 4 grupos al azar: Protocolo 1 (ketamina 3 mg/kg - dexmedetomidina 0.06 mg/kg), protocolo 2 (ketamina 3 mg/kg - dexmedetomidina 0.07 mg/kg), protocolo 3 (ketamina 3 mg/kg - dexmedetomidina 0.08 mg/kg) y protocolo 4 (ketamina 4 mg/kg dexmedetomidina 0.08 mg/kg). En cada grupo se evaluó el efecto anestésico sobre la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, la temperatura y reflejos, a los 30 minutos se administró el antagonista atipamezol (DB: 0.3 mg/kg). El análisis se realizó mediante estadística descriptiva, ANOVA, prueba de tukey y Chi cuadrado. Se observó que el protocolo 4 tuvo rápida inducción, así como estabilidad vascular y respiratoria que brinda un grado anestésico justo para procedimientos cortos para el manejo de esta especie. Palabras claves: Ara ararauna, ketamina, dexmedetomidina, anestesia. ABSTRACT This study was conducted with the objective of evaluating an anesthetic protocol based on ketamine and dexmedetomidine in Macaws (Ara ararauna) in Bioparque Wakatá. 14 adult individuals were included, divided into 4 groups randomly. Protocol 1 (ketamine 3 mg/kg - dexmedetomidine 0.06 mg/kg), protocol 2 (ketamine 3 mg/kg - dexmedetomidine 0.07 mg/kg), protocol 3 (ketamine 3 mg/kg - dexmedetomidine 0.08 mg/kg) and Protocol 4 (ketamine 4 mg/kg - dexmedetomidine 0.08 mg/kg). In each group was evaluated the anesthetic effect with the heart rate, respiratory rate, temperature and reflexes, when 30 minutes pass was administered antagonist atipamezole (0.3 mg/kg). Statistical analysis was performed using descriptive statistics, ANOVA, Tukey test and Chi square. It was observed that protocol 4, had rapid induction, as well as vascular and respiratory stability, which provides a fair degree anesthetic for short procedures for the management of this species. Keywords: Ara ararauna, ketamine, dexmedetomidine, anesthetic. 1

Lisette Reyes. Médico Veterinario, Universidad de La Salle, lreyes04@unisalle.edu.co*

Leonardo Arias. MV, MSc. Director Bioparque Wakatá – Parque Jaime Duque. larias@parquejaimeduque.com.co 3 Cesar Díaz. Docente Universidad de La Salle, ceadiaz@unisalle.edu.co 2

14


Conservación y Bienestar Animal

INTRODUCCIÓN

D

espués de Brasil, la biodiversidad colombiana es considerada una de las más ricas del mundo. En promedio en Colombia habita una de cada 10 especies de fauna y flora, siendo el país con el mayor número de especies de aves. Donegan et al. (2015) afirma “El listado de aves de Colombia aumentó nuevamente a 1,921 especies (excluyendo especies exóticas) de las cuales 1,846 han sido documentadas a través de registros confirmados en el continente” (p. 4). Actualmente existe un interés en la conservación de psitácidos debido a que como lo menciona Rodríguez & Hernández (2002) citado por Botero & Páez (2010, p. 97), así como la diversidad y los endemismos son altos en Colombia, las amenazas para las aves también son considerables. Entre los grupos con más presiones en Colombia se encuentra la familia Psittacidae, representada por 53 especies distribuidas en 17 géneros. Actualmente se reconocen 11 especies bajo alguna categoría de amenaza por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a un sin número de causas. Sin duda alguna la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat, la cacería y el saqueo de nidos son las mayores presiones sobre sus poblaciones. Para los zoológicos, Bioparques, centros de rescate y demás es una responsabilidad, ofrecer el bienestar que es fundamental para que todos los animales conserven las características propias de su especie. Los médicos veterinarios de fauna silvestre se enfrentan a casos más complejos, ya que al contrario de la práctica con pequeños y grandes animales, se enfrentan a obstáculos de anestesia en la mayoría de los casos y su interés se enfoca en el uso de anestésicos que ofrezcan un plano ideal que no genere efectos adversos. Años atrás “Wencker (1998) afirma que el uso de anestesia disociativa como método de contención química es en la actualidad una práctica habitual y ha sido usada efectivamente para inmovilizar una amplia variedad de animales silvestres en cautiverio. Entre los fármacos que mayor aceptación han tenido en estas especies, debido a su amplio rango de seguridad, sus dosis reducidas, y su fácil aplicación intramuscular, se encuentra la Ketamina. Los sedantes son administrados de forma rutinaria, como parte de la contención química, ya que cuando se utilizan de forma apropiada proporcionan un estado de calma y sedación que permiten reducir el estrés y las dosis necesarias de anestésicos generales” citado por (Vinueza, 2012, p. 2). Por otro lado Granholm & Mckusick & Westerholm (2007) mencionan que los agonistas alfa-2 adrenérgicos han adquirido una especial relevancia debido a sus efectos sedantes, analgésicos y anticonvulsivantes. La dexmedetomidina es 15


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

el miembro de agonistas alfa-2 adrenérgicos más joven, y se lo considera como un fármaco prometedor, debido a la alta afinidad que posee sobre los receptores α2 adrenérgicos, potenciando así sus efectos anestésicos. El objetivo del presente estudio es evaluar los efectos de administración de ketamina y dexmedetomidina para inmovilizar químicamente Psittacides mantenidos bajo cuidado humano en el Bioparque Wakatá y de esta manera disponer de un nuevo protocolo de uso veterinario.

MATERIALES Y MÉTODOS Población y muestra Se realiza sujeción de 14 guacamayas azules (ara ararauna) (tabla 1) de distintas edades, sexos y tamaños con pesos que oscilaban entre 1,00 – 1,4 kg. Todos los animales pertenecen a la colección del Parque Jaime Duque – Bioparque Wakatá, durante los meses del año 2015.

Tabla 1. Población de Guacamayas Azules. Nombre Común

Nombre Científico

Edad

Microchip

Peso kg

Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul Guacamaya Azul

Ara ararauna Adulto 982009102039145 1.005 Ara ararauna Adulto 977170000058884 1.125 Ara ararauna Adulto 977200005509656 0.980 Ara ararauna Adulto 977170000058171 1.290 Ara ararauna Adulto 977200005509656 1.240 Ara ararauna Adulto 977170000056383 1.170 Ara ararauna Adulto 977170000058297 1.170 Ara ararauna Adulto 977170000056154 1.295 Ara ararauna Adulto 977170000057293 1.095 Ara ararauna Adulto 977170000059602 1.050 Ara ararauna Adulto 977170000051859 1.235 Ara ararauna Adulto 977170000056031 1.095 Ara ararauna Adulto 977170000059034 1.320 Ara ararauna Adulto 977170000058839 1.135

Población de guacamayas azules del Bioparque Wakatá, seleccionadas para la investigación con su número de registro y peso.

16


Conservación y Bienestar Animal

RESTRICCIÓN FÍSICA

Métodos y procedimientos Antes de la administración del anestésico, es necesario realizar una restricción física del ave. Ingresan dos personas con los implementos de seguridad adecuados para la especie. El personal utiliza redes de nylon para la captura y con la ayuda de guantes de carnaza manipula el ave realizando una fijación cuidadosa de las alas y el cuerpo. (Figura 1). Restricción Química Para la inmovilización se utiliza un protocolo de sujeción química Ketamina (K) y Dexmedetomidina (DXT) (tabla 3), basado en Ketamina y Medetomidina (tabla 2) completamente al azar a 4 grupos de guacamayas:

Tabla 2. Dosis Básica Ketamina – Medetomidina. Dosis Básica Ketamina 5 mg/kg IM Medetomidina 0.075 mg/kg IM Dosis Básica establecida para aves psitácidas por Longley (2008).

Tabla 3. Dosis Básica Ketamina – Dexmedetomidina. Concentración Ketamina 50 mg/ml Dexmedetomidina 0.5 mg/kg IM

17

Dosis Básica 3 - 5 mg/kg IM 0.05 - 0.08 mg/Kg IM


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Conservación y Bienestar Animal

Protocolo 1 (3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT)

Se anestesiaron 3 animales. Administración de ketamina (Ketamina 50, Holliday-Scott S.A, Bs As) DB: 3 mg/kg + Dex medetomidina (Dexdomitor, orion pharma, Finlandia) DB: 0.06 mg/kg. Administración intramuscular (IM) a nivel de los músculos pectorales. Administración de atipamezol (Antisedan) DB: 0.3 mg/kg. Administración de Meloxicam (0,2 mg/kg).

Protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT)

Se anestesiaron 4 animales. Administración de ketamina (Ketamina 50, Holliday-Scott S.A, Bs As) DB: 3 mg/kg + Dexmedetomidina (Dexdomitor, orion pharma, Finlandia) DB: 0.07 mg/kg. Administración intramuscular (IM) a nivel de los músculos pectorales. Administración de atipamezol (Antisedan) DB: 0.3 mg/kg. Administración de Meloxicam (0,2 mg/kg).

Protocolo 3 (3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT)

Se anestesiaron 3 animales. Administración de ketamina (Ketamina 50, Holliday-Scott S.A, Bs As) DB: 3 mg/kg + Dexmedetomidina (Dexdomitor, orion pharma, Finlandia) DB: 0.08 mg/kg. Administración intramuscular (IM) a nivel de los músculos pectorales. Administración de atipamezol (Antisedan) DB: 0.3 mg/kg. Administración de Meloxicam (0,2 mg/kg).

Protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT)

Se anestesiaron 4 animales. Administración de ketamina (Ketamina 50, Holliday-Scott S.A, Bs As) DB: 4 mg/kg + Dexmedetomidina (Dexdomitor, orion pharma, Finlandia) DB: 0.08 mg/kg. Administración intramuscular (IM) a nivel de los músculos pectorales. Administración de atipamezol (Antisedan) DB: 0.3 mg/kg. Administración de Meloxicam (0,2 mg/kg).

18


Conservación y Bienestar Animal

Para la inducción farmacológica se emplea la vía intramuscular (IM), para ello se realiza una punción a nivel del musculo pectoral con aguja 27G y jeringa de 1 ml, la desinfección de la zona se realiza con una gasa impregnada de clorhexidina, la punción del musculo se realiza introduciendo la aguja en un ángulo de 45° posteriormente se aspira para verificar que no se encuentra en un vaso sanguíneo, una vez verificado esto se deposita la mezcla farmacológica en una sola jeringa en el musculo pectoral. En un ambiente en silencio durante la sujeción y anestesia. Durante el procedimiento de anestesia se registró el tiempo de administración de los fármacos y se procedió a la identificación del animal por la lectura de su chip AVID; al pesaje del animal en una balanza digital con la ayuda de una bolsa negra; se realiza toma de constantes fisiológicas (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura) (Figura 2) y evaluación de reflejos (reflejo palpebral, tono mandibular, relajación muscular) (Figura 3) cada 5 minutos hasta los 30 minutos se administra el antagonista (atipamezol) y se realiza monitoreo hasta la recuperación del animal.

Figura 1: Restricción física, control de miembros inferiores y cabeza.

Figura 2: Evaluación de constantes fisiológicas, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura.

19


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Figura 3: Evaluación de reflejos, relajación muscular y recuperación.

RESULTADOS Estadística descriptiva Se obtuvo a partir de las variables cuantitativas utilizadas en el estudio (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura). Frecuencia Cardiaca: Rango normal: 120 – 400 Lat / min. Frecuencia cardiaca por protocolos anestésicos. Teniendo en cuenta la frecuencia cardiaca según cada uno de los protocolos en promedio, tendieron a reducirse. Como se muestra en la (tabla 4), la media más baja fue la del protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) con 124.61 latidos por minuto y la media más alta fue la del protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) con 144.04 latidos por minuto. El valor mínimo fue el del protocolo 2 con 79 latidos por minuto y el valor máximo del protocolo 4 con 195 latidos por minuto. 20


Conservación y Bienestar Animal

Tabla 4. Frecuencia Cardiaca por los diferentes protocolos. Protocolo 1

Protocolo 2

Protocolo 3

Protocolo 4

3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

139.1 132 120 105 192 25.996

124.61 124 100 79 164 26.225

141.10 141.5 152 107 165 16.319

144.04 148 160 103 195 23.245

Frecuencia cardiaca media por tiempo. Se tomaron las medias de cada protocolo por cada tiempo que se midió la frecuencia cardiaca desde la administración de los fármacos como se observa en la (figura 4), según las medias el protocolo que más disminuyo a los 5 minutos fue el protocolo 2 con 128.5 lat/min, a los 10 minutos el protocolo 2 con 119.75 lat/min, a los 15 minutos el protocolo 2 con 119.75 lat/min, a los 20 minutos el protocolo 2 con 119.25 lat/min, a los 25 minutos con 118.25 lat/min y finalmente a los 30 minutos el protocolo 4 con 122.25 lat/min.

Figura 4. Media por tiempo frecuencia cardiaca. Protocolo 1 – protocolo 2 – protocolo 3 – protocolo 4.

21


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Frecuencia Respiratoria: Rango normal: 8 – 36 Resp /min. Frecuencia Respiratoria por los diferentes protocolos. Las frecuencias respiratorias en los protocolos como se aprecia en la (tabla 5), la media más baja fue la del protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) con 25.179 resp/min, la media más alta fue la del protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) con 40.6 resp/min. El valor mínimo fue el del protocolo 1 con 6 resp/min y el valor máximo el del protocolo 1 con 96 resp/min.

Tabla 5. Frecuencia Respiratoria por los diferentes protocolos. Protocolo 1

Protocolo 2

Protocolo 3

Protocolo 4

3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

37.571 37 40 6 96 25.660

40.679 40 40 12 92 19.332

38.895 30 24 11 87 21.584

Frecuencia respiratoria media por tiempo. Se tomaron las medias de cada protocolo por cada tiempo que se midió la frecuencia respiratoria desde la administración de los fármacos como se observa en la (figura 5), según las medias el protocolo que más disminuyo a los 5 minutos fue el protocolo 4 con 29.5 resp/min, a los 10 minutos el protocolo 4 con 27.75 resp/min, a los 15 minutos el protocolo 3 con 15.5 resp/min, a los 20 minutos el protocolo 4 con 20.25 resp/min, a los 25 minutos el protocolo 1 con 21.33 resp/min y finalmente a los 30 minutos el protocolo 1 con 19.33 resp/min.

22

25.179 23 20 10 48 9.8997


Conservación y Bienestar Animal

Figura 5. Media por tiempo frecuencia respiratoria. Protocolo 1 – protocolo 2 – protocolo 3 – protocolo 4.

Temperatura: Rango normal: 39 – 42 oC. Temperatura por los diferentes protocolos. Teniendo en cuenta la temperatura tendió a reducirse como se muestra en la (tabla 6). La media más baja fue la del protocolo 3 (3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) con 39.032 grados centígrados, la media más alta fue la del protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) con 39.918 grados centígrados. El valor mínimo fue el del protocolo 3 con 35.5 grados centígrados y el valor máximo fue el del protocolo 4 con 41.9 grados centígrados. Tabla 6. Temperatura por los diferentes protocolos.

Protocolo 1

Protocolo 2

Protocolo 3

Protocolo 4

3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

Media Mediana Moda Mínimo Máximo Desviación Estándar

39.279 39.2 39.1 37.4 40.9 0.9349

39.579 39.7 39.7 37.4 41.2 1.1503

23

39.032 39.3 40.4 35.5 40.9 1.4099

39.918 39.6 39.7 38.5 41.9 1.0597


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Temperatura media por tiempo. Se tomaron las medias de cada protocolo por cada tiempo que se midió la temperatura desde la administración de los fármacos como se observa en la (figura 6), según las medias el protocolo que más disminuyo a los 5 minutos fue el protocolo 1 con 39.95 grados centígrados, a los 10 minutos el protocolo 3 con 39.8 grados centígrados, a los 15 minutos el protocolo 1 con 39.3 grados centígrados, a los 20 minutos el protocolo 3 con 38.4 grados centígrados, a los 25 minutos el protocolo 3 con 38.33 grados centígrados y finalmente a los 30 minutos el protocolo 3 con 37.4 grados centígrados.

Figura 6. Media por tiempo temperatura. Protocolo 1 – protocolo 2 – protocolo 3 – protocolo 4.

Tiempo. Efecto inicial. Tabla 7. Efecto inicial por los diferentes protocolos.

Protocolo 1

Protocolo 2

Protocolo 3

Protocolo 4

3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

8.3333 6 10

6.5 4 9

24

7 7 7

4 3 6


Conservación y Bienestar Animal

Tiempo de Inducción. Tabla 8. Tiempo de inducción por los diferentes protocolos.

Protocolo 1

Protocolo 2

Protocolo 3

Protocolo 4

3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT

3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

Media Mínimo Máximo

15.3333 13 18

14 11 16

13.66 12 15

7.5 6 9

Análisis de varianza Se usó análisis de varianza para comprobar si había diferencias significativas entre los protocolos, con diseños al azar. Frecuencia cardiaca ANAVA y Prueba Tukey. El análisis de varianza al azar de los datos obtenidos de frecuencia cardiaca de los protocolos (tabla 9), determino que había diferencias significativas entre los protocolos siendo P < 0.05. Se realizó una prueba de diferencia mínima significativa honesta de tukey con la que se determinó que el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) presentó valores altos de frecuencia cardiaca (media de 144 lat /min).

Source

PROTOCOLO Error Total

DF

3 93 96

PROTOCOLO 4 3 1 2

SS

Mean

6108.8 51733.3

144.04 141.10 139.10 124.61

MS 2036.27 556.27

Homogeneous

F 3.66

P

0.0152

Groups

A AB AB B

Nota: (DF) Grados de libertad, (SS) Suma de cuadrados, (MS) Cuadrados medios, (F) razón F Snedecor, (P) Significancia estadística.

25


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Frecuencia respiratoria ANAVA y prueba de Tukey. El análisis de varianza al azar de los datos obtenidos de frecuencia respiratoria de los protocolos (tabla 10), determino que había diferencias significativas entre los protocolos siendo P < 0.05. Se realizó una prueba de diferencia mínima significativa honesta de tukey con la que se determinó que el protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) presentó valores altos de frecuencia respiratoria (media de 40 resp/min). Tabla 10. ANAVA frecuencia respiratoria y prueba de Tukey Source

PROTOCOLO Error Total

DF

3 92 95

PROTOCOLO 2 3 1 4

SS

Mean

4029.4 34291.1

40.679 38.895 37.571 25.179

MS 1343.12 372.73

Homogeneous

F 3.60

P 0.0164

Groups

A AB AB B

Nota: (DF) Grados de libertad, (SS) Suma de cuadrados, (MS) Cuadrados medios, (F) razón F Snedecor, (P) Significancia estadística.

26


Conservación y Bienestar Animal

Temperatura ANAVA y prueba de Tukey. El análisis de varianza al azar de los datos obtenidos de temperatura de los protocolos (tabla 11), determino que no había diferencias significativas entre los protocolos siendo P > 0.05. Se realizó una prueba de diferencia mínima significativa honesta de Tukey con la que se determinó que entre los protocolos no se presentó diferencias significativas. Tabla 11. ANAVA temperatura a y prueba de Tukey

Source

PROTOCOLO Error Total

DF

3 90 93

PROTOCOLO 4 2 1 3

SS

Mean

10.152 117.561

39.918 39.579 39.279 39.032

MS

3.38412 1.30623

Homogeneous

F 2.59

P 0.0577

Groups

A A A A

Nota: (DF) Grados de libertad, (SS) Suma de cuadrados, (MS) Cuadrados medios, (F) razón F Snedecor, (P) Significancia estadística.

27


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatรก

PRUEBA DE CHI CUADRADO Se realizรณ prueba de Chi cuadrado a las variables cualitativas para medir las tendencias de los reflejos de cada protocolo. Tono mandibular. Como se muestra en la (tabla 12), el tono mandibular estuvo ausente 16 veces en el protocolo 1, 22 veces en el protocolo 2, 17 veces en el protocolo 3 y 19 veces en el protocolo 4. El tono mandibular estuvo disminuido 2 veces en el protocolo 1, 1 veces en el protocolo 2, 1 veces en el protocolo 3 y 1 veces en el protocolo 4. El tono mandibular estuvo presente 3 veces en el protocolo 1, 5 veces en el protocolo 2, 3 veces en el protocolo 3 y 8 veces en el protocolo 4. Tabla 12. Prueba Chi cuadrado para tono mandibular.

PROTOCOLO

Tonomand

1

Ausente Obs Expected Cell Chi-Sq

16 15.86 0.00

2

3

22 21.14 0.03

17 15.86 0.08

4 19 74 21.14 0.22

Disminuido Obs 2 1 1 1 5 Expected 1.07 1.43 1.07 1.43 Cell Chi-Sq 0.80 0.13 0.00 0.13 presente Obs 3 5 3 8 9 Expected 4.07 5.43 4.07 5.43 Cell Chi-Sq 0.28 0.03 0.28 1.22

1

2

3

28

4

98


Conservaciรณn y Bienestar Animal

Reflejo palpebral. Como se muestra en la (tabla 13), el reflejo palpebral estuvo ausente 14 veces en el protocolo 1, 15 veces en el protocolo 2, 15 veces en el protocolo 3 y 18 veces en el protocolo 4. El reflejo palpebral estuvo disminuido 0 veces en el protocolo 1, 1 veces en el protocolo 2, 0 veces en el protocolo 3 y 1 vez en el protocolo 4. El reflejo palpebral estuvo presente 7 veces en el protocolo 1, 12 veces en el protocolo 2, 6 veces en el protocolo 3 y 9 veces en el protocolo 4. Tabla 13. Prueba Chi cuadrado para reflejo palpebral.

PROTOCOLO Tonomand

Ausente Obs Expected Cell Chi-Sq

1

2

14 13.29 0.04

3

15 17.71 0.42

4

15 13.29 0.22

18 17.71 0.00

62

Disminuido Obs 0 1 1 1 2 Expected 0.43 0.57 0.43 0.57 Cell Chi-Sq 0.43 0.32 0.43 0.32 presente Obs Expected Cell Chi-Sq

7 7.29 0.01

21

12 9.71 0.54

28

6 7.29 0.23

21

9 9.71 0.05

34

28

98

Relajaciรณn muscular. Como se muestra en la (tabla 14), la relajaciรณn muscular estuvo ausente 5 veces en el protocolo 1, 8 veces en el protocolo 2, 7 veces en el protocolo 3 y 7 veces en el protocolo 4. La relajaciรณn muscular estuvo disminuido 2 veces en el protocolo 1, 5 veces en el protocolo 2, 0 veces en el protocolo 3 y 1 veces en el protocolo 4. La relajaciรณn muscular estuvo presente 14 veces en el protocolo 1, 15 veces en el protocolo 2, 14 veces en el protocolo 3 y 20 veces en el protocolo 4.

29


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Tabla 14. Prueba Chi cuadrado para relajación muscular.

PROTOCOLO relmusc

Ausente Obs Expected Cell Chi-Sq

1

2

5 5.79 0.11

3

8 7.71 0.01

4

7 15.86 0.08

7 7.71 0.22

27

Disminuido Obs 2 5 0 1 8 Expected 1.71 2.29 1.71 2.29 Cell Chi-Sq 0.05 3.22 1.71 0.72 presente Obs Expected Cell Chi-Sq

14 13.50 0.02

21

15 18.00 0.50

28

14 13.50 0.02

21

20 18.00 0.22

63

28

98

DISCUSIÓN Actualmente, los estudios de evaluación de protocolos anestésicos reversibles dirigidos a contenciones químicas para intervenciones no invasivas o mínimamente invasivas en aves son escasos, existen menos protocolos anestésicos en estas especies que en los mamíferos. Es la asociación de fármacos con la intención de evitar los efectos indeseables de un solo agente tanto en la anestesia como en la recuperación. El presente, la primera investigación que evaluó y comparó directamente cuatro protocolos de contención química Ketamina y Dexmedetomidina en aves Ara ararauna del Bioparque Wakatá. En general se obtuvo una adecuada inmovilización en la mayoría de los individuos participantes; las guacamayas fueron anestesiadas en una zona aislada, lejos del ruido, con temperatura y luz controladas. La reducción de la frecuencia cardíaca en todos los protocolos se evidencio, como se observa en la (figura 4), todos los protocolos tendieron a disminuir uniformemente, siendo el protocolo 3 (3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) el que presentó la 30


Conservación y Bienestar Animal

disminución más constante y el protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) el que obtuvo las medias más bajas con 118.25 lat/ min al minuto 25, a partir de este momento tendió a recuperarse más rápidamente que los demás protocolos, lo que se asume como inicio de la recuperación del animal y recuperación de la homeostasis. El descenso de la frecuencia cardiaca se puede presentar por la administración de dexmedetomidina, debido a la combinación de efecto inhibidor sobre los estimuladores del sistema parasimpático y efectos simpaticomiméticos en el corazón, la ketamina sola causa un aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial. En cuanto a los α2 agonistas adrenérgicos actúan sobre el sistema cardiovascular que causa una disminución estadísticamente significativa en la frecuencia cardiaca, el gasto cardiaco, el flujo aórtico, un aumento inicial de la presión sanguínea y la resistencia periférica seguido por una disminución de ambos. Las acciones cardiovasculares de dexmedetomidina se deben a la estimulación de receptores α2 adrenérgicos a nivel medular y cerebral y también periféricos. El ascenso inicial de presión arterial tras la administración de dexmedetomidina se debería al estímulo de receptores α2 pos sinápticos de localización vascular periférica, siendo el descenso de frecuencia cardíaca de origen reflejo por estimulación de los barorreceptores, mientras que la reducción subsiguiente de la frecuencia cardíaca sería debida a una depresión simpática de origen central, que dejaría el tono vagal sin oposición (Mato, Perez, & Otero 2002, p.411). La combinación de ketamina con otro agente α2 agonista adrenérgico se han utilizado para muchas especies a través de los años debido a su mecanismo de compensación cardiovascular (Bollerhey, Baumgartner & Laacke – Singer, 2010). Este protocolo ketamina y Dexmedetomidina indica que la frecuencia cardiaca con los fármacos utilizados se puede comportar de manera más uniforme, a pesar de que se produzca una disminución de la frecuencia cardiaca. El uso de estos fármacos sinergistas con el fármaco inductor que en este caso es la ketamina, no solo reduce la dosis efectiva de la ketamina, también produce una anestesia balanceada reduciendo los efectos secundarios de la ketamina, entre los cuales se encuentran la taquicardia (Bryant, 2010, p.265). Al realizar el análisis de varianza y la prueba de Tukey (tabla 9), se evidenció que el protocolo 4 es el que presenta diferencia significativa con respecto a los otros. Esto debido a que este grupo presentó frecuencias cardiacas más altas con respecto a los otros protocolos, comprobando que en esta prueba es más evidente el aumento de la frecuencia cardiaca que la disminución generada por el protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT). 31


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

La frecuencia respiratoria adquirida en los diferentes protocolos tendió a reducirse como se observa en la (figura 5), con la media más baja en el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) esto debido a que la depresión respiratoria en el uso de este tipo de fármacos puede ser dosis dependiente. A pesar de esto la frecuencia respiratoria se mantuvo dentro del rango, siendo el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) el que presentó la disminución más constante y el protocolo 3 (3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) el que obtuvo la media más baja con 15.5 resp/ min al minuto 15. La disminución de la frecuencia respiratoria en éstos protocolos puede ser un efecto de la dexmedetomidina que “produce una disminución en la frecuencia respiratoria a través de un estado de sueño inducido al actuar sobre el locus coeruleus es decir un bloqueo simpático y un aumento del tono parasimpático” (Belleville, Ward & Bloor, 1992). “En teoría la dexmedetomidina tiene la propiedad única de producir sedación y anestesia sin depresión respiratoria” (Wagner, 2006, p.78), que en éste estudio se produjo en todos los animales. “La acción depresora de los agonistas α2 adrenérgicos sobre los centros respiratorios produce disminución en la frecuencia respiratoria” (Adams, 2001), siendo este efecto marcado en caso de emplearse dosis medias a altas del fármaco (Maddison, Page & Church, 2008). Al realizar el análisis de varianza (tabla 10), se encontraron diferencias significativas en todos los protocolos y al realizar la prueba de tukey se evidencio que el protocolo 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) es el que presenta diferencias significativas con los otros protocolos. Esto debido a que este grupo presentó frecuencias respiratorias más altas con respecto a los otros protocolos, comprobando que en esta prueba es más evidente el aumento de la frecuencia respiratoria que la disminución generada por el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT). La temperatura por protocolo no genero diferencias significativas todas las medias se mantuvieron dentro del rango en aves de 39 – 42oC, a pesar de que se obtuvieron valores mínimos de 35.5 oC en el protocolo 3(3 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT), se controló consiguiendo recuperar y mantener la temperatura dentro del rango. “En procedimientos anestésicos hay que proporcionar calor durante la anestesia y en el periodo de recuperación, debido a que las aves anestesiadas no pueden mantener su temperatura corporal central de forma adecuada” (Samour, 2010). Anestesiar a un ave y colocarla en una mesa de operaciones fría puede producir una caída rápida de la temperatura corporal, es por esto que durante el procedimiento se le ofreció a los animales trapos que sirvieron como almohadillas y calentadores que les ayudaron a mantener el calor, brindándoles un ambiente adecuado que evitara la pérdida del calor, teniendo en cuenta también evitar el sobrecalentamiento del ave. En cuanto a la evaluación de variables cualitativas se realiza prueba de Chi cua-

32


Conservación y Bienestar Animal

drado. Los reflejos a tener en cuenta fueron tono mandibular, reflejo palpebral y relajación muscular. Se evaluó la presencia, ausencia y disminución de cada uno por protocolo en donde se evidencia que a nivel del reflejo palpebral aparentemente no hay mayor diferencia por protocolo, a pesar de que el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) fue el que presentó mayor ausencia del reflejo. El tono mandibular estuvo ausente en el protocolo 2 por mayor tiempo pero también fue similar a los demás protocolos y finalmente en cuanto a la relajación muscular si se obtuvo diferencia por protocolo, observando que en el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) se generó una mayor cantidad de veces la presencia de este reflejo lo que indica que los animales estuvieron mayor cantidad de tiempo con relajación muscular, esto debido a que este protocolo tiene la dosis más alta de los fármacos, siendo esta respuesta dosis dependiente. Según la respuesta obtenida por parte de los reflejos se considera que se logró un plano anestésico medio. En las aves, los reflejos que pueden vigilarse son los reflejos palpebrales, el reflejo corneal, el reflejo de la punción en los dedos y el tirón de alas. A medida que la anestesia del ave es más profunda, los reflejos estándar se hacen más lentos y disminuyen en intensidad, y posteriormente desaparecen. Los reflejos del dedo y el ala desaparecen cuando el ave entra en un plano medio de anestesia. El reflejo corneal generalmente es el último reflejo que desaparece y demuestra que el ave está en un plano muy profundo de anestesia. También debe evaluarse el tono de la mandíbula; se vuelve menos tenso cuando el ave entra en un plano medio de anestesia (Samour, 2010). Se evaluó el efecto inicial, siendo este el momento en el que animal presentó el primer signo de inicio a la inducción anestésica y el tiempo de inducción que es el lapso de tiempo medido en minutos a partir de que se administró el fármaco hasta cuando se alcanzó la inducción anestésica deseada. Por medio de la estadística descriptiva (tabla 7), se evidencio que el efecto inicial se obtuvo primero en el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) a los 3 minutos al igual que la inducción anestésica completa que fue a los 6 minutos, esto debido a que en este protocolo se administraron las dosis más altas trabajadas en esta investigación, lo que permite determinar que si se desea una anestesia con tiempos de inducción rápida esta sería la dosis ideal de administración teniendo en cuenta que se obtuvo un plano anestésico deseado con estabilidad cardiovascular, respiratoria y ausencia de reflejos. A pesar de que en los otros protocolos también se consiguió un plano anestésico bueno su tiempo de inducción no es el ideal ya que fue mucho más prolongado como en el caso del protocolo 1 (3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT) en el que el tiempo de inducción anestésica se obtuvo hasta los 13 minutos.

33


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

CONCLUSIONES

E

l fin de esta investigación fue evaluar los efectos de administración intramuscular de ketamina con dexmedetomidina sobre las constantes fisiológicas y la presentación de reflejos. Según los resultados obtenidos los protocolos produjeron una anestesia satisfactoria con la relajación muscular y la anestesia adecuada para procedimientos clínicos de hasta 30 minutos, teniendo en cuenta que este fue el punto máximo en el que se evaluaron los animales, ya que posterior a los 30 minutos se le administro el antagonista atipamezol. Se puede considerar que el grado anestésico logrado fue medio debido a que la ausencia del reflejo corneal que indica un plano anestésico profundo no estuvo ausente, este plano medio cumple con las propiedades de un protocolo anestésico ideal en donde las constantes fisiológicas se mantienen y los reflejos palpebral y mandibular se encuentran ausentes con una relajación muscular óptima. Comparando los 4 protocolos, los resultados indican que las dosis planteadas en el protocolo 1(3 mg / kg K - 0,06 mg / kg DXT) y 2 (3 mg / kg K - 0,07 mg / kg DXT) cada uno de ellos producen una anestesia no óptima ya que su tiempo de inducción fue prolongado y el inicio de respuesta de los reflejos también fue retardado a partir de los 15 minutos. Mientras que el protocolo 4 (4 mg / kg K - 0,08 mg / kg DXT) si produjo una anestesia profunda con estabilidad vascular y respiratoria, con tiempo de inducción rápida y ausencia de reflejos que permitirían el desarrollo de procedimientos a tiempos de 30 minutos o tal vez más, teniendo en cuenta que se usó antagonista a los 30 minutos. Ningún fármaco puede considerarse idóneo para todos los eventos anestésicos, ya que todos poseen ventajas y desventajas. A pesar de esto, a partir de esta investigación una buena alternativa de anestesia es esta combinación de Ketamina y Dexmedetomidina, la dexmedetomidina produce un alto grado de sedación que permite disminuir la dosis efectiva y disminuir los efectos secundarios o indeseables de la ketamina.

34


Conservación y Bienestar Animal

El uso de Ketamina y Dexmedetomidina en las dosis mencionadas, producen bajas en los registros de las constantes fisiológicas sin que esto represente peligro para la vida ya que se mantienen en el rango ideal que no perjudica la vida del paciente. Los pacientes sometidos a los 4 protocolos anestésicos durante la investigación no presentaron ninguna complicación, estableciéndose un adecuado margen de seguridad para los animales del Bioparque Wakatá, por lo que pueden ser considerados seguros y eficientes en estas especies. Es indispensable en cualquier procedimiento que incluya anestesia en aves mantener la temperatura ambiental óptima preferida para la especie, debido a que en el evento anestésico es usual que se presente el descenso de la temperatura corporal, en esta investigación fue esencial proporcionar un calentamiento suplementario a las aves para reducir al mínimo la perdida de calor durante la anestesia y en la recuperación. La evaluación a partir del reflejo palpebral, tono mandibular y relajación muscular fue satisfactoria ya que permiten evaluar la profundidad anestésica en aves, debido a que son fáciles de evaluar y no requieren de equipos específicos para su medición. El presente trabajo representa un avance en el estudio de la anestesiología en Psitácidos en cautiverio del Bioparque Wakatá ya que se podría considerar este un nuevo protocolo de uso veterinario.

35


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Doctor César Augusto Díaz y al Doctor Frank Suárez por la ayuda brinadada a este trabajo.

36


Conservación y Bienestar Animal

BIBLIOGRAFÍA

Adams, H. (2001). Veterinary Pharmacology and Therapeutics. USA: Blackwell Publishing. Belleville, J., Ward, D., & Bloor, B. (1992). Effects of intravenous dexmedetomidine in humans. I. Sedation, ventilation and metabolic rate. Anesthesiology, (77), 1125-1133. BirdLife International (2016) Especies informativa: Ara ararauna. Recuperado de http://www.birdlife.orgel Bollerhey, M., Baumgartner, C., & Laacke-Singer, L. (2010). Effects of ketamine-xylazine intravenous bolus injection on cardiovascular function in rabbits. The Canadian Journal of Veterinary Research, (74), 200-208. Botero, E & Páez, C. (2010). Estado actual del conocimiento y conservación de los loros amenazados de Colombia. Revista Conservación Colombiana, (14), 96-181. Brieva, C. (2014). Protocolo de anestesia de aves (Comité de Bioética, universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://medicinaveterinariaydezootecnia.bogota.unal.edu.co/fileadmin/FVMZ/Servicios/bioetica/Pro_autorizados/006_Protocolo_anestesia_aves.pdf Bryant, S. (2010). Anesthesia for veterinary technicians. USA: Blackwell Publishing. Burnside, W., Flecknell, P., Cameron, A & Thomas, A. (2013). A comparison of medetomidine and its active enantiomer dexmedetomidine when administered with ketamine in mice. BMC Veterinary Research, (9), 1-9. Cabrejo, C. (2011). Dexmedetomidina. REDVET Revista electrónica de Veterinaria. (12), 1-11. Carrillo, O., Pliego, M Gallegos, M & Santacruz, L. (2014). Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Revista Mexicana de anestesiología, (37), 27 – 34. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (2015). Ara ararauna. Recuperado de http://www.cites.org/ esp. Cruz, J., Giraldo, C., Fernández, E & Tovar, O. (2009). Farmacología y uso clínico de la ketamina. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, (4), 68-79. 37


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Donegan, T., Quevedo, A., Verhelst, J., Cortes, O., Ellery, T & Salaman, P. (2015). Revision of the status of bird species occurring or reported in Colombia 2015, with discussion of BirdLife International’s new taxonomy. Revista Conservación Colombiana, (23), 3-48. Doneley, B. (2016). Avian Medicine and Surgery in Practice companion and aviary birds. Australia: CRC Press. Feliciano, O. (2014). Nuestra fauna silvestre, Guía para su cuidado y conservación. Bogota, Colombia: Bioandina – Corpoguavio. Gorlin, A., Rosenfeld, D & Ramakrishna, H. (2016). Intravenous sub-anesthetic ketamine for perioperative analgesia. Journal of Anaesthesiology Clinical Pharmacology, (32), 160 – 167. Granholm, M., McKusick, B., Westerholm & Aspergreén, F. (2007). Evaluation of the clinical efficacy and safety of dexmedetomidine or 96 medetomidine in cats and their reversal with atipamezole. Veterinary Anesthesia and Analgesia, (33), 214-223. Gunkel, C & Lafortune, M. (2005). Current Techniques in Avian Anesthesia. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, (14), 263–276. Harcourt –Browm, N. Chitty, J. (2004). BSAVA Manual of psittacine birds second edition. England: Replica press pvt. Lierz, M & Korbel, R. (2012). Anesthesia and analgesia in birds. Journal of Exotic Pet Medicine, (21), 44–58. Lin,G., Robben, J., Murrell, J., Aspegre´n, J., McKusick, B & Hellebrekers, L. (2008). Dexmedetomidine constant rate infusion for 24 hours during and after propofol or isoflurane anaesthesia in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, (35), 141–153. Liza, J. (2006). Determinación del sexo en guacamayos de las especies Ara ararauna, Ara macao, Ara chloropthera, Ara militaris, Propyrrhura couloni mediante el uso del ADN. (Tesis pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/685/1/Liza_rj.pdf Longley, L. (2008). Anaesthesia of Exotic Pets. Uk: Saunders Ltd. Maddison, J., Page, S., & Church, D. (2008). Small Animal Clinical Pharmacology. USA: Elseiver. Mato, M., Perez, A., & Otero, J. (2002). Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, (49), 407-420. Murrel, J., & Hellebrekers, L. (2005). Medetomidine and dexmedetomidina: a review of cardiovascular effects and antinociceptive properties in the dog. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, (32), 117–127. 38


Conservación y Bienestar Animal

Navarrete, V. (2014). La alternativa de la ketamina. Revista Mexicana de Anestesiología, (37). S243 – S250. Nevarez, J. (2005). Monitoring during avian and exotic pet anesthesia. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, (14), 277 - 283. Pandharipande, P & Maze, M (2006). Dexmedetomidine for sedation and perioperative management of critically ill patients. Seminars in Anesthesia, Perioperative Medicine and Pain, (25), 43-50. Samour, J. (2010). Medicina Aviar. Barcelona: Elseiver. Vinueza, P. (2012). Comparación clínica de dos métodos de contención química en una población de monos capuchinos (cebus apella y cebus albifrons) mantenidos en cautiverio. (Tesis pregrado, Universidad Central del Ecuador). Recuperado de http:// www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/345/1/T-UCE-0014-14.pdf Wagner, S. (2006). Dexmedetomidine: as safe as safe can be. Seminars in Anesthesia. Perioperative Medicine and Pain,(25),77-83.

39


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

04

IDENTIFICACIÓN DE PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS EN EL COATÍ DE MONTAÑA (Nasuella olivacea) EN UNA POBLACIÓN EN CAUTIVERIO. Osorio Santamaria J 1 ; Arias Bernal L 2 .

RESUMEN Nasuella olivacea es una especie deficiente en datos por lo que el objetivo de este trabajo fue obtener datos de referencia con respecto a hematología en una población en cautiverio de 8 individuos <2años en donde no se realizó distinción de sexo. Se realizó contención química con dos protocolos anestésicos diferentes, se tomó la muestra sanguínea de la vena femoral y se realizó conteo automático y manual para obtener los resultados del cuadro hemático. Se obtiene la desviación estándar y se determinaron los rangos para cada parámetro hematológico. Estos resultados pueden ser útiles como valores de referencia para Nasuella olivacea, sin embargo es ideal evaluar una población mayor. Palabras clave: Nasuella olivacea, hematología, valores de referencia.

ABSTRACT Nasuella olivacea is a deficient data specie, for this reason the aim of this work was to obtain reference hematological values of a population in captive conditions of 8 adults older than 2 years but no distinction of sex was made. The population was anesthetized with two different protocols, the blood was collected from the femoral vein and it was made an automatic and a manual count to obtain the results from the blood count. The standard deviation was obtained and the ranges for each hematologic parameter was determined. This results can be useful as reference values for N. olivacea, however is important to evaluate a bigger population. Keywords: Nasuella olivacea, hematology, reference values.

Juliana Osorio. Médica Veterinaria ULS. Coordinadora de colección Bioparque Wakatá – Parque jaime Duque. josorio@parquejaimeduque.com.co 2 Leonardo Arias. MV, MSc. Director Bioparque Wakatá – Parque Jaime Duque. larias@parquejaimeduque.com.co 1

40


Conservación y Bienestar Animal

INTRODUCCIÓN

E

s fundamental conocer las condiciones sanitarias de poblaciones las cuales se encuentran en cautiverio con el fin de garantizar su bienestar. Para esto es necesario realizar el examen físico y toma de muestras con el fin de obtener datos para su debido análisis. Los valores hematológicos y de química sanguínea son bastante útiles al momento de determinar estado de salud o enfermedad de un individuo, sin embargo no existen rangos establecidos para todas las especies como sucede con esta especie en particular. Nasuella olivacea pertenece a la familia de los prociónidos y perteneciente al orden de los carnívoros, sin embargo la mayoría de estos son omnívoros y son bastante diversos en cuanto a su ecología. El coatí de montaña se distribuye en Colombia, Ecuador y Venezuela, en paramos y montañas. (Reid & Helgen, 2008; Helgen et al., 2009;) Se encuentra por encima de los 2,000mts sobre el nivel del mar, su alimentación se basa principalmente en frutas e invertebrados, sin embargo esta varía de acuerdo a la edad. Los juveniles consumen invertebrados y en los adultos el consumo de vertebrados es mucho mayor. Las enfermedades infecciosas que padecen los coatis se han descrito como de gran importancia y se han identificado organismos similares al Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de chagas en humanos, Trypanosoma Evansi. Quiroz et al. (2000), causante de enfermedades en equinos y mycobacterium tuberculosis. (Griner, 1983 citado en Benirschke, 2004). También se aisló Leptospira del riñón de un coatí, (Lins & Lopes, 1984 citado en Benirschke, 2004) y se describió una epizootia de sarna debida a Notoedres cati en México (Valenzuela et al. 2000 citado en Benirschke, 2004) Existe poca información con respecto a esta especie, sin embargo el componente Médico es completamente nulo. N. olivacea es considerada como una especie deficiente en datos (DD) (Reid F. 2008), por lo tanto se desconocen datos referentes a ecología, biología, distribución y medicina. La base de datos mundial Zims medical recopila información referente a diferentes especies sin embargo no hay datos para N. olivácea pero si para N. nasua siendo esta la especie más cercana es posible realizar la extrapolación de datos 41


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y MÉTODOS Localización geográfica. El estudio se realizó en el Bioparque la Reserva ubicado en el municipio de Cota, el cual se encuentra ubicado a una altura de 2566msnm y cuenta con una temperatura de 14°C. Se emplean 8 muestras obtenidas de Coatis de montaña (N. olivacea) >2años los cuales pertenecen a una de las pocas poblaciones en cautiverio de Colombia, no se hace distinción de sexo ni edad. Captura y anestesia. Se realiza la contención física con la ayuda de una nasa y guantes de carnaza. Se utilizan 2 protocolos anestésicos: 1. Ketamina 3.5mg/kg Dexmedetomidina 0.03mg/kg y 2. Ketamina 3.5mg/kg –Dexmedetomidina 0.04mg/kg –Butorfanol 0.2mg/kg. Los protocolos fueron asignados al azar y fueron revertidos con Atipamezol. Se evaluaron las constantes fisiológicas, la profundidad anestésica, tiempo de inducción y recuperación. Toma de muestras. Se punciona la vena femoral de la cual se extraen 5ml de sangre (Figura 1). Cada muestra se almacena en tubos con EDTA, para ser enviada al laboratorio en donde se realiza un conteo manual y automático para obtener el cuadro hemático.

Figura 1: Toma de muestra en N. olivacea

42


Conservación y Bienestar Animal

RESULTADOS Tabla 1. Resultados de cuadro hemático por individuo.

Coatí 1

Coatí 2

Coatí 3

Coatí 4

Coatí 5

Coatí 7

Coatí 9

Zims¹

Hto%

35,1

40,4

36,2

38,5

32

37,4

36,3

32-43,2

Hb g/dl

10

12,9

10,6

10,7

9,3

10,6

11

0,3-13,9

10,22

10,93

11,17

11,1

10,03

10,83

12,1

6,09-8,09

5,02

4,53

1,2

4,4

3,55

2,29

2,85

6,37-15,17

VCM fl

34

37

32

35

32

35

30

46-60,4

HCM pg

9,8

11,8

9,5

9,6

9,2

9,7

9,1

14,7-19,9

CHCM %

28,6

31,9

29,4

27,6

28,9

28

30,4

29.5-35.5

Neutrófilos /ul*

3,51

1,9

0,33

3,52

2,73

0,87

0,91

3,98-11,98

Eosinofilos /ul

0,3

0,09

0,13

0,05

0,13-0,69

Linfocitos /ul

1,15

2,62

0,74

0,74

0,81

1,76

0,59-3,31

Rec. Plaquetas 10^3

463

477

375,9

376

550

484

586-914

Monocitos /ul

0,05

0,04

W0,11

0,07-0,73

Pp g/dl

6,4

6,4

6,6

Eritrocitos 10^6/ul Leucocitos /u

445 0,02

8

6,6

7

6,8

1,37

zims¹: valores de referencia de ZIMS International Species Information System, para N. nasua.

OBTENCIÓN DE PARÁMETROS. Se realiza la obtención del promedio para cada parámetro hematológico, se obtiene la desviación estándar y posterior se calcula el rango minino y máximo. De esta forma se obtienen los rangos por parámetro.

43

~


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

Tabla 2. Rangos mínimos y máximos por parámetro

Rango Inferior

Rango Superior

Hto% 33,90 39,21 Hb g/dl 9,62 11,84 Eritrocitos 10^6/ul 10,23 11,59 Leucocitos /ul 2,03 4,78 VCM fl 31,20 35,94 HCM pg 8,90 10,73 CHCM % 27,77 30,74 Neutrófilos /ul* 0,65 3,28 Eosinofilos /ul 0,03 0,25 Linfocitos /ul 0,62 2,00 Rec. Plaquetas 10^3 391,09 514,88 Monocitos /ul 0,02 0,09 Pp g/dl 6,27 7,39

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Una variable en cuanto a los resultados en cuadro hemático puede ser los dos protocolos usados, a pesar que no se reportan cambios en cuanto a hematología en un estudio realizado en felinos con protocolos similares (Dexmedetomidina-butorfanol y ketamina-dexmedetomidina-butorfanol) es posible que los animales muestreados con ketamina-dexmedetomindina presenten alteración en cuanto a la parte analgésica generando estrés y seguido de liberación de catecolaminas generando cambios a nivel físico como aumento en la frecuencia cardiaca y presión sanguínea y aumentando así los valores en el hemograma con respecto a leucocitos, neutrófilos y linfocitos. (Bruce S. 2006) Es ideal realizar las mismas mediciones con el mismo protocolo y así evitar cambios en el hemograma, 3 de los resultados obtenidos en cuanto a los eritrocitos son mayores a los demás siendo un posible causal el protocolo anestésico utilizado. En este estudio no se evalúan las diferencias entre protocolo y su efecto en el hemograma sin embargo es un punto a evaluar en futuros estudios. La obtención de datos referentes a proteínas plasmáticas es de suma importancia ya que son un indicativo de la presión osmótica coloidal (Mary T. 2012) lo cual preserva el volumen normal de la sangre y este dato puede ser correlacionado con parámetros como VCM.

44


Conservación y Bienestar Animal

CONCLUSIONES

Los valores hematológicos de la población en cautiverio presentan variaciones leves, sin embargo muchos de estos valores se encuentran por fuera del rango normal establecido para N. nasua. Al comparar los datos obtenidos con los publicados en Zims Medical se observan alteraciones en los eritrocitos, estos se encuentran por encima del rango. En el caso de leucocitos, VCM y HCM los valores obtenidos están por debajo del rango normal. Teniendo en cuenta que los animales muestreados al examen clínico son sanos no es de ayuda diagnostica comparar valores estimados para N. nasua con N. olivacea. Es de gran importancia generar rangos en cuanto a proteínas plasmáticas ya que no existen valores de referencia para ningún prociónido. Se requiere de una población mayor para poder establecer con certeza los hallazgos de esta investigación.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Iván Lozano Ortega, director del Bioparque la Reserva, por brindarnos el espacio y los animales para llevar a cabo este estudio, y en general a todo el personal de la institución que nos colaboró con la logística de la captura y toma de muestras de los coatíes.

45


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatá

BIBLIOGRAFÍA Acero E.J., Ramírez C., Cuadros L.M., Bernal J., Molano F., Sánchez A. Mahecha Y. Manual de procedimientos para el laboratorio clínico veterinario en el centro de recepción y rehabilitación de fauna silvestre del DAMA. Alves, F., Olifiers, N., Bianchi, R., Duarte, A., Cotias, P., D’andrea, P., Gompper, M., Moura, G., Herrera, H., & Jansen, A. 2011. Modulating Variables of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma evansi Transmission in Free-Ranging Coati (Nasua nasua) from the Brazilian Pantanal Region. Vectos-Borne and Zoonotic Diseases Vol 11 Alcaldía Municipio de Cota, 2016. Tomado de: <http://www.cota-cundinamarca.gov. co/informacion_general.shtml#geografia> Revisado en Enero 2016. Benirschke, K. 2004. Coatimundi, Nasua narica yucatanica. Copete, M. 2013. Aspectos generales de la evaluación hematológica en fauna silvestre y no convencional. MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2013, 9: 1 Bruce S. 2007. Physiology and Neurobiology of Stress and Adaptation: Central Role of the Brain. Flaiban. K., Spohr. K., Malanski. L., Svodoba. W., 2008. Hematologic values of free-ranging Cebus cay and Cebus nigritus in Southern Brazil. Helgen, K.M., R. Kays, L.E. Helgen, M.T.N. Tsuchiya-Jerep, C.M. Pinto, K.P. Koepfli, E. Eizirik & J.E. Maldonado. 2009. Taxonomic boundaries and geographic distributions revealed by an integrative systematic overview of the mountain coatis, Nasuella (Carnivora: Procyonidae). Small Carnivore Conservation Vol 41 Hernandez , R., Orduña. F., Mavil. J., 2012. Hematological and Blood Chemistry Values in a Semi-free Population of White-Nosed Coatis (Nasua Narica) in La Venta Tabasco, Mexico. Herrera H.M, Lisboaa C.V, Pinhoa, Olifiers N, Bianchi R.C, Rocha F.L, Mourao B, Jansen A.M. 2008. The coati (Nasua nasua, Carnivora, Procyonidae) as a reservoir host for the main lineages of Trypanosoma cruzi in the Pantanal region, Brazil. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. Kollias & Abu-Madi, N., 2014. Procyonids and Mustelids. En: West, G., Heard, D., Caulkett, N. (Eds.). Zoo Animal and Wildlife Inmobilization and Anaesthesia. Wiley Blackwell, pp. 607-617. 46


Conservación y Bienestar Animal

Logan, C., Longino, T., 2013. Adult male coatis play with a band of juveniles. Braz. J. Biol., Vol. 73, no. 2: 353-355. Lopez, C. 2010. Medicina veterinaria de laboratorio: una herramienta básica en la práctica clínica actual. Maria T. Weiser G. 2012. Veterinary hematology and clinical chemistry. Wiley Blackwell, Martorell J. 2012. How to prepare blood samples small mammal, birds and reptiles. Proceedings of the Southern European Veterinary Conference and Congreso Nacional de AVEPA Maya , G. 2007. Del hemograma manual al hemograma de cuarta generación. Medicina & Laboratorio, Volumen 13, números 11-12. Moore, D. M. 2000. Hematology of nonhuman primates, pp. 1133-1144. In: B. F, Feldman, J. G. Zinkl & N. C. Jain (Eds.). Schalm’s veterinary hematology. 5th Ed. Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia. Reid, F. & K. Helgen. 2008. Nasuella olivacea In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010. Riviello, C. & A. Wirz. 2001. Haematology and blood chemistry of Cebus apella in relation to sex and age. Journal Medical of Primatology, 30: 308-312 Ruiz J. 2013. Aproximacion al análisis de la bioquímica sanguínea y uroanalisis en animales silvestres y especies no convencionales. Wirz, A., Truppa, V., Riviello, M. C. 2008. Hematological and plasma biochemical values for captive tufted capuchin monkeys (Cebus apella). American Journal of Primatology, 70: 463-472. Yupanqui C, Li O, Silva W, Alvarado A. 2008. Perfil bioquímico sanguíneo hepático en coatíes (Nasua nasua) criados en cautiverio. Rev Inv Vet Perú 19 (1): 75-78

47


Parque Jaime Duque Bioparque Wakatรก

48


ISSN ISSN: 2500-6231 (En línea) Foto: Monumento a Díos - Símbolo Parque Jaime Duque - Tocancipá, Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.