Co-Organizador:
The 100,000 Strong in the Americas Capacity Building Workshop Innovando y ampliando el intercambio entre EE.UU. y el hemisferio occidental
Domingo 25 de Mayo – Lunes 26 de Mayo, 2014
Hilton San Diego Bayfront UC San Diego International House
www.100KStrongAmericas.org
The 100,000 Strong in the Americas Capacity Building Workshop Innovando y ampliando el intercambio entre EE.UU. y el hemisferio occidental Domingo 25 de Mayo – Lunes 26 de Mayo, 2014
Co-Organizador: Hilton San Diego Bayfront UC San Diego International House PROGRAMA
Domingo 25 de Mayo de 2014 9:00 – 9:20 a.m.
Discurso Inaugural y bienvenida • Kathleen Kennedy Townsend, Asesora Especial para 100,000 Strong in the Americas, Departamento de Estado de EE.UU. • Marlene M. Johnson, Directora Ejecutiva y CEO de NAFSA: Association of International Educators • Steve Vetter, Presidente de Partners of the Americas • Alan Houston, Provisional Vice Rector- Asuntos Estudiantiles, Profesor de la Ciencia Politica, UC San Diego Introducción, descripción de los objetivos educativos, y revision de la agenda del día para el taller. o Organizadores del Taller 100,000 Strong in the Americas Presentación de PollEverywhere: Primeras preguntas.
9:20 – 11:00 a.m.
Sesión 1: Nuevos modelos: Diseño exitoso de programas de estudio en el extranjero con los socios idóneos.
www.100KStrongAmericas.org
o Charla introductoria de la sesión: Stephen Ferst, Dr., Director Ejecutivo del Centro de Servicio Internacional en el College of Staten Island, Universidad de la Ciudad de Nueva York, Vicepresidente de NAFSA para la Politica Pública y la Practica, 2014-2016 o Comentarios: Brett Berquist, Director Ejecutivo de la Oficina de Estudios en el Extranjero, Universidad Estatal de Michigan • Publicación de las respuestas al cuestionario previo al taller sobre identidad y oportunidades; • Análisis de las tendencias generales en las respuestas; • Entrega de las direcciones de correo electrónico de los asistentes para promover solicitudes de reuniones entre ellos. Papelógrafos con grupos más pequeños: • ¿Qué modelos exitosos hemos encontrado? Crítica a un MOU débil. • ¿Cuáles son las cualidades de un buen socio? • Reportes para el taller o Facilitadores: Stephen Ferst; Brett Berquist ; Coordinadores de Asesoría Educacional Regional (REACs), EducationUSA, Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA), Departamento de Estado de EE.UU. ; Mark Farmer, Subdirector de NAFSA: Association of International Educators para Política Pública; Matt Clausen, Vicepresidente de Partners of the Americas para Alianzas y Programas de Liderazgo ; Representantes del Departamento de Estado, Secciones de Asuntos Públicos de la Embajada del Departamento de Estado de EE.UU. • Discusión y revisión en grupo extendido resaltando temas comunes y discutiendo diferencias relevantes. • Conclusión y revisión de los puntos clave. • Provisión de herramientas y referencias clave para estudios posteriores. 11:00 – 1:00 p.m.
Sesión 2: Taller sobre la construcción de una oficina internacional y su infraestructura. • Charla introductoria de la sesión: o DeDe Long, Directora de Estudios en el Extranjero e Intercambio Internacional, Universidad de Arkansas o Marcos Avilez, Director de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. o Dra. Rossana Valéria de Souza e Silva, Directora Ejecutiva del Grupo Coímbra de Universidades Brasileiras, Brasil Mini estudio de caso y lista de verificación. • Estudio de caso, discusión facilitada en grupos y presentación de reportes para el taller. Facilitadores: o Profesores Long, Avilez, y Souza e Silva o REACs, EducationUSA, Departamento de Estado de EE.UU. • Discusión y revisión en grupo extendido, resaltando temas comunes y discutiendo diferencias relevantes. • Conclusión y revisión de los puntos clave. • Provisión de herramientas y referencias clave para estudios posteriores.
1:00 – 2:30 p.m.
Sesión 3: Almuerzo de trabajo y anuncio de ganadores de la segunda ronda.
www.100KStrongAmericas.org
Presentadores: 100,000 Strong in the Americas: La visión y un Informe de avance. o Kathleen Kennedy Townsend, Asesora Especial para “100,000 Strong in the Americas”, Departamento de Estado de EE.UU. o Marlene M. Johnson, Directora Ejecutiva y CEO de NAFSA (Asociación de Educadores Internacionales) o Steve Vetter, Presidente de Partners of the Americas o Eduardo R. Garrido, Director, Santander Universities, division del Banco Santander Presentación: o Ganadores de la Ronda Santander, Los ganadores de la competencia 3 seran anunciados Sesión 4: Comentarios: Oportunidades con Canada asociadas a la iniciativa de 100,000 Strong in the Americas. Presentadores: o Dr. Alexis Morales Fresse, Subsecretario de Estado para la Administración, Estado Libre Asociado de Puerto Rico o Representante, en nombre de un grupo invitado de IES de Canada 2:30 – 4:00 p.m.
Sesión 5: Taller sobre transferencia de calidad, acreditación y crédito. • Charla introductoria de la sesión: o Dr. Chester (Chet) Haskell, Principal, Haskell & Associates. Ex presidente, el Cogswell Polytechnical College y el Monterey Institute of International Studies o Dr. Etilvia (Etty) Arjona, Directora del Centro para el Estudio de la Educación Superior de la Universidad Santa María La Antigua, Panama. Miembro Fundador, Consejo Centroamericano para la Acreditacion de la Educacion Superior (CCA). Miembro, Agencia Americana para Graduados y Programas de Acreditacion (ACAP) • Análisis en grupos pequeños de la matriz de barreras y opciones para alcanzar objetivos; • Cuadros por país; • Preguntas PollEverywhere; • Reportes y conclusiones resumen para el Taller. Facilitadores: o Mark Farmer, Subdirector de NAFSA: Association of International Educators para Política Pública o Dra. Rossana Valéria de Souza e Silva, Directora Ejecutiva, Grupo Coímbra de Universidades Brasileiras, Brasil o REACs, EducationUSA • Discusión y revisión en grupo extendido resaltando temas comunes y discutiendo diferencias relevantes. • Conclusión y revisión de los puntos clave. • Provisión de herramientas y referencias clave para estudios posteriores.
4:00 – 5:00 p.m.
Sesión 6: Mesa redonda sobre el logro de la sostenibilidad en programas de estudios en el extranjero mediante la planificación y el financiamiento. Mesa redonda Comentaristas: o Dra. Mary L. Walshok, Vicerrector Asociado para Programas Públicos y Decano de Extensión, UCSD
www.100KStrongAmericas.org
o Eduardo R. Garrido, Director, Santander Universities, Division del Banco Santander o Dr. Basil Cleveland, Co-fundador y Vicepresidente, Shorelight Education. o Dr. Richard Nader, Vicerrector de Asuntos Internacionales de la Universidad del Norte de Texas o Dr. David R. Brown, Director de Programa de la División de Educación de Pregrado, Fundación Nacional para la Ciencia Preguntas y respuestas de los participantes del Taller. 5:00 – 5:30 p.m. 5:30 – 6:00 p.m.
Receso para preparación de salida hacia la UC San Diego. Traslado a UC San Diego, Great Hall, International House, College Eleanor Roosevelt. master QC logo: pms 286
6:00 – 8:30 p.m.
Sesión 7 Recepción para establecimiento de contactos: Asociación y establecimiento de contactos para crear nuevas conexiones. Recepción apoyada por la generosidad de
Anfitrión: Universidad de California, San Diego o Dr. Alan Houston, Vicerrector Interino - Asuntos Estudiantiles, Catedrático de Ciencias Políticas, UC San Diego o Dr. Kirk Simmons, Decano, Centro Internacional, UC San Diego o Dr. Henri F. Migala, Director, International House, UC San Diego Facilitadores : o María Mercedes Salmon, REAC, Norte y Centro América y el Caribe, EducationUSA o Rita Moriconi, REAC, Américas - Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, EducationUSA Bienvenida por parte de anfitriones y patrocinadores. 8:25 p.m.
Palabras de cierre del día.
8:30 – 9:00 p.m.
Traslado a Hilton San Diego Bayfront.
Lunes 26 de Mayo de 2014 8:00 – 9:30 a.m.
Pausa para café.
8:30 – 8:40 a.m.
Bienvenida al Día 2 • Organizadores, coorganizadores del Taller 100,000 Strong in the Americas.
8:40 – 9:30 a.m.
Sesión 8: Plenaria: Sobre el dinero: Negociación de acuerdos de matrícula garantizando igualdad de acceso.
www.100KStrongAmericas.org
• Charla introductoria de la sesión: o Dr. Jean-Xavier Guinard, Vicerrector Asociado y Director Ejecutivo del Programa de Educación en el Extranjero de la Universidad de California (UCEAP). o Patricia Montano S., Directora de Proyectos Estratégicos Internacionales del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), México Preguntas y respuestas de los participantes del Taller. 9:30 – 10:45 a.m.
Sesión 9: Creación de las mejores experiencias estudiantiles. • Presentación de estudio de caso Purdue - EAFIT o Dr. Suresh V. Garimella, Director de Asuntos Internacionales, Profesor Eminente Goodson de Ingeniería Mecánica, Universidad de Purdue o Marcela Wolff, Jefe de Relaciones Internacionales, Universidad EAFIT, Colombia • Punto de vista del Facultad sobre las experiencias de los estudiantes o Dr. Ann L. Craig, Profesor Emérita y Fundador, Eleanor Roosevelt College, UC San Diego • Punto de vista del NSF sobre licenciatura o Dr. David R. Brown, Director de Programa de la División de Educación de Pregrado, Fundación Nacional para la Ciencia • CCYK, de Colombia para el mundo o Paula Andrea Henao, Directora Ejecutiva de la iniciativa CCYK - Colombia Challenge your Knowledge® Oportunidad abierta para aportes de los participantes del Taller.
10:45 – 11:45 a.m.
Sesión 10: Superación de barreras lingüísticas. Matriz de modelos de distribución para la superación de barreras lingüísticas. Charla introductoria de la sesión: o Margaret Heisel, Socia del Centro de Estudios de la Educación Superior, Universidad de California en Berkeley, Ex Directora del Centro para el Desarrollo de Capacidades en Estudios en el Extranjero, APLU y NAFSA o Areta Ulhana Galat, Asesor - EducationUSA; Coordinadora del Departamento de Relaciones Internacionales, Centro Universitario FAE, Brasil • Análisis en grupos pequeños de la matriz de barreras y opciones para alcanzar objetivos utilizando matriz de modelos. Facilitadores: o María Mercedes Salmon, REAC, Norte y Centro América y el Caribe, EducationUSA o Rita Moriconi, REAC, Américas - Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, EducationUSA
11:45 – 12:30 p.m.
Sesión 11: Micrófono abierto para preguntas, respuestas, y comentarios finales. Anuncio de 4to Concurso. o Organizadores del Taller 100,000 Strong in the Americas.
12:00 – 12:30 p.m.
Recolección de la encuesta post taller y se aplicación de PollEverywhere final.
12:30 p.m.
Cierre del Taller.
www.100KStrongAmericas.org
100,000 Strong in the Americas busca incrementar las oportunidades de intercambio educativo en el hemisferio occidental. Únete a 100,000 Strong in the Americas Innovation Network: http://bit.ly/100KAmericasNet para recibir periódicamente noticias y actualizaciones.
http://www.100KStrongAmericas.org
100,000 Strong in the Americas es respaldada por el Departamento de Estado de EE.UU. en asociación con NAFSA: Association of International Educators y Partners of the Americas.