Lengua materna español - Planificación (Bloque 1)

Page 1

Lengua Materna. Español Primer Grado

Planificación

Actividad puntual. Proyecto. Actividades recurrentes

BLOQUE 2

Tiempo de leer Aprendamos a leer y a escribir

Actividad puntual El teatro

Ámbito: Literatura Práctica social del lenguaje: Lectura, escritura y escenificación de obras teatrales. Aprendizaje esperado: Lee obras de teatro infantil y participa en juegos dramáticos de su imaginación. Propósitos: Que los alumnos… • Exploren diversas obras de teatro e identifiquen algunas características de forma y contenido (acotaciones, personajes y guiones). • Participen en la planeación y representación de una obra de teatro. Materiales: Libro de lecturas, obras de teatro, colores, pliego grande de papel, materiales de reúso para elaborar vestuario y escenografía, Tiras recortables Primer grado (pág. 37), “Pasaporte de lecturas” y Cuaderno de palabras. Tiempo de realización: 15 sesiones, distribuidas en 3 semanas. Producto final: Escenificación de la obra. Modalidad Actividades recurrentes

Actividad puntual. El teatro

Actividades recurrentes

Actividad puntual. El teatro

Actividades recurrentes

126

¿Qué busco?

Pág. LT

Pág. CT

Aprendamos a leer y escribir Adivina qué es

Que los alumnos: Reflexionen sobre la composición oral de las palabras y su correspondencia gráfica.

82

149

1. “La Cigarra y la Hormiga”

Lean e identifiquen algunas características de los guiones teatrales.

83

150

2. Elegimos una obra de teatro

Definan criterios para elegir una obra y representarla.

86

153

3. Una representación teatral

Escuchen la lectura de la obra que eligieron. Exploren las características de los personajes.

87

154

Tiempo de leer Adivinanzas

Escuchen adivinanzas y encuentren la respuesta al relacionar las ilustraciones con el significado del texto. Reflexionen sobre la composición oral de las palabras y su correspondencia gráfica.

88

156

Aprendamos a leer y escribir Palabras y más palabras

Que los alumnos: Reflexionen acerca de la necesidad de representar sonidos iguales con grafías iguales. Descubran que en la escritura de una palabra puede estar contenida la de otras.

89

156

4. La voz del personaje

Exploren sus parlamentos en el guion teatral y experimenten con diferentes tonos de voz y movimiento. Ensayen las escenas donde intervienen.

90

157

5. El plan para la presentación

Organicen la presentación de la obra.

90

157

6. Cartel para una obra

Elaboren un cartel para invitar a la comunidad escolar a la presentación de la obra.

91

157

Tiempo de leer “Amo ató”

Conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla. Identifiquen los versos que les corresponde cantar.

92 93

Aprendamos a leer y escribir Mi nombre y otros nombres

Escriban, como puedan, su nombre, el de los amigos y el suyo, sin copiar.

94

Actividades

159


Modalidad

Actividad puntual. El teatro

Actividades recurrentes

Actividades

¿Qué busco?

Pág. LT

Pág. CT

7. Escenario y vestuario

Monten el escenario y alisten el vestuario de cada personaje.

95

160

8. Ensayo final

Ensayen la obra completa con el vestuario y la escenografía que prepararon.

95

160

9. ¡Llegó el gran día de la función!

Presenten la obra a la comunidad escolar.

95

160

Tiempo de leer Adivinanzas

Escuchen adivinanzas para que identifiquen las características que los ayuden a inferir los animales respectivos.

96

160

SEMANA 14 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 82 / CT. 149

Adivina qué es ¿Cómo guío el proceso? Escriba una palabra de dos sílabas en el pizarrón, por ejemplo, mesa, y tape la segunda sílaba con un papel. Proponga a los niños jugar a adivinar la palabra que usted escribió en el pizarrón dando una breve definición: es algo que sirve para comer y empieza con me. Acepte las propuestas de los niños y escríbalas debajo de la palabra tapada haciendo corresponder el inicio. Por ejemplo, si proponen tenedor:. Ayúdelos a reflexionar acerca de la diferencia en el inicio de la palabra. Cuando descubran que dice mesa, antes de destapar la sílaba sa, haga preguntas como: ¿Si aquí dice me qué dirá en lo que está tapado? Algunos niños dirán la sílaba correcta y otros dirán la palabra entera (dice mesa). Anímelos a intercambiar ideas entre los niños más avanzados y los que aún piensan que en cada parte dice la palabra completa. Pida que resuelvan la actividad de su libro. Al finalizar, organice parejas para que revisen sus escrituras; cuide que las parejas estén formadas por niños con niveles cercanos de conceptualización.

Actividad puntual El teatro Actividad 1. “La Cigarra y la Hormiga”

LT. p. 83 / CT. 150

¿Cómo guío el proceso? Organice a los niños en un círculo para realizar un juego. Pida a tres alumnos que pasen al centro para representar la siguiente situación: uno será una abuelita, otro un papá y el tercero el nieto-hijo; los dos últimos llegarán a visitar a la abuelita que no han visto en un largo tiempo. Plantee: ¿Qué harían? ¿Qué se dirían? ¿De qué platicarían? Pídales que se saluden y conversen. Proponga una segunda situación: Mamá e hijo van a la tienda a comprar pan. Un niño será el tendero. Pregunte: ¿Cómo saludarían? ¿Cómo pedirían el pan? ¿Qué dirían al pagar? Pídales que actúen la situación. Diga que lo que acaban de hacer es representar dos historias, los niños que pasaron al centro fueron actores de una situación y el resto del grupo fue el público que asistió a la representación. Pregunte si alguna vez han ido al teatro, y compartan sus vivencias. Si no han acudido, puede organizar una obra de teatro con otros maestros de la escuela o ver un video de alguna obra para niños. Explique que ellos harán teatro, y para lograrlo deberán identificar las características del guion teatral, elegir una obra y realizar una representación de teatro en la escuela. Pida a los estudiantes localizar en su libro de texto el guion teatral de “La Cigarra y la Hormiga”. Antes de empezar la lectura solicite que observen la página y digan por qué creen que algunas partes del texto están en gris y con una letra diferente (cursivas) a las otras. Lea un par de ejemplos para que los niños puedan plantear hipótesis. Pida que localicen las palabras que están escritas con mayúsculas y pregunte a qué creen que se refieren. Lea el guion teatral, incluyendo las acotaciones, e invítelos a seguir la lectura con su dedo. Luego de leer, reconstruya la historia y después realice preguntas como éstas: • ¿Cómo sabemos si le toca hablar a la Hormiga o a la Cigarra? • ¿Cómo sabemos si lo tiene que decir triste, enojada o contenta? • ¿Dónde dice cuándo entra o sale un personaje de escena? • ¿Cómo podemos saber qué materiales u objetos se necesitan para representar la obra?. Ofrezca pautas para que reconozcan en el texto escenas, acotaciones y entradas de personajes. Después, invítelos a responder con otro compañero las preguntas del libro.

Actividad 2. Elegimos una obra de teatro

LT. p. 83 / CT. 150

¿Cómo guío el proceso? Solicite a los niños que busquen en su libro de lecturas un guion teatral. Permita que hojeen y digan cómo lo encontraron y supieron que se trata de una obra de teatro. Realice la lectura y pida a los alumnos seguirla con su dedo. Lleve a los niños a la biblioteca escolar a buscar otras obras de teatro. Lea las obras al grupo y pídales que escriban el título de dos de ellas en su libro. También solicite que encuentren los nombres de los personajes y los anoten en la tabla. Permita la participación de todo el grupo para elegir la obra que sea de su interés. Retome con el grupo los elementos principales de los guiones teatrales.

Actividad 3. Hacemos la versión final

LT. p. 87 / CT. 154

¿Cómo guío el proceso? Abra un espacio de diálogo en el que retome con su grupo lo que se necesita para hacer una representación teatral. Comente que es importante que todos conozcan muy bien la historia y personajes, así como los requerimientos para la obra. Lea junto con el grupo la obra, retome los fragmentos necesarios para que quede clara a todo el grupo. Asegúrese de que los niños elijan su personaje. En caso de que algunos niños no tengan oportunidad de participar con algún personaje, involúcrelos en otras tareas para la puesta en escena. Entregue por escrito a cada niño su texto, para que lo peguen en su cuaderno y puedan tenerlo como referente para los ensayos. Invítelos a anotar el nombre de su personaje (o del personaje que más les agrade, quienes no tengan asignado uno) y a dibujar su vestuario en el libro de texto. Pautas para evaluar. Estas actividades plantean retos con la escritura que permiten a los niños ir descubriendo cómo se relacionan la escritura y la oralidad en nuestro sistema alfabético, particularmente cuando se trata de prácticas de lenguaje donde la escritura orienta la oralidad. Por ello, es muy importante que aproveche este momento para verificar si todos los niños logran seguir la lectura del docente en el texto impreso y si logran relacionar partes de lo oral con partes de las palabras escritas.

127


Lengua Materna. Español Tiempo de leer

LT. p. 88 / CT. 156

Primer Grado

Adivinanzas ¿Cómo guío el proceso? Pregunte a los niños si conocen alguna adivinanza. Luego, invítelos a tratar de responder una que usted les proponga. Por ejemplo: El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo y el gato siempre mi más temido enemigo. Registre las respuestas de los niños en el pizarrón. Luego, platiquen sobre aquello en lo que se fijaron para acercarse a la respuesta. Propóngales leer las adivinanzas del libro de texto y asumir el reto de responderlas. Después lea cada adivinanza y dígales que la respuesta está en alguna ilustración. Pregunte si el texto de la adivinanza ayuda a saber la respuesta o a confirmarla. Esta es una buena oportunidad para que los niños lean con un propósito (lectura intensiva) y pongan en juego los conocimientos que poseen sobre el sistema de escritura, mientras buscan las pistas. Pida que unan el texto con la ilustración que le corresponde. Continúe con el resto de las adivinanzas de la misma manera. Pautas para evaluar. El registro de estas respuestas le ayudará a identificar quiénes logran ‘inferir’ que la adivinanza supone develar la identidad de un animal. Asimismo, podrá identificar los elementos que resultan observables para los niños (los sustantivos como queso, gato o enemigo o verbos como roer) y la asociación que hacen entre estos y la identidad del animal (los ratones comen queso / los gatos cazan ratones y por eso son enemigos). Este registro es muy importante porque constituye un diagnóstico sobre la capacidad para comprender la información contenida en las adivinanzas y, a partir de ella, inferir la respuesta esperada. Esto le permitirá planificar sus intervenciones y organizar el trabajo.

128


SEMANA 15 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 89 / CT. 156

Palabras y más palabras ¿Cómo guío el proceso? Escriba en el pizarrón una palabra conocida por los niños donde, al tapar una parte, quede al descubierto otra palabra. Puede utilizar el primer ejemplo del libro: paloma. Una vez que hayan leído (o usted les haya informado) que ahí dice paloma, pregunte: ¿y si tapo esto (pa), qué dirá aquí (loma)? ¿Y si tapo esto (ma), qué dirá aquí (palo)? Jueguen con otras palabras en el pizarrón. Puede utilizar tirabuzón (tira y buzón), Juana (Juan y Ana), palomar (palo y mar). Pida a los niños que realicen la actividad de su libro. Organice las parejas con niños de niveles cercanos de conceptualización de manera que puedan intercambiar ideas. Pida que copien todas las palabras que trabajaron en su Cuaderno de palabras. Puede hacerlo en clase o dejarlo de tarea.

Actividad puntual El teatro Actividad 4. La voz del personaje

LT. p. 90 / CT. 157

¿Cómo guío el proceso? Elija el escenario donde presentarán la obra y organice a los niños para que ensayen por escenas. Anímelos a que aprendan su papel y trabajen en la interpretación de su personaje. Conocer el escenario y ensayar permite que se apropien del espacio y se sientan seguros al moverse, conocer sus entradas y saber dónde colocarse cuando termine su intervención. Para ayudar a los niños a comprender el funcionamiento de los signos de interrogación y admiración en la lectura, con la intención de que hagan una mejor interpretación de su personaje, consulte la Secuencia didáctica específica: “La puntuación expresiva: signos de interrogación y de exclamación”, en la página 168. Pautas para evaluar. Durante esta actividad usted podrá observar y registrar los avances de los alumnos con respecto al conocimiento de los guiones teatrales. ¿Quiénes pueden identificar las partes destinadas a las acotaciones y a los parlamentos? Entrevístelos para saber cómo los identifican, ¿por las diferencias tipográficas? ¿Por la puntuación? ¿Quiénes han logrado caracterizar al personaje que les tocó de acuerdo con la información de las acotaciones? Entrevístelos para indagar qué les ayudó a saber que deben comportarse de tal o cual forma o moverse de cierta manera. ¿Quiénes consultan las acotaciones para recordar cómo moverse o cómo modular la voz del personaje representado? ¿Cómo las consultan? Registre los datos obtenidos y elabore una matriz con los indicadores de desempeño para ubicar con mayor claridad a los niños que requieren más apoyo y determinar con precisión en qué. Este análisis facilitará la planeación de sus intervenciones y la organización del grupo para que los niños que han avanzado más puedan apoyar a los compañeros que lo requieren durante las siguientes sesiones dedicadas a la puesta en escena.

Actividad 5. El plan para la presentación

LT. p. 90 / CT. 157

¿Cómo guío el proceso? Involucre a su grupo en la decisión de la escenografía, el mobiliario y los objetos que necesitan. Propicie que acuerden las cosas que haya que elaborar o conseguir. Pida a los niños que dibujen lo que imaginan como escenografía. Después, proponga al grupo elaborar los elementos de la escenografía y el vestuario, a partir de los dibujos que hicieron. Platique con el grupo sobre la importancia de planear los asuntos logísticos y contar con lo necesario para la presentación.

Actividad 6. Cartel para una obra

LT. p. 91 / CT. 157

¿Cómo guío el proceso? Pida a los alumnos observar la ilustración de su libro para identificar los elementos que puede contener su cartel. Pregunte cuáles son los datos que se necesitan para poder acudir a un evento; diga por ejemplo: ¿Qué pasaría si el cartel del libro dice que el 21 de marzo, pero no dice a qué hora? Este análisis ayuda a que los niños comprendan cuál es la función social de este tipo de texto. Converse con ellos sobre las fechas en que pueden llevar a cabo la representación, así como las personas que desean invitar y el lugar donde se llevará a cabo, con el propósito de que anoten los acuerdos en su libro. Con base en esta información, decidan el diseño de su cartel entre todos y elijan una comisión para dibujarlo.

Tiempo de leer

LT. p. 92

“Amo ató” ¿Cómo guío el proceso? ¿Cómo guío el proceso? En un primer momento, pregunte a los niños si les gustan los juegos con canciones, cuáles conocen, cuándo y dónde los aprendieron y quiénes se los enseñaron. Pregunte si recuerdan algunos y pida voluntarios para cantar los estribillos. Cante la ronda “Amo ató” con los alumnos que conozcan la letra. Una vez que hayan escuchado la ronda, comente que a continuación leerán un instructivo donde se explica cómo jugarla; pida a los niños que sigan el texto con su dedo. Al terminar de leer formule preguntas como: ¿En qué parte aparecen las reglas del juego? ¿Dónde está la ronda infantil? ¿Cuántos equipos se necesitan? ¿Cómo sabemos qué parte canta cada uno? Lea nuevamente las reglas del juego con los niños y organícelos para jugar. Una vez que hayan definido los equipos, relean la ronda infantil entre todos y pida que marquen lo que les corresponde cantar, según sea el caso. Salgan a jugar al patio; pueden llevar los libros de texto para saber qué le toca decir a cada equipo. Pautas para evaluar. Observe qué niños son capaces de leer la ronda infantil y a quiénes les cuesta trabajo; al seguir la lectura con el dedo, ¿establecen correspondencia con lo que se dice y lo que está escrito? El ritmo del texto puede ayudar a que relacionen bloques de letras con lo que escuchan.

129


Matemáticas Organizadores curriculares

Primer Grado

Eje temático Forma, espacio y medida.

Tema

Aprendizajes esperados • Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.

Magnitudes y medidas.

Propósito y descripción del trayecto Los alumnos resuelven problemas que implican ordenar distintos objetos de acuerdo con su longitud. También, comprenden que cuando deben comunicar una longitud a una persona que no tiene el objeto, o se requiere comparar u ordenar longitudes de objetos que no pueden juntarse, se utliiza un intermediario, es decir, un nuevo objeto, como cordón o tira de papel, que puede trasladarse para compararlo directamente con cada objeto. A lo largo de las lecciones los alumnos tendrán la oportunidad de ordenar al menos cuatro objetos o personas de acuerdo con su largo o estatura, estimar cuál es el objeto más largo entre varios posibles, contrastar dos maneras de ordenar objetos y elegir un criterio para diferenciarlos. Estas actividades les permiten tener conciencia de dos asuntos. Uno, que una manera para distinguir objetos es a partir de su longitud. Otro, que para comparar longitudes de objetos es necesario hacer coincidir uno de los extremos de cada objeto. Este último es un principio fundamental de la medición y lo seguirán trabajando en el siguiente trimestre. Las actividades de este trayecto continúan apuntando a que los alumnos identifiquen la longitud como una característica de los objetos y la distingan de otras propiedades.

Tiempo de realización El trayecto contiene cuatro lecciones, la primera puede desarrollarse en una sesión de 50 minutos, y las siguientes pueden tomar tres o cuatro sesiones.

1. Por estaturas ¿Qué busco? • Que usen estrategias propias para ordenar longitudes y noten que es importante hacer coincidir uno de los extremos de los objetos a comparar. ¿Cómo guío el proceso? • Permita que cada equipo busque maneras de ordenarse. Esta actividad se puede hacer varias 4 Fichero actividades didácticas: Matemáticas. Primer Grado, primera edición, México, Secretaría de Educación Pública, 1994, Ficha 3. veces, cambiando la manera de integrar los equipos. Por ejemplo, una fila de niñas y otra de niños, formar equipos de 10 integrantes. • Para “Un paso más” los niños deben recortar las figuras. Después las ordenan de acuerdo con su estatura y, cuando estén seguros, las pegan en el libro de texto. • Observe si recuerdan que para ordenarse por estaturas deben mantenerse erguidos, sin levantar la cabeza ni alzar los pies. • Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas de ordenamiento de longitudes. ¿Cómo apoyar? • Pida a quienes tengan dificultades que encuentren al más grande y al más pequeño y coló quelos en los extremos correspondientes para después hacer lo mismo con los niños restantes. • O bien, a quienes puedan ordenar a sus compañeros pero se equivoquen con los dibujos, pregúnteles por qué está marcada en la lección la línea del piso.

130

p. 78

CT p. 185

¿Qué material necesito? • Niños de diferentes estaturas. 11

Pautas para evaluar Observe, para cada estudiante, que haya interpretado correctamente la consigna y elegido sólo una fruta. Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo, durante la puesta en común solicite que argumenten sus respuestas.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? • Puede suceder que elijan más de una fruta o les cueste trabajo decidir sólo una o seleccionen una que no se muestra.

¿Cómo extender?


2. El moño de María ¿Qué busco? • Que identifiquen qué pares de tiras son necesarios comparar para ordenarlas y hagan coincidir uno de los extremos de los objetos a comparar. ¿Cómo guío el proceso? • Es importante que el recortable sea útil para comprobar sus anticipaciones, es decir, que antes de usarlo estimen cuál es el listón más largo. • Resuelva en cuaderno de Trabajo el ordenamiento de longitudes de tiras, coloree según las indicaciones planteadas.

p. 79

CT p. 185

¿Qué material necesito? • Listones. 12 • Pida apoyo a los padres de familia para recortar los listones y guardarlos en una bolsa con el nombre del alumno. Pautas para evaluar Observe si, para ordenar todos los listones, los alumnos comparan todas las parejas de listones, o bien, llega un momento en que si encuentran que el rojo es menor que el azul y éste menor que el amarillo, saben que el rojo es menor que el amarillo sin necesidad de compararlos. Si varios alumnos hacen esto, destaque ambos procedimientos en la puesta en común. Puede usar una lista de cotejo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? ¿Cómo apoyar? • Recuerde los procedimientos que han empleado antes. Sugiera ordenar los listones usando la línea que aparece en la lección Por estaturas. • Hágales notar la manera de emparejar uno de los extremos de cada listón.

3. A ordenar estaturas

¿Cómo extender? • Proponga al grupo comparar la longitud de dos objetos del salón, por ejemplo, la altura de una ventana con la del pizarrón o la de un estante con la de la puerta.

p. 80

CT p. 186

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que comparen longitudes y comprendan que para ello es necesario hacer coincidir uno de los extremos de cada objeto.

• Las tiras de papel que se construyeron en la lección ¿Cuál es tu estatura?

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Pida que antes de hacer la actividad, cada alumno tape con un papelito y cinta adhesiva su nombre en la tira. • Si cometen errores al ordenar las tiras, permita que lo hagan. Después, al formarse por estaturas, verán que obtuvieron un orden distinto y tendrán que preguntarse por qué. En el cierre, recuerde que al comparar estaturas el piso hace que automáticamente todos queden emparejados por los pies y entonces sólo hace falta ver hasta dónde llega la cabeza. • En el cierre también es importante comparar los procedimientos para ordenar, en particular hacer notar que comparar todas las parejas tarda mucho tiempo y no es necesario. • Resuelva en cuaderno de Trabajo las actividades que se plantean sobre el ordenamiento de longitudes midiendo con un intermediario. ¿Cómo apoyar? • Verifique que los alumnos coloquen las tiras tendidas en el piso para ordenarlas. • Si al reunirse con otro equipo siguen teniendo dificultades, tome una pareja de tiras sin emparejar los extremos y pregunte: si nos fijamos en el extremo derecho, ¿cuál sería la más grande?, ¿y si nos fijamos en el extremo izquierdo?, para que noten que la respuesta es distinta en cada caso y esto no es correcto. • Se espera que por el poco tiempo que ha transcurrido desde la elaboración de las tiras, la estatura de los alumnos no se haya modificado de forma importante.

En la puesta en común, observe si identifican por qué es necesario emparejar un extremo de cada tira para comparar a partir del otro extremo. Puede incluirlo en una lista de cotejo. En la evaluación de cuaderno de Trabajo, verifique si utilizan el apoyo del intermediario al comparar las longitudes.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Cortando una tira del tamaño de la altura de la ventana, otra del alto del escritorio y una más del alto de una banca, y ordenarlas de la más corta a la más larga.

131


Matemáticas Primer Grado

4.¿Cuál eligieron?

p. 81

CT p. 186

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen que la longitud permite diferenciar objetos, y para comunicar dicha longitud recurran a un intermediario.

• Objetos que puedan usarse como intermediarios. Por ejemplo palitos, tiras de papel o trozos de cordón. • Tijeras. Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • Organice al grupo en equipos, de preferencia en parejas. Es necesario formar un número par de equipos. • Cada equipo hace el mensaje para otro que se encuentra sentado lejos. • Para que se mantengan sentados, lleve usted los mensajes de un equipo a otro. • Conviene repetir la actividad varias veces, en diferentes días, para que los alumnos perfeccionen sus mensajes. • En Cuaderno de Trabajo realice las comparaciones necesarias de la ilustración y complete las expresiones interpretando adecuadamente la medida.

Cada vez que se haga la actividad es importante reflexionar sobre lo que ha resultado útil y por qué algunos mensajes no han funcionado. Por ejemplo, mencionar que el objeto es amarillo, sirve para colorear o se guardan en la mochila no permite saber qué objeto es, pues hay varios con esas características. En cambio comunicar qué tan largo es el objeto es muy útil porque todos los lápices tienen distinta longitud. Para comunicar esa longitud necesitarán un intermediario. Por ello, si los alumnos preguntan si en el mensaje pueden incluir un objeto o un dibujo, permita que lo hagan. ¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar?

¿Cómo extender?

• Si escriben mensajes que no permitirán al compañero identificar el objeto, permita que lo hagan. • En el cierre analicen estos mensajes y discutan por qué no funcionan.

• Pida construir un mensaje para comunicar la longitud de un objeto que es varias veces más grande que el intermediario.

BLOQUE 2

pp. 82-86 CT pp. 187 - 190 Trayecto2 Más sucesos en el tiempo Organizadores curriculares

Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida.

Magnitudes y medidas.

Aprendizajes esperados • Estima, compara y ordena eventos usando unidades convencionales de tiempo: día, semana y mes.

Propósito y descripción del trayecto Se continúa con el desarrollo de la percepción y representación del tiempo para comparar, ordenar y anticipar eventos. Se retoma el diario, ahora para revisar las actividades efectuadas y usar la fecha y nombres de los días como apoyo a la memoria para reconstruir eventos pasados. También se recupera el semanario para identificar las actividades rutinarias de la escuela y pasar de la representación lineal de la semana a la de un ciclo en un horario de clases. En este trayecto se promueve, a partir de los registros de eventos y su comparación, la toma de conciencia de la distribución del tiempo y así anticipar algunas actividades que se repiten. En su conjunto, este trayecto aporta refuerza el conocimiento sobre los nombres, orden y uso de los días de la semana, identificar al presente como cambiante y establecer los límites entre pasado-presente y presente-futuro.

Tiempo de realización El trayecto se conforma por cinco lecciones. Cada una puede desarrollarse en sesiones de 50 minutos, pero es importante repetirlas como actividades cotidianas. La lista de asistencia se hace cada día, toma poco tiempo. Cada dos semanas se puede revisar lo que se ha registrado en el diario y analizarlo. Cuando los alumnos comprendan que hay actividades que se repiten invariablemente cada día de la semana, entonces es momento de hacer el horario de clases.

1. ¿Qué vamos a hacer hoy? ¿Qué busco? • Que identifiquen las actividades que se repiten cada semana y noten que la semana es un ciclo. ¿Cómo guío el proceso? • Organice al grupo en los mismos cinco equipos del semanario. • Al inicio de cada día de la semana entregue al equipo correspondiente las tiras con las actividades de la semana. Pida elegir las que creen harán ese día y colocarlas en el semanario de manera que puedan ser retiradas con facilidad. Por ejemplo, con una chincheta o cinta que se ha puesto y quitado varias veces en un lugar. Si las actividades se suelen hacer en el mismo orden, pida acomodarlas como creen que van a ocurrir en el semanario. • Al final del día todo el grupo revisa si de verdad hicieron las actividades que pensó el equipo y fijan en el semanario las actividades que sí ocurrieron, en orden. Resuelva Cuaderno de Trabajo las actividades propuestas, escribe en orden los días de la semana, lee y subraya lo que considera importante en el recuadro informativo; completa el calendario de la semana y contesta las preguntas. ¿Cómo apoyar? • Si las actividades se efectúan de manera rutinaria, cuando los alumnos descubren que para seleccionar las de ese día basta con referirse al día correspondiente de la semana anterior, están listos para elaborar el horario. Pregunte dónde pueden anotar las actividades que no se repiten cada semana.

132

p. 82

CT p. 187

¿Qué material necesito? • Una tira de la semana de distinto color a la anterior. • Tiras de papel con las actividades de la semana. Pautas para evaluar Observe si los niños recuerdan algunas actividades rutinarias, o si se fijan en las semanas anteriores del semanario. En la Evaluación del Cuaderno de Trabajo verifique si los estudiantes lograron identificar la semana como un ciclo que se repite constantemente.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender?


2.El martes de la semana pasada

p. 83

¿Qué busco? • Que reconozcan los días que han pasado, ordenen y comparen eventos usando los días de la semana. ¿Cómo guío el proceso? • Al desplegar el diario, pida al responsable del día de ayer que describa su dibujo. • Después revise actividades de la semana anterior a partir de preguntas como: ¿qué hicimos hace tres días?, ¿a quién le tocó ser el responsable?, ¿qué día de la semana fue?, ¿qué hicimos el martes de la semana pasada?, ¿alguien encuentra el día que hicimos…?, ¿qué día de la semana fue...?, ¿hace cuántos días fue...? • Resuelva en Cuaderno de Trabajo las actividades planteadas para ubicar eventos en los días de la semana. ¿Cómo apoyar? • Apoye al alumno en turno a partir de la descripción escrita que acompaña a su dibujo. • También recuérdeles los días de la semana y su orden, así como la serie numérica para el conteo de los días. • Se sugiere repetir esta actividad durante al menos dos semanas, para que los niños continúen familiarizándose con los nombres y el orden de los días y los usen como apoyo a la memoria.

3. La lista de asistencia ¿Qué busco? • Que participen en el conteo de la asistencia y comprendan la organización de los días de la semana y el mes implicado en ese registro. ¿Cómo guío el proceso? • Organice al grupo en equipos. Pida a cada alumno que en la primera columna de la lista escriba el nombre o las iniciales de los integrantes del equipo. • Cada día del mes pídales registrar quiénes asistieron o faltaron de su equipo. Si un niño falta, la próxima vez que asista llena los días anteriores con apoyo de alguien de su equipo. • En esta lección se construye el registro. En el siguiente trimestre se utilizará para responder preguntas relacionadas con el paso del tiempo y desarrollar estrategias para ubicarse en éste. Esta actividad se articula con otra más compleja en el siguiente trimestre. Por ahora, verifique que ubiquen correctamente la semana y el día cuando deben registrar su asistencia. ¿Cómo apoyar? • Durante las primeras clases ayúdelos a localizar su nombre para registrar su asistencia hasta que lo puedan hacer solos. Pregunte frecuentemente qué día de la semana es y si el alumno tiene dificultades para mencionarlo, hágale notar la letra inicial del día en la parte superior de la columna.

CT p. 188

¿Qué material necesito? • El diario del grupo. Pautas para evaluar Observe si el análisis del diario ayuda a que los alumnos recuerden qué actividades hicieron cada día de la semana anterior. Aplique una coevaluación sobre el Cuaderno de Trabajo, determine las respuestas después de una puesta en común.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Haga preguntas como: ¿qué día sigue después del martes?, ¿saben cuántos días tiene una semana?, ¿y el nombre de todos los días de la semana?

p. 84

CT p. 189

¿Qué material necesito? • El registro de asistencia que aparece en la lección.

Pautas para evaluar Observe si utilizan conocimientos acerca de parejas de números que suman 10. Durante la evaluación de Cuaderno de Trabajo verifique si los estudiantes registran y cuentan eventos durante el mes en el que están trabajando.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • A quienes identifiquen correctamente el día en curso se les puede preguntar qué día fue ayer, qué día será mañana y qué día será después de tres días o más.

133


Matemáticas 4.¿Qué pasó primero?

Primer Grado

¿Qué busco? • Que utilicen la fecha y el nombre de los días de la semana como apoyo a la memoria para ordenar eventos ocurridos en el pasado.

¿Cómo guío el proceso? • Junte con un clip las hojas de la semana anterior para que al extender el diario no se vean. Organice al grupo en equipos. Comente que se ha deshojado el diario y muéstrelo con las hojas ocultas. • Entregue a cada equipo su juego de copias para que las ordenen. • Al terminar de hacerlo, cada equipo pone el nombre del día correspondiente en la parte superior de cada copia. • Para comprobar el orden correcto se despliega el diario y se compara con el trabajo de cada equipo. En caso de trabajar sin copias se retiran las tiras de papel que ocultan la fecha y se comprueba que el orden como quedaron acomodados los días corresponda al convencional. • Observe si utilizan los días de la semana como referencia para recordar los eventos ocurridos. • En cuaderno de Trabajo resuelva las actividades planteadas utilizando la fecha y nombre de los días de la semana para ordenar eventos. ¿Cómo apoyar?

p. 85

CT p. 190

¿Qué material necesito? • El diario del grupo. • Para cada equipo, fotocopias de las cinco hojas del diario de la semana pasada. Tape con una tira de papel la fecha en el original para que no salga en las copias. • Si no puede sacar fotocopias, separe las hojas del semanario para trabajar directamente con ellas. Cubra la fecha. Pautas para evaluar Observe si, para ordenar todos los listones, los alumnos comparan todas las parejas de listones, o bien, llega un momento en que si encuentran que el rojo es menor que el azul y éste menor que el amarillo, saben que el rojo es menor que el amarillo sin necesidad de compararlos. Si varios alumnos hacen esto, destaque ambos procedimientos en la puesta en común. Puede usar una lista de cotejo. En cuaderno de Trabajo verifique que los alumnos utilizan la fecha y nombre de los días de la semana para ordenar eventos.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender?

• Si los equipos no recuerdan el nombre y orden de los días, propóngales usar como referencia las semanas del diario que no se encuentren ocultas. • Haga la actividad con las hojas de dos semanas atrás. 5. El horario de clases

CT p. 190

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen que las distintas semanas del semanario se pueden representar en un solo horario.

• El semanario. • Una cartulina con el título de Horario, y un horario en blanco trazado. Recorte cada día de manera que quede separado de los demás. • Tiras de papel con las actividades escolares de la semana escritas, en la misma cantidad en que se ha hecho para el semanario.

¿Cómo guío el proceso? • Organice al grupo en los mismos cinco equipos de la actividad El semanario. • Comente cómo a partir del semanario ya han notado las actividades que se hacen el mismo día de cada semana. Si es el caso, en el mismo orden. Como son las mismas actividades ya no tiene caso continuar con las tiras del semanario, así que ahora usarán un solo cuadro para anotar todas las de la semana. • Reparta a cada equipo un pedazo de la cartulina con un día. Ese equipo se encargará de seleccionar y pegar tiras con las actividades correspondientes a ese día, consultando el semanario. Observe si los alumnos comprenden la información contenida en el horario de clases, a partir del trabajo del semanario hecho anteriormente. • En Cuaderno de Trabajo resuelva las actividades identificando que las distintas actividades de la semana pueden representarse en un solo horario. ¿Cómo apoyar? • Con el propósito de trabajar los nombres y el orden de los días de la semana, al final de cada día y señalando en el horario, pregunte:¿qué día es hoy?, ¿qué día será mañana?, ¿qué actividades haremos mañana?, ¿qué necesitan traer para el día de mañana?

134

p. 86

Pautas para evaluar Durante la evaluación del Cuaderno de Trabajo, verifique que los estudiantes identifican que las distintas actividades de la semana pueden representarse en un solo horario

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Solicite pronunciar en orden inverso y sin apoyo de ninguna referencia, el nombre de cada día de la semana.


BLOQUE 2

pp. 87-95 CT pp. 191 - 198 Trayecto 3 Hasta 50 Organizadores curriculares

Eje temático

Forma, espacio y medida.

Tema

Número, Adición y Sustracción.

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Propósito y descripción del trayecto Se continúa el estudio del número y se amplía el rango numérico hasta el 50. Inicia con el uso de agrupamientos para contar colecciones concretas para después trabajar con colecciones dibujadas y posteriormente pasar a actividades que involucran el trabajo con la serie numérica. Uno de los principales objetivos del trayecto es que los estudiantes vayan construyendo estrategias de conteo cada vez más complejas y variadas. Se utilizan agrupamientos que invitan a la descomposición de los números en sumandos, incluyendo la descomposición en decenas. En este sentido, las actividades resaltan la importancia de la multiplicidad en la descomposición invitando a buscar diferentes respuestas. Es relevante que, en este trayecto, se trabaja explícitamente con la búsqueda de regularidades, introduciéndose el término patrones e invitando a los estudiantes a distinguir lo que se repite y lo que cambia en determinado contexto. Este trabajo es fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático y se retomará en el resto de los trayectos del libro. Se espera que los estudiantes comiencen a describir, reproducir, extender y crear nuevos patrones. En particular, al invitar a investigar patrones en la sucesión de números y la descomposición de cantidades, el trayecto puede ser considerado como un primer acercamiento hacia el desarrollo de la comprensión de la estructura del sistema decimal

Tiempo de realización El trayecto se integra por siete lecciones, las cuales se sugiere desarrollar a lo largo de ocho sesiones de 50 minutos.

1. ¿Cómo contamos?

p. 87

CT p. 191

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que expresen de forma oral y escrita números hasta 50. • Que pongan en acción estrategias de conteo para contar colecciones no mayores a 50.

• Una caja de sorpresas por cada cuatro niños. • Colocar hasta 50 objetos dentro. • Semillas, botones o cualquier material que pueda ser manipulado fácilmente. • Cartulinas u hojas. • Tableros de 10 (opcional). 2

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Inicie pidiendo que, sin contar, digan cuántos objetos piensan que hay en la caja. Pregunte, por ejemplo, si creen que son más de 10 o menos de 10 objetos, si son entre 20 y 30 o más de 30. • Conviene pedirles registrar de alguna manera cómo contaron, de manera que puedan comunicar a otros sus métodos y reflexionar sobre éstos. • En Cuaderno de Trabajo identifique el número y su escritura con letra y aplique estrategias de conteo de forma oral y escrita con números hasta 50. ¿Cómo apoyar? • Individualmente pida utilizar tableros de 10 para agrupar en decenas únicamente. Repita con distintas cantidades de objetos.

2.El costurero ¿Qué busco? • Que desarrollen estrategias de conteo de colecciones dibujadas de hasta 50 elementos, reconociendo diferentes agrupamientos. ¿Cómo guío el proceso? • Junte con un clip las hojas de la semana anterior para que al extender el diario no se vean. Organice al grupo en equipos. Comente que se ha deshojado el diario y muéstrelo con las hojas ocultas. • Entregue a cada equipo su juego de copias para que las ordenen. • Al terminar de hacerlo, cada equipo pone el nombre del día correspondiente en la parte superior de cada copia. • Para comprobar el orden correcto se despliega el diario y se compara con el trabajo de cada equipo. En caso de trabajar sin copias se retiran las tiras de papel que ocultan la fecha y se comprueba que el orden como quedaron acomodados los días corresponda al convencional. • Observe si utilizan los días de la semana como referencia para recordar los eventos ocurridos. • Practique estrategias de conteo de forma oral y escrita con números hasta 50, en Cuaderno de Trabajo.

¿Cómo apoyar? • Muestre que pueden tachar o agrupar varios objetos después de contarlos y así llevar un control. • Use material concreto para copiar los diseños y manipular los objetos, reorganizarlos y contarlos.

Al usar agrupamientos, es importante observar si utilizan el sobreconteo, o si forman los grupos y luego cuentan de nuevo. Al contar ya formados los grupos observe si necesitan contar nuevamente todos los elementos o si pueden contar de 10 en 10 o de 5 en 5. Fomente la comparación de estrategias de conteo preguntando en cuáles es menos probable cometer errores.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• De conteo, ya sea al formar los grupos o al encontrar el total. ¿Cómo extender?

• Pídales hacer agrupamientos de 3 en 3 o de 7 en 7 y pregúnteles si contar así es más sencillo o no.

p. 88

CT p. 192

¿Qué material necesito? • Objetos concretos para modelar los del costurero (opcional). Pautas para evaluar Registre en una tabla las estrategias de conteo utilizadas por cada estudiante. En la evaluación del Cuaderno de Trabajo verifique los avances de sus estudiantes en la aplicación de estrategias de conteo hasta el número 50.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• Que cuenten dos o más veces algún objeto, o que no lo cuenten.

¿Cómo extender? • Pida contar objetos en su propio contexto, utilizando diversas estrategias para hacerlo.

135


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp. 66-73 / CT pp. 228 - 232

Secuencia didáctica 1 Aprendo a convivir en mi escuela Eje temático

Cultura y vida social

Tema

Aprendizaje esperado

Interacciones con el entorno social

Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y en la escuela, la distribución de responsabilidades y la organización del tiempo. Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la escuela y la familia.

Propósito Que los alumnos reconozcan formas de comportamiento en la escuela para favorecer una convivencia sana, pacífica e inclusiva con sus compañeros y demás miembros de la comunidad escolar.

Planeación general

Sesión

Apartado

¿Qué busco?

1

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen sus ideas iniciales sobre quiénes integran una comunidad escolar.

2

2. Mi comunidad escolar

Que los alumnos identifiquen a los integrantes que componen su comunidad escolar.

3. Mi escuela tiene historia

Que los alumnos reconozcan que su escuela es un espacio de interacción social resultado de diferentes sucesos que han ocurrido a lo largo del tiempo.

4. Nos organizamos y participamos

Que los alumnos reconozcan la importancia de establecer acuerdos entre los miembros de la comunidad escolar como vía para la organización y participación.

5. Integro mis aprendizajes

Que los alumnos apliquen lo aprendido para identificar formas de comportamiento que favorecen la convivencia sana, pacífica e inclusiva en la comunidad escolar.

6. Lo que aprendí

Que los alumnos expliquen los acuerdos generales de convivencia en la escuela y expresen su importancia.

3

4

Apartado 1. Lo que pienso

Materiales

Lt p.66 / CT p. 228

¿Cómo guío el proceso?

Solicite a los alumnos observar la imagen e identificar a las personas que aparecen en ella. Es posible que las relacionen con personas reales que pertenecen a su comunidad escolar; considere que si en este momento identifican pocos integrantes, reconocerán a más a lo largo de la secuencia. Al explorar sus ideas iniciales, promueva que expresen el tipo de relaciones que establecen los integrantes de una escuela y cómo esto contribuye a dar sentido a lo que ocurre en ella. Pautas para evaluar

Observe cuáles son los integrantes de la comunidad escolar que los alumnos identifican con mayor facilidad y dificultad. Tome nota de sus ideas iniciales sobre el modo que se relacionan algunos integrantes y si tienen cierta noción de comunidad escolar o cómo entienden este concepto.

136


Apartado 2. Mi comunidad escolar

Lt p. 66 / CT pp. 228 - 229

¿Cómo guío el proceso?

Con las actividades de este apartado se busca que los alumnos reflexionen en torno a las personas que integran la comunidad escolar y las actividades que realizan cotidianamente. En grupo, promueva que los niños completen la información sobre la comunidad escolar. Al responder la pregunta relacionada con los padres de familia, oriéntelos para que piensen sobre cómo apoyan sus padres a la escuela; es conveniente que se solicite el apoyo de sus familiares más cercanos para que les platiquen sobre quiénes integran su escuela. En cuanto a otras personas que apoyan a lacomunidad escolar, solicite a los alumnos que en plenaria mencionen a las que conozcan (los señores que se llevan la basura o quienes venden comida en el recreo). Posteriormente pídales dibujar a tres personas y escribir qué hacen en la escuela; compartan oralmente la descripción de sus dibujos. Para cerrar la actividad, escriba en el pizarrón una lista de las personas mencionadas por los niños y reflexionen entorno al papel de los diversos integrantes de la comunidad escolar para que valoren su importancia en el funcionamiento de su escuela. Insista en que los alumnos se vean como integrantes de esa comunidad y, por lo tanto, reconozcan que las actividades que realizan también son importantes. Pautas para evaluar

Valore la capacidad de los alumnos para identificar y recordar a algunos integrantes de su comunidad escolar y compare con sus ideas iniciales o con lo que identificó al inicio de la secuencia. Registre qué integrantes reconocieron como parte de su comunidad escolar, así como las características y cualidades que les atribuyen en términos de las actividades que realizan y de su papel para el funcionamiento de la escuela. Apartado 3. Mi escuela tiene historia

Lt p. 66 / CT p. 230

¿Cómo guío el proceso?

Este apartado inicia con la rutina de pensamiento Exploremos el entorno. Para desarrollarla, prevea la asistencia al aula de un integrante de la comunidad escolar para que comparta con los alumnos momentos importantes en la historia de la escuela. Puede ser el director, un maestro con varios años en la escuela, un padre de familia o un miembro de la comunidad, lo importante es que conozca la escuela, los cambios que ha tenido, así como acontecimientos relevantes en su historia. Comente previamente con la persona invitada el propósito de la actividad y en qué consiste para que prevea la información que proporcionará a los niños. Pídale hablar de diferentes sucesos, con especial énfasis en la participación de los miembros de la comunidad escolar en éstos. Con antelación, apoye a los alumnos para que entre todos escriban preguntas que harán al invitado. Por ejemplo: ¿cuándo inició actividades la escuela?, ¿cómo la construyeron?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo sucedió? Posteriormente solicite a los niños sistematizar y registrar la información obtenida en la plática. Para ello promueva que expresen sus ideas, escríbalas en el pizarrón y entre todos redacten un texto sencillo que dé cuenta de la historia de la escuela; pídales proponer un título y copiar el texto en su libro. Para aprovechar la información de la sección Todo cambia, invite a los alumnos a observar la imagen de cómo era una escuela hace mucho tiempo. Analicen en qué se parece y en qué es distinta a la suya. Haga notar que con el tiempo, las escuelas han cambiado, creando espacios de convivencia más apropiados para que los niños convivan y aprendan. ¿Cómo extender?

Invite a otros integrantes de la comunidad escolar a conversar con los alumnos sobre la temática de este apartado. Otra opción es que los niños investiguen con sus familiares sucesos significativos que acontecieron en la escuela y qué personas han colaborado con ella. Pautas para evaluar

Valore la capacidad de los alumnos para plantear preguntas orientadas a obtener información sobre algunos momentos importantes en la historia de su escuela y la participación de los miembros de la comunidad escolar. Considere la capacidad que muestran para sistematizar la información obtenida mediante fuentes orales. Apartado 4. Nos organizamos y participamos

Lt p.71 / CT p. 231

¿Cómo guío el proceso?

La actividad de este apartado busca que los alumnos reconozcan la importancia de establecer acuerdos entre los miembros de la comunidad escolar para lograr una convivencia sana, pacífica einclusiva. Para ello, solicíteles observar la imagenque se presenta en la entrada del Bloque 2, identificar a los miembros de la comunidad que aparecen e imaginar los acuerdos que establecieron para construir su huerto escolar. Durante esta actividad, promueva que los alumnos piensen en lo que sucedería si no existieran acuerdos en torno a los diferentes niveles de participación e involucramiento de los miembros de la comunidad. Insista en la idea de que todos participan y colaboran, desde sus propias posibilidades y condiciones. Converse con los niños sobre lo que significa convivir de manera sana, pacífica e inclusiva a fin de que ellos sugieran algunos acuerdos de convivencia. Para ello, recupere la información que se proporciona en la sección Acerca de…, tome nota de los acuerdos definidos por los alumnos y ponga atención a los argumentos que consideraron para proponerlos. Pautas para evaluar

Valore si los alumnos logran reconocer y expresar algunos acuerdos de convivencia establecidos entre los integrantes de la comunidad escolar. Tome en cuenta si expresan ideas asociadas con el propósito de las acciones representadas en la imagen: la elaboración colectiva de un huerto escolar. Revise con detenimiento sus notas sobre los acuerdos que proponen para ver si reflejan una comprensión de lo que significa una convivencia sana, pacífica e inclusiva. 137


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.72 / CT p. 232

¿Cómo guío el proceso?

Con la actividad integradora de esta secuencia didáctica se espera que los alumnos identifiquen en su escuela formas de comportamiento para favorecer una convivencia sana, pacífica e inclusiva. Oriéntelos para que retomen una festividad que se realiza en su escuela, de tal forma que imaginen cómo se involucrarían en dicho evento. Para que los alumnos respondan las preguntas, plantee situaciones hipotéticas de conflicto que podrían darse entre los miembros de la escuela al momento de realizar la festividad. Pídales pensar cómo las resolverían y los acuerdos que establecerían para que no sucedieran. Pautas para evaluar

Valore si los alumnos plantean acuerdos de convivencia relevantes para interactuar en la escuela y si pueden reconocer más integrantes de la comunidad escolar que al inicio de la secuencia. Valore también su capacidad para elaborar argumentos sobre la importancia de los acuerdos de convivencia. Apartado 6. Lo que aprendí

Lt p.72 / CT p. 232

¿Cómo guío el proceso?

En este apartado los alumnos reflejarán en sus argumentos su comprensión sobre la utilidad de los acuerdos de convivencia en la escuela. Se busca que sean capaces de vincular los espacios de convivencia con los acuerdos que se aplican en ellos, así como los miembros de la comunidad escolar que participan. Para complementar esta actividad de evaluación, haga con los niños un recuento de las actividades previas, con el fin de recuperar algunas ideas que les permitan contestar de manera pertinente. Pautas para evaluar

En las explicaciones de los alumnos, lo importante es valorar la conexión que establecen entre espacio de convivencia, acuerdos y personas. Los alumnos deben ofrecer ideas suficientes vinculadas con la noción de una convivencia escolar sana, pacífica e inclusiva y expresar el reconocimiento de que todas las personas que conviven en la escuela merecen respeto.

Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autorregulación

CT p. 255

Habilidad: Regulación de las emociones

Indicadores de logro: Utiliza, con apoyo de un mediador, técnicas para el control de impulsos provocados por emociones

7. Me enojo y no pierdo

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Muñeco, marioneta o ilustración.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Cuando me enojo…”. – Presente el muñeco, la marioneta o la ilustración. “Les presento a Ragut, nuestro amigo de la clase”. Ragut no siempre está contento, pues en algunas ocasiones se enoja. Su cara se muestra entonces diferente, ya no sonríe. Ragut se enoja cuando lo molestan y cuando no es el primero de la clase en terminar un trabajo, pero Ragut tiene algunas fórmulas mágicas que le ayudan a controlar el impulso y a expresar lo que siente. Cuando Ragut no es el primero de la clase en terminar un trabajo se dice a sí mismo que no pasa nada, ya que lo importante es que lo terminó. Cuando alguien lo molesta habla con el compañero que lo hizo, le dice que está enojado y le pide que si hay algo que quiera decirle se lo comente sin agresiones. Si esto no funciona, Ragut se lo explica al maestro con la intención de buscar ayuda. • Comente que cuando Ragut considera que el enojo lo hará perder el control, busca un espacio a solas y practica alguna actividad que lo ayude a regular sus emociones; por ejemplo, estira los brazos a la altura de su pecho, cierra los puños fuertemente durante unos segundos y después los abre. Comunidad de diálogo. Pida a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿tienen alguna sugerencia que le ayude a Ragut a controlar sus impulsos cuando está enojado?, ¿consideran que pueden aplicar alguna fórmula mágica cuando se enojan? • Comente con sus alumnos algunas situaciones que los enojan y cómo afrontarlas de la mejor manera.

138


Lengua Materna. Español Primer Grado

SEMANA 16 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 94 / CT. 159

Mi nombre y otros nombres ¿Cómo guío el proceso? Pídales que escriban su nombre, el de los amigos y el suyo como ellos puedan, sin copiar. Anímelos a hacerlo, pero si no pueden, pídales que busquen pistas en los materiales escritos del salón (el alfabeto, los letreros de nombres para pasar lista, los carteles de animales, la recomendación del cuento, la tabla de registro de lecturas, los libros de la biblioteca de aula, etcétera). Escriba los nombres de tres alumnos en el pizarrón; procure elegir nombres que comiencen diferente o no tan diferente (revise el apartado “¿Qué es fácil y qué es difícil para los niños de primer grado?” para decidir el nivel de dificultad en función de los avances de su grupo). Pida al grupo que le digan qué nombres escribieron. Ayúdelos a observar cómo empiezan y cómo terminan. Pautas para evaluar. Revise las escrituras resultantes y valore qué aspectos del sistema de escritura van considerando y cómo han progresado en autonomía en la escritura. Es un buen momento para comparar estas escrituras del nombre con las que produjeron durante las primeras semanas del ciclo escolar. Registre toda evidencia de avances. Podrá integrar las escrituras y sus notas al portafolio de trabajos.

Actividad puntual El teatro Actividad 7. Escenario y vestuario

LT. p. 95 / CT. 160

¿Cómo guío el proceso? Anime al grupo para que todos colaboren en el montaje del escenario. Si las necesidades de la obra lo requieren, puede orientar a los niños para establecer acuerdos de tal manera que puedan turnarse las tareas de tramoya antes, durante y después de la escenificación. Esto dependerá de los momentos en que cada uno participe en alguna de las escenas. Una vez que tengan preparado el escenario, también es importante tener listo el vestuario de cada personaje. Pueden elaborar una lista de cotejo para verificar que cuentan con todos los elementos que serán usados.

Actividad 8. Ensayo final

LT. p. 95 / CT. 160

¿Cómo guío el proceso? Después de varios ensayos por escenas, y una vez que tengan el escenario preparado, es importante programar un ensayo general, y otro final, de a obra completa y con el vestuario preparado. Resulta una buena oportunidad para establecer acuerdos de convivencia ya que particularmente esta actividad requiere orden, disciplina y sistematización. Por ejemplo, aprenderán a guardar silencio mientras los demás actúan y dicen sus diálogos, y también a escuchar y esperar su turno.

Actividad 9. ¡Llegó el gran día de la función!

LT. p. 95 / CT. 160

¿Cómo guío el proceso? Asegúrese de que todos los niños saben qué les corresponde hacer durante la presentación. De ser posible, antes de iniciar la obra, comente a los asistentes cuáles son los objetivos didácticos. Asimismo, mencione cuáles han sido los logros durante todo el proceso y el papel imprescindible que cada uno ha tenido. Esta también es una forma de que los padres de familia valoren el papel que su hijo realizará en la obra.

Tiempo de leer

LT. p. 96 / CT. 160

Adivinanzas ¿Cómo guío el proceso? Propóngales leer las adivinanzas del libro de texto y asumir el reto de responderlas. Indíqueles que esta vez ellos tendrán que escribir el nombre del animal que se trata. Para escribirlos, proporcione como apoyo las tarjetas de las Tiras recortables (p. 37). Después lea cada adivinanza y comente que la respuesta está en alguna ilustración. Invítelos a buscar y señalar las palabras de la adivinanza que sirven para saber la respuesta o para confirmarla. Abra un pequeño espacio de intercambio para que los niños digan y comparen las pistas que encontraron. Continúe con el resto de las adivinanzas de la misma manera. ¿Cómo apoyar? Usted puede apoyar a los niños que encuentren difícil leer el texto de la adivinanza por sí mismos releyéndola y preguntándoles: Maestra: Te voy a leer la adivinanza otra vez. Soy la reina del corral, mi caldo es de gran sabor si el cocinero es formal y me trata con amor. ¿Quién soy? ... y preguntándoles: —A ver aquí (Soy la reina del corral, mi caldo es de gran sabor) ¿En qué podríamos fijarnos para saber de qué animal se trata? —¿Hay alguna palabra o palabras que te recuerden a algún animal? ¿Cuáles? Vamos a buscarlas y a subrayarlas. Lo importante es que sus preguntas e intervenciones se hagan sobre la escritura, señalando frases o palabras que ayuden a los niños a enfocar la búsqueda de pistas y la articulación de estas para inferir la respuesta. Este tipo de intervención busca ayudar a los niños a construir estrategias para abordar las adivinanzas escritas, más que llegar a respuestas correctas. Recuerde que su papel es contribuir a que puedan leer cada vez más de manera autónoma.

144


SEMANA 17 Proyecto Infografías para cuidar la salud Ámbito: Estudio Práctica social del lenguaje: Comprensión de textos para adquirir nuevos conocimientos.

Práctica social del lenguaje: Intercambio escrito de nuevos conocimientos.

Aprendizaje esperado: Selecciona textos para escuchar su lectura.

Aprendizaje esperado: Escribe textos sencillos para describir personas, alimentos, plantas u objetos de su entorno.

Propósitos: Que los alumnos… • Conozcan, consulten, comprendan y produzcan textos informativos sencillos, para obtener y ampliar conocimientos sobre el cuidado de la salud. • Produzcan textos con imágenes con el propósito de influir en la conducta de su comunidad. Materiales: Textos informativos sobre el cuidado de la salud, Cuaderno de palabras, hojas blancas, colores, Recortable 4. Credencial de lector. Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio. Tiempo de realización: 20 sesiones, distribuidas en 4 semanas. Producto final: Infografía sobre el cuidado de la salud. Modalidad Actividades recurrentes

Proyecto. Infografías para cuidar la salud Etapa 1. Leemos para saber más

Actividades recurrentes

Proyecto. Infografías para cuidar la salud Etapa 2. Seleccionemos el tema para nuestra infografia

Actividades recurrentes

Proyecto. Infografías para cuidar la salud Etapa 3. Escribimos la infografía

Actividades

¿Qué busco?

Pág. LT

Pág. CT

Que los alumnos: Reflexionen sobre las letras que componen los nombres.

97

1. Exploramos una infografía

Reconozcan el formato y características de la infografía.

98

161

2. Analizamos un texto informativo

Sigan la lectura de un texto leído por el docente para obtener información.

100

162

3. Del texto informativo a la infografía

Identifiquen información textual clave para armar una infografía.

102

163

Que los alumnos: Conozcan una ronda infantil y sepan cómo jugarla.

104

165

Utilicen sus datos personales para crear una identificación para solicitar un préstamo a la biblioteca.

106

165

1. ¿De qué vamos a hablar?

Elijan un tema por equipo para su infografía.

107

166

2. Vamos a la biblioteca

Localicen fuentes de información para realizar la infografía.

107

166

3. Entrevistamos a un experto

Elaboren preguntas para obtener información a través de una entrevista a un experto.

107

166

Lean adivinanzas y encuentren la respuesta al relacionar las ilustraciones con el sentido del texto.

108

167

Utilicen el orden alfabético en un texto socialmente útil.

110

168

1. Leemos información

Busquen, seleccionen e interpreten información para la infografía. Tomen notas para recordar la información relevante.

111

169

2. Seleccionamos información

Identifiquen información útil para la infografía.

111

169

3. Ilustramos la infografía

Diseñen las imágenes pertinentes para la infografía.

111

169

Aprendamos a leer y escribir Nombres escondidos

Tiempo de leer “La víbora de la mar” Aprendamos a leer y escribir Nombres y apellidos

Tiempo de leer Adivinanzas Aprendamos a leer y escribir Directorio del grupo

145


Lengua Materna. Español Primer Grado

Modalidad

Actividades recurrentes

Proyecto. Infografías para cuidar la salud Etapa 4. Revisamos la infografía

Actividades recurrentes

Pág. LT

Pág. CT

Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifiquen diferentes versiones y describan las características de este personaje.

112

170

Avancen en la relación entre lo que se oye y lo que se escribe haciendo énfasis en el recorte silábico de la oralidad.

115

171

1. Corregimos los textos

Escriban y revisen los textos para la infografía.

116

171

2. Planeamos la infografía

Diseñen la organización de la información textual y gráfica de la infografía.

116

172

3. Hacemos la infografía

Armen la versión final de la infografía.

117

172

4. Corregimos la infografía

Revisen la infografía a partir de indicadores y hagan la versión final.

117

172

5. Compartimos lo aprendido

Presenten las infografías a la comunidad escolar.

117

172

Tiempo de leer Cuentos con lobos “El lobo y las siete cabritas”

Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifiquen los elementos intertextuales y describan las características de este personaje.

118

173

Actividades

¿Qué busco?

Tiempo de leer Cuentos con lobos “Los tres cerditos” Aprendamos a leer y escribir Adivina, adivinador

Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 97

Nombres escondidos ¿Cómo guío el proceso? Escriba en el pizarrón un nombre que empiece con la misma letra de varios nombres del grupo. Deje a la vista sólo la letra inicial. Pregunte qué nombre podría estar escrito ahí. Decidan si puede ser ese nombre el que está escrito. Para llegar a un acuerdo, escriba las opciones debajo del nombre tapado y genere reflexiones sobre la posibilidad de que allí esté escrita alguna de las opciones. Por ejemplo, si escribió un nombre que comienza con E y dan como opciones Elena y Teresa, escríbalas así y pregunte si ambas opciones son posibles. E /ELENA/ TERESA Después destape la segunda letra y vuelva a preguntar. Repita la acción varias veces según la extensión del nombre que eligió. Luego, destape todo el nombre para ver qué decía allí. Pídales que resuelvan la actividad de su libro. Repita esta actividad varias veces.

Proyecto: Infografías para cuidar la salud Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 1. Exploramos una infografía

LT. p. 94 / CT. 161

¿Cómo guío el proceso? Pregunte a los niños si alguna vez se han enfermado y pídales que conversen qué sentían (dolor, calor, frío, debilidad, etc.). Tome nota de las participaciones en un rotafolio y luego analicen quiénes sintieron los mismos síntomas. Platíqueles que esos síntomas pueden ser causados por distintas enfermedades. Pídales que exploren las infografías que aparecen en el libro de texto. Estos ejemplos le servirán para organizar la exploración con otros materiales que usted encuentre disponibles. Antes de leer, solicite que localicen los títulos de las infografías. Luego, realice preguntas como: ¿Dónde creen que dice el tipo de enfermedad sobre la que habla? Destaque la presencia de los subtítulos (¿Qué dirán estas palabras?); pregunte qué información pueden obtener de las imágenes (¿Qué podemos saber al ver las imágenes?). Anote en el pizarrón la información que los niños anticipen a partir de las imágenes. En seguida, lea los textos señalándoles la parte que está leyendo. Después de la primera lectura, anímelos a comparar lo que anticiparon a partir de las imágenes con lo que acaban de escuchar. A partir de la exploración, abra un espacio de intercambio para que comenten sobre el propósito de esas infografías y la utilidad de la información que proporcionan para las personas. Pregúnteles si ya sabían algo de estas enfermedades, sus causas y sus síntomas. Anímelos a que digan qué les llamó la atención y qué más les gustaría saber.

Actividad 2. Analizamos un texto informativo

LT. p. 100 / CT. 162

¿Cómo guío el proceso? Lea en voz alta el texto “Gérmenes: pequeños invasores”, que se encuentra en el libro de texto. Este tipo de texto informativo, por estructura, extensión y contenido, requerirá que lo lea varias veces. A medida que va leyendo, comente con los alumnos el contenido y tome notas sobre la información que consideren relevante. Durante y después de la lectura, abra un espacio de intercambio para discutir sobre lo leído. Lo esperable es que los niños entiendan más de lo que inicialmente sabían sobre la relación entre las enfermedades y los gérmenes. Su intervención los ayudará a interesarse en algunos temas específicos del texto sobre los cuales podrán profundizar. Al terminar la lectura, lea las notas tomadas y pregunte si están de acuerdo con ellas. Puede indicarles cuál fragmento dio origen a la nota para que ellos traten de localizar la ubicación exacta (dentro del fragmento) de la información registrada. Así podrán cotejar con usted la validez de las anotaciones. ¿Cómo apoyar? Invite a los niños a comparar lo que se dice de los gérmenes en el artículo y en las infografías, con preguntas como estas: ¿Qué síntomas indican que entraron a nuestro cuerpo? ¿Cómo llegan los gérmenes a nuestros cuerpos? ¿Qué podemos hacer para evitarlos? Para que puedan decir qué semejanzas y diferencias hay, dé tiempo suficiente para que en parejas relean por sí mismos los materiales. Los niños ya tuvieron un primer contacto con los textos, por esta razón, algunos recordarán que allí se dice algo sobre virus, bacterias y parásitos, sobre síntomas de enfermedades, transmisión y medios de prevención. Como no todos leerán convencionalmente, será necesario trabajar situaciones de localización de información específica. Este tipo de situaciones didácticas promueven en los niños la búsqueda de pistas (letras o palabras conocidas) en los encabezados, en los textos o epígrafes que acompañan a las imágenes. Para orientarlos en esta búsqueda y localización, puede preguntar: ¿Dónde dice qué síntomas se presentan con la influenza? ¿Dónde dirá cómo se contagia?

146


Actividad 3. Del texto informativo a la infografía

LT. p. 102 / CT. 163

¿Cómo guío el proceso? Relea con los niños el texto “Gérmenes: pequeños invasores”. Pídales que centren su atención en las maneras como los gérmenes se propagan y en las acciones recomendadas para protegerse de ellos. Después de la relectura, organice al grupo en parejas. Algunas localizarán la información sobre cómo se propagan los gérmenes (para resolver la primera actividad de la página 102); y otras ubicarán las recomendaciones para protegerse de los gérmenes (para resolver la segunda actividad de la página 102). Al final, todas las parejas identificarán los malestares que causan los gérmenes. ¿Cómo apoyar? Seguramente no todos sus alumnos tienen las mismas posibilidades de leer de manera convencional. Anticipe sus intervenciones de modo que todos tengan oportunidad de leer de manera autónoma. Algunos podrán leer los subtítulos y buscar por sí mismos la información. Otros necesitarán que usted les indique las líneas exactas donde deben localizar (dónde dice...). Unos más necesitarán que les lea un enunciado para que ellos encuentren dónde dice la palabra. Una vez localizada la información, los niños pueden subrayarla de modo que puedan recuperarla fácilmente en momentos posteriores. En el ámbito de las prácticas de lectura con fines de estudio, subrayar y hacer notas son recursos que articulan los momentos de lectura y escritura. Luego, promueva un intercambio de ideas para que los niños expongan cuáles fueron las pistas que les ayudaron a saber dónde se encuentra la información que estaban buscando: cómo se propagan los gérmenes y cómo protegernos de ellos. Las parejas que buscaron la misma información podrán cotejar si localizaron los mismos datos. Una vez que hayan hecho esto, pida que completen los tres ejercicios de su libro. Cuando hayan terminado, invítelos a observar cómo quedó el último ejercicio. La idea es que puedan ver el parecido que tiene su trabajo con las infografías que revisaron: en ambos se resume información representada con imágenes. Haga notar que mediante esos ejercicios, transformaron un texto informativo en una infografía.

Tiempo de leer

LT. p. 104 / CT. 165

“La víbora de la mar” ¿Cómo guío el proceso? Comente que les va a cantar una ronda que tal vez se saben: “La víbora de la mar”. Canten y jueguen con la ronda tratando de memorizar la letra. Después de cantar y disfrutar de la ronda varias veces, invítelos a seguir con el dedo la letra de la misma en su libro, mientras usted la canta nuevamente con ellos. Abra un espacio para que los niños, en parejas, busquen en la estrofa inicial dónde dice y cuántas veces aparecen las palabras “víbora”, “mar” y “pasar”. Para que los niños confirmen o refuten sus conteos, ayúdelos a buscar pistas (¿Con cuál empieza…? Empieza con la misma de… ¿Cuál es la más larga de las tres…?). Después de ponerse de acuerdo sobre cuántas veces se dicen esas palabras, pídales que las busquen y señalen en el resto del texto. Puede extender esta actividad con otras palabras. Cuando terminen, léales la explicación del juego que viene en la siguiente página, mientras los niños hacen lo indicado en las instrucciones.

147


Matemáticas Primer Grado

BLOQUE 2

pp. 87-95 CT pp. 191 - 198 Trayecto 3 Hasta 50 Organizadores curriculares

Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida.

Número, Adición y Sustracción.

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Propósito y descripción del trayecto Se continúa el estudio del número y se amplía el rango numérico hasta el 50. Inicia con el uso de agrupamientos para contar colecciones concretas para después trabajar con colecciones dibujadas y posteriormente pasar a actividades que involucran el trabajo con la serie numérica. Uno de los principales objetivos del trayecto es que los estudiantes vayan construyendo estrategias de conteo cada vez más complejas y variadas. Se utilizan agrupamientos que invitan a la descomposición de los números en sumandos, incluyendo la descomposición en decenas. En este sentido, las actividades resaltan la importancia de la multiplicidad en la descomposición invitando a buscar diferentes respuestas. Es relevante que, en este trayecto, se trabaja explícitamente con la búsqueda de regularidades, introduciéndose el término patrones e invitando a los estudiantes a distinguir lo que se repite y lo que cambia en determinado contexto. Este trabajo es fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático y se retomará en el resto de los trayectos del libro. Se espera que los estudiantes comiencen a describir, reproducir, extender y crear nuevos patrones. En particular, al invitar a investigar patrones en la sucesión de números y la descomposición de cantidades, el trayecto puede ser considerado como un primer acercamiento hacia el desarrollo de la comprensión de la estructura del sistema decimal

Tiempo de realización El trayecto se integra por siete lecciones, las cuales se sugiere desarrollar a lo largo de ocho sesiones de 50 minutos.

3. ¡Patrones por todos lados! ¿Qué busco?

p. 89

CT p. 193

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen patrones y conozcan su significado a través de la comparación entre lo que cambia y lo que se repite en un contexto dado. ¿Cómo guío el proceso? • La búsqueda e identificación de patrones o regularidades es fundamental para el desarrollo del pensamiento matemático. • Pídales observar cada una de las filas en la actividad y describir qué cambia y qué se repite o permanece. Invítelos a describir lo que observan. • Haga preguntas sobre la forma de los objetos, qué forma o color tienen y cuándo se empieza a repetir la secuencia. • Es importante que describan cada patrón con sus palabras, para que después se les invite a extenderlo y crear otros patrones. • Una dificultad mayor es pedirles extender el patrón desde un segundo elemento después de terminar la secuencia. Preguntar cuándo se empiezan a repetir los elementos, los guiará a identificar en qué momento se repite el ciclo. • Identifique y reproduzca patrones en una sucesión de figuras y números en Cuaderno de Trabajo. ¿Cómo apoyar? • Use la comparación sólo entre dos objetos y pregunte: ¿en qué se parecen?, ¿en qué son diferentes? diferentes? Utilice figuras geométricas, números o colecciones de puntos para que describan y comparen.

148

Pautas para evaluar • Observe si pueden distinguir lo que cambia de lo que no cambia y si pueden explicar el patrón con sus propias palabras. • • Aplique una coevaluación en Cuaderno de Trabajo, durante la puesta en común, solicite que argumenten cómo identificaron y reprodujeron patrones en una sucesión de figuras y números.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• Que no reconozcan lo que se repite y lo que cambia. • Que se equivoquen en la secuencia y se salten algún elemento.

¿Cómo extender? • Dibuje nuevos patrones en el pizarrón, algunos con errores y pídales identificar y argumentar dónde está el error.


4.Hasta el 50 ¿Qué busco? • Que trabajen la serie oral y escrita hasta 50 de manera ascendente.

¿Cómo guío el proceso? • Antes de empezar conviene introducir las fichas y su valor al grupo. Muestre diferentes números de fichas, por ejemplo, dos fichas rojas y tres azules y pregunte cuánto se debe avanzar en el tablero (10 + 10 + 10 + 2 = 32 casillas). • Una vez introducidas las fichas, muestre al grupo cómo se desarrolla el juego. • Fomente que registren cuántas fichas azules y rojas utilizaron en cada tirada y a qué número llegaron. • Conviene complementar la actividad con una actividad inversa en la que uno de los integrantes del equipo menciona un número y el otro dice cuántas fichas de cada color se necesitan para llegar a ese número. • Escriba los números y su escritura con letra al resolver Cuaderno de Trabajo. ¿Cómo apoyar? • Recuérdeles que la ficha roja equivale a avanzar 10 espacios.

5. Arregla el relajo ¿Qué busco? • Que trabajen la composición y descomposición en decenas y unidades con números hasta 50. ¿Cómo guío el proceso? • Pídales observar el dibujo y pregúnteles qué harían para arreglar las cosas en la papelería. • Para ilustrar la estrategia de Rosa, ejemplifique con objetos concretos en su escritorio o en alguna mesa. Pídale a algún estudiante que le ayude a hacer grupos de 10 y luego contarlos. • La construcción del aprendizaje del sistema de numeración y sus características es un proceso largo. En sus inicios, es importante consolidar las ideas sobre el agrupamiento en 10, reconociendo la relación que hay entre el número de decenas, el de unidades y el que se quiere representar y observando también diferentes formas de componer y descomponer al utilizar agrupamientos de 10. • En la actividad 1, al llenar la tabla, si los alumnos utilizan los agrupamientos que involucran el mayor número de bolsas posible (4 bolsas y 3 elementos sueltos para 43 sacapuntas), se puede aprovechar para enfatizar la relación que hay entre cómo se escribe un número (43) y el de las agrupaciones de 10 y unidades sueltas (4 y 3, respectivamente). • Observe, sin embargo, que otros agrupamientos también son posibles, por lo que si los niños utilizan un menor número de bolsas (3 bolsas y 13 sacapuntas sueltos), la respuesta también es correcta. En este caso pregunte: ¿podrías llenar una bolsa más? Y hablar sobre las ventajas y desventajas de usar o no el mayor número posible de bolsas. • En la lección se introducen formalmente los términos decenas y unidades. Es conveniente empezar a utilizarlos en las discusiones de manera informal: tenemos 4 bolsas de sacapuntas, esto quiere decir que tenemos 4 decenas, y tenemos 3 sacapuntas sueltos, tenemos 3 unidades. • En la segunda parte de la lección se trabaja con distintas formas de descomponer un número en decenas y unidades. En este caso, se trata de descomponer el 28 en una decena y 18 unidades o bien en 2 decenas y 8 unidades. Fomente la comparación entre las dos formas de descomponer el número, pero haga énfasis en la equivalencia de ambas. Es importante resaltar que en ambos casos se tiene el mismo número total de plumas. ¿Cómo apoyar? • En el primer caso, apóyelos explicando que el número que se pide es el de bolsas y no de objetos. • Puede utilizar material concreto y formar grupos de 10 usando ligas para mantenerlos juntos. También hacer uso de los tableros de 10 y representar con fichas los objetos. Conviene resaltar la equivalencia entre una bolsa, un tablero completo y una decena.

p. 90

CT p. 194

¿Qué material necesito? •Fichas azules y rojas (o de dos colores distintos). • 1 tablero del uno al 50 por cada pareja. • 1 bolsa por cada pareja. Pautas para evaluar Repita la actividad con el grupo completo y pida que por turnos pasen a señalar el número que se forma con las fichas. Puede llevar a cabo esta actividad durante varios días, hasta que todos pasen al frente. Tome nota de las dificultades que se presenten.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? • Que cuenten las fichas rojas como unidad.

¿Cómo extender? • Hacer la actividad, pero ahora con la posibilidad de tomar más fichas, aunque se pasen de 50.

p. 91-92

CT p. 195

¿Qué material necesito? • Objetos concretos y tableros de 10 (opcional). Pautas para evaluar Observe si al formar los grupos cuentan de 10 en 10 y si reconocen que en un número de dos cifras hay tantos grupos de 10 como lo indica el dígito de las decenas.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• Uno muy común es que, al llenar la tabla en donde dice Bolsas de 10, los alumnos escriban el número de objetos y no el de las bolsas o decenas. • Que no consideren los distintos agrupamientos como equivalentes.

¿Cómo extender? • Descomponer otros números menores a 50 de distintas maneras.

149


Matemáticas Primer Grado

6.¿Cuántas fichas faltan? ¿Qué busco? • Que, dado un número menor a 50, encuentren su complemento a la decena siguiente. ¿Cómo guío el proceso? • La construcción de estrategias de cálculo es de suma importancia para profundizar en el sentido numérico. La estrategia propuesta en la lección, que consiste en completar a la decena siguiente, ayudará posteriormente a los estudiantes a sumar cantidades como 25 + 8, e incluso 25 + 18, completando primero a 30 y después sumando lo que falta. • En esta lección únicamente se requiere que encuentren el complemento, pero también se les invita a observar la descomposición en sumandos de las decenas completas. Al completar 32 con 8 para obtener 40, se está también trabajando en la descomposición de 40 como 32 + 8. La idea es trabajar con la composición y descomposición de cantidades para paulatinamente construir un concepto flexible de los números y poder utilizar una variedad de estrategias para operar con ellos. • Para resolver cada problema, pídales, en un inicio, usar sus propios tableros de 10. Cuando hayan resuelto muchos problemas usando el material concreto, puede transitar hacia la resolución de los problemas sin éste. • En los espacios de la derecha (__+__= 10), deberán colocar la suma de las fichas azules que ya están en el tablero de 10, más, las fichas que faltan para tener 10. • Las estrategias de los alumnos para contar tanto los espacios llenos como los vacíos pueden ser variadas. En muchos de los casos, contarán los espacios uno por uno y, en otros, empezarán a contar de 5 en 5 o de 10 en 10. Fomente que socialicen estas estrategias y analicen cuál les conviene más. La idea no es juzgar las estrategias como mejor o peor, sino ver cuál es más útil y por qué. Deje que ellos lo hagan y argumenten. • En la segunda actividad de la lección, en el trabajo en parejas, invite a que, si lo desean, usen los tableros de 10 para responder las preguntas. En este caso, para alcanzar la cantidad, es conveniente primero completar a la decena inmediata superior y después contar las decenas faltantes. Invite a quienes ya estén utilizando este procedimiento a demostrarlo frente a todo el grupo. ¿Cómo apoyar? • Cuando se presentan dificultades trabaje sólo con complementos a la decena siguiente. reorganizarlos y contarlos.

7. Junto y sumo 10 ¿Qué busco? • Que mentalmente sumen: 1) dos dígitos que completen 10 y 2) un número más diez.

¿Cómo guío el proceso? • Diga en voz alta las operaciones y solicite levantar el número que piensan es el resultado. De esta manera usted podrá tener una idea sobre si hay que trabajar aún más los complementos o las sumas de 10. • Otra manera es que pregunte individualmente y le pida al grupo decidir si sumó bien o no.

p. 93-94

CT p. 196

¿Qué material necesito? • Tableros de 10 (opcional). • Semillas o fichas para los tableros (opcional). Pautas para evaluar Registre, para cada estudiante, si cuentan los espacios uno por uno o si utilizan los complementos a 10. Al evaluar Cuaderno de Trabajo verifique que los alumnos calculan el complemento a la decena siguiente de números menores que 50.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• En el conteo para completar la decena. • En la segunda actividad, que solamente completen a la decena siguiente y olviden agregar el resto de las decenas para alcanzar el total.

¿Cómo extender? • La última sección, en donde se les pide proponer números y encontrar los faltantes a 50, puede extender la actividad de las siguientes maneras: • Forme dos equipos, propóngales ponerse de acuerdo en un número y el otro equipo deberá decir el complemento a la decena siguiente. Si es correcto, ganan un punto. Pídales discutir la estrategia que los haga encontrar el complemento eficazmente. • Algo más complejo, es jugar a encontrar el número que le falta a x para llegar a alguna decena.

p. 95

CT p. 197

¿Qué material necesito? • Tableros de 10 y del uno al 50. • Un paquete por alumno de tarjetas número- colección o tarjetas con números del uno al 50 o un objeto donde puedan escribir números y mostrarlos. Pautas para evaluar • Esta actividad funciona como un diagnóstico para saber quiénes ya conocen los complementos a 10 y los logran sumar mentalmente, y quiénes necesitan todavía sumar con alguna estrategia de conteo. También sirve para explorar su comprensión de la diferencia entre las unidades y las decenas, al sumar 10 mentalmente.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? ¿Cómo apoyar? • Una posible estrategia es anotar en el pizarrón cuántas personas eligieron un número y cuántos seleccionaron otros. Divididos en esos grupos, pídales platicar su estrategia a los otros compañeros y decidir cuál y por qué está bien. • Proponga actividades escritas en donde se trabaje con complementos a 10 para que los vayan memorizando conforme las efectúan. Las actividades del trayecto La decena pueden servir en este sentido.

150

¿Cómo extender? • Solicíteles sumar cantidades que completen alguna decena que sobrepase el 10, por ejemplo, ¿cuánto es 16 + 4?, o ¿cuánto es 24 + 10?


BLOQUE 2

pp. 96-100 CT pp. 199 - 202

Trayecto 4 Más de figuras geométricas Organizadores curriculares Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida.

Figuras y cuerpos geométricos.

Aprendizajes esperados • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto Se aborda por primera vez una actividad de clasificación de figuras geométricas usando un criterio. Los criterios de clasificación sirven para identificar las características que permiten agrupar a una clase de figuras. Las actividades iniciales promueven la exploración y el establecimiento de criterios libres (pueden ser no geométricos). Los estudiantes se enfrentan a resolver problemas que involucran mayor cantidad de figuras y donde el color o la orientación de las figuras no son criterios útiles para definir a un grupo. Las características geométricas van cobrando relevancia, por ejemplo, número de lados, tamaño de los lados, tipo de lado, si tienen o no vértices (o picos) y nombres de las figuras. Un aspecto central en este trayecto es el tipo de información inicial dada para desarrollar la actividad. En algunos casos es material concreto para decidir cómo agrupar; en otros casos, se da la clasificación para deducir el criterio y finalmente, se explicita el criterio verbalmente para formar la colección o grupo. En este trayecto se promueve la comunicación tanto oral como escrita, relevante en los procesos de argumentación matemática y se introducen dos términos, vértices y figuras planas. Cabe señalar que la intención de usar este vocabulario es para irlos familiarizando con su empleo, no que se lo aprendan.

Tiempo de realización El trayecto contiene cinco lecciones. Se requerirán al menos seis sesiones de 50 minutos para su desarrollo.

1. El sobre misterioso

p. 96

CT p. 199

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

•Que construyan y expresen oralmente criterios necesarios para pertenecer a una clase de figuras.

Tangram. 4 • Un sobre o bolsa para cada pareja. Lo pueden hacer con una hoja reciclada tamaño carta.

¿Cómo guío el proceso? • Para iniciar elija y muestre dos cuadriláteros (rojo y rosado), el cuadrado y el romboide y pregunte: ¿qué tienen en común estas figuras? • Las respuestas pueden ser: son casi rojos (refiriéndose al rojo y al rosado), tienen cuatro lados, ambos son criterios válidos. • Algunos criterios podrían ser no geométricos como el color o el parecido con... Otros sí como los vinculados con el tamaño, la forma, número de lados, número de vértices (picos o puntas). Permita que expresen libremente sus observaciones. Otras lecciones los irán guiando hacia aspectos más geométricos vinculados con la forma y características de figuras planas. • En plenaria, elija parejas que lograron descifrar la características de las figuras del sobre y las que no. Comenten sobre los criterios y la manera de expresarlos. Que sean ellos quienes decidan cómo quedarían más claramente expresados. ¿Cómo apoyar? • Ejemplifique con los triángulos. Colóquelos sobre la mesa y pídales decir qué tienen en común: tienen 3 lados, 3 picos o esquinas, diferentes tamaños, son triángulos.

Pautas para evaluar Esta lección sirve como diagnóstico sobre la identificación de las características de figuras. Observe qué consideran necesario para clasificar un grupo de figuras y cómo lo expresan. Guarde los sobres con sus producciones, podrá servirle como referente para identificar los avances a lo largo del trayecto.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? • De conteo, ya sea al formar los grupos o al encontrar el total.

¿Cómo extender? • Elija un grupo de figuras según un criterio, colóquelas en su escritorio, las parejas deben decir cuál es el criterio.

151


Matemáticas Primer Grado

2.El mensaje ¿Qué busco? • Que construyan y expresen por escrito criterios (geométricos y no geométricos) para clasificar figuras geométricas. • Que logren diferenciar criterios necesarios para pertenecer a una clase de figuras. ¿Cómo guío el proceso? • Una vez formados los equipos, lea en voz alta las instrucciones de la actividad. • Para ejemplificarlo, divida al grupo en dos equipos. En cada uno deberán tener un juego de los recortables 4 y 13 sobre la mesa. Con estas figuras harán la primera clasificación y escribirán el mensaje. Una vez que intercambien los mensajes, deberán tener un juego del recortable 4 y otro del 13 para hacer el grupo de figuras con el mensaje que recibieron. Indague si tienen inquietudes al respecto. • Una vez entendida la actividad, observe cómo comunican sus mensajes escritos (palabras o dibujos) e identifique en qué se están fijando al hacer su clasificación: número de lados o vértices, color, tamaño, si nombran las figuras, etcétera. • En plenaria, promueva dar explicaciones sobre sus clasificaciones, la manera de escribir sus mensajes, así como la manera en cómo interpretaron el escrito por el otro equipo. Ilustre con algunos ejemplos. ¿Cómo apoyar? • Si los alumnos tienen dificultades para clasificar, puede dejar sólo triángulos y cuadriláteros o los círculos y el óvalo. Si la dificultad está en expresar el criterio, sugiérales hacer dibujos.

3. ¿En qué se parecen? ¿Qué busco? • Que reconozcan un criterio dado a partir de un grupo de figuras que lo cumplen y otras que no. ¿Cómo guío el proceso? • En esta actividad la exploración está determinada por un criterio dado. El color no es útil. Sus estudiantes deberán notar qué hace que esas figuras estén en el mismo grupo. • Si no se les ocurre alguna característica, pregúnteles: ¿en qué podríamos fijarnos para descubrir qué tienen en común? ¿Cuántos lados tiene cada figura? ¿Todas tienen el mismo número de lados? Anote sus ideas en el pizarrón y exploren colectivamente una a una, esta es una forma para promover la reflexión conjunta. Para cada criterio, invítelos a compararlo en los dos grupos. • Una vez que deduzcan el criterio común, el siguiente paso es expresarlo por escrito, con palabras o dibujos. Organice una mesa redonda para compartir como lo expresaron en sus libros. En estos escritos no se requiere el uso de términos técnicos, valore sus expresiones y si usan el nombre de las figuras, pida a quien lo proponga que lo explique a los demás. ¿Cómo apoyar? • Puede dejar únicamente a los triángulos de unlado, por ejemplo.

152

p. 97

CT p. 200

¿Qué material necesito? • Tangram. 4 • Configuraciones geométricas 13 • Apoyarse en los padres de familia para enmicar cada figura, si es posible. • Media hoja de papel para cada equipo. Pautas para evaluar Observe cómo comunican e interpretan un criterio de clasificación; si se genera la necesidad de acordar nombres para referirse a las figuras o sus elementos (lados, vértices) y sus características como cantidad, tamaño y forma de los lados, colores. Algunas figuras podrían ser poco familiares como el pentágono, hexágono, trapecio, polígono cóncavo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• Que cuenten dos o más veces algún objeto, o que no lo cuenten.

¿Cómo extender? • A partir de un criterio que surja común al grupo, elaboren un cartel y dibujen las figuras que tiene ese criterio a un lado y del otro, las que no. Coloque el criterio de clasificación como título del cartel. Péguelo en una pared.

p. 98

CT p. 201

¿Qué material necesito? • Tangram. 4 • Configuraciones geométricas. 13 Pautas para evaluar • Observe quiénes logran, o no, identificar y expresar características geométricas de un grupo de figuras.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

• Que no reconozcan lo que se repite y lo que cambia. • Que se equivoquen en la secuencia y se salten algún elemento.

¿Cómo extender? • Permita que ellos hagan otras clasificaciones y usted ahora, es quien descifrará cuál es el criterio.


4.¿Cuál característica eligieron?

p. 99 CT p. 201

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que dado un criterio, comparen las figuras disponibles y formen el grupo que cumple. ¿Cómo guío el proceso? • Escriba en el pizarrón las características, puede dividirlas en tres grupos. Decida cuáles de las siguientes son más adecuadas para el grupo. Por ejemplo, de un lado colocar el nombre de figuras: Triángulos Rectángulos Cuadrados Círculos En otro, la cantidad de lados: Tienen 4 lados. Tienen 3 lados. Tienen 5 lados. Tienen 6 lados. En las del tercer grupo, características de esos lados: Todos los lados miden lo mismo. No tiene lados rectos. Es completamente redondo. Lados rectos. Tienen vértices (picos o puntas). • Al inicio, puede acordar colectivamente una característica y cada uno, en su lugar, elegirá las figuras que cumplen y las pondrá en el recuadro. Después, cada uno lo resolverá en su libro. • En plenaria observe si el grupo logra relacionar características que permiten construir un mismo grupo de figuras. Por ejemplo, tienen 3 lados o son triángulos. ¿Cómo apoyar? • Puede empezar por características más sencillas como el número de lados o el nombre de las fi guras.

5. Uno no es, ¿cuál es? ¿Qué busco?

• Tangram. 4 • Configuraciones geométricas. 13. Pautas para evaluar Observe si cada uno logra relacionar una característica y generar un grupo de figuras que la cumple.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • En los carteles de las figuras geométricas pueden colocar nuevas características para algunas de ellas.

p. 100

CT p. 202

¿Qué material necesito?

• Que se familiaricen con el uso de no ejemplos de una clase de figuras para clasificarlas. • Que continúen desarrollando su percepción geométrica. ¿Cómo guío el proceso? • En esta actividad se estudian figuras de 4 lados (cuadriláteros). Pregunte: ¿qué tienen en común las figuras del grupo?, ¿cómo podrían identificar si una figura no es de ese grupo? Escuche sus estrategias y anótelas en el pizarrón. Al finalizar la clase, podrán leerlas para analizar su utilidad. • Para promover la verbalización de características, cuando todos hayan elegido una figura, pregúnteles: ¿cuál no es? En sus respuestas podrán usar relaciones espaciales como está junto a, arriba de, debajo de, entre, a la derecha, a la izquierda. O también, combinación entre nombre de figuras, como no es cuadrado y relaciones espaciales. • Pueden tener diferentes respuestas, dependerá de lo que se fijen. Por ejemplo, todas están chuecas menos una, este es más grande, este es más pequeño, comparando sus superficies. • En “Un paso más” se complejiza esta actividad con polígonos. Si se fijan en los lados, un criterio es los que tienen 7 lados, el otro criterio es fijarse en polígonos convexos o en forma de picos de estrellas, por lo que quien no estaría es el heptágono regular (7 lados). ¿Cómo apoyar? • Si nota que es una actividad compleja para sus alumnos, empiece con triángulos y un cuadrilátero. Use el material de los recortables. Discutan en qué se fijaron, en este caso, el criterio fue el número de lados. Después use cuadrados y el trapecio. En este caso, el número de lados no es un criterio adecuado, ¿qué otro podría ser?

Pautas para evaluar Tome nota de los cambios al momento de elegir la fi gura que no corresponde al grupo y sus argumentaciones.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pueden construir una colección de fi guras que sí cumplen e ir colocando una que no es. Discutir por qué no es.

153


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp.74-81 / Ct pp. 233-237

Secuencia didáctica 2 Cuido mi cuerpo y mi alimentación Eje temático

Tema

Mundo natural

Cuidado de la salud

Aprendizaje esperado Reconoce las distintas partes del cuerpo, y practica hábitos de higiene y alimentación para cuidar su salud.

Propósito Que los alumnos reconozcan hábitos y acciones relacionadas con la alimentación y la higiene que favorecen la salud, considerando el lugar donde viven y los recursos naturales con los que cuentan.

Planeación general

Sesión 1

1y2

Apartado

¿Qué busco? Que los alumnos expresen lo que saben sobre la clasificación de alimentos y lo que piensan sobre una dieta saludable.

1. Lo que pienso

2. Hábitos alimentación

de

Papel extendido.

Libros de la biblioteca escolar.

Alimentos.

Que los alumnos clasifiquen los alimentos en grupos y reconozcan que la variedad de alimentos en su dieta es un factor que influye de manera positiva en su salud.

2

3. Alimentos de mi comunidad

Que los alumnos reconozcan que, de acuerdo con las condiciones ambientales del lugar donde viven, se producen y se acostumbra comer diferentes alimentos, e identifiquen algunos que correspondan a su comunidad.

3

4. Hábitos de higiene

Que los alumnos reconozcan y valoren la importancia de tener hábitos de higiene relacionados con los alimentos.

5. Integro aprendizajes

Que los alumnos apliquen lo que han aprendido sobre las características de una dieta saludable y los hábitos de higiene para armar un menú.

mis

Materiales

4 6. Lo que aprendí

Que los alumnos expliquen la situación de inicio y evalúen la frecuencia con la que practican hábitos de higiene relacionados con la alimentación. Apartado 1. Lo que pienso

Lt p.74 / CT p. 233

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con el apartado, sugiera a los alumnos observar las imágenes del libro, identificar alimentos saludables y proponer otros que se consumen en su comunidad. ¿Cómo extender?

En un papel extendido elaboren una lista de alimentos que esté visible al trabajar la secuencia. Invite a los alumnos a dibujar los alimentos de la lista y escribir sus nombres. Apóyelos si es necesario. Lo importante es que reconozcan los alimentos de las imágenes del libro u otros que conocen por sus prácticas de alimentación cotidiana. Pautas para evaluar

Identifique las nociones que tienen los alumnos con respecto a la clasificación de los alimentos en grupos y los que consideran saludables. Advierta si en las respuestas a las preguntas mencionan como recomendación variar los alimentos que se consumen. Registre esta información para valorar el avance en los aprendizajes a lo largo de la secuencia didáctica.

154


Apartado 2. Hábitos de alimentación

Lt p.74/ CT pp. 233-235

¿Cómo guío el proceso?

Con las actividades de este apartado se espera que los alumnos conozcan los grupos de alimentos e identifiquen la importancia de consumirlos. Como actividad previa recupere la lista de alimentos que elaboraron en la actividad anterior. Pida a los niños que en equipo mencionen diversas formas en que pueden agrupar los alimentos. En plenaria reúnan la información. Apoye a los niños para que identifiquen en El Plato del Bien Comer la clasificación de los alimentos; deduzcan el significado de los colores de la imagen (verde para verduras y frutas, rojo para leguminosas y alimentos de origen animal, y amarillo para cereales), y que la proporción de cada grupo está vinculada con la cantidad recomendable para consumir y tener una alimentación sana. Propicie que los alumnos escriban el nombre de los alimentos que más les gusta comer e identifiquen a cuál de los grupos pertenecen. Aproveche la información que recuperaron en casa acerca de los alimentos que consumen en un día para que los agrupen, y oriéntelos para que valoren sus hábitos de alimentación y si éstos les proporcionan una dieta equilibrada y sana. Utilice información de la sección Otros lugares para reforzar la idea de El Plato del Bien Comer. Pregunte si el platillo japonés incluye alimentos de los tres grupos y si es equilibrado. ¿Cómo extender?

Genere una discusión en plenaria acerca de la importancia de consumir líquidos; comenten cuáles son las bebidas más recomendables para lograr una alimentación sana (agua simple potable en lugar de bebidas azucaradas). Ayude a los alumnos a responder preguntas como ¿por qué creen que en El Plato del Bien Comer no se incluyen los postres y las bebidas endulzadas?, ¿consideran que podemos tomarlas?, ¿en qué cantidad?, ¿las bebidas que toman son parte de su alimentación?, ¿es más saludable tomar bebidas azucaradas o agua simple potable?, ¿por qué? ¿Cómo apoyar?

Si hay niños que necesiten ayuda para identificar los alimentos de algún grupo, coménteles, por ejemplo, que la presencia de cereales en nuestros alimentos no siempre es evidente, como sucede con el pan y las tortillas, en los cuales los cereales están procesados; invítelos a que identifiquen en otros productos procesados que consumen qué alimentos contienen; apóyelos leyendo las etiquetas o analizando las imágenes de las envolturas. Para valorar su propia alimentación utilice preguntas detonadoras, por ejemplo: ¿por qué es importante el desayuno?, ¿cómo te sientes cuando tienes hambre?, ¿por qué?, ¿por qué es importante comer frutas y verduras?, ¿en qué te beneficia una alimentación variada y saludable? Pautas para evaluar

Revise con los alumnos la agrupación que realizaron de los alimentos, el registro sobre su alimentación y la explicación de la manera en que puede ser mejor. Si piensan que pueden mejorarla, identifique el tipo de medidas que proponen y el argumento que soporta su respuesta. En las explicaciones que den, identifique la relación que logran establecer entre el consumo de alimentos y la salud en general o, de manera particular, con el crecimiento o el desarrollo de enfermedades específicas. Apartado 3. Alimentos de mi comunidad

Lt p.77-78 / CT pp. 235-236

¿Cómo guío el proceso?

Como actividad previa se sugiere motivar a los niños mediante un juego de adivinanzas sobre alimentos, por ejemplo, si viven en una región donde se cosechan nopales, mencione esta adivinanza: “Soy verde y las personas me quieren, pero tengo espinas, que la gente me quita. ¿Qué soy?” Es conveniente que los alumnos inventen algunas adivinanzas. Para continuar con la actividad de este apartado identifiquen si algunos de los alimentos que aparecen en las imágenes de la página 77 existen en su localidad. Para realizar la actividad de la página 78 se sugiere que los niños entrevisten a maestros, familiares o personas confiables de la comunidad; es importante orientar a los niños acerca de los aspectos que deben registrar (nombre del platillo, ingredientes y forma de preparación). Asimismo se recomienda preparar material de la Biblioteca Escolar para que los alumnos consulten información que pueda ayudarlos a realizar la actividad. Es importante que lleve a cabo la rutina de pensamiento Círculo de diálogo para que los niños clasifiquen los alimentos que hay en los platillos que se consumen en su comunidad. Al finalizar el apartado permítales revisar la lista que se elaboró al inicio de la secuencia e identificar los alimentos que se producen en su comunidad. ¿Cómo apoyar?

Para ayudar a los niños a comprender la relación entre el clima de la región y los alimentos que se consumen en una localidad, puede usar este ejemplo: en los lugares donde hace mucho frío se cultivan o se compran papas porque aportan energía que ayuda a las personas a soportar las bajas temperaturas; o bien, preguntar ¿cómo es el clima en nuestra comunidad?, ¿se cultivan frutas y verduras?, si existiera otro clima ¿podrían cultivarse las mismas frutas y verduras?, ¿qué alimentos comerían si el clima fuera otro en el lugar donde vivimos?, ¿qué alimentos traen de otras comunidades?, ¿los alimentos que acostumbramos comer en nuestra comunidad son sanos?, ¿por qué? Pautas para evaluar

Tome en cuenta el registro de los alimentos que producen en su localidad y los argumentos expresados en el Círculo de diálogo sobre la clasificación de los alimentos para aludir a los de su comunidad, así como la relación que los alumnos establecen entre su entorno y el consumo de ciertos alimentos.

155


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 4. Hábitos de higiene

Lt p.79 / CT p. 236

¿Cómo guío el proceso?

Ayude a que los niños reflexionen sobre los hábitos de higiene con respecto a los alimentos, el aseo de manos y dientes, y la relación que tienen con su salud. Algunas preguntas detonadoras pueden ser: ¿qué hacen en su casa con las frutas y verduras antes de comerlas?, ¿cuándo y para qué se lavan las manos?, ¿cómo limpian sus dientes?, ¿qué podría ocurrir si comen una fruta que no han lavado? Para que registren lo que se debe hacer antes y después de comer, es necesario que pida a los alumnos describir las imágenes de la página 79 y reconocer lo que se representa en cada una. ¿Cómo extender?

Mediante el diálogo, ayude a los niños para que se den cuenta de la forma correcta de asear sus manos y dientes. Pueden acordar prácticas de higiene relacionadas con el consumo de alimentos en la escuela. Pautas para evaluar

Considere el registro que los alumnos realizan de los hábitos de higiene y su participación durante la sesión. Solicíteles expresar por escrito lo que pueden cambiar en sus hábitos para mejorar su higiene, e identifique la capacidad que tienen de establecer relaciones entre higiene y salud. Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.79 / CT p. 237

¿Cómo guío el proceso?

Para integrar los aprendizajes se pide a los niños que realicen dos actividades. En la primera se solicita que registren en la tabla los alimentos que les gustan dependiendo del grupo al que corresponden, con base en El Plato del Bien Comer. Es importante que reconozcan si los alimentos en su lista son saludables, para ello pregunte: ¿cuáles alimentos ayudan a su salud?, ¿por qué consideran que son saludables?, ¿en qué los ayudan?, ¿qué sucede si dejan de consumir alimentos de uno de los grupos?, ¿por qué? La segunda actividad consiste en la elaboración de un menú. Organice al grupo en equipos para que comparen sus menús y entre todos valoren si los alimentos que incluyeron son saludables o si es recomendable agregar o cambiar algunos. Recuerde indicar a los alumnos guardar su menú en la Carpeta de actividades. ¿Cómo extender?

Se sugiere que en el salón se elabore comida con alimentos saludables. Es importante que previamente se comente en grupo qué platillos se prepararán y qué alimentos contendrán, tomando en cuenta la información de El Plato del Bien Comer; favorezca que los alumnos hablen de la clasificación de los alimentos y la cantidad que se incluye de cada grupo. Enfatice en los hábitos de higiene (frutas lavadas, aseo de manos y dientes) y asegúrese de que el espacio en el que consumen alimentos esté limpio. Pautas para evaluar

Considere las anotaciones que los alumnos hacen sobre la alimentación e higiene. Registre sus explicaciones acerca de su menú y la relación que logran establecer entre los alimentos, su agrupación, la salud y la higiene. Apartado 6. Lo que aprendí

Lt p.81 / CT p. 237

¿Cómo guío el proceso?

En la primera parte de este apartado es importante que propicie que los alumnos contrasten sus respuestas con las que dieron al inicio del desarrollo de la secuencia didáctica. Para este momento, deben ser capaces de identificar grupos de alimentos. Promueva el diálogo y la reflexión para que consoliden hábitos para el cuidado de su salud o los modifiquen para mejorarla. En la segunda parte de la evaluación es importante que los niños reflexionen sobre la puesta en práctica de hábitos saludables de alimentación e higiene que realizan cotidianamente, pues se trata de un ejercicio de valoración de las propias acciones. Pautas para evaluar

Observe que en la elección de los alimentos, los alumnos establezcan una relación directa con el grupo al que pertenecen: verduras y frutas, leguminosas y alimentos de origen animal, y cereales. Preste atención a sus explicaciones sobre la importancia de tener hábitos de higiene antes y después de comer; es decir, si logran vincular acciones relacionadas con la higiene y la alimentación que favorecen la salud. Oriéntelos para que, a partir de la valoración de sus propias acciones, tomen alguna decisión respecto a cómo pueden mejorarlas.

156


Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autorregulación

CT p. 256

Habilidad: Autogeneración de emociones para el bienestar

Indicadores de logro: Identifica las emociones que lo hacen sentir bien. Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Imágenes de espiral. Elementos de la naturaleza para formar una espiral en el suelo (piedras, hojas, ramas, flores). Música clásica (Bach, Beethoven, Mozart, Händel, Vivaldi).

8. Espiral

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Mi juego preferido es…”. – Muestre a los alumnos varias imágenes de espirales. Mencione que la espiral es como un camino hacia lo que sentimos. – Forme una espiral grande en el piso del aula o en el patio. Puede utilizar elementos de la naturaleza. • Cuando haya terminado la espiral, pida a los alumnos hacer una fila tomados de la mano y que lentamente avancen hacia el interior de la espiral. Es importante que avancen en silencio, ponga música clásica para favorecer la concentración. Un vez que todos estén dentro de la espiral, pida que cierren sus ojos, que coloquen sus manos sobre su corazón y pregunte: ¿cómo se sienten en este momento?, ¿por qué se sienten de esa manera?, ¿esta emoción les genera bienestar?, ¿quieren cambiar la emoción?, ¿pueden escuchar la música, sentir su corazón, respirar y pensar en algo agradable para dejar que a esta emoción, como las nubes en el cielo, la sucedan otras y ustedes continúen su día sintiendo bienestar? Al terminar, pídales que salgan en silencio de la espiral y que se sienten en círculo. Comunidad de diálogo. Pida a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿cómo se sentían antes y después de entrar a la espiral?, ¿cuáles eran sus pensamientos mientras estaban en la espiral?, ¿el ejercicio les ayudó a sentirse mejor?, ¿creen que puedan generar emociones para el bienestar?, ¿creen que puedan hacer un ejercicio similar en casa?

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autorregulación

Habilidad: Perseverancia

Indicadores de logro: Muestra capacidad para diferir o aplazar recompensas inmediatas.

¿Puedo esperar?

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Una colación pequeña (puede ser una mini bolsa de cacahuates, de palomitas o incluso una fruta).

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Pida a varios niños que completen la frase siguiente: “Me cuesta trabajo esperar cuando…” – Inicie una actividad de tipo académico (matemáticas o español), coloque la bolsa de cacahuates o de palomitas en el lugar de cada alumno. Indíqueles que podrán comer los cacahuates o palomitas, según sea el caso, hasta terminar la tarea asignada; no antes. • Observe quién cumplió con la indicación y no se comió la colación. Organice una sesión grupal para compartir la experiencia, puede preguntarles lo siguiente: ¿cómo te sentiste durante la actividad?, ¿cuáles fueron tus pensamientos?, ¿te dieron ganas de comerte la colación antes de terminar?, ¿por qué te comiste la colación o por qué no? – Para terminar, pida a los alumnos que se sienten en círculo y reflexionen acerca de qué es actuar de manera impulsiva. Enfatice la relación entre la conducta impulsiva y el deseo de gratificación inmediata. Proporcione algunos ejemplos. – Se sugiere que durante la jornada escolar realice la misma dinámica y verifique quiénes sí esperaron a terminar para comer la golosina. Comunidad de diálogo. Pida a los niños que respondan las preguntas siguientes: ¿por qué no logré esperar?, ¿soy mejor persona cuando tengo la capacidad de controlar mis impulsos?, ¿en qué otros momentos no logro controlar el impulso?, ¿qué pasa cuando no controlo mis impulsos?

157


Lengua Materna. Español Primer Grado

SEMANA 18 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 106 / CT. 165

Nombres y apellidos ¿Cómo guío el proceso? Escriba en el pizarrón un nombre que empiece con la misma letra de varios nombres del grupo. Deje a la vista sólo la letra inicial. Pregunte qué nombre podría estar escrito ahí. Decidan si puede ser ese nombre el que está escrito. Para llegar a un acuerdo, escriba las opciones debajo del nombre tapado y genere reflexiones sobre la posibilidad de que allí esté escrita alguna de las opciones. Por ejemplo, si escribió un nombre que comienza con E y dan como opciones Elena y Teresa, escríbalas así y pregunte si ambas opciones son posibles. E /ELENA/ TERESA Después destape la segunda letra y vuelva a preguntar. Repita la acción varias veces según la extensión del nombre que eligió. Luego, destape todo el nombre para ver qué decía allí. Pídales que resuelvan la actividad de su libro. Repita esta actividad varias veces.

Proyecto: Infografías para cuidar la salud Etapa 2. Seleccionamos el tema para nuestra infografía Actividad 1. ¿De qué vamos a hablar?

LT. p. 107 / CT. 166

¿Cómo guío el proceso? Proponga a los niños hacer infografías para promover el cuidado de la salud, a partir de los siguientes temas: Higiene personal; Alimentación saludable; Hacer ejercicio; Prevenir enfermedades. Puede cambiar o agregar temas en función de los intereses de los niños y del material que tenga a disposición para buscar información. Oriente este momento con preguntas como: ¿Cómo empezamos? ¿Dónde buscamos información? ¿Habrá alguien que sepa mucho de enfermedades que nos pueda dar información? Junto con los niños, elaboren un posible plan de trabajo que incluya: • La búsqueda de información. • El registro de las fuentes recabadas y la lectura de la información que proveen. • La estrategia para registrar la información de utilidad (notas, subrayado, copiado...). La discusión para llegar a estos acuerdos es un buen insumo para valorar qué tanto recuperan las estrategias de búsqueda y selección de textos que trabajaron en el proyecto del primer bloque.

Actividad 2. Vamos a la biblioteca

LT. p. 107 / CT. 166

¿Cómo guío el proceso? Permita que los miembros de cada equipo exploren y decidan qué materiales de la biblioteca les sirven. Recorra las mesas de los equipos y apóyeles con la discusión sobre la pertinencia de sus materiales. Una vez que localicen textos con información potencialmente útil, pídales que señalen las páginas con separadores, como hicieron en el proyecto “Carteles para una exposición”. Lea y comente con los niños algunos fragmentos de los textos. Revise con ellos si sus predicciones sobre el contenido fueron acertadas. El intercambio oral dirigido por usted los ayudará a localizar información específica. Analicen y comenten las semejanzas y diferencias entre la información que ofrecen los textos que han leído con respecto a las maneras de cuidar la salud. Invite a los niños a agregar a su Cuaderno de palabras todas aquellas que se refieran a una enfermedad, síntomas o a sus causas.

Actividad 3. Entrevistamos a un experto

LT. p. 107 / CT. 166

¿Cómo guío el proceso? Pregunte a los niños si alguna vez han visto o escuchado una entrevista. Platique con ellos cómo son y qué se necesita para realizarlas. Cuando lleguen a la conclusión de que es necesario preparar lo que van a preguntar, propóngales escribir posibles preguntas en función del tema de cada equipo. Elija el tema del equipo que usted considere que necesita más ayuda. Pida al grupo que le dicten posibles preguntas sobre ese tema. Escríbalas como se las dicten. Relea y cuestione a los niños: ¿Así entenderá el experto lo que le están preguntando? ¿Habrá que cambiar algo? Tache y reescriba según lo que los niños le propongan. Pida a los equipos que piensen y anoten sus preguntas en su cuaderno. Cuando realicen las entrevistas, promueva que los niños tomen notas en sus cuadernos para recordar los datos que integrarán en sus infografías. Para reflexionar con los niños sobre la puntuación expresiva, en este caso el uso de signos de interrogación para la entrevista, consulte la Secuencia didáctica específica “La puntuación expresiva: signos de interrogación y de exclamación”, en la página 168.

Tiempo de leer

LT. p. 108 / CT. 167

Adivinanzas ¿Cómo guío el proceso? Lea en voz alta las adivinanzas de Nicolás Guillén en el libro de texto y anímelos a que sigan la lectura. Luego, anímelos a responderlas en parejas usando las estrategias que ha modelado en las últimas semanas. Abra un espacio de intercambio para que los niños digan las respuestas y las maneras en las que llegaron a ellas. Cuando la mayoría acabe, relea cada adivinanza y comparen las respuestas. Nuevamente abra un espacio para discutir en qué se fijaron. Este foco en las pistas no solo les ayuda a familiarizarse más con las propiedades lingüísticas de este género, también a pensar en el sistema de escritura. Para terminar, solicite que escriban una palabra de cada adivinanza en su Cuaderno de palabras.

162


SEMANA 19 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 110 / CT. 168

Directorio del grupo ¿Cómo guío el proceso? Para completar el directorio necesitarán varios días, sobre todo si el grupo es muy numeroso. Puede realizar esta actividad durante varias semanas e ir completando datos de forma paulatina. Por ejemplo, primero colocar los nombres identificando aquellos que comienzan con cada letra del alfabeto. En esta ocasión no es necesario que reflexionen sobre la segunda letra para determinar el orden. Eso se hará en segundo grado. Por el momento basta con que identifiquen que primero van los nombres que comienzan con A, luego con B, etcétera. Después puede completar las fechas de cumpleaños y los teléfonos.

Proyecto: Infografías para cuidar la salud Etapa 3. Escribimos la infografía Actividad 1. Leemos información

LT. p. 111 / CT. 169

¿Cómo guío el proceso? Ya en equipos, motive a los niños para que lean entre ellos los materiales. Ayúdelos a organizarse distribuyendo las tareas (unos pueden hacerse cargo de ciertos fragmentos informativos, de algunos encabezados, o bien, entre todos pueden buscar palabras que ayuden a reconstruir el mensaje de lo escrito). Cuando sea necesario, lea algunos párrafos, señale algunas ilustraciones, lea los textos que acompañan a las infografías, ofrezca pistas sobre el contenido de los subtítulos. Estas ayudas no resuelven la tarea, pero son modelos de cómo utilizar las marcas lingüísticas y gráficas provistas por el texto para construir significado. Como se trata de material dirigido al público en general y no a los niños, algunos textos pueden contener información compleja. Aporte las explicaciones necesarias cuando los niños lo requieran. Después de las sesiones de lectura, proponga la escritura de notas con la finalidad de registrar la información que puede ser útil para otras personas y que por lo tanto podrá ser incorporada en las infografías que elaboren. Inicialmente, y apoyados por usted, pueden hacer una toma de notas colectiva de modo que todos los niños tengan oportunidad de expresar qué información describieron y entre todos valorar si es información pertinente. Aunque los niños le dicten las notas, también pueden valorar si son claras. Es importante que usted se posicione como destinatario y problematice la pertinencia de las notas preguntando a los niños, por ejemplo: ¿Se entiende bien esto? ¿Queda claro cuáles son las relaciones entre la falta de higiene y el contagio de enfermedades? Estas anotaciones servirán para reorganizar la información recogida con el propósito de producir las infografías.

Actividad 2. Seleccionamos información

LT. p. 111 / CT. 169

¿Cómo guío el proceso? Lea nuevamente en voz alta el texto “Gérmenes: pequeños invasores”. A medida que lea, pregunte al grupo si alguna información les resulta útil para el tema que eligieron. Algunos equipos dirán que sí, otros dirán que no. A los que consideren útil algún fragmento, pídales que tomen notas en sus cuadernos.

Actividad 3. Ilustramos la infografía

LT. p. 111 / CT. 169

¿Cómo guío el proceso? Bosqueje en el pizarrón una infografía sobre un tema que no hayan elegido los alumnos: escriba el título y los datos textuales. Pregúnteles qué imágenes serían adecuadas para esta infografía. Propóngales pensar qué imágenes necesitarán para la infografía a partir de la información recabada. Pida que observen las imágenes de su libro de texto y le digan qué representan. Después, lea los textos que están debajo de cada una para corroborar la información. Solicite a los equipos realizar el borrador de las imágenes como bosquejo de su infografía. Haga hincapié en que decidirán cómo organizar su infografía.

Tiempo de leer

LT. p. 112 / CT. 170

Cuentos con lobos / “Los tres cerditos” ¿Cómo guío el proceso? Comente a los alumnos que en estas sesiones leerán cuentos donde aparecen lobos. Pida que mencionen títulos donde haya uno. Es probable que algunos mencionen los títulos de los cuentos que se incluyen en el libro de texto. Coménteles que iniciarán con “Los tres cerditos”. Lea el título del cuento y pregunte a los niños si lo conocen. Es muy probable que algunos contesten que sí. Lea el cuento en voz alta. Si los niños hacen comentarios durante la lectura, retómelos para redirigir la atención al texto: Pablo dice que el lobo va a volar las casas para comerse a los cerditos, vamos a ver si es cierto; o María está segura de que a la casa de tabiques no le pasará nada, vamos a comprobarlo en la lectura. Para identificar otros personajes y la estructura de la narración, al fi nalizar la lectura pregunte a los niños, ¿cómo era cada uno de los tres cerditos?; ¿en qué parte del cuento podemos encontrar alguna pista para saber por qué los cerditos decidieron hacer sus casas de diferentes materiales? Pida a los alumnos que contesten las preguntas de su libro y que anoten el título de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”.

163


Primer Grado

Matemáticas BLOQUE 2

pp. 101-104 CT pp. 203- 204

Trayecto5 Experimentar con la capacidad Organizadores curriculares Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida.

Aprendizajes esperados • Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.

Magnitudes y medidas.

Propósito y descripción del trayecto El trabajo con cualquier magnitud se inicia con la percepción de la misma. Es importante que los alumnos perciban la capacidad como un atributo de ciertos objetos y la distingan de otros atributos, por ejemplo de su tamaño o peso, esto se logra a partir de comparar, ordenar y clasificar objetos de acuerdo con su capacidad. Por ello, el propósito de este trayecto es, precisamente, que los alumnos comparen, ordenen y clasifiquen recipientes de acuerdo con su capacidad, esto es, lo que les cabe. Lo más probable es que lo hagan de manera directa, a partir del trasvase: llenan un recipiente con algún material, por ejemplo arena, y luego vacían la arena a otro recipiente para saber si le cabe más, menos o igual. Al hacer el trasvase es importante que rasen con un palo o lápiz. Es necesario que en el Rincón de las matemáticas haya recipientes de plástico de diferentes formas y capacidades, se sugiere pedir uno o dos a cada alumno, deben ser recipientes entre los cuales sea sencillo hacer el trasvase con arena. También se requiere arena o algún otro material como semillas pequeñas para hacer los trasvases.

Tiempo de realización El trayecto contiene cuatro lecciones, puede desarrollarse en cuatro sesiones de 50 minutos.

1. ¿A cuál le cabe más?

p. 101

CT p. 203

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que desarrollen su percepción de la capacidad al comparar dos recipientes diferentes.

• Para cada pareja dos recipientes de plástico, de distinta forma, de modo que no pueda identificarse a simple vista el de mayor capacidad. Se sugiere tener disponibles en el Rincón de las matemáticas otros recipientes iguales, y también más pequeños (vasos para gelatina, ollitas de juguete, juguetes pequeños para la arena) por si los solicitan para comprobar su respuesta. • De una a dos cubetas de arena húmeda (puede ser también otro material como tierra, harina o aserrín), dependiendo del tamaño del grupo. Se usará para todo el trayecto.

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Entregue a cada pareja dos recipientes de diferente capacidad pero que esta diferencia no sea tan notoria. • Cuide que, efectivamente, primero anticipen a cuál le cabe más arena y luego comprueben.

Observe si usan el trasvasado de arena o semillas de un recipiente a otro para comprobar a cuál le cabe más.

¿Cómo apoyar? • Entregue dos recipientes con capacidad notoriamente diferente.

164

¿Qué errores comunes puedo encontrar? ¿Cómo extender? • Pida ordenar tres recipientes, del que le cabe más al que le cabe menos.


2. A ordenar recipientes

p. 102

CT p. 203

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

•Que pongan en juego algunas estrategias para ordenar varios recipientes de acuerdo con su capacidad.

• Arena u otro material como tierra o semillas, y por cada alumno un recipiente de plástico. Se sugiere entregar a cada niño un recipiente diferente al que trabajó la lección anterior, para dar oportunidad de hacer nuevas comparaciones.

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Entregue a cada equipo recipientes, elegidos de manera que al menos dos tengan capacidades similares pero distinta forma. • Promueva la anticipación con preguntas como: ¿a cuál de estos recipientes le cabe más? ¿Por qué? Es importante que digan si se están fijando en el alto o el ancho de los recipientes para ordenarlos. Anote en el pizarrón estas anticipaciones. Después, invítelos a comprobarlo. • Es probable que para los recipientes que tienen capacidades notoriamente diferentes no utilicen el trasvase, es un procedimiento válido. • Para los recipientes que tengan capacidad difícilmente perceptible de comparar podrán usar el trasvase. ¿Cómo apoyar? • Entregue tres recipientes con capacidad notoriamente diferente, luego cuatro o cinco con esa misma característica. Guíelos con preguntas como: ¿éste dónde podría estar?, ¿entre cuáles recipientes? ¿Por qué? Es importante la comprobación por trasvase.

3. Les cabe lo mismo ¿Qué busco? • Que identifiquen recipientes con la misma capacidad.

¿Cómo guío el proceso? • En esta actividad es muy importante enfatizar la idea de rasar el recipiente con un palito o lápiz. Pregúnteles: ¿podremos comparar si estos dos recipientes tienen la misma capacidad, si al primero lo llenamos de más y al segundo le ponemos menos? De esta manera, podrán discutir qué significa llenar un recipiente. Este será un procedimiento necesario para encontrar dos recipientes de la misma capacidad. • Si observa que en algunos equipos no rasan, invítelos a hacerlo. ¿Cómo apoyar? • Primero entregue tres recipientes, dos de los cuales tienen la misma capacidad. Luego entregue cuatro nuevos recipientes, dos con la misma capacidad.

Observe si el problema de ordenar varios recipientes por capacidad es más complejo, que comparar la capacidad de sólo dos recipientes. Hable de ello en la puesta en común y platiquen cómo resuelven esa nueva dificultad.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Plantee lo siguiente: Paco dice que a un recipiente más alto siempre le cabe más que a uno más bajo. ¿Qué opinan? ¿Siempre es cierto? Compruébenlo.

p. 103

CT p. 204

¿Qué material necesito? • Cinco recipientes por cada equipo, dos deben tener la misma capacidad pero diferente forma. • Arena u otro material como semillas. Pautas para evaluar Observe si los alumnos ponen en juego la capacidad para comparar los recipientes por trasvasado, o si algunos consideran la forma o la altura de los recipientes y a partir de ahí resuelven erróneamente. Discuta esto en lapuesta en común y pida comprueben por trasvasado.

¿Qué errores comunes puedo encontrar? ¿Cómo extender? • Plantee lo siguiente: María dice que dos recipientes a los que le cabe lo mismo deben tener la misma forma. ¿Ustedes qué le dirían a María? Comprueben su respuesta (pueden ejemplificar con los recipientes que trabajaron en esta lección).

165


Matemáticas BLOQUE 2

pp. 105-116 CT pp. 205 - 212

Primer Grado

Trayecto 6 Otra vez 50 Organizadores curriculares Eje temático

Número, álgebra y variación.

Tema

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Número. Adición y sustracción.

Propósito y descripción del trayecto Se resolverán problemas de suma y resta de diversos tipos: reunir dos cantidades, agregar o quitar una cantidad y comparar cantidades. Todos ellos con números menores que 50. Asimismo, se varía el dato que se pregunta. En los problemas de reunir dos cantidades, se pregunta por el total o alguna de las cantidades. En los de agregar, se pregunta por la cantidad final, la inicial o lo que se agregó. Y en los problemas de comparación se pregunta por la diferencia entre las dos cantidades que se comparan. No es el propósito que los alumnos trabajen con el algoritmo convencional para sumar o restar. Se espera que resuelvan estos problemas con procedimientos propios, no convencionales (uso de material concreto, tableros de 10, dibujos, el tablero del uno al 50, conteo hacia adelante o atrás, sobreconteo, descomposición de números, etc.). En dos lecciones se proponen estrategias particulares de solución utilizando los tableros de 10. Los alumnos pueden o no elegir estas estrategias para resolver los problemas de otras lecciones, aunque conviene que al aprenderlas las practiquen. Si en las puestas en común surgen otras estrategias, incluyendo los algoritmos convencionales, se aceptarán como un procedimiento más.

Tiempo de realización Las doce lecciones del trayecto pueden trabajarse en doce sesiones de 50 minutos. No obstante, algunas lecciones (1, 4 y 9) pueden trabajarse varias veces en diferentes días.

1. Del 1 al 50 ¿Qué busco? • Que repasen nombre y escritura de los números del uno al 50.

p. 105

CT p. 205

¿Qué material necesito? • Por pareja 2 dados. • 2 fichas diferentes, pueden ser botones, semillitas, piedritas, bolitas de papel (deben caber en las casillas del tablero).

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Para el trabajo con la numeración se ha recomendado tener tiras o cuadros de números a la vista de todos. Si así lo ha hecho, para esta actividad se sugiere que lo quite temporalmente o ponga a los alumnos de manera que no lo vean. • Se recomienda hacer una puesta en común al terminar la actividad 1 de la lección para comparar los números que anotaron y cerciorarse de que todos tienen bien su tablero para la actividad 2.

Observe si completaron correctamente el tablero y si dicen correctamente los números a los que llegan.

¿Cómo apoyar? • Si hay quienes tienen problemas en completar el tablero, organícelos en parejas para que lo completen.

2.El número al que llega

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Puede hacer un tablero con un rango numérico mayor, por ejemplo hasta 100.

p. 106

CT p. 206

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que resuelvan problemas que implican agregar una cantidad a otra calculando la cantidad final o la inicial.

• Arena u otro material como tierra o semillas, y por cada alumno un recipiente de plástico. Se sugiere entregar a cada niño un recipiente diferente al que trabajó la lección anterior, para dar oportunidad de hacer nuevas comparaciones.

¿Cómo guío el proceso? • Debido a que estos problemas derivan del juego del tablero del uno al 50, es muy probable que haya quienes lo consulten para anotar los números desde el que inician o hasta el que llegan, esto está bien. Conforme avance el año escolar, poco a poco se espera que prescindan del tablero. • Lo que sí se espera es que ya calculen el total de los dados mentalmente, sin contar punto por punto; si nota que hay quienes lo hacen, motívelos a que traten de encontrar el resultado sin contar. • Hallar el número al que llegan es más fácil que encontrar el número en el que estaban, es probable que este último lo hallen consultando el tablero o contando hacia atrás. ¿Cómo apoyar?

Pautas para evaluar Observe las estrategias que usan para calcular los números que faltan. Luego pregunte: ¿cómo calculaste los números?, ¿podrías hacerlo de otra manera?, ¿cuál?.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Plantee problemas similares sin dibujar los dados, diciendo lo que salió numéricamente: 8, 6, 12, etcétera.

166


3. ¡A dibujar puntos! ¿Qué busco? • Que resuelvan problemas que implican agregar una cantidad a otra calculando la que se agregó. ¿Cómo guío el proceso? • Si bien estos problemas se pueden resolver con una resta (el número al que se llega menos el número en el que estaba), la idea es que se resuelvan con procedimientos propios. Como esta actividad deriva del juego con el tablero del uno al 50, es probable que haya quien lo use para resolverlos y cuenten las casillas entre los dos números involucrados. • Otro procedimiento probable es el sobreconteo, por ejemplo, desde 20 hasta 30, ¿cuántos números hay? En la puesta en común permita que se expongan diferentes procedimientos. • Los problemas tienen diferentes soluciones, si bien del 20 al 30 hay 10 números, los dibujos de los dados pueden ser diferentes (6 y 4, 5 y 5). ¿Cómo apoyar? • Permita que utilicen el tablero para resolver la actividad.

4. Con 4 dados ¿Qué busco? Que resuelvan problemas que impliquen reunir cantidades y verifiquen el resultado con material concreto. ¿Cómo guío el proceso? • La primera suma que los alumnos deberán resolver es el total de los cuatro números de los dados. Identifique quiénes aún cuentan punto por punto y a los niños que ya suman los dígitos del uno al seis mentalmente. En el caso de los primeros, motívelos a sumar mentalmente. • Cuide que calculen el total de fichas (paso 3) antes de contarlas, busquen estrategias para sumar los dos números y usen el material concreto para verificar (paso 4). • Para la puesta en común elija comentar diferentes procedimientos: dibujos, conteo o sobreconteo, descomposición de números, cálculo mental, etc., y reflexione junto con ellos cuáles son más eficientes. ¿Cómo apoyar?

p. 107

CT p. 206

¿Qué material necesito? • Cinco recipientes por cada equipo, dos deben tener la misma capacidad pero diferente forma. • Arena u otro material como semillas. Pautas para evaluar Observe las estrategias que usan para saber cuántos puntos dibujar. Identifique si alguno aún tiene problemas de conteo, en ese caso haga actividades de apoyo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Plantee problemas similares pidiendo el resultado numéricamente, sin que dibujen los dados ni vean el tablero.

p. 108

CT p. 207

¿Qué material necesito? • Cinco recipientes por cada equipo, dos deben tener la misma capacidad pero diferente forma. • Arena u otro material como semillas. Pautas para evaluar Identifique si el procedimiento es el conteo de todos los puntos, si aplican el sobreconteo o si ya hacen sumas para saber el total. A quienes los hagan de las dos primeras formas, invítelos a buscar otra manera.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Efectúe el juego con cinco dados.

5.Lupita usa tableros de 10 ¿Qué busco? • Que conozcan una estrategia para sumar dos cantidades basada en el uso de los tableros de 10.

¿Cómo guío el proceso? • Lea y comente junto con los alumnos el procedimiento de Lupita para sumar. • Plantee otros ejemplos para que ellos los resuelvan en parejas y luego se comenten en grupo. • El procedimiento para sumar propuesto sugiere el uso de tableros de 10. Si bien en un principio los alumnos requieren el material, se espera que poco a poco prescindan de él. ¿Cómo apoyar? • Disminuya el rango numérico. Inicie con números menores de 10, luego menores que 20 y así hasta llegar a trabajar con números menores a 50.

p. 97

CT p. 207

¿Qué material necesito? • Tableros de 10. • Dos dados. • Fichas para los alumnos. Se sugiere elaborar un juego de tableros de tamaño apropiado para trabajarlos al frente en el pizarrón y fichas grandes hechas con cartón. Pautas para evaluar Observe la manera en que usan el tablero de 10. Pregunte: ¿qué te parece el procedimiento de Lupita?, ¿prefieres usar otro método?, ¿cuál?

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Puede aumentar el rango numérico.

167


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp.82-89 / CT pp. 238 - 240

Secuencia didáctica 3 La luz es importante en mi vida Eje temático Mundo natural

Tema

Aprendizaje esperado

Exploración de la naturaleza

Interfiere que la luz es necesaria para ver objetos y colores.

Propósito Que los alumnos reconozcan que la luz es necesaria para ver objetos y distinguir colores y diferencien entre distintas fuentes de luz.

Planeación general

Sesión 1

1y2

Apartado

¿Qué busco?

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen lo que piensan sobre el papel que juega la luz para que podamos ver.

2. ¿Qué necesito para ver?

Que los alumnos puedan determinar, mediante una actividad experimental, que cuando no hay luz no se pueden ver los objetos.

Materiales

• •

3. La luz y los colores

Que los alumnos identifiquen que la luz es necesaria para ver colores.

3

4. Fuentes de luz

Que los alumnos construyan la idea de fuente de luz y reconozcan algunas fuentes de luz natural y artificial.

4

5. Integro aprendizajes

Que los alumnos apliquen lo que aprendieron sobre la necesidad de luz para ver objetos y distinguir colores con fuentes de luz de diferente intensidad.

2

• •

5

mis

6. Lo que aprendí

Caja de zapatos con un orificio para ver y una pestaña para dejar entrar luz por la parte superior, con objetos dentro. Linterna. Caja de zapatos con un orificio para ver y una pestaña para dejar entrar luz por la parte superior, con objetos dentro. Dibujo de un arcoíris que pueda pegarse en una pared de la caja. Linterna.

Que los alumnos expresen que la luz es necesaria para ver objetos y distinguir colores y justifiquen la elección de distintas fuentes de luz. Apartado 1. Lo que pienso

Lt p.82 / CT p. 238

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con el apartado, pida a los alumnos observar las imágenes y explicar lo que ocurre en un lugar cuando no hay luz o hay poca. Quizá los niños tengan experiencias desagradables con la oscuridad, por lo que se sugiere generar un ambiente de confianza para que expresen sus sentimientos. En las preguntas exploratorias los alumnos pueden dar respuestas obvias: es de día, es de noche; promueva la reflexión en torno a otro tipo de diferencias asociadas más al papel de la luz en la vida cotidiana. Puede introducir algunas preguntas como ¿por qué en el día se forman sombras?, ¿por qué en la noche no distinguimos los colores de algunos objetos? Pautas para evaluar

Identifique las ideas de los alumnos en torno a la luz, sus fuentes y su utilidad para ver los colores. Regístrelas y téngalas a la mano durante esta secuencia para analizar de qué manera se van modificando conforme a su participación en las actividades. Tome en cuenta que en esta secuencia no se trabaja directamente sobre todas las ideas iniciales, y que no se espera que todas ellas se hayan superado al finalizar este trabajo; algunas pueden ser más resistentes y requerir de experiencias variadas.

168


Apartado 2. ¿Qué necesito para ver?

Lt pp.83-84 / CT p. 238

¿Cómo guío el proceso?

Para este apartado se ha propuesto la rutina de pensamiento Experimentemos, con la cual se busca que los alumnos generen evidencia necesaria para responder si necesitamos la luz para ver. Los niños experimentan con distintas condiciones, socializan los resultados, validan las evidencias obtenidas y finalmente llegan a una conclusión. Es importante que usted guíe este proceso con preguntas y desafíos, sin darles la respuesta, y les solicite explicaciones de lo que observan y realizan experimentalmente. Prepare la caja de manera que quede totalmente oscura y tenga un orificio por donde se pueda mirar y una pestaña que se abrirá y cerrará para colocar una linterna. Introduzca objetos dentro de la caja, conocidos o no por los alumnos. Asegúrese de que todos los niños tengan un turno para observar dentro de la caja en los tres momentos: cuando la pestaña está cerrada, cuando entra la luz del salón y cuando se coloca la linterna. Éstos hacen evidente que cuando no hay luz, porque la caja está cerrada, no se puede ver; pero sí es posible ver los objetos al tener la pestaña levantada o cuando se alumbra con la linterna; en este segundo caso, la intensidad de luz es mayor, por lo que los objetos se observan con mayor detalle. Una variante de esta actividad experimental es solicitar a los alumnos que observen con la pestaña abierta de la caja tanto dentro como fuera del aula, con luz natural. Esto permitirá que identifiquen diferencias relacionadas con la intensidad de la luz. Aproveche la información del Dato interesante para que a los alumnos identifiquen situaciones en las que la luz no es esencial. En torno a la lagartija topo de cinco dedos, puede formular preguntas como estas: ¿cómo se imaginan que vive en la oscuridad?, ¿por qué creen que pocas veces sale a la superficie? Pautas para evaluar

Identifique el uso que hacen los alumnos de la evidencia para responder a las preguntas sobre qué es lo que ven bajo distintas condiciones. Valore su proceso de razonamiento y argumentación, en términos de uso de datos y pruebas en la enunciación de una conclusión. Identifique su capacidad para colaborar en equipo y respetar las normas al tomar turnos. Apartado 3. Luz y colores

Lt p.85 / CT p. 238

¿Cómo guío el proceso?

En la actividad de este apartado se utiliza la misma caja y procedimiento de la actividad experimental realizada en el Apartado 2, pero ahora la discusión debe centrarse en los colores. Mientras los alumnos están realizando el ejercicio, puede pedirles enfocarse en los colores que pueden ver y tratar de explicar por qué creen que pueden percibirlos. Se espera que los niños retomen la idea del experimento anterior, es decir, que al no haber luz, no hay nada que pueda ser captado por nuestros ojos (independientemente de que los objetos estén ahí), por ello la luz es fundamental para ver. Sin embargo, también observarán que cuando hay poca luz, los colores menos brillantes no se distinguen, puesto que hay poca luz para iluminarlos y que llega a nuestros ojos. Procure que los alumnos registren los colores que logran ver o no en los distintos momentos: cuando la pestaña está abajo, cuando se deja entrar la luz del salón a la caja y cuando se coloca la linterna. Aproveche el Dato interesante acerca del arcoíris para preguntar a los niños si han visto uno y en qué condiciones. Invítelos a compartir su experiencia. Pautas para evaluar

Identifique si los alumnos utilizan la evidencia para explicar que sin luz no se puede ver y con poca luz no se distinguen algunos colores. Observe si identifican que la intensidad de la luz está relacionada con la posibilidad de distinguir mejor los colores. Lo más relevante en este momento es que puedan ir construyendo un proceso de argumentación en el que utilicen los resultados de su experiencia para contestar a las preguntas que plantea su libro, y otras más que usted o ellos mismos propongan.

169


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 4. Fuentes de luz

Lt p.86-87 / CT pp. 239 - 240

¿Cómo guío el proceso?

Antes de iniciar con las actividades de este apartado, promueva que los alumnos piensen en torno a las fuentes de luz, tanto naturales como artificiales. Permita que expresen sus ideas y dé oportunidad para que las discutan. Los niños pueden tener ideas que no son las aceptadas por la comunidad científica sobre las fuentes de luz, pero es importante permitirles expresarlas y dialogar en torno a ellos. Pida a los alumnos que compartan sus experiencias sobre las fuentes de luz que existen en sus casas o en sus colonias: lámparas de diferentes combustibles, velas y linternas, entre otras. Recuerde que las fuentes de luz son aquellas que la producen. Aproveche el Dato interesante acerca de la luciérnaga para compartir con los alumnos que algunos animales son capaces de producir luz con su cuerpo. ¿Cómo apoyar?

Si los niños tienen dificultades para reconocer las fuentes de luz artificial, lleve al salón de clase distintos ejemplos de ellas; permítales experimentar con estas de forma que puedan determinar cuáles generan luz y cuáles permiten ver sin ser fuentes de luz (como los vidrios y los espejos). Puede utilizar la caja y repetir el experimento con diferentes fuentes de luz. Pautas para evaluar

Identifique si los alumnos distinguen cuáles de las imágenes representan fuentes de luz y cuáles solamente nos ayudan a ver. Registre las razones para justificar lo que identifican como una fuente de luz.

Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.88 -/ CT p. 240

¿Cómo guío el proceso?

Con la actividad propuesta para integrar los conocimientos, se espera que los niños recuerden los experimentos con la caja y logren concluir que se requiere luz para ver imágenes y colores con nitidez. La actividad también consiste en valorar cuál es la mejor fuente de luz y por qué. Identifique cuando comparen y compartan sus respuestas con sus compañeros. Puede apoyar el desarrollo de la actividad preguntando a los alumnos qué fuente de luz emplearían para caminar por la noche en su casa. Pautas para evaluar

Identifique la capacidad de los alumnos para argumentar en torno a la importancia de la luz para ver y reconocer objetos y colores. Con respecto a las fuentes de luz, valore su capacidad de justificación respecto a por qué eligieron una fuente y no otra. Valore sus expresiones al compararlas con las ideas que expresaron al inicio de la secuencia.

Apartado 6. Lo que aprendí

Lt p.89 / CT p. 240

¿Cómo guío el proceso?

Durante la secuencia los niños desarrollaron su capacidad para describir lo que observan y relacionarlo con las variables que manipularon. Sin embargo, la primera de las preguntas de este apartado demanda una explicación, no una mera descripción. Puede solicitarles que primero describan las actividades experimentales que realizaron, y guiarlos con preguntas para responder la pregunta. En los siguientes cuestionamientos, es importante promover que piensen en fuentes de luz (naturales y artificiales) que no hayan sido abordadas en las actividades anteriores. La escala de valoración propuesta le permitirá recuperar información respecto a la percepción de los alumnos sobre cómo les resulta más fácil aprender. Para ello solicíteles identificar cómo se sintieron en algunos momentos de las actividades de la secuencia didáctica para, posteriormente, socializarlo. También pídales que sean honestos en la valoración que hagan en cuanto a cómo les fue más fácil aprender. Pautas para evaluar

Identifique la capacidad de los alumnos para construir explicaciones en torno al fenómeno de la luz. Valore el avance con respecto a las explicaciones y argumentos que brindaron en las actividades previas, el uso de determinadas nociones científicas y la referencia a datos y evidencias. Valore si son capaces de expresar fuentes de luz diferentes a las abordadas previamente, o bien, si sólo las repiten. Es importante estar atento a sus respuestas respecto a cómo perciben que aprendieron y aprovecharlas para identificar elementos susceptibles de apoyo.

170


Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autonomía

CT p. 257

Habilidad: Iniciativa personal

Indicadores de logro: Reconoce responsabilidades y acciones que le ayudan a valerse por sí mismo.

9. Puedo hacer…

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Cartoncillo, lápiz, colores, plumones, pinceles, pintura, estambre o listón, pegamento y tijeras.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me gusta de mí es…”. – Solicite a los estudiantes que tracen su silueta sobre el cartoncillo y que representen de forma creativa (con diferentes materiales) sus características físicas, emocionales y de carácter. Cada alumno debe escribir su nombre en el dibujo. • Organice una sesión grupal para que los estudiantes compartan sus dibujos y los muestren a sus compañeros. Comunidad de diálogo. Guíe una reflexión grupal acerca de lo que los hace semejantes y sobre lo que los diferencia: género, características físicas, de carácter, familiares y cómo ganan autonomía mediante el reconocimiento de la identidad personal.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autonomía

CT p. 258

Habilidad: Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones

Indicadores de logro: • Reconoce lo que ya puede hacer por sí mismo que antes no podía, y reconoce en los demás aspectos que le gustaría desarrollar.

10. Antes y ahora

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Dibujos personales, libros, revistas o catálogos usados. Hojas, tijeras, pegamento, lápiz y silueta personal.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Lo que más me cuesta trabajo hacer es…” – Solicite que elaboren una línea de tiempo con imágenes (dibujos propios o recortes) de las actividades que han aprendido desde que nacieron hasta ahora: uso de biberón, ir al baño, dibujar, lavarse los dientes, correr, leer, brincar, peinarse, entre otros. – Organice una sesión grupal para que compartan la línea de tiempo con sus compañeros. Comunidad de diálogo. Organice una sesión para reflexionar acerca de lo que han ido aprendiendo a lo largo del tiempo, cuáles actividades que aprendieron cuando pequeños siguen realizando y cuáles han aprendido recientemente, así como aquellas que les gustaría desarrollar con el tiempo.

171


Lengua Materna. Español Primer Grado

SEMANA 20 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 115 / CT. 171

Adivina, adivinador ¿Cómo guío el proceso? Juegue con ellos a adivinar varias palabras que usted les diga, antes de realizar la actividad del libro de texto. Por ejemplo: ¿Qué palabra empieza con me y termina con sa? Escriba en el pizarrón las ideas que den los niños y entre todos discutan si esas palabras efectivamente comienzan con me y acaban con sa. Al pedir que adivinen la palabra que empieza con… y termina con… les dará una pista de las sílabas que la componen y ellos deberán intentar escribirla por sus propios medios después de darse cuenta de que al juntar el inicio con el final ya tienen la palabra que se les pide. Una vez que hayan entendido el juego, pídales que resuelvan la actividad de su libro. Solicite que revisen lo que escribieron con un compañero y observen si escribieron lo mismo o no. Es probable que los niños que manejen la hipótesis silábica puedan decir correctamente la palabra, pero al escribirla lo hagan de forma silábica: dicen casa, pero escriben ca. Si no pueden identificar la diferencia entre su escritura y la palabra convencional, no insista. Les llevará tiempo comprender que el sistema de escritura de nuestra lengua es alfabético. Pida a los niños que copien las palabras de esta actividad en su Cuaderno de palabras.

Proyecto: Infografías para cuidar la salud Etapa 4. Revisamos la infografía Actividad 1. Corregimos los textos

LT. p. 116 / CT. 171

¿Cómo guío el proceso? Revise y discuta con cada equipo los textos que forman parte de la infografía. Si un niño dice: Hay que escribir que se laven las manos, usted puede preguntar si valdrá la pena decir cuándo y cómo hay que lavárselas. Vuelvan a revisar las infografías que leyeron para que las usen como modelos. Pídale a un equipo que lea al grupo la información que decidieron incluir en su infografía (ayúdelos si es necesario). Revisen conjuntamente las últimas propuestas para mejorar los textos a partir de los criterios del libro de texto. Para conocer una propuesta sobre la producción de textos, consulte la Secuencia didáctica específica “Producción de un texto con apoyo del docente”, en la página 167.

Actividad 2. Planeamos la infografía

LT. p. 116 / CT. 172

¿Cómo guío el proceso? A partir de los modelos de infografías, oriente a los niños para que discutan sobre: • La disposición gráfica de los textos y las imágenes. • La relación entre el texto y la imagen. • El uso de diferentes tamaños y colores de letra y sus funciones (encabezados, títulos). • La presencia de recuadros, números u otros signos. Puede orientar esta discusión con preguntas como: ¿Alguno descubrió que los dibujos ilustran los síntomas que se describen? ¿Puede alguien mostrar un ejemplo? ¿Qué título les ayudó a encontrar la información que buscaban sobre...? ¿Pueden mostrarlo? ¿Se acuerdan de que en las primeras infografías que vimos toda la información de síntomas está separada de la información de las causas de las enfermedades? Entre todos hagan un listado de las características de las infografías que servirá para planear las propias. Pónganlo a la vista de todos para consultas posteriores, particularmente a la hora de revisar sus borradores. Cuando todos estén convencidos de lo que escribirán y de cómo lo harán, ayúdelos a refl exionar sobre la organización gráfi ca del texto: ¿Qué hicieron para resaltar la información más importante?, ¿los textos son claros? La imagen que acompaña al texto, ¿está relacionada con lo que dice? Apoye esta tarea con las notas que hicieron previamente sobre las características de las infografías.

Actividad 3. Hacemos la infografía

LT. p. 117 / CT. 172

¿Cómo guío el proceso? Proporcione a los equipos los materiales necesarios para escribir la versión final de las infografías en un tamaño que sea legible para el público (compañeros, maestros y familiares). También pídales que hagan la versión final de las ilustraciones que pegarán junto a los textos.

Actividad 4. Corregimos la infografía

LT. p. 117 / CT. 172

¿Cómo guío el proceso? Proponga realizar la última revisión de las infografías a partir de los indicadores propuestos en el libro de texto. Permita que los equipos realicen los últimos ajustes para estar listos para la siguiente actividad. Pautas para evaluar Las situaciones de revisión de textos son ideales para evaluar formativamente los avances como lectores, escritores y revisores. Usted puede observar y registrar si cada alumno: • Reconoce la relación entre el texto y la imagen en una infografía. • Construye su texto considerando sus características y los recursos para generar interés en los lectores. • Reconoce la necesidad de revisión para el logro de una producción más comprensible. • Logra re-escribir sus producciones cuando detecta que hay aspectos a mejorar o cambiar. • Cuida la calidad de sus producciones para compartirlas con otros.

Actividad 5. Compartimos lo aprendido

LT. p. 117 / CT. 172

¿Cómo guío el proceso? Como en todos los proyectos, la socialización del producto obtenido es fundamental. Las prácticas sociales de lectura y escritura no se hacen realidad sin los lectores. Primero, organice un momento de la clase para que entre ellos compartan y lean las infografías que produjeron. Luego, busque con los niños lugares estratégicos de la escuela para pegar las infografías en un lugar visible con el fin de que llamen la atención de la comunidad escolar.

176


LLT. p. 8 / CT. 172

Tiempo de leer Cuentos con lobos / “El lobo y las siete cabritas” ¿Cómo guío el proceso?

Antes de leer, mencione el título del cuento y pregunte a los alumnos de qué tratará. Formule preguntas como: ¿Cómo se imaginan que será este lobo, bueno o malo? ¿Qué les dice el título? ¿Los lobos comen cabras? ¿Creen que el lobo se coma a estas cabritas?. Después de leer, abra un espacio de diálogo y reflexión para preguntarles: ¿Qué dijo la mamá a las cabritas antes de salir? ¿Por qué el narrador dice que el lobo es astuto? ¿Qué hizo el lobo para entrar a la casa? ¿De qué estaba disfrazado? ¿Creen que usó un buen disfraz? ¿Por qué las cabritas confi aron en él?. Ayúdelos a identifi car los momentos en que el lobo aparenta ser confi able y cuándo miente. A partir de esta sesión, y para el análisis de las características del lobo en cada cuento, le recomendamos: • Releer escenas relevantes del relato (aquellas que ponen de manifi esto la caracterización de los personajes y de los escenarios). • Ayudar a los niños a localizar en el texto: a) Las palabras o frases que caracterizan aspectos del personaje. Por ejemplo, “el feroz animal”, “lo reconocerán enseguida por su ronca voz y sus negras patas”. “El muy bribón suele disfrazarse”. b) Los diálogos entre los lobos y los personajes en los momentos de engaño o amenazas. c) Las reacciones de otros personajes ante la presencia del lobo. Ayude a los niños a evidenciar a partir del punteo anterior las características que no son demasiado explícitas. Por ejemplo, cuando se trata de un lobo tramposo, oportunista, astuto, etcétera. Converse con ellos acerca de las similitudes y diferencias del lobo de “Los tres cerditos”. Copie las conclusiones del grupo en el pizarrón para que los niños contesten las preguntas en su libro. Propicie también la identifi cación de otros personajes, preguntando: Además de los lobos, ¿qué otros personajes hay? ¿Qué problemas enfrentan? ¿Cómo los resuelven? Cuando terminen, pida a los niños que anoten el título de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”.

SEMANA 21 Proyecto Noticias de mi comunidad Ámbito: Participación social Práctica social del lenguaje: Análisis de los medios de comunicación.

Práctica social del lenguaje: Participación y difusión de información en la comunidad escolar.

Aprendizaje esperado: Lee notas informativas sencillas sobre temas de su interés.

Aprendizaje esperado: Elabora textos sencillos e ilustraciones para publicar en el periódico del aula.

Propósitos: Que los alumnos… • Que los alumnos conozcan, consulten, comprendan y produzcan notas informativas para compartir noticias con la comunidad. Materiales: Periódicos, internet, radio, hojas, colores, “Pasaporte de lecturas”, Recortable 4. Alfabeto 2, Tiras recortables Primer grado (pág. 77), Cuaderno de palabras, libro de lecturas. Vínculo con otras asignaturas: Conocimiento del medio. Tiempo de realización: 20 sesiones, distribuidas en 4 semanas. Producto final: Notas informativas para el periódico mural. Modalidad

Actividades recurrentes

Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 1. Leemos para saber más.

Actividades recurrentes

¿Qué busco?

Pág. LT

Que los alumnos: Avancen en la relación entre lo que se escucha y lo que se escribe haciendo énfasis en el recorte silábico de la oralidad, atendiendo no sólo al inicio de las palabras, sino a la totalidad.

120

1. ¿Cómo son las noticias?

Identifiquen las características de las noticias.

121

2. Leemos noticias

Exploren noticias para anticipar su contenido.

122

3. Analizamos una noticia

Analicen el contenido de una noticia a partir de preguntas clave.

124

Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifiquen los elementos intertextuales y describan las características de este personaje.

126

178

Profundicen en la reflexión sobre los aspectos sonoros de la escritura y la relación entre lo que se escucha y lo que se escribe.

130

178

Actividades Aprendamos a leer y escribir Adivina, adivinador

Tiempo de leer Cuentos con lobos “Caperucita Roja” Aprendamos a leer y escribir Formamos palabras

Pág. CT

174

177


Lengua Materna. Español Primer Grado

Modalidad

Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 2. Seleccionamos el tema

Actividades recurrentes

Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 3. Escribimos la noticia.

Actividades

Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 4. Revisamos la noticia. Proyecto. Noticias de mi comunidad. Etapa 5. Presentamos las noticias. Actividades recurrentes

Pág. CT

Que los alumnos: Elijan un tema para escribir una noticia.

131

179

2. Reunimos información

Elaboren preguntas para realizar una entrevista y obtener información.

131

179

3. Buscamos información en otros medios

Localicen información en diversas fuentes.

132

179

Tiempo de leer Cuentos con lobos “El pastor y el lobo”

Escuchen un cuento donde aparece un lobo, identifiquen los elementos intertextuales y describan las características de este personaje.

133

Aprendamos a leer y escribir Animales y alimentos

Escriban por sí mismos palabras que comienzan igual, pero que pertenecen a diferentes campos semánticos.

135

1. Planificamos el texto

Escriban un borrador de la noticia a partir de los elementos identificados en el análisis de las noticias.

136

136

2. Fotos o dibujos

Dibujen o seleccionen la imagen adecuada para su noticia.

137

181

3. Pie de foto

Identifiquen las características de los pies de foto, y escriban el que corresponda a su noticia.

137

181

Describan a los diferentes lobos que aparecen en los cuentos.

138

Escriban por sí mismos palabras que comienzan igual.

139

1. Corregimos los textos

Revisen y corrijan sus textos.

140

182

2. Hacemos la versión final

Escriban la versión final de la noticia.

140

182

1. Organizamos las noticias

Organicen las noticias en el periódico mural.

140

182

2. Compartimos lo aprendido

Socialicen las noticias con la comunidad escolar.

140

182

Elijan uno de los cuentos con lobos que leyeron y compartan la lectura en voz alta.

141

Reflexionen acerca de sus avances en el proceso de adquisición del sistema de escritura, así como sobre los conocimientos y habilidades desarrolladas durante el trimestre.

142

Aprendamos a leer y escribir ¡Basta!

Tiempo de leer Yo te leo, tú me lees

Evaluación

178

Pág. LT

1. ¿De qué vamos a hablar?

Tiempo de leer Cuentos con lobos Actividades recurrentes

¿Qué busco?

183 184


Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 120 /

Adivina, adivinador ¿Cómo guío el proceso? Antes de realizar la actividad del libro de texto, juegue con los niños a adivinar palabras. Explíqueles que esta vez serán palabras más difíciles. Resuelva con ellos la actividad. ¿Cómo extender? Para hacer más difícil el juego, continúe con las adivinanzas, pero utilizando palabras de tres sílabas con sílabas complejas del tipo consonanteconsonante-vocal (planeta) o consonante-vocal-consonante (pistola); o con palabras de cuatro sílabas (pastelito).

Proyecto: Noticias de mi comunidad Etapa 1. Leemos para saber más Actividad 1. ¿Cómo son las noticias?

LT. p. 120 / CT. 174

¿Cómo guío el proceso? Pregunte a los niños cómo se enteran de lo que sucede en su colonia, localidad, comunidad, en México y en el mundo; si han observado cómo se informan los adultos; qué medios de comunicación conocen; si han explorado periódicos, revistas o internet. En la siguiente actividad se solicitará corroborar esta información con su familia. En el libro de texto, los niños observarán tres textos para identificar el que es una noticia. Cuando lo hayan hecho, pida que expliquen cómo se dieron cuenta de que se trataba de este tipo de texto. Para que exploren e identifiquen las secciones y noticias del periódico que les permitan reconocer su función, puede organizar la actividad El periódico. Conozca esta propuesta en la página 28.

Actividad 2. Leemos noticias

LT. p. 122 / CT. 175

¿Cómo guío el proceso? Pida a los alumnos que exploren los textos de su libro y pregunte a su grupo de qué creen que tratan las noticias. Permita que se guíen por las fotos, el título u otras pistas de los textos para anticipar su contenido. • Destaque la presencia de los encabezados y pregunte: ¿Qué dirán estas palabras? • Indague qué información obtuvieron de las imágenes: ¿Qué podemos saber del contenido al ver las imágenes? En seguida, lea cada noticia indicándoles qué parte está leyendo. Pregunte sobre el tipo de información que se encuentra en ambas noticias: ¿Hay coincidencias en la forma de presentar las noticias y en lo que informan? Solicite que realicen en casa la actividad de su libro referente a los medios que usa su familia para enterarse de las noticias. Invítelos a registrar sus resultados y compartirlos con el grupo.

Actividad 3. Analizamos una noticia

LT. p. 124 / CT. 176

¿Cómo guío el proceso? En esta actividad los chicos analizarán una noticia y conocerán los elementos que la constituyen. Lea la noticia del libro de texto y pregunte a los niños si pueden saber lo que pasó, cuándo pasó, dónde pasó y por qué pasó. Pida que le dicten las respuestas a las preguntas de su libro. Procure que sus intervenciones generen que los niños deban regresar al texto para sustentar su respuesta; hay respuestas que pueden ayudar a identificar las partes formales de la noticia, por ejemplo, puede preguntar: ¿En qué parte del texto dice qué hizo Brisa Alonso? ¿Por qué creen que esta información es parte del encabezado? Comente que las preguntas: ¿Qué pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Dónde pasó? ¿Por qué pasó?, son claves para dar a conocer y comprender cualquier noticia. Lea otra nota informativa de algún periódico o medio a su alcance para que corroboren si puede obtenerse esta información.

Tiempo de leer

LT. p. 126 / CT. 178

Cuentos con lobos / “Caperucita Roja” ¿Cómo guío el proceso? Solicite a los alumnos que lean el título del cuento y pregunte si lo conocen y qué saben de él. Lea el cuento en voz alta y, después, abra un espacio de reflexión para recuperar el contenido y verificar si lo que sabían es similar a la versión que leyeron. Pregunte qué tipo de lobo aparece en el cuento y profundice sobre sus características, a partir de las preguntas del libro de texto. Propicie también la identifi cación de otros personajes, preguntando: Además de los lobos, ¿qué otros personajes hay? ¿Qué problemas enfrentan? ¿Cómo los resuelven? Pida a los niños que escriban las respuestas en su libro y que anoten el título de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”. ¿Cómo extender? Como “Caperucita Roja” es un cuento de la tradición popular, existen muchas versiones. Pídales niños que busquen otra versión del cuento y comenten las diferencias que encontraron. Por ejemplo, es probable que los finales varíen: en unos casos, termina en que el lobo se come a la niña y a su abuela; en otros, a pesar de que se las comen, Caperucita sale del estómago del lobo con ayuda del cazador, después de que el lobo se ahoga por el peso de haberlas comido.

179


Matemáticas BLOQUE 2

pp. 105-116 CT pp. 205 - 212

Primer Grado

Trayecto 6 Otra vez 50 Organizadores curriculares Eje temático

Número, álgebra y variación.

Tema

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Número. Adición y sustracción.

Propósito y descripción del trayecto Se resolverán problemas de suma y resta de diversos tipos: reunir dos cantidades, agregar o quitar una cantidad y comparar cantidades. Todos ellos con números menores que 50. Asimismo, se varía el dato que se pregunta. En los problemas de reunir dos cantidades, se pregunta por el total o alguna de las cantidades. En los de agregar, se pregunta por la cantidad final, la inicial o lo que se agregó. Y en los problemas de comparación se pregunta por la diferencia entre las dos cantidades que se comparan. No es el propósito que los alumnos trabajen con el algoritmo convencional para sumar o restar. Se espera que resuelvan estos problemas con procedimientos propios, no convencionales (uso de material concreto, tableros de 10, dibujos, el tablero del uno al 50, conteo hacia adelante o atrás, sobreconteo, descomposición de números, etc.). En dos lecciones se proponen estrategias particulares de solución utilizando los tableros de 10. Los alumnos pueden o no elegir estas estrategias para resolver los problemas de otras lecciones, aunque conviene que al aprenderlas las practiquen. Si en las puestas en común surgen otras estrategias, incluyendo los algoritmos convencionales, se aceptarán como un procedimiento más.

Tiempo de realización Las doce lecciones del trayecto pueden trabajarse en doce sesiones de 50 minutos. No obstante, algunas lecciones (1, 4 y 9) pueden trabajarse varias veces en diferentes días.

6. El total de fichas ¿Qué busco? • Que resuelvan problemas que impliquen calcular el total de reunir dos cantidades. ¿Cómo guío el proceso? • Aunque se sugiere el uso de tableros de 10, si hay quienes pueden resolver los problemas de otra manera esto, por supuesto, está permitido. Por ejemplo, para sumar 24 + 14 se suman 24 + 10 = 34 y luego 34 + 4 = 38. Otro procedimiento es sumando decenas y luego unidades: 18 + 23 son 10 + 20 + 8 + 3 esto da 30 + 11, 41. • Si nadie propone estos cálculos, sugiéralos argumentando que un alumno de otro grupo lo hizo así y pregunte: ¿son correctos? ¿Sale lo mismo usando tableros de 10? ¿Cómo apoyar? • Sugiera el uso de tableros de 10. También puede disminuir el rango numérico.

CT p. 208

¿Qué material necesito? • Tableros de 10. • 50 fichas o piedritas, o bolitas de papel (opcional, para quienes los quieran usar). Pautas para evaluar • Observe la estrategia que usan para resolver los problemas. Si alguno usó uno diferente al de Lupita pregunte: ¿por qué prefieres este procedimiento?, ¿llegas al mismo resultado de quienes usaron el procedimiento de Lupita?

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Plantee problemas de sumas proponiendo que no usen material concreto ni dibujos.

7.Paco usa tableros de 10

Pág. 111 CT p. 208

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que conozcan una estrategia para restar basada en el uso de tableros de 10.

• Tableros de 10, dos dados y fichas para los alumnos. Se sugiere elaborar un juego de tableros de tamaño apropiado para trabajarlos al frente en el pizarrón y fichas grandes hechas con cartón.

¿Cómo guío el proceso? • Lea y comente junto con los alumnos el procedimiento de Paco para restar. • Plantee otros ejemplos para que ellos los resuelvan en parejas y luego comenten en grupo. • El procedimiento para restar propuesto sugiere el uso de tableros de 10. Si bien en un principio los alumnos requieren el material, se espera que poco a poco prescindan de él. ¿Cómo apoyar? • Puede disminuir el rango numérico.

180

p. 110

Pautas para evaluar Observe la manera como usan el tablero de 10. Pregunte: ¿qué te parece el procedimiento de Paco?, ¿prefieres usar otro?, ¿cuál?

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Puede aumentar el rango numérico.


8. ¿Cuánto puso cada niña? ¿Qué busco? • Que resuelvan problemas que impliquen reunir dos cantidades calculando una de ellas cuando se conoce el total y la otra. ¿Cómo guío el proceso? • Aunque se sugiere el uso de tableros de 10, si hay quienes pueden resolver los problemas de otra manera, por supuesto, está permitido. Por ejemplo, el sobreconteo: para el primer problema a partir del 26 cuentan hasta 30. Observe que en este caso, este procedimiento es más eficiente que el uso de tableros y que el algoritmo convencional. • Algunos dirán que resolvieron los problemas con una suma, porque lo que hacen es buscar un número que sumado a 12 les dé 34 y lo harán por ensayo y error; por supuesto que esto se permite. ¿Cómo apoyar? • Ejemplifique con un niño y una niña las situaciones para ayudar a que las comprendan.

9. La tiendita ¿Qué busco? • Que resuelvan problemas en contextos de dinero que implican sumar o restar cantidades. ¿Cómo guío el proceso? • Pida con anticipación los empaques vacíos. Pueden usar útiles escolares (cuadernos, lápices, sacapuntas, gomas, etc.) y jugar a La papelería. • Asigne un lugar a cada equipo para que pongan su tiendita y permítales decidir quién venderá (este rol se puede cambiar cada vez que se juegue). Pida que a cada producto le anoten su precio en un papelito. Sugiérales algunos precios para controlar que las sumas que hagan no pasen de 50, pero si lo hacen también permítalo. • Observe la manera cómo deciden cuánto pagar por lo que compran, cómo juntan el dinero a pagar y cómo calculan el cambio que hay que dar. ¿Cómo apoyar? • Pida que compren sólo dos cosas, luego pueden ir aumentando, o bien que disminuyan los precios.

10. Compara precios ¿Qué busco? • Que resuelvan problemas de comparación de cantidades calculando la diferencia entre las que se comparan. ¿Cómo guío el proceso? • Se espera que los alumnos hayan aumentado su repertorio de procedimientos para resolver problemas de suma y resta. • Es probable, por ejemplo, que algunos se den cuenta que pueden usar el tablero de números del uno al 50 para encontrar la diferencia de las cantidades que están comparando, permita que lo hagan. • En estos momentos se sugiere elaborar un cartel que se titule Cómo resolver problemas y hacer una lista de los procedimientos que han surgido en las diferentes lecciones. ¿Cómo apoyar? • Sugiera usar sus monedas para que representen las cantidades que están comparando.

p. 112

CT p. 209

¿Qué material necesito? • Tableros de 10. • 50 fichas o piedritas, o bolitas de papel (opcional, para quienes las quieran usar). Pautas para evaluar Identifique si las dificultades o errores de los alumnos provienen de relacionar los datos, si es así, lleve a cabo las actividades de apoyo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Plantee problemas verbales que impliquen una resta y pídales intentar resolverlos sin usar material concreto.

p. 113

CT p. 209

¿Qué material necesito? • Tableros de 10. • 50 fichas o piedritas, o bolitas de papel (opcional, para quienes las quieran usar). Pautas para evaluar Identifique quiénes aún necesitan material concreto o dibujos para hacer cálculos, invítelos a hacerlo de otra manera.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pida asignar precios de mayor valor.

p. 114

CT p. 210

¿Qué material necesito? • Monedas (opcional para los alumnos que se les difi culte). 2 Pautas para evaluar Observe las estrategias que usan para calcular lo que van a pagar o el cambio. Identifique a quienes usan el tablero de 50 de una manera eficiente (ya no cuentan de uno en uno); invítelos a compartir esta manera con otros compañeros.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Proponga problemas donde la diferencia sea mayor.

181


Matemáticas Primer Grado

11.Problemas de sumas y restas

p. 115

¿Qué busco?

CT p. 211

¿Qué material necesito?

Que resuelvan problemas de sumas y restas e identifiquen la operación que los resuelve.

• Monedas (opcional para los alumnos que se les dificulte). 2 Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • En esta lección se espera que identifiquen la suma y la resta como la operación con la que se puede resolver un problema. Permita que durante el trabajo en parejas subrayen la que crean conveniente, si hay errores no los corrija espere a que en la puesta en común se discuta si es una suma o una resta. • Permita que sigan empleando procedimientos propios para resolver los problemas, los que ellos elijan.

Observe si identifican ya los problemas que se resuelven con una suma o una resta. Forme parejas poniendo a quien sí lo hace con quien no lo hace y formule otros problemas para que identifiquen la operación.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar?

¿Cómo extender?

• Proporcione las monedas del recortable para que representen las cantidades.

• Proponga otras sumas y restas a resolver con un rango numérico hasta el 50 en el resultado.

12. Restas y más restas

p. 116

¿Qué busco?

CT p. 212

¿Qué material necesito?

• Que desarrollen estrategias para calcular mentalmente restas, donde se restan las unidades a un número de dos cifras.

• Tableros de 10. • 50 fichas o piedritas, o bolitas de papel (opcional, para quienes los quieran usar). Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • En trayectos anteriores se han efectuado numerosas actividades en torno a la decena, incluyendo trabajo con complementos a 10. En esta lección se utiliza esta experiencia en el contexto de la resta en relación con quitar las unidades en un número de dos cifras. • Al restar pueden interpretar la operación como quitar, o bien completar para encontrar lo que falta. Ambos procedimientos son correctos. En la actividad 1 es probable que sólo surja el primero y en la actividad 2, el segundo. • El trabajo incluye la observación de patrones, misma que permite la construcción del cálculo mental. Siempre se obtiene una decena cerrada (10, 20, 30…) en el resultado.

• Identifique quiénes tienen dificultades para hacer mentalmente las operaciones y dé las sugerencias de apoyo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar?

¿Cómo extender?

• Recomiende el uso de tableros de 10, aun en las operaciones que debieran resolverse mentalmente.

• Proponga operaciones combinadas como: 15 – 5 + 8.

BLOQUE 2

pp. 117-121 CT pp. 213- 214

Trayecto 7 Construcciones geométricas Organizadores curriculares Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida

Figuras y cuerpos geométricos.

Aprendizajes esperados • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto Se sigue profundizando en la exploración de los elementos que conforman las figuras geométricas. En este caso se promueve el uso de diferentes materiales para efectuar actividades que conllevan el trabajo con figuras geométricas: doblado de papel, tiras de papel y cuadro de puntos. Este último puede ser sustituido por el geoplano, en caso de tenerlo disponible. El trabajo con representaciones estáticas en los libros de texto y representaciones más dinámicas con materiales concretos, permiten a los alumnos explorar y descubrir propiedades que en los siguientes años serán analizadas y justificadas a profundidad. Por ejemplo, ellos pueden descubrir que los triángulos son los únicos que mantienen su forma original, esto hace que sean rígidos y estables. Esta característica hace que las estructuras triangulares sean usadas en muchas construcciones en su entorno familiar. En este trayecto se favorece la anticipación de resultados, la imaginación espacial y la secuenciación de acciones para obtener una construcción.

Tiempo de realización El trayecto contiene cuatro lecciones y se puede efectuar en máximo cinco sesiones de 50 minutos.

182


1. Tradiciones mexicanas

pp. 117-118

CT p. 213

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que anticipen y descubran, a partir del doblado y recorte de papel, figuras como círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo.

• Papel picado con varios motivos. • Una hoja de papel reciclado por alumno. También puede usarse hojas de periódico o de revistas. • Tijeras. Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • Inicie la lección comentando sobre la celebración del día de muertos en la comunidad. Muestre el papel picado y pregunte: ¿qué formas geométricas aparecen? ¿Cómo se imaginan que los hacen? ¿Por qué algunas figuras son exactamente iguales (en forma y tamaño)? • La segunda actividad está enfocada en el seguimiento de instrucciones mediante la interpretación de imágenes donde se muestran acciones a ejecutar. También se pretende desarrollar la imaginación mediante la anticipación con preguntas como: ¿qué se obtendrá?, ¿en qué parte de la hoja quedará? Algunos dirán: “es un triángulo raro”, otro “es un círculo”. Imaginar el resultado permitirá a los alumnos desarrollar también su razonamiento espacial y habilidades de comunicación oral. • Para reflexionar sobre algunas características del círculo pregúnteles: ¿Cómo harían el recorte para obtener un círculo pequeño?, ¿para uno más grande?, y ¿para que fueran iguales? ¿Cómo harían para obtener un círculo sólo con el primer doblez? Invítelos a comprobarlo con sus materiales. En esta actividad los alumnos están experimentado implícitamente con características de cualquier círculo (centro, la longitud del radio o del diámetro) y su apariencia (que no tiene esquinas, es una curva o redondo pero plano, a diferencia de la esfera) y con ejes de simetría. • La última actividad involucra las figuras que han venido trabajando desde preescolar. En este caso, triángulos isósceles (tiene dos lados iguales), rectángulos, cuadrados (un rectángulo especial) y círculos. • En “Un paso más” es importante que les pida hacer el cuadrado más grande con la hoja.

Pregunte a sus estudiantes: ¿qué figuras usaron en su máscara?, ¿cómo son sus lados?, ¿cuántos lados tiene?, ¿tienen vértices (esquinas o puntas)?

¿Qué errores comunes puedo encontrar? • De conteo, ya sea al formar los grupos o al encontrar el total.

¿Cómo apoyar? • Una vez que hayan hecho el doblez, puede dibujarles las figuras en el papel para que las recorten. También darles las instrucciones para que las repliquen.

¿Cómo extender? • En este caso recomiéndeles hacer diferentes tipos de dobleces con el fin de obtener otras figuras (por ejemplo, triángulos organizados sobre una circunferencia).

2.¿Dónde doblar?

p. 119

¿Qué busco? • Que identifiquen a los polígonos y el círculo como figuras cerradas. Que construyan modelos dinámicos de figuras geométricas. ¿Cómo guío el proceso? • Lleve una tira grande de papel para ejemplificar una construcción. Primero pegue los extremos con pegamento. Esta acción indica cerrar la figura. Después plantee: si doblo esta tira en dos partes, ¿qué obtengo? Y si la doblo en tres partes, ¿qué obtengo? Pueden surgir nombres como triángulo. • Guíelos para reflexionar cómo construir dos figuras diferentes, de tres lados. Analicen la figura que aparece en el libro de texto, ¿en qué son diferentes las figuras que tienen en la mesa los dos alumnos? Se espera que cambien la longitud de, al menos, un lado. • Explíqueles cómo usar la información de la tabla, en cuál se indica el número de lados de la figura y en cuál la cantidad de figuras diferentes a hacer. • En plenaria coloquen los nombres de las figuras: triángulos, cuadrados, rectángulos, rombos o “se parecen a”. También puede dejar como actividad de indagación fuera de clase. Anote los nombres en el pizarrón y pídales escribirlos y dibujarlos en su cuaderno. ¿Cómo apoyar? • En conjunto pueden hacer figuras, por ejemplo, de cuatro lados y diferentes.

CT p. 213

¿Qué material necesito? • Tiras de colores. 14 • Pegamento. Pautas para evaluar Pueden considerar la diferencia en términos del color de la tira o por el tamaño de sus lados. Identifique esas diferencias y discútanlas en el grupo. Use preguntas para inducirlos a ver la diferencia en las longitudes de los lados.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Analicen lo que sucede con algunas figuras cuando se jalan los vértices. Estas acciones modifican los ángulos y las transforman en otras. Este es un paso inicial para ir descubriendo relaciones entre figuras. Por ejemplo, la diferencia perceptual entre rombo y cuadrado. Esto es, todo cuadrado es rombo pero no todo rombo es cuadrado.

183


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp.90-97 / CT pp. 241 - 246

Secuencia didáctica 4 Me cuido y cuido el medio donde vivo Eje temático

Tema

Aprendizaje esperado

Cuidado de la salud Mundo natural Cuidado del medioambiente

Reconoce las distintas partes del cuerpo, y practica hábitos de higiene y alimentación para cuidar su salud. Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas que ayudan a cuidarla.

Propósito Que los alumnos identifiquen acciones para el cuidado de su cuerpo y del medio para que las pongan en práctica en su vida cotidiana.

Planeación general

Sesión 1

Apartado

¿Qué busco?

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen sus ideas iniciales con relación al cuidado del cuerpo e integridad personal.

2. Cuido mi cuerpo y a otras personas

Que los alumnos reconozcan algunas acciones para cuidar su cuerpo y a otras personas.

3. Los lugares de riesgo

Que los alumnos identifiquen los lugares de riesgo de su escuela a partir de la exploración de ésta.

4. Cuido el medio

Que los alumnos identifiquen acciones para el cuidado del medio que puedan poner en práctica cotidianamente.

5. Integro mis aprendizajes

Que los alumnos expresen cómo cuidan la naturaleza y su cuerpo, incluyendo la identificación de lugares de riesgo.

6. Lo que aprendí

Que los alumnos evalúen sus actitudes hacia el cuidado de sí mismos y del medio.

Materiales

1y2

3

4

Apartado 1. Lo que pienso

• •

Imágenes de revista o dibujos sobre acciones para cuidar el cuerpo. Tijeras. Pegamento.

Hojas tamaño carta.

Lt p. 90 / CT pp. 241 - 242

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con el desarrollo de este apartado, pida a los alumnos observar y describir detalladamente las acciones que se muestran en las imágenes. Exhorte a los niños a responder las preguntas de manera oral. En la segunda pregunta, explíqueles qué es una medida de seguridad y dé algunos ejemplos. Al terminar las preguntas propuestas en el inicio de la secuencia didáctica, pregúnteles también de qué manera creen que podrían cuidar la seguridad de los demás, si conocen algunos lugares de riesgo en la escuela o en la calle y cuáles son. Pautas para evaluar

Escuche atentamente las ideas iniciales de los alumnos sobre el cuidado de la salud y si reconocen algunas medidas de seguridad. Tome nota de estas ideas y aprovéchelas como detonador para el desarrollo de las actividades de esta secuencia.

184


Apartado 2. Cuido mi cuerpo y a otras personas

Lt p.91-93 / CT pp. 242- 244

¿Cómo guío el proceso?

En la primera sesión de este apartado pida a los alumnos elaborar individualmente el dibujo de la actividad que más les gusta hacer en la clase de Educación Física y posteriormente a mostrarlo al resto del grupo y comentar por qué dibujaron esa actividad. Forme equipos e invítelos a responder de manera oral las preguntas que se plantean respecto a la posibilidad de realizar esa actividad cuando están enfermos o lastimados. Después, pídales responder por escrito la pregunta: ¿por qué crees que es importante cuidar tu cuerpo? Apóyelos si es necesario. En la segunda sesión, promueva que, de manera grupal, los alumnos expresen qué hábitos ponen en práctica para cuidar su cuerpo, esto ayudará a identificar hábitos comunes y diferentes. Anote en el pizarrón los que mencionen. Se sugiere que los clasifiquen en hábitos de higiene (baño diario, lavar manos y dientes), hábitos de alimentación (comer de forma equilibrada, en cantidad y horarios adecuado) y hábitos para cuidar el cuerpo (hacer ejercicio, dormir el tiempo suficiente). Invítelos a comentar de qué manera ayudan a mantener la salud de su cuerpo con esos hábitos. Motívelos a elaborar un mosaico acerca de los hábitos de higiene, para esto necesitarán imágenes de revistas o dibujos hechos por ellos. Recuerde indicar a los alumnos guardar el trabajo en la Carpeta de actividades. Después, solicíteles observar las imágenes de la página 93 en las que se representan acciones que cuidan la salud o seguridad de las personas, y describirlas. Al terminar, pregúnteles si han practicado acciones similares o diferentes para ayudar a otras personas, a cuidar su salud y cómo se han sentido después de hacerlo. Solicite que alguien lea la información del Dato interesante y pida a los alumnos expresar su opinión acerca de la situación que presenta; pregúnteles si conocen otros animales que se cuidan entre sí. Para trabajar la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, pregunte a los niños por qué creen que es importante ayudar a otras personas a cuidar su seguridad. Comente con ellos que diariamente conviven con personas en diferentes grupos sociales (la familia, la escuela, la comunidad) y que cuidar a los demás es una forma de solidaridad, cariño y confianza. ¿Cómo extender?

Para trabajar la información del Dato interesante de la página 91 llene sus manos con diamantina, ceniza u otro material semejante y pase a saludar de mano a los niños, con la intención de que ésta se pegue en sus manos. Posteriormente invite a un voluntario a leer la información y pregunte qué relación creen que tiene la diamantina con los microorganismos, escuche sus respuestas. Al finalizar, explique que los microorganismos son seres vivos muy pequeños y que es por eso que no se ven a simple vista, pero que causan muchas enfermedades al entrar al organismo. Solicite a los alumnos comentar acerca de alguna enfermedad que hayan padecido, qué síntomas tuvieron, cómo se sintieron y qué dejaron de hacer. Pautas para evaluar

Valore las participaciones y opiniones de los alumnos. Compare las ideas que expresaron con respecto a las que tenían al inicio de la secuencia; esto le permitirá monitorear su aprendizaje. Identifique si reconocen acciones para el cuidado de su cuerpo y para cuidar a las demás personas. Apartado 3. Los lugares de riesgo

Lt p.94 / CT pp. 244- 245

¿Cómo guío el proceso?

Invite a los niños a observar la imagen de la escuela e identificar los lugares de riesgo. Pídales compartir qué lugares encontraron, explicar por qué los consideraron así y decir qué creen que podría suceder en esos lugares. Realice con los alumnos un recorrido por la escuela para identificar juntos los lugares de riesgo. Al regresar al salón de clases, comenten qué lugares de riesgo identificaron con el fin de plasmarlo en un croquis mediante símbolos. Es importante que expliquen por qué esos lugares son de riesgo (por ejemplo, la escalera porque puedes resbalar y caer). Pregunte para qué creen que sirven los símbolos en los croquis, escuche sus comentarios y guíe la plática para que comprendan que son dibujos que representan lugares y se usan en los mapas para ubicarlos. Pida que traigan al salón imágenes cuyo significado sea “peligro”. En la siguiente actividad, invítelos a imaginar y dibujar sus propios símbolos y que los muestren al grupo con las explicaciones de su elección. Recuerde indicar a los niños guardar su trabajo en su Carpeta de actividades. ¿Cómo extender?

Forme equipos e invite a los alumnos a dibujar en hojas los símbolos de riesgo que crearon; pídales colocarlos en los lugares de riesgo de la escuela. ¿Cómo apoyar?

Comente a los alumnos que una forma de cuidar su seguridad en caso de emergencia por sismo es realizar simulacros con responsabilidad: recordar las tres acciones que debemos tener presentes durante el desalojo (no corro, no grito y no empujo), seguir las rutas de emergencia marcadas en pisos y paredes, observar los símbolos que indican riesgos y dirigirse a la zona marcada como de menor riesgo. Pautas para evaluar

Observe el trabajo y participación de los alumnos durante el desarrollo de las actividades, de esta forma identificará su progreso en sus habilidades de investigación. Valore si identifican los lugares de riesgo de su escuela y si identifican situaciones que podrían causar algún daño a ellos o alguien más.

185


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 4. Cuido el medio

Lt p. 95 / CT p. 246

¿Cómo guío el proceso?

Comience preguntando a los alumnos por qué creen que es importante cuidar el medio, qué nos proporciona y qué sucede si contaminamos y extraemos materiales de él sin medida. Puede presentar algún ejemplo como: si necesitamos madera y cortamos todos los árboles de un bosque, ¿qué pasaría con las plantas?, ¿qué sucedería con los animales?, ¿de dónde obtendríamos más madera? Invite a los niños a observar detalladamente la imagen, identificar a las personas que cuidan el medio y explicar cómo lo hacen. Comenten también qué acciones realizan las personas que no lo cuidan. Después, solicíteles dibujar y escribir lo que ellos hacen para cuidar el medio. Brinde un espacio para que socialicen su trabajo. Pautas para evaluar

Escuche atentamente los comentarios de los alumnos y observe su trabajo individual, esto le ayudará a identificar en cada momento si están comprendiendo el tema. Identifique si son capaces de proponer acciones para cuidar el medio y el grado de complejidad de las mismas. Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.96 / CT p. 246

¿Cómo guío el proceso?

Para realizar la actividad del apartado, apoye a los alumnos leyendo la instrucción, pídales completar el organizador gráfico de manera individual. Después, pídales comparar sus respuestas; puede pedirles que corrijan su esquema si así lo considera necesario. Al finalizar la actividad, invítelos a presentar su trabajo al grupo. Pautas para evaluar

Valore si los alumnos identifican acciones para el cuidado del cuerpo, de los demás y de la naturaleza. Preste atención a las mismas y a las explicaciones que dan en torno a ellas. Apartado 6. Lo que aprendí

Lt p.97 / CT p. 246

¿Cómo guío el proceso?

En este apartado los alumnos valorarán los resultados de sus aprendizajes. Para ello, inicialmente se propone una actividad para que expresen por escrito por qué deben cuidar su salud y su seguridad. Aunque es una pregunta sencilla, con ella se espera que muestren su capacidad de articular lo aprendido a lo largo de la secuencia y de mostrar una explicación más elaborada que las construidas en las actividades previas. La siguiente actividad es una propuesta de autovaloración de las acciones para el cuidado personal. Es necesario comentar con los alumnos la importancia de ser honestos al responder. Para guiarlos promueva un proceso de reflexión relacionado con las acciones que realizan y aquellas que aprendieron en la secuencia. Pautas para evaluar

Valore la capacidad de los alumnos para elaborar una respuesta amplia y centrada en el cuidado de la salud. Preste atención a cómo relacionan las nociones que fueron abordadas en la secuencia, así como las diferencias con las ideas iniciales.

186


Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autonomía

CT p. 259

Habilidad: Liderazgo y apertura

Indicadores de logro: Ayuda a otros a hacerse cargo de sí mismos. Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Cuerda o listón de aproximadamente tres metros o gises de colores.

11. ¿Me sigues?

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: ““Quiero mucho a...”. – Trace con el listón o con gises un circuito en el piso, que tenga ciertos retos (como pisar con un solo un pie) y complejidad según su edad. Organice a los niños en pequeños equipos para hacer un recorrido colectivo sobre el circuito marcado en el piso; el liderazgo del recorrido será rotativo y colaborativo. Los niños deberán transitar tomados de las manos, con el adecuado liderazgo y colaborando en equilibrio y dirección para llegar a su meta. • Explique a sus alumnos la importancia de trabajar de manera colaborativa y siguiendo a un líder, y también cómo el líder puede ayudar a hacer más sencillo el recorrido y facilitar llegar a la meta. – Evalúe la disposición hacia el trabajo colaborativo, identifique los liderazgos innatos y fomente la confianza en el aprendizaje. Comunidad de diálogo. Organice una sesión grupal para reflexionar acerca de la importancia del trabajo colaborativo, de la posición de un liderazgo sano y del refuerzo de nuestras capacidades en equilibrio. Mencione que el trabajo en equipo, la observación y el autocuidado son fundamentales en las actividades de la vida diaria.

EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autonomía

CT p. 260

Habilidad: Toma de decisiones y compromisos

Indicadores de logro: Identifica acciones que quiere o necesita realizar para alcanzar un objetivo específico.

12. Yo soy bueno para….

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Pliego de papel grande y lápiz.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Mi mamá o mi papá es bueno para…” (si el niño vive con otras personas preguntarle en qué son buenas). – Elabore, junto con sus alumnos, una lista de actividades que se llevan a cabo en el salón de clases o en casa. Cada estudiante seleccionará una acción que le sea fácil y hará un dibujo realizando la actividad en la que se siente seguro y capaz. Comunidad de diálogo. Organice una sesión grupal para que los estudiantes muestren su dibujo al grupo y contesten las siguientes preguntas: ¿para qué soy bueno?, ¿qué me gusta hacer?, ¿qué significa trabajar con compromiso?

187


Lengua Materna. Español Primer Grado

SEMANA 22 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 130 / CT. 178

Formamos palabras ¿Cómo guío el proceso? Para empezar, escriba en el pizarrón prefijos o cualquier tipo de sílaba comúnmente utilizadas en el Español. Pueden ser, por ejemplo, in, en, ar, pre. Pida a los niños que piensen palabras que comiencen con esas letras al inicio y en ese orden. Dé algunos ejemplos para que comprendan de qué se trata el juego. Por ejemplo, si puso in, puede decir, información, intenso, interior, entre otras. Escriba las palabras que le digan los niños, una debajo de la otra para que puedan observar si empiezan exactamente igual. Hágalos observar que con esa combinación de letras se pueden formar palabras diferentes. Solicite que resuelvan la primera parte de la actividad del libro de texto y que, por turnos, compartan las palabras que pensaron y escribieron en cada caso. Si lo considera pertinente, pida a los niños que formen la escritura con las letras del Recortable 4. Alfabeto 2. Platíqueles que continuarán la actividad usando esas mismas combinaciones de letras, pero al final de las palabras. Continúe con el ejemplo que utilizó al inicio. Si fue in, ahora diga algunas palabras que terminen con in. Por ejemplo, fin, delfín. Pida que ellos piensen otras palabras. Proceda como en la primera parte de la actividad, escribiendo las palabras una debajo de la otra, pero ahora alineadas de manera que coincidan los finales. Pida a los niños que resuelvan la segunda parte de la actividad de su libro y que, por turnos, compartan las palabras que pensaron y escribieron en cada caso. ¿Cómo extender? Repita esta actividad de forma oral en diferentes ocasiones; por ejemplo, mientras esperan para ir a alguna clase o a que comience una actividad. Puede proponer jugar a “formar palabras con…” o presentar diferentes prefijos o sílabas para iniciar o terminar las palabras. Use las tarjetas que están en las Tiras recortables Primer grado, página 77. Pegue el inicio de un grupo de palabras en el pizarrón. Después, haga una tabla de dos columnas para que las clasifiquen. Solicite a los niños que encuentren en las tarjetas las palabras que inician como… y las que terminan como… para que las peguen en la columna que les corresponde. Una vez formadas, solicite que las lean entre todos en voz alta.

Proyecto: Noticias de mi comunidad Etapa 2. Seleccionamos el tema Actividad 1. ¿De qué vamos hablar?

LT. p. 131 / CT. 179

¿Cómo guío el proceso? Pida a los niños que piensen en noticias recientes que pueden ser de interés para la comunidad escolar. Escriba una lista con los temas de noticias que aporten; invítelos a formar parejas para que cada una elija la noticia para investigar y escribir.

Actividad 2. Reunimos información

LT. p. 131 / CT. 179

¿Cómo guío el proceso? En esta actividad se propone que los niños realicen una entrevista a quien pueda dar información sobre la noticia que están investigando. A diferencia de otros proyectos en los que se ha propuesto entrevistar a alguien, en esta ocasión anotarán respuestas de una entrevista más estructurada, a fin de que cuenten con datos sufi cientes para su nota informativa y para que aprendan el uso de la entrevista como medio para obtener información específica. En el libro de texto se proponen las preguntas que deberán hacer en la entrevista. Lea cada una para asegurarse de que todos entienden qué preguntarán. Cuando hayan realizado la entrevista, lea para todo el grupo las respuestas de algunos niños para que entre todos valoren si esa información servirá para ampliar la información de la noticia. Para reflexionar con los niños sobre la puntuación expresiva, en este caso el uso de signos de interrogación, consulte la Secuencia didáctica específica “La puntuación ex presiva: signos de interrogación y de exclamación” en la página 168.

Actividad 3. Buscamos información en otros medios

LT. p. 132 / CT. 179

¿Cómo guío el proceso? Pregunte a las parejas de qué otras formas pueden obtener más información sobre la noticia que investigan. Ofrezca publicaciones de periódicos, revistas internet o pida que indaguen si se trata en otros medios para obtener más datos sobre esos hechos. Apoyándose mutuamente, pida que anoten en su cuaderno datos distintos de los recabados en la entrevista. Estas anotaciones servirán para enriquecer y reorganizar la información recogida con el propósito de producir las notas informativas. Promueva que los estudiantes se familiaricen con textos noticiosos, de modo que descubran las diferencias que tienen con otros tipos textuales y descubran que requieren una forma de lectura diferente que los textos literarios, por ejemplo.

Tiempo de leer

LT. p. 133 / CT.

Cuentos con lobos / “El pastor y el lobo” ¿Cómo guío el proceso? Abra un espacio de intercambio sobre la lectura. Además de caracterizar al lobo de este cuento a través de lo que se dice de él indirectamente, apoye a los niños para que pueden comparar los modos en los que otros personajes (igual que los lobos) “engañan”. Por ejemplo, Juan usa la mala reputación del lobo para jugar bromas a los campesinos. Comente con sus alumnos la pregunta del libro y pídales que anoten el título de este cuento en su “Pasaporte de lecturas”. ¿Cómo extender? Para valorar los avances en el desarrollo de estrategias para comprender lo que leen sus alumnos, observe y registre quiénes realizan alguna de estas acciones: • Leen por sí mismos (para localizar cierta información o algún fragmento específico, para identificar expresiones de un personaje o inicios y finales de un cuento, para relacionar partes del texto entre sí, etc.), orientándose con distintas marcas gráficas (puntuación, imágenes y otros indicadores). • Buscan y consideran las pistas provistas por el texto para confi rmar, rechazar o modifi car las anticipaciones realizadas durante la lectura. • Apelan a la relectura del texto para sostener sus interpretaciones.

192


SEMANA 23 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 135 / CT.

Animales y alimentos ¿Cómo guío el proceso? Señale una letra del alfabeto que tiene en el salón. A esta altura del año, los niños ya estarán familiarizados con ese alfabeto. Pida a los niños que digan nombres de animales y alimentos que comiencen con esa letra. Escriba los ejemplos en el pizarrón para permitir que los niños observen si realmente comienzan igual. Repita la actividad, pero ahora pida que ellos escriban palabras con la letra que usted les indique en el libro de texto. Si lo considera pertinente, pida a los niños que formen la escritura con las letras del Recortable 4. Alfabeto 2. Al finalizar, anímelos a compartir los ejemplos que escribieron. Discutan entre todos si son correctos. Puede usted escribir las palabras en el pizarrón en caso de que no lleguen a un acuerdo. Pida a los niños que elijan dos nombres de animales y dos de alimentos y los copien en su Cuaderno de palabras.

Proyecto: Noticias de mi comunidad Etapa 3. Escribimos la noticia Actividad 1. Planificamos el texto

LT. p. 136 / CT. 181

¿Cómo guío el proceso? Pida a cada pareja reunir las notas de la entrevista que registraron en el libro y de su búsqueda en otros medios informativos, para hacer el borrador de la noticia. La labor de síntesis implica un gran esfuerzo para chicos que se encuentran en proceso de alfabetización: representa decidir qué comunicarán y cómo lo escribirán, de modo que cumpla con los requerimientos del tipo textual. Ofrezca tiempo para que busquen en el libro y el cuaderno los apuntes que hayan hecho y los comenten entre ellos. ¿Cómo apoyar? Utilice el cuadro del libro de texto para organizar la información recabada y, con base en ella, pida que escriban la primera versión de la noticia. En el caso de la fotografía o ilustración, por el momento sólo tienen que describir en qué consistirá. Apoye a quienes tengan dudas sobre la forma de escritura de este texto, haciendo preguntas o dando pistas que les permitan avanzar: ¿Ya decidieron cuál será el encabezado? ¿Qué puede decir para llamar la atención de la gente? ¿El cuerpo de la noticia responde a las preguntas: qué pasó, cuándo pasó, dónde pasó, por qué pasó? ¿Cuenta la nota con un dato relevante o curioso? ¿La ilustración que eligieron corresponde a la nota?

Actividad 2. Fotos o dibujos

LT. p. 137 / CT. 181

¿Cómo guío el proceso? Pregunte a los niños qué tan importante es la imagen para obtener información de una noticia. Ofrezca la opción de tomar una fotografía, usar algún recorte, dibujo o imagen de internet para acompañar su nota. Comente con ellos la importancia de: • La disposición gráfica de las imágenes en relación al texto de la noticia. • La relación entre el texto y la imagen. • Escribir un pie de foto.

Actividad 3. Pie de foto

LT. p. 137 / CT. 181

¿Cómo guío el proceso? El pie de foto es una leyenda que aparece en la parte de abajo de la fotografía con información específi ca de esta. Para que los chicos se familiaricen con los pies de foto, revise con ellos la propuesta del libro de texto. Después, pídales que busquen y señalen algunas de periódicos (que previamente haya seleccionado) y léalas para ellos. Pregunte cuál es el sentido de esa información, para que la comprendan antes de redactar los pies de foto de su noticia. ¿Cómo apoyar? Observe y registre si los niños han logrado reconocer la relación entre el texto y la imagen en una noticia. • ¿Tratan de encontrar en la foto algo sobre lo que se dice en el pie de foto? • ¿Observan la foto y luego tratan de comprender su contenido a partir del pie de foto? • ¿Observan la foto y leen el texto como dos elementos independientes?. Para complementar sus observaciones, sugerimos que indague con los niños en qué se fi jan a primera vista, cómo pueden comprobar si lo que se ve en la foto tiene relación con las escrituras al pie. Este tipo de lectura (relación foto-pie de foto) puede ser bastante nueva para algunos niños, de modo que es posible que, a partir de lo que observe, tenga que planifi car alguna secuencia didáctica para ayudar a que los niños descubran dicha relación en los textos del género noticia.

Tiempo de leer

LT. p. 138

Cuentos con lobos ¿Cómo guío el proceso? Pida a los niños que vuelvan a explorar los cuentos con lobos que leyeron. Recupere la trama de cada historia y céntrese en la caracterización de los lobos que aparecen. Para promover ese análisis, puede dirigir la atención en: • La intención de cada lobo. • La actitud del lobo y de los otros personajes en cada cuento. • Las frases de los diferentes lobos. • Los inicios y fi nales en cada cuento. • Semejanzas entre los lobos de los cuentos. Pida que resuelvan la actividad de su libro. Puede apoyarlos pidiéndoles que le dicten los títulos y la actitud que describe mejor a cada lobo. Recuerde que puede abrir un espacio más amplio para intercambiar las características de los lobos de los cuentos que leyeron mediante la realización del Club de conversación. Las sugerencias se encuentran en la página 27. Invítelos a que lean en casa más historias con lobos de su libro de lecturas o de otros materiales.

193


Matemáticas Primer Grado

BLOQUE 2

pp. 117-121 CT pp. 213- 214

Trayecto 7 Construcciones geométricas Organizadores curriculares Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida

Figuras y cuerpos geométricos.

Aprendizajes esperados • Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Propósito y descripción del trayecto Se sigue profundizando en la exploración de los elementos que conforman las figuras geométricas. En este caso se promueve el uso de diferentes materiales para efectuar actividades que conllevan el trabajo con figuras geométricas: doblado de papel, tiras de papel y cuadro de puntos. Este último puede ser sustituido por el geoplano, en caso de tenerlo disponible. El trabajo con representaciones estáticas en los libros de texto y representaciones más dinámicas con materiales concretos, permiten a los alumnos explorar y descubrir propiedades que en los siguientes años serán analizadas y justificadas a profundidad. Por ejemplo, ellos pueden descubrir que los triángulos son los únicos que mantienen su forma original, esto hace que sean rígidos y estables. Esta característica hace que las estructuras triangulares sean usadas en muchas construcciones en su entorno familiar. En este trayecto se favorece la anticipación de resultados, la imaginación espacial y la secuenciación de acciones para obtener una construcción.

Tiempo de realización El trayecto contiene cuatro lecciones y se puede efectuar en máximo cinco sesiones de 50 minutos.

3. Un separador de páginas ¿Qué busco? • Que interpreten y repliquen instrucciones, a partir de gráficos, para hacer una construcción geométrica.

¿Cómo guío el proceso? • Muestre al grupo el separador terminado para observar lo que harán en la clase. • Invite a quienes resolvieron “Un paso más” de la lección 1 del trayecto que den las instrucciones para obtener un cuadrado usando una hoja. • Permita una exploración inicial libre de la secuencia de instrucciones para identificar cómo las interpretan. Promueva la autonomía y el trabajo cooperativo. Si se equivocan al seguir las instrucciones, permítales hacer nuevamente la construcción, pero pídales señalar en qué se equivocaron. • En diversos equipos, señale un paso y pregúnteles: ¿qué deben hacer aquí?, ¿qué hicieron antes?, ¿qué sigue? • Si nota que la actividad se hace sin aparente reflexión, insístales en verbalizar sus acciones. Por ejemplo, en el segundo paso, ¿qué figuras se formaron?, ¿son iguales?, ¿cómo se obtienen dos triángulos iguales a partir de un cuadrado? • Para decorar los separadores, invítelos a usar su creatividad e imaginación utilizando motivos geométricos. • Para elaborar el avión con dobleces note la manera como sus alumnos comunican las instrucciones. Pídales escribirlo o dibujarlo en el cuaderno. ¿Cómo apoyar?

p. 120

CT p. 214

¿Qué material necesito? • Dos hojas cuadradas por estudiante. Recupere las hechas en “Un paso más” de la lección anterior. • Hojas de colores y pinturas para decorar. • Pegamento. • Tijeras. • Un separador terminado. Pautas para evaluar • En plenaria analizar qué hicieron en cada paso y qué se formó. Esta manera de anticipar, imaginar y reconstruir el proceso es muy importante en matemáticas.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pida a sus estudiantes describir con sus palabras la siguiente secuencia de pasos para hacer un folleto.

194


4. Yo veo…

p. 121

¿Qué busco?

CT p. 214

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen figuras geométricas en entramados de puntos.

• Tableros de 10. • 50 fichas o piedritas, o bolitas de papel (opcional, para quienes las quieran usar). Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • En este juego, cada estudiante deberá identificar cuadrados. A medida que van trazando, las opciones requieren de desarrollar estrategias para visualizar otros más. En total son 30 cuadrados. Se consideran únicamente aquéllos cuyos lados son verticales u horizontales. En caso de que algún equipo considere las diagonales, puede retomarlo en la discusión para analizar cómo identificarlos. • Cuando una pareja decida que ya terminó, anote en el pizarrón la cantidad de cuadrados encontrados. Puede hacerles notar que hay más con preguntas como: ¿están seguros de que no hay más? También puede hacer una réplica de la cuadrícula en el pizarrón para que sus alumnos ubiquen los cuadrados. Así promoverá que quienes ubican, por ejemplo, los de lado 1 × 1 (que en total son 16), empiecen a buscar los que son 2 × 2, 3 × 3 o 4 × 4, etcétera. • Insístales para que registren en la tabla, debajo de su nombre, la cantidad de cuadrados que cada uno completó. • En “Un paso más” se espera que reconozcan los siete triángulos ocultos.

Identifique si las dificultades o errores de los alumnos provienen de relacionar los datos, si es así, lleve a cabo las actividades de apoyo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar?

¿Cómo extender?

• Empiece con una cuadrícula de 2 × 2. Continuar con 3 × 3.

• Pídales encontrar rectángulos.

BLOQUE 2

pp. 122-127 CT pp. 215- 217 Trayecto 8 Organización de datos Organizadores curriculares

Eje temático

Tema

Análisis de datos.

Estadística

Aprendizajes esperados • Recolecta datos y hace registros personales.

Propósito y descripción del trayecto Se profundiza en el análisis de los datos recopilados para responder a una pregunta dada. El proceso seguido es de recopilación, el uso y el análisis de los datos en tablas sencillas de tres columnas pero con mayor cantidad de renglones. Las marcas personales se acuerdan grupalmente y se usan números para representar el total. Una particularidad en este trayecto es que los datos organizados en una tabla se usan para identificar la mayoría o minoría en un resultado y decidir si una afirmación se deduce o no de estos datos. Los contextos utilizados involucran conteo y magnitudes de tiempo y longitud. El trayecto en su conjunto favorece la experiencia de recolectar datos y registrarlos mediante marcas personales, además de que muestra a la tabla como una herramienta útil para organizar, presentar e identificar datos por categorías.

Tiempo de realización El trayecto contiene cinco lecciones que pueden efectuarse en máximo seis sesiones de 50 minutos.

1. ¿En qué mes cumples años?

p. 122

CT p. 215

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que contesten una encuesta con información que los identifica.

• Una cartulina donde esté dibujado un círculo con las estaciones, fechas y meses del año.

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

Para que resuelvan esta lección se necesita pedirles desde la clase anterior que traigan anotada la fecha de su cumpleaños (día y mes). • Pídales observar y comentar el dibujo. Pregunte: ¿cuántas estaciones hay? ¿Siempre son las mismas? ¿Cuáles son los meses de verano? • En esa revisión, invítelos a ubicar el mes de su cumpleaños y marcarlo con color verde. • Pida, uno a uno, pasar a registrar en el cartel su nombre en el mes de su cumpleaños. • Para resolver el reto de “Un paso más”, sugiérales usar un color rojo para marcar el mes en que se encuentran y que cuenten cuántos meses faltan para su próximo cumpleaños. ¿Cómo apoyar? • Si alguno tiene dificultades para ubicar el mes, aproveche la ocasión para revisar los meses del año. Que ellos vayan leyendo en voz alta cada mes empezando desde enero.

Observe que haya hecho la marca en el mes de su cumpleaños.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pueden completar una tabla con las estaciones del año y los nombres de quienes cumplen años en cada una.

195


Matemáticas Primer Grado

2. Los cumpleaños ¿Qué busco?

p. 123

CT p. 216

¿Qué material necesito?

• Que organicen datos en tablas. ¿Cómo guío el proceso? • Conviene iniciar explicándoles que deberán contar cuántos cumplen en cada mes y hacer una marca por cada niño en la tabla del libro. • Antes de empezar a contar cuántos cumplen en enero, pídales ponerse de acuerdo en la marca que usarán. Si no surge ninguna propuesta, usted proponga algunas como: una vela de cumpleaños, un triángulo, un pastel, o simplemente una línea (/). • En voz alta, vaya nombrando en cada mes los nombres de los niños para que cada uno haga una marca en el mes correspondiente de la tabla. • Repítalo para cada mes. • En plenaria, entre todos comparen los resultados de las tablas y respondan las preguntas del cierre. ¿Cómo apoyar? • Puede ir apuntando los nombres de cada mes mientras ellos cuentan: uno, dos, tres, etcétera.

3. La colación ¿Qué busco?

Pautas para evaluar

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pueden hacer una tabla con los meses del año y los nombres de los que cumplen cada mes, y pegarla en la pared. También acordar un día al mes para festejar a los del cumpleaños.

p. 124

CT p. 216

¿Qué material necesito?

• Que resuelvan problemas en contextos de dinero que implican sumar o restar cantidades.tra ¿Cómo guío el proceso? • Que usen una tabla para registrar información. • Que analicen los datos e identifiquen la información que arrojan los mismos. ¿Cómo guío el proceso? • Inicie la clase comentando que la encuesta será sobre la colación o el lunch a la hora del recreo. • Organice los equipos y pídales acordar sobre cómo registrarán los datos. • Lea la instrucción de manera que quede claro que cada uno deberá registrar un alimento y una bebida que consumirá a la hora del recreo. • Por turno, en cada equipo, van diciendo en voz alta la comida y bebida que consumirán en el recreo, mientras van haciendo una marca en la tabla para la comida y la bebida. Si algún niño no llevó lunch, pueden registrarlo en Otros. • Una vez que completaron la tabla, cuentan las marcas por alimento y bebida, completan con un número en la columna de Total. Cuando terminen, indíqueles comparar los resultados y marcar con lápiz rojo el alimento que más se consumirá y con azul la bebida que menos se consumirá en su equipo. • En plenaria presentan los resultados de cada equipo. Puede hacer preguntas de por qué no todos los resultados coinciden. ¿Cómo apoyar? • Puede ir apuntando los nombres de cada mes mientras ellos cuentan: uno, dos, tres, etcétera.

4. ¿Quién saltó más lejos? ¿Qué busco? • Que registren resultados en una tabla, los analicen y saquen conclusiones. ¿Cómo guío el proceso? • Antes de salir al patio, pídales organizarse en equipos de cuatro o cinco integrantes, nombrar un representante por equipo y escribir el nombre de cada uno en la primera tabla. Reparta las tiras (cordones o palos) a cada equipo. • En el patio, marque la línea de salida. Por equipos y por turnos, inicie la competencia. A medida que salten, los demás miembros del equipo harán las mediciones del salto y anotarán las medidas en su libro. Los de los otros equipos controlarán que la medición se haga correctamente. • En el salón, cada equipo anotará en el pizarrón la medida de su salto ganador, compararán las medidas y decidirán quién es el ganador del grupo. ¿Cómo apoyar? • En caso de que se les dificulte medir con las tiras, hágalo usted la primera vez para ejemplificar. • Se puede sugerir que al anotar usen las letras R para las tiras rojas, A para las azules y V para las verdes.

196

Pautas para evaluar Observe que la cantidad de marcas por alimento y bebida coincida con las respuestas de todo el salón. Fíjese si sobran o faltan marcas o si las colocan en la fila correcta.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pueden hacer una tabla con los meses del año y los nombres de los que cumplen cada mes, y pegarla en la pared. También acordar un día al mes para festejar a los del cumpleaños.

pp. 125-126

CT p. 217

¿Qué material necesito? • Por equipo: • 3 tiras de cartulina roja, cordones o palos de 30 centímetros. • 5 tiras de cartulina azul, cordones o palos de 10 centímetros. • 5 tiras de cartulina verde, cordones o palos de 5 centímetros. Pautas para evaluar Observe que cuenten correctamente las tiras con las que miden cada salto y las registren de forma adecuada en la fila respectiva. Al cotejar las medidas revise que comparen la cantidad de tiras de cada color e identifiquen el salto más largo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pueden hacer la final de la competencia con la participación de los dos o tres primeros lugares de cada equipo y así determinar el ganador del grupo. También puede organizar otra competencia, y en lugar de saltar, rodar una pelota desde una línea marcada en el piso.


5.Juguetes mexicanos

p. 127

¿Qué busco?

CT p. 217

¿Qué material necesito?

• Que completen una tabla con el recuento de los datos obtenidos en una encuesta. • Que analicen y contrasten los datos para validar una afirmación.

• Tiras de colores. 14 • Pegamento. Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • Esta lección sirve para explorar lo aprendido por los estudiantes sobre la organización y el análisis de datos en tablas. Es la primera oportunidad que tiene cada uno de organizar los datos en una tabla a partir de sus propias decisiones. • Pídales que en su cuaderno organicen la información en una tabla donde se muestre cuántos eligen cada juguete. • Observe los datos que escriben en cada columna. • Para resolver la sección “Un paso más” invítelos primero a leer la afirmación y vean si se cumple en la tabla que acaban de hacer.

Revise si organizan los datos en una tabla o sólo anotan la cantidad por juguete. Si hacen la tabla de todos los juguetes, verifique que hayan contado bien por cada juguete y si la cantidad de marcas coincide con el conteo.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar?

¿Cómo extender?

• Si observa que alguno tiene dificultades al hacer la tabla para concentrar la información, pregunte a la clase cómo están haciendo la tabla, cuántas columnas tiene, qué datos van en cada una. A manera de ejemplo, dibuje en el pizarrón una tabla como la siguiente:

• Que en equipos completen una tabla para saber cuál juguete mexicano es su predilecto y comparen los resultados de su equipo con los que se presentan en la lección. También pueden escribir afirmaciones verdaderas y falsas con los datos de la tabla.

BLOQUE 2

pp. 128-137 CT pp. 218 - 225 Trayecto 9 Hasta 100 Organizadores curriculares

Eje temático

Número, álgebra y variación.

Tema

Número, adición y sustracción.

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Propósito y descripción del trayecto Se introducen los números hasta 100. Se continúa con el trabajo iniciado en el trayecto “Hasta 50” en el que se exploran diferentes agrupamientos en decenas y unidades. Se trabaja con colecciones concretas y dibujadas, en este caso de un mayor número de elementos y poniendo especial énfasis en tratar de encontrar de manera exhaustiva todos los agrupamientos en decenas posibles. Se enfatiza la equivalencia de los distintos agrupamientos y en sus representaciones por medio de sumas. Se continúa con la exploración de patrones en la secuencia numérica hasta 100, buscando diferencias y semejanzas para encontrar regularidades y asociando objetos que representan decenas y unidades con desplazamientos en el tablero. Se trabaja con complementos a 100, tanto por escrito como mentalmente. En conjunto se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como mediante el análisis de las características de la serie numérica.

Tiempo de realización El trayecto se integra por ocho lecciones, las cuales se sugiere desarrollar a lo largo de dos semanas, en 10 sesiones de 50 minutos.

197


Matemáticas 1. Los manteles

Primer Grado

¿Qué busco?

pp. 128-129

CT pp. 218- 219

¿Qué material necesito?

• Que utilicen estrategias propias y sugeridas de agrupamiento para cuantificar y comparar colecciones concretas de hasta 100 elementos. ¿Cómo guío el proceso? • Es conveniente repetir varias veces la actividad, trabajando con diferentes organizaciones de las hojas y variando las cantidades. • Es importante que las organizaciones de las hojas sean diferentes a la que dicta el valor posicional. Esto quiere decir que si se desea incluir 56 tarjetas, conviene colocar, por ejemplo, tres paquetes de 10 tarjetas y 26 tarjetas sueltas y no sólo el agrupamiento en cinco paquetes y seis tarjetas sueltas. Esto para que agrupen y exploren equivalencias en los agrupamientos. Una opción es colocar el mismo número de hojas en las cajas de las diferentes parejas, pero utilizando distintos agrupamientos. • Al abrir las cajas, pídales indicar, sin contar, si piensan que hay más o menos de 100 manteles y por qué. • Observe las estrategias que utilizan para contar. Conviene detectar si agrupan las hojas sueltas y de qué manera lo hacen. Aproveche para detectar si presentan dificultades con el conteo o los nombres de los números. • Pregunte si pueden contar de otra manera las hojas y cómo pueden estar seguros de su respuesta. • En la segunda parte de la lección también conviene inventar diferentes agrupamientos e investigar su equivalencia. Una vez que hayan juntado los manteles y verificado el resultado, pregunte si podrían ir organizados de otra manera. • En sesión plenaria, es pertinente comentar las diferentes formas de agrupar y, si es el caso, la equivalencia entre las mismas. Pregunte qué agrupamientos facilitan el conteo y por qué. También conviene hablar sobre el número 100 y preguntar por el número de paquetes y tarjetas sueltas que se necesitan para formarlo. ¿Cómo apoyar? • Organice actividades o juegos para practicar la serie numérica. • Utilice un número menor al 50 y pida presentar diferentes agrupamientos para la misma cantidad. Es más importante profundizar en el conteo que extender el rango numérico.

Pautas para evaluar En la segunda parte puede aplicar una evaluación formativa para registrar si saben cuál es el máximo número de paquetes de 10 que se pueden formar dado un número de dos cifras y si pueden expresar el número de maneras distintas.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Cuando juntan el número indicado de manteles y encuentran los diferentes agrupamientos posibles al usar paquetes de 10, pídales registrar todos de forma ordenada en una tabla como la siguiente:

• Sugiera otras cantidades para juntar manteles.

2. Más manteles ¿Qué busco?

p. 130

CT p. 220

¿Qué material necesito?

• Que encuentren agrupamientos equivalentes para representar una misma cantidad y los comparen. ¿Cómo guío el proceso? • Pídales decir, sin contar, quién tiene más manteles. • Para dibujar los manteles sugiera hacer cuadritos o palitos, de manera que dibujar no sea un obstáculo para representar la cantidad. • Sugiera que dibujen más agrupamientos en su cuaderno. • En la discusión grupal se deben incluir todas las organizaciones posibles. Si ellos no lo sugieren, plantee la posibilidad de no tener paquetes. • Al comparar los agrupamientos es importante establecer que son equivalentes. Pregunte si todas las organizaciones representan la misma cantidad de manteles y cómo lo saben. El establecimiento de equivalencias contribuye a construir un sentido numérico flexible y a la construcción del valor posicional. • Es importante analizar la tabla. Para ello pregunte: ¿qué observan en la tabla? ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene igual? ¿Cómo apoyar? • Utilice nuevamente las cajas de sorpresas con hojas para que hagan los agrupamientos de manera concreta. Pregunte por los patrones que se observan al simbolizar los agrupamientos.

198

Pautas para evaluar Observe si, dados dos agrupamientos diferentes, pueden determinar si se trata o no del mismo número.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Proponga otros números de manteles y solicíteles encontrar diferentes agrupamientos. Se puede representar cada agrupamiento mediante una suma.


3. ¿Cuántos son? ¿Qué busco? • Que profundicen en el desarrollo de estrategias de conteo de colecciones a través del análisis de diferentes agrupamientos. • Que relacionen diferentes agrupamientos con la descomposición de un número en sumandos.

¿Cómo guío el proceso? • Es importante motivarlos a contar cada colección de diferentes maneras. Inicie preguntando cómo ven los botones, por ejemplo: en filas, en grupos (dos, tres o más), en columnas y si es posible visualizarlos de otra manera. Después se pueden relacionar estas primeras descripciones de las colecciones con diferentes formas de • contar. • Conviene también pedir estimaciones: ¿son más de 10 puntos?, ¿más de 20?, ¿más de 50?, ¿menos de 50?, ¿más de 100?, ¿cómo lo saben? • El conteo de las colecciones, cuando se utilizan grupos de 10, puede servir para repasar la serie numérica de 10 en 10: 10, 20, 30, etc. Aproveche para detectar si hay errores y proponer actividades para practicar. • En la segunda parte de la lección se invita a representar las cantidades con sumas. El trabajo previo con diferentes agrupamientos debe servir como antecedente y apoyo para este tipo de representaciones. La idea en esta lección es utilizar principalmente decenas completas, aunque si algunos estudiantes deciden descomponer las decenas y escribir sumas como 25 + 25 + 10 + 4, es conveniente permitírselos y alentarlos para que encuentren más representaciones. • La descomposición de un número en sumandos es muy importante para desarrollar el sentido numérico, construir la estructura del sistema decimal y desarrollar una variedad de estrategias de conteo. Conviene, además de las cantidades propuestas en la lección, sugerir otras, tanto dibujadas como expresadas con numerales, y descomponerlas en dos o más sumandos. ¿Cómo apoyar? • Si los alumnos muestran dificultades para esta tarea, proponga colecciones más pequeñas y regresar al trabajo con objetos concretos de manera que puedan moverlos para agruparlos. Una vez agrupados, es adecuado preguntar cuántos hay en los grupos y observar si necesitan contar de nuevo. De ser así, permita que lo hagan y repita la actividad en numerosas ocasiones, con colecciones no mayores a 30.

4. Hasta 100

p. 131-132

CT p. 221

¿Qué material necesito? • Dos hojas cuadradas por estudiante. Recupere las hechas en “Un paso más” de la lección anterior. • Hojas de colores y pinturas para decorar. • Pegamento. • Tijeras. • Un separador terminado. Pautas para evaluar • Observe si utilizan el agrupamiento en decenas por encima de otros agrupamientos. Es importante comentar las ventajas que tiene el agrupar de esta manera, pero también verificar su equivalencia con otros agrupamientos.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Se puede trabajar con una variedad de colecciones, utilizando diferentes patrones en los agrupamientos. Pida siempre describir lo que ven y después contar, agrupando si lo desean, y finalmente representar con sumas la cantidad. Conviene de preferencia utilizar colecciones que apunten hacia los agrupamientos en decenas, aunque trabajar con otros agrupamientos también es útil para construir la suma.

p. 133

CT pp. 222 - 223

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen algunas regularidades de la serie numérica hasta 100.

• Lápices de colores rojos y amarillos. • Tablero de 100. Solicite a los padres de familia elaborar en un cartoncillo un tablero en un cuadrado de 15 × 15 cm con 10 columnas y 10 renglones de 1.5 cm.

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• En esta actividad se invita a explorar regularidades, tanto en los símbolos numéricos, como en los nombres de los números y el valor de los símbolos hasta 100. • En un inicio es oportuno mostrar un tablero de 100 al grupo y preguntarles qué observan. Pregunte si conocen todos los números, pídales decir los nombres de algunos y localizar otros, así como si encuentran algún patrón. • Una vez coloreadas la fila y columna que incluyen al cuatro, la discusión debe dirigirse a observar que en un caso se conserva el dígito en el lugar de las decenas y en el otro el de las unidades. Para profundizar pregunte: si avanzo una casilla en la fila, ¿cuánto avanzo?, y si avanzo una casilla (hacia abajo) en la columna, ¿cuánto avanzo? ¿Qué pasa si avanzo en el sentido contrario (hacia la izquierda o hacia arriba)? • Para invitarlos a notar más patrones conviene preguntar si lo que sucede con el 4 ocurre también con otros números. ¿Cómo apoyar? • En un tablero grande, puede señalar algún renglón o columna y luego usar colores para rodear los dígitos que se repiten y los que cambian.

Registre el tipo de regularidades que notaron, por ejemplo, si pueden describir en qué se parecen y son diferentes los números en un determinado renglón o columna.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Pida colorear los números que resultan al contar de 2 en 2, de 5 en 5 o de 10 en 10 y digan en qué se parecen y son diferentes.

199


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp.98-105 / CT pp. 247 - 250

Secuencia didáctica 5 Las plantas de mi comunidad Eje temático

Tema

Aprendizaje esperado

Exploración de la naturaleza

Clasifica animales, plantas y materiales a partir de características que identifica con sus sentidos.

Cuidado del medioambiente

Reconoce que sus acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas que ayudan a cuidarla.

Mundo natural

Propósito Que los alumnos observen y comparen las características de las plantas que identifican con sus sentidos, las clasifiquen a partir de ciertos criterios e identifiquen algunas acciones para su cuidado.

Planeación general

Sesión

Apartado

¿Qué busco?

Materiales

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen sus ideas en torno a la comparación de plantas y sobre las acciones necesarias para cuidarlas.

Plantas.

2. Las plantas son distintas

Que los alumnos reconozcan el color de las plantas y la presencia o ausencia de flores como criterios de clasificación y los apliquen en determinadas situaciones.

• • • •

Plantas. Recortable 3. Tijeras. Pegamento.

3

3. Hojas muy diferentes

Que los alumnos reconozcan la diversidad de las hojas de las plantas e identifiquen algunas características para que elaboren descripciones.

4

4. Cuidamos y respetamos las plantas

Que los alumnos identifiquen las acciones que pueden realizar para cuidar y respetar las plantas y reconozcan su importancia en nuestra vida y en la del planeta. • • •

Hojas de plantas. Pegamento. Hojas o cartulina.

1

1y2

5. Integro aprendizajes

mis

Que los alumnos propongan y apliquen criterios para clasificar hojas de plantas

5 6. Lo que aprendí

Que los alumnos evalúen su capacidad para describir, agrupar y cuidar las plantas. Apartado 1. Lo que pienso

Lt p.98 / CT p. 247

¿Cómo guío el proceso?

Pida a los alumnos observar las imágenes de las plantas, mencionar sus características y expresar ideas de lo que las plantas necesitan para vivir. Lleve plantas a clase para que los niños las describan. Pautas para evaluar

Identifique la capacidad que tienen los alumnos para hacer una descripción de las plantas y cuáles son las características que emplean en sus descripciones: si se refieren a la forma, tamaño o textura; si se fijan en la cantidad de hojas o flores, entre otros aspectos. Esto le permitirá comparar la diversidad de características que logran identificar al final de la secuencia con las que expresan en este momento inicial. Tome nota de la diversidad de ideas que pueden expresar sobre lo que necesitan las plantas para vivir. Esté atento a la relación que establecen entre distintos elementos.

200


Apartado 2. Las plantas son distintas

Lt p.99-101 / CT p. 248

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar el desarrollo de este apartado, pida a los alumnos observar las plantas del Recortable 3 y las que llevó a clase. Pregúnteles si se parecen a las que hay en otros lugares que conozcan. Después de describirlas, guíe a los niños para que observen una característica específica de las plantas, por ejemplo, color o presencia de flores. De esta manera, los apoyará para hacer agrupaciones sencillas de plantas, tomando en cuenta criterios de clasificación. También promueva que clasifiquen las plantas con criterios que ellos propongan. Posteriormente, oriéntelos para que trabajen con el criterio de plantas con flor y plantas sin flor. Al finalizar la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad señalada en la página 101, con la cual se pretende que apliquen los criterios que se han revisado hasta el momento para describir plantas de su casa o de su comunidad. ¿Cómo apoyar?

Recuerde que las descripciones detalladas pueden apoyar a los alumnos en la identificación de características de los objetos o fenómenos, proceso necesario para llevar a cabo una clasificación. Puede hacer una descripción en plenaria, modelando qué espera que noten en las plantas. Si observa que los niños tienen dificultad para clasificar, puede hacer un ejercicio previo clasificando objetos del salón o un juego en el que hagan grupos de acuerdo a cierto criterio. También puede hacer la primera clasificación de las plantas con ellos. ¿Cómo extender?

Puede aprovechar esta actividad para discutir en grupo sobre criterios de clasificación de flores, haciendo alusión a plantas que conozcan, por ejemplo, pedirles que mencionen o describan alguna planta con flores grandes y otra con flores pequeñas, con flores de distintos colores, con flores comestibles o de ornato. Pautas para evaluar

Identifique que los alumnos puedan establecer la clasificación de las plantas de forma adecuada. Por ejemplo, si agrupan dos plantas con flores aun cuando una tiene flores muy pequeñas. Note si utilizan otro criterio y guíelos para que expresen las características que les permiten establecer la clasificación. Valore las descripciones que hacen de las plantas y cuáles son las características que mencionan; compárelas con las ideas que expresaron al inicio de la secuencia. Apartado 3. Hojas muy diferentes

Lt p.102 / CT p. 249

¿Cómo guío el proceso?

Para desarrollar este apartado se propone la rutina de pensamiento Exploremos el entorno para que los alumnos reconozcan la diversidad de características que presentan las hojas de las plantas. Recuerde que la identificación de características es un paso previo y esencial para comparar y clasificar. El recorrido permite que los niños trabajen con su entorno y lo valoren. Recuerde que al observar las plantas se sugiere que las toquen, sin arrancar las hojas, y las observen utilizando una lupa, si es posible. Es importante que registren sus hallazgos. Una vez realizado el recorrido retome los comentarios que surjan acerca del cuidado de sí mismos y del medio. Organice una exposición o un intercambio de dibujos de las hojas entre los alumnos para poner en común los aspectos sobre los que se centra la observación. Esta actividad es una acción valiosa para construir consensos. Para realizar la actividad en casa, recuérdeles no maltratar las plantas; sugiérales recoger las hojas que ya están en el suelo, o bien de las yerbas y verduras que venden en el mercado. Recuerde indicar a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades. Pautas para evaluar

Identifique que los alumnos describan la mayoría de los aspectos señalados para cada una de las hojas. Reconozca si describen el color, la forma y la textura de éstas. Revise sus dibujos para reconocer si pueden plasmar sus observaciones, y también si pueden establecer similitudes y diferencias con las hojas elegidas por sus compañeros. Apartado 4. Cuidamos y respetamos las plantas

Lt p.103 / CT p. 250

¿Cómo guío el proceso?

Esta actividad promueve que los alumnos reconozcan acciones vinculadas al cuidado y respeto de las plantas. Antes de trabajar con el libro, solicíteles expresar sus ideas respecto a las acciones de las personas para el cuidado de éstas. Identifique las acciones que los niños consideran necesarias para el cuidado de las plantas y sus argumentaciones al respecto. Si se genera controversia, por ejemplo, sobre cortar o no las hojas de las plantas, es conveniente que argumenten si hay razones para hacerlo, por ejemplo en el caso de las que se usan como alimento o medicina. En el Círculo de diálogo se busca que los alumnos compartan sus puntos de vista sobre un tema que no tiene una respuesta única. Es posible que algunos no reconozcan la relevancia de las plantas en nuestra vida, por ello esta dinámica permitirá la inclusión de nuevas perspectivas. Ayúdelos planteando una situación hipotética en la que no haya plantas, y pregunte qué sería de nosotros y de los animales si éste fuera el caso. Guíe a los niños para que reconozcan relaciones entre distintos elementos del medio, al preguntar, por ejemplo: si no hubiera plantas, ¿qué pasaría con los pájaros?, ¿qué pasaría con las abejas?, ¿y con los animales que viven en el suelo, como los gusanos? Incluso puede hacer referencia a los usos de plantas en la vida cotidiana para fabricar, construir o alimentarnos. Pautas para evaluar

Identifi que en las expresiones de los alumnos qué acciones señalan sobre el cuidado y respeto de las plantas. Valore su capacidad para argumentar en torno a la importancia de las plantas para los seres humanos y los animales. En estos argumentos, es importante estar atento a las relaciones que establecen entre las plantas y el medio. 201


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.104 / CT p. 250

¿Cómo guío el proceso?

Si bien es posible que al clasificar se formen grupos de una sola característica, y por lo tanto con un sólo objeto, discuta con los niños la importancia de establecer criterios de clasificación que sean aplicables a diversas hojas. Recuerde que existe la posibilidad de tener un grupo de “otras” para aquellas hojas o plantas que no cumplan con los criterios que se proponen. En todo momento, promueva la discusión entre los alumnos para que se generen consensos y disensos en torno a los criterios de clasificación. Tenga en cuenta que hacer un herbario puede requerir tiempo, pero es importante, ya que brinda a los alumnos la oportunidad de reconocer la diversidad de hojas y pensar en diferentes formas de clasificarlas. Si encuentra que no es posible que los alumnos muestren todas sus hojas, usted puede llevar una diversidad de ellas al salón, y permitirles su manipulación para conseguir que las clasifiquen. Al tener acceso directo a las hojas (que las toquen y las huelan, que utilicen todos los sentidos para reconocer sus características) permitirá establecer criterios de clasificación con base en la textura y el olor. Aproveche el herbario construido por los alumnos para realizar una exposición y compartirlo con los padres de familia en algún momento determinado, por ejemplo, una junta o muestra pedagógica. También podría realizar una exposición para compartir los productos con los demás miembros de la comunidad escolar. Pautas para evaluar

Identifique la capacidad de los alumnos para argumentar en torno a los criterios de clasificación de las hojas, y cómo en sus explicaciones ponen en juego referentes empíricos y conceptuales. Observe también cómo utilizan los criterios consensuados al clasificar sus propias hojas. Procure identificar diferencias en las ideas de los alumnos con respecto a las que expresaron inicialmente, con el fin de valorar sus avances en el aprendizaje. Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.104 / CT p. 250

¿Cómo guío el proceso?

Para evaluar el aprendizaje de los niños entorno a las plantas y su cuidado, se presentan dos situaciones. Una es el caso de Laura, quien dice que no se deben cortar los árboles. La intención es que los alumnos utilicen los conocimientos y habilidades de argumentación aprendidos en el transcurso del bloque para indicar si ella tiene o no razón. Tenga presente que la diversidad en las respuestas muestra que los niños están en proceso de construcción de conceptos y de un razonamiento lógico y articulado. La segunda actividad de evaluación busca que los alumnos, mediante un ejercicio de descripción, usen los referentes conceptuales adquiridos a lo largo de la secuencia. Hay dos ejemplos concretos de plantas diferentes a las estudiadas para que los niños empleen lo aprendido. Pautas para evaluar

En las argumentaciones y descripciones de los alumnos, preste atención a cómo han incorporado las nociones trabajadas en la secuencia, es decir, que en sus expresiones orales y escritas emplean lo referente a la clasificación y cualidades de las plantas. Puede retomar las preguntas iniciales de la secuencia y pedir a los niños que las respondan de nuevo para notar cómo han cambiado sus ideas y si incluyen en sus descripciones una mayor diversidad de características. Identifique también el tipo de cuidados que proponen para las plantas, y si se refieren únicamente a los que se desarrollan en la secuencia o si son capaces de hacer nuevas propuestas y fundamentarlas.

Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Autonomía

Habilidad: Autoeficacia

Indicadores de logro: Reconoce en la ejecución de acciones cotidianas su capacidad de valerse por sí mismo.

Manos a la obra

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Hoja de papel, lápiz, colores y plastilina.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Me gusta jugar a…” – Solicite a los niños elegir un objeto cotidiano que les facilite sus actividades, que lo modelen en plastilina y elaboren una historia de cómo lo usan. – Organice una sesión grupal para que los estudiantes compartan sus historias con sus compañeros. Comunidad de diálogo. En grupo, reflexione con sus alumnos acerca de las cosas que utilizan todos los días y para qué las usan.

202


Lengua Materna. Español Primer Grado

SEMANA 24 Aprendamos a leer y escribir

LT. p. 139

¡Basta! ¿Cómo guío el proceso? Explique al grupo que las reglas del juego consisten en: • Formar equipos de tres alumnos. • El maestro señalará una letra del alfabeto y cada equipo escribirá nombres de una persona, un animal, una cosa y un alimento que comiencen igual. • El primer equipo que termine de escribir debe gritar: ¡Basta! • En ese momento ya nadie puede escribir. Cada equipo leerá al resto del grupo lo que apuntó: -- Las palabras que no se repitan con las de otro equipo, valen 2 puntos. -- Las palabras que sean iguales a las de otro equipo, valen 1 punto. -- Los espacios vacíos valen 0 puntos. • Se hace la suma de los puntos obtenidos y gana el equipo que haya sumado más puntos durante el juego. Puede repetir el juego tantas veces como quiera pidiendo a los niños que copien la tabla en el cuaderno. También anímelos a jugar en casa con sus familiares siguiendo las reglas que usaron en la escuela.

Proyecto: Noticias de mi comunidad Etapa 4. Revisamos la noticia Actividad 1. Corregimos los textos

LT. p. 140 / CT. 182

¿Cómo guío el proceso? Pida que revisen su borrador con su compañero para llegar a acuerdos que les permita aclarar sus ideas y tomar decisiones sobre la versión final del texto. Para guiar la revisión pueden retomar los elementos de la planificación del texto: • ¿El encabezado llama la atención de la gente? • ¿El cuerpo de la noticia responde a las preguntas qué pasó, cuándo pasó, dónde pasó, por qué pasó? • ¿Cuenta la nota con un dato relevante o curioso? • ¿La ilustración que eligieron ayuda a comprender mejor el contenido de la nota? Usted puede aportar materiales que permitan revisar cómo se escriben algunas palabras, cuando externen dudas de si es correcta o no la escritura. Ayúdelos a corregir otros aspectos que para ellos no sean observables todavía, como reiteraciones innecesarias, puntuación y concordancia gramatical.

Actividad 2. Hacemos la versión final

LT. p. 140 / CT. 182

¿Cómo guío el proceso? Antes de pasar en limpio la noticia, es importante definir el lugar donde irá la ilustración. Comente a los alumnos que al hacer la versión fi nal tengan en cuenta que cualquier persona que lea el escrito pueda entenderlo; por ello es importante cuidar que el contenido sea adecuado, claro y preciso, además que la letra sea legible y esté limpio. Solicite a los niños participar en la versión final, tanto si se realiza en papel o bien con apoyo de un procesador de textos. Dé orientaciones a las parejas de alumnos para que trabajen de manera ordenada y sistemática, por ejemplo; mientras uno dicta, el otro escribe en el teclado. Luego pídales que cambien los roles.

Proyecto: Noticias de mi comunidad Etapa 5. Presentamos las noticias Actividad 1. Organizamos las noticias

LT. p. 140 / CT. 182

¿Cómo guío el proceso? Reúna al grupo y disponga de un momento de la clase para que las parejas compartan su noticia con sus compañeros. Pregunte al grupo cómo conviene organizar las noticias en el periódico mural para que se entiendan: • ¿Acomodaremos las noticias por temas? ¿O seguiremos otro orden? • ¿Qué título llevará el periódico mural? ¿Con qué tipo y tamaño de letra? • ¿Cómo organizaremos las noticias en el espacio disponible? Conozca sugerencias para ampliar y compartir las noticias de los niños con una mayor cantidad de personas, en el apartado El periódico que se encuentra en la página 28.

Actividad 2. Compartimos lo aprendido

LT. p. 140 / CT. 182

¿Cómo guío el proceso? Inviten a alumnos, maestros, personal que labora en la escuela y a papás a leer el periódico mural con las noticias que escribieron los niños.

Tiempo de leer

LT. p. 141

Cuentos con lobos ¿Cómo guío el proceso? Invite a los niños a explorar las adivinanzas y los cuentos con lobos que leyeron en las sesiones anteriores. Pueden considerar también textos de su libro de lecturas. Organice al grupo en parejas. Cada niño elegirá un texto para leerle al compañero. Si el grupo es muy numeroso, puede organizar equipos de más integrantes. Para continuar con el interés de los niños en la lectura de cuentos, considere la realización de muna Tertulia literaria a la que invite a los padres de familia a escucharlos. Puede conocer algunas recomendaciones para organizar este evento en la primera parte de este libro, en la página 29.

206


Matemáticas BLOQUE 2

pp. 128-137 CT pp. 218 - 225 Trayecto 9 Hasta 100 Organizadores curriculares

Eje temático

Número, álgebra y variación.

Tema

Número, adición y sustracción.

Aprendizajes esperados • Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100. • Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100. • Calcula mentalmente sumas y restas de números de una cifra y de múltiplos de 10.

Propósito y descripción del trayecto Se introducen los números hasta 100. Se continúa con el trabajo iniciado en el trayecto “Hasta 50” en el que se exploran diferentes agrupamientos en decenas y unidades. Se trabaja con colecciones concretas y dibujadas, en este caso de un mayor número de elementos y poniendo especial énfasis en tratar de encontrar de manera exhaustiva todos los agrupamientos en decenas posibles. Se enfatiza la equivalencia de los distintos agrupamientos y en sus representaciones por medio de sumas. Se continúa con la exploración de patrones en la secuencia numérica hasta 100, buscando diferencias y semejanzas para encontrar regularidades y asociando objetos que representan decenas y unidades con desplazamientos en el tablero. Se trabaja con complementos a 100, tanto por escrito como mentalmente. En conjunto se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como mediante el análisis de las características de la serie numérica.

Tiempo de realización El trayecto se integra por ocho lecciones, las cuales se sugiere desarrollar a lo largo de dos semanas, en 10 sesiones de 50 minutos.

5. Tablero de 100 ¿Qué busco? • Que profundicen en el conocimiento de la estructura de la serie numérica hasta 100. ¿Cómo guío el proceso? • En esta la lección se continúa trabajando con la exploración de la estructura del sistema decimal mediante actividades que invitan a los estudiantes a seguir investigando los patrones en la serie numérica hasta 100. Se trabaja, al igual que en Hasta 50, con fichas que representan avances de una unidad y una decena. • Pida los avances con las fichas en términos del tablero y de los dígitos en los números. ¿Cómo se ve el avance de una ficha azul en el tablero? ¿Cómo se ve el de una ficha roja? ¿Qué número cambia? • La actividad constituye una oportunidad para comparar números con el tablero. Pregunte cómo saben que un número es mayor que otro y por qué. Invítelos a relacionar la posición en el tablero con el número de decenas y unidades (fichas rojas y azules). • Estas actividades constituyen un antecedente al trabajo que se efectuará posteriormente con el valor posicional utilizando objetos que representen decenas y unidades. ¿Cómo apoyar? • Puede regresar al tablero de 50 y, de ser necesario, utilizar únicamente fichas azules que representen unidades.

p. 134

CT p. 224

¿Qué material necesito? • Tarjetas con los números del cero al nueve, un juego por pareja. • Fichas rojas y azules, mínimo 10 de cada color por pareja. • Tableros de 100. Pautas para evaluar En una rúbrica, registre información sobre: la serie oral y escrita hasta 100, la descomposición en decenas y unidades y la relación que hay entre ésta y los “avances” en el tablero de 100.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Conviene complementar con actividades o juegos en donde se deba enunciar la serie de forma ascendente y descendente a partir de cualquier número en el tablero. También resulta adecuado de 10 en 10 a partir de cualquier número y, cuando ya se domine la serie, contar de 2 en 2 y de 5 en 5.

207


Matemáticas 6. El monedero

p. 135

Primer Grado

¿Qué busco? • Que agrupen y desagrupen cantidades de distintas maneras utilizando objetos que representan decenas y unidades.

• Monedas de un y 10 pesos de papel. Pautas para evaluar

¿Cómo guío el proceso? • En la primera parte se puede variar el número de monedas repartiendo bolsas con distintas cantidades. • Conviene que en algunas bolsas haya más de 10 monedas de un peso para agrupar y, si lo desean, intercambien monedas. Promuevan el uso de distintos agrupamientos preguntando: ¿de qué otra manera se podrían contar las monedas? • En la segunda parte, existen siete posibilidades para representar la cantidad si se utilizan monedas de 10 y de un peso. Es posible que no consideren la posibilidad de no usar monedas de 10. De ser así, sugiéralo y guíelos para observar que tener 68 monedas de un peso es también una posibilidad. • Para fomentar habilidades de observación de patrones y profundizar en el conocimiento del sistema decimal, es oportuno pedir a los niños que comenten lo que observan en la tabla. • Es apropiado ordenar las respuestas con algún criterio. Esto les servirá para saber si se han encontrado todas las respuestas.

Registre si cada estudiante puede al menos encontrar dos formas diferentes de representar la cantidad.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar? • Trabajar con un número menor.

¿Cómo extender? • Proponga otras cantidades y pídales encontrar todas sus representaciones.

7. Cien cosas en la caja

p. 136

¿Qué busco? • Que encuentren complementos a 100. • Que descompongan el número 100 en sumandos.

¿Qué material necesito?

Pautas para evaluar Observe si ya saben los complementos a 100 tratándose de decenas completas.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo apoyar? • Use tableros de 100, ya sea con números o utilizando las cuadrículas vacías. • También trabaje con las cajas de sorpresas, objetos y tableros de 10.

¿Cómo extender? • Puede pedir que formen 100 utilizando tres cajas de sorpresas en lugar de dos.

8. Junto 100

p. 137

¿Qué busco? • Que encuentren complementos a 100 mentalmente. • Que sumen mentalmente complementos a 100. ¿Cómo guío el proceso? • Después de haber trabajado con complementos a 100 en la lección anterior de manera escrita y utilizando apoyos, en ésta se pide que encuentren los complementos mentalmente. • Al inicio se utilizan cuadrículas de 100 para recordar el trabajo hecho anteriormente y se guía a los alumnos para construir estrategias que les permitan resolver mentalmente. • Es importante preguntarles qué observan en las parejas de números que suman 100. Por tratarse de decenas completas, deben darse cuenta de que al sumarse los dígitos de las decenas el resultado siempre es 10. Dichas parejas de números son conocidas para los alumnos ya que se trabajó con complementos a 10 en lecciones de trayectos anteriores. ¿Cómo apoyar? • Trabaje con complementos a 10. • Promueva el uso de lápiz y papel, así como cuadrículas de 100 o tableros de 100 para hacer los cálculos.

208

CT p. 225

• Tableros de 100.

¿Cómo guío el proceso? • Es pertinente permitir que los alumnos encuentren las respuestas a los dos ejemplos que se presentan al inicio utilizando procedimientos propios. Comente con ellos los resultados y en especial las estrategias utilizadas para encontrar los complementos. • Conviene mostrar frente al grupo, en un tablero de 100 grande, la manera cómo ambas cantidades forman el 100. Para esto localice la primera cantidad en el tablero y después cuente cuántas decenas y unidades se tienen que “avanzar” para llegar al 100. • En la segunda parte el objetivo es representar el 100 de muchas diferentes maneras. En esta lección es suficiente con que utilicen decenas completas o números terminados en cinco. • Es adecuado registrar todas las parejas de decenas completas que suman 100. Use una hoja de rotafolio y regístrelas de manera ordenada en una tabla para consultarla después. Se debe incluir la opción en la que alguna de las cajas está vacía y la otra tiene 100 objetos.

CT p. 224

¿Qué material necesito?

CT p. 225

¿Qué material necesito? • Tableros de 100. Pautas para evaluar Para cada estudiante, registre las parejas de números que suman 10 y 100 que ya conoce (sin tener que contar).

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Proponga sumas cuyo resultado sea 100 en las que los sumandos terminen en 5.


BLOQUE 2

pp. 138-139 CT pp. 226

Trayecto 10 Experimentar con el peso Organizadores curriculares Eje temático

Tema

Forma, espacio y medida.

Magnitudes y medidas.

Aprendizajes esperados • Estima, compara y ordena longitudes, pesos y capacidades, directamente y, en el caso de las longitudes, también con un intermediario.

Propósito y descripción del trayecto Se comparan dos objetos o dos bolsas con material a partir del sopesado, para que comiencen a construir una percepción del peso como una característica de los objetos. Antes de sopesar es importante promover la anticipación a partir de la observación, con el fin de identificar cuál “creen” que es más pesado. Estas experiencias permiten a los alumnos entender que el tamaño no es buen indicador del peso. La comparación de objetos por sopesado los prepara para que después utilicen la balanza de platillos, que parte del mismo principio, a saber, el objeto más pesado hace que “baje” más el brazo.

Tiempo de realización El trayecto contiene dos lecciones y puede desarrollarse en dos o tres sesiones de 50 minutos, en función del tamaño del grupo.

1. ¿Cuál pesa más?

p. 138

CT p. 226

¿Qué busco?

¿Qué material necesito?

• Que identifiquen el sopesado como una manera de comparar pesos.

• Para cada equipo, un par de objetos de distinto peso. Por ejemplo: engrapadora, borrador, rollo de cinta adhesiva gruesa, candado, paquete de hojas, regla para pizarrón o caja de marcadores para éste. Cuide que en cada par de objetos la diferencia de peso se note al sopesar.

¿Cómo guío el proceso?

Pautas para evaluar

• Conviene que los equipos sean de tres integrantes. • Entregue a cada equipo un par de objetos para que hagan la actividad. • En el Cierre, recupere las expresiones de los alumnos, como “el más pesado jala más para abajo” o “cuesta más trabajo sostenerlo”. Se trata de establecer un criterio que después permita explicar por qué en la balanza de brazos el más pesado baja y el más ligero sube. ¿Cómo apoyar?

Observe si realmente se fijan en el peso de los objetos y se familiarizan con el sopesado y cómo se percibe físicamente si es más o menos pesado.

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender?

• Si los alumnos no logran identificar el objeto más pesado de un par, anímelos a tomar otro par de objetos en el que la diferencia de pesos sea más clara. Proponga ordenar tres objetos, del menos al más pesado.

2. Bolsas ligeras y pesadas ¿Qué busco? • Que reconozcan que el peso de los objetos no depende de su tamaño.

¿Cómo guío el proceso? • Acomode dos mesas al frente del salón. En una ponga las bolsas A y B. En otra las C y D. • Cuando los equipos pasen a ver las bolsas, asegúrese de que anticipen cuál pesa más sin agarrarlas. • Después pida que, para comprobar, sopesen las bolsas y se pongan de acuerdo sobre cuál pesa más. Si acertaron, pida poner una paloma delante de su respuesta. Si no, un tache. • Pida que repitan la actividad con las otras cuatro bolsas. • En el Cierre, enfatice que la bolsa más grande no siempre es la más pesada. Observe si, en la primera vuelta, eligen la bolsa más grande y en la segunda se fijan más en los objetos que tiene la bolsa para considerar el peso. ¿Cómo apoyar? • Seleccione una piedra pómez y una de río del mismo tamaño, pregunte: ¿creen que pesan lo mismo o una de ellas pesa más?, y después permita que las sopesen.

p. 139

CT p. 226

¿Qué material necesito? • Cuatro pares de bolsas transparentes de plástico. Cada una está anudada y contiene un tipo de material como algodón, piedras de río, piedra pómez, tierra, pasto o zacate. Etiquete cada par de bolsas con las letras A y B, C y D, E y F, G y H. Cuide que la diferencia de peso de las dos bolsas se sienta por sopesado. Además, en algunos pares busque provocar conflicto con el peso de los materiales, por ejemplo, en una bolsa ponga piedras de río y en su pareja piedra pómez, pues generalmente se piensa que la piedra pesa más. También es importante que en cada pareja las dos bolsas tengan más o menos el mismo volumen, es decir, que se vean igual de grandes. Pautas para evaluar

¿Qué errores comunes puedo encontrar?

¿Cómo extender? • Proponga ordenar tres bolsas, de la que pesa menos a la que pesa más.

209


Conocimiento del Medio Primer Grado

BLOQUE 2. Observo mis cambios y los de mi comunidad

Lt pp.106-113 / CT pp. 251- 253

Secuencia didáctica 6 ¿Cómo cambio? Eje temático Cultura y vida social

Tema

Aprendizaje esperado

Interacciones con el entorno social

Describe cronológicamente acontecimientos de su historia y la de su familia con el uso de referencias temporales.

Propósito Que los alumnos reconozcan que crecen y cambian con el tiempo y que tienen una historia personal para que puedan narrar acontecimientos importantes para ellos.

Planeación general

Sesión

Apartado

¿Qué busco?

Materiales

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen los referentes que utilizan para ordenar cronológicamente sucesos dentro de una historia.

Cuento “El patito feo”.

2. Cambios al crecer

Que los alumnos identifiquen cambios en el crecimiento y establezcan relaciones entre las características físicas y las actividades que se pueden realizar durante este proceso.

Juego de la Oca. Dados.

2

3. Mi cuerpo cambia

Que los alumnos identifiquen cambios en su cuerpo y las actividades que realizan a través del tiempo.

Fotografías de los niños cuando eran bebés.

3

4. La historia personal

Que los alumnos identifiquen acontecimientos de su historia personal para que los describan cronológicamente.

5. Integro mis aprendizajes

Que los alumnos construyan una narración cronológica sobre un acontecimiento de su historia personal.

6. Lo que aprendí

Que los alumnos valoren su capacidad para narrar acontecimientos importantes de su vida y para reconocer los cambios en su cuerpo con el crecimiento.

1

4

Apartado 1. Lo que pienso

Hojas. Colores.

Lt p.106 / CT p. 251

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con la actividad de este apartado, cuente a los alumnos la historia del patito feo, como referente que ayudará a responder las preguntas. Oriéntelos para que centren la atención en cambios experimentados por el personaje principal. Después de escuchar el cuento, pida a los alumnos ordenar las imágenes y explicar qué tomaron en cuenta para ordenarlas así. Explore los criterios que utilizan para ordenar cronológicamente. Aspectos como las actividades (lo qué están haciendo) o las características físicas de los personajes de la historia pueden ser algunos de los criterios que consideren. Lo importante en este apartado es identificar los criterios que utilizan los alumnos. Al finalizar solicíteles realizar en casa la actividad que se señala en la página 107, ya que la información derivada de ésta se ocupará en la siguiente sesión; es de suma importancia porque permitirá a los alumnos construir su historia personal y familiar. Pautas para evaluar

Valore el orden de la secuencia de imágenes y si es correcta en relación con los cambios que experimenta el personaje principal. Tome nota de los referentes temporales que mencionan los alumnos para justificar el lugar que ocupa cada imagen en su secuencia.

210


Apartado 2. Cambios al crecer

Lt p.107 / CT p. 251

¿Cómo guío el proceso?

Antes de comenzar el Juego de la Oca del Recortable 4 propuesto para desarrollar este apartado, pida a los alumnos describir las imágenes, centrándose en identificar aspectos del crecimiento, los cambios en el cuerpo del niño y las actividades que puede realizar. Para iniciar el Juego de la Oca, pida a los niños que ya conocen las reglas que las expliquen a sus compañeros. Si nadie las conoce, coméntelas. Es importante que al llegar a una casilla, el jugador describa la actividad de Santiago; formule preguntas asociadas con los cambios que tiene según su edad. Guíe a los niños para que establezcan relaciones entre las características físicas de Santiago en cada momento de su crecimiento y las actividades que puede o no realizar (cuando es bebé no juega futbol porque es pequeño; puede leer un cuento a su hermano porque creció y sabe leer). Estas reflexiones proporcionarán a los alumnos referentes concretos para describir lo que puede hacer Santiago en diferentes edades. ¿Cómo apoyar?

Es probable que para algunos alumnos sea difícil establecer relaciones entre las características físicas en cada momento del desarrollo y las actividades que se pueden realizar. Hagan actividades en equipo para que se den cuenta de la relación entre lo que pueden hacer y su edad. Pregunte cómo eran al nacer y al entrar a la primaria y qué podían hacer en cada momento. ¿Cómo extender?

Quizá algunos alumnos pueden avanzar en la construcción de relaciones de causa y efecto. Para ello pídales que localicen en casa algún objeto que utilizaban cuando nacieron o a la edad de 3 años y pregunten a sus familiares qué hacían con ellos. Pautas para evaluar

Identifique si los alumnos reconocen cambios durante el crecimiento y encuentran las relaciones entre las características físicas y las actividades que realizan en diferentes momentos del mismo. En relación con el llenado de la tabla verifique que los dibujos y los textos en cada columna correspondan a las edades.

Apartado 3. Mi cuerpo cambia

Lt p.108-109 / CT p. 252

¿Cómo guío el proceso?

Para iniciar con la actividad de este apartado, promueva que algunos alumnos expresen en qué son diferentes ahora de cuando eran bebés (que lleven fotografías de cuando eran pequeños), de tal forma que sea un detonador para el dibujo de su mano y la comparación con la de un bebé. Para iniciar con la actividad de este apartado, promueva que algunos alumnos expresen en qué son diferentes ahora de cuando eran bebés (que lleven fotografías de cuando eran pequeños), de tal forma que sea un detonador para el dibujo de su mano y la comparación con la de un bebé. Los alumnos deberán expresar en qué han cambiado, en términos de lo que son capaces de hacer y que antes no podían. Si contestaran con información ya contenida en la pregunta planteada en el libro, haga otras preguntas que centren la atención en las diferencias entre lo que pueden hacer ahora y lo que hacían antes, así como en los cambios de su cuerpo: ¿cómo era cuando eran bebés y cómo es ahora?, ¿hacen cosas diferentes de cuando eran bebés? Promueva que registren las actividades que realizaban en dos momentos distintos de su vida tomando en cuenta sus cambios físicos. Al fi nalizar la sesión, solicite a los alumnos realizar en casa la actividad planteada en la página 109, con el objetivo de dar seguimiento a la indagación sobre el pasado de los alumnos para profundizar en el conocimiento de su propia historia. ¿Cómo apoyar?

Es probable que algunos alumnos presenten dificultades para identificar sus actividades favoritas en los momentos que se solicitan. Puede retomar el tablero del Juego de la Oca para que visualicen algunas características en esos dos momentos e identifiquen referencias concretas de lo que se puede hacer en cada uno. ¿Cómo extender?

Para profundizar en el trabajo de asociación entre cambios del cuerpo con habilidades, puede preguntar a los alumnos cómo creen que serán de grandes y qué cosas serán capaces de hacer. Pautas para evaluar

Procure registrar las razones que dan los alumnos para justificar las diferencias entre los tamaños de las manos. Verifique que las actividades favoritas que eligieron corresponden a las edades cronológicas. Identifique en sus dibujos diferencias en las características físicas del cuerpo y en el tipo de actividad que realizan, así como el uso de referentes temporales en la descripción de su trabajo.

211


Conocimiento del Medio Primer Grado

Apartado 4. La historia personal

Lt pp.110-111 / CT p. 252

¿Cómo guío el proceso?

A partir de la descripción de las imágenes dirija la atención de los alumnos hacia el tema de los momentos importantes en la vida de un niño, atendiendo tanto a las características físicas, como a las actividades que realiza en cada momento y a los cambios en su cuerpo. Apoye al grupo a decidir cómo ordenarán las imágenes mediante preguntas que les permitan advertir sus errores o justificar sus aciertos. Conviene que les pregunte en qué se fijan para saber qué sucedió antes y después. Esta petición puede parecer repetitiva, pero es necesaria para ayudar a los niños a identificar los criterios que utilizan para reconocer diferencias: me fijo en sus años (edad), me fijo en qué está haciendo (habilidades) o me fijo si tiene hermanos. Promueva la discusión grupal para elegir un título para la historia y que argumenten su elección. Para el registro de los momentos importantes de su vida, abra un espacio en el grupo para recordar lo que averiguaron con sus familiares y retomar lo dicho por algún niño que sirva como ejemplo para saber cómo realizar la actividad. Es relevante que los alumnos puedan ligar referentes temporales específicos con los momentos de su vida para construir su historia personal. Durante el trabajo en parejas apoye a los niños en la justificación de sus elecciones a través de preguntas sobre lo que dibujaron. Pautas para evaluar

Identifique si los alumnos pueden ordenar cronológicamente y de manera correcta los momentos elegidos. Ponga atención en las dificultades que muestran para secuenciar las imágenes y registre quiénes requieren un acompañamiento más puntual. Verifique que sus dibujos sean coherentes con el referente temporal que anotaron y que puedan explicar por qué esos momentos son importantes para ellos, lo que constituye la base de su historia personal. Apartado 5. Integro mis aprendizajes

Lt p.112 / CT p. 253

¿Cómo guío el proceso?

Para trabajar la actividad integradora, explore si los niños tienen conocimiento de lo que es una historieta. Si no es así, puede llevar al salón ejemplos para que identifiquen las características de ésta. Comente al grupo que los momentos significativos forman parte de la historia de las personas y de las familias. Puede ejemplificar esta idea recuperando un momento importante de su vida que haga ver al grupo por qué aquellos se convierten en parte de la historia personal o familiar. Promueva que los niños comenten qué hechos de su vida consideran importantes y los ubiquen en una secuencia temporal; elijan un acontecimiento, lo dibujen y lo describan considerando el antes y el después. Fomente un ambiente de respeto y escucha activa cuando los alumnos expliquen por qué ese momento es importante para ellos. Recuerde indicar a los alumnos guardar su trabajo en la Carpeta de actividades. Pautas para evaluar

Valore en qué medida los alumnos pueden identificar momentos importantes de su historia personal y el orden en una narración cronológica. En esta narrativa es importante identificar su capacidad de expresar cómo han cambiado las cosas que antes no podían hacer y ahora sí, y los momentos importantes de su vida.

Apartado 6. Lo que aprendí

Lt p.113 / CT p. 253

¿Cómo guío el proceso?

Para la primera actividad de evaluación, apoye a los alumnos a identificar cambios a lo largo de su vida y que sólo elijan uno de ellos. Esto será clave para observar si los alumnos han adquirido la capacidad de identificar cambios. El segundo ejercicio tiene por objetivo que los alumnos utilicen referentes espaciales que estuvieron trabajando en la secuencia. Su descripción de cuando entraron a la primaria considera lo que ocurrió antes y después. Pautas para evaluar

Valore si los alumnos reconocen que crecen y cambian con el tiempo y que tienen una historia personal, así como su capacidad para narrar acontecimientos importantes para ellos empleando referentes temporales.

212


Educación Socioemocional EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Dimensión: Empatía

CT pp. 261 - 262

Habilidad: Bienestar y trato digno hacia otras personas

Indicadores de logro: Nombra cómo se siente cuando una persona lo trata bien o mal.

13. La cara de las emociones

Materiales: Xilófono,barra de tono, campana, triángulo, cuenco o tambor. Hojas de papel blanco y de colores. Plantilla o molde de una máscara. Lápices de colores o plumones.

Pida a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Toque un instrumento (durante un minuto) y solicite a los niños que levanten la mano cuando el sonido se deje de escuchar. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente: “Mi lugar favorito es…” – Comente a sus alumnos que las situaciones que viven día con día generan emociones: alegría, tristeza, enojo o miedo. Para comprendernos a nosotros mismos y a los demás es importante identificar las situaciones o circunstancias que las originan, así como las consecuencias que tiene sentir esas emociones. – Reparta una máscara a cada alumno y solicite que representen en ella una emoción, la que ellos prefieran. Si considera necesario, mencione varias emociones como: felicidad, tristeza, miedo, ansiedad, enojo, amor, preocupación, sorpresa, envidia, vergüenza, satisfacción, celos. • Al terminar los dibujos, invite a los alumnos a ponerse la máscara y a pasear por el salón de clase o el patio de la escuela; después de un tiempo, indíqueles que se detengan frente a un compañero y que digan: “yo me siento (feliz, triste, enojado, avergonzado), cuando (alguien) hace (algo)”. Los estudiantes deben repetir esta dinámica con varios compañeros. Comunidad de diálogo. Pida a los niños que respondan: ¿qué es tratar bien a una persona y qué es tratar mal a una persona?, ¿qué sienten (coraje, pena, enojo) cuando alguien los trata mal?, ¿qué sienten (alegría, sorpresa, gusto, amor) cuando alguien los trata bien? Invite a los alumnos a reconocer qué sienten en situaciones en las cuales reciben un buen trato y qué sensaciones experimentan cuando alguien los maltrata.

213


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.