9NA. EDICIÓN - JULIO 2.015
tu revista de colección…
pág. 08
pág. 16
Historia de…
pág. 04
pág. 08
9na. Edición – Julio 2.015
Editorial jaime diecast perú
La Historia de REVELL luis castro
Entrevista juan carlos moreno hernández
Argentinos de Colección oscar alejandro galván
Enzo Potolicchio marlon daniel silva delfino
Tips para Fotografías en Facebook angel escala
Hablemos de Diecast marlon daniel silva delfino
Hobbiemanía josé gregorio ortega rondón
02
En Venezuela, el tercer domingo de Julio se celebra el “Día del Niño”, pese a que mayormente en cada país se celebra en diferentes fechas. Como un caso curioso, Japón tiene un día para el niño y otro para las niñas. Es en estas fechas que, nuestros hijos o nietos, nos facilitan evocar los días de nuestra infancia y es que en el coleccionista está siempre ese niño que se niega a partir. Creo que siempre estará allí asomando su mirada a los recuerdos, a las emociones, nos conectamos a él sobre todo cuando vemos la foto de un auto a escala que algún ser amado nos regaló hace tiempo. Muchos desean retornar allí, pero han olvidado el camino y no encuentran quien los pueda guiar. Gracias a nuestros hermanos coleccionistas de mayor experiencia que siempre están allí para subir una foto de un modelo y decirte “¿A éste te refieres?” y te da una amplia información que nos deja con una sonrisa en la cara y un agradecimiento eterno en el corazón. Mientras transcurre la vida vamos perdiendo características de la niñez. Tantas buenas condiciones que la mayoría va, penosamente, olvidando mientras crecen como si fuera una erosión que desgasta la vida, haciéndolos endurecer, poniéndoles serios, precavidos y desconfiados.
Jaime Diecast Perú Gracias a Dios, puedo ver en muchos de mis hermanos coleccionistas que se han negado a olvidar y perder muchas de las bondades de la niñez. Aquel que esté en camino a abandonar todo esto, le sugiero que se resista a ello, puedo asegurarle que el niño que está allí en su interior, le sonreirá y extenderá su mano para nuevamente recorrer esos despreocupados, tranquilos, humildes y bellos senderos. Volvamos a “jugar” con la vida como al principio, sin el peso y las cargas que se han acumulado a lo largo del camino. Tenemos que volver a recordar cómo era y cómo sentía, cómo veía el mundo aquél niño que alguna vez fuimos. Reconquistar el “niño perdido” no significa ser inmaduros o incompletos, sino reencontrarnos con nuestra propia esencia, con lo más genuino de nosotros mismos y que hemos extraviado u olvidado.
coleccionistas de esa bella ciudad; y, conversando con uno de ellos me comentó que un Grupo de coleccionistas de México no solamente se reúnen para compartir este hermoso hobby, sino que también cada fin de año hacen obra social con los niños menos afortunados de ese país, y me pareció una excelente idea, digna de imitar. Espero para navidad comprar algunos modelos, sobre todo en escala pequeña para regalar a los niños que no pueden recibir nada o para apoyar la iniciativa de alguna institución, estoy seguro que en algún lugar, nacerá una sonrisa. Excelente idea y muy noble gesto.
Este mes de Julio, el día 9 se celebró el día de la Independencia de Argentina, el 20 la de Colombia, el 24 el natalicio del Libertador venezolano Simón Bolívar y el 28 la Independencia del Perú, aprovecho este espacio para saludar a nuestros amigos de estas naciones hermanas Hace poco, en Arequipa, Perú, y a mis compatriotas deseándoles ciudad a donde viajé por razones de muchas felicidades y bendiciones trabajo, tuve el gusto de conocer a para sus países. mis hermanos Un abrazo fraterno para todos los miembros y para quienes leen nuestra Revista y recuerden Nunca dejemos morir el niño que llevamos por dentro…
03
por Luis Castro Sus principales competidores americanos en el mercado de plastimodelismo incluyen a AMTempresa fundada Ertl, Lindberg y Testors. en 1.943, en Venice, California, USA, por Jacque Fresco y Lou Glaser. Actualmente, ante la gran competencia asiática, Revell está Después de cuatro décadas como el realizando revisiones de sus antiguos fabricante número uno de modelos moldes de matricería y de la calidad de plástico en el mundo y muchos de sus maquetas ante la irrupción en años de rentabilidad marginal, el mercado de kits de maquetas para Revell fue comprada por los armar de mucha mejor calidad y Odyssey Partners de Nueva York, y definición de detalles. su nombre cambiado a Monogram Models Company, de Morton En el 2.006-2.007, Revell relanzó al Grove, que Oddyssey había mercado varios modelos clásicos de comprado a principios de ese año. matricería original, con una gran aceptación por el mercado La planta en Venecia fue cerrada y consumidor de estos artículos. todos sus activos útiles fueron transferidos a Monogram‘s De Las maquetas Revell destacan por Plaines, a la planta Nº2 de Iowa, su sencillez en el armado, planos fáciles de entender y precio USA. relativamente barato, además de La nueva empresa está ahora tener maquetas de barcos y otras ubicadaen Northbrook, Illinois USA, líneas que no se encuentran en otras ésta fabrica una amplia gama de marcas del mercado. modelos plásticos y diecast de automóviles, aviones, vehículos militares y barcos. Debido al reconocimiento mundial, Revell se ha convertido en la primera marca usada sobre muchas de sus competidoras. Esto le ha dado el cómico sobrenombre de "Revellogram“ (Revell y Monogram) entre muchos Modelistas.
04
Por 1.960, Revell entró en el mercado del ferromodelismo con una línea en escala H0 de locomotoras, vagones y edificios. La línea de edificios era muy amplia, incluyendo una granja completa, una estación de pasajeros suburbana y una variedad de estructuras. Muchos de estos artículos originales Revell han sido copiados a otras escalas.
El 2 de mayo de 2.007, la empresa
Hobbico Inc. anunció que había adquirido a la conocida Revell Monogram LLC, la corporación propietaria de
Revell.
REVELL - ALEMANIA En 1.956, la subsidiaria alemana, Revell Plastics GmbH, fue fundada en Bünde, Alemania Occidental. Durante los años 1.970, esta compañía inició también el desarrollo y fabricación de su línea independiente de modelos fuera del control directo de Revell USA. Estas piezas eran exportadas a Estados Unidos y muchos de los nuevos modelos alcanzaron buena reputación, debido a su alta calidad. Sin embargo, los kits "alemanes" eran producidos en Alemania Oriental o en China con licencia de la marca alemana. Conocida como Revell AG (sociedad anónima), la firma alemana cambió su nombre legal a GmbH & Co. KG, y es independiente desde que se separó de Revell-Monogram LLC en Septiembre de 2.006. En cuanto a ingresos totales, la empresa alemana supera a su antiguo "padre" estadounidense.
05
Comencé a coleccionar seriamente hace como 10 años, aunque de pequeño, un morral repleto de carritos me acompañaba a todos lados. Lastimosamente de aquellas piezas solo queda el recuerdo y una increíble nostalgia cuando veo alguna en fotos.
Soy Juan Carlos Moreno Hernández (“Juancho”, para los amigos), no uso ningún tipo de seudónimo en las redes y actualmente cuento con 45 años. De profesión Ingeniero Eléctrico, nacido en Caracas y por los momentos residenciado en la ciudad de Maracay, Estado Aragua.
06
Esta etapa comenzó con los muy famosos Ferrari de Shell, piezas éstas que también desaparecieron en una mudanza dejando una terrible molestia que me apartó de inmediato del mundo del coleccionismo. Un par de años después quise hacerme de reputación en una famosa página para la compra-venta a través de internet y entonces comencé a adquirir HOT WHEELS. Sin querer y alentado por mi hija mayor, estas primeras piezas comenzaron a convertirse en
colección, muy variopinta por cierto, ya que en principio no tenía ningún criterio para adquirirlas. Actualmente nuestra colección sigue siendo diversa, pero cuenta con líneas temáticas por así decirlo, ya que hemos tenido etapas o momentos en los cuales procuramos hacernos de piezas o modelos en específico. Las temáticas de nuestra colección son: Ferrari, Rally, Corvette, Volkswagen de los que estoy tratando de tener una pieza por cada modelo real que haya existido (al menos los clásicos) y Mustang como temática central. Como he dicho antes, la colección es muy variada, por lo que también tenemos algunas piezas de cine y TV, 4x4, vehículos utilitarios, unos cuantos muscle cars de diferentes marcas (Camaro, Chevelle, Mopar,
etc.) y algunas piezas curiosas, alcanzando un total aproximado de 300 unidades. Aún es joven, pero sigue creciendo. La colección es escala 1:64, por lo que obviamente no pueden faltar los Treasure Hunts y los Real Riders. También tengo algunas piezas 1:24 y otras en 1:50, pero muy pocas. Una de las piezas que más aprecio, es un MUSTANG GT 1.967 en escala 1:24 de Maisto. Fue un obsequio de mi hija e inmediatamente se convirtió en la pieza central de mi colección. Definitivamente, voy a continuar aumentando mi colección y tengo especial debilidad por los Mustangs, me gustaría hacerme de algunas piezas íconos en esta temática, tales como: el BULLIT, el ELEANOR y algunos otros. Lamentablemente la situación económica del país y la disparidad cambiaria, han elevado el costo de las piezas increíblemente y suena bastante irrazonable desembolsar hasta cinco mil bolívares por una pieza en escala 1:64.
el poder exhibir sus piezas y recibir agradables comentarios, por ello considero estas políticas hacedoras del éxito que ha tenido el grupo, tan cierto como que el grupo, a pesar de su nombre, ha trasvasado las fronteras y cuenta con distinguidos miembros de otros países con activamente), latas y botellas de colecciones imponentes. cervezas de todas partes del mundo, yesqueros Zippo, películas clásicas y No puedo concluir esta entrevista no sé si puede llamarse colección, sin antes agradecer a sus editores el pero tengo más de 40 pares de haberme invitado a participar en zapatos!!!. esta edición. Definitivamente este
Poder formar parte del grupo VEHÍCULOS A ESCALA VENEZUELA – DIECAST Y DIORAMAS me ha resultado muy gratificante. Me parece acertada la decisión de sus creadores de mantener una línea abierta, multimarca, sin exigir una escala determinada y siendo receptivos a cualquier temática. La atención que los administradores prestan al grupo y a sus miembros es excelente, siempre atentos a las publicaciones, comentando y participando en cada una de ellas. Es muy alentador para cualquier coleccionista,
espacio, aun siendo digital, llena un vacío en el mundo del coleccionismo. La información que brindan sus páginas resulta de gran interés para cualquier coleccionista, es una tribuna que nos permite exhibir nuestras colecciones y que definitivamente, está llamada a convertirse en una referencia obligatoria en este lúdico mundo.
Soy un coleccionista empedernido, no sólo dedico esta afición a los Diecast, también poseo carpetas repletas de barajitas de béisbol TOPPS, SCORE, DONRUSS, UPPER DECK (aunque ya no las colecciono
07
E
n 1.974, la Compañía Gillette de
Argentina buscaba la diversificación de líneas de productos, pensando en la época. Argentina tenía una política económica cerrada y no permitía importaciones de juguetes, la idea no era incorrecta, ya que buscaba el fortalecimiento de la industria local de esos rubros.
08
Ernesto Bianco, Director de Marketing y Ventas de Gillette, junto a Jorge Novo y Luis Peydro, como responsables del proyecto de fabricación de diecast lo presentaron ante la Dirección de la Compañía, el cuál fue fructífero y en San Salvador de Jujuy, meses después, David Stone, presidente de esta compañía en Argentina, fanático del River Plate, apareció en los salones del Hotel Alto La Viña con el relato de Hugo Cando, famoso relator automovilístico “jugando con
Hubo un modelo “matador”, el Brabham BT 42 del "Lole" Reutemman, quien había incursionado en la Fórmula Uno con éxito. Fue el modelo más vendido. Le siguieron otros veinticuatro modelos y un Prototipo que nunca salió a la venta. En 1.978, ante la apertura económica del país, todo sucumbió. Las matrices fueron vendidas a la empresa Buby, luego cerrada y poco a poco los modelos originales fueron desapareciendo.
era. parte
Los Prototipos JET se comercializaron en cajas individuales y en blisters y contaron también con material de promoción, llaveros, calcomanías, etc. y unas cajas llamadas Garajet, para guardarlos.
Simplemente un poco de historia argentina…
Prototipos marca JET”, acompañado por todos los directores de la empresa. Toda la empresa participó de aquel lanzamiento con muchas expectativas, el cuál fue revolucionario, no sólo desde la magnitud del producto por su calidad, sino también por el desarrollo comercial que aquello implicaba. Nunca en Argentina había habido tanta publicidad gráfica y televisiva para esa categoría de productos. Las jugueterías, atendidas por un vendedor especial, Ernesto Yorio, comenzaron a distribuir el producto en sus locales. También hicieron lo propio farmacias y perfumerías, los cuales eran canales habituales de la compañía Gillette de Argentina. Igualmente, algunos Kioscos, exhibían y vendían los Prototipos JET.
por: Oscar Alejandro Galván
09
El Venezolano ganador de las 12 Horas de Sebring, las 24 Horas de Le Mans y Bicampeón del Ferrari Challenge Norteamérica
Hace unos años recuerdo haber leído ese titular en el Diario El Universal, “Enzo Potolicchio, Trotamundo de las Pistas” y mejor frase no puede describir la prolífica y polifacética carrera de este emprendedor piloto. Este caraqueño nacido en 1.968, empezó a cosechar éxitos en Venezuela a partir de 1.987, cuando toma parte en la Copa Renault Fuego, logra dos victorias y finaliza en la quinta posición en la general. Se radica en Estados Unidos, donde participa en el torneo de la SCCA con un F-Ford y en el cual se titula campeón en 1.994. Regresa a Venezuela en 1.998 y compite en la Fórmula Ford 1600 Venezuela, obteniendo 4 victorias y 3 segundos puestos. En ese año, ganó 11 carreras de la SuperCopa Porsche Venezuela. Fue subcampeón de la Fórmula Ford 2000 Venezuela en 1.999 y Campeón en 2.005. Luego compitió en motociclismo entre el 2.008 y el 2.009.
Por: Marlon Daniel
10
Silva Delfino
En el 2.010 se consagra campeón de la Ferrari Challenge de Estados Unidos y en el 2.011 repite este éxito. En 2.011, también disputó 9 carreras de la Rolex Sports Car Series, ganando la fecha final de la temporada en Mid-Ohio y concluyendo 21º en el Campeonato de Pilotos de clase DP. El año siguiente, en la Rolex Sports Car Series, consiguió tres segundos puestos, un tercero y un cuarto, para terminar 15º en el campeonato de pilotos de la clase DP.
En el 2.012, Enzo Potolicchio disputó el Campeonato Mundial de Resistencia para el Equipo Starworks con un HPD ARX-03b de la clase LMP2; obtuvo victorias de clase en las 12 Horas de Sebring, en las 24 Horas de Le Mans y en las 6 Horas de Sao Paulo, en el circuito Interlagos. Octuvo podios de clase en siete carreras de ocho, ayudando a que Starworks se consagrara Campeón de equipos en la clase LMP2.
11
P
ara que tu preciada pieza
de colección sea bien admirada en cualquier grupo de coleccionismo en facebook, no basta sólo con tomar una fotografía con una muy buena cámara, no, eso es importante, pero no es suficiente. Desde mi humilde punto de vista, existen otros elementos que complementan lo antes dicho, los cuales podríamos agruparlos en 6 pasos esenciales a seguir para lograr ese tan deseado efecto de aceptación y admiración de tus piezas al publicarlas.
Espero que puedan servirte de ayuda estas pequeñas referencias.
Debemos definir primeramente el lugar o sitio donde deseas tomar tus fotos. Para ello, básicamente, podemos recomendar dos opciones bastante buenas para exhibir tus modelos. La primera sería en sitios abiertos donde puedas contar con un paisaje hermoso para tu pieza, buscando encajar como real tu modelo a escala. Para ello deberás jugar un poco con la perspectiva o ángulo en el cual tomes la foto, de manera que las proporciones queden en armonía para darle el mayor realismo a la foto.
La segunda opción a manejar, es la de tomar fotos en un sitio cerrado, tipo foto-estudio y donde el fondo de la fotografía sea una especie de pared uniforme, ya sea multicolor o unicolor.
En estos casos, siempre darle un Este es, quizás por su practicidad, ángulo de abajo hacia arriba ayuda uno de los esquemas más utilizado mucho para hacer ver la escala como por los coleccionistas habitualmente. más grande y, así, más real. Para lograr esto, se utiliza un pliego de papel o cartulina el cual se coloca en una mesa o piso dando forma de L donde se posan los modelos a escala para fotografiarlos.
por: Angel Escala
12
Una vez escogido el sitio idóneo, es importante contar con la iluminación correcta. Tanto en los sitios al aire libre, como en los sitios cerrados, la luz (natural o artificial) determina, en la mayoría de los casos, el éxito de la foto. Es posible que Usted tome una foto con buena luz y no tenga éxito en su calidad, pero lo que es casi imposible de obtener es que tome una foto con mala luz y la misma quede muy bien. Por lo antes expuesto, ubique sus modelos en áreas con muy buena incidencia de luz o claridad, en el día si va a un sitio abierto o paisaje. En los casos de fotografías en un sitio cerrado, ubique el mismo en una zona con buena penetración de luz o ayúdese de una lámpara, preferiblemente de luces leds blancas, esto le dará muy buena claridad para que sus fotos queden bastante bien.
Luego, debemos decidir sobre las tomas o detalles que queremos hacerle a nuestras piezas. fotos no son piezas. A veces nuestras óptimas porque no escogemos correctamente que parte o vista fotografiar. Sabemos que un modelo a escala posee básicamente 6 vistas principales que podemos destacar, estas serían: frontal, lateral derecha, lateral izquierda, desde arriba y debajo de la pieza. Luego, tenemos las vistas secundarias, las cuales vienen a mostrar detalles importantes del modelo, tomando como ejemplo un carro, tendríamos: el capot o motor, el interior o asientos, la maletera o baúl y cualquier gadget o dispositivo que la pieza presente (armas, jaulas, paracaídas, techos desplegables, herramientas, etc.). También tenemos las tomas personales que deseemos destacar, como: perfiles, macros o acercamientos, desenfoques y demás puntos que consideramos pertinentes. Puedo recomendarles que para un modelo 1:18, 4 fotos pueden ser suficientes, una toma de perfil o de frente para destacar su estampa, una lateral para destacar sus líneas y detalles de pintura, una desde arriba vista de atrás hacia adelante con todos sus partes abiertas para destacar esos detalles y una final que puede ser visto en su caja como viene o cualquier otro detalle importante que ver (motor, interior, etc.). En caso de piezas muy detalladas, creo que añadiendo 2 fotos más, que muestren esos detalles serían buen complemento.
Ejemplo de tomas similares En este ejemplo tenemos 3 fotos tomadas de ángulos diferentes; sin embargo, las mismas pasan a resaltar más o menos los mismo del auto, por ello una sola era suficiente para destacar lo mismo.
Siempre buscamos esas fotos que generen buenos comentarios sobre nuestras piezas. Esto lo logra la foto adecuada y para ello debes tener en cuenta la cantidad de fotos que publicarás. Por muchos detalles que pueda tener una pieza coleccionable, no siempre publicar muchas fotos es lo mejor. La experiencia en esta red social facebook, me ha permitido a saber que muchas fotos terminan saturando a nuestros compañeros, ya que recordemos que la visualización no se limita a nuestras piezas sino que, las nuestras, son parte de muchas otras que publican el resto de nuestros compañeros. Es por ello que debemos ser cuidadosos a la hora de publicar muchas fotos de un mismo modelo. La escala y el nivel de detalles de un modelo, también pueden ayudarnos a limitar nuestras fotos a publicar, Por ejemplo un carro a escala pequeña (1:64, 1:50) básico, sin aperturas de partes no debería exceder de 3 fotos.
Una buena fotografía eleva la atención de tu coleccionable...
13
Ejemplo de Publicación
Normalmente, queremos compartir todas nuestras piezas de un solo tiro, recomiendo lo contrario. Si posees muchas unidades, es preferible subir 1, 2 o máximo 3 modelos por día todos los días, como dice mi amigo Gustavo Guédez: “así no quemas todos los cartuchos el mismo día”, lo que hace que siempre tengas algo nuevo que presentar al grupo.
Los modelos a escalas mayores, como 1:24 o 1:18, con aperturas de las partes tradicionales, no deberían exceder las 6 fotos y en los casos de piezas con un nivel de detalles muy elevado, un máximo de 8 fotos, no más. Después de esas cantidades, es muy posible que los admiradores se fatiguen de mirarlos, además de la pereza que les genera a muchos poder escribir un comentario, pues con cantidades mayores a estas, ni siquiera pensarán en hacerlo.
Realizado lo anterior pasamos a decidir la cantidad de modelos a publicar en un mismo momento.mismo Si bien es cierto que es importante el número de fotos a publicar de un modelo, no es menos pertinente decidir el número adecuado de piezas a subir en una misma publicación. A veces compramos más de un modelo a la vez y nuestra pasión nos incita a publicarlos todos el mismo día. Aunque es aceptable, no siempre es productivo, ya que igualmente la gente se satura de ver tantas piezas de una sola vez. Esto pasa mucho cuando nos unimos a un grupo.
14
Igualmente, sucede con el caso contrario, si tienes un modelo nuevo o que no has publicado antes y el grupo se encuentra celebrando una semana temática diferente a la que corresponde a tu pieza, no la publiques durante esa semana, ya que no recibirá la atención que se merece, espera unos días y al llegar las semanas libres publicas por todo lo alto esa pieza querida.
Cuando se tienen modelos nuevos, es recomendable publicar uno por semana, así se puede compartir durante varias semanas y no muchos un sólo día, quedando sin más que publicar por un buen tiempo.
No soy profesional de la fotografía, ni publicista, ni nada por el estilo, pero mi pequeña experiencia en la administración del grupo de coleccionismo en facebook
El sentido de oportunidad es brillante en este hobbie, por ello saber escoger saber el momento adecuado cuando publicar, puede brindarle mejores beneficios a tus piezas. Si tienes, por ejemplo, un Mustang nuevo adicionado a tu colección y sabes que el grupo realizará su semana temática mustang en 15 días, por qué no esperar a que llegue ese evento y mostrar allí esa nueva pieza, ya que la atención estará centrada en ese categoría de vehículos y tú modelo será muy bien admirado.
A veces menos, termina siendo más...
por casi 4 años me ha permitido llegar a algunas conclusiones y es un placer para mi poder compartirlas con Ustedes, esperando, por supuesto, que puedan ser de provecho.
con marlon daniel silva delfino
en miniatura…
Otro venezolano triunfador en las pistas
ENZO POTOLICCHIO, es otro de nuestros pilotos venezolanos cuyos éxito en las 24 Horas de Le Mans de 2.012 junto a su equipo, motivó la fabricación de una réplica a escala del vehículo con el cual ganaron esta prestigiosa competencia. La bien ponderada marca de miniaturas en resina SPARK, cuyas piezas son fabricadas con el más intenso nivel de detalles y calidad, produjo el Modelo #44 HPD ARX 03b Honda, Starworks Motorsports Le Mans 2.012, con el cual nuestro héroe venezolano obtuvo su merecido triunfo.
SPARK MODELS Escala: 1:43 Modelo: #44 HPD ARX 03b Honda, Starworks Motorsports Le Mans 2.012 7th Clasificación General y Ganador de la Clase LMP2
La réplica fue magistralmente producida en la escala 1:43 para el deleite de todos los amantes de los modelos de competiciones y, de manera muy especial, para los venezolanos que deseen tener un pedazo de su historia patria del mundo de la velocidad en sus coleccioner. Piezas como esta son las que marcan diferencia con cualquier otra en su género y permiten a sus poseedores, compartir historias fascinantes sobre un piloto poco conocido, pero muy triunfador.
15
E
n no muy pocas ocasiones, las
cosas que me gustan mucho no les interesan a las personas con las que comparto el día a día: Escribo y leo poesía, la mayoría de las personas no lo hace. Colecciono automóviles y motocicletas a escala, los coleccionistas de este tipo que he visto han sido por internet. Prefiero los automóviles con diseño antiguo y básico y la mayoría de las personas los prefiere modernos y con equipamiento de alta tecnología. A este respecto, el automóvil con el que he soñado toda mi vida poseer, a la mayoría de las personas no les gusta. Me refiero al Volkswagen sedán, Volkswagen tipo 1 o como la mayoría de la gente lo conoce en Venezuela: Volkswagen Escarabajo. Su humilde apariencia, su pequeño tamaño, sus líneas redondeadas, siempre me han llamado la atención. Para mi es un clásico. Aunque muchos entendidos y conocedores de automóviles agrupados en clubes no lo consideren así.
16
por: José Gregorio Ortega Rondón
Este humilde carrito tiene un origen muy particular. Por allá por 1.933, Adolfo Hitler, canciller de Alemania, le pidió al ingeniero Ferdinand Porsche el diseño de un “Volkswagen”, o traducido al español “Automóvil del Pueblo”. Dicho automóvil debía tener las siguientes características: “debería ser capaz de transportar a dos adultos y tres niños a una velocidad máxima de 100 km/h y debiese costar no más de 990 Marcos Imperiales” (moneda oficial alemana de la época). El propio Hitler le pidió que se fijase en la naturaleza para conseguir una línea bella y aerodinámica. “Debería tener, además, buenas cualidades para aguantar el peor trato imaginable y ser de sencillo mantenimiento”. Así nació uno de los automóviles más emblemáticos de todos los tiempos, cuya influencia marcaría una época… Este nacimiento fue un tanto accidentado, ya que realmente no fue el auto del pueblo, sino más bien un auto para los altos jefes militares nazis, adaptado a la guerra que estalló en 1.939. Su nombre oficial fue KDF-WAGEN y su producción fue escasa, ya que, debido al constante bombardeo que sufrió, la fabrica fue destruida y con
ella gran cantidad de la maquinaria destinada a su producción. Su futuro se vio en peligro, porque los británicos y estadounidenses, que ganaron la guerra, no estimaron seguir fabricándolo debido a que era un auto, primero relacionado con los nazis y segundo considerado feo y poco comercial. A pesar de eso, se hicieron negociaciones para continuar su producción con el nombre oficial de Volkswagen Sedán o Tipo 1. Al final, resultó lo contrario de lo que se pensó, ya que fue un éxito de ventas, superando el record que hasta entonces tenía el emblemático Ford modelo T. Llegó a alcanzar la cifra de 21.529.464 unidades cuando cesó su producción el 30 de Julio de 2.003. Es el automóvil con mayor tiempo en producción en la historia sin grandes cambios en su apariencia. En 1.999, cuando se premió al automóvil más influyente en la cultura del Siglo XX, ocupó el cuarto puesto entre 700 modelos de automóviles nominados para este premio. El motor trasero, la refrigeración por aire y la tracción posterior fueron las tres características técnicas más destacables de este emblemático modelo.
Tanto es así que Volkswagen, orgullosos de no tener el problema de recalentamiento, usó por muchos años el slogan publicitario "El aire no se congela y tampoco hierve". Lo que unido a su diseño redondeado, lo hacen inconfundible en cualquier ciudad del mundo. Su fama, lo ha convertido en toda una celebridad gracias a las películas de Disney donde un escarabajo, de nombre Herbie, es el protagonista. En total cinco películas de los años 1.968, 1.974, 1.977, 1.980 y 2.005, evidencian la pasión que despertó este automóvil, todavía hoy con mucha vigencia.
Todos estos nombres tienen significados similares”. Además hay clubes de propietarios que los estiman mucho y organizan actividades destinadas a su exhibición y pese a que su producción cesó hace ya más de una década, su figura inconfundible y su característico sonido seguirá formando parte del paisaje urbano de nuestros países por muchos años más. Llevo una vida sencilla. Nunca he aspirado riquezas, aunque me considero un hombre afortunado, ya que he tenido más de lo que necesito, gracias a Jehová.
Siendo conocido en todo el mundo, es lógico que al Volkswagen sedán o Disfruto de mi vida familiar, amo la Volkswagen tipo 1, se le dé infinidad poesía y la naturaleza… Tal vez por de nombres según el país: esta forma de ser, es que siento “Escarabajo en España, Argentina, Pasión por el humilde Escarabajo. Ecuador, El Salvador, Panamá y Me ha gustado desde siempre. Antes Venezuela; Pichirilo en Colombia y de coleccionar autos a escala yo no Ecuador; Peta en Bolivia; Fusca en conocía su historia, pero ahora que la Brasil, Uruguay y Paraguay; Volocho conozco, me gusta mucho más… en Perú; Kupla en Finlandia; Coccinelle en Francia; Cucaracha en Guatemala y Honduras; Maggiolino en Italia; Poncho en Chile; Vocho en México, Costa Rica y otros países de Centro América; Garbus (jorobado) en Polonia; Bolillo ó Volky en Puerto Rico; Cepillo en República Dominicana; Kaplumbağa en Turquía; Zhuk (Bicho) en Rusia; Bogár en Hungría y Kever en Holanda.
17
“EL COLECCIONISMO NOS REVIVE EL NIÑO QUE LLEVAMOS POR DENTRO” En nombre de la gran familia Y en especial de
Tu revista de colección… Esperamos hayan pasado un JULIO 2.015